Está en la página 1de 5

Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico.

VALENTINA VELARDE LIZAMA.

Este documento entró en vigor en mayo de 2008 e introdujo una nueva perspectiva en el modo de abordar la discapacidad. Basada en el modelo social, y dejando atrás
los antiguos paradigmas de “beneficencia” y de “rehabilitación”, la CDPD pone el foco en la “diferencia”. En efecto, un recorrido histórico del término muestra que, a
lo largo de los siglos, la concepción de la discapacidad ha ido cambiando, y con ella el modo de afrontarla.

El devenir del hombre en el tiempo es un constante fluir en que los sucesos se van encadenando unos con otros hasta formar un continuo difícil de fragmentar.
1. Los procesos históricos han sido sesgados por relatos coherentes organizados en pequeñas parcelas que van evolucionando sistematizada y
cronológicamente, pero que acaban reduciendo al ser humano a un arquetipo que va cambiando según las distintas etapas, despojado de toda su originalidad y
complejidad, lo que ha sucedido – dramáticamente– con la reflexión en torno a la esencia de la persona humana, su dignidad y capacidad de juicio.
2. Como pone de manifiesto Francisco Guzmán, “hasta el momento actual, el destinatario de las teorías éticas ha venido siendo un ser humano dotado con
unas competencias básicas indispensables para ejercer la acción moral: la racionalidad, el carácter y el juicio en Aristóteles; la caridad, la misericordia
la beneficencia en la ética cristiano-medieval; el sentimiento de benevolencia y cierta capacidad física y mental para oponerse a una posibledominación en
Hume, la autonomía moral basada en la razón en Kant (...). Todas ellas son aptitudes básicas para ser considerado sujeto moral agente, es decir, aquel que
actúa bien sobre otro. En cuanto al sujeto moral paciente, que recibe la acción del agente, sólo es incluido como miembro de pleno derecho en este inter-
cambio ético si reúne las competencias que se exigen a los agentes morales”.
3. La concepción de persona como individuo, sujeto o agente, varía en el tiempo, condicionado por el pensamiento social, determinado por un sistema
socio-cultural.

Recorrido histórico de los modelos de discapacidad.

A partir de la contextualización socio-histórica de la concepción de persona, surgen los siguientes ¿qué sucede con aquellos cuyos rasgos físicos, mentales o
psicológicos no caben dentro de los parámetros dictados por los intelectuales de turno?; ¿dejan de ser personas y, en consecuencia, deben ser eliminados o marginados
de la sociedad?; ¿son seres humanos inferiores que deben “normalizarse” a través de un tratamiento de rehabilitación para ser considerados personas y ser
admitidos en su propio medio?; o bien, ¿son personas con una diversidad funcional que no sólo no altera su esencia sino que, además, puede transformarse en una
aportación a la comunidad?
- Los estudiosos de la discapacidad distinguen tres modelos que coinciden, a grandes rasgos, con tres períodos históricos: el modelo de prescindencia,
característico de la Antigüedad y el Medioevo; el modelo médico o de rehabilitación, propio de la primera mitad del siglo XX; y el modelo social,
surgido a partir de la década de los sesenta del siglo pasado, y cuyos parámetros intentan impregnar la mirada actual. Estos tres modelos de la
discapacidad presentan qué rol cumple un ser humano cuyas características no parecen coincidir con lo que cada tiempo considera como inherente a la
persona.

Modelo de prescindencia Modelo médico o de rehabilitación Modelo social


Sub modelos: eugenésico y de la marginación.
-Importancia estética y utilitarista. (griegos)
Relación entre el sentido de vida y utilidad
Durante la Antigüedad y la Edad Media, la actitud más común hacia la Consolidado en el siglo XX, pone en juego Vigente en la actualidad y proclamado por
discapacidad era la prescindencia. Ya sea por haber recibido un castigo de los explicaciones científicas para entender el origen documentos internacionales de derecho,
dioses o bien por considerarse que las personas con discapacidad no tenían de la discapacidad y plantea la posibilidad de entiende a la discapacidad como un fenómeno
nada que aportar a la comunidad, se asumía que sus vidas carecían de sentido y “normalización” de las personas con social en tanto señala que las limitaciones que
que, por lo tanto, no valía la pena que la vivieran. discapacidad a través de un proceso de padecen las personas con discapacidad
En efecto, puntualiza Agustina Palacios que este modelo se explica a partir de dos rehabilitación. provienen de la sociedad, la cual falla en prestar
presupuestos, uno relacionado con la causa de la discapacidad y otro con el rol Los impedimentos físicos y mentales dejaron servicios adecuados y en asegurar que se
del discapacitado en la sociedad. de ser considerados castigos divinos y cumplan los derechos de todas las personas por
Las causas que daban origen a la discapacidad eran de índole religiosa (castigo comenzaron a entenderse como enfermedades igual. Mientras se considere que la
a los padres de la persona en condición de discapacidad o advertencia divina). que podían recibir tratamientos. discapacidad es socialmente determinada, se
En cuanto al rol del discapacitado en la sociedad se identificaba el rol de la Las causas de la discapacidad ya no son propone la inclusión de las personas que
persona con su utilidad, partía de la idea de que el discapacitado no tenía nada que religiosas sino científicas y, en segundo lugar, integran este colectivo a partir de una
aportar a la sociedad, que era un ser las personas con discapacidad dejan de ser superación de barreras que existen para
Improductivo y, por consiguiente, terminaba transformándose en una carga consideradas inútiles respecto de las equiparar el acceso a los derechos.
tanto para sus padres como para la misma comunidad. necesidades de la comunidad y, siempre que Lo que hoy se conoce como el modelo social de
Las diferentes soluciones que se aplicaban para estos casos de “niños cuyas vidas sean rehabilitadas, pueden tener algo que la diversidad funcional tiene sus orígenes en el
no deberían ser vividas” según Palacios, radicaba en dos consecuencias que aportar. Vemos así como, al cambiar las causas Movimiento de Vida Independiente, que nació
dieron origen a dos sub-modelos dentro del modelo de prescindencia: el de la discapacidad, se modifica su concepción y en Estados Unidos a finales de los años 60 del
eugenésico y el de marginación. Así, si bien desde ambos submodelos se su tratamiento, pues al entenderse como una siglo pasado, en la Universidad de Berkeley,
prescindía de las vidas de los niños discapacitados. deficiencia biológica con causa científica, la California. Si bien este movimiento tiene una
1. En el primero –característico del mundo griego– la solución estaba enfocada diversidad funcional no solo puede ser curada firme carga de lucha por los derechos civiles,
hacia la eliminación del niño dándole muerte. sino además prevenida. en el, con la voz de las propias personas
2. En el segundo –puesto en práctica con la introducción y expansión del Cabe destacar que, desde esta perspectiva, la discriminadas o su diversidad funcional, se
cristianismo– dicho objetivo se alcanzaba mediante la separación o el alejamiento persona se define a partir de parámetros de establecieron cambios radicales desde el punto
del recién nacido del núcleo social. normalidad, lo que queda de manifiesto de vista moral para aproximarse a esta realidad
Ideas: especialmente en el lenguaje: así, se habla, por humana.
En el mundo clásico, el trato dado a quienes nacían con una discapacidad no era ejemplo, de inválido o minusválido al referirse Desde esta perspectiva, las personas con
igual que el recibido por aquellos que la adquirían durante la adultez. Debido a a las discapacidades físicas o sensoriales, y de discapacidad son discapacitadas como
que su causa ya no era de índole religiosa. subnormal cuando se intenta catalogar una consecuencia de la negación por parte de la
Ejemplo: el caso de los soldados que, habiendo servido a las polis griegas o al diversidad psicológica o mental. sociedad de acomodar las necesidades
imperio romano, al quedar heridos de guerra no eran eliminados sino que, por el Críticas: La primera es que el tratamiento se individuales y colectivas dentro de la actividad
contrario, cobraban pensiones y participaban del reparto del botín. lleva a cabo a través de la institucionalización, general que supone la vida económica, social y
-Cuando la discapacidad era congénita, se consideraba necesaria la que, las más de las veces, termina cultural. En este contexto cobra importancia la
eliminación de la persona, evitándose de aquel modo que crecieran niños débiles transformándose en una instancia de distinción entre deficiencia y discapacidad
o deficientes. marginación y maltrato. En segundo término, se introducida por el modelo social, según el cual:
Aristóteles planteaba que “en cuanto a la exposición o crianza de los hijos, debe ha reprochado a este paradigma el contribuir a "Deficiencia es la pérdida o limitación total o
ordenarse que no se críe a ni uno defectuoso” Los postulados de Platón y la creación de una identidad en la que el parcial de un miembro, órgano o mecanismo
Aristóteles pretendían educar al ciudadano griego en pos de la vida lograda discapacitado se define por su enfermedad. Los del cuerpo. Discapacidad es la desventaja o
(ideal). Puesto que para Aristóteles, el ciudadano se debía a la polis y en ella detractores del modelo rehabilitador, que lo han restricción de actividad, causada por la
adquiría valor, si no tenía nada que aportar a la ciudad, no valía la pena que visto como una instancia de opresión, alegan organización social contemporánea, que no
viviera. Por consiguiente, una vez detectada su incapacidad para desarrollarse de que la persona con discapacidad es considera, o considera en forma insuficiente, a
forma normal y convertirse en un ciudadano “completo”, se le sometía a estigmatizada por una relación en la que el las personas que tienen diversidades
infanticidio, siendo muchas veces el Estado el encargado de decidir sobre la vida o medico esta sobre el paciente, y en la que la funcionales, y por ello las excluye de la
muerte de sus futuros ciudadanos. inserción social queda supeditada a la participación en las actividades corrientes de la
Agustina Palacios, hace notar que, aún cuando las polis griegas preferían rehabilitación sociedad. Es decir, la deficiencia--o diversidad
prescindir de los niños con discapacidad, sus padres ni eran marginados de la --En este contexto, la atención sanitaria funcional--seria esa característica de la persona
sociedad ni recibían ninguna especie de castigo social. adquiere un rol fundamental; y en la esfera consistente en un órgano, una función o un
Basada en este argumento, la autora propone que el verdadero motivo que política, la respuesta es la adecuación de la mecanismo del cuerpo o de la mente que no
subyacía tras el infanticidio en el mundo clásico era, por un lado, económico y, por atención sanitaria a las necesidades de las funciona, o que no funciona de igual manera
otro, práctico, al evitar las dificultades que suponía educar a un hijo discapacitado. personas con discapacidad. que en la mayoría de las personas. En cambio,
la discapacidad estaría compuesta por los
-En el mundo antiguo las personas con discapacidad que sobrevivían eran objeto factores sociales que restringen, limitan o
de burla y entretención. impiden a las personas con diversidad
EL medievo se caracterizó por la marginación de los discapacitados. funcional, vivir una vida en sociedad".
La introducción y expansión del cristianismo produce un cambio importante en la Estos cuestionamientos éticos han llevado a
situación de los discapacitados, pues se condena el infanticidio. De ahí que el autores como Guzman a proponer un sub
medioevo haya sido prolífero en asilos y hospitales donde eran cuidados los modelo dentro del modelo social: el modelo de
niños con diversidades funcionales que sus padres habían abandonado. la diversidad. Segun Guzman, el modelo de la
-Los infantes sanos tampoco recibían atención adecuada. diversidad va mas allá del modelo social de la
Como producto del cristianismo, transitamos del sub modelo eugenésico propio diversidad funcional y propone: un cambio
del mundo antiguo– al sub modelo de la marginación –característico de la Edad terminológico, la aceptación de la diversidad
Media– y cuyas pautas se prolongan hasta principios del siglo XX. funcional como parte de la enriquecedora
Sostiene Palacios que, a partir de este sub modelo, y especialmente durante los diversidad humana y la consecución de la plena
primeros siglos cristianos, los discapacitados –aunque marginales cumplen un dignidad en la diversidad funcional. Para ello
rol en la sociedad: ser mendigos para que los ricos pudieran dar limosnas y establece dos ideas o valores fundamentales:
así alcanzar la salvación, además de constituir la atmósfera perfecta para que dar el mismo valor a las vidas de todos los seres
la Iglesia hiciera milagros. humanos y garantizar los mismos derechos y
Baja edad media – asociación de discapacitados con pobreza y contagio, y a oportunidades a todas las personas.
su vez, hechicería, lo cual incremento la marginación y exclusión.
-En el Antiguo Testamento las personas con diversidades funcionales eran
consideradas impuras.
De este modo, al referirse a las personas con discapacidad, la Biblia encerraría,
en primer término, una denuncia a los prejuicios de la época y, en segundo
lugar, un modelo de relación a partir del amor y la necesidad del otro de
completarse y ser feliz, revelando además que la discapacidad no define a la
persona en cuanto a su dignidad.

En la historia se han encontrado que los diferentes modelos de la discapacidad han surgido obedeciendo a una necesidad de redefinir este concepto, el cual logre abarcar
y satisfacer los requerimientos de la población con discapacidad. El modelo medico aunque busca la recuperación del discapacitado se centra en el cuerpo de la
persona, por lo que el modelo social hace la critica a esto exhibiendo que la discapacidad no es solamente una deficiencia física o mental; sino que a esto se le debe
sumar los factores sociales que hacen de esta deficiencia una discapacidad, por lo que atribuye que la sociedad también está en la función de modificarse para no
generar la exclusión de las personas que tienen esta deficiencia. Para ello deben iniciarse luchas políticas por los derechos de esta población y es así como de la mano
surge el modelo político activista. El modelo universal asume que cada persona nace con capacidades y falencias, por lo que busca una condición de la igualdad basado
en la diversidad. En conclusión, todos los modelos anteriores han dado su aporte a construir el modelo universal, dando la aclaración que este modelo toma en cuenta el
modelo de prescindencia como su opuesto y asume que todos somos discapacitados, por lo cual expone que no hay razón de ver la discapacidad como lo ven los demás
modelos, en cambio se tiene la discapacidad como algo que está presente en todas las personas, creando así una mirada utópica.

Como conclusion puede afirmarse que, si bien el modelo social sobre el cual se funda la CDPD es un paradigma integrador que muestra importantes avances
respecto de los modelos anteriores, su forma de concebir tanto a la persona discapacitada como su relacion con la sociedad implican una obligatoriedad
basada en una suerte de voluntarismo humanitario que no parece ser suficiente para una real integracion. Abogamos, en cambio, por que las personas con
diversidad funcional sean verdaderamente integradas en la sociedad y en el mundo laboral. Esto pasa por una real comprension de su dignidad y de su
necesidad de trascendencia.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA LA DISCAPACIDAD.

A lo largo de los años han surgido diferentes modelos explicativos de la discapacidad, los cuales han tenido una notable influencia en las actuaciones, que en política
sanitaria y social se han desarrollado en los distintos países, así como también la forma de comprender y clasificar las discapacidades. Cabe destacar el Médico-
Biológico y como contrapunto el Social, de éste último han surgido variaciones que incorporan actuaciones y puntos de vista defendidos por los movimientos de
activismo político y de “lucha pro derechos”.

Modelo medico biológico Modelo social de la El modelo político-activista El modelo Universal Modelo Bio-psico-social
discapacidad de la discapacidad o el de la Discapacidad. Desde esta posición todos los modelos
(se deben forjar modelo de las “minorías (convoca a reconocer propuestos, más que excluyentes y
actuaciones no solo colonizadas” las características del antagónicos,
individuales sino sociales) (actuaciones con incidencia individuo y del se nos presentan como confluyentes y
política y social) entorno) complementarios.
-Déficit funcional que inhabilitaban Postula que la Una extensión del modelo Plantea que la Visión integradora, que abarca aspectos
procesos normales. discapacidad no es solo social es el que incorpora discapacidad es un biológicos, psicológicos y sociales para
De esta manera las consecuencias de la la consecuencia de los las luchas “pro derechos” hecho universal, en el explicar ese hecho complejo y
enfermedad, definidas como déficits existentes en la de las personas con que toda la población multifacético que es la discapacidad.
discapacidad, fueron interpretadas y persona, sino la discapacidades. En ellas se está en situación de Dilemas que se plantean en el
clasificadas, aplicando a ellas el modelo resultante de un conjunto defiende que el individuo riesgo. desarrollo del modelo bio-psico-
de enfermedad tradicionalmente de condiciones, con discapacidad es Se asume en este social de Discapacidad y en su
utilizado en las ciencias de la salud. actividades y relaciones miembro de un grupo modelo que la implementación en los sistemas de
En la medida en que el déficit es el interpersonales, muchas minoritario que ha estado discapacidad no es un clasificación.
resultado de la imposibilidad, dadas las de las cuales están sistemáticamente atributo que -Complejo y multifacético.
limitaciones del quehacer médico, de motivadas por factores discriminado y explotado diferencia una parte 1. El primer dilema a resolver es cómo
resolver o prevenir las consecuencias de ambientales. por la sociedad. de la población de integrar el modelo médico y el social
la enfermedad, se plantea además en el Se plantea además que, Desde esta perspectiva, el otra, sino que es una de forma que
modelo que el objetivo de la actuación aun cuando en la defensor del modelo social característica se armonicen adecuadamente sus
ha de ser la búsqueda de la discapacidad hay un y el activista político, intrínseca de la distintos elementos. Es decir, cómo
adaptación del individuo con substrato médico- localizarán el problema no condición humana. enlazar de manera provechosa la
discapacidad a las demandas y biológico, lo realmente en la falta de movilidad Ser humano significa, Deficiencia con la Discapacidad.
exigencias de la sociedad. importante es el papel generada por la en esencia, ser 2. El segundo dilema es el de
A partir de este modelo, se han que en la expresión de discapacidad, sino en la limitado o, por compatibilizar una visión universal de
desarrollado sistemas de clasificación y dicho substrato juegan incapacidad de la sociedad decirlo de otra la discapacidad con la necesidad de
diferenciación de los déficits que, las características del para dar respuesta a sus manera, ser diferenciar la especificidad de cada
siguiendo los mismos principios que los entorno, necesidades, por ejemplo, relativamente individuo, de forma que nos permita
utilizados en las clasificaciones de las fundamentalmente del eliminando las barreras a incapaz, de forma que identificar sus necesidades
enfermedades, persiguen establecer la entorno creado por el la movilidad existentes en no hay ser humano diferenciales y satisfacerlas.
taxonomía de las discapacidades. hombre. Y es justamente el entorno. Se justifica así que posea un total 3. El tercer dilema es el relacionado
La incorporación de dichos constructos en la interacción de que sus actuaciones se repertorio de con la necesidad de clasificar y medir
permitió ampliar el concepto de dichos déficits con el centren, no en el nivel habilidades que le la discapacidad y al mismo tiempo
discapacidad, ofreciendo una visión de entorno, en la que se dan sanitario, sino en el de la permita enfrentarse a eliminar el elemento de
los déficits como realidades que tenían las “desventajas” que el acción política y social. las múltiples y estigmatización y discriminación que
una repercusión en la conducta del individuo con Los discapacitados son un cambiantes demandas toda clasificación, y por consiguiente
individuo y en sus relaciones con la discapacidad colectivo colonizado por de la sociedad y del etiquetado, tiende a producir.
sociedad. Sin embargo, dicha extensión experimenta, y que en la una cultura dominante, la entorno. 4. El cuarto dilema es cómo conseguir
del modelo todavía no incluye todos los práctica definen su “medica” Desde este punto -Plantea que toda la aplicar un lenguaje neutro y positivo a
elementos que caracterizan los modelos estatus de discapacitado. de vista el modelo médico población está en la hora de
sociales. Por lo tanto, desde la no hace otra cosa que riesgo de ser definir y clasificar la discapacidad, y
La discapacidad adquiere las perspectiva de este perpetuar la jerarquía del discapacitada. hacer esto compatible con la
connotaciones del síntoma, siendo por lo modelo, la discapacidad médico sobre el enfermo, promoción de políticas dirigidas a
tanto descrito como una desviación es en realidad un hecho asignándole un mero papel garantizar los derechos y necesidades
observable de la normalidad bio-médica social. de persona subordinada, del colectivo, lo cual en gran medida
de la estructura y función Desde los postulados de incapaz de regular su exige la utilización de un lenguaje que,
corporal/mental que surge como Hahn, según los cuales destino, y que por lo tanto al describir las deficiencias y
consecuencia de una enfermedad, trauma en la discapacidad: ha de ser de privada de sus limitaciones, se carga de elementos
o lesión , y ante la que hay que poner en “el problema radica en derechos. negativos y por lo tanto susceptible de
marcha medidas terapéuticas o el fracaso de la incorporar un componente peyorativo.
compensatorias, generalmente de sociedad y del entorno  A partir de estos dilemas, cuya
carácter individual. creado por el ser resolución definitiva se nos plantea
humano para ajustarse como un “desideratum”, que exige la
a las necesidades y instauración de cambios profundos
aspiraciones de las en el modo de conceptualizar la
personas con discapacidad.
discapacidad y no en la
incapacidad de dichas
personas para
adaptarse a las
demandas de la
sociedad”.

También podría gustarte