Está en la página 1de 2

Padecimientos mentales

Tradicionalmente en el ámbito de la salud mental se han utilizado (y se continúan


utilizando) clasificaciones internacionales, tales como el DSM-IV y el CIE 10, basadas en
la nosografía psiquiátrica al permitir una descripción taxonómica de las enfermedades
mentales. De esta forma se ha trabajado con un concepto de enfermedad estrechamente
vinculado a los síntomas y señales producidas por la misma, es decir, acotándose al ámbito
de lo empíricamente observable y comprobable. Al concebir la enfermedad mental como un
hecho natural y biológico, se excluyen el rasgo social e histórico además de las vivencias
singulares del padecimiento y también la dimensión subjetiva del sujeto padeciente. dado
que hay múltiples expresiones que indican padecimiento o sufrimiento y que no por ello
pueden encuadrarse en la categoría de enfermedad mental.

Frente a este escenario y debido al hecho de posicionarnos teóricamente desde la


perspectiva de la Salud Colectiva, hemos adoptado el término padecimientos mentales dado
que se constituye en una categoría superadora del concepto enfermedad mental en tanto
incluye aspectos sociales, culturales, ideológicos e históricos que tradicionalmente eran
relegados en relación a los aspectos de índole biológicos. AGREGAR AUNQUE SEA UN
ESBOZO DE DEF DE PM

En esta línea creemos que las situaciones de crisis y las transformaciones dadas en
la sociedad y en el ámbito familiar pueden contribuir a generar situaciones de
padecimiento psíquico. En esta perspectiva Ana Ausburger (VER AÑO) retoma el planteo
de Emiliano Galende, quien sostiene que junto con las llamadas patologías clásicas
emergen nuevas formas de expresión del sufrimiento psíquico tales como: VER
EJEMPLOS.

La adopción de la categoría de padecimiento psíquico contribuye a: por un lado,


evitar patologizar los conflictos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales y también
peromite recalcar que la emergencia de sufrimiento psíquico no conduce necesariamente a
la enfermedad (siendo que puede precederla como ser divergente de ella). Por otro lado,
permite incorporar la dimensión subjetiva. Ésta última se ejemplifica en lo que se ha
denominado experiencia del padecimiento y que consiste en “aquel fenómeno social
cambiante de naturaleza subjetiva en el cual los individuos enfermos y los integrantes de su
red social cercana perciben, organizan, interpretan y expresan un conjunto de
sentimientos, sensaciones, estados de ánimo o emocionales, sensaciones corporales,
cambios en la apariencia física, alteraciones en los sentidos, y una serie de eventos ligados
y/o derivados del padecimiento y de su atención, todo ello en el marco de las estructuras,
relaciones y significados sociales que lo determinan y moldean” (Mercado Martínez y
otros, 1995: 182).

Bibliografía:

 Ausberguer, Ana. De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud


mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave.

 Mercado Martínez, Francisco J., Robles Silva, Leticia; Ramos Herrera, Igor M.;
Moreno Leal, Nora y Alcántara Hernández, Elizabeth. La perspectiva de los sujetos
enfermos. Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la experiencia del
padecimiento crónico. En: Cad. Saúde Pública vol.15 n.1 Rio de Janeiro Jan./Mar.
1999

También podría gustarte