Está en la página 1de 20

Curso Online.

Determinación de
procesos Peligrosos y
Análisis de Riesgos
Fundamento técnicos de los Procesos peligrosos

PRO SEGURIDAD. VENEZUELA


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
OBJETIVO DE LA UNIDAD
Definir los conceptos técnicos para recolectar la información para la elaboración
de los procesos peligrosos y la diferenciación entre los métodos de evaluación
cualitativos y cuantitativos en la gestión de riesgos del área de seguridad y salud
laboral.
INTRODUCCIÓN
Los problemas de salud de los trabajadores no surgen sólo en las en la empresas,
en cualquier espacio donde se realice una actividad laboral, inclusive en el
doméstico, pueden presentarse alteraciones a la salud. Cuando las condiciones de
trabajo no son seguras, surgen distintos problemas que afectan a los trabajadores,
no siempre se los identifica con claridad. Por ello es frecuente escuchar frases
como “me siento mal en el trabajo”, “mi trabajo no me gusta”, “quiero cambiar de
trabajo”. Si se intenta abordar los problemas de salud de manera integral, no se
puede dejar de considerar la forma cómo el trabajo influye en la salud. La manera
cómo los seres humanos trabajan, el tipo de actividad que realizan, las máquinas,
instrumentos y herramientas que usan, la duración de la jornada de trabajo, los
ritmos impuestos, las substancias que se utilizan, todos ellos interactúan con el
organismo, ocasionando una infinidad de alteraciones a la salud.
Al conocer la manera cómo el trabajo afecta la salud es posible definir e
implementar las acciones de prevención y protección, de esta manera se puede
disponer de un centro de trabajo saludable, que permita a la población trabajadora
una realización plena y que sirva como catalizador de la salud y no como un
destructor de la misma. El análisis de las condiciones de trabajo no sólo permite
detectar los procesos peligros y los problemas de salud, ofrece la posibilidad de
observar los aspectos que permiten el desarrollo físico y mental de los
trabajadores. De esta manera, al mismo tiempo que se implementan las medidas
de prevención y protección, se puede fomentar el desarrollo de esas condiciones
favorables para la salud. El trabajo permite el desarrollo de muchas capacidades
del ser humano, al tiempo que ofrece condiciones de realización personal y
bienestar. La promoción de la salud debe encargarse de desarrollo y fomento de
estos ámbitos. En el sentido moderno del término, promoción no es difusión y
sensibilización. Promoción de la salud significa crear las condiciones de vida y de
trabajo que permita el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, que
otorguen bienestar y una realización plena de la vida. En otras palabras,
condiciones que permitan el desarrollo de las manifestaciones saludables.
HECHOS HISTÓRICOS DE LA NOCIÓN DEL RIESGO DESDE LA
EPIDEMIOLOGIA
La originaria concepción de riesgo surge de la preocupación en las primeras
décadas del siglo XX de epidemiólogos ingleses y norteamericanos (Howard Jr.,
Doull, James, etc.) por conocer y controlar la manera cómo se expresan las
enfermedades infectocontagiosas en las poblaciones humanas. ¨El concepto de
riesgo surge en la epidemiología de los años 20 como el heredero tardo-moderno
del concepto de medio. Podemos definirlo, en el contenido de nuestras
discusiones, como la actualización tecno-pragmática del interés moderno en
conceptos de hechos relativos al espacio público de la salud¨ (De C.M. Ayres,
2005). En cualquier caso, la noción de riesgo de la Epidemiología se centra en el
criterio de probabilidad, tomada inclusive de costumbres de vida ancestrales, ¨el
término ´riesgo´ había sido introducido en Inglaterra en el siglo XVII, en el contexto
de los juegos de apuesta, como referencia a la probabilidad de ocurrir un
determinado suceso en el juego, combinado con la magnitud resultante de
pérdidas y ganancias¨ (Hayes, 1992).
LA NOCIÓN DE RIESGO DESDE LA EPIDEMIOLOGÍA
Uno de los términos más usados en el campo de la salud y seguridad en el trabajo
ha sido el de riesgo, lamentablemente extrapolado de la Epidemiología de manera
inadecuada, es por ello que se confunde la causa con el efecto, las condiciones de
trabajo con las condiciones de salud, a unos y otros se les da la misma
denominación de riesgo cuando son dos cosas distintas, aunque relacionadas. Sin
embargo, cada fenómeno tiene particularidades, formas de evaluación y de control
distintas. No es lo mismo identificar, valorar y controlar una substancia química
tóxica que surge en el proceso de trabajo que los síntomas de intoxicación en los
trabajadores. Por ello es que a los unos les hemos dado en llamar procesos
peligrosos y a los otros, alteraciones a la salud (manifestaciones tempranas,
accidentes, enfermedades), La noción del riesgo surge en la epidemiologia de
Inglaterra y Estado Unidos ligados a los problemas de salud, de tipo infecciosos
inicialmente con la idea de exposición y luego con el de la probabilidad.
CONCEPTO DE PELIGRO, RIESGO y PROCESOS PELIGROSOS:
PELIGRO Es la fuente, Cualidad de un proceso, objeto o condición con potencial
de producir un daño, Pero también lo podemos definir como cualquier cosa que
pueda ocasionar un daño potencial, ya sea en detrimento de la salud o la
seguridad de una persona, o un daño a una propiedad, equipo o entorno. El daño
potencial es inherente a la sustancia o máquina o mala práctica profesional, etc.
Un peligro puede, por tanto, ser cualquier cosa: materiales de trabajo, equipo (por
ej., maquinaria, herramientas, etc.), sustancias peligrosas (polvo, microorganismos
que causen enfermedades, productos químicos, plaguicidas, ruidos, etc.),
transportes, subproductos, un diseño deficiente del lugar de trabajo, una mala
organización del mismo, métodos, prácticas o actitudes; cualquier cosa que pueda
ocasionar un daño, herir a las personas y/o perjudicar su salud.
RIESGO es la probabilidad de que ocurra una alteración a la salud o la muerte en
una determinada población, pero también la podemos definir como contingencia o
proximidad de un daño. Técnicamente, es la probabilidad de ocurrencia de un
daño con sus consecuencias negativas.
Por lo tanto, el riesgo, aplicado a la salud y seguridad en el trabajo, sería la
probabilidad de sufrir alteraciones a la salud o a la muerte por la exposición a un
proceso peligroso. Es decir es una expresión de posibilidad en un contexto de
asociación y exposición. En otras palabras, con esta noción de riesgo, se puede
saber el grado de probabilidad que tiene un grupo de trabajadores de sufrir una
determinada alteración a la salud que se encuentra expuesta a un proceso
peligros, con relación a otro grupo de trabajadores que no se encuentran expuesto
a ese proceso peligroso, por lo tanto es un error afirmar que el ruido es un riesgo y
que la hipoacusia es un riesgo, frecuente confusión existente en la teoría y
práctica de la salud y seguridad en el trabajo convencional. De acuerdo a lo
señalado, esta noción de riesgo como probabilidad es una expresión estadística y,
por lo tanto, susceptible de ser expresada de manera cuantitativa. Desde hace
mucho tiempo en la epidemiología se ha utilizado el riesgo como un indicador y ha
sido llamado riesgo relativo que no es otra cosa que una razón, en este caso, una
razón de PREVALENCIA, es decir, la expresión de la frecuencia de un
determinado problema de salud en el grupo de trabajadores expuestos, en
comparación con la de los trabajadores no expuestos o al menos no expuestos en
la magnitud de los primeros.
Riesgo Relativo (RR)=
TASA DE MORBILIDAD DEL GRUPO CON MAYOR PROBLEMA (EXPUESTO)
TASA DE MORBILIDAD DEL GRUPO CON MENOR PROBLEMA (NO
EXPUESTO).
En el numerador de esta relación se encuentra la tasa de morbilidad del grupo con
el mayor problema, es decir de los que están expuestos a un determinado
procesos peligrosos. En cambio, en el denominador se ubica a la tasa del grupo
de trabajadores con menor problema, es decir de los no expuestos. Es oportuno
recordar que las tasas se calculan también con un numerador y un denominador,
En el numerador está la frecuencia o número de trabajadores con el problema de
salud (o sin él) y en el denominador, el total de trabajadores (expuestos o no
expuestos). El riesgo relativo es la relación de estas dos tasas. Si el resultado es
1, significa que no hay diferencias entre los expuestos y los no expuestos, en
cambio, si el resultado de esta operación es, 4 (por ejemplo), significa que el grupo
expuesto (al ruido, por ejemplo), tiene 4 veces más la probabilidad de hipoacusia,
con relación a los no expuestos.
Con este indicador (riesgo relativo, RR), es posible valorar el nivel de riesgo de un
grupo de trabajadores cuando la cifra obtenida de esta operación matemática está
sobre la unidad (1). Además es posible inferir que la relación con una determinado
fenómeno o situación (variable) puede ser un elemento positivo para la salud
(procesos positivo) o al menos un elemento protector. Por ejemplo, la edad
(variable) podría ser un elemento ¨protector¨ a las respuestas tóxicas de una
determinada sustancia química. Igual podría ser las horas de sueño, el buen
estado nutricional, etc. Se concluye de esta manera cuando el resultado es menor
a la unidad, por ejemplo, 0.75, 0.5.

PROCESOS PELIGROSOS De la interacción entre el objeto, los medios y la


actividad, en una organización y división del trabajo determinada, surgen procesos
peligrosos para la salud. En otras palabras, en el momento que entra la actividad a
interactuar con los objetos y los medios, aparecen como una explosión una amplia
variedad de elementos capaces de ocasionar diversas alteraciones a la salud, el
término procesos peligrosos (expresión del proceso de trabajo), asumidos en este
nuevo enfoque tienen una variedad de acepciones, dependiendo de las
tendencias, épocas o instituciones. Así, se los llama también riesgos, exigencias,
factores de riesgos, agentes, o simplemente riesgos.
Cualquier palabra que se adopte, no se debe confundir con las consecuencias
(efectos) en la salud que surgen por la exposición a estos procesos peligrosos. Sin
querer ser esquemático, se diría que los procesos peligrosos se los encuentra en
el proceso de trabajo, en las condiciones de trabajo; en cambio, los impactos en la
salud se los encuentra en los trabajadores, como individuos y como colectivo.
No es adecuado utilizar la misma palabra “riesgo” para dos fenómenos distintos, a
pesar que se encuentren relacionados. Los procesos peligrosos tienen origen y
naturaleza diferentes a los impactos en la salud, inclusive la manera de
detectarlos, evaluarlos y controlarlos son diferentes a las alteraciones en la salud,
por ello, no es adecuado llamar con una misma palabra a dos procesos diferentes.
Se diría que los procesos peligrosos surgen al momento que interactúan el objeto,
los medios y la actividad; Ejemplo. Ruido, gases tóxicos, polvos alergénicos,
radiaciones ionizantes, gérmenes, pisos resbalosos, posición inadecuada, y las
condiciones que provienen de las características de la organización y división del
trabajo.
Si se toma al primer elemento citado en el ejemplo, el ruido no surge de la nada,
es un hecho fáctico, concreto que proviene de la interacción de la actividad
(ejemplo, esmerilar) con el medio de trabajo (esmeril) y el objeto (ejemplo, una
pieza metálica). Además, hablar solo de la exposición al ruido (con sus
características físicas) sería un error si no se toman en cuenta los elementos de la
organización y división del trabajo como por ejemplo, la duración de la jornada de
trabajo. No será igual para la salud estar expuesto al ruido en una jornada de
trabajo de 4 horas que en una de 8 horas. Los procesos peligrosos son elementos
concretos, fácticos, detectables por los órganos de los sentidos y susceptibles de
ser valorados con instrumentos (dosímetros, bombas, luxómetros, etc.), por ello,
no pueden ser ubicados al nivel de ¨riesgo¨. ¨no se identifica un riesgo, se atribuye
un ¨riesgo¨. Entonces, el proceso peligroso (mal llamado riesgo) no es una
probabilidad, es un hecho concreto que se encuentra en el trabajo y que surge de
la interacción entre el objeto, los medios, la actividad, organización y división del
trabajo. La probabilidad es que ese o esos elementos ocasionen problemas de
salud de distinta naturaleza y magnitud, aspecto que se ubica en otro nivel de
análisis.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PELIGROSOS:
En coherencia con la idea de tomar al proceso de trabajo como eje central de
análisis de la salud y seguridad en el trabajo, la clasificación de los procesos
peligrosos en esta propuesta alternativa tendría el siguiente patrón:
1. SURGEN DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS OBJETOS, MEDIOS DEL
TRABAJO Y LA ACTIVIDAD.
En el momento que el trabajador incorpora su accionar (la actividad) para que
“cobren vida” el objeto y los medios de trabajo, es cuando se hacen presentes en
el espacio laboral estos los elementos (procesos peligrosos) que afectarían a la
salud.
Como ejemplo de ellos se tiene a las sustancias químicas inorgánicas y orgánicas,
ruido, iluminación inadecuada, radiaciones ionizantes y no ionizantes, vibraciones,
calor, frío, radiaciones electromagnéticas, humedad excesiva, vibraciones, falta de
ventilación, microorganismos, etc.
De acuerdo a otras clasificaciones y tomando en consideración las características
de la materia, estos elementos pueden ser de tipo físico, biológico o químico. De
este último y de acuerdo al estado de la materia pueden ser, gases, vapores,
polvos o líquidos. Más importante que esto es saber su origen y eso es posible
cuando se analiza a la luz del proceso de trabajo.
2. SURGEN DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS OBJETOS, MEDIOS DEL
TRABAJO Y LA ACTIVIDAD PERO SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
MEDIOS LAS RELEVANTES
En este grupo se encuentras las características inadecuadas de las instalaciones
de los centros de trabajo (pisos irregulares, techos, paredes, rampas, escaleras en
mal estado o mal diseñados), de las herramientas y maquinarias, de las
instalaciones eléctricas, de aire o gas; de la falta de mantenimiento, orden y
limpieza, etc. De la falta de dispositivos de seguridad y de medidas de protección.
3. SURGEN DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS OBJETOS, MEDIOS DEL
TRABAJO Y LA ACTIVIDAD PERO SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO LAS RELEVANTES.
Los procesos peligros que provienen de la organización y división del trabajo (que
interactúan con el objeto, los medios de trabajo y la actividad) han sido poco
considerados por concentrar la atención a lo que es muy visible. En el enfoque
tradicional se ha intentado agruparles en los denominados ¨riesgos psico-sociales¨
que si no se los operacionaliza o específica, ese grupo se convierte en una caja de
Pandora, es todo y nada.
GESTIÓN DE RIESGOS Es un enfoque estructurado para manejar la
incertidumbre relativa a un peligro, a través de una secuencia de actividades
humanas que incluyen evaluación de los peligros y niveles de riesgo, estrategias
de desarrollo para manejarlo y mitigarlos utilizando recursos gerenciales. Las
estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los
efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un
riesgo particular. Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención
de riesgo por causas físicas o legales (por ejemplo, desastres naturales o
incendios, accidentes, muerte o demandas).
El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes niveles de riesgos
relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede
referirse a numerosos tipos de peligros causados por el medio ambiente, la
tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado,
involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular,
por una entidad de manejo de riesgos (persona, staff, organización). Así, la
administración de riesgo empresarial es un proceso realizado por la administración
y el personal de dicha entidad (Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo). Es
aplicado en el establecimiento de estrategias de toda la empresa, diseñada para
identificar eventos potenciales que puedan afectar a la salud y seguridad de los
trabajadores y administrar los riesgos para proporcionar una seguridad e
integridad razonable referente al logro de objetivos.
PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO Aplicación sistemática de políticas de
gestión, procedimientos y prácticas, a las tareas de establecimiento del contexto,
identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y comunicación de los
peligros y niveles de riesgo.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:
¿Existe una fuente de daño?
¿Quién (o qué) puede ser dañado?
¿Cómo puede ocurrir el daño?
Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil
categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos,
radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc. Complementariamente se
puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las actividades de
trabajo, ¿existen los siguientes peligros?
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS:
1. Peligros asociados a las condiciones de seguridad,
2. Peligros asociados al medio ambiente de trabajo
3. Peligros Asociados a las condiciones disergonomicos
4. Peligros asociados a los factores psicosocial
1.- PELIGROS ASOCIADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD,
1.1 Peligros Mecánicos;
 Atrapamiento por equipos/partes en movimiento
 ORGANIZACIÓN DE AREAS: Condiciones inseguras en áreas por
apilamiento, manipulación y distribución de material no adecuado, falta de
espacio en pasillos, caminerias, vías de accesos, desplazamientos.
 Orden y Limpieza insuficiente Máquinas sin protección adecuada,
 Contactos con vehículos en movimiento,
 Contactos con objetos filosos, cortantes o punzo penetrante,
 CONDICIONES IRREGULARES: Resbalones, tropiezos y/o caídas por
disposición de medios, elementos atravesados, superficies mojadas,
resbalosas y desniveles. Caídas a un mismo y de diferente nivel,
 INFRAESTRUCTURAS: Condiciones riesgosas o inadecuadas en pisos,
techos, paredes, puertas, ventanas, etc. (Considera vías y puertas
inadecuadas o insuficientes en caso de desalojo por casos de
emergencias).
 Proyección de chispas y partículas incandescentes, exposición a cuerpos
extraños.
 Condiciones inseguras en fuentes de energías (eléctrica, hidráulica,
neumática, térmica, potencial, Falta de mantenimiento preventivo, Contacto
con la corriente eléctrica o estática, Falta de identificación de tableros),
 Equipos sin protección.
 Golpes, arrollamiento, volcamiento durante manejo de cargas con equipos
automotores (Grúas, fulgoneras, montacargas)
2.- PELIGROS ASOCIADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (DERIVADOS
DE LOS MEDIOS DE TRABAJO Y AMBIENTE),
2.1 Peligros Físicos;
 Exposición al Ruido,
 Exposición a temperaturas extremas (Frío o Calor),
 Exposición a vibraciones,
 Exposición Radiaciones No Ionizantes (microonda, radio frecuencia,
Soldadura de arco, lámparas de halógeno, laser),
 Problemas de iluminación,
 Exposición a presiones atmosféricas,
 Condiciones Meteorológicas o exposición a climas con cambios bruscos de
temperatura, trabajo bajo la lluvia, bajo el sol, corrientes de aire o vientos
molestos.
2.2 Peligros Químicos (RESULTANTE DE LOS OBJETOS DE TRABAJO Y SU
TRANSFORMACIÓN);
 Exposición a humos metálicos y no metálicos,
 Exposición a Polvos / Fibras molestas,
 Exposición a gases y vapores químicos,
 Exposición a neblinas,
 Exposición a líquidos inflamables y combustibles,
 Exposición a sustancias acidas, toxicas, irritantes y venenosas,
 Quemaduras por contacto o salpicadura de sustancias o materiales
calientes, irritantes o peligrosos,
 Fugas y Derrames Sustancias o materiales Peligrosas,
 Incendios / Explosiones,
 Almacenamiento de químicos incompatibles,
 Generación de efluentes o desechos industriales peligrosos.
2.3 Peligros Biológicos;
 Exposición a fluidos corporales,
 Exposición a agentes patógenos,
 Exposición a virus, bacterias y hogos.
3. PELIGROS ASOCIADOS A LAS CONDICIONES DISERGONOMICOS;
3.1 Peligros Disergonomicos;
 Adopción de posturas inadecuadas,
 Posición de pie y trabajo estático
 Postura permanente en Bipedestación sin pausas activas.
 Postura permanente en sedestación (estar sentado) sin pausas activas. (2
horas)
 Colocación inadecuada de objetos,
 Sobre esfuerzo físico violento,
 Movimientos repetitivos, en una misma postura o haciendo esfuerzo en un
mismo grupo de músculos. (4 veces ó mas x minuto)
 Manejo de cargas Manuales: empujar o halar, levantar o descender
manualmente cargas mayor a 25 Kg. sin ayuda de carretillas, transpaletas,
carritos, montacargas, etc.
 Giro o flexión repetidos de muñecas. Trabajar con la muñeca doblada,
 Giro o flexión repetidos de cuello. Trabajar con el cuello girado o extensión
del cuello.
 Posturas incómodas, forzadas no confortables por tiempo prolongado o en
forma repetitiva (Encorvado, arrodillado, en cuclillas, flexión o extensión
constante de brazos),
 Espacios de trabajo reducido, insuficiente o con disposición limitada,
 Elementos de disconfort postural (asientos o espaldar incómodos,
inadecuados o insuficientes).
5 PELIGROS ASOCIADOS A LOS FACTORES PSICOSOCIAL
 Sobre carga de horario (Duración excesiva de la jornada de trabajo)
 Jornadas Nocturnas y rotación de turnos
 Monotonía; Jornada de trabajo monótona, rutinaria con poca variedad de
tareas
 Ritmo de Trabajo por Incentivos
 Grado de atención (muy alerta y aislado)
 "Problemas en relaciones interpersonales, Conflictividad.
 Cohesión y comunicación del grupo.
 Hábitos actitudes y practicas inseguras."
 "Estilo de Mando
 Supervisión Rígida, Coercitiva, Acoso."
 Falta de medios adecuados para realizar el trabajo.
ANÁLISIS DEL RIESGO
Mediante el cual se:
• Identifica el peligro (Fuente que puede causar daños)
• Se estima el riesgo (Probabilidad Vs. Consecuencia), valorando
conjuntamente la probabilidad y de que se materialice el peligro
“Consecuencia”.
EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES
• La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la
magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse “riesgos
significativos”, obteniendo la información necesaria para que las
organizaciones esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre
la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de
medidas que deben adoptarse.
• En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la
evaluación de riesgos se ha de dar respuesta a:
• ¿Es segura la situación de trabajo analizada?
• El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:
• Análisis del riesgo.
• Valoración del riesgo.
VALORACIÓN DEL RIESGO
• con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo
tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.
• si de la evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay
que controlar el riesgo.
SEVERIDAD: Es la consecuencias del daño y se estiman según el potencial de
gravedad de las lesiones. Para determinar la potencial severidad del daño, debe
considerarse:
 Partes del cuerpo que se verán afectadas,
 Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a
extremadamente dañino.
 Se evalúa el efecto negativo que el peligro tiene sobre la salud de las
personas expuestas, las pérdidas económicas y la afectación de la imagen
de la empresa (tanto interna como externa).
SEVERIDAD DEL DAÑOS:
LIGERAMENTE DAÑINO: Lesiones superficiales, de poca gravedad,
usualmente no incapacitantes o con incapacidades menores.
• Cortes y laceraciones pequeñas, irritación de los ojos por polvo.
• Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.
DAÑINO: Todas lesiones que no sea mortales, esguinces, torceduras,
quemaduras de segundo o tercer grado, golpes severos, fracturas menores
(costilla, dedo, mano no dominante, etc.)
• Hematomas, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas
menores.
• Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad
que conduce a una incapacidad menor.
EXTREMADAMENTE DAÑINO: Lesiones graves, progresivas y eventualmente
mortales, fracturas de huesos grandes o de cráneo o múltiples, trauma
encéfalo craneal, amputaciones
• Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,
lesiones fatales.
• Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.
PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO.
PROBABILIDAD: Es función de la FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN, la intensidad
de la exposición, el número de expuestos y la sensibilidad especial de algunas de
las personas al factor de riesgo, entre otras.
Se clasifica en:
ALTA: El daño ocurrirá siempre o casi siempre,
MEDIA: El daño ocurrirá en algunas ocasiones,
BAJA: El daño ocurrirá raras veces
A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas
de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de
buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel
importante.
Se evalúa la probabilidad de ocurrencia del efecto negativo, por la presencia del
peligro, teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia de los accidentes de
trabajo, concentraciones o magnitud de exposición al riesgo o sustancias toxicas
(TLV) y la frecuencia con que se expone al peligro.
SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
 Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos
(características personales o estado biológico).
 Frecuencia de exposición al peligro.
 Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.
 Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así
como en los dispositivos de protección.
 Exposición a los elementos.
 Protección suministrada por los EPP y tiempo de utilización de estos
equipos.
 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones
intencionadas de los procedimientos).
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS LABORALES
CUALITATIVOS,
El análisis cualitativo emplea formas o escalas descriptivas para describir la
magnitud de las consecuencias potenciales y la posibilidad de que estas
consecuencias ocurran. Su objetivo es identificar: Peligros y establecer niveles de
riesgos, efectos y causas, se emplea;
 Como una actividad inicial de preselección, para identificar lospeligros que
necesitan un análisis más detallado;
 Cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo requeridos para
un análisis más completo;
 Cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados para un análisis
cuantitativo.
METODOS CUALITATIVOS PARA EL ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LOS
PELIGROS Y RIESGOS.
 Análisis Histórico de Riesgos
 Panorama de factores de Riesgos
 What If…?
 Análisis de Modos de los fallos y sus efectos (FEMA)
 HAZOP
 Árbol de Fallos (FTA)
 Árbol de Sucesos (ETA)
 Análisis de Causas y Consecuencias (ACC).
MÉTODOS SEMICUANTITATIVOS PARA EL ANÁLISIS
En análisis semi-cuantitativos, a las escalas cualitativas tales como las descritas
anteriormente le son asignados valores, emplean índices globales de potencial de
peligros estimado a partir de las estadísticas de plantas semejantes o de
disposición general.
Estos métodos son útiles para concluir comparaciones entre:
 Distintas plantas existentes.
 En una misma planta, antes y después de modificaciones.
 Entre procesos diferentes ligados a un mismo fin
 Entre alternativas de diseño.

METODOS SEMICUANTITATIVOS PARA EL ANALISIS Y EVALUACIÓN DE


LOS PELIGROS Y RIESGOS.
 Análisis de riesgos con evaluación del riesgo intrínseco
 Análisis de los modos de los fallos, efectos y Criticidad (FEMAC)
 Método de Dow: Índice de fuego y explosión
 Método de ICI: Índices de Mond
 Método de UCSIP.
CUANTITATIVOS
El análisis cuantitativo emplea valores numéricos, (en lugar de las escalas
descriptivas empleadas en los análisis cualitativos y semicuantiativo tanto para las
consecuencias como para la probabilidad se emplean datos de una variedad de
distintas fuentes, Su objeto es expresar en términos probabilísticos, Incluye un
análisis crítico con cálculos y estructuras para establecer la probabilidad de
sucesos complejos.
METODOS CUATITATIVOS PARA EL ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LOS
PELIGROS Y RIESGOS

 Método Renault
 Método LEST
 Método FAGOR
 Método MODSI
 Método OCRA
 Análisis cuantitativo mediante árboles de fallos (FTA)
 Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos
 Análisis cuantitativo de causas y consecuencias.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS


IMPORTANTES
Listado de los factores en los distintos métodos
DOCUMENTACIÓN y BIBLIOGRAFÍA
• Manual de Evaluación y Administración de Riesgos - Rao Kulluru, Steven
Bartel, Robin Poblado, Scott Stricoff McGrawHill
• AS/NZS 4360:1999 Estándar Australiano Administración de Riesgos
• Gestión del Riesgo NTC 5254
• Suratep Panorama de Factores de Riesgo Mediana y Gran Empresa.
• Suratep PBL Express F2356-DPYM Panorama de Factores de Riesgo V1
GTC 45: 1997
PHA-pro 6 Expert Guidance for Process Hazard Analysis
• Hazop – Matriz de Riesgos y otras
• ILO OSH 2000
• Manual de Seguridad Industrial en plantas químicas y petroleras, JM Storch
de Gracia.
• Evaluación de Riesgos de proceso, Ernesto Castañeda.
• Método perfil de puesto. Fagor salud laboral, 1987.
• FINNISH INSTITUTE OF OCCUPATIONAL HEALTH Ergonomic
Workplace Analysis Ergonomic section. Finland, 1989.
• GUÉLAUD, F. y otros. Para un análisis de las condiciones del trabajo
obrero en la empresa. Método LEST. Centro Nacional de Investigación.
Laboratoire d’Économie et de Sociologie de travail, 1975.
• INSHT Los perfiles de puestos. Método RNUR o RENAULT. Traducción de
“Les profils de postes” méthode d’analyse des conditions de travail. RNUR,
1976.
• INSHT Condiciones de trabajo: instrucciones de uso. 1991. Traducción de
“Conditions de travail, mode d’emploi” Agence Nationale pour l’Amélioration
de Conditions de Travail (ANACT).
• NOGAREDA, S. Evaluación de las condiciones de trabajo: método del
análisis ergonómico del puesto de trabajo. INSHT, NTP 387, 1995.

ELABORADO POR:
MSc. Willie López Miranda.
Willielopezm79@gmail.com

También podría gustarte