Está en la página 1de 48

DERECHOS REALES FINAL

1. Uno de los caracteres de la hipoteca es la indivisibilidad.

2. El artículo 3875 define al privilegio como “el derecho dado por la ley a un acreedor para ser
pagado con preferencia a otro”.

3. El sistema registral argentino es real.

4. El conveniente de verificar el estado de un inmueble es por medio de certificados emanados


por el registro.

5. La publicidad son los medios usados para difundir o propagar toda clase de hechos, actos
o situaciones.

6. La superficie es un derecho temporario.

7. El objeto de la ley de catastro es reunir, registrar y ordenar inmuebles.

8. Todos los acreedores se encuentran en un pie de igualdad para cobrar sus créditos respecto
de los bienes que integren el patrimonio de los bienes del deudor.

9. El usufructo implica un desmembramiento del dominio.

10. La superficie es un derecho real

11. La hipoteca es un derecho real de garantía

12. El derecho de superficie otorga a su titular las facultades de uso, goce y disposición.

13. El derecho de usufructo es el derecho real de usar, gozar y disponer de un bien ajeno.

14. La forma más conveniente de verificar el estado de un inmueble es por medio de


certificados emanados por el registro
15. Título y modo son los requisitos de toda transmisión de derechos reales, aunque
admiten dos excepciones.
16. La propiedad horizontal es sobre partes privadas y comunes de un edificio.
17. La propiedad horizontal otorga facultad de uso, goce y disposición.
18. Entre las presunciones legales que otorga la posesión se halla la de legitimidad.
19. Las vías de acceso son partes comunes en el conjunto inmobiliario.
20. Una de las características principales de los derechos reales es que son oponibles “erga
omnes”.
21. En el C.C.C.N se cambió el derecho real de superficie forestal por el de superficie, a
secas.
22. Los derechos intelectuales no tienen entidad física.
23. La palabra real procede etimológicamente del latín “res”, que significa cosa.
24. Algunos autores consideran al conjunto inmobiliario como derecho personal.
25. La mayoría de los autores considera al conjunto inmobiliario como un derecho real
26. Los conjuntos inmobiliarios poseen partes comunes.
27. La posesión está unida a la tradición.
28. Se dice que la posesión es un hecho que genera derechos.
29. Se habla de “nula propiedad” cuando estamos ante el supuesto de dominio
desmembrado
30. El “time sharing” está incluido como derecho real en el art 1887, pero es el más discutido
a nivel doctrina
31. Los animales domesticados cuando se escapan recuperan su condición de salvajes, y
vuelven a ser “res nullius”.
32. Las áreas de deporte pertenecen a las partes comunes al terreno de cada Conjunto
inmobiliario

33. La transferencia de dominio de una persona a otra no requiere necesariamente la


intervención de un depositario de la fe publica

34. Cuando entre dos sujetos se establece una relación obligacional, la conducta que se espera
del sujeto que se obliga (deudor) es la de que no le satisfaga al otro (acreedor), en tiempo y
forma, la prestación debida.

35. El sistema registral argentino es de transcripción.

36. El asiento registral no sirve como prueba.

37. El derecho de superficie se constituye sobre un inmueble propio.


38. En el usufructo el titular del dominio no mantiene la propiedad sobre la cosa.
39. El registro es el lugar donde no se anotan los actos y contratos de los particulares.
40. Cuando entre dos sujetos se establece una relación obligacional, la conducta que se espera
del sujeto que se obliga (deudor) es la de que no le satisfaga al otro (acreedor), en tiempo y
forma, la prestación debida

41. La hipoteca recae sobre bienes muebles

42. La llamada “interversión” del título no tiene nada que ver con la posesión.

43. La posesión sólo puede ser legítima.


44. Los primeros Conjuntos inmobiliarios eran en áreas urbanas.
45. En el Derecho Romano los derechos reales tenían como sujeto a personas físicas y
jurídicas.
46. En el Derecho Romano el objeto de los derechos reales recaía sobre cosas tangibles e
intangibles.
47. La posesión ilegítima nunca puede ser de buena fe.
48. La posesión puede dar lugar al dominio, pero no al condominio.
49. El código velezano afirmaba que la posesión era un derecho.
50. La propiedad horizontal se ejerce sobre un inmueble ajeno.
51. Los derechos intelectuales no tienen contenido patrimonial.
52. Los derechos intelectuales no son una creación del intelecto.
53. Los derechos reales difieren de los personales solamente por el tratamiento y la
ubicación que tienen en el código.
54. La acción de deslinde se agregó a las posesorias con la reforma de la ley 17.711.
55. La piscina, el solárium, gimnasio, lavadero o sum, pertenecen a las partes
necesariamente comunes de la propiedad horizontal
56. El convenio de Berna sobre protección de derechos intelectuales de obras artísticas y
literarias fue en 1896
57. Expropiación y ocupación temporaria son sinónimos
58. Las partes de la propiedad horizontal no forman un todo y son separables
59. Cada UF no cuenta con independencia

60. Caracteres de la hipoteca:


✓ Indivisibilidad.
• Divisibilidad.
✓ Derecho real.
• Derecho personal.
✓ Solemne.

61. Principio registrable:


• De apelación.
• De administración.
• De disposición.
• De autorización.
✓ De rogación.

62. Principios registrales:


✓ Inscripción.
✓ Especialidad.
✓ Tracto sucesivo.
✓ Rogación.
✓ Legalidad.

63. Principios registrales:

• Inscripción: Cuestiones relativas al inmueble.


• Especialidad: Cada inmueble debe estar matriculado.
• Tracto sucesivo: Mantener orden registral con su encadenamiento perfecto.
• Rogación: La inscripción siempre se efectuará a pedido de parte.
• Legalidad: Presunción sobre cada asiento registral.
• Prioridad: El primer asiento tiene prioridad sobre los posteriores

64. Se distinguen cuatro jerarquías de acreedores:


• los que tienen privilegio especial: Art. 265.
• los acreedores del concurso: Art. 264.
• los acreedores con privilegio general: Art. 270.
• los acreedores sin privilegio: Art. 273.
65. ¿Qué articulo define al privilegio como “el derecho dado por la ley a un acreedor para ser
pagado con preferencia a otro”?

• El art. 2342.
• El art. 5543.
✓ El art. 3875.
• El art. 1283.
• El art. 998.

66. Los elementos que caracterizan a los privilegios son:


✓ Su origen legal.
✓ Su accesoriedad.
✓ Su carácter excepcional.
• Su divisibilidad.
✓ Su indivisibilidad.
67. Catastro es la _________________ de información ordenada relativa a los inmuebles de un
país.

✓ Delimitación.
• Extensión.
✓ Reunión.
• Limitación.
✓ Registración.

68. ¿Qué objeto tiene la ley de catastro sobre los inmuebles?


✓ Reunir.
• Recopilar.
✓ Registrar.
• Almacenar.
✓ Ordenar.

69. ¿Qué acción se da cuando el estado le da un destino al bien distinto al establecido por ley?
• Acción de retener.
• Acción de administrar.
✓ Acción de retrocesión.
• Acción de adquirir.
• Acción de expropiación.

70. En cuál de estos interdictos debe probarse la posesión y la turbación:


• De adquirir.
• De recobrar.
✓ De retener.
• De obra nueva.
• De administrar.

71. El registro es el lugar donde se anotan:


• Las acciones.
• Las demandas y sucesiones
✓ Los actos y contratos.
• Las demandas.
• Las denuncias.

72. El sistema registral argentino es:


• De transcripción.
• Convalida títulos.
✓ De inscripción.
• Personal.
• Constitutivo.

73. Sujeto con el dominio del derecho real de usufructo:


• Propietario.
• Inquilino.
✓ Usufructuario.
• Deudor.
• Superficiario.
74. Usufructo, objeto:
• Cosas no fungibles.
• Cosas consumibles.
✓ Cosas no consumibles.
• Cosas fungibles.
• Cosas muebles.

75. El objeto en el Usufructo recae en:


• Solo inmuebles.
• Cosas divisibles.
✓ Cosas no consumibles.
• Cosas no fungibles.
• Solo muebles.

76. El usufructo perfecto es:


• En el que se puede alterar la sustancia.
• El que pertenece a una sola persona.
• El que pertenece a varias personas.
• El que permite el goce temporal de distintas personas.
✓ En el que no se puede alterar la sustancia.

77. Sistemas de publicidad registrable:


✓ S.R de transcripción e inscripción.
• S.R interpersonal.
✓ S.R personal o real.
✓ S.R declarativo o constitutivo.
✓ S.R que convalida o no títulos.

78. Ley de expropiación:


• Ley 12.665.
• Ley 45.980.
• Ley 23.564.
• Ley 17.711.
✓ Ley 21.459

79. Ley de quiebras:


• Ley 11.887.
• Ley 12.996.
• Ley 13.562.
• Ley 14.987.
✓ Ley 11.719.

80. Prenda, derecho real de garantía sobre:


• Cosas inmuebles.
• Cosas divisibles.
• Cosas indivisibles.
• Cosas no fungibles.
✓ Cosas muebles.

81. Prenda tácita:


✓ Cuando hay una obligación garantizada con una prenda.
• Cuando no son el mismo acreedor y deudor.
• Cuando la cosa es divisible.
• Cuando la cosa es no consumible.
• Cuando no hay una obligación garantizada con una prenda.

82. Cuándo entre dos sujetos se establece una relación obligacional, la conducta que se espera
del sujeto que se obliga es la de que le satisfaga al otro, en tiempo y forma, la prestación debida.
¿de qué sujetos estamos hablando?
✓ Acreedor.
• Usufructuario.
• Superficiario.
✓ Deudor.
• Oficial.

83. Objeto del derecho real de superficie:


✓ Recae sobre todo el inmueble.
• Recae sobre la universalidad.
• Recae sobre muebles.
✓ Recae sobre una parte determinada.
• Recae sobre muebles registrables.

84 ¿Cuál de estos interdictos no prescribe al año?
• De recobrar.
• De administrar.
✓ De adquirir.

85. El vencimiento del plazo para la construcción en el derecho de superficie es de:


• No más de 50 años.
• No más de 10 años.
• No más de 5 años.
• No más de 20 años.
✓ No más de 70 años.
86. La extinción de la superficie no es por:
• Renuncia.
• El vencimiento del plazo.
• El cumplimiento de la condición resolutoria.
• El no uso.
✓ Realizar construcciones

87. Como se constituye el derecho real de superficie


✓ Por contrato gratuito
✓ Por contrato oneroso
• Por contrato administrativo
✓ Por disposición de última voluntad
• Por contrato comercial

88. Ley de concursos


• 11.345
✓ 19.551
• 21.435
• 8.876
• 14.652

89. Interdictos
• De adquirir: Debe presentarse el título...(válido)
• De retener: Quién lo intenta debe tener...(perturbado el derecho)
• De recobrar: Quien lo intenta debe haber perdido...(perdido por violencia)
• De obra nueva: procede contra la cosa y el propietario

90. Clasificación del usufructo


• Simple
• Imperfecto
• Perfecto
• Sucesivo
• múltiple
91. La inscripción en el registro de la hipoteca debe hacerse

• sin el nombre del escribano


• con los datos de los otorgantes
• sin fecha de escritura publica
• con fecha de escritura publica
• con nombre del escribano

92. La hipoteca no se extingue por

• Tener capacidad para enajenar inmuebles


• Destrucción del edificio (NO ES)
• Expropiación y venta judicial
• Renuncia del Acreedor (NO ES)
• Resolución del derecho de propiedad

93. En la superficie, el propietario puede:

• Realizar forestaciones
• Realizar construcciones
• Realizar plantaciones
• Hacer suyo lo forestado
• Disponer jurídica o materialmente un bien, en tanto no afecte al superficiario

94. El usufructo imperfecto es


• El que permite que se altere la sustancia
• En el que no se puede alterar la sustancia
• El que pertenece a varias personas
• El que pertenece a una sola persona
• El que permite el goce temporal de varias personas

95. Entre los derechos reales que se incorporaron en 2015 figuran:


• El de Leasing.
• El de Lease Back.
• El de pre-horizontalidad.
• El de aparcería.
96. En el código de Velez el artículo 2503 contenía:
• 5 derechos reales.
✓ Siete.
• Nueve.
• Ocho.
97. La posesión puede dar lugar, en algunos casos, a:
• Un fideicomiso.
• Violencia de género.
• Usucapión.
• Abuso de confianza.
• Unidades complementarias.

98. Las UF consisten en:

• Locales.
• Pisos.
• Partes de uso común.
• Departamentos.
• Unidades complementarias.

99. Unidad Funcional hace referencia a:


• Derecho de UP.
• Derecho de IF.
• Derecho de IP.
• Derecho de PH.
• Derecho de JG.

100. Cada unidad funcional:


• El propietario no posee independencia.
• El propietario ejerce sus derechos. /Permite que el propietario ejerza sus
derechos según la ley
• Cuenta con independencia.
• No posee independencia.
• El propietario requiere permiso para ejercer sus derechos.

101. La propiedad intelectual se ejerce sobre:


• Obras industriales.
• Obras artísticas.
• Obras literárias.
• Obras artísticas, científicas o literárias.
• Obras científicas.

102. La registración de obras cinematográficas requiere:


• Un dibujo del producto.
• Un bosquejo único.
• Una copia de la obra.
• Un manuscrito de no menos de 5 carillas.
• Tantas fotografías como fuera necesario.

103. Derechos intelectuales - Historia:


• Primera patente: Venecia.
• Felipe IV: España.
• 1710: Inglaterra.
• 1886: Víctor Hugo.
• 1710: Primer sistema de propiedad intelectual.

104. Conjuntos inmobiliarios:


• Primitivos: Áreas rurales.
• Barrios cerrados: No poseían regulación.
• Una parte de la doctrina: Los considera derecho personal.
• Legislación provincial en la materia: Ley 8912.
• Parte común al terreno: Vías de acceso.
• Cada unidad funcional: Cuenta con independencia.

105. Constitución de la propiedad horizontal:


• Redactar el reglamento: E inscribirlo en el registro de la propiedad
• Hacer plano de mensura: Y dividirlo en propiedad horizontal...
• Registrar en catastro: Y en el Registro de la Propiedad...
• El plano puede referirse: Edificio construido o a construirse

106. El propietario de la propiedad horizontal tiene las siguientes obligaciones:


• Cumplir: Con el reglamento.
• Conservar: Buen estado de la UF.
• Pagar: Pagar expensas ordinarias y extraordinarias.
• Permitir: Acceso a la UF.
• Denunciar: Domicilio especial.

107. Barrios cerrados:


• No poseían regulación absoluta.
• Regulación natural
• No poseían regulación alguna.
• Regulación inmediata.
• Regulación positiva.

108. Registro Nacional de Propiedad Intelectual:


• Decreto 76584/99.
• Decreto 43566/23.
• Decreto 12887/01.
• Decreto 12677/12.
• Decreto 41233/34.

109. El principal interesado de la Prehorizontalidad es:


• Inversor.
• Adquirentes.
• Promotor.
• Propietario.
• Comisionistas.

110. En el año 2001 se agregó por ley un derecho real nuevo; ¿Cuál fue este?:

• Superficie forestal.
• Propiedad horizontal.
• Enfiteusis.

111. Una de las principales acciones posesorias – o de defensa de la posesión – es:


• La acción negatoria.
• Reivindicatoria.
• El desalojo.
• La acción de manutención.
• La acción confesoria.

112. El código de Vélez había suprimido o prohibido algunos derechos reales, entre los que
se encontraba:
• El de renta vitalicia.
• El de usufructo.
• El de enfiteusis. (Cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble mediante el pago de una
pensión anual al que hace la cesión)
• El de fideicomiso.

113. Una de las excepciones al principio de que no hay transmisión de derechos reales sin
título y modo es:
• ORNAT NON ONERAT.
• PROBATIO VINCIT PRAESUNMPIONEM.
• TRADITIO BREVI MANU.
• NEMO DAT QUOD HABET.
• NEMO DAT QUOD NOM HABET.

114. Los derechos reales en el C.C.C.N están ubicados en el libro:


• Tercero.
• Segundo.
• Cuarto.
• Quinto.

115. La primera patente por derecho intelectual fue:


• En Italia.
• En Venecia.
• En Suecia.
• En España.
• En Suiza.

116. La primera patente de derecho intelectual:

• Para publicar la obra FENIX.


• Fue en Venecia.
• Fue en Roma.
• Para publicar la obra BRISA.
• A favor de PIETRO RAVENA.

117. Primitivos conjuntos imobiliários:


• Áreas aéreas.
• Espacios administrativos.
• Espacios rurales.
• Áreas jurídicas.
• Áreas urbanas.

118. La teoría de Savigny fue criticada por:


• Gustavo Hugo.
• W. Hegel.
• F. Ihering.
• Puchta.

119. La Teoría de la obligación pasivamente universal de Planiol estuvo inspirada en la obra


de:
• Savigny.
• J.J.Rousseau.
✓ I. Kant
• K. Marx.

120. La opinión de que la posesión es un derecho, en nuestro país, la sigue:


• Paapaño.
• Llambías.
• Borda.
• Mariani de Vidal.
• Musto.

121. La prehorizontalidad se lleva a cabo cuando:

• Pre movimiento procesal.


• Pre inversión de oferta.
• Previo a la constitución de la propiedad horizontal.
• Pre contrato.
• Parte anterior al proceso.

122. El 1 de agosto de 2015 entró en vigencia el nuevo código, civil y comercial unificado,
que contiene en el artículo 1887:
• 10 derechos reales.
• 14 derechos reales.
• 15 derechos reales.
• 13 derechos reales.

123. Los derechos intelectuales:

• No tienen entidad física.


• Tienen contenido patrimonial.
• No tienen contenido patrimonial.
• Son una creación del intelecto.
• Tienen entidad física.

124. En la práctica, las acciones civiles de defensa de la posesión han sido desplazadas por:
• El juicio de desalojo.
• Los interdictos procesales.
• La acción penal de usurpación.
• La mediación comunitaria.

125. Las partes comunes al terreno:

• Vías de acceso.
• Áreas recreativas.
• Unidad funcional.
• Áreas personales.
• Áreas de deportes.

126. Legislación provincial en la materia conjuntos inmobiliarios:


• Ley 8913.
• Ley 8911.
• Ley 8912.
• Ley 8914.
• Ley 8910.

127.. En el que no se puede alterar la sustancia

• En el que no se puede alterar la sustancia


• El que pertenece a una sola persona
• El que pertenece a varia personas
• El que permite el goce temporal de varias personas
• El que permite que se altere la sustancia

128 .El autor que sostiene que debería hablarse de “derecho real de sepultura” en vez de
“cementerios privados” era:
• Ventura
• Musto
• Mariani de Vidal
• Kiper

129. La primera forma, natural, de adquirir el dominio es:


• La accesión
• La compra venta
• La apropiación
• El hurto

130. La avulsión es una forma de


• La especificación
• La accesión
• La construcción, siembra o plantación

131. Titulares del derecho de autor


• Los que no tienen permiso para difundir o ejecutar
• El autor
• Los que tienen permiso para difundir o ejecutar
• El estado
• Los herederos del autor

132. La nulidad de la asamblea de propiedad horizontal puede ser por:


• Derivación de la Faz relativa
• Derivación de la Faz constitutiva
• Derivación de la Faz deliberativa
• Derivación de la Faz contractual
• Derivación de la Faz obligacional

133. Para el registro de la hipoteca es necesario VER CHEQUEAR

• Primero Inscripción con fecha de escritura publica


• Segundo Datos de los otorgantes
• Tercero Datos de los bienes hipotecados
• Cuarto Datos de la operación
• Quinto Nombre del escribano

134.Elementos del derecho real


- Sujeto
- objeto
- patrimonio

135.Teorías de los derechos reales y personales


Teoría de la obligación pasivamente universal
- Teoría de Demogue
- Teoría de la Institución
- Teoría de Ginossard

136. Clasificación de los derechos reales

- Sobre cosa propia dominio, condominio, PH, conjuntos inmob y cementerios


privados
- Sobre cosa ajena usufructo, uso, habitación, servidumbre, superficie
- De garantía Hipoteca, prenda y anticresis

- Hipoteca Bancaria (22.232; 24.143 y 24.855)


- Preanotación Bancaria (12.962 y 15.283)
- Hipoteca Aeronáutica (17.285)
- Hipoteca Naval (20.094)
- La propiedad intelectual está regulada por la Ley 11.723
- La tenencia se diferencia de la dependencia, el hospedaje y la hospitalidad
- Según Mariani de Vidal dominio “es el más amplio señorío del que pueda
disponer una persona sobre una cosa”
- Art 41 CN protege el ambiente sano (Derecho de aguas)
- Art 75 inc 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas. También la ley 23.302

137. La transformación, accesión o prescripción son formas de extinción del


dominio
• Relativas
• Absolutas

138. Ley sobre club de campo y barrio cerrado

• Ley 66547
• Ley 12753
• Ley 8976
• Ley 22312
• Ley 8912

139. La propiedad intelectual se ejerce sobre


• Covers de canciones
• Obras artísticas, científicas o literarias
• La creación de un sujeto
• Signos y nombre del producto
• Temas ya publicados

140.Caracteres del uso

Primero No puede transmirse


Segundo es temporal
Tercero recae sobre cosas
Cuarto Si recae sobre cosas

141. Sujeto con el dominio del derecho real de usufructo


• Deudor
• Superficiario
• Inquilino
• Usufructuario
• Propietario

142. En la doctrina de los conjuntos inmobiliarios


• Algunos lo consideran derecho penal
• Algunos lo consideran derecho ambiental
• Algunos lo consideran derecho real NO
• Algunos lo consideran derecho personal
• Algunos lo consideran derecho administrativo

DERECHOS REALES (verdes correctas, rojas falsas)


1. Título y modo son los requisitos de toda transmisión de derechos reales, aunque admiten dos excepciones.
2. La propiedad horizontal es sobre partes privadas y comunes de un edificio.
3. La propiedad horizontal otorga facultad de uso, goce y disposición.
4. Entre las presunciones legales que otorga la posesión se halla la de legitimidad.
5. Las vías de acceso son partes comunes en el conjunto inmobiliario.
6. Una de las características principales de los derechos reales es que son oponibles “erga omnes”.
7. En el C.C.C.N se cambió el derecho real de superficie forestal por el de superficie, a secas.
8. Los derechos intelectuales no tienen entidad física.
9. La palabra real procede etimológicamente del latín “res”, que significa cosa.
10. Algunos autores consideran al conjunto inmobiliario como derecho personal.
11. Los conjuntos inmobiliarios poseen partes comunes.
12. La posesión está unida a la tradición.
13. Se dice que la posesión es un hecho que genera derechos.
14. Uno de los caracteres de la hipoteca es la indivisibilidad.
15. El artículo 3875 define al privilegio como “el derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia aotro”.
16. El sistema registral argentino es real.
17. La forma más conveniente de verificar el estado de un inmueble es por medio de certificados emanados por elregistro.
18. La publicidad son los medios usados para difundir o propagar toda clase de hechos, actos o situaciones.
19. La superficie es un derecho temporario.
20. El objeto de la ley de catastro es reunir, registrar y ordenar inmuebles.
21. Todos los acreedores se encuentran en un pie de igualdad para cobrar sus créditos respecto de los bienes queintegren el
patrimonio de los bienes del deudor.
22. El usufructo implica un desmembramiento del dominio.
23. El derecho de superficie otorga a su titular las facultades de uso, goce y disposición.
24. El derecho de usufructo es el derecho real de usar, gozar y disponer de un bien ajeno.

25. La llamada “interversión” del título no tiene nada que ver con la posesión.
26. La posesión sólo puede ser legítima.
27. Los primeros Conjuntos inmobiliarios eran en áreas urbanas.
28. En el Derecho Romano los derechos reales tenían como sujeto a personas físicas y jurídicas.
29. En el Derecho Romano el objeto de los derechos reales recaía sobre cosas tangibles e intangibles.
30. La posesión ilegítima nunca puede ser de buena fe.
31. La posesión puede dar lugar al dominio pero no al condominio.
32. El código velezano afirmaba que la posesión era un derecho.
33. La propiedad horizontal se ejerce sobre un inmueble ajeno.
34. Los derechos intelectuales no tienen contenido patrimonial.
35. Los derechos intelectuales no son una creación del intelecto.
36. Los derechos reales difieren de los personales solamente por el tratamiento y la ubicación que tienen en el código.
37. La acción de deslinde se agregó a las posesorias con la reforma de la ley 17.711.
38. Cuando entre dos sujetos se establece una relación obligacional, la conducta que se espera del sujeto que se obliga(deudor) es la de
que no le satisfaga al otro (acreedor), en tiempo y forma, la prestación debida.
39. El sistema registral argentino es de transcripción.
40. El asiento registral no sirve como prueba.
41. El derecho de superficie se constituye sobre un inmueble propio.
42. En el usufructo el titular del dominio no mantiene la propiedad sobre la cosa.
43. El registro es el lugar donde no se anotan los actos y contratos de los particulares.
44. La hipoteca recae sobre bienes muebles.

45. Entre los derechos reales que se incorporaron en 2015 figuran:


• El de Leasing.
• El de Lease Back.
• El de pre-horizontalidad.
• El de aparcería.

46. En el código de Vélez el artículo 2503 contenía:


• 5 derechos reales.
• Siete.
• Nueve.
• Ocho.

47. La posesión puede dar lugar, en algunos casos, a:


• Un fideicomiso.
• Violencia de género.
• Usucapión.
• Abuso de confianza.
• Unidades complementarias.

48. Las UF consisten en:


• Locales.
• Pisos.
• Partes de uso común.
• Departamentos.
• Unidades complementarias.

49. Unidad Funcional:


• Derecho de UP.
• Derecho de IF.
• Derecho de IP.
• Derecho de PH.
• Derecho de JG.

50. Cada unidad funcional: VER – PUEDEN SER VARIAS


• El propietario no posee independencia.
• El propietario ejerce sus derechos.
• Cuenta con independencia.
• No posee independencia.
• El propietario requiere permiso para ejercer sus derechos.

51. La propiedad intelectual se ejerce sobre:


• Obras industriales.
• Obras artísticas.
• Obras literarias.
• Obras artísticas, científicas o literarias.
• Obras científicas.
52. La registración de obras cinematográficas requiere:
• Un dibujo del producto.
• Un bosquejo único.
• Una copia de la obra.
• Un manuscrito de no menos de 5 carillas.
• Tantas fotografías como fuera necesario.

53. Derechos intelectuales - Historia:


• Primera patente: Venecia.
• Felipe IV: España.
• 1710: Inglaterra.
• 1886: Victor Hugo.
• 1710: Primer sistema de propiedad intelectual.

54. Conjuntos inmobiliarios:


• Primitivos: Áreas rurales.
• Barrios cerrados: No poseían regulación.
• Una parte de la doctrina: Los considera derecho personal.
• Legislación provincial en la materia: Ley 8912.
• Parte común al terreno: Vías de acceso.
• Cada unidad funcional: Cuenta con independencia.

55. Constitución de la propiedad horizontal:


• Redactar el reglamento: E inscribirlo en el registro…
• Hacer plano de mensura: Y dividirlo en propiedad horizontal...
• Registrar en catastro: Y en el Registro de la Propiedad…
• El plano puede referirse: Edificio construido...

56. El propietario de la propiedad horizontal tiene las siguientes obligaciones:


• Cumplir: Con el reglamento.
• Conservar: Buen estado de la UF.
• Pagar: Pagar expensas ordinarias y extraordinarias.
• Permitir: Acceso a la UF.
• Denunciar: Domicilio especial.

57. Barrios cerrados:


• No poseían regulación absoluta.
• Regulación natural
• No poseían regulación alguna.
• Regulación inmediata.
• Regulación positiva.

58. Registro Nacional de Propiedad Intelectual:


• Decreto 76584/99.
• Decreto 43566/23.
• Decreto 12887/01.
• Decreto 12677/12.
• Decreto 41233/34.

59. El principal interesado de la Prehorizontalidad es:


• Inversor.
• Adquirentes.
• Promotor.
• Propietario.
• Comisionistas.

60. En el año 2001 se agregó por ley un derecho real nuevo; ¿Cuál fue este?:
• Superficie forestal.
• Propiedad horizontal.
• Enfiteusis.

61. Una de las principales acciones posesorias – o de defensa de la posesión – es:


• La acción negatoria.
• Reivindicatoria.
• El desalojo.
• La acción de manutención.
• La acción confesoria.

62. El código de Vélez había suprimido o prohibido algunos derechos reales, entre los que se encontraba:
• El de renta vitalicia.
• El de usufructo.
• El de enfiteusis.
• El de fideicomiso.

63. Una de las excepciones al principio de que no hay transmisión de derechos reales sin título y modo es:
• ORNAT NON ONERAT.
• PROBATIO VINCIT PRAESUNMPIONEM.
• TRADITIO BREVI MANU.
• NEMO DAT QUOD HABET.
• NEMO DAT QUOD NOM HABET.

64. Los derechos reales en el C.C.C.N están ubicados en el libro:


• Tercero.
• Segundo.
• Cuarto.
• Quinto.

65. La primera patente por derecho intelectual fue:


• En Italia.
• En Venecia.
• En Suecia.
• En España.
• En Suiza.

66. La primera patente de derecho intelectual:


• Para publicar la obra FENIX.
• Fue en Venecia.
• Fue en Roma.
• Para publicar la obra BRISA.
• A favor de PIETRO RAVENA.

67. Primitivos conjuntos inmobiliarios:


• Áreas aéreas.
• Espacios administrativos.
• Espacios rurales.
• Áreas jurídicas.
• Áreas urbanas.

68. La teoría de Savigny fue criticada por:


• Gustavo Hugo.
• W. Hegel.
• F. Ihering.
• Puchta.

69. La Teoría de la obligación pasivamente universal de Planiol estuvo inspirada en la obra de:
• Savigny.
• J.J.Rousseau.
• I. Kant
• K. Marx.

70. La opinión de que la posesión es un derecho, en nuestro país, la sigue:


• Paapaño.
• Llambías.
• Borda.
• Mariani de Vidal.
• Musto.

71. Prehorizontalidad:
• Pre movimiento procesal.
• Pre inversión de oferta.
• Previo a la constitución de la propiedad horizontal.
• Pre contrato.
• Parte anterior al proceso.

72. El 1 de agosto de 2015 entró en vigencia el nuevo código, civil y comercial unificado, que contiene en el
artículo 1887:
• 10 derechos reales.
• 14 derechos reales.
• 15 derechos reales.
• 13 derechos reales.

73. Los derechos intelectuales:


• No tienen entidad física.
• Tienen contenido patrimonial.
• No tienen contenido patrimonial.
• Son una creación del intelecto.
• Tienen entidad física.

74. En la práctica, las acciones civiles de defensa de la posesión han sido desplazadas por:
• El juicio de desalojo.
• Los interdictos procesales.
• La acción penal de usurpación.
• La mediación comunitaria.

75. Partes comunes al terreno:


• Vías de acceso.
• Áreas recreativas.
• Unidad funcional.
• Áreas personales.
• Áreas de deportes.

76. Legislación provincial en la materia conjuntos inmobiliarios:


• Ley 8913.
• Ley 8911.
• Ley 8912.
• Ley 8914.
• Ley 8910.

77. Caracteres de la hipoteca:


• Indivisibilidad.
• Divisibilidad.
• Derecho real.
• Derecho personal.
• Solemne.

78. Principio registrable:


• De apelación.
• De administración.
• De disposición.
• De autorización.
• De rogación.

79. Principios registrales:


• Inscripción.
• Especialidad.
• Tracto sucesivo.
• Rogación.
• Legalidad.

80. Principios registrales:


• Inscripción: Cuestiones relativas al inmueble.
• Especialidad: Cada inmueble debe estar matriculado.
• Tracto sucesivo: Mantener orden registral con su encadenamiento perfecto.
• Rogación: La inscripción siempre se efectuará a pedido de parte.
• Legalidad: Presunción sobre cada asiento registral.
• Prioridad: El primer asiento tiene prioridad sobre los posteriores.

81. Se distinguen cuatro jerarquías de acreedores:


• a) los que tienen privilegio especial: Art. 265.
• b) los acreedores del concurso: Art. 264.
• c) los acreedores con privilegio general: Art. 270.
• d) los acreedores sin privilegio: Art. 273.

82. Interdictos:
• a) de adquirir: debe presentarse el título (ej. Boleto) y nadie debe tener mejor título (ej. Usufructuario).
• b) de retener: quien lo intenta debe tener la posesión y ser amenazado de turbación.
• c) de recobrar: quien lo intente debe haber tenido la posesión y debe haber despojo por violencia.
• d) de obra nueva: procede contra la cosa y el titular.
83. ¿Qué articulo define al privilegio como “el derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con
preferencia a otro”?
• El art. 2342.
• El art. 5543.
• El art. 3875.
• El art. 1283.
• El art. 998.

84. Los elementos que caracterizan a los privilegios son:


• Su origen legal.
• Su accesoriedad.
• Su carácter excepcional.
• Su divisibilidad.
• Su indivisibilidad.

85. Catastro es la de información ordenada relativa a los inmuebles de un país.


• Delimitación.
• Extensión.
• Reunión.
• Limitación.
• Registración.

86. ¿Qué objeto tiene la ley de catastro sobre los inmuebles?


• Reunir.
• Recopilar.
• Registrar.
• Almacenar.
• Ordenar.

87. ¿Qué acción se da cuando el estado le da un destino al bien distinto al establecido por ley?
• Acción de retener.
• Acción de administrar.
• Acción de retrocesión.
• Acción de adquirir.
• Acción de expropiación.

88. En cuál de estos interdictos debe probarse la posesión y la turbación:


• De adquirir.
• De recobrar.
• De retener.
• De obra nueva.
• De administrar.

89. El registro es el lugar donde se anotan:


• Las acciones.
• Las demandas y sucesiones.
• Los actos y contratos.
• Las demandas.
• Las denuncias.

90. El sistema registral argentino es:


• De transcripción.
• Convalida títulos.
• De inscripción.
• Personal.
• Constitutivo.

91. Sujeto con el dominio del derecho real de usufructo:


• Propietario.
• Inquilino.
• Usufructuario.
• Deudor.
• Superficiario.

92. Usufructo, objeto: ES UNA SOLA


• Cosas no fungibles.
• Cosas consumibles.
• Cosas no consumibles.
• Cosas fungibles.
• Cosas muebles.

93. Objeto en el Usufructo:


• Solo inmuebles.
• Cosas divisibles.
• Cosas no consumibles.
• Cosas no fungibles.
• Solo muebles.

94. Usufructo, clasificación:


• Múltiple.
• Simple.
• Perfecto.
• Imperfecto.
• Sucesivo.

95. El usufructo perfecto es:


• En el que se puede alterar la sustancia.
• El que pertenece a una sola persona.
• El que pertenece a varias personas.
• El que permite el goce temporal de distintas personas.
• En el que no se puede alterar la sustancia.

96. Sistemas de publicidad registrable:


• S.R de transcripción e inscripción.
• S.R interpersonal.
• S.R personal o real.
• S.R declarativo o constitutivo.
• S.R que convalida o no títulos.

97. Ley de expropiación:


• Ley 12.665.
• Ley 45.980.
• Ley 23.564.
• Ley 17.711.
• Ley 21.459.
98. Ley de quiebras:
• Ley 11.887.
• Ley 12.996.
• Ley 13.562.
• Ley 14.987.
• Ley 11.719.

99. Ley de concursos:


• Ley 11.345.
• Ley 21.435.
• Ley 8.876.
• Ley 14.652.
• Ley 19.551.

100. Prenda, derecho real de garantía sobre:


• Cosas inmuebles.
• Cosas divisibles.
• Cosas indivisibles.
• Cosas no fungibles.
• Cosas muebles.

101. Prenda tacita:


• Cuando no hay una obligación garantizada con una prenda.
• Cuando no son el mismo acreedor y deudor.
• Cuando la cosa es divisible.
• Cuando la cosa es no consumible.
• Cuando hay una obligación garantizada con una prenda.

102. Cuando entre dos sujetos se establece una relación obligacional, la conducta que se espera del sujetoque
se obliga es la de que le satisfaga al otro, en tiempo y forma, la prestación debida. ¿de qué sujetos estamos
hablando?
• Acreedor.
• Usufructuario.
• Superficiario.
• Deudor.
• Oficial.

103. Objeto del derecho real de superficie:


• Recae sobre todo el inmueble.
• Recae sobre la universalidad.
• Recae sobre muebles.
• Recae sobre una parte determinada.
• Recae sobre muebles registrables.

104. ¿Cuál de estos interdictos no prescribe al año?


• De recobrar.
• De administrar.
• De adquirir.

105. El vencimiento del plazo para la construcción en el derecho de superficie es de:


• No más de 50 años.
23

• No más de 10 años.
• No más de 5 años.
• No más de 20 años.
• No más de 70 años.

106. La extinción de la superficie no es por:


• Renuncia.
• El vencimiento del plazo.
• El cumplimiento de la condición resolutoria.
• El no uso.
• Realizar construcciones.

107. En el que no se puede alterar la sustancia:


• En el que no se puede alterar la sustancia.
• El que pertenece a una sola persona.
• El que pertenece a varias personas.
• El que permite el goce temporal de varias personas.
• El que permite que se altere la sustancia.

108. En la superficie, el propietario puede:


• Realizar construcciones.
• Realizar plantaciones.
• Hacer suyo lo forestado.
• Realizar forestaciones.
• Disponer jurídica o materialmente un bien, en tanto no afecte al superficiario.

109. La hipoteca no se extingue por:


• Renuncia del acreedor.
• Expropiación y venta judicial.
• Destrucción del edificio.
• Resolución del derecho de propiedad.
• Tener capacidad para enajenar inmuebles.

110. La inscripción en el registro de la hipoteca debe hacerse:


• Con fecha de escritura pública.
• Sin fecha de escritura pública.
• Con nombre del escribano.
• Sin nombre del escribano.
24

• Con los datos de los otorgantes.

111. ¿Cómo se constituye el derecho real de superficie?


• Por contrato administrativo.
• Por contrato gratuito.
• Por contrato oneroso.
• Por disposición de última voluntad.
• Por contrato comercial.
DERECHOS REALES FINAL

1. Uno de los caracteres de la hipoteca es la indivisibilidad.

2. El artículo 3875 define al privilegio como “el derecho dado por la ley a un acreedor para ser
pagado con preferencia a otro”.

3. El sistema registral argentino es real.

4. El conveniente de verificar el estado de un inmueble es por medio de certificados emanados


por el registro.

5. La publicidad son los medios usados para difundir o propagar toda clase de hechos, actos
o situaciones.

6. La superficie es un derecho temporario.

7. El objeto de la ley de catastro es reunir, registrar y ordenar inmuebles.

8. Todos los acreedores se encuentran en un pie de igualdad para cobrar sus créditos respecto
de los bienes que integren el patrimonio de los bienes del deudor.

9. El usufructo implica un desmembramiento del dominio.

10. La superficie es un derecho real

11. La hipoteca es un derecho real de garantía

12. El derecho de superficie otorga a su titular las facultades de uso, goce y disposición.

13. El derecho de usufructo es el derecho real de usar, gozar y disponer de un bien ajeno.

14. La forma más conveniente de verificar el estado de un inmueble es por medio de


certificados emanados por el registro
15. Título y modo son los requisitos de toda transmisión de derechos reales, aunque
admiten dos excepciones.
16. La propiedad horizontal es sobre partes privadas y comunes de un edificio.
17. La propiedad horizontal otorga facultad de uso, goce y disposición.
18. Entre las presunciones legales que otorga la posesión se halla la de legitimidad.
19. Las vías de acceso son partes comunes en el conjunto inmobiliario.
20. Una de las características principales de los derechos reales es que son oponibles “erga
omnes”.
21. En el C.C.C.N se cambió el derecho real de superficie forestal por el de superficie, a
secas.
22. Los derechos intelectuales no tienen entidad física.
23. La palabra real procede etimológicamente del latín “res”, que significa cosa.
24. Algunos autores consideran al conjunto inmobiliario como derecho personal.
25. La mayoría de los autores considera al conjunto inmobiliario como un derecho real
26. Los conjuntos inmobiliarios poseen partes comunes.
27. La posesión está unida a la tradición.
28. Se dice que la posesión es un hecho que genera derechos.
29. Se habla de “nula propiedad” cuando estamos ante el supuesto de dominio
desmembrado
30. El “time sharing” está incluido como derecho real en el art 1887, pero es el más discutido
a nivel doctrina
31. Los animales domesticados cuando se escapan recuperan su condición de salvajes, y
vuelven a ser “res nullius”.
32. Las áreas de deporte pertenecen a las partes comunes al terreno de cada Conjunto
inmobiliario

33. La transferencia de dominio de una persona a otra no requiere necesariamente la


intervención de un depositario de la fe publica

34. Cuando entre dos sujetos se establece una relación obligacional, la conducta que se espera
del sujeto que se obliga (deudor) es la de que no le satisfaga al otro (acreedor), en tiempo y
forma, la prestación debida.

35. El sistema registral argentino es de transcripción.

36. El asiento registral no sirve como prueba.

37. El derecho de superficie se constituye sobre un inmueble propio.


38. En el usufructo el titular del dominio no mantiene la propiedad sobre la cosa.
39. El registro es el lugar donde no se anotan los actos y contratos de los particulares.
40. Cuando entre dos sujetos se establece una relación obligacional, la conducta que se espera
del sujeto que se obliga (deudor) es la de que no le satisfaga al otro (acreedor), en tiempo y
forma, la prestación debida

41. La hipoteca recae sobre bienes muebles

42. La llamada “interversión” del título no tiene nada que ver con la posesión.

43. La posesión sólo puede ser legítima.


44. Los primeros Conjuntos inmobiliarios eran en áreas urbanas.
45. En el Derecho Romano los derechos reales tenían como sujeto a personas físicas y
jurídicas.
46. En el Derecho Romano el objeto de los derechos reales recaía sobre cosas tangibles e
intangibles.
47. La posesión ilegítima nunca puede ser de buena fe.
48. La posesión puede dar lugar al dominio, pero no al condominio.
49. El código velezano afirmaba que la posesión era un derecho.
50. La propiedad horizontal se ejerce sobre un inmueble ajeno.
51. Los derechos intelectuales no tienen contenido patrimonial.
52. Los derechos intelectuales no son una creación del intelecto.
53. Los derechos reales difieren de los personales solamente por el tratamiento y la
ubicación que tienen en el código.
54. La acción de deslinde se agregó a las posesorias con la reforma de la ley 17.711.
55. La piscina, el solárium, gimnasio, lavadero o sum, pertenecen a las partes
necesariamente comunes de la propiedad horizontal
56. El convenio de Berna sobre protección de derechos intelectuales de obras artísticas y
literarias fue en 1896
57. Expropiación y ocupación temporaria son sinónimos
58. Las partes de la propiedad horizontal no forman un todo y son separables
59. Cada UF no cuenta con independencia

60. Caracteres de la hipoteca:


✓ Indivisibilidad.
• Divisibilidad.
✓ Derecho real.
• Derecho personal.
✓ Solemne.

61. Principio registrable:


• De apelación.
• De administración.
• De disposición.
• De autorización.
✓ De rogación.

62. Principios registrales:


✓ Inscripción.
✓ Especialidad.
✓ Tracto sucesivo.
✓ Rogación.
✓ Legalidad.

63. Principios registrales:

• Inscripción: Cuestiones relativas al inmueble.


• Especialidad: Cada inmueble debe estar matriculado.
• Tracto sucesivo: Mantener orden registral con su encadenamiento perfecto.
• Rogación: La inscripción siempre se efectuará a pedido de parte.
• Legalidad: Presunción sobre cada asiento registral.
• Prioridad: El primer asiento tiene prioridad sobre los posteriores

64. Se distinguen cuatro jerarquías de acreedores:


• los que tienen privilegio especial: Art. 265.
• los acreedores del concurso: Art. 264.
• los acreedores con privilegio general: Art. 270.
• los acreedores sin privilegio: Art. 273.
65. ¿Qué articulo define al privilegio como “el derecho dado por la ley a un acreedor para ser
pagado con preferencia a otro”?

• El art. 2342.
• El art. 5543.
✓ El art. 3875.
• El art. 1283.
• El art. 998.

66. Los elementos que caracterizan a los privilegios son:


✓ Su origen legal.
✓ Su accesoriedad.
✓ Su carácter excepcional.
• Su divisibilidad.
✓ Su indivisibilidad.
67. Catastro es la _________________ de información ordenada relativa a los inmuebles de un
país.

✓ Delimitación.
• Extensión.
✓ Reunión.
• Limitación.
✓ Registración.

68. ¿Qué objeto tiene la ley de catastro sobre los inmuebles?


✓ Reunir.
• Recopilar.
✓ Registrar.
• Almacenar.
✓ Ordenar.

69. ¿Qué acción se da cuando el estado le da un destino al bien distinto al establecido por ley?
• Acción de retener.
• Acción de administrar.
✓ Acción de retrocesión.
• Acción de adquirir.
• Acción de expropiación.

70. En cuál de estos interdictos debe probarse la posesión y la turbación:


• De adquirir.
• De recobrar.
✓ De retener.
• De obra nueva.
• De administrar.

71. El registro es el lugar donde se anotan:


• Las acciones.
• Las demandas y sucesiones
✓ Los actos y contratos.
• Las demandas.
• Las denuncias.

72. El sistema registral argentino es:


• De transcripción.
• Convalida títulos.
✓ De inscripción.
• Personal.
• Constitutivo.

73. Sujeto con el dominio del derecho real de usufructo:


• Propietario.
• Inquilino.
✓ Usufructuario.
• Deudor.
• Superficiario.
74. Usufructo, objeto:
• Cosas no fungibles.
• Cosas consumibles.
✓ Cosas no consumibles.
• Cosas fungibles.
• Cosas muebles.

75. El objeto en el Usufructo recae en:


• Solo inmuebles.
• Cosas divisibles.
✓ Cosas no consumibles.
• Cosas no fungibles.
• Solo muebles.

76. El usufructo perfecto es:


• En el que se puede alterar la sustancia.
• El que pertenece a una sola persona.
• El que pertenece a varias personas.
• El que permite el goce temporal de distintas personas.
✓ En el que no se puede alterar la sustancia.

77. Sistemas de publicidad registrable:


✓ S.R de transcripción e inscripción.
• S.R interpersonal.
✓ S.R personal o real.
✓ S.R declarativo o constitutivo.
✓ S.R que convalida o no títulos.

78. Ley de expropiación:


• Ley 12.665.
• Ley 45.980.
• Ley 23.564.
• Ley 17.711.
✓ Ley 21.459

79. Ley de quiebras:


• Ley 11.887.
• Ley 12.996.
• Ley 13.562.
• Ley 14.987.
✓ Ley 11.719.

80. Prenda, derecho real de garantía sobre:


• Cosas inmuebles.
• Cosas divisibles.
• Cosas indivisibles.
• Cosas no fungibles.
✓ Cosas muebles.

81. Prenda tácita:


✓ Cuando hay una obligación garantizada con una prenda.
• Cuando no son el mismo acreedor y deudor.
• Cuando la cosa es divisible.
• Cuando la cosa es no consumible.
• Cuando no hay una obligación garantizada con una prenda.

82. Cuándo entre dos sujetos se establece una relación obligacional, la conducta que se espera
del sujeto que se obliga es la de que le satisfaga al otro, en tiempo y forma, la prestación debida.
¿de qué sujetos estamos hablando?
✓ Acreedor.
• Usufructuario.
• Superficiario.
✓ Deudor.
• Oficial.

83. Objeto del derecho real de superficie:


✓ Recae sobre todo el inmueble.
• Recae sobre la universalidad.
• Recae sobre muebles.
✓ Recae sobre una parte determinada.
• Recae sobre muebles registrables.

84 ¿Cuál de estos interdictos no prescribe al año?
• De recobrar.
• De administrar.
✓ De adquirir.

85. El vencimiento del plazo para la construcción en el derecho de superficie es de:


• No más de 50 años.
• No más de 10 años.
• No más de 5 años.
• No más de 20 años.
✓ No más de 70 años.
86. La extinción de la superficie no es por:
• Renuncia.
• El vencimiento del plazo.
• El cumplimiento de la condición resolutoria.
• El no uso.
✓ Realizar construcciones

87. Como se constituye el derecho real de superficie


✓ Por contrato gratuito
✓ Por contrato oneroso
• Por contrato administrativo
✓ Por disposición de última voluntad
• Por contrato comercial

88. Ley de concursos


• 11.345
✓ 19.551
• 21.435
• 8.876
• 14.652

89. Interdictos
• De adquirir: Debe presentarse el título...(válido)
• De retener: Quién lo intenta debe tener...(perturbado el derecho)
• De recobrar: Quien lo intenta debe haber perdido...(perdido por violencia)
• De obra nueva: procede contra la cosa y el propietario

90. Clasificación del usufructo


• Simple
• Imperfecto
• Perfecto
• Sucesivo
• múltiple
91. La inscripción en el registro de la hipoteca debe hacerse

• sin el nombre del escribano


• con los datos de los otorgantes
• sin fecha de escritura publica
• con fecha de escritura publica
• con nombre del escribano

92. La hipoteca no se extingue por

• Tener capacidad para enajenar inmuebles


• Destrucción del edificio (NO ES)
• Expropiación y venta judicial
• Renuncia del Acreedor (NO ES)
• Resolución del derecho de propiedad

93. En la superficie, el propietario puede:

• Realizar forestaciones
• Realizar construcciones
• Realizar plantaciones
• Hacer suyo lo forestado
• Disponer jurídica o materialmente un bien, en tanto no afecte al superficiario

94. El usufructo imperfecto es


• El que permite que se altere la sustancia
• En el que no se puede alterar la sustancia
• El que pertenece a varias personas
• El que pertenece a una sola persona
• El que permite el goce temporal de varias personas

95. Entre los derechos reales que se incorporaron en 2015 figuran:


• El de Leasing.
• El de Lease Back.
• El de pre-horizontalidad.
• El de aparcería.
96. En el código de Velez el artículo 2503 contenía:
• 5 derechos reales.
✓ Siete.
• Nueve.
• Ocho.
97. La posesión puede dar lugar, en algunos casos, a:
• Un fideicomiso.
• Violencia de género.
• Usucapión.
• Abuso de confianza.
• Unidades complementarias.

98. Las UF consisten en:

• Locales.
• Pisos.
• Partes de uso común.
• Departamentos.
• Unidades complementarias.

99. Unidad Funcional hace referencia a:


• Derecho de UP.
• Derecho de IF.
• Derecho de IP.
• Derecho de PH.
• Derecho de JG.

100. Cada unidad funcional:


• El propietario no posee independencia.
• El propietario ejerce sus derechos. /Permite que el propietario ejerza sus
derechos según la ley
• Cuenta con independencia.
• No posee independencia.
• El propietario requiere permiso para ejercer sus derechos.

101. La propiedad intelectual se ejerce sobre:


• Obras industriales.
• Obras artísticas.
• Obras literárias.
• Obras artísticas, científicas o literárias.
• Obras científicas.

102. La registración de obras cinematográficas requiere:


• Un dibujo del producto.
• Un bosquejo único.
• Una copia de la obra.
• Un manuscrito de no menos de 5 carillas.
• Tantas fotografías como fuera necesario.

103. Derechos intelectuales - Historia:


• Primera patente: Venecia.
• Felipe IV: España.
• 1710: Inglaterra.
• 1886: Víctor Hugo.
• 1710: Primer sistema de propiedad intelectual.

104. Conjuntos inmobiliarios:


• Primitivos: Áreas rurales.
• Barrios cerrados: No poseían regulación.
• Una parte de la doctrina: Los considera derecho personal.
• Legislación provincial en la materia: Ley 8912.
• Parte común al terreno: Vías de acceso.
• Cada unidad funcional: Cuenta con independencia.

105. Constitución de la propiedad horizontal:


• Redactar el reglamento: E inscribirlo en el registro de la propiedad
• Hacer plano de mensura: Y dividirlo en propiedad horizontal...
• Registrar en catastro: Y en el Registro de la Propiedad...
• El plano puede referirse: Edificio construido o a construirse

106. El propietario de la propiedad horizontal tiene las siguientes obligaciones:


• Cumplir: Con el reglamento.
• Conservar: Buen estado de la UF.
• Pagar: Pagar expensas ordinarias y extraordinarias.
• Permitir: Acceso a la UF.
• Denunciar: Domicilio especial.

107. Barrios cerrados:


• No poseían regulación absoluta.
• Regulación natural
• No poseían regulación alguna.
• Regulación inmediata.
• Regulación positiva.

108. Registro Nacional de Propiedad Intelectual:


• Decreto 76584/99.
• Decreto 43566/23.
• Decreto 12887/01.
• Decreto 12677/12.
• Decreto 41233/34.

109. El principal interesado de la Prehorizontalidad es:


• Inversor.
• Adquirentes.
• Promotor.
• Propietario.
• Comisionistas.

110. En el año 2001 se agregó por ley un derecho real nuevo; ¿Cuál fue este?:

• Superficie forestal.
• Propiedad horizontal.
• Enfiteusis.

111. Una de las principales acciones posesorias – o de defensa de la posesión – es:


• La acción negatoria.
• Reivindicatoria.
• El desalojo.
• La acción de manutención.
• La acción confesoria.

112. El código de Vélez había suprimido o prohibido algunos derechos reales, entre los que
se encontraba:
• El de renta vitalicia.
• El de usufructo.
• El de enfiteusis. (Cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble mediante el pago de una
pensión anual al que hace la cesión)
• El de fideicomiso.

113. Una de las excepciones al principio de que no hay transmisión de derechos reales sin
título y modo es:
• ORNAT NON ONERAT.
• PROBATIO VINCIT PRAESUNMPIONEM.
• TRADITIO BREVI MANU.
• NEMO DAT QUOD HABET.
• NEMO DAT QUOD NOM HABET.

114. Los derechos reales en el C.C.C.N están ubicados en el libro:


• Tercero.
• Segundo.
• Cuarto.
• Quinto.

115. La primera patente por derecho intelectual fue:


• En Italia.
• En Venecia.
• En Suecia.
• En España.
• En Suiza.

116. La primera patente de derecho intelectual:

• Para publicar la obra FENIX.


• Fue en Venecia.
• Fue en Roma.
• Para publicar la obra BRISA.
• A favor de PIETRO RAVENA.

117. Primitivos conjuntos imobiliários:


• Áreas aéreas.
• Espacios administrativos.
• Espacios rurales.
• Áreas jurídicas.
• Áreas urbanas.

118. La teoría de Savigny fue criticada por:


• Gustavo Hugo.
• W. Hegel.
• F. Ihering.
• Puchta.

119. La Teoría de la obligación pasivamente universal de Planiol estuvo inspirada en la obra


de:
• Savigny.
• J.J.Rousseau.
✓ I. Kant
• K. Marx.

120. La opinión de que la posesión es un derecho, en nuestro país, la sigue:


• Paapaño.
• Llambías.
• Borda.
• Mariani de Vidal.
• Musto.

121. La prehorizontalidad se lleva a cabo cuando:

• Pre movimiento procesal.


• Pre inversión de oferta.
• Previo a la constitución de la propiedad horizontal.
• Pre contrato.
• Parte anterior al proceso.

122. El 1 de agosto de 2015 entró en vigencia el nuevo código, civil y comercial unificado,
que contiene en el artículo 1887:
• 10 derechos reales.
• 14 derechos reales.
• 15 derechos reales.
• 13 derechos reales.

123. Los derechos intelectuales:

• No tienen entidad física.


• Tienen contenido patrimonial.
• No tienen contenido patrimonial.
• Son una creación del intelecto.
• Tienen entidad física.

124. En la práctica, las acciones civiles de defensa de la posesión han sido desplazadas por:
• El juicio de desalojo.
• Los interdictos procesales.
• La acción penal de usurpación.
• La mediación comunitaria.

125. Las partes comunes al terreno:

• Vías de acceso.
• Áreas recreativas.
• Unidad funcional.
• Áreas personales.
• Áreas de deportes.

126. Legislación provincial en la materia conjuntos inmobiliarios:


• Ley 8913.
• Ley 8911.
• Ley 8912.
• Ley 8914.
• Ley 8910.

127.. En el que no se puede alterar la sustancia

• En el que no se puede alterar la sustancia


• El que pertenece a una sola persona
• El que pertenece a varia personas
• El que permite el goce temporal de varias personas
• El que permite que se altere la sustancia

128 .El autor que sostiene que debería hablarse de “derecho real de sepultura” en vez de
“cementerios privados” era:
• Ventura
• Musto
• Mariani de Vidal
• Kiper

129. La primera forma, natural, de adquirir el dominio es:


• La accesión
• La compra venta
• La apropiación
• El hurto

130. La avulsión es una forma de


• La especificación
• La accesión
• La construcción, siembra o plantación

131. Titulares del derecho de autor


• Los que no tienen permiso para difundir o ejecutar
• El autor
• Los que tienen permiso para difundir o ejecutar
• El estado
• Los herederos del autor

132. La nulidad de la asamblea de propiedad horizontal puede ser por:


• Derivación de la Faz relativa
• Derivación de la Faz constitutiva
• Derivación de la Faz deliberativa
• Derivación de la Faz contractual
• Derivación de la Faz obligacional

133. Para el registro de la hipoteca es necesario VER CHEQUEAR

• Primero Inscripción con fecha de escritura publica


• Segundo Datos de los otorgantes
• Tercero Datos de los bienes hipotecados
• Cuarto Datos de la operación
• Quinto Nombre del escribano

134.Elementos del derecho real


- Sujeto
- objeto
- patrimonio

135.Teorías de los derechos reales y personales


Teoría de la obligación pasivamente universal
- Teoría de Demogue
- Teoría de la Institución
- Teoría de Ginossard

136. Clasificación de los derechos reales

- Sobre cosa propia dominio, condominio, PH, conjuntos inmob y cementerios


privados
- Sobre cosa ajena usufructo, uso, habitación, servidumbre, superficie
- De garantía Hipoteca, prenda y anticresis

- Hipoteca Bancaria (22.232; 24.143 y 24.855)


- Preanotación Bancaria (12.962 y 15.283)
- Hipoteca Aeronáutica (17.285)
- Hipoteca Naval (20.094)
- La propiedad intelectual está regulada por la Ley 11.723
- La tenencia se diferencia de la dependencia, el hospedaje y la hospitalidad
- Según Mariani de Vidal dominio “es el más amplio señorío del que pueda
disponer una persona sobre una cosa”
- Art 41 CN protege el ambiente sano (Derecho de aguas)
- Art 75 inc 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas. También la ley 23.302

137. La transformación, accesión o prescripción son formas de extinción del


dominio
• Relativas
• Absolutas

138. Ley sobre club de campo y barrio cerrado

• Ley 66547
• Ley 12753
• Ley 8976
• Ley 22312
• Ley 8912

139. La propiedad intelectual se ejerce sobre


• Covers de canciones
• Obras artísticas, científicas o literarias
• La creación de un sujeto
• Signos y nombre del producto
• Temas ya publicados

140.Caracteres del uso

Primero No puede transmirse


Segundo es temporal
Tercero recae sobre cosas
Cuarto Si recae sobre cosas

141. Sujeto con el dominio del derecho real de usufructo


• Deudor
• Superficiario
• Inquilino
• Usufructuario
• Propietario

142. En la doctrina de los conjuntos inmobiliarios


• Algunos lo consideran derecho penal
• Algunos lo consideran derecho ambiental
• Algunos lo consideran derecho real NO
• Algunos lo consideran derecho personal
• Algunos lo consideran derecho administrativo

DERECHOS REALES (verdes correctas, rojas falsas)


1. Título y modo son los requisitos de toda transmisión de derechos reales, aunque admiten dos excepciones.
2. La propiedad horizontal es sobre partes privadas y comunes de un edificio.
3. La propiedad horizontal otorga facultad de uso, goce y disposición.
4. Entre las presunciones legales que otorga la posesión se halla la de legitimidad.
5. Las vías de acceso son partes comunes en el conjunto inmobiliario.
6. Una de las características principales de los derechos reales es que son oponibles “erga omnes”.
7. En el C.C.C.N se cambió el derecho real de superficie forestal por el de superficie, a secas.
8. Los derechos intelectuales no tienen entidad física.
9. La palabra real procede etimológicamente del latín “res”, que significa cosa.
10. Algunos autores consideran al conjunto inmobiliario como derecho personal.
11. Los conjuntos inmobiliarios poseen partes comunes.
12. La posesión está unida a la tradición.
13. Se dice que la posesión es un hecho que genera derechos.
14. Uno de los caracteres de la hipoteca es la indivisibilidad.
15. El artículo 3875 define al privilegio como “el derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia aotro”.
16. El sistema registral argentino es real.
17. La forma más conveniente de verificar el estado de un inmueble es por medio de certificados emanados por elregistro.
18. La publicidad son los medios usados para difundir o propagar toda clase de hechos, actos o situaciones.
19. La superficie es un derecho temporario.
20. El objeto de la ley de catastro es reunir, registrar y ordenar inmuebles.
21. Todos los acreedores se encuentran en un pie de igualdad para cobrar sus créditos respecto de los bienes queintegren el
patrimonio de los bienes del deudor.
22. El usufructo implica un desmembramiento del dominio.
23. El derecho de superficie otorga a su titular las facultades de uso, goce y disposición.
24. El derecho de usufructo es el derecho real de usar, gozar y disponer de un bien ajeno.

25. La llamada “interversión” del título no tiene nada que ver con la posesión.
26. La posesión sólo puede ser legítima.
27. Los primeros Conjuntos inmobiliarios eran en áreas urbanas.
28. En el Derecho Romano los derechos reales tenían como sujeto a personas físicas y jurídicas.
29. En el Derecho Romano el objeto de los derechos reales recaía sobre cosas tangibles e intangibles.
30. La posesión ilegítima nunca puede ser de buena fe.
31. La posesión puede dar lugar al dominio pero no al condominio.
32. El código velezano afirmaba que la posesión era un derecho.
33. La propiedad horizontal se ejerce sobre un inmueble ajeno.
34. Los derechos intelectuales no tienen contenido patrimonial.
35. Los derechos intelectuales no son una creación del intelecto.
36. Los derechos reales difieren de los personales solamente por el tratamiento y la ubicación que tienen en el código.
37. La acción de deslinde se agregó a las posesorias con la reforma de la ley 17.711.
38. Cuando entre dos sujetos se establece una relación obligacional, la conducta que se espera del sujeto que se obliga(deudor) es la de
que no le satisfaga al otro (acreedor), en tiempo y forma, la prestación debida.
39. El sistema registral argentino es de transcripción.
40. El asiento registral no sirve como prueba.
41. El derecho de superficie se constituye sobre un inmueble propio.
42. En el usufructo el titular del dominio no mantiene la propiedad sobre la cosa.
43. El registro es el lugar donde no se anotan los actos y contratos de los particulares.
44. La hipoteca recae sobre bienes muebles.

45. Entre los derechos reales que se incorporaron en 2015 figuran:


• El de Leasing.
• El de Lease Back.
• El de pre-horizontalidad.
• El de aparcería.

46. En el código de Vélez el artículo 2503 contenía:


• 5 derechos reales.
• Siete.
• Nueve.
• Ocho.

47. La posesión puede dar lugar, en algunos casos, a:


• Un fideicomiso.
• Violencia de género.
• Usucapión.
• Abuso de confianza.
• Unidades complementarias.

48. Las UF consisten en:


• Locales.
• Pisos.
• Partes de uso común.
• Departamentos.
• Unidades complementarias.

49. Unidad Funcional:


• Derecho de UP.
• Derecho de IF.
• Derecho de IP.
• Derecho de PH.
• Derecho de JG.

50. Cada unidad funcional: VER – PUEDEN SER VARIAS


• El propietario no posee independencia.
• El propietario ejerce sus derechos.
• Cuenta con independencia.
• No posee independencia.
• El propietario requiere permiso para ejercer sus derechos.

51. La propiedad intelectual se ejerce sobre:


• Obras industriales.
• Obras artísticas.
• Obras literarias.
• Obras artísticas, científicas o literarias.
• Obras científicas.
52. La registración de obras cinematográficas requiere:
• Un dibujo del producto.
• Un bosquejo único.
• Una copia de la obra.
• Un manuscrito de no menos de 5 carillas.
• Tantas fotografías como fuera necesario.

53. Derechos intelectuales - Historia:


• Primera patente: Venecia.
• Felipe IV: España.
• 1710: Inglaterra.
• 1886: Victor Hugo.
• 1710: Primer sistema de propiedad intelectual.

54. Conjuntos inmobiliarios:


• Primitivos: Áreas rurales.
• Barrios cerrados: No poseían regulación.
• Una parte de la doctrina: Los considera derecho personal.
• Legislación provincial en la materia: Ley 8912.
• Parte común al terreno: Vías de acceso.
• Cada unidad funcional: Cuenta con independencia.

55. Constitución de la propiedad horizontal:


• Redactar el reglamento: E inscribirlo en el registro…
• Hacer plano de mensura: Y dividirlo en propiedad horizontal...
• Registrar en catastro: Y en el Registro de la Propiedad…
• El plano puede referirse: Edificio construido...

56. El propietario de la propiedad horizontal tiene las siguientes obligaciones:


• Cumplir: Con el reglamento.
• Conservar: Buen estado de la UF.
• Pagar: Pagar expensas ordinarias y extraordinarias.
• Permitir: Acceso a la UF.
• Denunciar: Domicilio especial.

57. Barrios cerrados:


• No poseían regulación absoluta.
• Regulación natural
• No poseían regulación alguna.
• Regulación inmediata.
• Regulación positiva.

58. Registro Nacional de Propiedad Intelectual:


• Decreto 76584/99.
• Decreto 43566/23.
• Decreto 12887/01.
• Decreto 12677/12.
• Decreto 41233/34.

59. El principal interesado de la Prehorizontalidad es:


• Inversor.
• Adquirentes.
• Promotor.
• Propietario.
• Comisionistas.

60. En el año 2001 se agregó por ley un derecho real nuevo; ¿Cuál fue este?:
• Superficie forestal.
• Propiedad horizontal.
• Enfiteusis.

61. Una de las principales acciones posesorias – o de defensa de la posesión – es:


• La acción negatoria.
• Reivindicatoria.
• El desalojo.
• La acción de manutención.
• La acción confesoria.

62. El código de Vélez había suprimido o prohibido algunos derechos reales, entre los que se encontraba:
• El de renta vitalicia.
• El de usufructo.
• El de enfiteusis.
• El de fideicomiso.

63. Una de las excepciones al principio de que no hay transmisión de derechos reales sin título y modo es:
• ORNAT NON ONERAT.
• PROBATIO VINCIT PRAESUNMPIONEM.
• TRADITIO BREVI MANU.
• NEMO DAT QUOD HABET.
• NEMO DAT QUOD NOM HABET.

64. Los derechos reales en el C.C.C.N están ubicados en el libro:


• Tercero.
• Segundo.
• Cuarto.
• Quinto.

65. La primera patente por derecho intelectual fue:


• En Italia.
• En Venecia.
• En Suecia.
• En España.
• En Suiza.

66. La primera patente de derecho intelectual:


• Para publicar la obra FENIX.
• Fue en Venecia.
• Fue en Roma.
• Para publicar la obra BRISA.
• A favor de PIETRO RAVENA.

67. Primitivos conjuntos inmobiliarios:


• Áreas aéreas.
• Espacios administrativos.
• Espacios rurales.
• Áreas jurídicas.
• Áreas urbanas.

68. La teoría de Savigny fue criticada por:


• Gustavo Hugo.
• W. Hegel.
• F. Ihering.
• Puchta.

69. La Teoría de la obligación pasivamente universal de Planiol estuvo inspirada en la obra de:
• Savigny.
• J.J.Rousseau.
• I. Kant
• K. Marx.

70. La opinión de que la posesión es un derecho, en nuestro país, la sigue:


• Paapaño.
• Llambías.
• Borda.
• Mariani de Vidal.
• Musto.

71. Prehorizontalidad:
• Pre movimiento procesal.
• Pre inversión de oferta.
• Previo a la constitución de la propiedad horizontal.
• Pre contrato.
• Parte anterior al proceso.

72. El 1 de agosto de 2015 entró en vigencia el nuevo código, civil y comercial unificado, que contiene en el
artículo 1887:
• 10 derechos reales.
• 14 derechos reales.
• 15 derechos reales.
• 13 derechos reales.

73. Los derechos intelectuales:


• No tienen entidad física.
• Tienen contenido patrimonial.
• No tienen contenido patrimonial.
• Son una creación del intelecto.
• Tienen entidad física.

74. En la práctica, las acciones civiles de defensa de la posesión han sido desplazadas por:
• El juicio de desalojo.
• Los interdictos procesales.
• La acción penal de usurpación.
• La mediación comunitaria.

75. Partes comunes al terreno:


• Vías de acceso.
• Áreas recreativas.
• Unidad funcional.
• Áreas personales.
• Áreas de deportes.

76. Legislación provincial en la materia conjuntos inmobiliarios:


• Ley 8913.
• Ley 8911.
• Ley 8912.
• Ley 8914.
• Ley 8910.

77. Caracteres de la hipoteca:


• Indivisibilidad.
• Divisibilidad.
• Derecho real.
• Derecho personal.
• Solemne.

78. Principio registrable:


• De apelación.
• De administración.
• De disposición.
• De autorización.
• De rogación.

79. Principios registrales:


• Inscripción.
• Especialidad.
• Tracto sucesivo.
• Rogación.
• Legalidad.

80. Principios registrales:


• Inscripción: Cuestiones relativas al inmueble.
• Especialidad: Cada inmueble debe estar matriculado.
• Tracto sucesivo: Mantener orden registral con su encadenamiento perfecto.
• Rogación: La inscripción siempre se efectuará a pedido de parte.
• Legalidad: Presunción sobre cada asiento registral.
• Prioridad: El primer asiento tiene prioridad sobre los posteriores.

81. Se distinguen cuatro jerarquías de acreedores:


• a) los que tienen privilegio especial: Art. 265.
• b) los acreedores del concurso: Art. 264.
• c) los acreedores con privilegio general: Art. 270.
• d) los acreedores sin privilegio: Art. 273.

82. Interdictos:
• a) de adquirir: debe presentarse el título (ej. Boleto) y nadie debe tener mejor título (ej. Usufructuario).
• b) de retener: quien lo intenta debe tener la posesión y ser amenazado de turbación.
• c) de recobrar: quien lo intente debe haber tenido la posesión y debe haber despojo por violencia.
• d) de obra nueva: procede contra la cosa y el titular.
83. ¿Qué articulo define al privilegio como “el derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con
preferencia a otro”?
• El art. 2342.
• El art. 5543.
• El art. 3875.
• El art. 1283.
• El art. 998.

84. Los elementos que caracterizan a los privilegios son:


• Su origen legal.
• Su accesoriedad.
• Su carácter excepcional.
• Su divisibilidad.
• Su indivisibilidad.

85. Catastro es la de información ordenada relativa a los inmuebles de un país.


• Delimitación.
• Extensión.
• Reunión.
• Limitación.
• Registración.

86. ¿Qué objeto tiene la ley de catastro sobre los inmuebles?


• Reunir.
• Recopilar.
• Registrar.
• Almacenar.
• Ordenar.

87. ¿Qué acción se da cuando el estado le da un destino al bien distinto al establecido por ley?
• Acción de retener.
• Acción de administrar.
• Acción de retrocesión.
• Acción de adquirir.
• Acción de expropiación.

88. En cuál de estos interdictos debe probarse la posesión y la turbación:


• De adquirir.
• De recobrar.
• De retener.
• De obra nueva.
• De administrar.

89. El registro es el lugar donde se anotan:


• Las acciones.
• Las demandas y sucesiones.
• Los actos y contratos.
• Las demandas.
• Las denuncias.

90. El sistema registral argentino es:


• De transcripción.
• Convalida títulos.
• De inscripción.
• Personal.
• Constitutivo.

91. Sujeto con el dominio del derecho real de usufructo:


• Propietario.
• Inquilino.
• Usufructuario.
• Deudor.
• Superficiario.

92. Usufructo, objeto: ES UNA SOLA


• Cosas no fungibles.
• Cosas consumibles.
• Cosas no consumibles.
• Cosas fungibles.
• Cosas muebles.

93. Objeto en el Usufructo:


• Solo inmuebles.
• Cosas divisibles.
• Cosas no consumibles.
• Cosas no fungibles.
• Solo muebles.

94. Usufructo, clasificación:


• Múltiple.
• Simple.
• Perfecto.
• Imperfecto.
• Sucesivo.

95. El usufructo perfecto es:


• En el que se puede alterar la sustancia.
• El que pertenece a una sola persona.
• El que pertenece a varias personas.
• El que permite el goce temporal de distintas personas.
• En el que no se puede alterar la sustancia.

96. Sistemas de publicidad registrable:


• S.R de transcripción e inscripción.
• S.R interpersonal.
• S.R personal o real.
• S.R declarativo o constitutivo.
• S.R que convalida o no títulos.

97. Ley de expropiación:


• Ley 12.665.
• Ley 45.980.
• Ley 23.564.
• Ley 17.711.
• Ley 21.459.
98. Ley de quiebras:
• Ley 11.887.
• Ley 12.996.
• Ley 13.562.
• Ley 14.987.
• Ley 11.719.

99. Ley de concursos:


• Ley 11.345.
• Ley 21.435.
• Ley 8.876.
• Ley 14.652.
• Ley 19.551.

100. Prenda, derecho real de garantía sobre:


• Cosas inmuebles.
• Cosas divisibles.
• Cosas indivisibles.
• Cosas no fungibles.
• Cosas muebles.

101. Prenda tacita:


• Cuando no hay una obligación garantizada con una prenda.
• Cuando no son el mismo acreedor y deudor.
• Cuando la cosa es divisible.
• Cuando la cosa es no consumible.
• Cuando hay una obligación garantizada con una prenda.

102. Cuando entre dos sujetos se establece una relación obligacional, la conducta que se espera del sujetoque
se obliga es la de que le satisfaga al otro, en tiempo y forma, la prestación debida. ¿de qué sujetos estamos
hablando?
• Acreedor.
• Usufructuario.
• Superficiario.
• Deudor.
• Oficial.

103. Objeto del derecho real de superficie:


• Recae sobre todo el inmueble.
• Recae sobre la universalidad.
• Recae sobre muebles.
• Recae sobre una parte determinada.
• Recae sobre muebles registrables.

104. ¿Cuál de estos interdictos no prescribe al año?


• De recobrar.
• De administrar.
• De adquirir.

105. El vencimiento del plazo para la construcción en el derecho de superficie es de:


• No más de 50 años.
23

• No más de 10 años.
• No más de 5 años.
• No más de 20 años.
• No más de 70 años.

106. La extinción de la superficie no es por:


• Renuncia.
• El vencimiento del plazo.
• El cumplimiento de la condición resolutoria.
• El no uso.
• Realizar construcciones.

107. En el que no se puede alterar la sustancia:


• En el que no se puede alterar la sustancia.
• El que pertenece a una sola persona.
• El que pertenece a varias personas.
• El que permite el goce temporal de varias personas.
• El que permite que se altere la sustancia.

108. En la superficie, el propietario puede:


• Realizar construcciones.
• Realizar plantaciones.
• Hacer suyo lo forestado.
• Realizar forestaciones.
• Disponer jurídica o materialmente un bien, en tanto no afecte al superficiario.

109. La hipoteca no se extingue por:


• Renuncia del acreedor.
• Expropiación y venta judicial.
• Destrucción del edificio.
• Resolución del derecho de propiedad.
• Tener capacidad para enajenar inmuebles.

110. La inscripción en el registro de la hipoteca debe hacerse:


• Con fecha de escritura pública.
• Sin fecha de escritura pública.
• Con nombre del escribano.
• Sin nombre del escribano.
24

• Con los datos de los otorgantes.

111. ¿Cómo se constituye el derecho real de superficie?


• Por contrato administrativo.
• Por contrato gratuito.
• Por contrato oneroso.
• Por disposición de última voluntad.
• Por contrato comercial.

También podría gustarte