Está en la página 1de 43

Colegio San Rafael Arcángel

INCLUSIÓN ELECTIVO LENGUAJE

ELECTIVO LENGUAJE GUÌA Nº1


DESARROLLEMOS NUESTRAS HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COMPRENSIVAS

Trabajaremos:
 Hallar la idea principal.
 Recordar hechos y detalles.
 Hallar la secuencia.
 Reconocer causa – efecto.
 Comparar y contrastar.
 Hacer predicciones.
 Hallar el significado de palabras por contexto.
 Sacar conclusiones y hacer inferencias.
 Distinguir entre hecho y opinión.
 Identificar el propósito del texto y autor.
 Interpretar lenguaje figurado.
 Distinguir entre realidad y fantasía.
 Memoria.
 Resumir.
Lee el siguiente texto y luego contesta las siguientes preguntas:

EL PARTENÒN

1. En el año 490 A. de C, y con la idea de conmemorar el histórico triunfo


sobre los persas en la batalla de Maratón, los atenienses se dieron a la tarea
de construir un templo en la colina sagrada de la Acrópolis, para rendir
tributo a su diosa Atenea, protectora de la guerra y de las artes. Lo llamarían
Partenón.
2. Diez años más tarde, los persas acometieron nuevamente contra la ciudad
y arrasaron con todo lo que había a su paso, especialmente con las
edificaciones sagradas, de modo que el templo en construcción fue
destruido. El Partenón permaneció en ruinas por más de 30 años, hasta que
el gobernador Pericles, valiéndose del bienestar económico y militar de
Atenas, ordenó a su amigo Fidias que comenzara con las obras de
reconstrucción.
3. Fidias, arquitecto y artista, encargado de levantar los principales edificios
de la polis, animó a Ictino y Calícrates, dos de los mejores arquitectos de la
época, para que llevaran a cabo la construcción del templo. Mientras tanto,
él se encargaría de la decoración escultórica y de supervisar los trabajos. El
edificio era casi completamente de mármol, con excepción de las techumbres
que fueron elaboradas en madera. En la parte central del templo, se ubicó
una enorme estatua de la diosa Atenea, esculpida en oro y marfil.
4. El Partenón serviría para conmemorar la victoria del pueblo ateniense
contra los persas y para resguardar el tesoro público, pero sobre todo, como
un homenaje a la diosa Atenea. Además, su construcción tuvo grandes
implicancias sociales, ya que dio trabajo a muchas personas, como
carpinteros, albañiles, herreros, escultores y transportistas, entre otros.
5. En la actualidad, todavía se puede apreciar los vestigios de este enorme
edificio de gran complejidad arquitectónica y de enormes dimensiones. El
Partenón es el reflejo del esplendor de una época y de una civilización que
quiso retratar el bienestar económico y social, por medio del desarrollo de la
cultura y las artes. Por este motivo, el denominado “Siglo de Pericles”,
convirtió a la ciudad de Atenas en el centro cultural y educacional de la
Antigua Grecia, desde donde surgieron excepcionales maestros, cuyo genio
podemos seguir apreciando hasta nuestros días.
HALLAR LA IDEA PRINCIPAL
1. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 1?
a) Decisión de los atenienses de construir un templo en la Acrópolis.
b) Triunfo de los atenienses sobre los persas, en la guerra de Maratón.
c) Secuencia en la construcción del Partenón, dedicado a Atenea.
d) Diosa Atenea, protectora de la guerra y de las artes.

RECORDAR HECHOS Y DETALLES


2. ¿Qué materiales se utilizaron para construir la estatua de Atenea?
a) Mármol y madera.
b) Mármol y marfil.
c) Mármol y oro.
d) Marfil y oro
HALLAR LA SECUENCIA
3. En el párrafo 2, ¿qué expresión clave indica la presencia de una secuencia?
a) De modo que. b) Más tarde. c) A su paso. d) Con todo.
RECONOCER CAUSA Y EFECTO
4.- Qué implicancias sociales tuvo la reconstrucción del Partenón?
a) Conmemora la victoria del pueblo ateniense contra los persas.
b) En la actualidad, todavía se pueden apreciar los vestigios.
c) Dio empleos a personas que ejercían distintos oficios.
d) Incentivó los homenajes a la diosa de la guerra y de las artes.

COMPARAR Y CONTRASTAR
5. ¿Qué rasgo común existía entre Fidias, Ictino y Calícrates?
a) Los tres eran artistas.
b) Los tres eran arquitectos.
c) Los tres eran constructores.
d) Los tres recibieron órdenes de Pericles.

HACER PREDICCIONES
6. Predice, ¿qué ocurriría, probablemente en Atenas, si una catástrofe
derrumbara parcialmente el Partenón?
a) Se mantendría todo igual y las personas no mostrarían interés por el
derrumbe.
b) Se construiría sobre las ruinas un nuevo edificio, con un diseño distinto
y futurista.
c) Se presentarían grandes talentos artísticos y de otras disciplinas, para
reparar la parte dañada.
d) Se ordenaría la construcción de grandes templos, a modo de réplicas,
en distintas ciudades del país.
HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO 7. En el párrafo 2,
¿cuál alternativa es sinónimo de la palabra acometieron?
a) Lucharon. b) Agredieron. c)Destruyeron. d) Dispararon.
SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
8. Basándote en el texto, ¿qué se puede concluir de Pericles?
a) Era un buen líder.
b) Era un monarca débil.
c) Era un hombre ignorante.
d) Era un gobernante tacaño.

DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINIÓN


9. ¿Qué declaración es una opinión?
a) Surgieron excepcionales maestros cuyo genio podemos seguir
apreciando hasta nuestros días.
b) El edificio era casi completamente de mármol, con excepción de las
techumbres que fueron elaboradas en madera.
c) Diez años más tarde, los persas acometieron nuevamente contra la
ciudad y arrasaron con todo lo que había a su paso.
d) El Partenón serviría para conmemorar la victoria del pueblo ateniense
contra los persas y para resguardar el tesoro público

IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR


10. ¿Con qué propósito el autor escribió el texto?
a) Enseñar acerca de las guerras que afectaron y destruyeron Atenas.
b) Persuadir a los lectores para que visiten El Partenón y la ciudad de
Atenas.
c) Informar acerca del valor cultural del Partenón.
d) Entretener a los lectores con hechos relacionados con la construcción
del Partenón.
INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO
11. En el segundo párrafo, ¿qué significa la expresión arrasaron con todo lo
que había a su paso?
a) Destruyeron todo sin discriminar.
b) Visitaron el templo y se retiraron.
c) Destruyeron solo una parte.
d) Atacaron solo los edificios.

RESUMIR
12. ¿Cuál es el tema principal de este texto?
a) La destrucción del Partenón.
b) Las características de la Acrópolis.
c) La importancia del siglo de Pericles.
d) La construcción y reconstrucción del Partenón.

13.- ¿Qué tipo de textos es el que acabas de leer?


a) Poema.
b) Texto Narrativo.
c) Texto Dramático
d) Texto Informativo.
Recordar hechos y detalles
¿Qué son los hechos y detalles?
En la lección anterior aprendiste a identificar el tema central y la idea
principal de un texto. Por lo tanto, ya sabes que el tema se identifica con la
pregunta ¿de qué se habla en el texto? y la idea principal, con la pregunta
¿qué es lo más importante que se dice del tema? Ahora bien, en torno a la
idea principal se desarrolla el tema, con hechos y detalles que aportan
información específica. Por ejemplo, nombres, cifras, lugares, épocas, causas,
entre otros, constituyen los hechos y detalles que complementan y aportan
mayor información acerca de la idea principal.
HALLAR LA IDEA PRINCIPAL
1. ¿De qué habla principalmente el párrafo 5?
a) De una gran hazaña del hombre en el siglo XX.
b) Del administrador y responsable de la NASA.
c) Del envío de seres humanos al planeta Marte.
d) De una misión robótica que capture un asteroide.

RECORDAR HECHOS Y DETALLES


2. ¿Qué es el Curiosity?
a) Un asteroide.
b) Un astromóvil.
c) Un módulo lunar.
d) Un acuerdo con la NASA.

HALLAR LA SECUENCIA
3. ¿Qué misión realizará la NASA, antes de enviar seres humanos a Marte?
a) Enviará al Curiosity al planeta Marte.
b) Tomará muestras del suelo y polvo marcianos.
c) Firmará un acuerdo con el gobierno norteamericano.
d) Enviará a un grupo de astronautas a explorar un asteroide.

RECONOCER CAUSA Y EFECTO


4. Según el texto, ¿por qué el hombre explora el espacio?
a) Porque quería caminar sobre la luna.
b) Porque los norteamericanos crearon la NASA.
c) Porque no se conformó con solo observar el cielo.
d) Porque aparecieron distintos vehículos espaciales.

COMPARAR Y CONTRATASTAR
5. ¿Qué comparación se puede hacer entre las distintas misiones de la NASA?
a) Todas han ocupado robots.
b) Todas requieren muchos años de estudio.
c) Todas se han centrado en el planeta Marte.
d) Todas han sido tripuladas por seres humanos.

HACER PREDICCIONES
6. ¿Qué ocurrirá, probablemente, cuando el hombre llegue a Marte, en
2030?
a) Se encontrará con muchos marcianos.
b) El acontecimiento despertará el interés mundial.
c) Los astronautas no sobrevivirán a los cambios climáticos.
d) La misión será, lamentablemente, ignorada por la sociedad.

HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO


7. En el párrafo 7, ¿cuál de las opciones es sinónimo de la palabra retornar?
a) Girar. b) Regresar. c) Evacuar. d) Aterrizar.

SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS


8. ¿Cuál de las siguientes opciones es una inferencia válida?
a) A los hombres sabios antiguos no les interesó el estudio del espacio.
b) Un país pobre, difícilmente podrá explorar el espacio.
c) Los norteamericanos son los únicos que han visitado el espacio
exterior.
d) Los viajes espaciales tripulados son muy comunes en nuestra época.
DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINIÓN
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un hecho?
a) Este último punto es el más importante de todos.
b) La sociedad moderna no se conformó con la pura idea de la
observación.
c) La NASA ha confirmado el envío de seres humanos a Marte en 2030.
d) Tal vez ha llegado el momento de ampliar nuestra casa

DENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR


10. ¿Cuál es el propósito central del autor?
a) Entretener con hechos relacionados con la exploración del espacio.
b) Persuadir al lector para que conozca más sobre los viajes espaciales.
c) Informar sobre la labor que desarrolla la NASA en EE.UU.
d) Enseñar cada una de las misiones espaciales de la NASA.

INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO


11. ¿Qué sentido tiene la expresión figurada ha llegado el momento de
ampliar nuestra casa?
a) Llegó el momento de buscar otros planetas para habitarlos.
b) Llegó el momento de valorar nuestro planeta Tierra.
c) Llegó el momento de invertir más en la NASA.
d) Llegó el momento de evaluar la carrera espacial.

RESUMIR
12. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un título adecuado para el texto?
a) Las diversas misiones de la NASA.
b) Los contratos espaciales de la NASA.
c) El hombre se rebela contra el espacio.
d) El hombre y su deseo de explorar el espacio.
Lee una interesante fábula acerca de un leñador, luego contesta.
Hallar la idea principal y reconocer detalles
1. ¿Cuál enunciado representa la idea principal del segundo párrafo?
a) La danza se acompaña de vestimentas.
b) La danza sirve para desarrollar los sentidos.
c) La danza se acompañaba de instrumentos musicales.
d) La danza sirvió para honrar a los dioses o a los antepasados.

Hallar la secuencia.
2. ¿Qué hace un bailarín profesional mucho antes de presentarse frente a un
público?
a) Estudia y ensaya muchísimo.
b) Celebra con una danza social.
c) Mueve su cuerpo por el escenario.
d) Honra a sus dioses y antepasados.
Reconocer causa y efecto
3. ¿Cuál es una causa para organizar una danza de tipo social?
a) El honrar a sus dioses o antepasados.
b) La presentación de una academia de baila.
c) El inicio de una nueva etapa de vida o el paso de un estado a otro.
d) La preparación de un baile folclórico para presentarlo en el colegio.
Compara y contrastar
4. ¿Cuál es la principal diferencia entre la danza artística y la danza social?
a) La primera es más alegre que la segunda.
b) La primera es profesional y la segunda es espontánea.
c) La primera tiene movimientos y la segunda sonidos.
d) La primera se presenta ante público y la segunda en un escenario.
Hacer predicciones.
5.- Si alguien se interesa por la danza artística, ¿Qué es lo más probable que
suceda?
a) Bailará solo en danzas de tipo social.
b) Preparará un baile folclórico en su colegio.
c) Organizará una coreografía para un matrimonio.
d) Se inscribirá en una academia de baila profesional.

Sacar conclusiones y hacer inferencias.


6. Con respecto a la danza, ¿Cuál inferencia es correcta?
a) Es parte esencial en la vida del ser humano.
b) Es exclusiva de ventos sociales y religiosos.
c) Es una disciplina exigente y cercana a todas las personas.
d) Es una actividad fundamental en la comunicación humana.

Distinguir entre hecho y opinión.


7. ¿Qué enunciado resume adecuadamente el texto?
a) En la actualidad, los motivos para danzar son diferentes.
b) Entre las danzas de participación encontramos las recreativas.
c) Es fundamental tener la suficiente sensibilidad y disponibilidad para
seguir el ritmo.
d) Es una expresión artística cuyo material es el propio cuerpo humano.

Resumir
8. ¿Cuál es un título adecuado que resume las ideas centrales del texto?
a) Las danzas en las primeras civilizaciones.
b) La danza artística y los motivos para danzar.
c) La danza en loas celebraciones sociales y religiosas.
d) Dos tipos de danza de espectáculo y de participación.
Lee el siguiente texto que habla sobre cómo Margarita planeaba una
sorpresa especial para su madre. Mientras lo haces, piensa en la idea más
importante del relato.
Lee la siguiente fábula sobre un ingenuo caracol. Mientras lo haces, piensa
acerca de la idea principal y los detalles.
Práctica 1 Analiza ESCRIBE TU RESPUESTA Primero observa el título del
texto: ¿De qué podría tratarse? Explica qué ideas te sugiere el título de la
lectura.
CONSEJOS
 Un párrafo también contiene una idea principal. Esta entrega información sobre lo
que trata principalmente el párrafo.
 Los detalles complementan la idea principal, al responder a las preguntas quién,
qué, dónde, cuándo, por qué y cómo.
 La idea principal, a veces, está explícita en una oración del primer párrafo o en una
oración del último párrafo.

También podría gustarte