Está en la página 1de 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332544962

Unidad Didáctica: La reflexión y la dispersión de la luz en el museo de ciencias.

Chapter · April 2012

CITATIONS READS
0 4,581

1 author:

Carlos Vanegas Ortega


University of Santiago, Chile
45 PUBLICATIONS   130 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Investigación colaborativa interuniversitaria sobre formación inicial docente y los formadores de formadores, en contextos de emergencia View project

Formadores de didáctica de las ciencias experimentales y matemática: El self-study colaborativo interinstitucional como motor de transformación de la docencia
universitaria View project

All content following this page was uploaded by Carlos Vanegas Ortega on 20 April 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

LA REFLEXIÓN Y LA DISPERSIÓN DE LA LUZ EN EL MUSEO DE


CIENCIAS

Carlos Mario Vanegas Ortega.


Candy María Fonseca Fernández

• Objetivo:
Desarrollar algunas experiencias y actividades en el museo de ciencias a fin de
ampliar el horizonte fenomenológico sobre la reflexión y la dispersión de la luz

• Estándares básicos de competencias:


ü Propongo experiencias para explicar la reflexión o la dispersión de la luz.
ü Valoro y utilizo el conocimiento de mis compañeros y diferentes personas de
mi entorno.

• Indicadores de logro:
ü Argumento por medio de experiencias la formación de imágenes en espejos,
teniendo en cuenta la reflexión de la luz.
ü Explico la formación del arco iris a través de experiencias relacionadas con la
dispersión de la luz.
ü Diseño con mis compañeros una experiencia que permita explicar algún
fenómeno asociado a la luz.

• Contenidos científicos:
“Una casa o un árbol proyectando sombra en un día soleado, un espejo o la
superficie de un estanque devolviendo nuestra propia imagen, la apariencia
quebrada de una varilla parcialmente sumergida en el agua, la ilusión de presencia

1
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

de agua sobre el asfalto recalentado, el arco iris cruzando el cielo después de una
tormenta, son parte de las incontables experiencias visuales que responden a tres
simples leyes empíricas” (B. Rossi).

La luz ha transformado la vida de la humanidad a medida que ésta fue capaz de ir


descubriendo sus características, fenómenos y manifestaciones. Al respecto, el
conocimiento de las leyes de la óptica permite comprender cómo son algunos, de
los fenómenos ópticos fundamentales como la reflexión y la refracción por un lado,
y las interferencias y la difracción por otro.

Al respecto conviene decir que, las descripciones de la naturaleza de la luz


mediante modelos científicos no será una prioridad en el desarrollo de esta unidad
didáctica. Se hace un tratamiento de los conceptos dando importancia a lo
fenomenológico, ya que al enseñar Física por lo general los docentes se limitan a
citar leyes, principios o hipótesis que han jugado un papel fundamental en su
desarrollo y que tienen aún total actualidad, indicando generalmente los títulos con
que se las conoce, los nombres de los científicos que las descubrieron o a los que
se les atribuye su formulación y las fechas en que fueron propuestas.
Por ello, no todos los niños se interesan por la Física o por pertenecer a otros
grupos de Ciencias; no es fácil despertar el interés científico entre estudiantes de
primaria. De modo que, debemos tener un criterio claro que nos permita
seleccionar los contenidos o más bien los conceptos físicos que van a ser
abordados en la escuela con los niños a el fin de provocar curiosidad científica en
ellos. Para eso vale la pena vincular el museo de ciencias como un escenario
variado en donde impera la polisemia y se posibilita la unión del museo y la
escuela en un mismo proceso pedagógico.

2
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

Por otro lado, es significativa la importancia que tiene la física en la historia de la


humanidad, así como las descripciones de la naturaleza de la luz mediante
modelos científicos, de ahí que, en el desarrollo de la unidad didáctica, incluimos
la temática de lo que es la óptica geométrica enfatizando en el aspecto
fenomenológico de la reflexión y la dispersión de la luz.

La reflexión de la luz
La reflexión luminosa es un fenómeno en virtud del cual la luz al incidir sobre la
superficie de los cuerpos cambia de dirección, invirtiéndose el sentido de su
propagación. En cierto modo se podría comparar con el rebote que sufre una bola
de billar cuando es lanzada contra una de las bandas de la mesa.

La visión de los objetos se lleva a cabo precisamente gracias al fenómeno de la


reflexión. Un objeto cualquiera, a menos que no sea una fuente en sí mismo,
permanecerá invisible en tanto no sea iluminado. Los rayos luminosos que
provienen de la fuente se reflejan en la superficie del objeto y revelan al
observador los detalles de su forma y su tamaño.

De acuerdo con las características de la superficie reflectora, la reflexión luminosa


puede ser regular o difusa. La reflexión regular tiene lugar cuando la superficie es
perfectamente lisa. Un espejo o una lámina metálica pulimentada reflejan
ordenadamente un haz de rayos conservando la forma del haz. La reflexión difusa
se da sobre los cuerpos de superficies más o menos rugosas.

3
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

La dispersión de la luz
El físico británico Isaac Newton fue el primero en estudiar la dispersión de la luz
cuando, en 1666, hizo incidir sobre un prisma la luz solar procedente de una
rendija en una persiana.

La dispersión es el fenómeno de separación de las ondas de distinta frecuencia al


atravesar un material. En el caso de la luz, se refiere a la descomposición de la luz
blanca en sus componentes espectrales cuando atraviesa un medio de refracción.
El grado de dispersión depende del ángulo de incidencia y del índice de refracción
del medio.

Cuando la luz blanca (compuesta por ondas de todas las frecuencias dentro de la
gama visible) pasa a través de un bloque de vidrio, los diferentes colores son
refractados o desviados en distinta medida. Si los lados del bloque no son
paralelos (por ejemplo, en un prisma triangular) los diferentes colores de la luz que
emerge del bloque se propagan con ángulos distintos, produciendo un espectro.
Así, la luz del Sol genera a menudo espectros al atravesar un vidrio tallado.

La dispersión se debe a que la velocidad de una onda depende de su frecuencia


(y por tanto de su longitud de onda). Por ejemplo, las ondas luminosas de
diferente longitud de onda tienen velocidades de propagación distintas en el vidrio,
por lo que son refractadas en diferente medida.

4
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

• La relación Museo – Escuela:

La sala interactiva de Física del Museo Universitario de la Universidad de


Antioquia1 nace de una iniciativa del instituto de Física para crear equipos de
laboratorio de fácil acceso y reposición, y de bajo costo, tanto para la universidad
como para el acceso de los colegios. Para suplir una queja de los maestros en
cuanto a la falta de elementos de laboratorio, se creó un equipo básico de
mecánica, ondas, óptica, termodinámica y electromagnetismo.

Se le llamó Sala Interactiva Galileo Galilei porque Galileo ha sido el gran


inspirador, él empezó a diseñar experiencias para convencer a aquellos que no
son capaces de llegar al conocimiento de la naturaleza por la vía de la razón.
Cuando los estudiantes inician el proceso de formación en física no tienen las
herramientas matemáticas para enfrentarse a ella, pero hay que darles un
panorama general que les permita conceptualizar sobre esta ciencia, para ello se
necesita mucho apoyo fenomenológico, lo cual se resuelve con una sala de
demostraciones y proyecciones, y fue así como inició este proyecto, el cual luego
de ser realimentado desde diferentes perspectivas ha logrado las dimensiones que
tiene hoy.

Los montajes de la sala son muy sencillos, básicos, los elementos del museo no
opacan el conocimiento, el discurso científico; por eso la Sala Interactiva Galileo
Galilei se puede vincular a una secuencia de enseñanza de la física siempre que
estos elementos tan simples se ligar al discurso del maestro, que apoyen la
formación, más no que la sustituya con máquinas despampanantes.

1
http://museo.udea.edu.co/sitio/index.php?/sala-galileo/descripcion.mua

5
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

Según el profesor Guillermo Pineda, creador de la Sala, el museo ha dado todo el


apoyo administrativo, pero una situación preocupante es el papel que en realidad
deben tener los guías. Todas las exhibiciones están diseñadas para que un
profesor prepare la visita, prepare a sus estudiantes y sepan qué van a llegar a
hacer. La diferencia con otros museos es que esta sala no se preocupa por la
imagen corporativa, el mercadeo, la publicidad o el hacer espectáculos llamativos,
su mirada siempre está puesta en lo pedagógico; por eso la sala está diseñada
para realizar visitas guiadas por el profesor, no por los guías del museo.

Esta sala puede potencializar en el aprendizaje los estudiantes la comprensión de


los principios fundamentales de la física, dar explicaciones a situaciones
cotidianas a fenómenos de la vida diaria, es decir, apunta a nutrir el horizonte
fenomenológico de los educandos.

La Sala Interactiva Galileo Galilei es particularmente destacable para el trabajo de


los fenómenos de reflexión y dispersión de la luz con estudiantes del grado quinto
de primaria (12 a 15 años) por los juegos de espejos y los prismas que hay allí, los
cuales son elementos que a niños de esa edad llaman mucho la atención, además
la variedad de montajes ofrece diferentes opciones para abordar un mismo
fenómeno. La ruta museográfica puede realizarse de la siguiente manera: trabajar
con los espejos planos, pasar a la multiplicación de imágenes con varios espejos
con diferentes ángulos y luego trabajar en el espejo cóncavo lo que corresponde a
formación de imagen virtual y real e inversión de imágenes. A continuación, se
trabaja la dispersión de la luz, primero observar cómo la luz cuando pasa a través
de un prisma se descompone en todos los colores, reforzar lo ocurrido con los
demás prismas que hay allí, segundo analizar cómo la composición de todos los

6
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

colores dan luz blanca, tercero trabajar la teoría del color por medio de la mesa de
colores y de la pantalla de colores, y por último, usar el disco de Newton para
recapitular todo lo anterior.

Según el creador de la sala, los montajes de ésta son objetos de enseñanza


impregnados de connotaciones culturales. Uno de los objetos que más han
llamado la atención es la bicicleta que hay allí, incluso el famoso ciclista
colombiano Martín Emilio “Cochise” Rodríguez ha quedado fascinado y admirado
por la forma como se usa allí la bicicleta para mostrar diferentes fenómenos físicos
Lo que se quiere es mostrar que la ciencia es muy sencilla porque habla de las
cosas del mundo, está siempre presente en nuestra vida, nuestra cultura, no se
quiere que el ruido del aparataje opaque el mensaje y oscurezca el concepto.

Los objetos de la sala pueden ser transformados en objetos culturales en la


medida que sean insertados como elementos propios de los fenómenos que nos
rodean, de las situaciones o que marcan nuestra cultura y la transforman. Es decir,
adaptar las experiencias del museo a los contextos en los que viven los maestros
y los estudiantes, y a las situaciones de enseñanza y aprendizaje.

• Ficha metodológica:
ü Tema principal: Reflexión y Dispersión de la Luz
ü Nivel en que se puede aplicar: Grado quinto de la básica primaria (9-12 años)
ü Número máximo de estudiantes del curso: 15
ü Número de sesiones para el tratamiento de los contenidos: 4
ü Número de horas asignadas por sesión: 4

7
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

ü Materiales mínimos requeridos: Montajes de la Sala Interactiva de Física,


Cajas, Colores, Colbón, Agua, Linternas, Tijeras, Discos Compactos, Cuerdas,
Papel de colores, Pelotas, Cucharas, Vasos, Cartulina.

• Diseño de la Unidad Didáctica:


Teniendo en cuenta cómo puede ocurrir el aprendizaje de los estudiantes desde
un enfoque de elaboración constante del conocimiento, se plantea un ciclo de
aprendizaje, lo cual implica asumir que el proceso de construcción del
conocimiento avanza por etapas, es decir, que en general, las personas no
aprendemos con la primera explicación del profesor y suponiendo que así fuera,
no hay garantía de que el aprendizaje perdure. En palabras de Joshua & Dupin
(1993), el tiempo de enseñanza no coincide con el tiempo de aprendizaje.

Desde los estudios sobre metacognición y desde una postura de elaboración


social de los aprendizajes, se plantea la idea de que el conocimiento de los
procedimientos implicados en la construcción del saber, se desarrollan cuando la
interacción con otros hace que la misma persona reflexione sobre la suficiencia de
sus conocimientos. En este sentido, a través del lenguaje se hace posible que el
estudiante desarrolle y exprese significados consensuados sobre los saberes que
circulan en la escolaridad.

Esta idea, se fundamenta en los puntos de vista de Bakhtin (1981) y Wertsch


(1993), para quienes el lenguaje es el medio por cual se guía la persona a través
del aprendizaje de conocimientos nuevos que puedan ser aplicados a situaciones
diferentes. Hoy en día hay un amplio consenso respecto a que en los diferentes
modelos contemporáneos, se pueden identificar distintos tipos de actividades que
tienen finalidades muy específicas. Estas actividades se organizan y estructuran a

8
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

lo largo de ciclos de aprendizaje. Siguiendo las ideas de Sanmartí (1995) y Jorba


& Sanmartí (1996), estas actividades son:
- de exploración,
- de introducción de nuevos conocimientos,
- de estructuración y síntesis de los nuevos conocimientos y,
- de aplicación y generalización

SESIÓN 1: Exploración

A través de instrumentos de evaluación inicial cuyo contexto suelen ser


situaciones concretas y simples, la fase de exploración tiene como finalidad, que
el estudiante haga explícita la explicación que más le convence o las
concepciones que posee respecto a un determinado contenido, para que empiece
a reconocerlos y para que el profesor pueda tomar estas ideas como punto de
partida y diseñe actividades que le sirvan al estudiante para contrastarlo con los
nuevos conocimientos a aprender. Pero aparte de saber cómo interpreta el
estudiante los diferentes fenómenos o algún aspecto relacionado con ellos, en
esta fase se pueden usar otros instrumentos mediante los cuales se intenta
comunicarle los objetivos del aprendizaje, porque se asume la importancia
fundamental de que reconozca cuál será el objeto de aprendizaje (el contenido
específico), cuál será su utilidad y exprese a lo largo de la secuencia de
aprendizaje, las dificultades que le plantea aprenderlo.

Actividad 1:
Antes de dar inicio a cualquier actividad se aplica a cada estudiante el siguiente
KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory, Young & Tamir, 1977), es decir, un
formulario de conceptos o procedimientos que sirve para obtener información

9
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

sobre lo que los alumnos creen que saben en relación con los fenómenos de la
luz.

¿QUE SABEMOS SOBRE LOS FENÓMENOS DE LA LUZ?

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ______________

Indicaciones:
Utiliza la siguiente escala para complementar los cuadros que aparecen a continuación.
Frente a cada planteamiento coloca el número que más se ajuste a lo que crees saber sobre
los fenómenos de la luz.

CATEGORÍAS:
1. 2. 3. 4. L
Lo sé y como No estoy seguro de Lo conozco No lo sé /No lo
comprendo bien saber, lo comprendo un poco comprendo
lo puedo explicar parcialmente, no
a alguien. podría explicárselo a
alguien

Planteamientos 1 2 3 4
La luz sólo se ve cuando se refleja.
Algunos fenómenos de la luz son: dispersión y reflexión
La luz se descompone en diferentes colores
La luz se refleja en todas partes
La formación de imágenes depende de la superficie donde
se refleja la luz
Cuando observo mi entorno puedo reconocer fenómenos de
luz
Soy capaz de diferenciar la reflexión de la dispersión de la
luz

10
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

Puedo describir cómo se forma el arcoíris


Sé relacionar la reflexión de la luz con la formación de
imágenes
Respeto las opiniones de mis compañeros.

Aporto al grupo mis ideas para la elaboración de


explicaciones
Participo en las actividades propuestas

Actividad 2:
Aquí entra en juego el principal medio que se utilizará en esta unidad didáctica: el
museo. Se trata de una visita libre que los estudiantes realizarán por la Sala
Interactiva Galileo Galilei del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.
El éxito de esta actividad depende de que tanto el maestro como los guías del
museo asuman un papel pasivo de tal forma que los niños y niñas puedan
interactuar con los montajes y máquinas de la sala sin que sus ideas e iniciativas
se vean influenciadas, en otras palabras, permitir que el museo por sí solo brinde
el espacio para la apropiación a partir de la formulación de cuestiones, la
observación, generación de hipótesis y de nuevos interrogantes.

Actividad 3:
Socialización de la actividad 2. El docente debe generar un espacio serio pero
amigable en el que los estudiantes puedan contar lo que ha ocurrido cuando
interactuaron con los montajes de la Sala Interactiva Galileo Galilei. Hay que estar
prestos a escuchar todos los detalles que ellos manifiesten y generar nuevas
preguntas que permitan conocer cómo los estudiantes se enfrentaron a las
máquinas, los objetos de conocimiento y qué explicaciones pudieran dar a los
fenómenos que allí se presentaron. Sería ideal utilizar algún medio de grabación

11
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

puesto que el análisis de esta socialización es lo que permitirá al docente


rediseñar cada una de las actividades de las siguientes sesiones.

La fase siguiente tiene por objetivo introducir los nuevos conocimientos


(nuevos para el estudiante), es decir, qué dice el saber de los expertos respecto al
fenómeno en cuestión. Esto significa que el profesor debe diseñar situaciones de
enseñanza progresivamente más abstractas para el estudiante, comenzando por
las más intuitivas. De esa manera se intenta garantizar que más estudiantes
aprendan o que por lo menos se acerquen al nuevo conocimiento con un nivel de
abstracción mayor del que tenían antes de empezar el ciclo (Jorba & Sanmartí,
1996). Esta fase se trabajará en las actividades 1 y 2 de las sesiones 2 y 3.

La fase de estructuración tiene la finalidad de que el estudiante sistematice y


estructure los nuevos conocimientos, ya que, no es fácil para él distinguir qué es lo
que hace que su explicación sea diferente de la que el profesor pretende que
aprenda. Establecer estas diferencias, requiere un proceso de síntesis y de
estructuración, que es poco útil si lo hiciera el profesor. Debe hacerla el mismo
estudiante y por esa razón se hace necesario crear actividades de regulación
específicas para esta fase del ciclo. En esta fase, la interacción con los
compañeros (evaluación mutua) o con el profesor (coevaluación), tiene especial
relevancia porque el estudiante puede contrastar sus ideas con las de sus
compañeros y con los conocimientos presentados. De este modo se promueve la
síntesis que hace cada estudiante del nuevo conocimiento que el profesor ha
introducido. Esta fase se trabajará en las actividades 3 y 4 de las sesiones 2 y 3.

Para dar inicio a esta parte del ciclo se toma como referente el trabajo de
Mendoza y López (1997), quienes identificaron las concepciones alternativas que

12
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

presentan cinco niños de una escuela de Puerto Rico acerca del concepto de Luz.
Se encontraron varias recomendaciones para la enseñanza de la óptica en niños
de primaria, entre las cuales se propone que cada “concepto que se vaya a
enseñar sea primero dividido y ordenado en subniveles de complejidad, luego a
través de un proceso de indagación de las concepciones que tienen los
estudiantes, se determina en qué nivel de complejidad están ubicados los niños a
fin de seleccionar y preparar experimentos para ayudarles a transformar sus ideas
al modelo universal del físico” (Mendoza y López, 1997, p 29). Por lo anterior, se
han diseñado una serie de actividades en las que priman las experiencias,
organizadas de menor a mayor grado de complejidad y de acuerdo con los
fenómenos que se pretenden trabajar.

SESIÓN 2: Introducción y estructuración de la reflexión de la luz

Actividad 1:
Se entrega a cada estudiante una pelota de goma para que juegue con ella
haciéndola rebotar contra diferentes superficies, luego se les solicita que cuenten
lo que ocurre cuando la pelota choca contra superficies lisa y rugosas; esto
permitirá al maestro hacer una analogía de lo que ocurre con la luz cuando
“choca” contra superficies lisas y rugosas, es decir, sobre la reflexión de la luz y la
formación de imágenes. En otro momento se le pedirá a algunos estudiantes que
se venden los ojos y que los demás observen cómo éstos lanzan las pelotas hacia
diferentes espacios y tratan de atraparlas de nuevo; con esto se quiere establecer
que sólo se puede predecir el movimiento de la pelota cuando choque contra una
superficie lisa, puesto que en una superficie rugosa la trayectoria de ésta
cambiará, de esta manera se puede fortalecer la analogía de lo que ocurre con la
luz. Sin embargo, lo más interesante es analizar que la pelota no va a regresar al

13
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

estudiante si no “choca” contra un objeto, de la misma manera, la luz no fuese


perceptible por nosotros si no “chocase” contra los objetos, es decir, si no se
reflejara. Los anteriores análisis y conclusiones las deben hacer los estudiantes,
no el profesor, el cual sólo debe guiar el proceso.

Actividad 2:
Con la actividad anterior ya se ha introducido algunas nociones sobre la formación
de imágenes y la reflexión de la luz. Con el siguiente trabajo y la socialización del
mismo se espera concluir que aunque la luz se refleja en todos los objetos, no en
todos se forma imagen; además, la formación de imágenes está ligada a la
reflexión de la luz sobre superficies lisas.

¿ME VEO O NO ME VEO?

Nombre: __________________________________________ Fecha: ____________

Desplázate por los alrededores del museo buscando cinco objetos o lugares donde te puedas
ver. Obsérvalos con atención y escríbelos a continuación:

1. ___________________________________

2. ___________________________________

3. ___________________________________

4. ___________________________________

5. ___________________________________

14
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

Lee de nuevo los objetos o lugares que encontraste y escribe las características que tiene en
común
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Actividad 3:
Llegó el momento de utilizar los montajes del museo para estructurar los
conocimientos sobre la reflexión de la luz. Primero siente el grupo frente al espejo,
permita unos instantes para que ellos se observen y hasta hagan morisquetas.
Luego, lean en conjunto el siguiente cuento:

EL ESPEJO

Había una vez en Japón, hace muchos siglos, una pareja de esposos que tenía una niña. El
hombre era un samurái, es decir, un caballero: no era rico y vivía del cultivo de un pequeño
terreno. La esposa era una mujer modesta, tímida y silenciosa que cuando se encontraba entre
extraños, no deseaba otra cosa que pasar inadvertida.

Un día es elegido un nuevo rey. El marido, como caballero que era, tuvo que ir a la capital
para rendir homenaje al nuevo soberano. Su ausencia fue por poco tiempo: el buen hombre
no veía la hora de dejar el esplendor de la Corte para regresar a su casa.

A la niña le llevó de regalo una muñeca, y a la mujer un espejo de bronce plateado (en
aquellos tiempos los espejos eran de metal brillante, no de cristal como los nuestros). La
mujer miró el espejo con gran maravilla: no los había visto nunca. Nadie jamás había llevado
uno a aquel pueblo. Lo miró y, percibiendo reflejado el rostro sonriente, preguntó al marido
con ingenuo estupor:

— ¿Quién es esta mujer?

El marido se puso a reír:

15
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

— Pero, ¡cómo! ¿No te das cuenta de que este es tu rostro?

Un poco avergonzada de su propia ignorancia, la mujer no hizo otras preguntas, y guardó el


espejo, considerándolo un objeto misterioso. Había entendido sólo una cosa: que aparecía su
propia imagen.

Por muchos años, lo tuvo siempre escondido. Era un regalo de amor; y los regalos de amor
son sagrados.

Su salud era delicada; frágil como una flor. Por este motivo la esposa desmejoró pronto:
cuando se sintió próxima al final, tomó el espejo y se lo dio a su hija, diciéndole:

— Cuando no esté más sobre esta tierra, mira mañana y tarde en este espejo, y me verás.
Después expiró. Y desde aquel día, mañana y tarde, la muchacha miraba el pequeño espejo.

Ingenua como la madre, a la cual se parecía tanto, no dudó jamás que el rostro reflejado en la
chapa reluciente no fuese el de su madre. Hablaba a la adorada imagen, convencida de ser
escuchada.

Un día el padre la sorprende mientras murmuraba al espejo palabras de ternura.

— ¿Qué haces, querida hija?, le pregunta.

— Miro a mamá. Fíjate: No se le ve pálida y cansada como cuando estaba enferma: parece
más joven y sonriente.

Conmovido y enternecido el padre, sin quitar a su hija la ilusión, le dijo:

— Tú la encuentras en el espejo, como yo la hallo en ti.

Analice con los estudiantes los componentes científicos y socio-afectivos que hay
en el cuento, usándolo como puente para establecer lo que ocurre cuando nos
miramos a un espejo, luego pida a los estudiantes que se miren en el espejo y en
una pared y pregúnteles por qué se pueden ver en lo primero y no en lo segundo.
Examine si en ambos hay reflexión y si en ambos hay formación de imagen.

16
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

Ahora pase a las experiencias que permiten multiplicar imágenes, haciendo


énfasis en los procesos repetitivos de reflexión que se dan cuando se colocan
varios espejos con diferentes ángulos. El fenómeno de multiplicación de imágenes
estará comprendido si los estudiantes son capaces de argumentar lo que ocurre
cuando se enfrentan al montaje del túnel al infinito.

A continuación, utilice el dispositivo del espejo cóncavo para mostrar que existen
diferentes clases de espejos donde se refleja la luz, como los planos que se han
venido trabajando, los convexos que hay en la mayoría de parqueaderos y el que
tienen en frente que es uno cóncavo. Permita que los estudiantes generen
hipótesis sobre por qué se invierte la imagen en este espejo, guíe la discusión
hasta caracterizar fenomenológicamente lo que ocurre allí con base en lo que es
la luz, el fenómeno de reflexión y la formación de imágenes.

Entregue a cada estudiante una cuchara, pídales que se miren por cada uno de
sus lados y completen la siguiente tabla:

CÓNCAVO Y CONVEXO

Nombre: __________________________________________ Fecha: ____________

Dibujo lo que observo por el lado convexo Explico lo que ocurre

17
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

Dibujo lo que observo por el lado cóncavo Explico lo que ocurre

Actividad 4:
Coloque sobre una mesa: un objeto de plástico, madera, tela, cuchara, disco
compacto, hoja de papel, caucho, recipiente con agua, anteojos, espejo, y otros
objetos que considere pertinentes. Indique a los estudiantes que desarrolle la
siguiente actividad:

REFLEXIÓN DE LA LUZ Y FORMACIÓN DE IMÁGENES

Nombre: _________________________________________ Fecha: ____________

En la mesa encontrarás varios objetos, los cuales, debes observar, y luego llenar el cuadro
que está a continuación, teniendo en cuenta lo que hemos venido aprendiendo en el museo.
Objeto ¿Se refleja la luz? ¿Se forma imagen? ¿Cómo es el objeto?

18
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

¿Qué puedes decir sobre la reflexión de la luz?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
"... nosotros no percibimos la realidad sino más propiamente, la luz emitida o reflejada por ella" A.Pradera

Ahora socialicen y vuelvan a llenar el cuadro entre todos, puede ser en un cartel o
en el tablero; posibilite el establecimiento de conclusiones sobre los fenómenos
trabajados.

SESIÓN 3: Introducción y estructuración de la dispersión de la luz

Actividad 1:
Entregue a los estudiantes un juego de prismas, discos compactos y linternas.
Permítales que jueguen y experimenten con ellos y luego interróguelos sobre lo
que encontraron; centre la atención en aquellos comentarios que estén
relacionados con la luz y sus fenómenos.

Actividad 2:
Utilizando los montajes de la sala Interactiva Galileo Galilei se realiza la
introducción de los conocimientos sobre la dispersión de la luz. Inicialmente se
trabaja en el montaje que muestra lo que ocurre cuando un rayo de luz pasa a
través de un prisma; permítales observar lo que ocurre, luego detalle cada parte
del montaje y analice qué tan relevante es cada objeto para el desarrollo de la
experiencia, mostrando los tipos de interacción que se dan. Además, examine lo
que ocurre si el proceso se da en sentido inverso.

19
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

Diríjase a los demás experimentos donde están involucrados la luz y los prismas,
dando esta vez la oportunidad para que los estudiantes construyan explicaciones
a las experiencias a partir de lo trabajado en el anterior montaje.

Ahora utilice los montajes sobre formación del color para explicar la relación que
hay entre la luz blanca, los colores primarios y la pigmentación. Con todo lo
trabajado en este momento los estudiantes deberán estar en la capacidad de
explicar que cuando la luz pasa a través de un prisma se descompone formando
un arcoíris, y en el sentido contrario, la luz blanca está formada por todos los
colores del espectro visible. Permítales que lo manipulen y pregúnteles por lo que
allí está ocurriendo y qué relación tiene con los montajes antes trabajados. Ahora
diríjase a la pantalla de colores, permítales que vean el color que hay en la
pantalla y lo escriban, y luego solicite que lo miren a través del microscopio para
que se den cuenta de los colores que componen el color visto inicialmente. Para
ello utilice el siguiente formato y socialice las conclusiones escritas por los
estudiantes:

¿QUÉ ESCONDEN LOS COLORES?

Nombre: _________________________________________ Fecha: ____________


Color Observado Colores Detallados (vistos con el microscopio)
(a simple vista) Color 1 Color 2 Color 3

20
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

Conclusiones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Actividad 3:
Esta actividad sintetizará muchas de las ideas trabajadas en la sesión, aunque hay
que dar el tiempo suficiente para la construcción, centre la atención en la discusión
de las preguntas.

EL DISCO DE NEWTON.

Nombre: _________________________________________ Fecha: ____________

Material: Cartulina, compás, colores o vinilos, regla, transportador, hilo resistente y tijeras.

Procedimiento:
1 Cogemos la cartulina y en ella dibujamos un círculo de unos 15 cm de diámetro.
2 Usando las tijeras recortamos el disco dibujado, con los colores hacemos tres divisiones
iguales en el disco (pueden ser más, pero siempre en múltiplos de tres) por ambos lados del
mismo.
3. Coloreamos dichas divisiones con los tres colores; una vez terminado el coloreado se
harán dos agujeros pequeños sobre el centro del disco -procurando que estén al mismo
nivel- y pasamos el hilo por los agujeros amarramos la puntas y colocamos el disco a la
mitad del hilo.

21
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

4. Tomamos los extremos uno en cada mano y lo hacemos girar, veremos que si gira más
rápido se verá que los colores se pierden para convertirse en blanco.

Preguntas:
¿Qué pasa con los colores?, ¿Se borran?, ¿Por qué si movemos despacio la rueda no pasa lo
mismo?

Actividad 4:
Entregue a cada estudiante la siguiente guía de trabajo de tal manera que pueda
explicar la formación del arco iris a partir de los fenómenos asociados a la luz.

LA MAGIA DEL ARCO IRIS

Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________

A pesar de que la primera explicación física del fenómeno se la debemos a Aristóteles, el


cual lo atribuyó a la reflexión de la luz sobre las nubes, el Arco Iris ha tenido connotaciones
mágicas en muchas culturas. A fin de cuentas, observar cómo un colosal arco de colores
aparece en medio del cielo, puede parecer a primera vista bastante «sobrenatural».

Sin embargo, nada más lejos de la realidad: los arcoíris se deben a fenómenos físicos muy
bien conocidos: la reflexión, la refracción y la dispersión de la luz del Sol por gotas de agua
en suspensión en la atmósfera. Por eso se necesitan ambos factores: sol y lluvia (o al menos
gotas en suspensión), para poder disfrutar del espectáculo.

La gota actúa como lo haría un prisma.

22
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

Taller
1. Describe en cuales lugares se puede ver también el arcoíris.
2. Dibuja un experimento en donde expliques con tus palabras los componentes que se
necesitan para formar un arcoíris.
3. Explica al frente de cada palabra el papel que juega en la formación del arcoíris.
4. ¿Cuáles de los artefactos que visitamos en el museo, se pueden relacionar con el
arcoíris y por qué?

SESIÓN 4: Aplicación

Es necesario pensar actividades para aplicar el nuevo conocimiento a otras


situaciones. La principal finalidad de esta fase, es que el estudiante vea que es
posible interpretar los fenómenos, acontecimientos, hechos, problemas o
situaciones, desde un modelo muy distinto al que conocía y desde el cual, puede
enfrentar una gran variedad de situaciones que se le presentan, relacionadas con
la toma de decisiones y la explicación de asuntos de su cotidianidad. En esta fase,
la autoevaluación pone en evidencia qué tan significativo le resulta al estudiante,
el conocimiento propuesto (y discutido con sus compañeros de grupo y con el
profesor), a la hora de tomar dichas decisiones. La autoevaluación se convierte en
el ejercicio que hace posible al estudiante autorregularse y comportarse con
autonomía.

Actividad 1:
Realicemos un juego de roles. Entregue a cada estudiante la responsabilidad de
ser uno de los guías del museo, indíqueles que se apropien de uno de los
montajes de la Sala Interactiva Galileo Galilei (todos en diferentes montajes), a fin
de argumentar a sus compañeros y al profesor lo que está ocurriendo allí sobre la

23
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

luz y sus propiedades. Esta actividad será trascendental puesto que implicará
hacer un repaso de todo lo trabajado en el museo, identificar con cuál concepto y
experiencia se siente más seguro cada estudiante, y lo más importante, ellos se
apropiarán del discurso científico para explicar la fenomenología de la luz.

Actividad 2:
Construcción de una experiencia individual. Se entrega a los estudiantes material
diverso (cajas, espejos, colores, colbón, discos compactos, agua, linternas, tijeras,
cuerdas, lentes, papel de colores, cucharas, vasos, cartulina y otros pertinentes)
asociado a las actividades realizadas en el museo, se les pide que elaboren un
montaje en el que muestren lo que han aprendido sobre los fenómenos asociados
a la luz. A continuación socialice cada montaje construido centrando la atención en
por qué el estudiante eligió dicha construcción, qué tiene que ver con los
fenómenos de la luz y cómo se relaciona con lo trabajado en las sesiones
anteriores. Permita que el grupo haga comentarios respecto al trabajo de los
compañeros.

Actividad 3:
Construcción de una experiencia colectiva. Integrando todos los montajes
construidos individualmente el grupo debe crear una sola experiencia que sirva
para explicar los fenómenos de la luz trabajados en las sesiones. Esté atento a las
interacciones que se den en el grupo, los argumentos y contraargumentos, las
ideas y las explicaciones que se generen. Cree el ambiente para que se construya
un discurso colectivo alrededor de los fenómenos de la luz. Al finalizar, solicite al
grupo que evalúe el trabajo en equipo y la producción del mismo.

24
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

• - Sugerencias y recomendaciones para la aplicación de la unidad

Antes de realizar una visita a los museos y centros de ciencia con los estudiantes,
se recomienda que los maestros hagan un recorrido previo que les permita
identificar las posibilidades que éste ofrece, con el fin de diseñar la ruta de
enseñanza y organizar el trabajo de acuerdo con el currículo, el contexto de los
estudiantes y el museo.

El museo no sustituye la escuela, es una herramienta didáctica que hace más


atractivos los conocimientos escolares. Lo realmente importante no son las
máquinas o artefactos museístico, es el discurso del maestro articulado a objetivos
de aprendizaje claramente definidos.

Cuando un grupo escolar visite un museo se debe estar pensando en los


estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje, que critique los
montajes, los admire y sea capaz de explicar lo que allí está ocurriendo. El museo
llegará a desarrollar su función educativa en la medida que sus actividades
involucren activamente a sus visitantes, los ponga a trabajar con base en lo que ya
conocen y les cree horizontes de aplicación de lo nuevo que aprenden.

25
Vanegas Ortega, C & Fonseca, C. (2012). La reflexión y la dispersión de la luz en el museo
de ciencias En: Soto, C.; Angulo, F.; Rickenmann, R. (Comp.). El museo como mediador.
Bogotá, Colombia: Magisterio.

• - Bibliografía sugerida al profesor.


Belendez A; Pascual I & Rosado L (1989).La enseñanza de los modelos sobre la
naturaleza de la luz. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y
experiencias didácticas 7 (03) 271-275
Chamizo, J. (2005) la enseñanza de la historia de la ciencia con modelos
recurrentes. Revista de enseñanza de las ciencias. México D.F. Facultad de
Química, UNAM. Número extra. VII congreso.
Falk, J. & Dierking, L. (1992) The Museum Experience. Washington, D.C.:
Whalesback Books.
Falk, J. & Storksdieck, M. (2005) Learning science from museums. História,
Ciências, Saúde – Manguinhos, V. 12 (supplement), p. 117-43.
López, F. (1990). Epistemología y didáctica de las ciencias. Un análisis de
segundo orden. Instituto Español de París. Enseñanza de las ciencias 8 (1)
Mellado, V. & Carracedo, D. (1993) Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la
didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y
experiencias didácticas 11 (03) 331-339
Pastor, M. (2004) Pedagogía Museística. Nuevas perspectivas y tendencias
actuales. Barcelona: Ariel Patrimonio.
Piaget, J. et al. (1978). La representación del mundo en el niño. Madrid: Editorial
Morata.

26

View publication stats

También podría gustarte