Está en la página 1de 7

TEST CURSO MANEJO Y ATENCION INTEGRAL A PACIENTES

VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

En los siguientes enunciados encontrara una serie de preguntas de selección


múltiple con única respuesta. Para responder el siguiente cuestionario puede
subrayar o resaltar todo el texto con color rojo.

Al terminarlo por favor enviarlo al correo: galenosedusalud@gmail.com

NOMBRE : OLGA LUCIA ROBAYO DIAZ

Responda las siguientes preguntas de selección múltiple, señalando única


respuesta del test propuesto.

1. Por medio de cual ley se expidieron normas para la prevención


de violencia sexual y atención integral de niños, niñas y
adolescentes abusados sexualmente.

a) Ley 1146 de 2007


b) Ley 1257 de 2008
c) Ley 100 de 1993
d) Ninguna de las anteriores

2. Con que norma se adopta el Protocolo y Modelo de Atención


Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.

a) Ley 100 de 1993


b) Ley 1146 de 2007
c) Ley 1257 de 2008
d) Resolución 0459 de 2012

3. " En la cumbre de países llevada a cabo en san Belem do para


Brasil, convinieron con la organización de estados americanos
y la comisión interamericana de derechos humanos, temas
como, EXCEPTO:
a) Indicadores físicos y de comportamiento de las victimas
b) Los derechos sexuales y reproductivos constituyen un
bien jurídico
c) La libertad sexual y su normal desarrollo son protegido
por el derecho internacional
d) La objeción de conciencia

4. Como definió la Corte Suprema de justicia colombiana lo


que tiene que ver con el aprovechamiento, por parte del sujeto
activo del delito o agresor, de circunstancias que lo ubican en
una situación ventajosa frente a la víctima.

a) Abuso sexual abusivo


b) Asalto sexual
c) Explotación sexual
d) Ninguna de las anteriores

5. Los actos sexuales o el acceso carnal con una persona menor


de 14 años, estos dos delitos están definidos únicamente por la
edad de la víctima, dejando establecido que cualquier conducta
sexual cometida contra un niño o niña menor de 14 años. Por
tener una condición de inferioridad psicológica frente a la
Posición y conocimiento del agresor, entre otras por la que se
aprovecha el agresor para cometer su delito, se tipifica como:

a) Abuso sexual abusivo


b) Delito sexual
c) Explotación sexual
d) a y b son verdaderas

6. Cuando alguna persona "con ocasión y en desarrollo de


conflicto armado, realice acto sexual diverso al acceso carnal,
por medio de violencia en persona protegida". Este concepto
jurídico se encuentra definido en :

a) Ley 100 de 1993


b) Articulo 139 código penal
c) Código civil
d) Articulo 15 código penal

7. El derecho de las víctimas de violencia sexual. a ser tratadas


dentro de los servicios de salud con dignidad, discreción y
respeto por su privacidad en el marco de la protección de su
seguridad personal. Entre éstos, el derecho que les asiste de
rehusar tratamientos o procedimientos que se les ofrezcan. Se
encuentran en :

a) Preparación de la comunidad para acceder a los servicios


integrales de salud dirigidos a víctimas de violencia sexual
b) Otras formas de violencia sexual descritas en el conflicto
armado colombiano
c) Protocolo de Atención integral en Salud para Víctimas de
Violencia Sexual"
d) a y c son verdaderas

8. Debe prestarse especial atención a la presencia de posibles


casos de violencia sexual dentro de las siguientes poblaciones
altamente vulnerables al problema:

a) Personas en situación de desplazamiento, retorno, o que habiten en


zonas afectadas por el conflicto armado
b) Personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas.
c) Personas usuarias de programas de atención integral en ITS - VIH /
SIDA
d) Todas las anteriores

9. Son derechos de las víctimas de violencia sexual según la ley


360 de 1997 según su artículo 15:

a) Examen y tratamiento para la prevención de infecciones de


transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.
b) Examen y tratamiento para trauma físico y emocional, Ser
informada acerca de los procedimientos legales que se
derivan del hecho
c) Tener acceso a un servicio de orientación y consejería
gratuito para ella y su familia atendido por personal
calificado.
d) Los anteriores enunciados todos son verdaderos.

10. En el paso donde se encuentra la Recepción inmediata de la


víctima de violencia sexual en el servicio de urgencias médicas
esta establecido, EXCEPTO.

a) Atender Las victimas de violencia sexual en las primeras 72


horas de ocurrida la victimización, constituye una prioridad I
b) Dentro del triage de urgencias; luego de 72 horas se puede
clasificar como prioridad II
c) Es imprescindible que las víctimas de violencia sexual sean
atendidas en un servicio de urgencias
d) Realizar una completa valoración clínica inicial de la
victima desde la clasificación en urgencia para priorizar
su atención

11. Entre los Componentes de la atención en salud para víctimas de


violencia sexual se encuentran. EXCEPTO

a) Inicio del protocolo de atención en salud mental y salud física,


Diagnóstico clínico y para clínico de acuerdo con el tipo de
violencia sexual
b) Profilaxis y tratamiento de ITS-VIH/Sida, Anticoncepción de
emergencia.
c) Recolección de evidencias, Orientación a la familia,
Planeación de seguimiento y remisión a otros servicios de
salud requeridos
d) No se hace necesario realizar cadena de custodia en los
servicios de urgencias en los pacientes víctimas de
violencia sexual

12. En el Diagnóstico clínico específicamente relacionados con el


evento de violencia sexual sufrido a modo de diagnóstico principal.
Los códigos del CIE - 10 a utilizar cuando es abuso sexual seria:

a) T74.2
b) Y05.2
c) Y05.4
d) Y05.9

13. Las pruebas diagnósticas expresadas en la resolución 0459 del


paso 5 del modelo de atención necesarias para explorar el
estado de salud de la víctima de violación sexual en la
evaluación inicial se encuentran, EXCEPTO

a) Serología para sífilis (VDRL). Toma endo cervical para


Gram y cultivo en Agar Chocolate o Thayer Martin
b) Frotis en fresco tanto para búsqueda de Trichomona
vaginalis,
c) Muestra de sangre en busca de antígenos contra hepatitis
B. Adicionalmente, se efectúa una búsqueda de
espermatozoides en diversas muestras tomadas
d) Muestreo de western blot o Elisa para confirmar la
presencia del virus del VIH

14. En el paso 6 y 7 donde definen Asegurar la profilaxis


sindromática para ITS (infecciones de transmisión sexual), entre
otras ,durante la consulta inicial es cierto

a) La gammaglobulina anti hepatitis B Se debe iniciar antes


de 24 horas. .
b) Es inaceptable cualquier retraso en la prescripción y
suministro
de profilaxis para VIH/Sida cuando está indicada
c) La toma de exámenes de laboratorio no es pre requisito
para iniciar la profilaxis descrita en las ayudas didácticas
de éste protocolo, a excepción de la prueba de VIH antes
de iniciar tratamiento profiláctico con ARV.
d) Todas las anteriores afirmaciones son ciertas

15. En el paso 8 sobre el manejo de anticoncepción de emergencia y


Acceso a Interrupción Voluntaria del Embarazo se debe
manejar;

a) De manera rutinaria debe ser prescrita la anticoncepción


de emergencia durante las primeras 72 horas luego de la
agresión sexual con prueba rápida negativa
b) Se debe Administrar Levonorgestrel en la dosis de
1500microgramos
c) Otro esquema que también puede ser utilizado para
brindar la anticoncepción es el Método combinado o
Yuzpe,
d) Todas las anteriores afirmaciones son ciertas

16. La Ley 1164 de 2007 es la que reconoce el Derecho a la


objeción de conciencia: Capitulo VI Articulo 37. Se presenta
cuando el cumplimiento de la normatividad vigente, exige por
parte de las personas obligadas a cumplirlo, un comportamiento
que su conciencia le prohíbe. Acorde a esta la ley es cierto.
EXCEPTO.
a) La objeción de conciencia no es un derecho del que son titulares
las personas jurídicas.
b) La objeción de conciencia debe presentarse de manera
individual en un escrito en el que se expongan debidamente los
fundamentos.
c) prevalecerá el derecho del profesional sobre el de la victima
solicitante de la IVE y éste podrá objetar la realización.
d) El médico que se abstenga de practicar un aborto con
fundamento en la objeción de conciencia tiene la obligación de
remitir inmediatamente a la mujer a otro médico que si pueda
llevar a cabo el aborto.

17. Los componentes para una atención adecuada de la IVE por


violencia sexual, Se deben explicar todos los riesgos y
beneficios del procedimiento, en el marco de la toma de
consentimiento informado, se resumen así, EXCEPTO.

a) Recepción sin cita previa, información sobre el procedimiento en


condiciones de confidencialidad,
b) La provisión de servicios, procedimientos o medicamentos
necesarios para brindar la atención está restringida según
el régimen de aseguramiento o el nivel de complejidad.
c) En el caso de IVE con medicamentos, el control también está
encaminado a confirmar si el tratamiento fue exitoso
d) En privado preguntar a la víctima si desea que su acompañante
(si lo tiene) esté presente en la valoración.

18. Los primeros auxilios psicológicos para las víctimas de


violencia sexual Involucran los siguientes componentes:

a) Orientación y apoyo a la víctima en tomo a su revelación sobre


la agresión sexual, sufrida.. Apoyo inmediato y constante
durante todo el proceso de conducción de la valoración e
intervenciones por la médica o el médico general.
b) No se debe presionar a hablar de los hechos ocurridos. Se
darán explicaciones sobre los posibles síntomas que pueda
tener la víctima.
Orientar e informar adecuadamente a la víctima y su familia
sobre sus
derechos y las rutas de atención..
c) Efectuar una completa valoración física y mental acorde con
los requerimientos de la valoración inicial de urgencias para
una víctima de violencia sexual, garantizando los principios del
trato humanizado, digno y la confidencialidad.
d) Todas las anteriores son verdaderas

19. La actividad del examen médico-legal incluye la ejecución de los


siguientes procedimientos, para obtener elementos materia de
prueba pericial, a saber. EXCEPTO

a) Valoración psíquica y neurológica


b) Inspección de prendas y fluidos, La inspección externa del
cuerpo se realiza siempre en estrecha relación con el relato del
hecho referido
c) Recolección de evidencia traza como muestreo de la cavidad
oral, de tejidos blandos, examen de área genital y anal
d) Dar el ordenamiento para la interrupción voluntaria del
embarazo IVE

20. La verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas


necesarias para brindar una atención integral en salud a las
víctimas de violencia sexual, están reglamentadas en:

a) Protocolo de atención
b) Código penal
c) Ley de infancia y adolescencia
d) Ley de seguridad social en salud

También podría gustarte