Está en la página 1de 8
Raevas = Reso: Homo Ws6p:22x5em, ISBN 978-950-808-969 cop 5722 © 2017 Homo Sapiens Ediciones Sarmiento 825 ree Nhe! ical /Maajovir. netcieones, 2077 Laura Pil) E-mail: editorial@homosepiens.com.ar Queda hecho e! depésito que establece fa ley 11 Prohibida su reproduccién toca o parcial, ISBN 978.950-808-969-4 :2000CMM) Rosario | Sana Fe | Argentina Teléfono: 54 $41 4249399 | 4405892 | (253852 Exte libro se termin de imprimir en agosto de 201 lores Graficos Fervil SILL. Email: fervilimpresos@gmail.com Santa Fe 331 Santa Fe Tel: 031 43729 Argentina inpice PROLOGO Laura Pittuk InrRopuccION Capitulo 1 Nuevos desafios en la didactica del Nivel Inicial Capitulo 2 Concepcidn de infancia y orientaciones didicticas Capitulo 3 Interacciones en el ivel Inicial. El trabajo en pequeiio grupo Capitulo 4 Las salas multiedad en el medio rural. Capitulo 5 El juego y la Educacién Inicial Capitulo 6 Las concepciones infantiles acerca del juego Capitulo 7 De la guarderia al Jardin Maternal 85 uproas o| ¥ aqua) qreju09 “uprquurey osad ‘opntas ap oUOIDy|aL soy ua & uorsuastiuroo vj ua epeseq upIerdosde exopepsaa eur voqjduut ou yeno dj sod ‘onneayruSis ou ‘uoromadax sod afzrpuaude can vordusr anb gop rusts ap zORA UTPzAl9 vy X peaUL| UO!D jada ey ua asnfseq apand :soqunstp aaiq sanbosua anu wouas -o]IP Bf ouINSOS pruyasua ap sewsondoud se ap ojnsa [q TeULI05 sowaronb orolrs ap ody onb ayuoureyoyidxe szuyop v epndv sou seaneonpa pepmiqesuodsos apsop audurats “‘squoop won ‘qednu ofeqen soaanu 4 sofara, souorodaouos sawuasoytp se] 22qos swsted,, sounpe sawuas0p owi09 ode vy woo epuEsur Bap asredno0 ap vapr e| swjnouuno uyroduosaad vy & outa jap soysau9p sO} ej < rejnouuna Offo.uesap [a ‘peparyfnur sepes Sep a ‘mounyu ap uprodaouos vy ‘ofanf yo ‘sojapout ol PUD uIpIef Pp -sayuEoduy ayuaumeUNs sola v uarogas as souustiu S07] ‘souumye souanbad soxjsanurayuat qepadsa soy -anb anb oamny sou anb sorads op sor3sanu ‘souOININsUT sersonu wsed sou juasaad asa u9 opuesuad ‘atu oto uPMBIO;tI09 soy opuepzoqe uea somydeo somUaIOyIp SOT Sopnuas sns opursiojo wea 9} A uorany a] anb sorqures & sauorxayjas se{ 109 ostmosdutos [9 {uo epruoysos peprepout wun apsop “eojaken rns ap aymed .1as 9 eBro10 anb peprep yj apsap ‘oartr oztsanu ua & ap sonmepuny X sopmuaurepuny sorsadse ejoaresap ogy 218, onprsty opsss0 -oad 10004 59 2o0AUO9 Sou Inb auasoad 9389 BLOB pat ns apsap ‘TeROMu] [ARN [op PeprEMDe wl aquUes naofeeyy euy v ofojoud un uo seuoUayy, 901% Dr set sat vuvuoorisig, soy[npe soyu990p out09 pepirqesuodsas exjsonyy “eroueyur ap asredno¢ Trompe aepnoptino uprodyosasd ey & ‘ouru jap soyasop soy erty uoseINpy wy ar omndey aquaoop worjspad repnousano ojjossesocy 6omngey, [pry wo;peonpg vy esed soaryeonpo sojapou soaanu £ sofara soj aug, somndey Interacciones en el Nivel Inicial. El trabajo en pequefio grupo La interaccidn es definida en el diccionario de la RAE como acci6n que se ejerce reciprocamente entre dos o mis objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.”. Por su parte, Watzlawick-Bea- vin-Jackson (1973) afirman que “una serie de mensajes intercam- biados entre personas recibir el nombre de interaccién’. Retomando ambas definiciones podemos afirmar que se pro- duce una interaccién entre sujetos cuando hay en juego situacio- nes de reciprocidad, ya sea a través de la accién 0 del lenguaje. La interaccién entre niftos no fue considerada en las prime- ras formulaciones didacticas que se realizaron para el Nivel Inicial La actividad que se proponfa tenia cardcter grupal o individual, de manera que las propuestas se desarrollaban centralizadas por el maestro seguido por el coro de nifios o se le entregaba a cada ‘uno su material para que lo resolviera ya fuera siguiendo las indi- caciones del docente o su propia iniciativa. Sin embargo, merecen mencién las propuestas de las hermanas Agazzi, que impulsaban la ayuda muta entre nitios de diferentes edades, ‘Aunque los primeros autores que organizaron la didéc- tica para el Jardin de Infantes fueron parte del movimiento de escuela nueva, recién en la década de los 60 y como producto de la revision y transformacién de sus postulados, y en especial por la influencia de las concepciones dewenianas, se comienza a desarrollar una organizacién del trabajo didactico que empieza a poner su mirada sobre el trabajo en pequefios grupos. Las aulas 35 “ euro aso ‘peamoyip uts aqrozad oyalns ja anb ‘sovtasasd upp9" op 0 sajeqioa seysohdsax se] wa peprouasozoray el v opiqop ‘oPay9 wy ugioejuasoudad ns ap 0 ugHae ap odumeo jap uoloey|dure eun sod vos v& uo!onjos eaanu Bun ap Bane sput epenbsng eUN uayruniad uotoemns bun s9Afosex 0/4 sIq99UO9 ap BIAULLE Ya SOpsANIE SO ows seomoSeyue seysandsar axjua ugTseWO.FUOD Bf O1URL, (88 :9661 394297) numer oyuardutv0Uod Pp wo sososHoud syuSUIVONPUIOMNE ANP “oud wyunied omb vorycr vyrzea wum sos ap sofoy Anus pise oan Bo0190s oroxyH09 ja, JOU] BB] AOU OUNOD fr O42 | (108 :F861 “THOULIA[D uso) [EAP “oom 0 oneno ap sos0Keu ou sodna ua ‘soon sono woo .eHinf wsn¥ sap, souru soy y “oy9 ‘seuio ap ugreidooe 8] ‘sputap so] ap soqpasap so| ap uossuaadi09 8] ‘80.90 $0] HOD UOTEIOqLIOD vy ‘upToROTUNUOD Bf BIDaIOARy as ‘se :sopepos soyadse ap afeztpuaide a ua ayuourpexjueo osand 4y3s9 sguaqur jo anb eazasqo as seyja Uy “SoUTU So] ap UO!D9eIOTUT B] ap eose0e BUA) as SadUOIUD asa ua onb epesrU B] URISNAL anb sey seunSpe xeprosar ayes woodp esa ap 80yx9} Sof aq] Soffa a.1ue BOPoeIa}UT P| PDaLOAB} Nb of 101998 OWNSTUE lun uo soute sourea ap oxuanouD je aTHUTELeSaDau eqeAa||UOI uypavl jap epia e[ op ormmp oduzon jo eqednso anb worrezrmesio ap odn ais seztqeaa ueqvasap anb pepianoe ap odn jo oyuow -ouqy] ueZape zyarouoe Uoo souaInb ‘sozafns so] ap peplanse ey exed sopetrayeur sovnstp uasayjo anb sasoyoas ap uejgand as en cuenta la existencia de soluciones alternativas que le permiten de alguna forma un descentramiento en relacién con su sistema de respuesias iniciales. Adems, el otro par puede proporcionar alsujelo elementos de reestructuracién ya sea porque la respuesta del compaftero esté apoyada en argumentos convincentes, o por- que la misma indica al sujeto nuevas dimensiones que pueden intervenir en el establecimiento de otras variables a considerar para resolver la situacin. La importancia del trabajo en grupo es hoy sostenido tam- bién por el grupo que se denomina de la neuro-didsectica. A par- tir de afirmar que “el cerebro es un érgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”, realizan una serie de pro- ppuestas metodolégicas en las que propician la interaccidn de los alumnes. Importa recordar, retomando el texto de Watzlawick-Beavin- Jackson, que una comunicacién no solo trasmite informacién sino ‘que al mismo tiempo puede transformar las formas de percibir una situacidn y de tesolverla. Ast el proceso comunicativo puede centenderse como una secuencia de intercambios. ‘Al considerar que la interaccién es un sistema, los autores citados definen una serie de relaciones que ia caracterizan, Aun- que elinterés es especificamente psicoldgico, interesa recuperar algunas de ellas ya que son pertinentes para analizar las interac- ciones que se propician en el dmbito educativo Delinidas las interacciones como sistema, este se caracte: riza por ser una totaidad en la cual “cada una de sus partes esta relacionada con las otras y por Jo tanto un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demés y en el sistema total” (Watdlawick-Beavin Jackson, 1973: 120) 1La segunda relacién que establecen es la de retroalimenta- cidn y agregan que, en un “sistema circular y automodificador, Jos ‘resultados’ no estén determinados tanto por las condiciones, iniciales como por la naturaleza del proceso” (Watzlawick-Beavin- ‘Jackson, 1973: 128), Es decir que lo fundamental es la indica ‘que se establece en dicha interaccién. Las interacciones se desarrollan en un determinado con- texto. Es en la insttucidn, en un grupo que tiene caracteristicas propias, en un espacio que puede ser la sala, el SUM, el patio.. 36 Pero ademés ocurren en un tiempo establecido, a partir de una ierta actividad y en un clima comunicativo. Para que la interaccién entre grupos de nifios posibilite avan- ces en los procesos constructivos se requieren algunas condicio~ nes a tener en cuenta + El grado de conocimiento de los chicos acerca de esta modalidad. A trabajar en pequefios grupos se aprende si hubo sucesivas situaciones que permitieron apropiarse de esta modalidad de trabajo. Muchas veces se considera, que por el hecho de compartir una mesa 0 un espacio de Juego, los chicos ya pueden trabajar en grupo. En reali- dad es preciso que los nifios hayan tenido oportunida- des variadas de interactuar en un pequeiio grupo para ir desarrollando ciertas habilidades sociales que les permi: tan aprender desde compartir los materiales hasta escu- char al otro para considerar su punto de vista, exponer y sostener sus propias ideas, poder pensar junto con el compaiiero una manera de resolver una situacién. Este es un proceso que se ird desarrollando a medida que se onganizan diferentes actividades que van exigiendo a los nitos cada vez mayores desafios. + Los contenidos seleccionados. Es preciso reconocer que ‘no todos los contenidos son factibles de ser ensefiados a través de esta modalidad. Esto determina la necesidad de reflexionar sobre la pertinencia o no de organizar las situaciones de ensefianza a través de una dinémica en pequefios grupos. Es decir que postular la'riqueza del trabajo en pequefos grupos no impide que a veces las propuestas necesiten para desarrollarse de actividades resuieltas de manera individual o en grupo total. + Elltipo de actividad que se aborde y las posibilidades que Ja misma permita a los grupos manejarse de manera aut6noma o no. Hay propuestas que necesariamente requieren de la coordinacién docente para que el pequefio grupo pueda operar. Es el caso, por ejemplo, de a produccién de cuentos, actividad que precisa no solo de la escritura del docente, sino que requiere que este coordine las diferentes ideas que van proponiendo los 39 RE ESSE Re TS ESSA anb out fp 3 sopensape sort ‘emor uorrenis (p0uo9 fap a0. o vfored eum soutu soy azyua inse of [eHOIM Jos [a “Pepa” w| seIPIUD vse unpasoud soy soxjo Soy B OpueYasua ‘eM OULD Jean A9Af0S91 9p BULIOS P| 21gos dasod anb oywaTEH id v “souqunarua sns ap oun ‘odnaS ouanbad un 9 ‘opus aonpod as petsoamy uTORIO UE ey] sseuaduiay Anu sapepa e roaaqqeise as anb ugroesoqur op seus0y sesousEsd sv] ap eun aquatuemtas sq “29 ‘ayuauujesodios uesardxo as “uz -peureup ‘sore suejopour ‘ue wazinz0 epuany| sns sod sepezna eur ueI0[dx< ‘sezad seuanbad uoo uadn4su09 id ‘uefngrp sexquorus ojdurafo sod “wpzel jo ue aj 10KeUL HOD anb sv] HOS SaTODEMES SEIS ‘sozauedwi09 ous sauornjos & seapr sour0) ayrutsad saj anb of ‘ougurenjnur asimaosqo uapand ‘sajesioweur soy & o1edsa [2.10 -reduroa fe ‘anbune penpyvrpur ezouewr ap pepranse wun uezyeos SoUTU Spt 0 sop opuEND BALaSqo 9s BaNeInUT UOLIOeIOIUL EY ‘0 “pepour vant] “P01 uomonpoud vf yp sodn on jonjosat-o9 10d zeapesadoos uppaeIayUy « {liso 10d :upperoqejoa tod uorsowsaTUy « oor vaueyasta ap ‘PEON UOAeIATUT « oxj0 [2p uopoearasqo sod :eaneanunr uorooerorU « :upTows9qUl ap saquaA apa|qeise uapand as ordound wg ‘sazejuns wos ‘dna oyanbad uo ofeqen ap sopeprpepous se| sepoy ou Ose so] upreanroju! vaed anb seayu as souru Soy a1 ‘sodnaS }9 as O99 vaRpDoap wamb ayuad0p Ja Pras seNO nu ‘soeuosiad serouaiayaud sns unas pzeapontt b se] uo sopepranae vaqey opel oxo Jog “uorora4penydaouoo op sajoatu sores woo souLunye ap sodinba sowie juoquaation so seaqeped ap eAMgLZOs ap Uo!EN ‘eum saajosos expd “orquurea ug -sopepa soquax9yEp ap souru opus -odzoout sean sae [pn so rezopIsuoo apo} soj 9p aned (219 “emnbawa| suo sopepyiqnyy sns wuans ue opuaruia sojred 1014, oo sauoPINsuOD sey rezHfa;du09 sed on \d ‘ojduofa 10g sreyosua vatrejd anb sopruat0> d.nsavuL [9 ewO} se] SauOIs!Dap svIs9 ap PUN wr) ‘ap ‘topod ap ‘sozaqes ap ‘sapepa ap) wouasayip o Ty ua 0 sored axjua papyenst vf wo sopeseg ‘top sq ‘SeEnE}UOUL -ayduo> oto seatgans ow) 298 uapand souoBIEONH sopmuaygo soyund soy renjsifau 9p euso, vf oxjosar odimba eed anb ua wrauet 1] sereduroo Bony exed ‘sopruaigo sopeysa: so] asiBat “o19 ‘sorayqey ‘servo ‘sopup outo> soBonf ap sodn soquas -2}1p ap osn jap snyed v ‘odna$ epeo anb seznezo pxpod voupuimu wanyts9s9 vf ap wzteuasua B] meu 2PPIP aquaoop [2 1s “ojdurafa so “sopruayuod somsst So] 21G05 ualeqenn sopoy aubune ‘soyunsip soquaw9p9 too aH oun epeo anb o wfeqen exed yeuayeur oust pp ee uo1 sodniB soy sopoy anb aszeayiuejd pond opruos 2159 ug ‘owisnur a tod semdstp ap pepysovoe ms oq 27109 ajuattesoypaaoud semaesaqur ap sapepipassod sey & sour: SOf ap sapeptanoe sey ap afopur yf "epIpau teas wa “ups -eurunarep ajqruodsip petroreur ap pepnuw eX ode tg ‘sojja axqua esoypaaord sorquresaqul ap POKUPHIP Bun ayuaed vrouasaid sodeur ¥ysa amb Bf ‘SouTT Sias 0 puro eisey seydure apand 2s odna8 [a seo wa seniors ‘sefored uo uproezyueio wun ap uasombar anb sessond -oad Avy] “pepranoe ap od jo unas preys onus epeo eWLTOJUOD P sour “ouyeuop sp soon sor anb eyseq] so9a4 seuzeA soqfa wos opuesin! odnas un v ont un ap sejfaz se] seyasua appoap ‘ojdusafo sod ‘optrens 0 ‘to9yue OpuNd Ja Ua ga}UE[d as OUTOD [ey ‘odnuB Jp uD pep “noe v] opuunpio09 ‘ououreanae predinied souosse0 seno ug “aya ‘peynoyrp van s9ajosos e sepnce “wore ~s0jur en sep “eufisuod eu anadas ‘feuayeur un #693008 ouresaoau so opupno zenstas ap exouew ap ‘sodns8 soy optezqeas uea anb of ap oquare sopearasqo un ys9s amb svy ua seysondoad piqepy ‘pepianse ap odn pp was ufos ‘wpm saquanop soy ap woruaatayuT ef sodru souanbad Uo pepranoe wun ap offoasesop | Ug 210920 104 [+ “erurougyne spit woueU 9p asreyjoazesap uepond anb smsondosd sezn0 odnu jap oysou fo ered sezqueio ouresanau 108 O10 Of 204 'SOON ‘ap oxatuma fq ‘sour ap pepnuey « tiene cierta “expertez”. Pero, para que efectivamente se produzca lainteracei6n, el que asume el rol de “tutor” debe actuar como «un compaiiero més. Este tipo de interaccién se produce natural- mente cuando se trabaja con un grupo multiedad, pero también se observa entre nfios de edades similares. jemplos de est tipo de interaccidn se registran cotidiana- mente, cuando entre los mismos nifios se van dando indicacio- hos aoerea de c6mo usar in material, cémo jugar a ciertos jue- 0s, qué conductas son las adecuadas para asumir determinados roles, c6mo resolver ciertas situaciones que se producen cuando se enfrentan a problemas, cémo operar en algunos juegos con la computadora, entre otros. ‘aactitud del docente es importante para incentivar la cola- boracin y la ensefianza reciproca entre los nifios. Laiinteraccidn colaborativa se establece cuando los miem- bros de un grupo se organizan para asumir diferentes tareas en el marco de una actividad o proyecto comiin. Esta distribu- cin puede realizarse porque se complementan en sus saberes ‘ capacidaces, o simplemente por una distribuci6n aleatoria 0 por preferencias personales. El primer caso supone una suerte tie reconocimiento, en cada uno de los compafieros del grupo, de cierta habilidad o conocimiento que les permite resolver mejor una parte de la situacién. Esta interaccién se observa durante la realizacién de trabajos plstcos grupales (como murales),en la construccién con blo- Gues, en algunos juegos motores, tc. Asimismo ciertas activida- des como el juego dramético permiten desarrollar este tipo de interaccidn a través de una distribucién de roles en los que la accién de cada uno permite el desarrollo de un guién conjunto. En los niios mas pequefios este tipo de interacciGn se produce cn el propio desarollo del juego, mientras que en los grupos de nifios dey 5 afios comienza a ser anticipado, generalmente con una frase como “dale que’. Por otro lado, algunas propuestas como las realizadas en expresin corporal, cuando se sugieren actividades de “dilogo corporal” en parejas como en ls actividades de “ttere.titritero”, “pregunta-respuesta” se sustentan en este tipo de interaccién 2 a colaborativa, ya que el movimiento de cada uno se coordina con el del compatiero organizando pequesias “coreografias” En cambio, en la interaccién cooperativa se supone que nin- sguno de los miembros del grupo sabe resolver por si solo la situa- cién problematica planteada, pero deben ponerse de acuerdo para encontrar una solucién comin. En la blisqueda de la forma de resolver la situacién puede producirse una “oposicién de res- puestas entre los sujetos resultado de diferentes puntos de vista o centraciones y que las diferencias sean tratadas segiin un modo interactivo” (Gilly, 1992: 26). Para que esta confrontacién de puntos de vista sea productiva en el sentido de permitir adquirir nuevos conocimientos es preciso que “los sujetos acepten con- frontar sus respuestas y puntos de vista y que para hacerlo sus intercambios tengan una estructura horizontal, con reciprocidad en lainteraccién y que acepten ademés cooperar en la bitsqueda de una solucién comin” (Gilly, 1992: 28). Este tipo de interac- cidn ¢s la més dificil de observar en el Nivel Inicial, debido a que supone la preparaci6n de situaciones didécticas cuidadosamente planificadas como problemas resolver, de manera de posibilitar esta confrontacién de puntos de vista tanto en la forma de pensar el problema como en los procedimientos utilizados para resol- verla. Esta confrontacién de puntos de vista se realiza, la mayoria de las veces, desde la propia accidn que los sujetos desarrollan para resolver el problema que se les presenta ya que no siempre Jos nifios los verbalizan de manera completa, a pesar de lo cual los modos de operar y las palabras que se dicen sitven de indica- dores para que los otros compaieros los comprendan, aunque para el adulto esa trama no sea del todo transparente, Muchas de las situaciones de escritura de palabras, desarrolladas en peque- jos grupos ~por ejemplo, escribir los elementos necesarios para recordar una receta o hacer un listado de materiales que se nece- sita comprar, o buscar cierta informacién en una enciclopedia, © diferentes formas de construir, por ejemplo, puentes con ciertos bloques- son algunas de las propuestas que los docentes pueden onganizar y que permiten desarrollar este tipo de interaccién por co-resolucién 43 tua sepeoign|svjanosq ‘sepyyqod Anu sesto & ‘sapepnp sey wey, ugtoes81u ef op o1snpord ‘souumre soood Anu woo sauo1s205 sourenuooue sy “eIqey se anb uproeigod yf ap sopepuenonaed sey < sepeaiqn upysa apuop updBas vy unas seanstimoeze9 sojuar -oyIp watumsd ean ompout jp ua sayueyU] ap urpzel’op sepes ser] -soppytaa sv3s0 ua rofeqen vied voyssodso uproeunoj oprqioar wey ou e0.KeUu ns ua anb saquapop soy ap seidord svj owt09 jse ‘sopumbpe soquorwio -ou09 soy ‘suipaid stouatiadxa ‘sopepo sns ‘sourt soj ap seanneaud ‘su rexoprsuop ouresazau s9 up!oe|qod vy ap seidoad seonsoisere9 smso op spubpy “peprunuiod vf Uo SafeID0s somMoUA so] & ¥zaTEL -nieu ¥| woo fre]qequ9 anb user gf ‘souru so] ap ugDEdionied vy ‘soynpe sd] ap ofeqen [ap uppeztuesr0 yy avambpe anb sopep tjepout sey “Epis ap souororpuod sns ‘serrurey sej ap vartupUOI -o1208 woDeMs wf eau] BUOZ v ap UOLoNpoad ap ody [y —"=D “sourt soj uod uorsefas ua seatreisadxa ‘ezueu ap soLraq1I9 ‘safe -nyno seined sus— peprunuro epeo ap sapeprnermoad se] pur -obipuod ‘satorerqod seisa ua oprpout uey ‘svortmguos9 seonyfod. seiunsip se Gutoo ise “soyqand soy ap waoysty vy A eypesS093 er] seoypoodso seiginyesisa 4o09]qeIse of pepIsasan vf woreu anb pepremns yf ap sorymonsed utos anb soyaeddse sono dey otad ‘saunuioo tos varey Yap UOLWA -vhro rye uorpepas uo seanpuroqqosd sey op seypnyy ‘sopeans o1w0 souequn sonqury ua ojue} peparmuu sepes uoo sounEyu0D kofy [ein orpeu [a ua pepenjnur seyes sey nav mes | | (cong 200ag ‘ssoyy “Szaqqred sod ope SETI -g661 “wanSepepy) .upteIedo0d K upPONASUOD-09 ap osaooad un uepptur soza1fjt0D sorpaAp anb sos anb sowausy senttoyt ‘soaryuS09 soyorgtios aonpoad wasaygoad opor anb soumdaae 1g {*"] sosolimuan & soanoeave SPU Uos SO1aTUOD sosa oye) 0] 20d “erouapuodap 0 peplsore ap sauary SUD appr taystxa ou soya annua anbsod oseaosd asa wamsey SOPH nnpas sodnu wo souanbad soy v zemig ‘oqjousesap fa 4 afezp -araade fp uaxontuoud { onprarpun yop eantusoa wouatradxa Fy umtnni9jsuesy ‘soquarapp seopr seaneppadxa ‘sou01a” ap O14 -ureoaaqu1 fap teyqnsaa anb ‘soananajsuos sororyuon sory {"] ‘mpuygur exoutd v| ap upmeonpe Bf ap sopesauas soanalqo soy ap ayred uwaioy anb sexayensa X sosaaoad ap uoroezta nto nj A worsoapes By ueurunarep ["] sepmsysmos seanoes -ayu setpuotadxa sod sopepredsas (soxj0 v oyunf uezypear an [sour soy ap afempuoide-o9 [~] ra [~] sopor wxed (] faeop un “pepsanaut run so UpPI9RIAUT ey “Epis ap SOUR Sor -ourtad soy ayuemmp yenrourepuny wouaysodxa wun s@ sou soy anita uoroonsoiur wy [~] sop sns uoo ‘soyeut40 seuI0} opuarndis ¢-so1uarumsazuose soy ap & ses09 se] 9p SOME 0] ap opunus 9 doo souorseppx sns onoUTeAnII® opUBLIOS -sunn & ousoqua ns 09 opuenjoesayur uapuaade SOUTE SO’, -wurayqoud yp siqaouo9 ap warxoy ns opuvzt -aydusoo 0 sonarterpaooad soxanu opuaypuaide uoroeyuosoudas ap { upnoe ap odureo ns ueyjdure souru soy ‘worpemyis eum # soxn0 tuoo ovunf asrenaajua fe anb ef ‘sapenprarpur sososfosd asdurais aonpoad oda ouanbad un uo souru soj azyuo vyjoxsesap 28 onb ugnoesayur ap odio vase anb euLs0y ¥] vos Brombjency

También podría gustarte