Está en la página 1de 3

Propuesta n° 21

La oración
Se presentará una tarjeta con la siguientes palabras:

Se harán preguntas del tipo: ¿Qué tipo de palabra es Pitá? ¿ y lanzar?, etc.

Entre todos armamos una oración, con esas palabras conjugando el verbo de tal
manera que tenga sentido y mantenga una coherencia.

Recordamos cómo está formado un texto.

Los párrafos están compuestos por oraciones. Las oraciones pueden estar
formadas por una palabra o por un grupo de ellas. Tienen sentido completo porque
expresan una idea que el receptor (el que lee o el que escucha) puede comprender.
En cada oración, las palabras se organizan de determinada manera, es decir que
las oraciones tienen una estructura.

Las oraciones bimembres (OB) tienen una estructura compuesta por dos partes: el
sujeto (S) y el predicado (P). Estas partes tienen su núcleo (n). El núcleo del
sujeto es un sustantivo. El núcleo del predicado verbal (PV) es un verbo.

El sujeto y el predicado

El sujeto que aparece mencionado en la oración (Pitá) se llama sujeto expreso (SE). Si
tiene un solo núcleo es simple (SES) y, si tiene más, es compuesto (SEC). Pero en
ocasiones, el sujeto no está expresado en la oración. Es un sujeto tácito (ST):
PV

[Odiaba el río.] OB ST: Él

Cuando el predicado verbal tiene un solo núcleo, es simple (PVS); cuando tiene más de
uno, es compuesto (PVC).

En las oraciones bimembres, el núcleo del sujeto concuerda en persona y en número con
el núcleo del predicado verbal. Esto quiere decir que si el sujeto es Pitá, que equivale a "él"
(tercera persona singular), el verbo núcleo del predicado también está en esa misma
persona y número: lanzó (tercera persona singular).

Volvemos a leer la leyenda:

El Irupé - Leyenda Guaraní


Esta leyenda ocurre en las orillas del río Paraná, donde vivía el cacique Ruichá Tacú,
que gobernaba una tribu de hombres muy aguerridos en la que sobresalía uno: Pitá. Este
hombre, estaba enamorado de la hija de Ruichá Tacú, Morotí. Pitá y Morotí, se amaban
mucho, pero siempre se obstaculizan piedras en el camino...
Un día, Morotí andaba paseando con sus amigas cerca al río Paraná y quiso
presumir del amor que Pitá sentía por ella, lanzó su brazalete de oro al fondo del río y le dijo
a sus amigas que, Pitá iba a recogerlo pues la amaba tanto que no quería verla triste. Sus
amigas le dijeron que era muy peligroso, pues el río era muy bravo, sin embargo, ella dijo
que Pitá era el mejor nadador y que por su amor, se iba a lanzar.
Llamó desesperadamente a su enamorado:
"¡Pitá, Pitáaa, se ha caído mi brazalete al río y quiero que lo recojas!"
En su inmenso amor, Pitá se lanzó al río y nunca más salió, Morotí, desesperada,
mandó a llamar al brujo para que le diga que había pasado. El brujo analizó el río y le dijo,
que Pitá estaba bien, pero que ahora está en el fondo de los mares con I-Cuñá-Payé, quien
era la hechicera de los ríos, ella se había enamorado de él y le había prometido todas sus
riquezas a cambio que se quede con ella a lo que Pitá había accedido.
Desesperada Morotí, se lanzó a los ríos y logró salvarlo de las garras de
I-Cuñá-Payé, y al emerger a la superficie, salieron en forma de una hermosa flor de pétalos
rojos y blancos, así transformados, ofrecen su amor y belleza a todo el mundo.
LEYENDA GUARANÍ

❖ Entre todos podemos armar oraciones. Los chicos pueden ir armando


oraciones y dictar al docente mientras copian en el pizarrón. Las que serán
analizadas semánticamente.
Oralmente se pueden retomar la clasificación de palabras.
Oraciones posibles:

Vivía sobre el río.

Morotí paseaba con sus amigas.

El brujo analizó el río.

La leyenda ocurre a orillas del Río Paraná.

❖ Identificar las oraciones bimembre o unimembre.

a. Camila tiene un conejo. _______________

b. Muchas gracias. _______________

c. Fuimos a la playa._______________

d. iSensacional!_______________

e. Buenos días. _______________

f. Pinocho era de madera. _______________

g. ¡Auxilio! _______________

h. iOh, Dios mío! _______________

i. César Vallejo es un poeta peruano. _______________

j. Bailó toda la noche. _______________

❖ En el siguiente texto, subraya con azul las oraciones unimembres y con roja
las

bimembres.

Era un partido de fútbol. Ellos jugaban los últimos minutos. De pronto el delantero
arremetió. ¡Gol! El equipo perdedor igualó el marcador. iCaramba! iQué angustia!
iDios mio! ¡Ellos nos igualaron!
El partido continúa. ¡Oh, sorpresa! iPenal! El árbitro sanciona. El goleador dispara.
Los equipos empataron.

También podría gustarte