Está en la página 1de 2

14Caracterice los distintos tipos de derechos, explique las tensiones presentes en el análisis de

la Ciudadanía y relacione: ¿Por qué Elizabeth Jellin afirma que los movimientos sociales y la
acción colectiva fortalece las instancias de la institucionalidad democrática? ¿Por qué es un
concepto histórico y dinámico
Al hablar de ciudadanía hablamos en términos de derechos civiles, políticos, sociales y
culturales. Teniendo en cuenta que éstos son tanto garantías como obligaciones y que
son construidos, tienen historicidad, con esto refiero a que los derechos no son naturales,
sino que son construcciones sociales y en tanto que son construcciones sociales, son
construcciones históricas. Dentro de los derechos civiles garantizados encontramos la
libertad de la palabra, de pensamiento, de religión, de asociación, de propiedad, de
contrato, de circulación. Suponen la igualdad de los ciudadanos ante la ley, aunque se
reconocen diferencias según la edad. Los derechos políticos garantizan la participación
en la vida pública y el derecho al sufragio, y dan a la persona la posibilidad de elegir y ser
elegidas como representantes. La ciudadanía social otorga a los sujetos el derecho de
bienestar general, a un nivel adecuado de educación y de salud, al trabajo, la vivienda y la
seguridad social. Y por último, la ciudadanía cultural otorga a los grupos o colectivos
sociales el derecho a vivir de acuerdo con su propio estilo de vida.
Dentro del análisis de ciudadanía nos encontramos con dos tensiones, por un lado la
tensión entre el principio de la igualdad y la diferencia, y por otro lado la tensión que
se produce entre los derechos individuales y los derechos colectivos. En el primer
caso se trata de la minuciosidad al momento de garantizar un derecho al considerar el
principio de igualdad, es decir que sea para todos, como así también las diferencias, las
cuales no hay que anular, la diferencia está y hay que contemplarla porque si no sería una
desigualdad. Es en este momento donde entra a jugar el tema de la equidad, igualdad y
diferencia. (Podemos ver como ejemplo el caso de una mujer embaraza, la cual necesita
días extra en el trabajo y pasar primera a votar; como así también en el caso de las
discapacidades, son diferencias que deben ser contempladas). Lo que respecta al
segundo caso de tensión la vigencia de los derechos humanos universales no es
garantía de la vigencia de los derechos colectivos de los pueblos, y viceversa, el derecho
de un pueblo a vivir su propio estilo de vida puede basarse en la negación de derechos
humanos básicos y en la crueldad para ciertas categorías sociales dentro de esa cultura.
(Podemos ver como ejemplo en caso de las mujeres musulmanas, las cuales en caso de
infidelidad pueden ser libres y legítimamente apedreadas en público por haber sido
infieles. Entonces, por un lado un derecho individual es que no ejerzan violencia sobre
uno de manera simbólica o real, y sin embargo hay un derecho colectivo establecido en
esa comunidad, que dice que es derecho del hombre hacer eso. Es así como entran en
colisión dos derechos, uno individual y uno colectivo).
Y esta última tensión nos lleva al concepto de ciudadanía, el cual es histórico y dinámico,
puede definirse como un conjunto de derechos y responsabilidades que tiene una persona en
cuanto miembro de una comunidad específica (entendiéndose que dentro de una comunidad
están garantizados unos derechos y otros no, como en el caso de las mujeres
musulmanas). Cabe hacer mención de que el proceso de construcción de derechos y
deberes ciudadanos tiene como referente al Estado, corporizado en aparatos
institucionales. Lo que implica que el reconocimiento de las instituciones estatales y su
legitimidad por parte de los “sujetos de derecho” es un largo proceso histórico de
luchas sociales. Como se dijo al principio, los derechos son construidos, tiene
historicidad, derechos que antes no eran garantizados, ahora sí, y derechos que ahora no
son garantizados podrían llegar a serlos en el futuro, y esto generalmente se da a través
de acciones colectivas, a través de luchas. Puede ser que haya derechos que sean
garantizados “desde arriba”, como en el caso de ciertos derechos laborales que se dieron
en la etapa del justicialismo en nuestro país, pero en la mayoría de los casos los derechos
son construidos a través de luchas colectivas. Entonces que haya acciones colectivas, va
fortalecer a la institucionalidad democrática.
La acción colectiva es una forma de participación, que de alguna manera ejerce una
suerte de control sobre los procesos de gobernabilidad. Muchos derechos no serían
garantizados sino hubiera una acción colectiva que estuviera haciendo alguna suerte de
presión, para que se garanticen esos derechos para algún colectivo que está reclamando
o para la población en general.Y esto va generar un cierto fortalecimiento de la
institucionalidad democrática. Los movimientos sociales y actores sociales deben
ser vistos como una garantía de un tipo de democracia como mecanismo de
autoperpetuación de una democratización activa y permanente a través de un rol
doble. Un rol expresivo, representante de un colectivo con contenidos culturales y
simbólicos y su rol instrumental como intermediario político no necesariamente partidario
vinculados de los aparatos institucionales del Estado.
Entonces los movimientos sociales van a otorgar un reconocimiento social a aquellos
que no lo tenían, hacen visible una voz que de alguna manera estaba clausurada un poco
en el espacio privado, para poder articularla en un espacio público. Y a través de un
colectivo, que están representando a esas personas que se nuclean en torno a una
conflictiva particular, poder articularla como demanda en relación a las instituciones del
Estado. Teniendo en cuenta que esta representatividad es política, pero no por defecto
partidaria, que hay una construcción de identidad en ese colectivo y que hay una
participación, porque son “parte de”, participan en una acción colectiva, que haciendo
referencia a la concepción de Delgado sobre movimientos sociales, justamente van a ser
estas acciones colectivas con alguna estabilidad en el tiempo y algún nivel de
organización, orientadas al cambio o conservación de la sociedad o de alguna esfera de
ella; teniendo en cuenta que también se pueden dar casos de acciones colectivas que no
lleguen a ser movimientos sociales, como es el caso de las asambleas barriales.

También podría gustarte