Está en la página 1de 9
alaioch, Ana Nuevas mirados sobre Nivel cil /Malaiovich Ara aed. Rosario: Homa Sapiens Edclones, 207, 156 2215 em. -CEduscion rial Laura PUK) Ise 978-960-808-969-4 |LEavcaién iil Tit, cop 57221 © 2017 - Homo Sapiens Ealiciones Sarmiento 825 (S2000CMM) Rosario | Santa Fe | Angentina ‘Teléfono: 54 341 4248300 | 4406302 | 4953852 E-mail: editorial@homosapiens.com.ar Quedis hecho el depssito que establece la ley 11.723, Probibida su reproduccidn total o parcial ISIN 978-950-808-969-5 Este libro se terminé de imprimie en agosto de 2017 ‘en Talleres Griticos Fervil SIR.L.| Santa Fe 5916 | Tel: 094) 4972505 Email: fevilimpresos@gmailcom | Santa Fe | Argentina PROLOGO....... Laura Pitluk Intropvocion Capitulo 1 Nuevos desafios en la didactica de! Nivel Inicial Capitulo 2 Concepcién de infancia y orientaciones didécticas Capitulo 3 Interacciones en el Nivel Inicial. El trabajo en pequefio grupo Capitulo 4 Las salas multiedad en el medio rural - Capitulo 5 El juego y la Educacién Inicial Capitulo 6 Las concepciones infantiles acerca del juego Capitulo 7 De la guarderia al Jardin Maternal - n a1 45 upPos oe aquDuT renuoo ‘upiquie oxad ‘opnuas ap sauorseyos sj uo K uorsusadiioo By ua epeseq ugpeidorde wiopepsoa wun vod ou pen> of ‘un voydunt anb so} lod ‘oanwoytusis ou ‘uppnadas 1od ofeespuosde oyrusis ap vows uoroey.orald vf feauy| UO! -nodas vy ua aszeseq opand :sowunstp waiq sonboguo annua euaT -ayfp v] auansos wzeuasus ap sewsondosd sey ap ono 1g eULIOS sourazanb oyafns ‘op odiy onb oiuourmyontdxo stuyop v vpnie sou seanvonpa sauorodasuos soyudsay{p Se] a1q0s seStIAd,, pepriqesuodsas 1 soyfnpe soyu290p OUD \Keur vy owoo wroueyut yf ap aszednoo ap vapr %| apsop audurars “-renoumo ugroduosaad ey & ouru jap soy>asap Soy, ‘aquavop wonopad edna ofeqen ja soaanu 4 sofata so} safe v uarogar as 6 A sefnowano ofjoxmwsap fo “pepanynuy sepes Se] ‘niguezut ap ugradaauos Pf ‘oBanl ja ‘sofapour “euneyy upzef fo ssmueodunt oquouseums sit Sor] “sou souanbad sonnsant oy “Bpades &sonoagp sony Souopmps avon und soured -anbanb ominy.on sou anb soysadse s opursiio0 ues 9} jasord aso ua opustiad “faattr OWOD UeALIOfU09 Loptreproqe wea soqmyydeo soqUas9,Ip Sor] “sopnuas sns uuoxany aj anb sorqures & sauorxayjar sry wo ostwosdusoo [2 ud epruaysos pepyrepou wun apsap “erroyaKe7 rns ap aed 198 Jo ¥1030 onb peperEp vy apsap ‘oar oxysonu ua £ op savmpuny & 59 ootagnsiy, opHs009} -o1d 29984] 59 PU a) 019% -jusurepuny soyoadse wfjosresap Oxqy] IS ‘wooauos sou anb aquasard ays9 waey ns apsap ‘[eDN] Jeary Jap Pepyyenyae vy ayua8 lofepeyy euy 8 offorpid un uo seuouayy, oe ron sel eat” = vyvuooriarg — ~ soy npe soquav0p oo pepryqesuodsos vaysonyy “eiomeyut yf ap assednog) rrommndeg, enoz1an9 ugfadpsosoad vy X ‘outa Jap soypaxap So] ‘TeOTUL UpIDvONpA PT] or onde aquaoop ronorud £ sejnoysano ofjossesoq] Bony doy a [epryy ugovonpg ey ered: soanvonpa sojepout soaanu £ sofata so] anu sormdey Concepcién de infancia y orientaciones didacticas Todo es discutible en elseno de una sociedad que ha de preguatarse qué sabres, qu cultura sm necesaris para gue cada cual se inscriba cen su historia, la entionda y sea en ella un actor (Meiieu, 1998: 135) Analizar las diferentes concepciones acerca de la infan puede parecer un tema alejado de la tarea cotidiana, pero sin ‘embargo cuando comenzamos analizar qué ensefiamos y cémo ‘organizamos la ensefianza descubrimos que esté profundamente enraizada con ella El nacimiento de la infancia en la época moderna es tribu- taria de la existencia de la escuela: a la inversa de lo que supone- ‘mos, el ser alumno no es una construccién posterior al ser nifio, sino que es parte de su génesis (Narodowsky, 1994). La renovacién de la tradicién pedagégica de mediados del siglo XX hizo un fuerte hincapié en el mayor conocimiento acerca de las peculiaridades de la infancia, producto del mayor conocimiento de Ja nifiez, Diversos autores, la mayorfa de ellos psicdlogos (Freud, Piaget, Wallon, Vigotsky, Bruner, por citar solo algunos), estudiaron el desarrollo y el aprendizaje infantil. Varios analizaron las relaciones entre ese desarrollo y la actividad esco- lar, “Estos aportes tuvieron profundas consecuencias dando ori- igen a numerosos movimientos pedagégicos embanderados tras la defensa especifica del respeto a la evoluci6n lisica, psicoldgica, moral y afectiva de los nifios, y se encargaron de hacer hincapié a & [Pp ou IStY) erouasa.d eum rezpuere# vied anb equayreyd sou ‘o1uauioUl asp ua ef ruoqqnag oom OURIe)! oBosepad [y sopeprumysodo ap peprendt vp sbmase ap pepisosou v ap vosaoe wiofe as ayuoU -oyered sexuptar‘qer01u & eanmifoa “Te1Dos “eanoaye eproUoINe Bf 1X pepianeato fe ‘oruerusP20u09 fe sour Soy ap oUy2ax9p [> .WDIp -UUAFaL v wzudmUH09 96 ‘OyLIE O| 10g "SOULE so] ap soaNFUSO9 £ soan -a19 soyadse soy azqos efeqnn ap equien as opumns ‘UaAIOIU urs sooty z0f4p ap pap sa ‘aanf2ass) ayuaumemnjosqe Uo!rdaaU09 ‘eun v eyuodesquoo as anb ‘sopuzonpa soj ap [esos & feuossad uot -ewioy vj eqreoua as onb se] Woo SeETe}AO INE souOISEDO SEITE ua X seysiSturp sopmnoe sey eioey uaBtmp as seonso sey ayuauuzE -nopmeg ‘SoupDMAnSuT sey ue epeTTTear eaneanpe ware) wap & wD srejur t] 9p Uorsta mys seuONsoND v ULZUaTUOD anb 59904 SoqUaL -9}FP 470 daaty Bs 98 fap eprogp eI ap soperpaw ap snued y ‘oonf op sousurour sof Seco sagan sey ap epodemt ey anb eppoyaus euustu bun aiqos satroroetea UosaNY UosaIpaons as anb sossFojoporour sojqures so] eoISly woLowaNpa X woisnue :sordoad sanboyus os uorapaueutiad seuydrostp sop ofog “¢nBuay ‘vonpwuayew ‘en -eiayT] ‘onsyjd ua seuasua anb opueurunazap wat sou BaLMjoad safojonsd wf sort so sod soppinpe ss eoquonunoucs 2p sedvo ua opgaruoderxnd any as sopruayuos sows ap oun per) souopenos { souorseayyisepp szopuoide ueyqap as o8any ‘seamyx.9} A soueure) ‘sor0709 ‘seut10y ap ugIoRUTULIOstp ef ua ardeouty, yoeY as O1NTHT uM to 1s Jee :reuASUa pnb jo opuBUTWIDTOP UOIONy vonpuo8 viSipjooisd vy visey oumsencdure-pensuas ja apsac “wsoq ua suat3ojoo}sd sauotadaauos sayuasapp sey rod opDa]qeiso Oo} e eztevosua|e| renoope ap uy fa tod ‘soorojopoyaut soquaIUT -eux0183e oplusronpoad “ofezrpuasde [a sezyueBi0 ap seus0§ Se auqos uorsna}ip xy ua siseyup [9 souod vied ‘saxvjoose sopruoiu0> So| ap OMONUBUONSAND [9 OAD OJUOTUEBY|NIO asq “soONDYPIP sajetioyeur ap sauoroduosap osnpout 9 ‘searFojopoiow serour -affns ‘soanalqo ap sparen e sopemmoseurus outs aquouMEHRdXo Sopeynuaniog Woratamysa ou SopruaytoD So] EIITUT PAIN fo UI, (OFT: 1661 “UpISuOeg ouUND) MOST OU o1od sEUDLE -nasur osppajd se anb opep ofe ouoo souy sns sep :oaneonpa z ovaord 1ombpens v uaaedqns aonb sayueunuop sasoxoqut soy 0 aquazoyoo eynsax pono o| ‘ezueuasua ef ap opeoyrusts oLapEpsos Pp epaide os 4 nseoseuruasop as opuop areqap ja simuyas ap Buta] un so anbiod syzmb ayred ug -Twouasa pepeny ouro9 vanoso % ap [ean[n9 worouny aquauEULIod vj sose9 soysnU uD oprapos vy 98 off9 tog ‘vorsio}ootsd wiouaTD yf ap OfoLZESAp [ap PIOHaN2asuO $9 o[98 ow onb ‘eopows peporpos vf uo wouepuE Bop snye)s fap affne jo ua osopuycode ‘oueuiny offoxiesap [a woo sepeuorsefa: seanivonpa sauorouny sey operpesau By ‘soa1ZoSepad seurajqoxd So] 9p oyworUEEN fo Ua exBoIO>%sd v] ap orurUFOpard aqua: stuasoyur owsstpenpiatpur od opemeiport ‘euzopou viSo8 “spade ap aravurop osmosIp fp, “uPSUDEE YpeUDs U9Iq ou0ry Tesnnou aiuaMMnsod soiopIe9 un vzuEUOSUO B eqEp eANn, -0x9 wiBopooisd v] eqeasein anb 0] sod soproaqqeysa 198 ueIqop ‘aueyasu ap soptuayuoa soy onb xwaquejd ‘opel oxo 4044 ‘aquas0p [9 epuedunt anb sezueuasua seurstut se] uejqnsas sopor anb 24 oduron oust ye sesoo seuusTus Se WELL -2pueide sopo} anb ap vapr ey eqeartusoyap soura soy ap seanstia) ohm se] u2 peprousfiomoy visa ‘papa wuss v| 0} Jod sapensi ‘usa soutu soy sopor anb op o3sondns jap ened as ‘spurapy -rejoosa osautuy ns {woo uproar equiormt as emymn9 Bap sopruatuod so] ap afepuorde [2 anb srumsoid sored sayeas sogta so] ap vox90e ousTUNDOU -oosop 9180 & pepaunuios epeurmiaap wun twa Uaata anb sope}oos soralins oyue) ua uaxemnbpe soutu soy anb serouarradx & soquoras ~Pottod So] v eIouas9zor YOeY OU Panwonpa eisandosd wy “s2yeamyno-o19s saqueUOPIpUED ap TDO-ED ‘voLIOISR egealorg eun ap eames our of 10d anb < ‘oonsypmisa ogre un 3p ‘orpatuoud oura un ap meqerqey Son “sopezyeur sojja rod soralns So unaio9 ap ues anb of ueqeuasoid soIpnyso ss Ug “se>1Bo] -oossd souo1efinsasur sop ap anzed v onsosop out un “opensqe URL un v wPouarajar wu opsop axduioys DEY of ‘eLouEAUN | ap sap ~eptlepuaiod sel ap rousoe oyuorun2ouosa un zeuref2ap ap reso P‘oorosepad oyuayesuad 9959 anb mecrosqo aquesoL0]UL Sy] (26 *F661 ‘FISMoporeN)) , seansyzo 128389 seso op ured owed voussut vf ap sede o sapepo seyunstp se anuia soiuasoud Sepuoioyp se] ap 4 soyuejuy oquouedosd seonsyroxoere9 sey ap vsomadsou sej09s9 vaneonpa UpROR BUN ap upFoROIpUEATON Bf UD nifio real era necesario asegurarle el derecho al conocimiento y a la creatividad en la institucidn escolar, que es el espacio ideal para la interaccidn socio-afectiva y para el desarrollo cognitivo, lingiifstico y creativo. Lo que para este autor significaba hablar de una educacién de la infancia concebida con “sangre social, munida de piernas para caminar ~con la palabra, el pensamiento, el cuerpo, la sociabilidad-, en el terreno existencial y real de su cotidianidad, de su ambiente, pleno de vida cultural” (Frabboni, 1986: 53) ‘Asu ver se destacaba el derecho a la equidad en las oportuni- dades formativas como garantfa de la igualdad pero también de la diversidad de los nifios. Con la igualdad formativa se busca reequilibrar las diferen- tes experiencias de vida de los nifios a través de un proyecto pedagégico que sea capaz de dar més al que tiene menos. Con el derecho a la diversidad se reclama que la institucién no expulse Ja “piel” social y cultural (la historia, la memoria, las lenguas, el tejido antropoldgico) que el nifio trae de su comunidad, de su vida cotidiana. En paralelo, la Convencién por los Derechos del Nifio, ala cual nuestro pafs adhiri6 en 1990 (Ley 28.849), cambia la concep- ci6n acerca de la infancia. El nifio comienza a ser percibido como un sujeto de derecho y ya no s6lo como un sujeto a ser cuidado, protegido. Consecuencia de esta nueva mirada hacia la infancia real, histérica, socialmente determinada, se plantea desde lo pedagé- gico ~que luego seré recogido desde Jo curricular— la necesidad de que ese reconocimiento de la nifiez no quede anclado en un mero respeto “religioso” acerca sus caracteristicas, ahora reales. Era pues preciso encarar un proyecto educativo que le devolviera ala infancia la oportunidad de conocer, de crear, de interactuar con los otros pares y adultos, de experimentar, de jugar: En sinte- sis, habia que fortalecer la formacién de los nifios dandoles acceso almundo de la cultura. Como consecuencia de la recuperacién de la democracia, algunas jurisdicciones de nuestro pais comienzan a replantearse una revisi6n de lo que se ensefaba en los jardines de infantes, desde una reconceptualizacién acerca de las funciones del Nivel 4 Inicial’, Estos nuevos enfoques se retomarian luego en los C:B.C* y en la elaboracién de los NAP*. La cuestién de los conocimientos que deberfan trasmitirse en el nivel y la consecuente preocupacién por renovar los conteni- dos que se ensefiaban determiné una serie de problemas acerca de qué ensefiar y cémo desarrollar esa ensefianza, Sobre qué enseiiar se establecié ~con bastante consenso entre los especialistas~ la necesidad de incorporar contenidos desde los diferentes campos de conocimiento, seleccionéndolos tanto desde algunos émbitos disciplinares como de ciertas prée- ticas sociales. En sintesis de lo producido por la cultura que es accesible a la comprensién de los nifios. Y como bien nos recuerda Meirieu, “nos estamos refitiendo a ‘la cultura’ y no a las ‘disciplinas escolares' en su acepcién tra- dicional; porque las disciplinas escolares no son en absoluto “esencias eternas ¢ inmutables, sino construcciones sociales pro- visionales que toman cosas prestadas de campos epistemolégicos heterogéneos; que son resultado de compromisos dificiles entre las fuerzas sociales y las exigencias de la institucién; que evolu- cionan seguin las circunstancias y ~seguin las influencias que rec ben. [..] Cada sociedad adopta unas disciplinas escolares, traza sus fronteras, define los saberes que las constituyen en funcién de lo que considera esencial transmitir al que llega” (Meirieu, 1998: 134-135). Por eso algunas disciplinas han desaparecido de la curricula de! nivel (por ejemplo el trabajo manual o la educa- ién sensorial), otras han modificado totalmente sus contenidos y metodologia (por caso, précticas de! lenguaje, matemética), otras 43. Tn particular este proceso se inicia en la ciudad de Buenos Aires, en el iio 1986. La Direccidn de Planeamiento decide la modificacién del Diseio Curricular claborado durante a dictadura. EI equipo de especialistas coordinado por Gra «ila Carbone decide producir un documento que incorpore explicitamente los ofajduro> un owIo9 aquaiqure [2 weoyeuR, sduumye soy anb sa oanalgo [2 onb exouPU aq “sow -PULIOJSUB} Of UPIGUEL] PUO!DIPUOD sou fumNywU A PeDOS }UDIGUIE pp onb odwior owstus je anb vf ‘septs sensanu ap ost a}uou -oduso> jp ours ‘sours anb jo uo opuoy ap pier um o afested un “eyeafousase bun so oN “oyuaTEMD0U09 ap o}a{qo ua opUNUL as anyaauoa tated sapeprumodo sojraoaqjo aqop vjanaso vy A ‘woata onb [9 u9 opuhut [9 499009 ¥ oYpaxap UOUIN soUtL SO'] ‘soplE -aqu09 zwpuoge exed esnoxo wun Ouro o[ReWIO woyTUBIS OW HOI eSeput ap o7afqo wo wyiarauoo as ayuoiquare [9 anb souodosg ag1epuaqut ao saeanaeu 4 soje1sos soyusuraps adnjout anb pepifajdwos wun wos aquatqre [ap o1uaruH}20UOD Jo Ua ws;UED 28 vI[9 anbsod aia ‘eras ery, “oueuiny odiano 1g, ‘ojdwofs sod “ows sparo} a1gos dfeqeai jap wouasof{p 9s vanOEPIP PEprUN eT ‘oquarwu|OUOD}oaanu roMbyens voyduar onb oYesap [> wou ved setresaoau saphiatnbur sey sooryp soy ua seanuaout souramesfo] ou “pureunns vo wan WO) SoUTEIRDLA Of O[9s 1s ‘sapmyambut 9 sv -unfiaud sonospu ua eiaidsap ou opeuora9ps orxaIto9 1g SOUT soy ua seyradsap somuauiioy anb oussessnyua yo X spiaqut 2 propuadop vase v Ua soueSuod anb oursersnquo fap anbsod ayueyodust so opadse ouinp} ayy soquo20p owoD soUIdUDy anb sasaioqU! a $0} -sni sojdoad soy ‘oyreou pnb wind “upiqurey & sofeuoronanstt sap ~epytqysod sey sourefeqeay anb e| woo pepruntuos ef ap seansts9} oem sy ‘sotspad soquateut>ou09 sns ‘od fap seons}Ha1DeIeD Se] 1uo9 sopeuorotfas soyadse ap auos BuM N9UAIAIOVI IUOTDIOIS sorxayti09 ont ‘2p woro9e UOIS|oOp B| UY ‘a]ALqUIE Jap OAL wy ‘8 auosar Un treszoUOD souU so] anb peplieuy ow109 au—N anb viv} B| ap uprpeztuRi0 ap wuLJOy wun So vaNIDepIp PEPIN wT seonoypip sepeprin, ‘se[[@ ap bun wped soura2y p> sopruEDNAP 2p uardorde as o ayuarqure ja rep soy anb asaxayuy sou unas ‘seoneprp sepuanoas % A sonagoxd ‘seanoepip sopepiim ‘seanreatunu0 seo} so tt -nsv uopand seysandord sejsa anb souedtp ordrouud wy esepezemxaquos souopems ‘ua soptuayuoo so] ap asopuptdoide wedea { vapor soy anb opuntir |p woorumiix0 < ueszouod sour soy anb snmautad vaed seanoepID seysondod sensonu anunse anb wouon seonstie13es09 90)? “soquaqtupouo> soxamurap 0529 -oid 9980 ua asopuridosde ‘oanaaja spt oyworupanord im resn 0 ‘eu1a[qoud un ajuatsepenoape spur soayosor “worse wun soft. -apuarduto> souru soy e uaycysod uarmz0 2s onb seonoypyp 5 -sandord sey anb .noap so ‘opnuas woo soptus}u0o Sosa synuystO) cenuuad sjuourParaaya anb sepezrpemxayuoo souoroenais ap oe J uo asatrmnbpe uesoqap sowustut $oj anb ren Joursd wo vaqurjd sou os “pepyead y| opuosduioa & sezqeure wed soquous -1usu Ow09 SOpRIBap UOS EPH JAIN] fH SOpHAD}TO SOT souuune So] ¥ opequasaid sa oy uarunDoUOD ayso anb ua sopour so] BUUO;SUES| ot up1esodsoour esa 1s ‘sazejoosa SefNI}LMD Se] U9 SDATLOYTUBIS soptuajuo> ap uproesodioour y| wyseq ot anb sop sq opelege oprazuos fap mundso jo saoaq seyanuar eymnoo { aorpestuo> anb opruo}uoo an so uptquN uoismustres ap PULO, Hf OpHUES Bs9 epeoyyduns ou wiatmeas ap X saqeau sopetoos seonapid ¥sopepose soptuajuo> so eyuasaid aqua9op [p optrens 2]q\sod 59 ofps ‘Sout so] & seystuoSeosd owuo9 auayy anb ‘osanaad 2389 4 oquartupou09 [PP souorseziuefiioas seaysaons ouodns ofearpuaude fy ‘souume s0] 8 ouafe oyue) oj 10d & ayqeoyrpowrur ‘opeqeae ovworuDouD ‘un up soprennioysuen ap o8sour a souraxto9 ‘epezayemxoqu02s9p ‘eonsyrourour ‘Tequan eroureus ap uaHUESUE 25 SOTeFEUDOUOD so, anb ap epuaaso ¥] woo enunuos as & ‘eanposd as ou 0938 aN eA “ueuasua as onb ua eULZOs e] Ua UODeAOUAE eu ‘o}UOTTEHES -o90u ‘p18tx9 sopruaiu09 so] ap WorDeAOURL Bf UOUIH PELE safreapuorde so] 1991048 ap wae ap sopreztueB10 ompo x ‘soutu so] ap oT}o1sesap [2 vsed sopeno -ope Spur soy usa saypna ap waza” seSHsaAUT v O8yIgo Sou Soper -n[M9 SouquL soy apsop soprunuod so] NEUES fe ara “(eonpeioyur ef opdaofo 20d) ugysnosip ua vraepoy upsa sesjo anb sexuan “(““sazep0s sepuap ‘eZojousay ouso9) ayuowayua_ed seploNpoUt Opis Tey Launidad didéctica se construye a partir de preguntas que orientardn todo el proceso de indagacién. Estos interrogantes que comienza planteando el docente son los que guian el iti- nerario que organizaré la unidad y condicionarén la seleccién de contenidos. En el trabajo didactico los chicos se iran apro- piando de esas preguntas y también se formularan otras nuevas, de manera que el conocimiento del ambiente no quede en la simple enunciacién de los elementos que lo componen, sino que Jes permita establecer relaciones, ampliando su comprensién de la realidad, Para trabajar esos interrogantes, el docente selecciona tini- camente aquellos contenidos que permitirén que los nifios vayan construyendo el conocimiento necesario para ir avanzando en la comprensién de ese recorte del ambiente, ya que en la unidad didéctica los contenidos asumen su funcién de “instrumentos” para el andlisis del mistno, Por lo tanto no es necesario, ni posible, que se incluyan contenidos de todas las dreas, Jo que implicaria realizar incorporaciones forzadas. Insistimos en esta cuestién a fin de desterrar aquellas pricticas que pretenden, con el pretexto de valorizar los contenidos, emplear arbitratiamente los elemen- tos del contexto para el desarrollo de los contenidos, como si el ambiente fuera un mero recurso para el anclaje de nuevos conoci- mientos, La unidad didéctica no es una excusa para trabajar con. tenidos, ni es una ejemplificacién para presentar los contenidos en situaciones que terminan siendo attificiales. Los proyectos Los proyectos se caracterizan por que la indagacién esta guiada por la necesidad de realizar un determinado producto. Los proyectos pueden organizarse porque permiten que los nifios construyan ciertos contenidos en el marco de determinados con- textos que les dan significacién, 0 cuando lo que interesa es el producto en si mismo, Es decir que los proyectos se pueden iniciar para trabajar algunos contenidos en el marco de una produccién determinada (por ejemplo, preparar con los chicos una obra de titeres para trabajar contenidos de literatura y de plastica) 0, 2 la inversa, 8 realizar un proyecto porque interesa el producto en si mismo (por ejemplo, organizar, con et grupo de alumnos, juegos para festejar en conjunto el dia de la familia), Para la seleccidn del proyecto seré importante tener en cuenta que para concretar la elaboracién del producto se deberd realizar una indagacién tendiente al cumplimiento del objetivo del mismo, de manera que para enfrentar la produccién se requiere ampliar 0 profundizar los conocimientos que los chicos ya poseen. En los proyectos los alumnos y docentes se encuentran com- prometidlos en torno un propésito y a un producto final, por Io tanto para concretarlo seré preciso compartir con los chicos el producto final al que se espera arribar. Esto supone realizar una planificacién conjunta de las diferentes etapas de su elaboracién a fin de concretarlo. Por otro lado se debe considerar que las actividades propues- tas deben guardar coherencia con el producto a alcanzar. Es decir que las acciones que se proponen a través del tiempo guarden entre si relaciones necesarias y cobren sentido en razn de aque- lo que se desea producir. Cada situacién planteada es necesaria para que se pueda alcanzar el objetivo previsto. La consideracién de este aspecto ayuda en el momento de decidir qué actividades se van a incluir y cudles quedarén descartadas ya que ampliarfan en demasia la indagacién y la desviarfan de su propésito. La obra realizada sintetizaré el aprendizaje que el grupo de nifios ha logrado. En el cuadro que sigue se hace una comparacién entre la unidad didéctica y el proyecto para establecer de manera mas clara la diferencia entre ambas. Unidad Didictien | Proyecto Propéite que perguen | Gue los cos conozcan | Que os chicos se aor | recoressonieatvos | pie de deteminooce | det amet Contendos Elambiente Imoota porsimismo, | sun medial que se sidbticn inemacn Esel centro del trabajo | recyrre para buscar | » 6 ‘npppestosqo van uezyeas opuend ‘TeuaTeUE un uesojdxe opuEND -sopeptange ap buwoUNE fo por ap OBE] of v HaMaTATONUE soIND so] ap soqwarujou09 sory, “wfequsy anb vj woo pepa vj ap svonsta -o}203N9 seUNsP} 1090N09 op & sopeYPNdse ‘SopBAtasGO ap snsed 2 “uaasod ef souumre soy anb soyuarus10u09 soy ap ¥9199e 50} -sandns soundjy ouan ayua2op jp ‘sefsuansas seyso teUasIp [Y opedsa jap ugpnqunsip 2 ua 0 “Tednul doroeztuefi0 vy uo ‘seuBisuoD se a ‘SapELOyEUT SO] uua souoronaytppuu seyal9 ap spawn v ‘soory> soy tod sepezzqpas souoroe se] 2 wysondsos ou1od oysondoad of opuesnyansysaas X opueinjonsiso a} ap eioueus aq ‘souLUNe so} ap safezspuaade so] ap tosaoe opuehead va ajuasop [a anb upioenzeaa vf ap UoTUNy tua sotto;pemys spaantt 0 seqsandoad sey e sauo‘eaypour opuesod ~100u1 ‘soyresaaqu saasnfe so] rwsado aprduur ou uproedionu vse anb oysandns 29g “sapepranse sey ap pepyeion y| opundionue wz -viio aqua90p [a anb oure:oUNE uN opoUE Asa ap wELIOFUOD ag soquarUNDOUOD sms we bak waounyoud eoaaxoo route sq an wasas0s nb zaa vy 2 ‘soygandoud sopruaiuos soy v uoroeusrxode ap sopour soquarojpp uayuliod oumfuoo ns ug "soopiarsod sono & soxouayire sopepianae sepa o van woo Buo!oEfas 9s pepssnoe wpeo anb yj uD epeuapio worSdons Bun opuEMEyUoD 38 axyUD Ua|MOUEA as Kaw -asua azamb as pnb ojjenbe woo vouasayoo uaprens sepeprarae sey anb ap uy efsepsoqe apap as soprusitios pnb pepyrep 0 aeuruusoyap osobad so vor‘oepIp wouonoas wun swoyrureyd ene ‘vonopplp pepun un ap 0 o}aKoud un ap oxuap ‘sayuaunaad 4298 ol 10d ‘ojjo.iiesap uesxpuay ou anb sopruaquos soya sefeqen so vosnq as onl] oj opueno waist 3s sod asivaquefd apand anb urrujty vonopplp upfowzruesio wun sa vonoppyp wEUANIAS “(v6 26661 “SysaorTUIEN) ,aferpuaide rouo8 aquoureHesaoau ou souu ap odnu® fo 40d epezrfean epesre { voupjuatiow uppenys etn anb so seaisaons sauorezxpen dao uo. ap ofeqeh onpze & ofajdutos ‘osoyso9 an vuesjue Japuarde anbiog,, ‘asrestionsyso aed uprzayrox eULI0J Uo Sepezrpear SED ap seungpe ‘souorooe ap peproydyinur £ odwron azombar 0599 -oad 9}89 anb oygond ‘soyuortuPoUOD Sona UBknNSUOD SOULINE soj anb ueypiqiod ou & soperoysodns uos js au uppxou0D ms K ‘yppyste wroueur|ep sepeaqueid sopeptanae se ap vodeun ery of ‘erueuasua ap msandosd eum ama19uo> ua, sad ‘oopOppIp OUWIOUN o BOUANDaS BUN OpUBUIIOFUOD UAL -ayo9 wroueur op oduzon [9 uo sepemnonse & sepezruesizo sapepra -pov SPT SoquOTWIDOUOD so] ap a}uDUUIRAIso:oxd asopuprdosde st souume soy » eymmaad eum vpeo onb op uy v yesoduroy uapxo un opuomsis uoyrueyd os sapeprane seisq ‘Soatseons soduroy wo opurzyas upst as anb ‘(52 1:6661 “Sssouttuay’) ,o1doxd opnuas & ‘UsayUT eoUaLaYoo ns Jod Js oxWUa sepefMoUTA & sepeEMyONASA seO -Horpip souorsenys ap sowunfuoo aquexpau, ueyjousesap 38 S0Isy sopruayuo> sopeurmnsayap zefeqen eed ueziuiuo as anb sapepir “pov ap upyIMoNaL aU9s EUN OUIIO9 BUONIAS VU SOUNEUNAC] seonDepip seiouans9g, uo}e1ogeya ns ap sedeya Se] ap uprae2yueid e| ap ‘opeuoina9jas ueaianied oiznpois jap | 31008 31008 U99e | vopeiogep oj ua opiu! 9 | -eouins sezipuryoud e1ed | — uorreoyuoyd ej ue soo | ‘p58 uaiawordulod ag | seysandoid spe uapang | -Y> So] ap upDeGIMEY | 'soyu £01 ap | Soun! so] ap oban| ap sep | san ap sapepiaised se | -epusod st abenouu9 se2enbUU euPod UeIqUEE | P1Poc opeUO!2D9}95 OO} lugae6epa ap osaaaid 3 | -LoD jap oquaILIDON09 Fy Bane 29 ‘seiped soje ‘sejes seiio 2 owen nujoo 2p uy e“opezieas ‘uo}seBepu ap ofeaest spaogaquis ano 3382) | -oyonssp ap orazorde | sen eun =u un 9 ‘pot emn6 K ovew | -atie> eun woo zeus -mue ep auyap as sop | apand pepwun el o1ag 21402 80] sezyenyx@ 102 | upebeoU! e and anb unquad anb oronpord a | euy oPNposd un Key On, vuoranpotd ‘red sorpaus uos ‘opeuo.s39|a¢ 2quarquue jap au02a1 fa .apuasdised ‘ezypunjoie ‘oonsepip | eaifaydutoo ‘ezeue ofeqen jep 022422 0 uos | _uayulzad enb soyande 'SOWSW}S 0d ueoduy| | ayUOWeDUN UaBYD ag sopuawwey cuando recogen nuevas informaciones, cuando intercambian opi- niones con sus compaiieros. Por lo tanto, al planificar las activi- dades el docente tiene en cuenta cuales son los conocimientos € ideas que los alumnos han ido construyendo y a fo largo de todo el trabajo pondra especial atencién para detectarlos y ver como se van reformulando” (Kaufiman-Serulnicoff, 2000: 46). Las secuencias diddcticas, organizadas para trabajar con- tenidos por fuera de las unidades y proyectos, se planifican aparte, Seguramente seré el caso del trabajo sobre literatura, de muchos contenidos de matematica, de plistica, de ciertos contenidos de ciencias naturales, de practicas del lenguaje 0 de sociales, ete. La secuencia didactica se diferencia de la secuencia de acti- vidades. Toda secuencia diddctica implica una secuencia de acti- vidades, pero no toda secuencia de actividades es una secuencia, didactica. Esto que parece un galimatfas se entiende cuando se observa que la secuencia didactica se centra sobre contenidos de tun campo de conocirniento, por ejemplo una secuencia para tra- bajar sobre tridimensién a través del modelado con arcilla. En cambio, una secuencia de actividades es una forma de organiza- cidn de diferentes actividades en el tiempo. Las mismas pueden responder a diversos campos de conocimiento. Por ejemplo, al desarrollar una unidad didéctica el docente secuencia las distintas, actividades que llevard a cabo, o al planificar el perfodo de inicio distribuye en el tiempo las propuestas que haré a su grupo de nifios, etc. De esta manera las actividades estardn onganizadas en secuiencias que, siguiendo un determinado ordenamiento, permi- tan conocer de manera mas profunda el ambiente (en el caso de Ja unidad didactica} o concretar un determinado producto (en el caso de los proyectos). ‘Ruth Harf introdujo la idea de una cuarta estructura didéc- tica que refiere a las modalidades de organizacidn que los docen- tes por propia iniciativa pueden crear sin restringirse a las ante- riores, aunque muchas veces incluyen elementos de dos o tres de elias (Entrevista a Harf en Brailovsky, 2016: 139). Por ejemplo, “Casas, cuevas y nidos” de Sarlé, Rodriguez Séenz y Rodriguez, es una propuesta que podria ser definida como la cuarta ya que articula un proyecto de indagacién de las viviendas de personas y 3 animales con su reconstruccién a partir de diferentes elementos, a fin de potenciar el juego de construccién. Este ejemplo nos permite reflexionar acerca de cémo se vin- culan estas formas de organizar la tarea con el juego de los nifios. Aqui corresponde en primer lugar acordar en que los chicos enriquecen su juego, en particular su juego dramstico y de cons- trucciones, en la medida en que tienen oportunidad de conocer y/o ampliar su conocimiento sobre el ambiente, ampliando su universo simbdlico referencial, pero también, por el contrario, al observar el juego de sus alunos, el docente podré analizar sobre qué aspectos del ambiente se :equiere seguir indagando. Estas propuestas enriquecen el universo hidico de los chicos y permiten al docente, a través de su observacién atenta, conocer algunas de las ideas y conocimientos que sus alumnos estiin construyendo acerca de la realidad con la que interactiian. Las nuevas concepciones acerca de la infancia, los nuevos, derechos que les reconocemos, asi como la necesidad social de construir un mundo nuevo, que sea més solidario, mas coope- rativo, mas democrético, més justo, nos compromete como docentes de la Educacién Inicial a dar respuesta desde nuestras propuestas educativas, ofreciendo més tiempo de aprendizaje, de exploracién, de juego, de comunicacién, de creatividad. 38

También podría gustarte