Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL
Escuela Profesional de Educación Inicial
Portada

Tesis
La familia compuesta y el desarrollo socioafectivo en los niños de 5 años
en la Institución Educativa N° 311 de Comas 2022.

Presentado por:
Rosa María Enciso Fanola
Marleni Yenny Caceres Medina

Asesora
Mtra. María Luisa Cajo Salvador

Para optar al Título de Segunda Especialidad Profesional de Educación Inicial

Línea de investigación: Metodología y didáctica

Lima, Perú
2024
ii

Hoja de Firmas de Jurado

Tesis
La familia compuesta y el desarrollo socioafectivo en los niños de 5 años en la
Institución Educativa N° 311 de Comas 2022.

Resolución No …

Mtra. María Luisa Cajo Salvador


Asesora

Dr. ……………
Presidente

Dr. ……………
Secretaria

Dr. ……………
Vocal

Línea de investigación: Metodología y didáctica


iii

Dedicatoria

A todas aquellas personas que de

una u otra manera me brindaron su apoyo

durante toda mi formación académica y

sobre todo en la elaboración del presente

trabajo de investigación.
iv

Reconocimiento

A los docentes de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, en particular a las maestras de la

Facultad de Educación Inicial, por su

oportuna guía en el logro de nuestras metas.


v

Tabla de contenidos

Portada....................................................................................................................................i

Hoja de firmas del Jurado......................................................................................................ii

Dedicatoria...........................................................................................................................iii

Reconocimiento....................................................................................................................iv

Tabla de contenidos...............................................................................................................v

Lista de tablas.....................................................................................................................viii

Lista de figuras.....................................................................................................................ix

Resumen.................................................................................................................................x

Abstract.................................................................................................................................xi

Introducción.........................................................................................................................xii

Capítulo I. Planteamiento del problema..........................................................................14

1.1 Determinación del problema......................................................................................14

1.2 Formulación del problema: general y específicos......................................................15

1.2.1 Problema general...........................................................................................15

1.2.2 Problemas específicos....................................................................................16

1.3 Objetivos: general y específicos.................................................................................16

1.3.1 Objetivo general.............................................................................................16

1.3.2 Objetivos específicos.....................................................................................16

1.4 Importancia y alcance de la investigación..................................................................17

1.4.1 Importancia.....................................................................................................17

1.4.2 Alcances de la investigación...........................................................................17

1.5 Limitaciones de la investigación................................................................................17

Capítulo II. Marco teórico................................................................................................19


vi

2.1 Antecedentes del estudio............................................................................................19

2.2 Bases teóricas.............................................................................................................25

2.2.1 Familia compuesta..........................................................................................25

2.2.1.1 Tipos de familia........................................................................................26

2.2.1.2 Funciones de la familia............................................................................27

2.2.1.3 Las relaciones interpersonales en la familia..........................................30

2.2.2 Dimensiones de la familia compuesta............................................................30

2.2.3 Desarrollo socioafectivo.................................................................................32

2.2.4 Dimensiones del desarrollo socioafectivo......................................................33

2.3 Definición de términos básicos..................................................................................34

Capítulo III. Hipótesis y variables....................................................................................36

3.1 Hipótesis: general y específicas.................................................................................36

3.1.1 Hipótesis general............................................................................................36

3.1.2 Hipótesis específicas.......................................................................................36

3.2 Variables.....................................................................................................................36

3.2.1 Familia compuesta.............................................................................................36

3.2.2 Desarrollo socioafectivo....................................................................................37

3.3 Operacionalización de las variables...........................................................................37

Capítulo IV. Metodología de Investigación.....................................................................38

4.1 Enfoque de investigación...........................................................................................38

4.2 Tipo de investigación.................................................................................................38

4.3 Diseño de investigación..............................................................................................38

4.4 Método………………………………………………………………………………39

4.5 Población y muestra...................................................................................................40

4.5.1 Población........................................................................................................40
vii

4.5.2 Muestra...........................................................................................................40

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información............................................40

4.7 Tratamiento estadístico...............................................................................................41

4.8 Consideraciones éticas...............................................................................................41

Capítulo V. Resultados......................................................................................................42

5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos................................................................42

5.2 Presentación y análisis de los resultados.....................................................................43

5.2.1 Análisis descriptivo...........................................................................................43

5.2.2 Análisis inferencial............................................................................................50

5.3. Discusión de resulatdos..............................................................................................54

Conclusiones........................................................................................................................57

Recomendaciones................................................................................................................58

Referencias...........................................................................................................................59

Apéndices.............................................................................................................................67
viii

Lista de tablas

Tabla 1. Operacionalización de la variable………………………………………………. 37

Tabla 2. Validación de instrumentos mediante juicio de expertos………………………. 42

Tabla 3. Valor de confiabilidad por KR-20 de las variables de estudio…………………. 43

Tabla 4. Distribución de niveles la variable Familia compuesta………………………… 43

Tabla 5. Distribución de niveles de la dimensión Comunicación………………………... 44

Tabla 6. Distribución de niveles de la dimensión Necesidad emocional………………… 45

Tabla 7. Distribución de niveles de la dimensión Ética moral…………………………… 46

Tabla 8. Distribución de niveles de la variable desarrollo socioafectivo………………… 47

Tabla 9. Distribución de niveles de la dimensión apego…………………………………. 48

Tabla 10. Distribución de niveles de la dimensión relación social………………………. 49

Tabla 11. Distribución de normalidad de datos…………………………………………. 50

Tabla 12. Prueba de hipótesis general……………………………………………………. 51

Tabla 13. Prueba de hipótesis específica 1………………………………………………. 52

Tabla 14. Prueba de hipótesis específica 2………………………………………………. 53

Tabla 15. Prueba de hipótesis específica 3………………………………………………. 53


ix

Lista de figuras

Figura 1. Gráfico de la distribución de la variable Familia compuesta…………………. 44

Figura 2. Gráfico de la distribución de la dimensión Comunicación……………………...45

Figura 3. Gráfico de la distribución de la dimensión……………………………………...46

Figura 4. Gráfico de la distribución de la dimensión Ética moral……………………… 47

Figura 5. Gráfico de la distribución de la variable Desarrollo socioafectivo…………... 48

Figura 6. Gráfico de la distribución de la dimensión Apego……………………………. 49

Figura 7. Gráfico de la distribución de la dimensión Relaciones sociales……………… 50


x

Resumen

El presente estudio La familia compuesta y el desarrollo socioafectivo en los niños de 5

años en la Institución Educativa N°311 – Comas, 2022, tuvo como propósito establecer la

relación entre ambas variables, se encaminó por el enfoque cuantitativo, con un diseño no

experimental, de corte transeccional, se trabajó realizando una muestra de 30 estudiantes.

La investigación utilizó como instrumentos para ambas variables listas de cotejo, que a

través del coeficiente de KR-20, se determinó la alta confiabilidad de los instrumentos de

ambas variables. Los resultados demostraron la existencia de una correlación directamente

proporcional y significativa entre las variables, con un valor de Spearman de 0.929 y una

significancia que no supera el 0.050.

Palabras clave: familia compuesta, desarrollo socioafectivo, institución educativa.


xi

Abstract

The present study The composite family and socio-affective development in 5-

year-old children at Educational Institution N°311 – Comas, 2022, had the purpose

of establishing the relationship between both variables, it was guided by the

quantitative approach, with a non-experimental design. , cross-sectional, we

worked with a sample of 30 students. The study used checklists as instruments for

both variables, which through the KR-20 coefficient, determined the high

reliability of the instruments for both variables. The results demonstrated the

existence of a directly proportional and significant correlation between the

variables, with a Spearman value of 0.929 and a significance that does not exceed

0.050.

Keywords: composite family, socio-affective development, educational institution


xii

Introducción

El presente proyecto de investigación ha sido realizado con la intención de conocer

y describir la influencia de la familia compuesta en el desarrollo socioafectivo en los niños

de 5 años en la Institución Educativa N° 311 de Comas, y de esta manera contribuir en el

proceso afectivo de los mismos.

El objetivo general del estudio es demostrar existencia de la relación entre la

familia compuesta y el desarrollo socioafectivo en los niños de 5 años en la Institución

Educativa N° 311 de Comas, 2022. Para ello, se realizó una investigación respecto a los

tipos de familia, básicamente la familia compuesta y cómo ello beneficia al niño en su

desarrollo socio afectivo.

Dicho objetivo surgió de la necesidad de conocer en amplitud cuál de los tipos de

familia beneficia el desarrollo socio afectivo del niño, y luego de ser analizadas también a

través de la revisión bibliográfica y análisis de datos obtenidos de la muestra quedan

expuestas en el actual trabajo de investigación, y servirán de guía y modelo para los

docentes.

Se presenta brevemente la estructura del trabajo organizado en cinco capítulos:

El Capítulo I está orientado a delimitar el problema de investigación, plantear el

problema general y específicos, a formular los objetivos generales y específicos, objetivos

que están enmarcados desde un diagnóstico para identificar cómo la familia compuesta

está relacionada con el desarrollo socioafectivo en los niños de 5 años. Se describe también

la justificación, el alcance y las limitaciones inherentes a la investigación.


xiii

El Capítulo II establece el marco teórico que respalda la investigación. Esto se

logra mediante la revisión de antecedentes a nivel nacional e internacional, el

establecimiento de una base teórica y la definición de los conceptos básicos.

En el Capítulo III, referido a hipótesis y variables, se plantean los supuestos

generales, específicos y manipulaciones de las variables.

En el capítulo IV, que corresponde a la sección de la metodología, se abordan los

procedimientos seguidos, el tipo de investigación, el diseño utilizado, el enfoque

metodológico, la descripción de los sujetos de la investigación (tanto la población como la

muestra), la técnica empleada para la recolección de datos, el método de análisis

estadístico de los datos y las consideraciones éticas involucradas en la investigación.

En el capítulo V, se presentan los resultados obtenidos en la investigación. Esta

sección incluye la validez y la confiabilidad de los instrumentos utilizados, la presentación

detallada y el análisis de los resultados, así como las discusiones que se derivan de estos

resultados.

Finalmente, en el último capítulo se exponen las conclusiones extraídas a partir de

los resultados obtenidos en la investigación. Además, se ofrecen recomendaciones basadas

en los hallazgos. Se incluyen las referencias utilizadas para respaldar la parte teórica de la

investigación y también se proporciona un apéndice que contiene información adicional

que complementa el estudio.


14

Capítulo I

Planteamiento Del Problema

1.1 Determinación del problema

A nivel global, según un informe elaborado por la Organización de las Naciones

Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres,

2019), las familias constituyen un pilar esencial de la sociedad, siendo su existencia crucial

para el funcionamiento de las comunidades y las economías. En ella, el ser humano

comparte diferentes recursos como la vivienda o los ingresos económicos, se cuidan entre

sí en sus diversas necesidades. Además, las familias, proveen amor y afecto, en donde

desarrollan su identidad y sentido de pertenencia.

En la sociedad peruana, se ha observado la aparición de nuevos modelos familiares

como las parejas sin hijos y las familias no nucleares, además, continúan aumentando los

hogares matriarcales. Esto indica la existencia de nuevos arreglos familiares modernos.

Estos cambios fueron más pronunciados en áreas urbanas, cohortes más jóvenes o al

principio del ciclo de vida familiar (Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias

[PLANFAM], 2016).

El hogar es el primer lugar importante en la sociedad donde los niños encuentran

satisfacción a sus necesidades básicas, afectiva y de seguridad. Múltiples investigaciones y

evaluaciones a nivel internacional también evidencian que la participación de los

miembros de la familia en el proceso educativo de los estudiantes impacta positivamente


15

en su desempeño académico (Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes -

Ministerio de Educación [UMC – MINEDU], 2017).

La familia influye en el desarrollo socioemocional de los infantes, pues en la niñez

se aprenden modelos, valores, normas, roles y competencias, son habilidades que están

relacionadas con la resolución de conflictos sociales, adaptativas y emocionales (Cuervo,

2009).

En el entorno escolar, se observa a una diversidad de familias, cuyos niños

evidencian el trato que reciben, es decir, que a través de sus acciones muestran el aspecto

afectivo desarrollado en su familia, por lo que se considera que el entorno familiar brinda

un vínculo afectivo que se manifiesta a través del interés de las madres, padres y familiares

por el niño.

Es así que a través de la presente investigación se pretende mostrar la importancia

de la familia compuesta en el desarrollo socioafectivo en los niños de 5 años en la

Institución Educativa N° 311 Comas, ya que se observa que un buen grupo de padres no se

involucran en las actividades educativas de los estudiantes, por ende, no contribuyen en el

aprendizaje de sus niños. Esta situación ha motivado el interés de investigar el tema.

1.2 Formulación del problema: general y específicos

1.2.1 Problema general. PG: ¿Cuál es la relación entre la familia compuesta y

el desarrollo socioafectivo en los niños de 5 años en la Institución Educativa Nº 311 de

Comas durante el año 2022?

1.2.2 Problemas Específicos. PE1: ¿Cuál es la relación entre la comunicación y

el desarrollo socioafectivo en los niños de 5 años en la Institución Educativa Nº 311 de

Comas durante el año 2022?


16

PE2: ¿Cuál es la relación entre las necesidades emocionales y el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años en la Institución Educativa Nº 311 de Comas durante

el año 2022?

PE3: ¿Cuál es la relación entre la ética moral y el desarrollo socioafectivo en los

niños de 5 años en la Institución Educativa Nº 311 de Comas durante el año 2022?

1.3 Objetivos: general y específicos

1.3.1 Objetivo general

OG: Determinar la relación entre la familia compuesta y el desarrollo socioafectivo

en los niños de 5 años en la Institución Educativa Nº 311 de Comas durante el año 2022.

1.3.2 Objetivos específicos

OE1: Determinar la relación existente entre la comunicación y el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años en la Institución Educativa Nº 311 de Comas durante

el año 2022.

OE2: Determinar la relación existente entre la necesidad emocional y el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años en la Institución Educativa Nº 311 de Comas durante

el año 2022.

OE3: Determinar la relación existente entre la ética moral y el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años en la Institución Educativa Nº 311 de Comas durante

el año 2022.
17

1.4 Importancia y alcance de la investigación

1.4.1 Importancia

Esto se basa en el hecho de que el efecto de la investigación puede ampliarse e

integrarse en el conocimiento científico, y también puede ayudar a llenar vacíos en el

conocimiento existente (Carrasco, 2009). En este contexto utilizamos argumentos

prácticos, teóricos y metodológicos.

Es importante que los docentes conozcan el nivel de familias compuestas y el

desarrollo socio-afectivo de los estudiantes. El trasfondo de este estudio es la falta de

motivación de los escolares y cómo afecta el desarrollo socio-afectivo, descubrimos cuál

es la conexión de una familia mixta con el desarrollo socio-afectivo..

Resulta de importante conocimiento para los docentes el nivel de familias

compuestas y el desarrollo socioafectivo que tienen los escolares. La presente

investigación surge de la falta de motivación en escolares y cómo repercute en el

desarrollo socioafectivo, se determinará qué relación tiene la familia compuesta con

respecto al desarrollo socioafectivo.

El propósito de la investigación es reflejar los resultados para toda la sociedad

pedagógica para precisar la capacidad de percepción a distancia de la institución y los

medios para mejorarla...

1.4.2 Alcances de la investigación

El seguimiento de la indagación es de la siguiente manera:

a. Alcance espacial: I.E. 311 – Comas, Lima, Perú.

b. Alcance temporal: Año 2022.

c. Alcance conceptual: Familias compuestas y desarrollo socioafectivo


18

d. Alcance social: Escolares de 5 años de la institución educativa N° 311 en el

distrito de Comas.

1.5 Limitaciones de la investigación

El trabajo presentó diversas limitaciones, las cuales eran:

a. El acceso a bibliotecas o archivos virtuales de determinadas universidades era

limitado, lo que dificultaba la búsqueda de información relacionada con el

tema.

b. La falta de tiempo se debió a que estábamos trabajando y teníamos problemas

personales que no nos permitían reunirnos a una hora determinada para seguir

adelante.

c. Dificultad para utilizar el formato porque no dominamos el office.

d. Limitación financiera a la disponibilidad o adquisición de determinados libros.


19

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes del estudio

Antecedentes internacionales.

Delgado y Lozada (2022) en su tesis Desarrollo Socioafectivo: Una Mirada Desde

la Comunicación Familiar con Niños y Niñas en etapa media de la infancia que residen en

la Zona Rural del Municipio de Algeciras, Huila, cuyo propósito es explorar el desarrollo

socioafectivo de los niños en la etapa media de la infancia y su conexión con la

comunicación familiar, a través de las narraciones de los participantes. Se emplea un

enfoque cualitativo con un alcance exploratorio, utilizando como instrumentos de

recolección de datos dos entrevistas semiestructuradas, la aplicación de la escala adaptada

de comunicación familiar (Cracco y Costa-Ball, 2019) y un cuestionario tipo Likert. Los

resultados muestran diferencias entre los conceptos de desarrollo socioafectivo expresados

por padres e hijos. También se observó que el concepto de comunicación familiar se limita

a dirigir las actividades de cada miembro. En definitiva, se puede decir que el desarrollo

socioafectivo y la comunicación familiar muestran comportamientos independientes sin

una conexión clara entre ellos. Esto indica que no se consideran los aspectos

comunicativos para promover el desarrollo socialmente efectivo de los niños y niñas

rurales lleva a cabo.

Constante (2022) en su tesis Desarrollo socioafectivo en el nivel inicial de

educación infantil del Cantón Latacunga-Ecuador, cuyo objetivo principal es analizar las
20

prácticas pedagógicas centradas en el desarrollo socioafectivo en la Educación Infantil de

la ciudad de Latacunga, mediante dos estudios. El primero, cualitativo, examina el

Currículo de Educación Inicial por etapas y objetivos. El segundo, cuantitativo y

cualitativo, involucra encuestas a 572 educadores, entrevistas a 10 directores y un grupo de

discusión con 10 psicólogos educativos. Los resultados revelan un alto porcentaje de

docentes que emplean estrategias pasivas, como charlas o campañas, con baja

participación infantil, evidenciando la necesidad de mejorar las prácticas para promover el

desarrollo socioafectivo en la primera infancia. Algunas conclusiones: La enseñanza a

niños en la etapa inicial se presenta como un elemento esencial para asegurar el desarrollo

adecuado de los futuros miembros de la sociedad, convirtiéndose así en un componente

fundamental para el avance y la equidad social. Además, la actuación de diversos

estamentos gubernamentales para garantizar la atención infantil integral, en este sentido,

tienen corresponsabilidad el Ministerio de Educación, el Ministerio de Inclusión

Económica y Social y el Ministerio de Salud, en cada una de las áreas y sectores

correspondientes.

Barrera y Hernández, (2018) en su tesis Relación Familia-escuela y su influencia

en los procesos de aprendizaje en los niños de grado transición 02 del colegio Tomás

Cipriano de Mosquera; cuyo propósito es fortalecer el vínculo de esta relación a través de

estrategias acordes a las familias actuales y a la escuela, con el objetivo de mejorar la

participación de los padres y acudientes en los procesos de enseñanza/aprendizaje. El

enfoque es cualitativo, de tipo descriptivo. El diseño metodológico que se utiliza es el

estudio de caso. La muestra es de 26 estudiantes de 5 a 6 años.

La conclusión es que los niños deben crecer en armonía con su entorno inmediato,

por lo que la relación entre familia y escuela debe existir desde el inicio de la fase escolar

y continuar durante todo el periodo escolar, porque son los padres quienes deben estar
21

informados de que van mano en la mano con la escuela para asegurar una educación

exitosa para sus hijos.

Antecedentes nacionales.

Arévalo (2021), en su trabajo de investigación titulado La integración familiar y su

relación con el desarrollo de las habilidades socioafectivas en estudiantes del cuarto grado

de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 del distrito de Tarapoto – 2016,

tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de implicación de los

padres de familia y el desarrollo de habilidades socioafectivas en los alumnos del cuarto

grado de la institución educativa antes mencionada. La muestra para este estudio consistió

en 122 estudiantes. La investigación se enmarca como un estudio de tipo básico, con nivel

correlacional y diseño correlacional. Se utilizó un muestreo no probabilístico y se orientó a

establecer una relación entre estas dos variables. Los resultados obtenidos indican que el

51,6% (63) de los padres de familia manifestaron un buen nivel de Clima Familiar,

mientras que el 45,1% (55) de los estudiantes o sus hijos también reportaron un buen nivel

de Clima Familiar. En relación a la Integración Familiar, la mayoría de los Padres de

Familia expresaron un nivel satisfactorio, específicamente el 80,3% (98), mientras que el

54,1% (66) de los estudiantes o sus hijos también manifestaron un nivel satisfactorio en

esta dimensión. Como conclusión, se estableció que la integración familiar se relaciona de

manera significativa con el desarrollo de las habilidades socioafectivas en los estudiantes

del Cuarto Grado de Educación Primaria. Los resultados obtenidos mostraron un valor de

X2 = 36,661 con 4 grados de libertad y un p = 0,000, con un nivel de significación de 0,05.

Charapaqui y Escobar (2017), en su tesis, Interacción familiar y desarrollo

socioafectivo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular

'Virgen de Guadalupe', cuyo objetivo es determinar la relación existente entre los estilos de
22

interacción familiar y el desarrollo socioafectivo de niños y niñas de 5 años. Se utilizaron

métodos científicos deductivos, inductivos y estadísticos para realizar investigaciones

básicas, cuantitativas y relacionadas con el nivel, las muestras son 21 niños y 21 padres.

Para evaluar esta relación, calcularon el coeficiente de correlación de Pearson rxy,

obteniendo un valor de 0.418, y también realizaron la prueba "t" con un resultado de te =

46.208. En definitiva, se concluyó que la comunicación familiar tiene un estilo

democrático en los padres y se relaciona significativamente con el desarrollo

socioafectivo, lo que garantiza que la comunicación entre padres e hijos sea abierta y

genere hijos con alta autoestima y confianza en sí mismos. En relación al desarrollo socio-

afectivo, se reveló que la mayoría de los niños alcanzan un nivel satisfactorio, lo que

sugiere que su capacidad para relacionarse con los demás es positiva, por lo que la relación

entre la comunicación familiar y el desarrollo social es significativa.

Soldevilla (2018), en su tesis titulada Las relaciones familiares y el desarrollo

socioemocional en estudiantes de 5 años - I.E.I. N° 111 UGEL 05, tuvo como objetivo

general determinar la relación existente entre las relaciones familiares y el desarrollo

socioemocional de los en los niños de 5 años en la mencionada institución educativa, más

conocida como Santa Rosa de Lima y ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho,

2018. Se adoptó un enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño no experimental, de un

nivel descriptivo correlacional con diseño transversal. Se seleccionaron 83 padres

pertenecientes a la Institución Educativa Inicial como muestra, empleando un método de

muestreo estratificado no probabilístico. Se emplearon dos herramientas, una para evaluar

las interacciones familiares y la otra para medir el crecimiento socioemocional. El análisis

estadístico reveló que había una asociación de r = 0,440 entre los aspectos: Relaciones

Familiares y Desarrollo Socioemocional. Esto llevó a la conclusión de que la relación entre


23

estas dos variables es positiva, demostrando un grado moderado de correlación. En otras

palabras, cuando una de las variables disminuye, la otra también lo hace y viceversa.

Ticliahuanca (2020) llevó a cabo un estudio titulado Participación de los

padres de familia en la Educación de sus hijos en niños de Educación Inicial, IEI. N°

1530, Caserío Jamanga – Sondorillo – Huancabamba, 2019. El objetivo principal de este

estudio fue describir la forma en que los padres de familia participan en la educación

temprana de sus hijos. Siendo un estudio enmarcado en el enfoque mixto (cuantitativa –

cualitativa), de diseño descriptivo simple. La conclusión fue que todos los padres

conocían al profesor de la clase y la comunicación fue fluida, dos tercios de los padres

conocían el manual de convivencia en clase, los padres siempre estaban informados sobre

las actividades que los niños hacían en clase y sobre cualquier duda o dificultad. de sus

hijos contactaron al maestro inmediatamente.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Familia compuesta

La familia

Etimológicamente, la palabra familia proviene del latín famŭlus que es un grupo de

esclavos y sirvientes del cabeza de familia, a la vez que proviene de famŭlus, que significa

esclavo, sirviente. El término amplió su ámbito semántico para abarcar tanto a las mujeres

como a los hijos del pater familias, llegando finalmente a reemplazar a la gens

(Enciclopedia Británica, 2009, p. 2).

Según Tuirán y Salles (1997), la familia es considerada como una comunidad

básica, cuyos miembros están unidos bajo un parentesco, los preparan para afrontar

situaciones que se presenten. En este mismo sentido, el Fondo de las Naciones Unidas
24

para la Infancia (UNICEF), en la Convención de los Derechos del Niño (1989), afirmó que

la familia es un grupo primordial de la sociedad en la que se da el crecimiento y bienestar

de quienes la componen, y en particular de los niños. Por ello, debe recibir la protección y

asistencia necesarias por parte del Estado para asumir de manera plena las

responsabilidades que le competen.

Más adelante, Rodrigo et al. (2015) afirma que la familia fue y sigue siendo

considerada como una institución conformada por seres humanos que se convierten en

elementos de la existencia sociocultural, por lo que es útil analizar su conceptualización.

En tanto que para Lévi - Strauss (1981), la familia es una estructura inmejorable,

posicionada en la sociedad como su unidad básica, por ser una organización las personas

unidas en parentesco crean, recrean, aprenden y transmiten símbolos, tradiciones, valores y

conductas. Las familias están así unidas en parentesco (afines, consanguinidad o ficticios).

La familia compuesta.

Esto es cuando dos adultos forman un nuevo hogar, uno o ambos al unirse traen

niños de una relación anterior, y estos hogares pueden ser formados con; padres solteros,

divorciados, con ruptura de convivencia previa o fallecidos. De aquí surgió la figura del

padrastro o madrastra (Comisión Económica para América Latina [CEPAL], 2022).

El número de viviendas compuestas en nuestro entorno puede haber aumentado

debido a la violencia, que ha provocado el desplazamiento forzado de las poblaciones de

las zonas rurales a las zonas urbanas, y de un barrio a otro, dando como resultado que dos

viviendas se transformen en una sola vivienda, pero con varios grupos familiares.

Aunque aún no es posible determinar cuánto tiempo han existido estas familias, se

puede suponer que la convivencia requiere interacción, lo que complica la dinámica

familiar, ya que la intimidad familiar se ve afectada y, en consecuencia, las funciones, las


25

emociones, las tensiones, cambian y no se pueden soportar, por lo cual surgen conflictos

que necesitan ser resueltos a tiempo o que pueden llevar a algún tipo de sufrimiento.

2.2.1.1 Tipos de familia.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018), los diferentes tipos

de familia surgieron con los cambios en la sociedad. Estos dieron origen a la conformación

de diferentes grupos que antes no eran aceptados, ni reconocidos por la sociedad; sin

embargo, el concepto de familia actual ha cambiado, pues no solo se ven familias

conformadas por padre, madre e hijos como único modelo familiar, sino que se aceptan

diversas estructuras familiares. A continuación, se muestran los diferentes tipos de familia

que existen en la actualidad:

 Familia nuclear. Es una familia compuesta por padre, madre e hijos, es la estructura

familiar más antigua y común, siempre ha sido aceptada por la sociedad y hasta el día

de hoy se considera perfecta por la unidad establecida a través de la consanguinidad y la

afinidad.

 Familia extensa o extendida. La familia extendida está formada por parientes,

incluidos padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos, tíos, sobrinos y primos, unidos por

lazos de consanguinidad; también se incluyen cuñados, cuñadas, tíos políticos y otros

allegados por afinidad.

 Familia monoparental. Las familias monoparentales son aquellas donde el padre, o la

madre, está exclusivamente al cuidado de los hijos y la gestión del hogar. En este tipo

de familia, el esposo y la esposa viven separados, y solo uno de ellos asume la

responsabilidad en la crianza los hijos, la cual recae en el padre que tiene la patria

potestad de los hijos.


26

2.2.1.2 Funciones de la familia.

Según Martín-Cala y Tamayo-Megret (2013), La familia cumple funciones tan

básicas como la socialización de los niños y la transmisión de valores, por lo que se

considera a la familia como uno de los agentes de socialización más importantes, ya que

los niños en los primeros años de vida mantienen contacto constante, tanto con los adultos

como con otros niños.

Las funciones familiares incluyen:

 Función biológica. Es la función que determina los roles masculino y femenino dentro

de la familia; la satisfacción sexual y la reproducción humana surgen de la interacción

de estos roles.

 Función educadora. La familia educa en distintos aspectos como la educación

intelectual, la educación cívica, la educación estética, etc.

 Función económica. Es función de la familia brindar apoyo económico y financiero

recíproco ante la aparición de dificultades o desafíos que pongan en peligro la

integridad de uno o varios miembros de la familia.

 Función social. La familia es la responsable de la crianza de los hijos, con fortalezas y

debilidades, pero casi siempre caracterizados por el amor filial.

La familia en la sociedad.

La socialización debe ser un proceso que dura toda la vida en el que las personas

aprenden a ser miembros de un grupo y en el proceso adquieren creencias, prácticas,

costumbres, roles y valores sociales, así como conocimientos e información. La

Conferencia Anglicana de Guatemala (2008) resaltó el rol que cumple la familia en la

sociedad como un lugar donde las personas viven y experimentan la interacción social,

contribuyendo en lo posible al bienestar de la sociedad. La familia es, pues, el medio


27

natural en el que germinan la solidaridad humana y la responsabilidad social. Es por eso

que los padres deben enseñar a sus hijos a ser conscientes de los peligros que amenazan a

la sociedad, y deben motivarlos para construir activamente relaciones positivas entre

padres e hijos y nutrir estas relaciones juntos.

Valores dentro de la familia.

Según Tierno (2008), el carácter refleja la personalidad de una persona y es un

reflejo de la cultura y los valores de la sociedad en la que vive. Estas características están

definidas como individuales. Hoy en día, la fijación de valores es cada vez más difícil,

pero la sociedad necesita una familia completa que encarne y cultive valores, porque ellos

deben ser los portadores y transmisores de valores desde el principio. Para ello deben

utilizar los medios a su alcance: devoción, respeto, convivencia, con objetivos claros y

comunes. Si bien esto es cierto, la personalidad es efecto de factores culturales del entorno

en el que vive el individuo, y existen modificaciones a lo largo del tiempo que han

cambiado el desempeño conductual, estos cambios han sido tan rápidos en las últimas

décadas; sin embargo, la influencia de filosofías y experiencias ancestrales es siempre

evidente, y existen valores que son herencia de cada generación hasta el día de hoy. Por lo

tanto, las familias deben comenzar a establecer y fortalecer los valores cristianos, morales,

éticos, religiosos, culturales y espirituales en cada niño. Solo de esta manera, los valores

funcionan como principios que rigen la vida familiar y social.

a) La familia, como primera formadora, debe fortalecer los valores de:

 Responsabilidad. Es importante que cualquier familia comience a educar al niño en

valores desde la primera infancia, con actividades, reflexión y responsabilidad


28

apropiadas para su edad, de modo que los niños puedan asumir la responsabilidad de

sus decisiones a lo largo de sus vidas.

 Tolerancia. Se trata de reconocer las particularidades individuales del carácter, el

temperamento y el desarrollo de cada integrante de la familia, apreciando las cualidades

únicas de cada miembro y aceptando las variaciones culturales y sociales presentes en

el seno familiar.

 Creatividad. Como valor, es necesaria por varias razones, por ejemplo, para

transformar la vida cotidiana en feliz, alegre y eficaz. Se trata de vivir alegre con las

actividades a realizar. Según Gervilla (2008), los padres tienen la gran responsabilidad

de enseñar a sus hijos, porque pueden, por ejemplo, ayudar a fortalecer los valores en

su vida para que crezcan integrando estos mismos a la sociedad.

b) La familia debe fomentar en los hijos:

 Personalidad. Los niños necesitan ser ellos mismos, no lo que sus padres quieren

que sean, y es más probable que los niños creativos sean ellos mismos.

 Educación crítica. Los niños son quisquillosos desde una edad temprana, lo que se

puede manifestar a través de gestos, palabras y silencio. Al permitir que los niños

critiquen y sean criticados, les damos forma y les enseñamos a reconocer lo que es

mejor para ellos y para los demás.

 Necesidad de afirmación. Este es el momento en que los niños demuestran su

individualidad. La formación de los padres es relevante para asegurar las

condiciones necesarias para el desarrollo de la autoafirmación de los niños.

 Respeto al niño. Se trata de crear un ambiente de socialización, libertad y la

autoestima junto con los padres y otras personas de su entorno, considerando para

ello las necesidades e intereses de los más pequeños en el grupo familiar. Es


29

colocarse a la altura del niño y ver el mundo como ellos lo ven, para entenderlos y

atenderlos.

2.2.1.3 Las relaciones interpersonales en la familia.

Para Corominas (2006), las familias necesitan participar constantemente en

experiencias que generen confianza para conocer a otras personas, lo que permite potenciar

los valores que cada uno posee. Agrega también, que es importante saber que las

situaciones negativas se deben corregir a través del diálogo permanente, pues este

profundiza o menoscaba la relación entre padres e hijos. La comunicación es uno de los

aspectos más importantes de las relaciones humanas porque permite el intercambio de

ideas, experiencias y valores; ayuda a cambiar actitudes.

2.2.2 Dimensiones de la familia compuesta

a) La comunicación.

Todas las personas tienen la necesidad de conectarse con los demás, y esta

necesidad se puede satisfacer a través de la comunicación. Todas las interacciones

humanas, ya sean sociales, emocionales o cognitivas, están configuradas por la

comunicación y el aprendizaje a través de sistemas interactivos (Díaz, s.f.). En este

sentido, salta a la vista la importancia de la comunicación, que en esencia nos permite

entendernos mejor y así mejorar la convivencia. Además, la comunicación tiene lugar en el

ámbito escolar, es decir, la comunicación se da entre el hogar y la escuela, ya que los niños

son criados por ambos lados.

Por ello Díaz (s.f.), recomienda involucrar a las familias en el proceso educativo de

sus hijos, favoreciendo el diálogo sobre aspectos importantes de la vida escolar, posibles

dificultades de aprendizaje, entre otros aspectos.


30

Asimismo, afirma la importancia del diálogo entre docentes, tutores y familias con

la finalidad de promover la cooperación en las actividades organizadas por las

instituciones educativas. Por lo tanto, los maestros no solo deben mantener una

comunicación continua y fluida con la familia, sino también establecer un contacto regular

con la familia, mostrar una mentalidad positiva, cooperativa y de diálogo, en primer lugar,

para promover el desarrollo integral del niño.

Es importante tomar en cuenta la diversidad de lenguajes que intervienen en el

aula, los modelos y las relaciones de comunicación en la escuela, destacando que el aula es

un espacio que lo requiere. (Díaz, s.f.).

b) Necesidades emocionales.

Según Luque (2017), las emociones se asocian a respuestas afectivas súbitas,

intensas y transitorias, acompañadas de marcados cambios corporales en respuesta a

situaciones de emergencia o estímulos sorpresivos o de gran intensidad. Las emociones se

categorizan como positivas, cuando van acompañadas de sensaciones agradables y

sugieren que la situación es favorable, como en los casos de la felicidad y el amor. Por otro

lado, se consideran emociones negativas cuando se acompañan de sensaciones

desagradables y la situación se percibe como amenazante. Esto incluye emociones como el

miedo, la ansiedad, la ira, la hostilidad, la tristeza y el asco.

Existe también una categoría neutral de emociones, en las cuales no se experimenta

ninguna en particular, como en los casos de la esperanza y la sorpresa (Casassus, 2006).

Luego se agrega que conocer los estados emocionales y estilos de aprendizaje de los niños

ayuda al docente a organizar una enseñanza-aprendizaje eficaz, lo que permite prestar

atención individual al alumno y asegura que los niños sean constructores de su propio

aprendizaje. aprendizaje mismo.


31

c) Ética moral.

Según Kohlberg (citado por Elorrieta-Grimalt, 2012), en su teoría de la formación

moral del niño, se afirma que la honestidad en la vida no es solo el resultado de un

comportamiento inconsciente (superyó) o un aprendizaje temprano (condicionamiento,

refuerzo y castigo), sino que se establecen principios morales universales. Esto no se

enseña en la niñez, sino que es el resultado del buen juicio a través del tiempo. El legado

de Kohlberg en psicología moral es la aplicación del esquema de desarrollo gradual al

estudio del pensamiento propuesto por Piaget, así describe éste cómo se desarrollan los

juicios morales de un individuo. En resumen, más importante que el juicio moral de una

persona es su comportamiento real; lo principal es que se logre una unidad armoniosa de

razón, intención, emoción y conducta.

2.2.3 Desarrollo socioafectivo

La afectividad está formada por un conjunto de expresiones psicológicas y

conductuales que toman la forma de gustos y disgustos expresados a través de

sentimientos, emociones y son una parte importante de la personalidad humana. Bowlby,

uno de los escritores más famosos sobre el desarrollo emocional, hace observaciones y

análisis sobre niños y niñas y afirma que estos cambios afectivos son experimentados

temprano en la vida. Y aunque parecen no tener nada que ver con las emociones, siempre

juegan un papel crucial en la vida de un bebé.

Por otro lado, Perales et al. (2014) menciona que el desarrollo socioafectivo es

entendido como aquellas emociones que las personas sienten en las diferentes actividades

que realizan. Esta idea ha sido conceptualizada como inteligencia emocional y desarrollo

afectivo.
32

La familia como agente de socialización.

Según Díaz (s.f.) la familia es un ente social formado por un grupo de personas que

mantienen vínculos afectivos; y siempre han tenido un papel fundamental en el proceso de

socialización de los hijos; por ello, son para los niños los primeros transmisores de pautas

culturales y su principal agente de socialización. Además, el hogar es el lugar donde se

satisfacen las necesidades físicas, de comunicación, de formación de hábitos básicos, de

convivencia, de adaptación y adaptación social, de acogida y de cuidado del niño.

Proceso del desarrollo de la socialización.

Para Martín y Alonso (2011), el aprendizaje social y el comportamiento son el

resultado de la interacción de dos o más personas, cada uno con autoestima y

autorregulación, ambos son aspectos que influyen en el comportamiento de unos y otros,

de manera que aprenden a vivir comunitariamente.

 Autoestima. Valoración propia. Se asocia al concepto de la autoeficacia y a la

capacidad de las personas para realizar diversos comportamientos y acciones por sí

mismos.

 Autorregulación. Primero, el comportamiento de los niños se controla externamente a

través de procesos como el modelado; luego, las consecuencias del comportamiento, la

instrucción directa y posterior, la experiencia, la observación y la imitación les ayudan a

aprender y predecir las respuestas por sí mismos. Otros usan este conocimiento para

autorregular su comportamiento.
33

2.2.4 Dimensiones del desarrollo socioafectivo

a) Apego.

Según Bowlby (1969, citado por Vuyki, 1982), desde un enfoque evolucionista, el

niño formará un lazo de apego con la primera persona que tiene cerca, que generalmente es

la madre, por ser ella con tiene más interacciones; sin embargo, podría ser una persona

distinta a la madre biológica. Vuyki (1982) agrega que, desde un enfoque psicológico, el

apego en sí no es tan interesante como las diferencias cualitativas entre los niños, ya que

estas diferencias interindividuales se determinan, por una parte, por la característica del

bebé y por otra, por las de la madre. Es así que las características de ambos, determinan si

el bebé puede formar un apego seguro o no.

b) Desarrollo social.

Se considera que son tres factores los que influyen en el crecimiento de la sociedad

infantil: el aprendizaje social, las normas sociales morales y las relaciones interpersonales.

Según Valcárcel (1986), el aprendizaje social asume el modelo conductista de Bandura, al

mismo tiempo. Además, el desarrollo social se torna en un plan de desarrollo formal según

Piaget. Agrega también que el grupo de iguales (otros niños) contribuyen al desarrollo

social del niño, siendo en la edad escolar, en la que se inicia esta influencia, dando al niño

la oportunidad de relacionarse con sus pares. Según Riesco (s.f.), el desarrollo social es

una característica humana que se determina y desarrolla durante la vida en el proceso de

socialización. En él, niños, adultos y adultos mayores adquieren creencias, valores y

comportamientos que difieren según su adaptación a un contexto cultural determinado. En

resumen, son el producto de la interacción humana, en condiciones socioculturales

diferentes e influencias biológicas que nos hacen similares y diferentes unos a otros.
34

2.3 Definición de términos básicos

Escuela y familia: Son dos instituciones educativas fundamentales para la

formación de los niños como ciudadanos, por tal motivo, es importante reconocer que la

escuela y la familia no pueden considerarse de forma independiente, ya que ambas

interactúan y se complementan mutuamente en el proceso educativo (Cano y Casado,

2015).

Socialización primaria. Primera etapa de la socialización, en la que el individuo se

convierte en miembro de la sociedad. Esta primera fase de socialización, se da en el

contexto familiar de la persona (Rovira, 2018).

Progenitores. El término "progenitor" se utiliza para referirse a los padres

biológicos o adoptivos de una persona. Es una palabra que engloba tanto a la madre como

al padre de un individuo. En el contexto biológico, los progenitores son aquellos que han

contribuido genéticamente a la formación de un hijo a través de la reproducción sexual. En

el contexto de la adopción, los progenitores son aquellos que asumen la responsabilidad

legal y emocional de cuidar y criar a un niño, aunque no sean los padres biológicos.

(Gonzales, et al 2002).

Función educativa. La misión de la educación familiar consiste en revitalizar el

papel de los padres en la transmisión de valores que fomenten la inserción de los niños en

una sociedad democrática y equitativa. La familia no puede reducirse a sentimientos, sino

que tiene objetivos comunes que alcanzar (Hernández, 2015).


35

Capítulo III

Hipótesis y Variables

3.1 Hipótesis: general y específicas

3.1.1 Hipótesis general

La familia compuesta se relaciona de manera significativa con el desarrollo

socioafectivo en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 311 de Comas durante el

año 2022.

3.1.2 Hipótesis específicas

HE1. La comunicación se relaciona de manera significativa con el desarrollo en los

niños de 5 años en la Institución Educativa N° 311 de Comas durante el año 2022.

HE2. La necesidad emocional se relaciona de manera significativa con el

desarrollo socio afectivo en los niños de 5 años en la Institución Educativa N° 311 de

Comas durante el año 2022.

HE3. La ética moral se relaciona de manera significativa con el desarrollo socio

afectivo en los niños de 5 años en la Institución Educativa N° 311 de Comas durante el año

2022.
36

3.2 Variables

3.2.1 Definición de la variable 1: Familia compuesta

Definición conceptual: Dos adultos que forman un nuevo hogar, al unirse ambos o

uno de ellos componen con uno de los hijos de una relación anterior, estos hogares pueden

estar integrados por los siguientes miembros: padres solteros, divorciados, disueltos en una

relación de convivencia anterior o fallecidos. De aquí surgió la figura del padrastro o

madrastra (CEPAL Comisión Económica para América Latina s.f.).

Dimensiones: Comunicación, necesidad emocional y ética moral.

3.2.2. Definición de la variable 2: Desarrollo socioafectivo

Definición conceptual: Se entiende como las emociones que las personas

experimentan en el transcurso de diversas actividades que llevan a cabo. Esta idea ha sido

conceptualizada como inteligencia emocional y desarrollo afectivo (Perales et al, 2014).

Dimensiones: apego y relaciones sociales

3.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable
Definición
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores
operacional
Familia Dos adultos que forman Es la familia Expresa sus
Comunicación
compuesta un nuevo hogar, al unirse formada por dos propias ideas
ambos o uno de ellos personas, con Identifica sus
Necesidad
componen con uno de los hijos o sin ellas, propios
emocional
hijos de una relación pero que deciden sentimientos
anterior, estos hogares vivir juntas. Identifica
pueden estar formados por diferentes
los siguientes miembros: acciones
padres solteros, Ética moral positivas
divorciados, disueltos en
una relación de
convivencia anterior o
fallecidos. De aquí surgió
la figura del padrastro o
madrastra (Comisión
Económica para América
37

Latina, s.f.).
Se comprende como las Emociones de las Expresa sus
emociones que las persones, las que El apego sentimientos a
personas experimentan surgen como parte los demás
durante las distintas de las diversas Participa de
Desarrollo actividades que realizan. actividades diferentes
socioafectivo Esta idea ha sido realizadas en acciones con los
Relaciones
conceptualizada como familia. demás
sociales
inteligencia emocional y
desarrollo afectivo
(Perales et al, 2014).
38

Capítulo IV

Metodología de investigación

4.1 Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación fue cuantitativo porque según Hernández et al.

(2014), dichos estudios recopilan datos para probar hipótesis, se sustentan en mediciones

numéricas y análisis estadísticos con la finalidad de modelar el comportamiento o construir

teorías.

4.2 Tipo de investigación

Estudio de correlación. Este enfoque en la investigación social busca evaluar el

grado de relación entre variables dentro de la población analizada.

Según Hernández et al. (2014), este tipo de estudio tiene como objetivo principal

explorar la correlación o nivel de asociación entre dos o más conceptos, variables o

categorías, especialmente en relación con el tema o la muestra en cuestión. A veces, se

limita al examen de dos variables, pero con mayor frecuencia se involucra en la

investigación que aborda tres, cuatro o más variables simultáneamente (p. 93).

Además, los autores indicaron que la eficacia fundamental de las investigaciones

correlacionales radica en comprender si una variable o concepto podría influir en el

comportamiento de otras variables interconectadas. En otras palabras, se trata de prever el


39

valor futuro que podría tener un grupo de personas o casos en una variable basándose en

los valores que poseen en las variables relacionadas. (Lozada, 2014)

4.3 Diseño de investigación

La investigación presentada tiene un diseño de investigación correlacional

Se recopilan datos para el estudio en un momento específico, de esta manera se

otorga importancia a la exploración previa de la relación entre las variables, siguiendo el

enfoque de investigación propuesto por Hernández et al. (2014).

El diseño correspondiente es el consiguiente:

M r

M = Muestra: Estudiantes

X = Primera variable: Familia compuesta

Y = Segunda variable: Desarrollo socioafectivo

r = Relación entre ambas variables (correlación)

4.4 Método

Según Tamayo (2008), el método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya

ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos llamados premisas, si de

una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se da, entonces, necesariamente, se da la

consecuencia.
40

4.5 Población y muestra

4.5.1 Población

La población se define como el conjunto que reúne a todas las unidades de análisis

presentes en el contexto general de la investigación, tal como describe Carrasco (2008).

En lo que respecta a la población estudiada, esta estuvo conformada por 30

estudiantes de educación inicial, pertenecientes a la institución educativa N° 311 de Comas

y matriculados durante el año 2022.

4.5.2 Muestra

Según Carrasco (2008), la muestra se caracteriza como una porción o sección

representativa de la comunidad o población, cuyas características esenciales consisten en

ser un reflejo preciso y confiable de dicha comunidad; de esta forma, los resultados

obtenidos en este modelo tienen la capacidad de ser aplicados a todos los componentes que

integran la localidad o población en consideración.

El muestreo fue intencional, pues se optó por seleccionar a 30 niños del aula de 5

años, del nivel inicial de la institución educativa N°311 – Comas en el 2022.

Teniendo en cuenta que los niños de 5 años ya han desarrollado mayores

habilidades en el aspecto emocional y social en su entorno familiar y escolar.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información

La técnica utilizada en este estudio es la encuesta y el instrumento fue un

cuestionario. Según Hernández et al. (2014), la encuesta es la técnica más utilizada en

investigaciones con enfoques cuantitativo porque permite recolectar información o datos

ya sea características, opiniones, creencias, expectativas, conductas, etc.; en tanto que

Becerra (2012), indica que la encuesta es una forma escrita en base a pruebas, test y

escalas.
41

Según la definición de Tamayo (2004), los instrumentos son herramientas o

conjuntos de elementos que se utilizan en una investigación con el objetivo de recopilar

información.

Se ha elaborado dos listas de cotejo, la primera desarrolla la variable “Familia

Compuesta” que está constituido en tres dimensiones: la comunicación con 6 ítems, la

necesidad emocional contiene 6 ítems y la ética moral contiene 8 ítems.

La segunda lista de cotejo desarrolla la variable “Desarrollo socioafectivo” que esta

constituido en dos dimensiones: El apego con 7 ítems y las relaciones sociales con 10

ítems.

4.7 Tratamiento estadístico

Para el procesamiento de los datos a nivel descriptivo se han empleado la

herramienta informática de Excel y para el tratamiento estadístico la aplicación SPSS 27.

 Nivel descriptivo: Tablas de distribución de frecuencias, figuras histogramas,

gráficos de porcentajes, con sus respectivas interpretaciones, sobre los resultados

de las variables.

 Nivel inferencial: Para las pruebas de validez (proceso de Juicio de expertos), para

las pruebas de confiabilidad de los instrumentos con el estadístico de (Alfa de

Cronbach), para pruebas de normalidad de datos el estadístico (shapiro wilk) y para

las pruebas de contrastación de hipótesis el estadístico de Rho Spearman.

4.8 Consideraciones éticas

Los datos e información utilizados en el estudio estarán sujetos a los aspectos

tenidos en cuenta en la actual Declaración de Helsinki y, al tratarse de un estudio

educativo, los resultados se comunicarán de forma anónima; los datos deben ser auténticos
42

y resultado de una investigación de campo. El objetivo de los investigadores es crear

información válida y confiable que sea útil para mejorar la educación. También se

consideraron el anonimato de los informantes, la confidencialidad y la aplicabilidad

beneficiosa o futura de los resultados para futuras mejoras de la IE.

Los autores de la investigación nos conduciremos con responsabilidad ética en la

investigación científica, estableciendo nuestro compromiso e integridad, durante todo el

proceso investigativo y su publicación. Asegurando, que los resultados beneficien y

mejoren las condiciones educativas y social.


43

Capítulo V

Resultados

5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validez.

Hernández et al. (2016) indican que la validez es la evaluación de la efectividad del

instrumento para medir las variables. La validez del instrumento utilizado en esta

investigación se evaluó mediante un proceso de juicio de expertos. Tres especialistas en

investigación participaron en esta validación aportando sus opiniones y evaluaciones.

Tabla 2
Validación de instrumentos mediante juicio de expertos
Instrumento 1: Instrumento 2:
Expertos
Familia compuesta Desarrollo socioafectivo
Dra. Zoila Xiomara Espinoza Lujan 95% 95%
Dra. Benita Sonia Mancilla 95% 95%
Mg. Sandra Paola Rojas Ccoñas 90% 90%
Promedio de valoración 93% 93%

El promedio del puntaje de los validadores es de 93% para el instrumento N°1 y

para el Instrumento N° 2 el promedio de 93%, que según la tabla 3 de: coeficiente

estandarizado de validez instrumental, comprende el rango de excelente. En consecuencia,

el referido cuestionario, denominado encuesta sobre las variables “Familia compuesta” y

“Desarrollo social”, quedó aprobado por los referidos expertos. Este hecho nos está

indicando que el resultado del cuestionario debe pasar a la prueba de confiabilidad, a fin de

ser aprobada completamente.


44

Tabla N°3
Coeficiente estandarizado de validez instrumental
Coeficientes Nivel de validez
80 - 100 Excelente
64 – 79 Muy bueno
48 – 63 Bueno
32 – 47 Regular
16 – 31 Deficiente
00 – 15 Muy deficiente

La confiabilidad.

Hernández, et al. (2016) dicen que la confiabilidad sostiene la consistencia interna

del instrumento para obtener resultados acertados en la valoración de la variable cada vez

que el instrumento se aplique.

En este contexto, en el estudio se empleó el coeficiente Alfa de Cronbach para medir

la confiabilidad de las variables Familias compuestas y Desarrollo social. El objetivo es

determinar el grado de consistencia de cada instrumento, considerando que las preguntas

son politómicas aplicadas en la escala de Likert.

Los resultados de esta evaluación se encuentran reflejados en la tabla 3 que se

presenta a continuación:

Tabla 4
Valor de confiabilidad por KR-20 de las variables de estudio
Variable KR-20 N° de elementos

1. Familia Compuesta 0.901 20


2. Desarrollo Social 0.884 17

Para la variable Familia compuesta en la tabla 3 nos reporta una confiabilidad de 0.901,
este resultado según la tabla 5 estandarizada, tiene una confiabilidad muy fuerte.
Para la variable Desarrollo social en la tabla 4 nos reporta una confiabilidad de 0.884, este
resultado según la tabla 5 estandarizada, tiene una confiabilidad Muy fuerte.
45

Tabla 5
Estandarización de resultados
Criterios de Confiabilidad Valores
No es confiable 0
Baja confiabilidad 0,01 a 0, 49
Moderada confiabilidad 0,50 a 0,70
Fuerte confiabilidad 0,71 a 0,89
Muy fuerte confiabilidad 0,90 a 1,00

5.2 Presentación y análisis de los resultados

Se realizará la estadística descriptiva, según Hernández, Fernández y Baptista

(2014), “La primera tarea es describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas

para cada variable... esto se logra al describir la distribución de las puntuaciones o

frecuencias de cada variable” (p. 287).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), “La estadística inferencial se

utiliza fundamentalmente para dos procedimientos vinculados: probar hipótesis y estimar

parámetros” (p. 306).

5.2.1 Nivel descriptivo

Se desarrollo el análisis mediante el uso de la estadística descriptiva que

presentamos a continuación

Tabla 6
Distribución de niveles de la variable Familia compuesta

Familia

Niveles compuesta

f %

Bajo 9 30%

Medio 8 26.7%

Alto 13 43.3%

Total 30 100%

Nota: Autoría

propia
46

Figura 1
Gráfico de la distribución de la variable Familia compuesta
50.0%
45.0% 43.3%
40.0%
35.0% 30.0%
30.0% 26.7%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%

Bajo Medio Alto

Nota: Autoría del autor

Interpretación

En relación a lo mostrado en la tabla y figura anterior, es posible identificar una

inclinación hacia un nivel elevado, donde se destaca que el 43.3% de los niños exhiben una

estructura familiar altamente compuesta. A continuación, se observa una frecuencia del

26.7% en el nivel medio, y el restante 30% corresponde al nivel bajo en los casos de los

niños de 5 años pertenecientes a la Institución Educativa N° 311 en Comas durante el año

2022.

Tabla 7
Distribución de niveles de la dimensión Comunicación
Comunicació

Niveles n

f %

Bajo 12 40%

Medio 8 26.7%

Alto 10 33.3%

Total 30 100%

Nota. Autoría

propia
47

Figura 2
Gráfico de la distribución de la dimensión Comunicación
45.0% 40.0%
40.0%
35.0% 33.3%
30.0% 26.7%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%

Bajo Medio Alto


Nota. Autoría propia

En relación a lo registrado en la tabla y figura anterior, es posible concluir que

existe una tendencia hacia el nivel bajo, donde se destaca que el 40% de los niños

presentan una comunicación con fluidez reducida. Luego, se observa una frecuencia del

33.3% en el nivel alto, complementado con un 26.7% de los casos en el nivel medio entre

los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 311 de Comas durante el año 2022.

Tabla 8
Distribución de niveles de la dimensión Necesidad emocional

Necesidad

Niveles emocional

f %

Bajo 9 30%

Medio 8 26.7%

Alto 13 43.3%

Total 30 100%

Nota. Autoría Propia


48

Figura 3
Gráfico de la distribución de la dimensión Necesidad emocional

Distribución de la dimensión Nese-


cidad emocional
50.0% 43.3%
40.0%
30.0%
30.0% 26.7%
20.0%
10.0%
0.0%

Bajo Medio Alto

Interpretación

En base a lo analizado en la tabla y figura anterior, se puede concluir que existe una

inclinación hacia el nivel alto, indicando que el 43.3% equivalente a 13 de los niños

presentan un alto nivel de desarrollo en las necesidades emocionales dentro de sus

familias. A continuación, se observa una frecuencia del 26.7% siendo su equivalente a 8

niños en el nivel medio, y el restante 30.0% que comprende a 9 niños se encuentra en el

nivel bajo en los casos de los niños de 5 años pertenecientes en la Institución Educativa N°

311 en Comas durante el año 2022.

Tabla 9
Distribución de niveles de la dimensión Ética moral
Ética moral
Niveles
f %

Ética moral 10 33.3

Medio 8 26.7

Alto 12 40

Total 30 100

Nota. Autoría

propia
49

Figura 4
Gráfico de la distribución de la dimensión ética moral
45.0% 40.0%
40.0%
35.0% 33.3%
30.0% 26.7%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%

Bajo Medio Alto

Interpretación

Con base en lo observado en tabla y figura anterior, es posible establecer una

inclinación hacia el nivel alto, indicando que el 40% tomando como equivalente a 12 niños

que demuestran un alto desarrollo en cuanto a su ética moral. Luego, se aprecia una

frecuencia del 26.7% con un equivalente a 8 niños dentro del nivel medio, y el 33.3%

restante que hacen mención a 10 niños corresponden al nivel bajo, del total de niños de 5

años que asisten a la Institución Educativa N° 311 de Comas durante el año 2022.

Variable Desarrollo Socioafectivo

Tabla 10
Distribución de niveles de la variable desarrollo socioafectivo
50

Desarrollo

Niveles socioafectivo

f %

Bajo 11 36.7

Medio 7 23.3

Alto 12 40

Total 30 100%

Nota. Autoría

propia

Figura 5
Gráfico de la distribución de la variable desarrollo socioafectivo

45.0% 40.0%
40.0% 36.7%
35.0%
30.0%
25.0% 23.3%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%

Bajo Medio Alto

En base a lo observado en la tabla y figura anterior, se puede concluir que existe

una tendencia hacia el nivel alto, indicando que el 40% de los niños, equivalente a 12

niños presentan un alto nivel de desarrollo socioafectivo. Posteriormente, se observa una

frecuencia del 23.3% correspondiente a 7 niños en el nivel medio, y el restante 36.7%

corresponde a 11 niños en el nivel bajo, del total de 30 niños de 5 años pertenecientes a la

institución educativa N° 311 en Comas durante el año 2022.


51

Distribución de la dimensión Apego

Tabla 11
Distribución de niveles de la dimensión apego
Apego
Niveles
f %

Bajo 11 36.7

Medio 11 36.7

Alto 8 26.6

Total 30 100%

Nota. Autoría

propia

Figura 6
Gráfico de la distribución de la dimensión apego

Autoría
Distribución de la dimensión Nota.
propia
Apego
40.0% 36.7% 36.7%
35.0%
30.0% 26.6%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%

Bajo Medio Alto


Interpretación

Según lo observado en la tabla y figura anterior, es posible deducir que prevalece

una tendencia hacia el nivel medio, con un 36.7% equivalente a 11 de los niños exhibiendo

un desarrollo de apego de nivel intermedio. A continuación, se nota una frecuencia del

26.6% y un equivalente de 8 niños en el nivel Alto, y el 36.7% equivalente a 11 niños


52

pertenece al nivel bajo del total de niños de 5 años inscritos en la institución educativa N°

311 en Comas durante el año 2022.

Distribución de la dimensión relación social

Tabla 12
Distribución de niveles de la dimensión relación social

Relación

Niveles social

f %

Bajo 12 40%

Medio 6 20%

Alto 12 40%

Total 30 100%

Nota. Autoría

propia
Figura 7
Gráfico de la distribución de la dimensión relaciones sociales

50.0%
40.0% 40.0%
40.0%
30.0%
20.0%
20.0%
10.0%
0.0%

Bajo Medio Alto

Nota. Autoría propia

Interpretación

Basado en las observaciones de tabla y figura anterior, se puede concluir que existe

una tendencia hacia el nivel alto, indicando que el 40% equivalente a 12 niños presentan
53

un alto nivel de desarrollo en cuanto a sus relaciones sociales. A continuación, se registra

una frecuencia del 20% equivalente a 6 niños en el nivel medio, y el restante 40%

corresponde 12 niños ubicados en el nivel bajo, del total de 30 niños de 5 años inscritos en

la Institución Educativa N° 311 de Comas durante el año 2022.

5.2.2 Nivel inferencial

Tabla 13
Distribución de normalidad de datos
Shapiro-Wilk Sig.
Familia compuesta 0.002
Desarrollo socioafectivo 0.022
Nota. Correlación de significación de Lilliefors

En base a la anterior tabla, se puede notar que, en términos de significancia, se ha

utilizado el estadístico de Shapiro Wilk para evaluar la distribución de los datos. Los

valores de significancia obtenidos son 0.002 y 0.022 para las variables Familia compuesta

y Desarrollo socioafectivo. Estos resultados indican que la distribución de los datos es

adecuada para llevar a cabo pruebas de hipótesis utilizando métodos no paramétricos. Por

consiguiente, se ha optado por utilizar la prueba de Rho de Spearman para contrastar las

hipótesis planteadas.

Hipótesis general.

Ho La familia compuesta no se relaciona de manera significativa con el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 311 – Comas,

2022.

Ha La familia compuesta se relaciona de manera significativa con el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 311 – Comas,


54

2022.

Regla de decisión. Si el resultado de la prueba de hipótesis muestra un valor de

significancia mayor a 0.05, se procede a aceptar la hipótesis nula. Por el contrario, si el

valor de significancia es menor a 0.05, se opta por aceptar la hipótesis alternativa.

Tabla 14
Prueba de hipótesis general
Rho de Spearman Desarrollo socioafectivo Sig.
Familia compuesta 0.929 0.000
Nota. ** La correlación muestra significancia a un nivel de 0,01 (bilateral)

La información evidenciada en la tabla anterior, mediante la prueba de correlación

utilizando el estadístico de Spearman cuyo coeficiente de correlación es 0.929 en relación

a la Familia compuesta y Desarrollo socioafectivo, sugiere que existe una conexión

estadísticamente significativa y positiva entre las variables investigadas, con su grado de

significancia 0.000 menor a 0.05 se acepta la hipótesis alterna.

Hipótesis específica 1.

Ho La comunicación no se relaciona de manera significativa con el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 311 – Comas,

2022.

Ha La comunicación se relaciona de manera significativa con el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 311 – Comas,

2022.

Regla de decisión. Si los resultados de la prueba de contraste de hipótesis muestran

un valor de significancia superior a 0.05, se procede a aceptar la hipótesis nula. Por el

contrario, si la significancia es menor a 0.05, se acepta la hipótesis alternativa.


55

Tabla 15
Prueba de hipótesis específica 1
Rho de Spearman Desarrollo socioafectivo Sig.
Comunicación 0.929 0.000
Nota. ** La correlación muestra significancia a un nivel de 0,01 (bilateral)

Lo que se puede observar en la tabla anterior, a través del análisis de correlación

utilizando el coeficiente de Spearman con un valor Rho de 0.929 en relación a la

dimensión de comunicación y la variable de desarrollo socioafectivo, señala la presencia

de una asociación estadísticamente significativa y positiva entre las variables investigadas,

con su grado de significancia 0.000 menor a 0.05 se acepta la hipótesis alterna.

Hipótesis específica 2

Ho La necesidad emocional no se relaciona de manera significativa con el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 311 – Comas,

2022.

Ha La necesidad emocional se relaciona de manera significativa con el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 311 – Comas,

2022.

Regla de decisión: Si el resultado de la prueba de contrastación de hipótesis

muestra un valor de significancia mayor a 0.05, se procede a aceptar la hipótesis nula. Por

otro lado, si el valor de significancia es menor a 0.05, se acepta la hipótesis alternativa.

Tabla 16
Prueba de hipótesis específica 2
Rho de Spearman Desarrollo socioafectivo Sig.
Necesidad emocional 0.900 0.000
Nota. ** La correlación muestra significancia a un nivel de 0,01 (bilateral)
56

Lo que se puede apreciar en la tabla anterior es que, mediante la prueba de

correlación utilizando el estadístico de Spearman se halló un valor Rho de 0.900 en

relación a la dimensión de necesidad emocional y la variable de desarrollo socioafectivo,

se demuestra la existencia de una asociación estadísticamente significativa y positiva entre

las variables analizadas, con su grado de significancia 0.000 menor a 0.05 se acepta la

hipótesis alterna.

Hipótesis específica 3.

Ho La ética moral no se relaciona de manera significativa con el desarrollo

socioafectivo en los niños de 5 años en la Institución Educativa N° 311 – Comas,

2022.

Ha La ética moral se relaciona de manera significativa con el desarrollo socioafectivo

en los niños en 5 años en la Institución Educativa N° 311 – Comas, 2022.

Regla de decisión. Si el resultado de la prueba de contrastación de hipótesis

muestra un valor de significancia mayor a 0.05, se procede a aceptar la hipótesis nula. En

cambio, si la significancia es menor a 0.05, se opta por aceptar la hipótesis alternativa.

Tabla 17
Prueba de hipótesis específica 3
Rho de Spearman Desarrollo socioafectivo Sig.
Ética moral 0.924 0.000
Nota. ** La correlación muestra significancia a un nivel de 0,01 (bilateral)

La información presente en la tabla anterior, derivada del análisis de correlación

utilizando el coeficiente de Spearman con un valor Rho de 0.924 en relación a la

dimensión de ética moral y la variable de desarrollo socioafectivo, sugiere la existencia de

una asociación estadísticamente significativa y positiva entre las variables objeto de


57

estudio.

5.3 Discusión

En el presente apartado se desarrolla la discusión de los resultados del estudio, en

ese sentido se consideran las hipótesis tanto general como específicas para ejecutarlas, por

lo que en primera instancia se discutirá el estudio de la hipótesis general, en la que los

resultados demuestran que a través de la prueba de correlación del estadístico de Spearman

con un valor Rho de 0.929 con respecto a las variables familia compuesta y el desarrollo

socioafectivo, lo que significa que existe un vínculo estadísticamente significativo y

positivo entre las variables de investigación. Este resultado coincide con el estudio de

Arevalo (2018), que en su investigación “La integración familiar y su relación con el

desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación

primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016” se concluye que

la familia es el núcleo educativo de la sociedad. Esta situación se explica por el hecho de

que la familia desempeña funciones particulares en la sociedad y en diversos entornos para

cada uno de sus integrantes. Cuando se consideran aspectos emocionales, la comunicación

familiar y los enfoques de crianza, estos elementos influyen en la formación de diversas

habilidades psicosociales en los niños, lo que a su vez contribuye al desarrollo de

individuos con la capacidad de interactuar de manera positiva con su entorno, en relación a

la hipótesis general se concluyó que “La Integración Familiar se encuentra relacionada

significativamente con el desarrollo de las Habilidades Socio - Afectivas en los estudiantes

del Cuarto Grado de Educación Primaria”. Lo que significaría que existe una convergencia

teórica entre el estudio ejecutado por Arevalo (2018) y los resultados del estudio presente.

Para la discusión de la hipótesis específica primera, tenemos los resultados de la

prueba de correlación del estadístico de Spearman que demuestra con un valor Rho de
58

0.929 con respecto a la comunicación y el desarrollo socioafectivo, lo que significa que

existe un vínculo estadísticamente significativo y positivo entre las variables de

investigación. Astudillo (2015), Concluyo que el nivel de comunicación entre padres e

hijos es bueno, pero se puede observar que existen algunas dificultades en el intercambio y

comunicación entre padres e hijos, siendo una proporción menor. Esto sugiere una

coherencia teórico-práctica entre el estudio llevado a cabo por Astudillo en 2015 y los

resultados obtenidos en el presente estudio.

En cuanto a la hipótesis específica segunda, los resultados demuestran a través de

la prueba de correlación del estadístico de Spearman un valor Rho de 0.900 con respecto a

la necesidad emocional y el desarrollo socioafectivo, lo que significa que existe un vínculo

estadísticamente significativo y positivo entre las variables de investigación. Este resultado

coincide con el estudio realizado por Charapaqui y Escobar (2017), que en su tesis titulada

Interacción familiar y desarrollo socioafectivo en niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Particular 'Virgen de Guadalupe', los resultados comprobaron que existe

una relación entre el estilo de interacción familiar y el desarrollo socioafectivo en niños de

5 años. Este hallazgo fue respaldado por el cálculo del coeficiente de correlación de

Pearson (rxy = 0.418) y la prueba "t" (te = 46.208), concluyen que la mayoría de niños

alcanzan un nivel satisfactorio, demuestra su nivel de interacción social y emocional es lo

esperado con sus padres, familiares, amigos y compañeros, asimismo expresa sus

sentimientos abiertamente y también es receptivo del afecto que se le brinda

emocionalmente. Lo que significaría que existe una convergencia teórica práctica entre el

estudio ejecutado por Charapaqui y Escobar en el 2017 y los resultados del estudio

presente con respecto a la dimensión de necesidad emocional.

Finalmente, en la discusión de la hipótesis específica tercera, los resultados en la

prueba de correlación del estadístico de Spearman donde se obtuvo un valor Rho de 0.924
59

con respecto a la ética moral y el desarrollo socioafectivo, lo que significa que existe un

vínculo estadísticamente significativo y positivo entre las variables de investigación. Que

con respecto al estudio de Soldevilla (2018), “Las relaciones familiares y el desarrollo

socio emocional en estudiantes de 5 años - I. E.I N° 111 UGEL 05”, Conclusión: Los

padres tienen una comprensión general de los profesores y una comunicación fluida con

ellos. El 65,4% de los padres entiende las normas del aula y los manuales de convivencia.

En general, los padres, padres o madres entienden siempre la situación de sus hijos. Los

niños desarrollan actividades, comportamiento moral y ético en el aula, y si los niños

enfrentan problemas o dificultades, contactan inmediatamente al maestro. Lo que

significaría que existe una convergencia teórica práctica entre el estudio ejecutado por

Soldevilla 2018 y los resultados del estudio presente.


60

Conclusiones

Primera. De la Hipótesis general con un coeficiente de Spearman de 0.929 se determina

una correlación directamente proporcional y significativa entre las variables familia

compuestas y el desarrollo socioafectivo, la prueba de contrastación no superó el

nivel de 0.050 por lo tanto se aceptó la hipótesis alterna. De los 30 niños del nivel

inicial el 30% evidencia nivel bajo en cuanto a las familias compuestas, el 26.7% a

un nivel medio y el 43.3% evidencia nivel alto.

Segunda. De la Hipótesis especifica 1, con un coeficiente de Spearman de 0.929 se

determina una correlación directamente proporcional y significativa entre la

dimensión comunicación y la variable desarrollo socioafectivo, la prueba de

contrastación no superó el nivel de 0.050 por lo tanto se aceptó la hipótesis alterna.

Tercera. De la Hipótesis especifica 2, con un coeficiente de Spearman de 0.900 se

determina una correlación directamente proporcional y significativa entre la

dimensión Necesidad emocional y la variable desarrollo socioafectivo, la prueba de

contrastación no superó el nivel de 0.050 por lo tanto se aceptó la hipótesis alterna.

Cuarta. De la Hipótesis especifica 3, con un coeficiente de Spearman de 0.924 se

determina una correlación directamente proporcional y significativa entre la

dimensión Ética moral y la variable desarrollo socioafectivo, la prueba de

contrastación no superó el nivel de 0.050 por lo tanto se aceptó la hipótesis alterna.

Esta investigación concluye que la familia compuesta se relaciona

significativamente con el desarrollo socioafectivo en niños de 5 años de la institución

Educativa N° 311 – Comas, 2023. Estos resultados se encuentran en línea con


61

investigaciones anteriores que han demostrado una relación significativa influyendo en la

inteligencia emocional del niño.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta investigación tiene

limitaciones. La generalización de los resultados en otros grupos de estudiantes podría

verse afectada por el hecho que la muestra fue relativamente pequeña y se realizó en una

sola institución educativa. Además, a pesar de que se observó una influencia en el

desarrollo socioafectivo no se pudo evaluar la influencia a largo plazo.


62

Recomendaciones

Basándonos en los resultados obtenidos en este estudio, se sugiere las siguientes

recomendaciones:

Primera. A los padres y madres de familia involucrados en la Institución Educativa Inicial

N° 311 de comas, dar a conocer los resultados de la investigación, con la finalidad

de trabajar en equipo y plantear posibles soluciones, de esta manera mejorar el

desarrollo socioafectivo de nuestros estudiantes.

Segunda A la directora para que autorice ampliar la investigación a una muestra de mayor

tamaño, es decir trabajar con todos los padres de familia que integran la Institución

Educativa de las diferentes edades y trasladar el resultado de la presente

investigación analizando los resultados obtenidos con el total de la población.

Tercera. A la directora y docentes del área de tutoría de la institución, para que a través de

ella se gestione capacitaciones y escuelas de padres que tengan estrategias

adecuadas, con la finalidad de mejorar las relaciones familiares y el desarrollo

social y emocional de los estudiantes.

Cuarta. A los docentes y a los pares de familia de la institución Educativa, concientizar la

importancia que tiene el desarrollo socioemocional para que los estudiantes

desarrollen su inteligencia emocional y les permita resolver los problemas

cotidianos durante su desarrollo.

Quinta. A los docentes, trabajar con los estudiantes, talleres, dinámicas donde se den a

conocer los diferentes tipos de estrategias para que puedan desenvolverse sin

temores ni problemas con su entorno, de esa manera el estudiante podrá conocer

sus propias debilidades y fortalezas a desarrollar, con la finalidad de mejorar en

esas áreas y como resultado mejorar su comunicación, La necesidad emocional y

La ética moral.
63

Referencias

Alvarado, R. (2018). Participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos

en el nivel inicial: plan de acción [Tesis de Segunda Especialidad, Pontificia

Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/11358

Arévalo (2021). La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades

socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la

Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016 [Tesis de Maestría,

Universidad Nacional de San Martin].

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_b91425504ceee8dc0ffb09098

521277c

https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3879

Barrera,Y. y Hernández, A. (2018).Relación familia, escuela y su influencia en los

procesos de aprendizaje.

file:///C:/Users/CHOSI/Downloads/tesis%202023%20colombia%20(1).pdf

Becerra, O. (2012). Elaboración de instrumentos de investigación.

https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/629679/mod_resource/

content/1/Gu%C3%ADa%20para%20elaboraci%C3%B3n%20de

%20instrumentos.pdf

Benítez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Novedades en

población, 1(26), 58-68. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp050217.pdf

Cano, R. y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas

buenas prácticas de orientación educativa a través de la escuela de padres.

https://www.redalyc.org/pdf/2170/217036214003.pdf
64

Carrasco, S. (2008). Metodología de la investigación científica: pautas metodológicas

para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. San Marcos.

Cassasus, J. (2006). La educación del ser emocional.

http://www.academia.cl/biblioteca/publicaciones/paulo_freire_04/184-198.pdf

CEPAL (2022). La sociedad del cuidado Horizonte para una recuperación

sostenible con igualdad de género. XV Conferencia Regional sobre la mujer de América

Latina y el Caribe.

https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/sisppi/webhelp/tipos_de_familia.htm

Charapaqui, L. y Escobar, F. (2017). Interacción familiar y desarrollo socio afectivo en

niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de

Guadalupe" [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica].

Repositorio de la UNH. https://repositorio.unh.edu.pe/items/eae1b7b8-42fa-4933-

bbba-95b89c41cffb

Comisión Nacional DDHH (2018). Familias jurídicas.

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/

Material/trip-familias-juridicas.pdf

Conferencia Episcopal de Guatemala (2008). Plan Global Conferencia episcopal de

Guatemala. http://www.iglesiacatolica.org.gt/pg20082016.pdf

Constante, M. (2022).El desarrollo socio afectivo en el nivel inicial de educación

infantil del Cantón Latacunga – Ecuador

https://virtual.urbe.edu/tesispub/0107022/cap02.pdf

UNICEF .Convención de los Derechos del Niño (1989).

https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-

01/convencion_sobre_los_derechos_del_nino__final.pdf
65

Corominas, F. (2004). Cómo educar a tus hijos [9ª edición]. Palabra, S. A.

https://www.palabra.es/como-educar-tus-hijos-digital-0566.html

Cuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Fundación

Universitaria Los Libertadores. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100009#:~:text=La%20familia

%20influye%20en%20el,conductas%20prosociales%20y%20con%20la

Delgado y lozada, (2022) . Una Mirada Desde la Comunicación Familiar con Niños y

Niñas en etapa media de la infancia que residen en la Zona Rural del Municipio de

Algeciras, Huila

file:///C:/Users/CHOSI/Downloads/Tesis%20%20colombia%202022%20Paula

%20Losada%20y%20Viviana%20Delgado%20(1).pdf

Díaz, R. (s.f.). La familia como primer agente de socialización. Infantil.

https://www.preparadores.eu/temamuestra/Maestros/InfantilLOMCE.pdf

Enciclopedia Británica (2009). Diccionario digital.

https://edelinjosa46711.wordpress.com/etimologia/

Elorrieta-Grimalt, M. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence

Kohlberg. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n3/v15n3a09.pdf

Gervilla, A. (2008). Familia, escuela y comunidad: corresponsabilidad educativa.

Narcea. https://www.diba.cat/documents/113226/222cefb5-4c3f-47d4-b81a-

8745acf84a6e

González, I., González, R. y Miyar, E. (2002). Padre o progenitor: El paternaje, su

conceptualización. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(4).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252002000400012&lng=es&tlng=es.
66

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación (1a. Ed.). http://up-

rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/2019

Hernández, M. (2014). La familia y su incidencia en el desarrollo socioafectivo de los

niños y niñas de primer año de educación general básica del jardín fiscal mixto

"Lucía Franco de Castro” de la provincia de Pichincha, período lectivo 2013-

2014, lineamientos propositivos [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de

Loja]. Repositorio de la UNL.

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16498/1/TESIS%20FINAL

%20MAR%C3%8DA%20HERNANDEZ.pdf

Hernández, M. (2015). La educación en la actualidad. Revista Internacional de apoyo a la

inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(3), 61-68.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661396006

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Lévi – Strauss, C. (1981). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós Básica.

https://antropologiapoliticaenah.files.wordpress.com/2014/10/ap-levi-strauss.pdf

Lozada, S. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria.

Cienciamérica, 3, 34-39. Universidad Tecnológica Indoamérica.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749

Luque, M. (2017). Necesidades emocionales en el desarrollo emocional del niño.

Psicoarganzuela. https://psicoarganzuela.es/articulo-3-necesidades-emocionales-

en-el-desarrollo-emocional-del-nino/

Martín-Cala, M., y Tamayo-Megret, M. (2013). Funciones básicas de la familia.

Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13(44), 60-71.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748683007
67

Martín, M. y Alonso, S. (2011). El desarrollo socioafectivo. Ciclo formativo: Educación

Infantil. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/11390/19/inicio.action

ONU Mujeres (2019). Familias en un mundo cambiante.

https://www.onumulheres.org.br/wp-content/uploads/2019/06/Progress-of-the-

worlds-women-2019-2020-Executive-summary-es.pdf

Perales, C., Arias, E. y Bazdresch, M. (2014). Desarrollo afectivo y convivencia escolar.

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2432/Desarrollo%20socioafectivo%20y

%20convivencia%20escolar.pdf?sequence=2

PLANFAM (2016). Primer informe anual del Plan Nacional de Fortalecimiento a las

familias 2016-2021.

https://observatoriodelasfamilias.mimp.gob.pe/archivos/planfam/informeplanfam20

17.pdf

Ramírez, A. (s.f.) Metodología de la investigación científica.

https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-

educacion/1.pdf

Riesco, M. (s.f.). Desarrollo social y personalidad. Una perspectiva interdisciplinar.

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8067/Desarrollo_social_y_pe

rsonalidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Freud%20sosten%C3%ADa

%20que%20las%20personas,explica%20por%20motivos%20inconscientes

%20reprimidos.

Rodrigo, M., Amorós, P., Arranz E., Hidalgo M., Máiquez, M., Martín, J. y Municipios, F.

E. (2015). Guía de buenas prácticas en parentalidad positiva. Un recurso para

apoyar la práctica profesional con familias.

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/133562/1/guia_de_buenas_practicas_2

015.pdf
68

Rovira, I. (2018). Socialización primaria y secundaria: sus agentes y efectos.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/socializacion-primaria-secundaria

Salles, V. y Tuirán, R. (1997). Vida familiar y democratización de los espacios privados.

https://www.semanticscholar.org/paper/Vida-familiar-y-democratizaci%C3%B3n-

de-los-espacios-Salles-Tuir%C3%A1n/

82db7c934d2dfbb2224b1c6ce43eb82f6692efdd

Soldevilla, P. (2018). Las relaciones familiares y el desarrollo socioemocional en

estudiantes de 5 años - I. E.I N° 111 - UGEL 05 [Tesis de Pregrado, Universidad

César Vallejo]. Repositorio de la UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27467/

Soldevilla_CP.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Suárez, P. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una

mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación

parental. Psicoespacios, 12(20), 173-197.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573534.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica: Incluye

evaluación y administración de proyectos de investigación. Limusa-Noriega

editores. http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20TamayoEl

%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient

%C3%ADfica2002.pdf

Ticliahuanca, D. (2020). Participación de los padres de familia en la educación de sus

hijos, en niños de Educación Inicial, IEI. N° 1530, caserío Jamanga – Sondorillo –

Huancabamba. 2019 [Tesis de pre grado, Universidad de Piura]. Repositorio UNP.

https://docplayer.es/214574769-Universidad-nacional-de-piura.html
69

Tierno, B. (2008). Fortalezas humanas. Random House Mondadori, S. A.

https://www.penguinlibros.com/es/autoayuda/20506-ebook-fortalezas-humanas-4-

9788425356971/fragmento

UMC – MINEDU (2017). Involucramiento de los padres de familia y de los

estudiantes y su influencia en el logro de la lectura. http://umc.minedu.gob.pe/wp-

content/uploads/2017/01/ZoomEducativo1.pdf.pdf

Vuyki, R. (1982). Algunas preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de Bowlby.

https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64512
70

Apéndices

Apéndice A. Matriz de consistencia

Apéndice B. Tablas de SSPS

Apéndice C. Procesamiento de datos con SSPS

Apéndice D. Instrumentos de investigación

Apéndice E. Fichas de validación del instrumentos


71

Apéndice A. Matriz de consistencia


72
73

Apéndice B. Tablas de SPSS


74
75

Apéndice C. Procesamiento de datos SPSS

Su periodo de uso temporal para IBM SPSS Statistics caducará en 4555 días.

FREQUENCIES VARIABLES=FAM_COMP F1 F2 F4 DES_SOCIOAF D1 D2

/PERCENTILES=30.0 60.0

/STATISTICS=MINIMUM MAXIMUM

/ORDER=ANALYSIS.

Frecuencias

Notas
Salida creada 12-JUL-2023 06:48:51
Comentarios
Entrada Conjunto de datos activo ConjuntoDatos0
Filtro <ninguno>
Ponderación <ninguno>
Segmentar archivo <ninguno>
N de filas en el archivo de datos de 30
trabajo
Manejo de valores Definición de perdidos Los valores perdidos definidos por el usuario
perdidos se tratan como perdidos.
Casos utilizados Las estadísticas se basan en todos los casos
con datos válidos.
Sintaxis FREQUENCIES VARIABLES=FAM_COMP
F1 F2 F4 DES_SOCIOAF D1 D2
/PERCENTILES=30.0 60.0
/STATISTICS=MINIMUM MAXIMUM
/ORDER=ANALYSIS.
Recursos Tiempo de procesador 00:00:00.02
Tiempo transcurrido 00:00:00.02

Estadísticos
FAM_COMP F1 F2 F4 DES_SOCIOAF D1
N Válido 30 30 30 30 30 30
Perdidos 0 0 0 0 0 0
Mínimo 5 1 1 2 5 1
Máximo 20 6 6 8 17 5
Percentiles 30 10,30 3,00 3,00 4,00 9,00 2,00
60 17,00 5,00 5,00 6,60 13,60 4,00

Estadísticos
D2
N Válido 30
76

Perdidos 0
Mínimo 2
Máximo 9
Percentiles 30 5,00
60 7,60

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.
FAM_COMP ,172 30 ,024 ,877 30 ,002
DES_SOCIOAF ,147 30 ,097 ,917 30 ,022
a. Corrección de significación de Lilliefors

Correlaciones
FAM_COMP DES_SOCIOAF
Rho de FAM_COMP Coeficiente de correlación 1,000 ,929**
Spearman Sig. (bilateral) . ,000
N 30 30
**
DES_SOCIOAF Coeficiente de correlación ,929 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 30 30
**. La correlación muestra significancia a un nivel de 0,01 en ambas direcciones.

Correlaciones
F1 DES_SOCIOAF
Rho de F1 Coeficiente de correlación 1,000 ,929**
Spearman Sig. (bilateral) . ,000
N 30 30
**
DES_SOCIOAF Coeficiente de correlación ,929 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 30 30
**. La correlación muestra significancia a un nivel de 0,01 en ambas direcciones.

Correlaciones
F2 DES_SOCIOAF
77

Rho de F2 Coeficiente de correlación 1,000 ,900**


Spearman Sig. (bilateral) . ,000
N 30 30
**
DES_SOCIOAF Coeficiente de correlación ,900 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 30 30
**. La correlación muestra significancia a un nivel de 0,01 en ambas direcciones.

Correlaciones
F3 DES_SOCIOAF
Rho de F3 Coeficiente de correlación 1,000 ,924**
Spearman Sig. (bilateral) . ,000
N 30 30
DES_SOCIOAF Coeficiente de correlación ,924** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 30 30
**. La correlación muestra significancia a un nivel de 0,01 en ambas direcciones.
78

Apéndice D. Instrumentos de investigación


79
80
81

Apéndice E. Fichas de validación del instrumento


82
83
84
85
86

También podría gustarte