Está en la página 1de 4

Dependencia y autonomía

El niño puede realizar todo l anterior si se le asegura determinadas condiciones :

Relación con el adulto : necesita seguridad para realizar sus deseos de actuar.

En ocasiones se siente o dice : no es sencillo , no pueden , no es necesario.

Todas estas cosas tienen en común el Miedo (AFECTAN LA RELACION DEL ADULTO-NIÑO)

Emmi picker: Distingue 2 niveles de impacto:

1_aspectos inmediatos del comportamiento adulto: no propone juego s, no lo sienta , etc

_Hay situaciones donde el adulto molesta: desvía intereses del niño

-propone cosas que están por encima de sus fuerzas y competencias : niño depende del adulto

2_La forma en que el adulto “considera” al niño” : si adulto acepta la necesidad y actitud del
niño para actuar de forma “autónoma” y el significado que toma para el niño

-no se puede seguir considerando en sometidos

Autonomia y/o dependencia

Autonomia : el niño no es obligatoriamente un ser

Dependencia : se da en la primera infancia , los niños depende de sus padres y este es el


problema ¿Cuál es el lugar que ocupa la dimensión de la personalidad del niño? Es decir , su
competencia , su capacidad de construcción asi mismo .

No existe autonomía sin dependencia (Myrtha Chokler)

Dependencia : todos dependemos de todos ya que es parte de la naturaleza , lo llama


codependencia y dependencia reciproca ( acciones que no surgen por propia iniciativa y no se
pude decidir ) es un obstáculo para el proceso de sociabilización.

Autonomía : la autonomía tiene que ver con la voluntad y no la obediencia ejemplo : decirle al
niño que se vista. lo haga solo, por ejemplo, tiene que ver con la capacidad pero no tiene por
qué ver con la autonomía, si solo obedece órdenes no esta tomando

decisiones ni se está poniendo en juego su voluntad.

“Falsa autonomía” : Sobreeexigencia que provoca sobreadaptación. Sentimiento íntimo de


incapacidad, de inseguridad y de riesgo de descalificación. entiende por falsa autonomía
vendría a ser cuando el infante es conducido a hacer algo para lo que tiene capacidad pero
para lo que no tiene voluntad. Hay una CAPACIDAD pero no hay un QUERER. A veces, (es
inevitable y hasta deseable) les decimos a los niños que hagan o no hagan según qué cosas que
pensamos importantes, como puede ser la cuestión de los límites, pero creo que aquí lo más
destacable es distinguir que ser autónomo no significa simplemente saber hacer las cosas solo,
no quiere decir saber ir al baño solo, quiere decir saber ir al baño cuando se tiene necesidad y
entonces ser capaz de hacerlo por uno mismo (que no solo).

En la autonomía si se disponen las condiciones el bebe actúa . El sujeto es capaz de mostrarse:


abierto al mundo , sensible , seguro de si mismo , solidario , comunicativo , lleno de iniciativa .

En su desarrollo será un conjunto de transformaciones internas que permiten el ejercicio de las


competencias necesarias para que, progresivamente, el sujeto asuma actitudes cada vez más
autónomas (Myrtha Chokler)

El niño para asumir una actitud autónoma es indispensable que a su vez se den la competencia
y la maduración necesarias para la consecución del objetivo de acción que el infante se haya
propuesto, pero si a esto no le acompaña la voluntad y una actitud del adulto disponible y
confiada, difícilmente esta autonomía se pueda dar de forma en la que el infante regule sus
potencias y sus límites, a la vez que aprende y se conforma como sujeto de acción.

Que lo aprendido de sus logros y fracasos sea tomado en cuenta en la definición de nuevos
proyectos de acción, con mayor control de la situación, reconociendo sus propios límites.
Ejemplo : el de un niño subiendo a un monopatín para alcanzar algo que hay dentro de un
armario y todo el despliegue que es necesario para desarrollar esta acción.

Las condiciones objetivas y subjeticas de la autonomía que debe hacer el adulto :

Condiciones subjetivas:

• Seguridad afectiva

• Libertad de movimiento

Condiciones objetivas:

• Espacio seguro (seguridad, calidez y continencia)

• Objetos pertinentes (en Loczy promueven mayormente el material desestructurado)

• Ropa adecuada (que no haga requerir al adulto continuamente)

• Tiempo y continuidad (para los proyectos de acción)

Estas son las condiciones que debemos asegurar los adultos para que la autonomía pueda
darse y desarrollarse. Como me gusta decir, la autonomía es una conquista y forma parte de
un proceso, es un aprendizaje que requiere de tiempo, espacio, un entorno adecuado y una
mirada particular.

Es fundamental que se favorece los factores del entrono : para organizar el entorno en el que
se desarrolla los niños

 Adulto
 Espacio ( destinado a actividad autónoma )
 Objetivos ( para la manipulación , la exploración y el juego del niño )
 indumentaria

Adulto como factor de desarrollo : debe presentarse como un ser humano disponible capaz de
interactuar y satisfacer adecuadamente las necesidades del niño.
-No coloca al niño en situaciones ante las cuales deba reaccionar (Minimiza, selecciona y
ordena los estímulos del Entorno)

- La capacidad de observación y reconocimiento de los estados de conciencia(observar y


proveer, en consecuencia, los factores que faciliten el desarrollo del niño)

- Libertad de movimiento (crear y reorganiza el entorno en el cual el niño pueda moverse


libremente. El adulto es una importante y rica fuente de imitación e identificación, pero no
enseña al niño a realizar ningún movimiento en particular, siendo este quien organiza sus
movimientos y actividades en forma autoinducida)

- No coloca al niño en una postura a la que no haya llegado por sí mismo(ubicar, manipular y
trasladar el cuerpo del niño en posturas facilitadoras de las conductas autónomas. No
colocarlo en posturas que no son favorecedoras para su desarrollo)

- El espacio, los objetos que les proveen deben facilitar el ejercicio autónomo de las nuevas
capacidades(organizar los espacios y seleccionar los objetos pertinentes a cada momento del
desarrollo de niño)

Espacio y organización temporal como factores del desarrollo

Espacio : Cada actividad sucede en un tiempo y en un espacio específico. El bebé irá


correlacionando, progresivamente, lo que percibe en cada uno de estos espacios. No existe
para el niño un orden temporal ni espacios diferenciados. Es en este sentido que cobran
importancia las rutinas y la creación de lugares diferentes destinados a la satisfacción de las
necesidades. Es importante no colocarlo en mesas o camas que puedan provocar caídas , lejos
de aparatos electrónicos

Cualidades del espacio para el despliegue de la actividad autónoma :

La superficie donde está el bebé debe ser firme para que no se deforme con los movimientos
del niño, aislada de la bajas temperaturas y humedad; fácil de higienizar; impermeable. En los
primeros meses de vida es recomendable cuan con barrotes y luego a los 3 meses un lugar en
el suelo rodeado de objetos pertinentes par su desarrollo. Un espacio que cumpla con
seguridad y aprendizaje.

Los objetos como factor de desarrollo:

Los objetos deben promover la actividad autónoma del niño, la exploración y el aprendizaje,
sin poner en riesgo su salud. El objeto pertinente entendiendo que un objeto sólo resulta
apropiado por las posibilidades que le brinda al niño de ejercitar sus competencias y
desarrollar sus potencialidades. Los objetos que despiertan el interés del niño logrando
sostener durante cierto tiempo su atención, son aquellos que pueden ser tomados con
facilidad conforme a sus aptitudes de manipulación y prensión. Los objetos destinados a la
actividad del niño, deben favorecer el desarrollo de las funciones psicológicas y capacidades
motoras( manipulación y presión ) y que sean de 1 sola pieza , no desarmables.

La indumentaria como factor de desarrollo:

Partiendo de la premisa de libertad de movimiento tanto en la selección de la ropa como en la


manera de vestir al niño la indumentaria no debe obstaculizar sus movimientos. La ropa debe
ser flexible, no muy gruesa, con una confección funcional, que permita los movimientos de
extensión, flexión y rotación de los cuatro miembros, el tronco y la cabeza.

También podría gustarte