Está en la página 1de 76

Percepción visual

PID_00274936

Daniel Muñoz Marrón

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 6 horas


© FUOC • PID_00274936 Percepción visual

Daniel Muñoz Marrón

Licenciado en Psicología por la Uni-


versidad Complutense de Madrid y
máster en Intervención en trastor-
nos de ansiedad y estrés por la mis-
ma universidad. Colabora en tareas
docentes en diferentes instituciones
públicas y privadas y desarrolla su
labor profesional como psicólogo
clínico y piloto de aviones de extin-
ción de incendios.

La revisión de este recurso de aprendizaje UOC ha sido coordinada


por la profesora: Belén Jiménez Alonso

Quinta edición: septiembre 2020


© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Daniel Muñoz Marrón
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
del titular de los derechos.
© FUOC • PID_00274936 Percepción visual

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. Aspectos básicos de la percepción visual..................................... 7

2. Descripción anatómico-funcional del sistema visual


humano: del ojo al cerebro............................................................. 9

3. Organización perceptiva.................................................................. 16
3.1. Percepción de la forma y reconocimiento de patrones .............. 16
3.1.1. La organización figura-fondo ........................................ 17
3.1.2. Principios de la organización perceptiva: agrupación
y organización de imágenes .......................................... 20

4. La percepción del color.................................................................... 25


4.1. Concepto y atributos psicofísicos del color ................................ 26
4.2. Teorías sobre la percepción del color .......................................... 27
4.2.1. La teoría tricromática (o teoría de la visión de los
colores de Young-Helmholtz) ........................................ 27
4.2.2. La teoría de los procesos oponentes .............................. 30
4.2.3. La teoría del doble proceso ........................................... 31
4.3. Déficit en la visión cromática ..................................................... 32

5. La percepción de la profundidad.................................................. 36

6. La percepción del tamaño............................................................... 45

7. La percepción del movimiento....................................................... 47


7.1. Cómo crear una percepción de movimiento: movimiento
real, movimiento aparente, movimiento inducido y
postefecto de movimiento .......................................................... 47
7.2. Movimientos oculares, movimiento del observador y
movimiento del objeto ............................................................... 50

8. Constancias perceptivas................................................................... 52
8.1. La constancia del tamaño ........................................................... 52
8.2. La constancia de la forma ........................................................... 54
8.3. La constancia del color ............................................................... 54
8.4. La constancia de la luminosidad ................................................ 55
© FUOC • PID_00274936 Percepción visual

9. Ilusiones ópticas................................................................................. 56

10. La percepción visual en la psicología aplicada.......................... 60

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 61

Solucionario................................................................................................ 68

Glosario........................................................................................................ 70

Qué deberíais saber................................................................................... 74

Bibliografía................................................................................................. 75
© FUOC • PID_00274936 5 Percepción visual

Introducción

¿Es el mundo tal y como lo vemos? De niños tenemos la conciencia de que


esto es así, pero poco a poco, según vamos creciendo, tomamos conciencia de
que nuestros sentidos, en este caso la vista, no nos permiten una explicación
totalmente exacta de cómo es la realidad que nos rodea.

Es cierto que los ojos (órgano principal de nuestro sentido de la visión) son Ved también
piezas clave en el proceso de la percepción, pero también es cierto que por sí
Podéis ver al final del módulo
mismos no nos proporcionan una información total acerca del mundo que "Ilusiones ópticas".
nos rodea, ya que no podemos fiarnos plenamente de los sentidos.

Entonces, ¿cómo percibimos esta realidad en la que vivimos cada día?, ¿qué
componentes y estructuras de nuestro organismo están inmersas en el proceso
de la percepción humana? Ya Descartes en el siglo XVII llegó a la conclusión
de que el ojo recogía las imágenes del exterior y las enviaba al cerebro. Más
tarde, los primeros psicólogos (fundamentalmente los estructuralistas como
W. Wundt) profundizaron en el estudio del tema y se interesaron en conocer
cómo el ser humano percibe el mundo y qué mecanismos se ponen en fun-
cionamiento dentro de nuestro cerebro para lograr tal fin. Los avances expe-
rimentados en las últimas décadas por ciencias como la fisiología, la medici-
na y la neuropsicología han aportado más luz al funcionamiento de nuestros
sentidos y al complejo proceso de la percepción.

En este módulo abordaremos el tema de la percepción visual, analizando en


primer lugar las bases anatómicas implicadas en el sentido de la vista (es fun-
damental que como psicólogos conozcamos las estructuras biológicas que ri-
gen cualquier proceso cognitivo), para introducirnos posteriormente de pleno
en el modo como el ser humano percibe la realidad que lo rodea y los prin-
cipios que rigen dicha percepción, desgranando los diferentes aspectos de la
percepción humana (percepción del color, profundidad, tamaño y movimien-
to). Veremos también por qué algunas imágenes permanecen constantes en
nuestro cerebro a pesar de que las condiciones en las que son percibidas por el
observador varían según la circunstancia (son las denominadas constancias
perceptivas); conoceremos e intentaremos dar una explicación científica al
fenómeno de las ilusiones ópticas, y finalizaremos introduciendo brevemente
el tema de cómo la percepción visual es cada vez más importante en diferentes
ámbitos de la psicología aplicada.
© FUOC • PID_00274936 6 Percepción visual

Objetivos

1. Adquirir un conocimiento básico acerca de cómo funciona el proceso de


la percepción visual en el ser humano.

2. Conocer las diferentes estructuras que componen anatómicamente el sis-


tema visual.

3. Aprender que función cumple, en el proceso de la percepción visual, cada


una de las estructuras que componen dicho sistema.

4. Comprender cómo comenzó el estudio de la percepción visual y qué co-


rrientes psicológicas lo han abordado a lo largo de la historia relacionán-
dolas con los autores más representativos.

5. Conocer las características más importantes acerca de la percepción del


color: teorías más significativas y déficits que pueden producirse en la
visión cromática.

6. Estudiar las características más importantes que posee la percepción de la


profundidad, a partir, fundamentalmente, del estudio de las claves.

7. Conocer los aspectos de mayor relevancia respecto a la percepción del


tamaño.

8. Conocer las características más importantes que posee la percepción del


movimiento, así como su aplicación y utilización en los diferentes con-
textos de la vida cotidiana.

9. Aprender cómo funcionan las constancias perceptivas: de tamaño, color,


forma y luminosidad.

10. Estudiar las principales ilusiones ópticas que existen, así como los meca-
nismos subyacentes a éstas.

11. Adquirir las nociones básicas sobre la aplicación en el mundo actual que
tiene la psicología de la percepción y la importancia que posee su estudio
por parte del estudiante de Psicología.
© FUOC • PID_00274936 7 Percepción visual

1. Aspectos básicos de la percepción visual

(1)
La vista ha desempeñado un papel esencial en nuestra evolución; por ello, el Haz de fibras que sale de la par-
te posterior del globo ocular y con-
número de células sensitivas involucradas supera al de cualquier otro sentido.
duce los impulsos nerviosos desde
El complejo proceso de la percepción visual comienza con la activación, por la retina a otras estructuras del sis-
tema visual humano.
parte de un haz de luz, de nuestros sentidos del sistema visual: los ojos. La
imagen recogida por el ojo circula a través de cada nervio�óptico1 en dirección (2)
Área situada en el lóbulo occipi-
a diferentes partes del cerebro encargadas del procesamiento de la visión (la tal del encéfalo encargada del pro-
cesamiento de las señales visuales
denominada corteza�cerebral y más en concreto la corteza�visual2). Es en esta y, por lo tanto, de la percepción.
corteza visual donde la información sensorial se transforma en imágenes en
movimiento, multicolores (el color es una sensación producida en el cerebro
por distintas combinaciones de impulsos nerviosos generados por luz con di-
ferentes longitudes�de�onda), reconocibles y que pueden ser almacenadas y
posteriormente evocadas por la memoria.

Es probable que en el interior de la corteza visual exista una división de las


funciones cerebrales y que algunas células reconozcan sólo objetos precisos
(por ejemplo, rayas verticales) o movimientos en direcciones concretas dentro
del campo visual.

(3)
También en el cerebro tiene lugar la transformación de miles de impulsos ner- Estructura fundamental en el
proceso de la visión, compuesta de
viosos producidos por imágenes invertidas y en dos dimensiones (proyectadas
una red compleja de células que
de esta manera en la retina3), en imágenes derechas, tridimensionales y con cubre el fondo del ojo. Las células
más importantes que se encuen-
significado propio. El cerebro nos permite ver los objetos como son realmente, tran en ella son los fotorreceptores
(conos y bastones), que generan
pese a las deformaciones debidas a la perspectiva, al movimiento, a la lumino- una señal eléctrica como respuesta
sidad, a la distancia u a otros factores. Nuestra mente integra la información a la luz y la trasmiten a través del
nervio óptico.
que recibe de los sentidos con las imágenes almacenadas en la memoria a lo
largo de nuestra vida, ya que la vista no es simplemente la suma de informa- (4)
También denominadas ilusio-
ciones captadas por los ojos, sino que precisa un patrimonio de informacio- nes visuales. Es la percepción "erró-
nea" de un estímulo producida por
nes adquiridas con anterioridad, incluso a través de los demás sentidos (oído, nuestro sistema visual, en la que la
gusto, tacto y olfato). Estas complejas interrelaciones parecen ser las respon- percepción de dicho estímulo no
se corresponde con las propieda-
sables de las ilusiones�ópticas4, que estudiaremos en la última parte de este des físicas reales de éste. Gracias a
su estudio, podemos aclarar cier-
módulo. Si los indicios perceptivos de la imagen son ambiguos, el cerebro los tos aspectos de cómo funciona el
integra según sus propias experiencias (la interpretación más probable) y los complejo proceso de la percepción
humana.
objetos son distorsionados o convertidos en reales aunque sean construccio-
nes imposibles (todavía no se conocen con exactitud los mecanismos en los
que se basan estas creaciones visuales de la mente).

Según vamos avanzando en las etapas de procesamiento, las estructuras cog-


nitivas encargadas de éste van siendo cada vez más complejas y, mientras que
en sus estadios iniciales son fundamentalmente guiadas por los datos del estí-
© FUOC • PID_00274936 8 Percepción visual

mulo, según subimos hacia niveles mayores de procesamiento entra en juego


una mayor cantidad de datos aportados por la experiencia anterior del sujeto
que percibe.

Aunque los avances en el campo de la percepción, y en concreto de la percep-


ción visual, han sido enormes a lo largo de todo el siglo XX, desconocemos, en
gran parte, los mecanismos por los que se rige. Serán los avances tecnológicos
(en especial aquellos relacionados con el estudio de las funciones cerebrales),
junto con la experimentación (tanto en humanos como con animales) los que
nos proporcionarán a lo largo de este siglo una más completa explicación del
funcionamiento de este complejo sistema.
Áreas funcionales de la corteza cerebral
implicadas en la visión mediante una PET
(tomografía computerizada por emisión
de positrones): técnica radiológica que
nos permite conocer qué áreas del cerebro
se activan al realizar determinadas tareas
cognitivas o comportamentales gracias a un
tipo de glucosa (radiactiva) suministrada al
paciente que realiza dicha tarea.
Fuente: adaptado de archivo iconográfico
Giunti
Áreas�funcionales�mediante�una�PET
© FUOC • PID_00274936 9 Percepción visual

2. Descripción anatómico-funcional del sistema visual


humano: del ojo al cerebro

El proceso de la visión comienza con la llegada de la luz a nuestros ojos. En los


ojos, también denominados globos oculares, podemos distinguir una serie de
sistemas o partes diferenciadas tanto anatómica, como funcionalmente. Los
principales componentes de este complejo sistema son:

• Córnea: tejido duro y totalmente transparente, desprovisto de vasos san-


guíneos. Situada en el centro de la parte delantera de la esclerótica, en la
túnica fibrosa externa o membrana más externa del globo ocular; presenta
una curvatura que contribuye a concentrar la luz procedente del exterior
hacia la pupila.

• Esclerótica: situada en la parte posterior de la túnica fibrosa externa, con-


forma la parte exterior del globo ocular. Es una estructura muy resistente,
de color blanco, y que cumple funciones de sostén y protección. Su zona
más externa está revestida de una delgada membrana transparente llama-
da conjuntiva. La esclerótica es lo que comúnmente se denomina parte
blanca del ojo.

• Iris: músculo circular situado en la parte anterior de la túnica vascular (o


membrana intermedia). Permite regular la cantidad de luz que entra en el
ojo; se cierra cuando hay gran cantidad de luz y se abre si ésta es escasa. Está
perforado por la pupila, a la que parece rodear. Posee colores característicos
que varían según el grado de pigmentación, lo que hace que una persona
tenga los ojos azules, negros, verdes, etc.

• Pupila: apertura redonda, ricamente vascularizada e inervada, situada en


el centro del ojo que permite que la luz pase al interior de éste.

• Cristalino: lente flexible situada detrás del iris y cuyo objetivo consiste
en enfocar los rayos luminosos para que formen una buena imagen en la
retina.

• Retina: membrana situada en el fondo del ojo con forma cóncava y sobre
la cual se proyecta la imagen de manera invertida. Aquí se transforma la luz
en energía electroquímica que se transmite a través de las fibras nerviosas
del nervio óptico al cerebro. Se encuentra dividida en una parte posterior
en la que se sitúan los fotorreceptores de la visión (conos5 y bastones6) y
una anterior, en la que no hay ninguno de ellos. La retina es denominada
también túnica nerviosa.
© FUOC • PID_00274936 10 Percepción visual

• Fóvea: pequeña región situada en el centro de la retina, con una gran


densidad de fotorreceptores. Cuando miramos un objeto lo que hacemos
es intentar proyectar la imagen del mismo sobre la fóvea.

• Nervio�óptico: está formado por los axones de las células ganglionares de


la retina. El nervio óptico es el encargado de transmitir la energía electro-
química (generada en la retina gracias a la transformación de la energía
física) hacia estadios posteriores para terminar produciendo la visión en el
cerebro. Los nervios ópticos tienen unos 50 mm de longitud y se dividen
en diferentes porciones: intratubular, orbital, canalicular e intracraneal.

(5)
Células fotorreceptoras del sistema visual humano responsables de la visión en condi-
ciones de alta luminosidad (visión fotópica). Están situados mayoritariamente en la fó-
vea, donde los ojos ven con una claridad mayor debido a que es la zona con mayor foto-
sensibilidad. Requieren mucha luz para su funcionamiento. Hay tres tipos fundamentales
de conos, que presentan respuestas diferentes dependiendo de la longitud de onda de luz
que les llega. Cada cono tiene unos tipos proteicos llamados opsinas especializados en
captar la luz en una banda espectral concreta: la eritropsina, que tiene mayor sensibilidad
para las longitudes de onda largas (luz roja), la cloropsina, con mayor sensibilidad para
longitudes de onda medias (luz verde), y la cianopsina, con mayor sensibilidad para las
longitudes de onda cortas (luz azul). La sensación de color se produce combinando los
tres tipos de conos. Gracias a que están conectadas de manera individual con otras fibras
nerviosas, nos permiten distinguir los pequeños detalles de una escena. Como su propio
nombre indica, tienen forma cónica y son mucho menos sensibles que los bastones.

(6)
Células fotorreceptoras del sistema visual humano responsables de la visión en condi-
ciones de baja luminosidad (visión escotópica). Presentan una elevada sensibilidad a la
luz aunque se saturan en condiciones de mucha luz y no detectan los colores (a diferencia
de los conos, que procesan color). Son más delgados que los conos y se concentran en
la periferia de la retina, aunque no están presentes en la zona de la fóvea. A diferencia
de los conos, contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensi-
bilidad a las longitudes de onda cercanas a 500 nm, es decir, a la luz verde azulada. Se
conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general, pero no
tienen capacidad para captar los pequeños detalles de la imagen visual. Son el principal
componente de la visión periférica, así como los responsables de la visión nocturna. Du-
rante la noche, los objetos se ven mejor con la parte periférica de la retina (donde están
situados los bastones) cuando son invisibles para la fóvea central.

Aparte de estas estructuras, debemos mencionar los espacios generados entre


los diferentes elementos del ojo, que reciben el nombre de cámaras, así como
la sustancia líquida que irriga cada una de ellas. Podemos distinguir:

• La cámara anterior, comprendida entre la córnea y el iris.

(7)
• La cámara posterior, comprendida entre el iris y el cristalino. Por estas dos Sustancia gelatinosa que circula
7 por las cámaras anterior (compren-
cámaras, anterior y posterior, circula el humor�acuoso . dida entre la córnea y el iris) y pos-
terior (comprendida entre el iris y
el cristalino) del globo ocular.

• La cámara vítrea, situada detrás del cristalino y llena de humor�vítreo8. (8)


Sustancia gelatinosa que circula
por la cámara vítrea del globo ocu-
lar, situada detrás del cristalino.
© FUOC • PID_00274936 11 Percepción visual

El globo ocular con sus estructuras fundamentales

Cada una de las estructuras fundamentales del globo ocular cumple una función muy concreta en el complejo
mecanismo de la visión.

Una vez que dirigimos la mirada hacia un objeto, ponemos en funcionamien-


to el complejo proceso de la visión. La luz entra desde el exterior atravesando
la córnea (que dirige la luz hacia la pupila), el iris (que, de igual modo que
el diafragma de una cámara fotográfica, regula la cantidad de luz entrante) y
el cristalino, que desempeña una función de lente proyectando las imágenes
recibidas en la retina en el fondo del ojo (la imagen aparece en esta zona de
forma invertida). Allí se encuentran los fotorreceptores del sistema visual hu-
mano: conos y bastones, encargados de transformar las imágenes luminosas
en estímulos nerviosos.

Células fotorreceptoras del sistema visual humano

Las células fotorreceptoras del sistema visual humano se encuentran situadas en


la retina, en el fondo del ojo. Los conos (en amarillo, flecha horizontal) son los
responsables de la visión de los colores, así como de los detalles de la imagen, mientras
que los bastones (en color blanco, flecha vertical) nos proporcionan la visión en
blanco y negro y las formas generales de la imagen. Fuente: http://ar.geocities.com/
mensalud_books/ViajeInteriorCuerpo/p284_285_red.JPG
© FUOC • PID_00274936 12 Percepción visual

Los conos y los bastones son las células fotorreceptoras sensibles a los
diferentes tipos de luz. Los conos son los responsables de la visión en
colores y requieren mucha luz para su funcionamiento. Por su parte, los
bastones presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan
en condiciones de mucha luz y no detectan los colores (son los respon-
sables de la visión acromática: en blanco y negro). Conos y bastones
están distribuidos de manera no uniforme por la retina, de tal modo
que las células con forma de cono se encuentran en gran número en la
zona con más densidad de fotoreceptores de la retina (fovea) y son más
escasas según nos vamos alejando de la misma, de modo que en los bor-
des exteriores de la retina únicamente hay células con forma de bastón.
Aproximadamente tenemos en cada globo ocular unos cien millones de
bastones y cuatro millones de conos (observemos la gran diferencia en
número entre unos y otros que posee el ser humano).

Una vez que los fotorreceptores han transformado las imágenes luminosas en
estímulos nerviosos, dichos estímulos son conducidos a través de las fibras de
los nervios ópticos camino del encéfalo. Algunas de las fibras procedentes de
cada uno de los ojos se cruzan con las del otro en el denominado quiasma
óptico. Por ello, parte de las fibras del ojo izquierdo se dirigen al hemisferio
cerebral derecho y otras terminarán en el hemisferio cerebral izquierdo (igual
ocurre con las fibras procedentes del ojo derecho).

Parte de las fibras del ojo izquierdo se dirigen al hemisferio cerebral derecho y otras terminarán en el hemisferio cerebral
izquierdo. Lo mismo ocurre con las fibras procedentes del ojo derecho.

Los haces nerviosos, una vez que salen del quiasma óptico, se denominan
tracto óptico. A partir de este momento, los impulsos nerviosos siguen dos
caminos diferentes:
© FUOC • PID_00274936 13 Percepción visual

(9)
• A�través�del�sistema�geniculo-estriado. Estructura del tálamo que recibe
9 señales nerviosas visuales del ner-
La mayor parte de estas fibras se dirige al núcleo�geniculado�lateral del vio óptico y las envía al área recep-
tora visual del córtex.
tálamo10. Las fibras que salen del núcleo geniculado lateral llegan al ló-
bulo� occipital11 (área posterior del cerebro), fundamentalmente al área (10)
Estructura cerebral por la que la
17 de Brodmann (córtex estriado o corteza visual primaria). Las funciones información neuronal, de todos los
sentidos, a excepción de la del ol-
visuales del sistema geniculo-estriado se especializan en la identificación fato, tiene paso obligatorio antes
y el reconocimiento de imágenes. de llegar a sus respectivas áreas re-
ceptivas en la corteza cerebral.
Sistema geniculo-estriado
(11)
Área situada en la parte trasera
del córtex donde se encuentra el
área receptora cortical primaria de
la visión.

Recorrido que siguen los impulsos nerviosos de la visión a través del sistema geniculo-estriado.
Fuente: Adaptado de J. Harrison (University of British Columbia)

• A�través�del�sistema�tectopulvinar.
Otro grupo de haces nerviosos conduce hacia el tectum (en el mesencéfa-
lo). El área visual del tectum conecta con el colículo superior de la oliva,
desde donde la proyección sigue hacia el tálamo, alcanzando los núcleos
pulvinar y lateral posterior. Por último, las fibras se encaminan a las áreas
visuales del córtex, prioritariamente a las áreas 18 y 19 de Brodmann (cór-
tex extraestriado o corteza visual secundaria), así como al área 8 del lóbulo
frontal (relacionada con los movimientos oculares). Las funciones visuales
del sistema tectopulvinar tienen que ver con la orientación y la localiza-
ción espacial de los objetos.

Sistema tectopulvinar

Recorrido que siguen los impulsos nerviosos de la visión a través del sistema tectopulvinar.
Fuente: Adaptado de J. Harrison (University of British Columbia)
© FUOC • PID_00274936 14 Percepción visual

El estímulo luminoso desde que entra en el ojo es conducido a través del nervio óptico, pasa por el quiasma
óptico (donde se cruzan parte de las señales procedentes de ambos ojos) y continúa por el tracto óptico que lo
conduce al encéfalo.

Vista sagital del cerebro

Vista sagital del cerebro, en la que aparece el lóbulo occipital (en azul), en el que podemos distinguir las diferentes
áreas encargadas del procesamiento de la visión: área 17 (córtex estriado o corteza visual primaria) y áreas 18 y 19
(córtex extraestriado o corteza visual secundaria). El área 8, situada en el lóbulo frontal (en amarillo), se encargaría
de aspectos relacionados con los movimientos oculares. La parte de la corteza cerebral encargada de elaborar
la sensación visual se encuentra en el lóbulo occipital; sin embargo, en toda la corteza existen otras zonas que
colaboran en la interpretación de las imágenes.

Como podemos apreciar, el camino que recorre el estímulo de luz al entrar en


el ojo es largo, y la representación inicial que reciben nuestros sentidos sufre
una gran cantidad de transformaciones sucesivas en las diferentes etapas de
procesamiento, hasta lograr la salida perceptiva, en la corteza cerebral, que nos
permite obtener la experiencia consciente de ver los objetos del mundo real.
© FUOC • PID_00274936 15 Percepción visual

Punto ciego
¿Existe el punto ciego?
Pequeña zona donde se con-
Observemos la figura siguiente. En ella encontramos un punto negro, en la parte centran todos los axones de las
izquierda, y una "X", en la parte derecha. Debemos colocarnos frente a la figura, a células ganglionares de la re-
unos 30 cm, y taparnos el ojo derecho con una mano. Sin mover la cabeza, con tina, en la que el nervio ópti-
el ojo izquierdo debemos mirar la "X". Después de 15 segundos nos alejamos muy co sale del globo ocular por la
lentamente de la figura sin dejar de mirar la "X" con el ojo izquierdo. ¿Qué ocurrirá parte de atrás; es el único pun-
to de toda la retina que no po-
si localizamos el punto ciego?
see ninguna célula fotorrecep-
tora y donde, por lo tanto, no
existe visión.

Llegará un momento en el que el punto negro de la parte izquierda de la figura des-


aparecerá. ¿Por qué ocurre esto? La explicación es sencilla: al cerrar uno de los ojos
(en este caso el derecho), prescindimos de visión estereoscópica. Lo que conseguimos
al irnos alejando de la figura es que la proyección en nuestra retina del punto negro
del dibujo se vaya desplazando hasta llegar al punto ciego, donde no existen células
fotorreceptoras (conos y bastones) ni, como consecuencia de ello, visión. Por eso el
punto negro desaparece.

Fuente: Adaptado de D. Pérez, M.ª T. Márquez, D. Travieso, A. Magano, y A. López


(1999). Percepción visual. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
© FUOC • PID_00274936 16 Percepción visual

3. Organización perceptiva

Cuando miramos a nuestro alrededor solemos percibir escenas con una estruc-
tura en la que aparecen diferentes objetos que mantienen una serie de rela-
ciones entre sí, es decir, percibimos un mundo visual coherente, estructurado
en distintas partes o regiones y compuesto de infinidad de objetos, y no una
caótica superposición de luces y colores. A este proceso automático que realiza
nuestro cerebro lo denominamos organización perceptiva.

Hasta la aparición de la escuela psicológica de la Gestalt (a comienzos del siglo


pasado), la mayoría de los autores pensaban que la organización perceptiva
era adquirida gracias al aprendizaje y que era la experiencia de cada persona
la que ordenaba los diferentes elementos que percibimos visualmente en cada
momento, por lo que una persona adulta tendría una organización perceptiva
muy superior a la de un niño, dado que su experiencia con el entorno también
habría sido mayor. En contra de lo defendido hasta entonces, los psicólogos
de la Gestalt señalaron que existen una serie de principios, presentes en el ser
humano desde el momento de su nacimiento, que son los que rigen la orga-
nización perceptual y que funcionan de un modo automático. Para estos au-
tores, la organización de los diferentes elementos que componen una imagen
surge de una estructuración global de la misma y no de una simple adición de
elementos que se asocian. La percepción es, para los geltastistas, la totalidad y
no la simple suma de las partes que la componen.

3.1. Percepción de la forma y reconocimiento de patrones

La percepción de los objetos tal y como los vemos es el final de un largo y


complejo proceso que partiendo de los ojos termina en el cerebro, pasando,
como hemos visto anteriormente, por diferentes etapas de procesamiento. Es-
te proceso de transformación de la estimulación recogida por nuestros senti-
dos en imágenes ha sido estudiado por diferentes investigadores, fundamen-
talmente en los dos últimos siglos.

(12)
Podemos decir que el estudio de la percepción humana comienza a finales del Enfoque teórico que dominó
la psicología desde finales del si-
siglo XIX y principios del XX con la corriente científica denominada estruc-
glo XIX hasta la década de los años
12
turalismo . Wilhelm Wundt (considerado el padre de la psicología) y sus se- veinte del siglo XX, y que estimuló,
en cierta medida, la aparición de la
guidores desarrollaron este enfoque psicológico cuya base consiste en la idea psicología de la Gestalt, que con-
tribuiría enormemente a nuestro
de que el comportamiento se crea añadiendo o sumando componentes ele- entendimiento de la percepción de
mentales. Por ello, la percepción es, para los estructuralistas, una mera suma los objetos. El estructuralismo de-
fendía que las percepciones son el
o combinación de diferentes elementos denominados sensaciones. Este enfo- resultado de la suma de muchas
que, que dominó la psicología hasta la década de los años veinte del siglo XX, sensaciones elementales.
© FUOC • PID_00274936 17 Percepción visual

estimuló la aparición de la psicología de la Gestalt, corriente psicológica que


contribuirá enormemente a nuestro entendimiento de la percepción de los
objetos.

La denominada psicología de la Gestalt surge, a principios del siglo XX, en


oposición a la explicación que daba el estructuralismo sobre la percepción.
El psicólogo Max Wertheimer y dos colegas (Kart Koffka y Wolfgang Köhler)
fundaron un laboratorio en la Universidad de Fráncfort, se dieron a sí mismos
el nombre de psicólogos de la Gestalt y realizaron varias investigaciones y
publicaciones que pusieron en tela de juicio la teoría estructuralista de que las
percepciones se crean a partir de sensaciones (Wertheimer, 1912).

El primer laboratorio de psicología


experimental de la historia fue fundado por
Estos científicos plantean ciertas dudas acerca de las tesis que defendían los Wilhelm Wundt (en la imagen segundo por la
derecha, con barba blanca) en la Universidad
estructuralistas, pues, según ellos, es difícil explicar muchos de los fenómenos de Leipzig (Alemania) en 1879.

perceptivos basándonos únicamente en la simple adición de sensaciones. Esto


condujo a los psicólogos de la Gestalt a establecer el principio fundamental
de su teoría: el todo es diferente de la suma de sus partes. Este énfasis en el
"todo" llevó a Max Wertheimer y a sus compañeros a dirigir sus esfuerzos ha-
cia la formulación de diferentes "leyes" o "principios" que fueran capaces de
proporcionar una explicación coherente de la organización perceptiva, esto
es, de qué manera nuestro cerebro agrupa distintos elementos independientes
de modo global para crear una única imagen.

El estructuralismo (Wilhelm Wundt) fue una de las primeras corrientes


Max Wertheimer fue el fundador, junto
científicas que estudió la percepción, afirmando que ésta se encuentra con Kart Koffka y Wolfgang Köhler, de
la escuela psicológica de la Gestalt en
la Universidad alemana de Fráncfort a
determinada por la suma de pequeños elementos denominados sensa- comienzos del siglo XX.

ciones. Poco después, Max Wertheimer y otros investigadores crean la


escuela�de�la�Gestalt, enfoque psicológico que pone en cuestión la teo-
ría estructuralista y defiende que "el todo es diferente a la suma de sus
partes".

Gestalt es una palabra alemana que puede traducirse como configura-


ción o buena forma.

3.1.1. La organización figura-fondo

(13)
Cuando percibimos objetos en el entorno, por lo general no percibimos un Organización perceptiva en la
que un objeto se separa de otros.
solo objeto, sino muchos diferentes. Nuestra capacidad de separar perceptiva-
mente unos de otros recibe el nombre de segregación�perceptiva13. Los psi- (14)
Separación de la percepción de
cólogos de la Gestalt fueron pioneros en abordar el tema de la segregación una figura y su fondo que se pro-
duce cuando vemos una imagen y
perceptiva, que con frecuencia también se denomina segregación�figura-fon- que nos sirve para identificar obje-
do14, ya que cuando vemos un objeto independiente, a menudo éste aparece tos con significado propio.

como una figura que resalta respecto a un segundo plano, que recibe el nom-
bre de fondo.
© FUOC • PID_00274936 18 Percepción visual

Para los psicólogos de la Gestalt la configuración figura-fondo es la organiza-


ción perceptiva más básica, la base de la organización perceptual, ya que es
necesaria para cualquier otro tipo de percepción visual (profundidad, movi-
miento, tamaño, etc.). Dicha configuración no es otra cosa que la distinción,
dentro de una imagen, de dos regiones o zonas bien diferenciadas y con carac-
terísticas propias, una que aparece como un objeto: la figura (figure), y otra que
se percibe como la extensión sobre la cual aparece el objeto: el fondo (ground).

Por ello, intentaron definir las propiedades que poseen tanto figura, como
fondo, con el fin de averiguar lo que provoca que un área se perciba en un
momento como figura y, por lo tanto, la otra como fondo, mientras que en
otro momento la percepción pueda ser al contrario y lo que antes era figura
pasa a ser ahora fondo, entonces lo que percibíamos como fondo resulta ahora
figura. Uno de los métodos que emplearon para estudiar las propiedades de
la figura y el fondo consistió en tomar patrones de figura-fondo reversibles
como el que se muestra en la figura, que fue introducido por el psicólogo danés
Edgar Rubin en 1915.

¿Qué veis cuando miráis esta imagen?

La copa�de�Rubin es un ejemplo de patrón de figura y fondo reversibles, ya que el obser-


vador puede percibir la imagen como dos caras negras que se miran una a la otra sobre
un fondo blanco, o como una copa en color blanco sobre un fondo negro.

Cuando percibimos uno de los patrones como figura, nos resulta muy difícil,
si no imposible, percibir el otro también como figura al mismo tiempo. Por
ello, cuando fijamos nuestra atención sobre la copa, vemos el área de color
negro como fondo, mientras que si percibimos la imagen de las dos caras como
figura, veremos la zona blanca como fondo.

En 1921 Rubin enumeró una serie de características propias de la figura y otras


del fondo, que posibilitan su diferenciación por parte del observador:
© FUOC • PID_00274936 19 Percepción visual

• La figura tiende a verse delante del fondo. Mientras el fondo se ve detrás,


la figura parece estar situada más cerca del observador.

• La figura es percibida con forma de objeto (posee un significado por sí


misma).

• La figura está definida por un contorno, que parece pertenecer a ella, y


que la separa del fondo.

• Percibimos el fondo como un área uniforme, sin forma, que se extiende


detrás de la figura.

• La memoria almacena con más facilidad la figura que el fondo por el hecho
de poseer un significado propio.

Por su parte, los psicólogos de la Gestalt, contemporáneos de Rubin y que


trabajaban sobre este tema simultáneamente, llegaron a la conclusión de que
ciertas propiedades de los estímulos también influyen en que algunas zonas
de la imagen sean percibidas como figura y otras como fondo. Propusieron
una serie de principios que determinan esta percepción:

• La�orientación: la articulación de la figura se produce con más facilidad


en las orientaciones vertical y horizontal.

• El�tamaño�relativo: en igualdad de otras condiciones, el área estimular


más pequeña tiende a articularse como figura.

• El� área� envolvente-envuelta: el área envolvente aparece como fondo,


mientras que el área envuelta aparece como figura.

• La�simetría: en igualdad de circunstancias, las áreas simétricas tienden a


articularse como figura, mientras las asimétricas se articulan como fondo.

En las últimas décadas, los psicólogos modernos han ampliado los trabajos
realizados por los psicólogos de la Gestalt analizando con más detalle los me-
canismos que subyacen a la percepción de figura y fondo, abordando temas
tales como: el papel que desempeñan los contornos en la percepción de la fi-
gura y el fondo, cuál es el momento concreto del proceso perceptivo en el que
se produce la segregación figura-fondo, etc.
© FUOC • PID_00274936 20 Percepción visual

Definimos la segregación�perceptiva como nuestra capacidad para se-


parar los objetos entre sí. Los psicólogos de la Gestalt fueron pioneros
en el estudio de la segregación perceptiva partiendo del análisis de la
segregación figura-fondo, es decir, estudiando las razones que existen
para que el cerebro humano interprete un área como figura y otra como
fondo.

3.1.2. Principios de la organización perceptiva: agrupación y


organización de imágenes

En nuestro análisis de la organización perceptiva hemos visto cómo el cerebro


humano distingue las partes de una imagen que le interesan en un momento
concreto, para determinar cuál de ellas tiene forma de objeto, gracias a la se-
gregación perceptiva. A continuación, veremos de qué modo elementos de pe-
queño tamaño se agrupan perceptivamente para formar objetos más grandes.

Uno de los aspectos más estudiados por los psicólogos de la Gestalt para ex-
plicar la organización perceptiva fueron los principios por los cuales ciertos
elementos individuales se organizan de tal modo que nuestro sistema visual
los considera partes de un mismo todo. Estos autores definieron una serie de
reglas, a las que dieron el nombre de "leyes de la organización perceptiva", por
las que nuestro sistema visual se suele regir. Algunas de ellas son:

(15)
• Ley�de�la�pregnancia15: también conocida como ley de la simplicidad o Principio perceptivo de la psi-
cología de la Gestalt que establece
de la buena figura, debido a que pregnancia (prägnanz) es un concepto que todo patrón estimular tiende a
traducido del alemán cuyo significado es 'buena figura'. Se trata de la ley percibirse con la forma resultante
más simple de todas. También se
fundamental de la psicología de la Gestalt y establece que todo patrón es- conoce como ley de la buena figu-
ra o ley de la simplicidad.
timular es percibido con la forma resultante más sencilla, completa, simé-
trica y perfecta de todas las posibles. Defiende que existe un mecanismo (16)
Principio perceptivo de la psi-
gracias al cual reducimos ambigüedades y distorsiones en la imagen perci- cología de la Gestalt que estable-
bida, buscando siempre la forma más simple y consistente; en definitiva, ce que los estímulos que son seme-
jantes entre sí tienden a percibirse
nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes. como formando un único conjun-
to.
Ejemplo: ley de la pregnancia
(17)
Los pintores impresionistas utilizan en muchas de sus obras la ley de la pregnancia ges- Principio perceptivo de la psico-
logía de la Gestalt, también deno-
táltica. En esta obra titulada Empor (1929), Vasily Kandinsky se vale de elementos geo-
minada ley de la buena dirección,
métricos de diferentes formas para realizar una composición cercana a la figura humana
que establece que cuando dos es-
básica (cabeza y tronco). El observador percibe una figura completa (ya que busca la for-
tímulos dan lugar a líneas rectas o
ma más simple y consistente de organizar los diferentes elementos del cuadro) y no de
ligeramente curvadas, se perciben
los elementos individuales que la componen (líneas de colores o poliedros de distintas como conectados o pertenecientes
formas y tamaños). al mismo objeto, ya que tendemos
a ver las líneas del modo que siga
la trayectoria más suave.
© FUOC • PID_00274936 21 Percepción visual

(18)
Principio perceptivo de la psico-
logía de la Gestalt que afirma que
los estímulos que están situados
próximos entre sí parecen formar
una única unidad. También recibe
el nombre de ley de la cercanía.

(19)
Principio perceptivo de la psi-
cología de la Gestalt que defiende
que los estímulos que se mueven
siguiendo una misma dirección se
perciben como pertenecientes a
un mismo objeto.

(20)
Principio perceptivo de la psico-
logía de la Gestalt según el cual un
conjunto de estímulos será percibi-
do como una unidad si estos estí-
mulos nos resultan familiares o sig-
nificativos. Por esta razón también
se conoce como ley de la familiari-
dad.

(21)
Principio perceptivo de la psi-
cología de la Gestalt, también co-
nocido como ley de clausura, que
establece que el cerebro humano
tiende a percibir como completa
• una figura incompleta, terminando
Ley�de�similitud�o�semejanza16: defiende que los estímulos semejantes
de definir sus contornos para verla
tienden a percibirse agrupados, como formando parte de un mismo todo. como un objeto con total significa-
do.
Este agrupamiento puede producirse por similitud en la forma, luminosi-
dad, matiz, inclinación, tamaño, color, textura, orientación, etc.

Ejemplo: ley de similitud

El ejemplo muestra cómo en la figura de la izquierda vemos muchos círculos iguales


agrupados en un único conjunto, sin distinguir agrupamientos verticales ni horizontales.
Pero si observamos la imagen de la derecha, los elementos que la componen se perciben
agrupados en 5 columnas verticales, ya que el observador, cumpliendo la ley de la Gestalt
de la semejanza, los agrupa por formas similares: columna vertical de cuadrados, columna
vertical de círculos y así sucesivamente.

• Ley� de� la� buena� continuación� o� dirección17: los estímulos, cuando se


perciben como unidos entre sí dan lugar a líneas rectas o ligeramente cur-
vadas (guardan entre sí una continuidad) se consideran pertenecientes a
una misma figura, de tal modo que las líneas se perciben de manera que
sigan la trayectoria más suave.
© FUOC • PID_00274936 22 Percepción visual

Ejemplo: ley de la buena continuación

Los tramos de cable telefónico que aparecen marcados en rojo se perciben como parte
de un único objeto, ya que son percibidos como unidos entre sí, y de ningún modo el
observador agruparía el tramo de cable que sale del teléfono (coloreado de rojo) con el
tramo coloreado de naranja, ya que este último no guarda continuidad con el primero.

El cable coloreado de rojo confirma la ley de continuidad; el cable


coloreado de naranja, no la confirma.

• Ley� de� proximidad� o� cercanía18: nuestro cerebro tiende a agrupar los


estímulos que se encuentran próximos entre sí, los cuales suelen percibirse
como formando parte de un mismo todo perceptual.

Ejemplo: ley de proximidad

El ojo humano tiende a ver en la figura tres objetos diferentes compuestos por 16, 4 y 12
pequeños cuadrados respectivamente. Los cuadrados pequeños podrían formar un gran
número de figuras, pero nosotros tendemos a construir éstas por la proximidad entre sí
de los elementos que conforman cada una de ellas.

• Ley�del�destino�o�movimiento�común : establece que los estímulos que


19

se desplazan en la misma dirección son percibidos como componentes de


un mismo objeto o grupo.
© FUOC • PID_00274936 23 Percepción visual

• Ley� de� la� significación� o� familiaridad20: un conjunto de estímulos se


percibirá como un grupo u objeto si dicho objeto resulta familiar o signi-
ficativo a los ojos del observador.

Ejemplo: ley de la significación

Los diferentes elementos de color negro que aparecen en la imagen configuran a los ojos
del observador el rostro de una mujer, debido a que es un estímulo significativo, mientras
que los elementos individuales no lo son.

• Ley�de�cierre�o�clausura21: según esta ley, una figura incompleta tiende


a percibirse como completa.

Ejemplo: ley de cierre

Nuestro cerebro percibe un círculo, un cuadrado y un triángulo respectivamente, aunque


las figuras no estén completamente dibujadas.

Aunque los psicólogos de la Gestalt bautizaron como "leyes" las reglas que
acabamos de describir, la mayor parte de los psicólogos prefieren considerarlas
principios, ya que dichos supuestos no poseen una base lo suficientemente
sólida para calificarlas de leyes, sino que son más bien reglas generales que
ofrecen la mejor solución a un problema concreto.
© FUOC • PID_00274936 24 Percepción visual

Los psicólogos de la Gestalt definieron un conjunto de leyes para inten-


tar explicar cómo realiza nuestro cerebro la organización perceptiva, es
decir, cómo organizamos un gran número de estímulos pequeños para
crear un todo. Estas reglas creadas por Wertheimer y sus colegas no per-
miten realizar predicciones lo suficientemente sólidas como para califi-
carlas de leyes, por lo que con frecuencia se designan como "principios",
ya que proporcionan la mejor explicación en la mayor parte de los ca-
sos, pero no siempre. Las principales�leyes�de�la�Gestalt son: la ley de
la pregnancia, la ley de similitud, la ley de la buena continuación, la ley
de proximidad, la ley de destino común, la ley de significación y la ley
de cierre o clausura.
© FUOC • PID_00274936 25 Percepción visual

4. La percepción del color

¿Podemos imaginar un mundo sin colores?, ¿cómo sería nuestra percepción de


los objetos? El color es una de las características propias del entorno que más
llama nuestra atención. El color está presente en todos los objetos cotidianos
y es utilizado cada día, por ejemplo, por miles de empresas para publicitar sus
productos, con el fin de hacer que percibamos éstos como más apetecibles o
eficaces que otros de la competencia. Incluso cualquier niño llena de color
algunos elementos de su dibujo para que éstos resalten sobre otros que consi-
dera menos importantes.

(22)
Por ello, podemos afirmar que el color es una de las propiedades psicológicas Porcentaje de luz que refleja
una superficie.
de nuestra experiencia visual más característica. Cumple, además, una doble
misión. En primer lugar, facilita la detección correcta de los objetos, ya que (23)
Fenómeno que se produce
resalta su contraste (las personas que sólo poseen visión acromática, en blan- cuando un objeto refleja en mayor
co, negro y tonos de grises, tienen grandes problemas a la hora de localizar medida unas longitudes de onda
que otras.
con exactitud los objetos). En segundo lugar, cumple una función estética, ya
que hace más agradable el mundo en el que vivimos. La percepción del color,
al que también se denomina matiz, viene provocada fundamentalmente por
una respuesta diferencial del sistema visual humano frente a diferentes lon-
gitudes de onda de la luz. El color que percibimos de un objeto está directa-
mente relacionado con la cantidad de cada una de las longitudes de onda que
éste refleja al incidir sobre él una luz blanca (es a lo que llamamos espectro
de reflectancia22). Pero las características propias de cada objeto influyen de
modo que cada uno refleja y absorbe una cantidad diferente de cada longitud
de onda, dependiendo de la naturaleza física de este objeto (lo que se deno-
mina reflexión� selectiva23), o de las características de las ondas de luz que
reciben. Por ejemplo, la luz del Sol está compuesta casi por igual de todas las
longitudes de onda, mientras que la luz artificial contiene una mayor cantidad
de longitudes de onda larga.

La sensación de color con la que percibimos un objeto también depende de


otros factores, tales como el contraste�simultáneo�de�color24, la experiencia
personal sobre los colores habituales que poseen los objetos (en lo que es fun-
damental el papel de la memoria que rememora dichos colores), el brillo o
intensidad de la luz, la saturación, etc.

Millones�de�colores
El ser humano es capaz de discriminar,
aproximadamente, entre 200 y 2 millones
de colores, resultado de la combinación de
distintos matices con diferentes proporciones
de brillo y saturación.
© FUOC • PID_00274936 26 Percepción visual

(24)
Mecanismo que provoca que al observar un objeto percibamos su color influenciados
por el color y la intensidad de la luz de los objetos situados a su alrededor. Así pues, la
percepción del color de un objeto varía dependiendo de las características de su entorno.

4.1. Concepto y atributos psicofísicos del color

Hemos definido, por lo tanto, el color como un fenómeno psicológico subjeti-


vo que depende fundamentalmente de dos conjuntos de factores: por un lado,
tenemos las características físicas propias de la luz que incide en los objetos
y, por otro lado, el modo como el cerebro humano interpreta la información
nerviosa que llega hasta las diferentes estructuras especializadas en la visión.

(25)
Tal y como estudiamos en el apartado dedicado al estudio anatómico del siste- Neurona sensible a la energía
ambiental y cuya función es la de
ma visual, existen en la retina una serie de células fotosensibles: bastones y co-
transformar esta energía en impul-
nos, y son fundamentalmente estos últimos (células responsables de la visión sos eléctricos para enviarlos poste-
riormente a estructuras superiores.
en condiciones de alta luminosidad, situadas mayoritariamente en la fóvea) Los fotorreceptores de la visión son
los conos y los bastones.
los fotorrecceptores25 encargados de codificar el color. Existen tres grandes
tipologías de conos según su modo de responder a un tipo de longitud de onda
o a otro. La sensación de color se produce combinando estos tres tipos de co-
nos: azul (conos sensibles a longitudes de onda corta), verde (conos sensibles
a longitudes de onda media) y rojo (longitudes de onda larga). De este modo,
Espectro�electromagnético.
distintas longitudes de onda se corresponden con la percepción de diferentes La luz visible por el hombre supone un
componente muy pequeño del espectro
electromagnético, que iría desde los 400
colores (aunque esto no es totalmente cierto, ya que una longitud de onda nanómetros (nm) a los 700 nm de longitud
de onda aproximadamente. En la imagen
concreta no siempre produce la misma percepción de color, simplificando la podemos apreciar cómo las longitudes de onda
corta se corresponden con colores cercanos al
azul, mientras que las longitudes de onda larga
cuestión el funcionamiento sería prácticamente el descrito). producen colores en el abanico del rojo.
© FUOC • PID_00274936 27 Percepción visual

(26)
Ya Newton, en el siglo XVII, había conseguido identificar los diferentes colores Disco giratorio coloreado crea-
do por Isaac Newton, gracias al
que componen el espectro visible, refractando luz blanca sobre un prisma.
cual demostró que la luz blanca
El científico y matemático inglés los distribuyó en un diagrama, en el que está formada por los siete colores
principales del espectro visual. El
los colores se ordenan en función de su longitud de onda, conocido desde científico observó que si hacía pa-
sar un haz de luz a través de un
entonces como disco�de�Newton26. En 1905 Munsell creó lo que él mismo prisma, la luz blanca se descompo-
denomino "espacio del color", que no es otra cosa que una versión mejorada nía en una serie de colores brillan-
tes (los colores del arco iris). De es-
del disco de Isaac Newton que nos permite clasificar los colores a partir de sus ta experiencia dedujo que si la luz
tres propiedades básicas: matiz (longitud de onda o color propiamente dicho), blanca se podía descomponer en
los siete colores del arco iris, com-
brillo (cantidad de luz) y saturación (cantidad de color que posee). binándolos, se podría volver a ge-
nerar el color blanco. Al hacer girar
el disco a gran velocidad, la retina
4.2. Teorías sobre la percepción del color recibe simultáneamente la sensa-
ción de los siete colores del espec-
tro y los colores desaparecen, con
lo que resulta una percepción de
color blanco.
4.2.1. La teoría tricromática (o teoría de la visión de los colores
de Young-Helmholtz)

(27)
Thomas Young propuso en 1802 la teoría�tricromática�de�la�visión�de�los Teoría postulada en 1802 por
27 Thomas Young y completada en
colores . Esta teoría, que sería culminada años más tarde (en 1852) por Her- 1852 por Hermann Von Helmholtz
mann Von Helmholtz, defiende la existencia de un patrón de actividad del que defiende que nuestra percep-
ción de los colores está determina-
que dependería la visión de los colores, diferente para cada uno de los tres da por un patrón de actividad di-
ferente para cada una de las tres
mecanismos receptores que posee nuestro sistema visual. Esto es, al llegar a clases de conos que existen, que
nuestros ojos, la luz de una longitud de onda concreta estimula tres mecanis- tienen sensibilidades espectrales
distintas. Al llegar una longitud de
mos receptores en diferentes grados, ya que cada uno de ellos posee una sen- onda concreta a nuestros ojos, se
sibilidad espectral diferente (la sensibilidad espectral indica la sensibilidad a ponen en funcionamiento tres me-
canismos receptores en diferentes
las distintas longitudes de onda del espectro visible), de tal modo que el pa- grados, de tal modo que el patrón
de actividad de estos mecanismos
trón de actividad de estos mecanismos nos proporcionaría la percepción de nos proporciona la percepción de
un color concreto. un color concreto. Los tres tipos
de receptores básicos que posee el
sistema visual humano sensibles a
Pero ¿cuáles son estos tres mecanismos receptores básicos? Young llegó a la distintas longitudes de onda son:
receptores de longitudes de onda
conclusión de que poseemos tres mecanismos receptores fundamentales que corta para el azul, receptores de
longitudes de onda media para el
responden de distinto modo ante longitudes de onda diferentes, algo que pos-
verde y receptores de longitudes
teriormente confirmaría su colega Helmholtz gracias a los experimentos que de onda larga para el rojo.

realizó utilizando un procedimiento psicofísico denominado "igualación de


colores". De este modo, ambos autores llegan a la conclusión de que el siste-
ma visual humano posee tres tipos de receptores básicos sensibles a distintas
longitudes de onda:

• Receptores de longitudes de onda corta para el azul.

• Receptores de longitudes de onda media para el verde.

• Receptores de longitudes de onda larga para el rojo.


© FUOC • PID_00274936 28 Percepción visual

Helmholtz ideó los experimentos de igualación de colores en los que cada par-
ticipante debía "mezclar" diferentes cantidades de tres longitudes de onda de
luz en un denominado campo�de�comparación, hasta hacer coincidir dicho
color con otro, procedente de una sola longitud de onda, situado en lo que él
denominó campo�de�prueba. Von Helmholtz concluyó que era posible igua-
lar ambos campos (el de comparación y el de prueba). Esto es, los sujetos con
una visión cromática normal conseguían un color igual al del campo de prue-
ba mediante la mezcla en cantidades correctas de tres longitudes de onda en
el campo de comparación. Sin embargo, estos mismos sujetos no eran capaces
de igualar ambos campos en todos los casos con sólo dos longitudes de onda
(lo curioso es que las personas que no pueden percibir todos los colores del
espectro visual sí son capaces de igualar los colores de todas las longitudes de
onda utilizando sólo dos longitudes de onda en la mezcla). Esto confirmaría
Thomas Young (1773-1829), eminente
la teoría de que para percibir todos los colores del espectro visual humano son investigador del siglo XIX que propuso la teoría
tricromática de la visión de los colores en 1802.
necesarios los tres tipos de receptores básicos, que nos proporcionarán una
captación correcta de todas las longitudes de onda posibles en dicho espectro.

Hubieron de pasar muchos años desde que Young y Helmholtz presentaron


su teoría de la visión tricromática de los colores hasta que, gracias a investiga-
ciones fisiológicas más modernas y sofisticadas, se consiguieran identificar los
tres mecanismos receptores básicos que ambos autores localizaban en nuestro
sistema visual. Es en los años sesenta del siglo XX cuando algunos científicos
consiguen medir la respuesta que presentan tres tipos de pigmentos diferentes
en los conos frente a distintas longitudes de onda del espectro visual (corta,
media y larga). Si, tal y como defendían Young y Helmholtz, la percepción de
un color determinado se basa en el patrón de actividad de estos tres tipos de Hermann Von Helmholtz (1821-1894) culminó
en 1852 la teoría tricromática de la visión de
los colores iniciada por Thomas Young años
mecanismos receptores, deberíamos conocer qué color percibiremos si sabe- antes. A partir de entonces dicha teoría fue
también conocida como la teoría de la visión
de los colores de Young-Helmholtz.
mos la respuesta que presenta cada uno de estos mecanismos receptores ante
un tipo concreto de longitud de onda.

Nota

Las personas que poseen sólo dos tipos de pigmentos de conos reciben el nombre de
dicromáticos y son capaces de percibir los colores, aunque ven menos cantidad de colores
que los sujetos tricrómatas (aquellos que poseen tres pigmentos visuales), que pueden
ver todos los colores del espectro visual.
© FUOC • PID_00274936 29 Percepción visual

Longitudes de onda y visión cromática

En esta dirección de Internet aparece cómo construir el disco de Newton:


http://www.santiagoapostol.net/FQ/newton.htm
Fuente: adaptado de E. B. Goldstein (2006)

La imagen permite que veamos los diferentes grados de activación de los tres tipos de
conos, representados por el tamaño mayor (mucha activación) o menor (baja activación)
del círculo de color, frente a los tres tipos de longitudes de onda (corta o azul, media o
verde y larga o roja), cuya mezcla nos proporciona la visión de un color u otro. Como
puede verse, el color blanco presenta una distribución idéntica de longitudes de onda.

La teoría�tricromática�de�la�visión, de Young y Helmholtz, defiende


que la percepción del color es fruto de la actividad de tres mecanismos
receptores básicos que responden a diferentes longitudes de onda del
espectro visual. Los experimentos psicofísicos de igualación de colores
realizados por Helmholtz demostraron que mediante la mezcla de tres
longitudes de onda en diferentes proporciones podemos conseguir cual-
quier color del espectro visual.
© FUOC • PID_00274936 30 Percepción visual

4.2.2. La teoría de los procesos oponentes

Ewald Hering (1834-1918) fue otro eminente fisiólogo, contemporáneo de


Helmholtz, que quiso ofrecer una explicación coherente de aquellos fenóme-
nos de la visión de los colores a los que la teoría tricromática de Young y Helm-
holtz no conseguía llegar. Para ello, Hering investigó utilizando observaciones
fenomenológicas en las que el observador debía describir lo que veía ante la
presentación de diferentes estímulos. Hering y sus sujetos experimentales ob-
servaron que después de percibir un estímulo de color rojo se generaba una
Detector�de�la�ceguera�al�color
postimagen de color verde y viceversa. Esto mismo ocurre si los colores que E. Hering y R. Rothe inventaron este aparato
para la detección de la ceguera al color
utilizamos son el grupo compuesto por el amarillo y el azul. Hering también mientras vivían y trabajaban en Praga, hacia
1890.
se dio cuenta de que las personas que no pueden percibir el color rojo tam-
poco son capaces de percibir el verde, y que los sujetos que no ven el color
amarillo tampoco pueden ver el azul. Esto le condujo a la conclusión de que
la visión de los colores está causada por respuestas oponentes generadas por
uno de estos dos grupos de colores: rojo y verde, o amarillo y azul. A estos
dos pares de colores cromáticos se añade el que define los colores acromáticos:
blanco y negro. Nace así la teoría de los procesos�oponentes�de�la�visión�de
los�colores28 (Hering, 1878).

(28)
Aproximación teórica creada por el fisiólogo Ewald Hering para intentar dar una ex-
plicación a ciertos aspectos a los que la teoría tricromática de Young-Helmholtz parecía
no llegar. Hering defendía que la percepción de los colores cromáticos viene determina-
da por la actividad de dos mecanismos oponentes compuestos por los pares de colores
amarillo-azul y rojo-verde, a los que añadiríamos otro mecanismo blanco-negro para la
visión de los colores acromáticos. En cada uno de estos mecanismos, las respuestas son
opuestas para cada uno de los colores descritos: en un extremo es excitatoria y en el otro,
inhibitoria.

De este modo, el investigador alemán defiende la existencia de tres mecanis-


mos neuronales, cada uno de los cuales respondería de manera opuesta ante
las diferentes longitudes de onda de la luz:

• Rojo-verde: responde positivamente a la luz roja y negativamente a la


verde.
• Amarillo-azul: responde positivamente al amarillo y negativamente al
azul.
• Blanco-negro: responde positivamente a la luz blanca y negativamente a
la ausencia de luz.

(29)
Hering quiso ir un poco más allá y se aventuró a afirmar que estas respuestas Célula perteneciente al sistema
nervioso que recibe y trasmite im-
positivas y negativas eran provocadas por la formación de agentes químicos
pulsos eléctricos.
en la retina (en el caso de los colores rojo, amarillo y blanco) o la descomposi-
ción de éstos (mediante las respuestas al verde, azul y negro). Investigaciones
fisiológicas más recientes, utilizando fundamentalmente técnicas que miden
la respuesta de las neuronas29 en la retina y en el núcleo geniculado lateral
© FUOC • PID_00274936 31 Percepción visual

del tálamo, han contradicho este supuesto, pero han venido a ratificar que la
percepción de estos pares de colores (o longitudes de onda) provoca realmente
respuestas fisiológicas opuestas en el sistema visual humano.

Años más tarde, en la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX, diferentes
investigaciones descubrieron neuronas oponentes que respondían excitándo-
se a la luz de un extremo del espectro visual, dando una respuesta inhibitoria
a la luz del otro extremo de dicho espectro. Estas neuronas oponentes se loca-
lizan fundamentalmente en la retina y en el núcleo geniculado lateral, que –
como vimos en la primera parte del módulo– son dos de las estructuras que
poseen una mayor importancia en el proceso de la visión.

Ewald Hering realizó varias observaciones fenomenológicas antes de


postular la teoría�de�los�procesos�oponentes, en la que afirma que la
Diagrama de los colores oponentes de Ewald
Hering.
visión del color se produce gracias a la existencia de tres mecanismos
neuronales, cada uno de los cuales responde de manera opuesta frente
a diferentes longitudes de onda de la luz: el mecanismo blanco-negro,
el mecanismo rojo-verde y el mecanismo amarillo-azul.

Las neuronas oponentes se activan a partir de señales excitatorias e in-


hibitorias, procedentes de los tres tipos de conos, que enviarían señales
a las diferentes zonas de la corteza cerebral implicadas en la percepción
de los colores.

4.2.3. La teoría del doble proceso

Gracias al descubrimiento de las neuronas oponentes, disponemos de la sufi-


ciente base fisiológica para concluir que los mecanismos que rigen tanto los
procesos oponentes de Hering como los tres mecanismos receptores básicos
(que defiende la teoría tricromática de Young y Helmholtz) guardan una es-
trecha relación. De hecho, las pruebas fisiológicas han demostrado que ambas
teorías son correctas y complementarias, ya que ninguna contradice a la otra.
Sin embargo, los resultados psicofísicos en los que se basa cada una de ellas
defienden que la actividad fisiológica se produce en diferentes puntos del sis-
tema visual. Los experimentos de la igualación de los colores, según los cuales
se necesitan tres longitudes de onda para generar un color, ofrecen una expli-
cación de la visión de los colores localizada en los fotorreceptores con forma
de cono situados en la primera parte del recorrido que sigue el estímulo vi-
sual. Por su parte, los procesos expuestos por la teoría de los procesos oponen-
tes (tres mecanismos neuronales, cada uno de los cuales responde de manera
opuesta frente a diferentes longitudes de onda de la luz) se generan gracias
a las neuronas oponentes situadas en una etapa más avanzada de la cadena
visual, ya que éstas se localizan en la corteza cerebral.
© FUOC • PID_00274936 32 Percepción visual

Gracias a la complementariedad de ambas teorías, podemos afirmar que la per-


cepción del color viene determinada por el procesamiento de la información
visual en dos etapas fundamentalmente: en la primera (defendida por la teoría
tricromática de la visión de Young-Helmholtz) los fotorreceptores responden
con diferentes patrones frente a distintas longitudes de onda; mientras en la
segunda (que sigue los postulados de Ewald Hering y su teoría de los procesos
oponentes) las neuronas oponentes situadas en las áreas visuales de la corteza
cerebral (podéis ver la unidad 2) integran las señales inhibitorias y excitatorias
enviadas desde los fotorreceptores situados en la retina.

(30)
Por ello podemos considerar que la teoría�del�doble�proceso31 supone una Área situada en la parte trasera
del córtex donde se encuentra el
síntesis de las dos teorías estudiadas anteriormente, ya que defiende que la área receptora cortical primaria de
percepción del color supone un procesamiento de la información luminosa la visión.

mediante dos mecanismos diferentes y sucesivos. Los fotorreceptores realizan


el primer análisis del estímulo visual de color, mediante la actuación de los
conos especializados en ondas cortas, medias y largas, para enviarlo posterior-
mente hacia las células bipolares situadas en las áreas visuales del lóbulo�oc-
cipital30 de la corteza cerebral, encargadas de procesar la información en un
segundo escalón.

(31)
Aproximación teórica sobre la visión de los colores que supone una síntesis entre las
dos teorías con mayor base hasta ese momento, esto es, la teoría tricromática de Young
y Helmholtz y la teoría de los procesos oponentes de Ewald Hering. Esta teoría defiende
que la percepción del color es resultado de un procesamiento de la información luminosa
mediante dos mecanismos diferentes y sucesivos. Los conos realizan el primer análisis
del estímulo visual de color a partir de la recepción de la luz por los pigmentos especia-
lizados en diferentes tipos de longitud de onda (corta, media y larga), para enviarlo pos-
teriormente hacia las células bipolares situadas en las áreas visuales del lóbulo occipital
de la corteza cerebral, encargadas de procesar la información en un segundo escalón.

4.3. Déficit en la visión cromática

(32)
Desde hace muchos años sabemos que hay personas con dificultades para per- Nombre que recibe la deficien-
cia en la visión cromática debido a
cibir algunos colores o, lo que es lo mismo, que manifiestan una deficiencia
los estudios que sobre ella realizó
en su visión cromática. John Dalton realizó las primeras investigaciones acer- John Dalton. Esta deficiencia, que
en ocasiones recibe la denomina-
ca de la incapacidad de ciertos individuos para ver colores que personas con ción incorrecta de ceguera al color,
una vista normal sí podían ver. Las descripciones de este químico sobre su la padecen las personas que pue-
den ver menos cantidad de colo-
percepción anómala de los colores condujeron a que se acuñara el término res que las personas con una visión
normal.
daltonismo32 para designar la deficiencia en la visión cromática (aquella que
nos proporciona la visión de cualquier color con matiz: verde, azul, violeta,
naranja, rojo, amarillo, marrón, etc.).

Una de las técnicas más sencillas para reconocer a las personas que poseen
este déficit es la utilización de las láminas�de�Ishihara (como la que aparece
en la imagen).
© FUOC • PID_00274936 33 Percepción visual

En esta lámina, un individuo con visión normal verá el número 45, mientras
que una persona daltónica (con ceguera para el rojo o el verde) no será capaz
de ver nada.

Láminas�de�Ishihara
Las láminas de Ishihara sirven para determinar algún
tipo de déficit en la visión cromática. Son muy utilizadas
en exámenes médicos muy exhaustivos, como el John�Dalton
realizado a pilotos de avión y helicóptero, paracaidistas El químico y matemático inglés John Dalton
y astronautas en el Centro de Instrucción de Medicina (1766-1844), que padecía una deficiencia
Aeroespacial de Madrid. para percibir ciertos colores, fue quien realizó
las primeras investigaciones acerca de la
deficiencia en la visión cromática.
También podemos saber si una persona presenta una deficiencia en la visión
(33)
cromática utilizando el procedimiento de igualación de colores (ideado por Distancia que existe entre el co-
mienzo de una onda y el comienzo
Helmholtz) con el fin de conocer con exactitud el número mínimo de longi- de la siguiente. Si nos referimos a
la energía luminosa, hablamos de
tudes de onda que necesita "mezclar" dicho sujeto para conseguir cualquier
longitudes de onda corta, media y
otra longitud�de�onda33 del espectro visual. El procedimiento de igualación larga.

de colores nos ha permitido conocer que la deficiencia en la visión cromática


puede ser de varios tipos, con lo que podemos clasificar a los individuos que
la padecen como: monocromáticos, dicromáticos y tricrómatas anómalos.

(34)
El monocromático sólo necesita una longitud de onda para conseguir igualar Deficiencia visual en la que la
persona no es capaz de percibir
cualquier color del espectro. Los monocromáticos poseen una percepción en la
los colores cromáticos (azul, rojo,
que sólo actúan sus receptores con forma de bastón (sus conos no funcionan), amarillo, etc.), provocada por la
ausencia o un mal funcionamiento
por lo que ven el mundo de manera acromática (diferentes tonalidades de de los conos o como consecuencia
de una lesión cortical.
blanco y negro) y, por ello, se considera que poseen ceguera�al�color34. Apar-
te de no poder ver el color, las personas monocromáticas tienen muy reduci-
da su agudeza visual y son excesivamente sensibles a la luz (deben protegerse
con gafas de sol), déficits, ambos, provocados por el diseño de los bastones,
fotorreceptores creados para trabajar en condiciones ambientales de poca luz
y que se centran en detectar las características generales de la imagen, ya que
los detalles son captados por los conos (podéis ver la unidad 2). El monocro-
matismo es un déficit poco común de ceguera al color y suele ser hereditario.

En oposición a los monocromáticos, los dicromáticos son capaces de percibir


algunos colores, aunque en menor medida que los tricrómatas. Un dicromá-
tico necesita dos longitudes de onda para igualar todas las demás longitudes
de onda del espectro. Se clasifican en tres grandes grupos: protanopía, deute-
ranopía y tritanopía:
© FUOC • PID_00274936 34 Percepción visual

• Protanopía: forma de dicromatismo rojo-verde causado por una falta del


pigmento en los conos sensibles a longitudes de onda larga. Las personas
que lo padecen sólo distinguen tonos azules y amarillos. La curva de vi-
sibilidad decrece considerablemente en el extremo rojo, en el que se es
prácticamente ciego.

• Deuteranopía: dicromatismo en el que se confunden el rojo y el verde.


El deuteranope sólo ve dos colores primarios: las longitudes de onda larga
(verde, amarillo, naranja, rojo) las percibe amarillas y las cortas (azul y
violeta) las ve azules.

• Tritanopía: tipo raro de dicromatismo en el que se confunden los colores


amarillo y azul. El tritanope también percibe sólo dos colores, rojo (ante
longitudes de onda largas) y verde o azul verdoso (para las longitudes de
onda corta).

Los dos primeros, la protanopía y la deuteranopía, son hereditarios a través de


un gen situado en el cromosoma X. Por esta causa, es un déficit de la visión del
color directamente relacionado con el sexo del individuo, ya que, como sabe-
mos, los hombres sólo tienen un cromosoma X por dos de las mujeres, por lo
que ellas desarrollan esta deficiencia en la visión cromática en menor número,
ya que sólo se requiere un gen normal para la visión correcta de los colores.
Las mujeres pueden portar un gen defectuoso sin padecer una deficiencia en
la visión cromática, sin embargo, trasmitirán esta deficiencia genética a cual-
quiera de sus descendientes varones. Por el contrario, la tritanopía suele ser un
déficit adquirido, al padecer algún tipo de enfermedad, glaucoma, desprendi-
miento de retina, etc., y son muy pocos los casos de tritanopía congénita.

Por último, un tricrómata anómalo (o persona con una visión tricromatica


anormal) necesita (igual que un tricrómata que no presenta déficit en la vi-
sión) utilizar tres longitudes de onda para conseguir generar cualquier otra
longitud de onda. La diferencia viene provocada por el hecho de que el tri-
crómata anómalo mezcla las longitudes de onda en proporciones distintas a
como lo hacen los tricrómatas normales, lo que les impide percibir correcta-
mente ciertos colores. Podemos diferenciar tres categorías dentro de la visión
tricromática anormal:

• Deuteranomalía: el sujeto necesita mezclar una gran cantidad de color


verde al rojo para lograr el color amarillo.

• Protanomalía: reducción en la luminosidad del rojo. La persona que lo


padece requiere de mucha cantidad de rojo para que al mezclarlo con verde
pueda percibir el amarillo.
© FUOC • PID_00274936 35 Percepción visual

• Tritanomalía: se necesita añadir a un color verde gran cantidad de azul


para conseguir un estímulo verde azulado.

(35)
Hasta aquí, hemos estudiado las deficiencias en la visión cromática produci- Pérdida de la visión del color o
visión cromática causada por una
das por fallos en los mecanismos fisiológicos subyacentes, fundamentalmente
lesión cerebral. También recibe el
en los fotorreceptores. Estos déficits en la visión cromática también pueden nombre de ceguera cortical al co-
lor.
derivarse de lesiones o problemas en la corteza cerebral. Hablaremos entonces
de ceguera cortical al color o acromatopsia�cerebral35: los conos funcionan
Lectura recomendada
perfectamente, pero la persona pierde la visión de los colores debido a una
lesión cerebral (como consecuencia, por ejemplo, de un accidente de tráfico). El libro La isla de los ciegos al
color de Oliver Sacks, repu-
La ceguera cortical al color viene a apoyar la existencia de un área específica tado neurólogo con gran-
des dotes para la divulgación
para la visión del color en la corteza cerebral, ya que si lesionamos dicha área científica, constituye una
desaparece la visión cromática, pero muchas otras funciones visuales se man- obra amena, pero rigurosa,
que os facilitará la compren-
tienen intactas. Las personas que presentan acromatopsia cerebral no son ca- sión de la acromatopsia o in-
paces de ver ningún color y perciben el mundo en blanco y negro. capacidad para percibir los
colores.
O.�Sacks (1999). La isla de
los ciegos al color. Barcelona:
Existen personas con deficiencia en su visión cromática que, depen- Anagrama.

diendo de las características de su patología, podemos clasificar en: mo-


nocromáticos, dicromáticos y tricrómatas anómalos. Existe un número
mayor de hombres con deficiencia en la visión cromática que mujeres,
debido a que este trastorno está directamente relacionado con el sexo
de la persona, que viene determinado por la herencia genética.

La deficiencia�en�la�visión�cromática puede estar causada por fallos


fisiológicos en los fotorreceptores, fundamentalmente en los conos, o
por lesiones cerebrales. Esta ceguera producida por lesiones en el córtex
se denomina acromatopsia cerebral o ceguera cortical al color.
© FUOC • PID_00274936 36 Percepción visual

5. La percepción de la profundidad

Gracias a nuestro complejo sistema visual, percibimos el mundo en tres dimen-


siones. Es esta tercera dimensión, la profundidad, la que nos permite desen-
volvernos con normalidad en el mundo que nos rodea. Si no fuésemos capaces
de percibirla, tareas tan sencillas como alcanzar un objeto de una estantería
nos resultarían realmente difíciles de llevar a cabo.

Pero ¿por qué percibimos un mundo en tres dimensiones cuando la imagen


que se proyecta en nuestra retina es bidimensional?, ¿cómo transformamos
la imagen plana de la retina en la de tres dimensiones que finalmente perci-
bimos? El modo como percibimos la tercera dimensión ha sido explicado por
diferentes autores a partir de la teoría de las claves. Según este enfoque teórico,
el problema consiste en encontrar qué datos (o claves) de la imagen en dos
dimensiones de la retina nos permiten percibir la profundidad de una escena.
Esta conexión entre las claves y la profundidad es aprendida por el ser humano
a partir de su experiencia, de tal modo que una vez adquirido este aprendizaje
se producirá la interrelación automática entre ciertas claves y la percepción de
profundidad, lo que nos permite ver el entorno en tres dimensiones.

Los investigadores han clasificado estas claves de profundidad en tres grandes


grupos: claves oculomotrices, claves monoculares y claves binoculares.

(36)
Las claves de profundidad oculomotrices son creadas mediante convergen- Clave de profundidad que nos
36 informa de la distancia a la que se
cia (movimiento hacia dentro de los ojos que se produce cuando miramos encuentra un objeto. Está basada
37 en las sensaciones producidas por
un objeto cercano) y acomodación (cambio en la forma del cristalino que se los músculos de los ojos al realizar
produce cuando enfocamos objetos que se encuentran a diferentes distancias). un movimiento convergente.

Estas claves se apoyan en la idea de que el sujeto es capaz de percibir el movi-


(37)
miento de los ojos al realizar los movimientos tanto de convergencia, como Clave de profundidad que nos
proporciona información sobre la
de acomodación. La convergencia y la acomodación serían así dos claves muy distancia a la que se encuentran
los objetos, a partir de los movi-
útiles para indicarnos la distancia a la que se encuentra un objeto (aunque sólo mientos de los músculos del ojo
sirven para objetos cercanos, situados a unos 50 cm). cuando éste se acomoda para en-
focar objetos que se encuentran a
distintas distancias.
Por su parte, las claves monoculares, como su nombre indica, funcionan úni-
camente con un ojo e incluyen: la acomodación, las claves pictóricas y las cla-
ves producidas por el movimiento. A continuación describiremos brevemente
cada una de ellas (excepto la acomodación, que fue explicada en el apartado
anterior):

1)�Claves�pictóricas: se basan en datos sobre la profundidad que pueden "pin-


tarse" en una imagen bidimensional. Entre ellas encontramos:
© FUOC • PID_00274936 37 Percepción visual

(38)
• Oclusión: si un objeto oculta otro de nuestro campo de visión, el objeto Patrón generado por una super-
ficie con textura irregular que se
que vemos en su totalidad estará situado delante del que sólo podemos
aleja del observador. Los elemen-
ver una parte. Nos proporciona indicación de la distancia relativa, ya que tos que lo componen parecen más
pequeños según aumenta la dis-
conocemos cuál de los objetos está más cerca de nosotros, pero descono- tancia respecto al observador.
cemos la distancia exacta a la que se encuentra cada uno de ellos.

Ejemplo: clave monocular pictórica de oclusión

Esta imagen cumple con la clave monocular pictórica de oclusión. El observador no puede
ver, desde el lugar donde está situado, parte del jarrón, puesto que está tapado por el
trofeo, por lo que nuestro sistema visual percibe que el jarrón está situado más lejos que
el trofeo. Del mismo modo, percibimos que el tapiz está más alejado de nosotros porque
el jarrón nos impide ver parte de él (la clave pictórica de oclusión nos indica la distancia
relativa entre los tres objetos).

• Altura�relativa: a igualdad de características, cuanto más arriba esté situa-


da la base de un objeto en la imagen visual, más lejano será percibido éste
por el observador, siempre y cuando la base de dichos objetos esté situada
por debajo de la línea del horizonte, ya que en caso de estar por encima
de ella, los objetos cuya base esté situada más alta en el campo visual pa-
recerán más cercanos a la vista humana.

Ejemplo: altura relativa

Aunque todas las figuras son de igual tamaño, el barco cuya base está situada por encima
de las de los otros dos barcos parece más lejano a nuestros ojos, ya que las tres figuras se
encuentran situadas por debajo de la línea del horizonte. Por el contrario, el globo que
vemos más arriba en la imagen parece ser el más cercano, debido a la percepción que se
produce para los objetos situados por encima de la línea del horizonte.
© FUOC • PID_00274936 38 Percepción visual

• Sombras�proyectadas: la sombra que proyecta un objeto sobre el suelo


nos da una información muy concreta de la distancia a la que se encuentra
dicho objeto.

Ejemplo: sombras proyectadas

Las sombras que generan los objetos al incidir la luz sobre ellos son claves pictóricas de
profundidad muy características y que nos proporcionan una información muy concreta
sobre la tercera dimensión.
© FUOC • PID_00274936 39 Percepción visual

• Tamaño�relativo: esta clave se basa en el supuesto de que si tenemos varios


objetos iguales, el que esté situado más cerca aparece frente a nuestros ojos
con un tamaño mayor, mientras el más alejado aparecerá con un tamaño
más pequeño.

Ejemplo: tamaño relativo

¿Cuál de los balones de fútbol es el más cercano a nosotros? ¿y el más alejado a nuestra
posición? La clave del tamaño relativo nos ofrece información muy valiosa ante estímulos
iguales.

• Tamaño�familiar: clave de profundidad basada en los experimentos que


llevó a cabo William Epstein en 1965. Este investigador puso de manifiesto
cómo el conocimiento previo que tengamos sobre el tamaño de un objeto
determina, en cierta medida, la percepción de la profundidad a la que se
encuentra.

Ejemplo: tamaño familiar

¿Cuál de las dos pelotas está más cerca de nosotros? Nuestro conocimiento del tamaño de
ciertos objetos que nos son familiares provoca que tengamos pistas y percibamos la pelota
de tenis más cerca de nosotros que la de baloncesto, aunque en la imagen el tamaño de
ambas sea el mismo.

• Perspectiva�atmosférica: la perspectiva atmosférica nos hace percibir de


manera menos nítida los objetos más lejanos, mientras los más cercanos a
nosotros se perciben con gran nitidez. Ésta va descendiendo según el ob-
© FUOC • PID_00274936 40 Percepción visual

jeto esté más alejado, ya que nuestra vista debe "atravesar" mayor cantidad
de aire con partículas en suspensión para poder percibirlo, lo que provoca
que la imagen sea más borrosa.

Ejemplo: perspectiva atmosférica

Imagen aérea de las islas de Conejera y Cabrera con sus islotes adyacentes (en el archi-
piélago de Baleares) donde se aprecia perfectamente la clave de profundidad de la pers-
pectiva atmosférica.

• Perspectiva�lineal: clave de profundidad que nos proporciona informa-


ción de la misma al observar dos o más líneas que, aun siendo paralelas
en la realidad, son percibidas por el observador como convergentes hacia
un punto situado en el infinito. Cuanto mayor es la convergencia entre
las líneas, más lejos se encuentra dicho punto del observador. Esta clave
de profundidad ha sido muy utilizada en pintura cuando el autor quiere
dotar a una imagen de la denominada tercera�dimensión.

Ejemplo: perspectiva lineal

La Anunciación de Pedro Berruguete (1450-1503). En esta obra podemos observar cómo el


pintor renacentista utilizó esta técnica para dotar de profundidad al cuadro utilizando las
líneas de la alfombra que aparece en el suelo. Si continuáramos las líneas (como ocurre al
pulsar el botón), éstas terminarían convergiendo. A mayor convergencia, mayor distancia
existe desde el observador.
© FUOC • PID_00274936 41 Percepción visual

• 38
Gradiente�de�densidad�de�textura : la textura se refiere a la estructura
de los elementos de una superficie (suelo, paredes laterales o techo) tal
como la percibe el observador. Este gradiente de densidad de textura es el
cambio progresivo en el tamaño y la densidad de los elementos de dicha
superficie y nos da pistas sobre la profundidad de la imagen. A medida que
la distancia, desde el punto de vista del observador, aumenta, la densidad
de textura también lo hace y el objeto estaría más alejado de nosotros. Por
el contrario, a medida que la distancia disminuye, la densidad de textura
también decrece, lo que implica que el objeto está situado más cerca del
observador. Si eliminamos la referencia que nos proporciona la superficie,
disminuimos nuestra capacidad para percibir la profundidad, ya que esta-
mos haciendo desaparecer una de las claves para la determinación de la
tercera dimensión.

Ejemplo: gradiente de densidad de textura

El gradiente de densidad de textura nos proporciona información muy valiosa a la hora


de determinar la profundidad de una imagen y, por lo tanto, para calcular la distancia a
la que se encuentra un objeto y su tamaño.
© FUOC • PID_00274936 42 Percepción visual

2)� Claves� producidas� por� el� movimiento: indicios que nos proporcionan
información acerca de la profundidad que se extrae tanto del movimiento del
observador, como del movimiento de los objetos. Existen diferentes tipos de
claves provocadas por el movimiento. Dos de las más significativas son:

(39)
• Paralelaje� de� movimiento39: Herrmann Von Helmholtz (podéis ver el Clave de profundidad que nos
proporciona información sobre la
punto 5) estudió la relación que existe entre movimiento y percepción de tercera dimensión gracias a que a
la profundidad, y llegó a la conclusión de que los objetos en movimien- medida que el observador se mue-
ve, los objetos cercanos parecen
to más cercanos parecen pasar delante de nosotros de manera muy rápi- moverse muy rápidamente, mien-
tras que los objetos lejanos lo ha-
da, mientras que los que están situados más lejos se mueven de un modo cen lentamente.
mucho más lento. Este efecto es lo que se conoce como paralelaje del mo-
vimiento y nos aporta información directa acerca de la profundidad a la
que se encuentra un objeto: los objetos que se muevan más rápidamente
estarán situados más cerca, mientras que los que lo hagan de manera más
lenta estarán situados lejos de nosotros.

• Eliminación�y�acrecentamiento: estas claves se producen al moverse el


observador de forma lateral, por lo que la "zona visible" de los objetos
que se encuentran situados a diferentes distancias varía. La eliminación
vendría provocada por el movimiento lateral del observador que taparía
o "eliminaría" el objeto más lejano, mientras que el acrecentamiento se-
ría provocado por el movimiento lateral del observador, que descubriría o
"acrecentaría" la zona vista del objeto más lejano.

Ejemplo

Imagen en la que vemos las claves de "eliminación" (al tapar con un movimiento lateral
del observador, en este caso hacia la izquierda, el objeto más lejano) y "acrecentamien-
to" (al permitir una visión total del cubo más alejado, gracias al movimiento lateral hacia
la derecha del mismo observador).
© FUOC • PID_00274936 43 Percepción visual

(40)
Por último, debemos citar las claves de profundidad binoculares, que, como Se produce cuando las imáge-
nes retinianas de un objeto se pro-
su propio nombre indica, son aquellas que necesitan la utilización de ambos
yectan en puntos dispares de las
ojos para ser percibidas. Entre ellas estarían: la convergencia (descrita también retinas. Es la principal clave de la
profundidad binocular.
anteriormente como clave oculomotriz) y la disparidad�binocular40.
(41)
Término acuñado por Wheats-
• Convergencia: el ángulo de convergencia entre la visión procedente de tone para referirse a la impresión
de profundidad generada por la
cada ojo proporciona al observador una medida de la profundidad a la que disparidad binocular. Esta dispari-
se encuentra el objeto observado. dad binocular se produce cuando
vemos una misma imagen desde
los dos ojos, ya que existen entre
ambas imágenes retinianas peque-
• Disparidad�binocular: clave que nos aporta información sobre la profun- ñas diferencias debidas al ángulo
didad y que se basa en el hecho de que desde cada uno de nuestros ojos te- visual de cada ojo. La información
de la disparidad contenida en las
nemos una visión diferente del mundo (debido a la separación entre am- imágenes de las retinas se convier-
bos). Consta de dos etapas: la primera, que determina la disparidad bino- te en una clave más que nos indica
la distancia a la que se encuentra
cular o diferencia entre la imagen percibida por un ojo y la percibida por un objeto.
el otro; y la segunda, donde esta diferencia se transforma en la percepción
de la profundidad, y recibe el nombre de esteropsia41, término acuñado
por Wheatstone (1802-1875) referido a la impresión de profundidad que
percibimos a partir de una misma imagen vista desde los dos ojos. La este-
ropsia se produce cuando la disparidad crea la impresión de profundidad.
La información de la disparidad contenida en las imágenes de las retinas
se convierte en una clave más que nos indica la distancia a la que se en-
cuentra un objeto. Pero ¿cómo podemos estar seguros de que la disparidad
binocular es la que crea la percepción de profundidad y no son otras de
las claves analizadas en puntos anteriores las que proporcionan dicha per-
cepción? Esto fue demostrado por un científico llamado Julesz, en 1971,
gracias a la creación de un estímulo que no contenía ningún tipo de cla-
ves para la profundidad y estaba basado exclusivamente en la información
proporcionada por la disparidad binocular.

Diferentes estudios han demostrado que existen neuronas en el córtex estria-


do que responden mejor a estímulos proyectados en puntos de ambas retinas
separados por un ángulo concreto de disparidad, lo que vendría a corroborar
que nuestro sistema visual posee células especializadas para la percepción de
la profundidad.
© FUOC • PID_00274936 44 Percepción visual

Una vez que hemos repasado algunas de las claves que generan nuestra per-
cepción de la profundidad, es importante que tengamos en cuenta que nin-
guna de ellas es indispensable para poseer dicha percepción, sino que es el
conjunto global de éstas lo que hace que seamos capaces de poseer la tercera
dimensión, y ésta no desaparecerá de repente al perder alguna de las claves,
aunque, si esto ocurre, quizá perdamos parte de la profundidad de la imagen.

El ser humano dispone de diferentes tipos de mecanismos o "claves" pa-


ra percibir la tercera dimensión, esto es, la profundidad. Ninguna de es-
tas claves nos proporciona información esencial sobre la distancia de los
objetos, ya que unas y otras se complementan entre sí de tal modo que
aunque elimináramos alguna de ellas, nuestro sistema visual se basaría
en las otras para poder percibir la profundidad. Estas claves�perceptivas
están especializadas para trabajar frente a diferentes distancias: conver-
gencia y acomodación funcionan mejor con distancias cortas; paralela-
je del movimiento y disparidad binocular con distancias medias; y la
perspectiva atmosférica se especializa en distancias largas. Otras, como
la oclusión y el tamaño relativo, nos aportan información sea cual sea
la distancia a la que se encuentre el objeto.

La disparidad binocular (diferencia entre las imágenes vistas desde cada


ojo) genera una percepción de la profundidad conocida como esterop-
sia.

Dalí y la tercera dimensión

Salvador Dalí ha sido uno de los grandes pintores españoles capaces de dominar la tercera
dimensión. El observador puede apreciar la profundidad en muchas de sus obras, gene-
rada a partir de pequeñas claves que provocan que una imagen bidimensional parezca
poseer tres dimensiones. En la imagen, Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de
una granada un segundo antes del despertar (1944).
© FUOC • PID_00274936 45 Percepción visual

6. La percepción del tamaño

La percepción del tamaño va muy ligada a la percepción de la profundidad.


Como ya explicamos en el apartado anterior, existe una serie de claves que nos
proporcionan información acerca de la profundidad y, por consiguiente, del
tamaño de los objetos. Dicha conexión entre claves y profundidad es aprendi-
da gracias a nuestra continua experiencia con el entorno. Este aprendizaje de
las claves a partir de la experiencia explicaría ciertos errores que se producen
en los primeros años de vida.

Ejemplo

Por esto, es normal que mi hijo Iván me diga "papá, mira un avión, es pequeñajo" cuando
un Airbus 330 de gran tamaño se encuentra volando a gran distancia de sus ojos, mien-
tras, en otras ocasiones, me dice "papá, mira que avión más grande" cuando una pequeña
avioneta pasa muy cerca de nosotros.

Ejemplos como el descrito también ponen de manifiesto la relación directa


que existe entre la percepción del tamaño y la percepción de la profundidad.
La capacidad del cerebro humano para percibir el tamaño de un objeto puede
verse enormemente afectada por la capacidad de éste para percibir la distancia
a la que está situado dicho objeto. Del mismo modo, una buena percepción
de la profundidad favorece una percepción precisa del tamaño y viceversa.

Si contamos con la ayuda de alguna de las claves de profundidad vistas en el


apartado anterior, podremos determinar sin ningún tipo de dificultad el tama-
ño de los objetos basándonos en la distancia a la que se encuentran y nuestra
experiencia anterior del tamaño de dichos objetos. Sin embargo, si eliminamos
la información de la profundidad, tendremos grandes dificultades para perci-
bir el tamaño de los objetos correctamente, ya que éste vendrá determinado
por el tamaño que genera su imagen en la retina del ojo, y que será el mismo
siempre que el ángulo visual también coincida. Por ello, podemos afirmar que
la percepción del tamaño es muy cercana a la realidad cuando contamos con
claves que nos proporcionan una correcta percepción de la profundidad, pero
se verá fuertemente distorsionada cuando éstas no estén presentes, ya que será
el ángulo visual, con el que observamos un objeto, el que determine nuestra
percepción del tamaño de dicho objeto.
© FUOC • PID_00274936 46 Percepción visual

Percepción del tamaño y de la profundidad

Objetos de igual forma y diferentes tamaños situados a diferentes distancias, vistos con un mismo ángulo visual,
generan en nuestra retina una imagen siempre del mismo tamaño, por lo que percibiremos dichos objetos como
si tuvieran igual tamaño, a no ser que contemos con la ayuda de alguna de las claves que nos proporcionan
profundidad.

Ángulo visual de observación

Si variamos el ángulo visual de observación, la imagen retiniana también cambia de tamaño, lo que nos facilita una
determinación más exacta del tamaño del objeto.
Fuente: adaptado de E. B. Goldstein (2006)
© FUOC • PID_00274936 47 Percepción visual

7. La percepción del movimiento

Como hemos visto a lo largo de este módulo, la percepción es una creación


del sistema nervioso y, por lo tanto, la percepción del movimiento también
lo es. Nuestro sistema visual percibe el movimiento incluso en circunstancias
en las que éste no existe.

Ejemplo

Al ver el rótulo luminoso de cualquier comercio en una ciudad que parece desplazarse
como en una cinta sin fin de lado a lado del cartel, o al jugar a un videojuego de cualquier
consola cuya representación en la pantalla no es más que una combinación compleja de
puntos de luz que se encienden, apagan y cambian de color para producir una sensación
de movimiento del personaje, nave espacial, vehículo deportivo, etc.

La percepción del movimiento depende de algo más que de la imagen retinia- Movimiento y
na (percibimos movimiento cuando seguimos un objeto en movimiento, sin sincronización

necesidad de que su imagen retiniana cambie de lugar) e implica la participa-


ción de diferentes cualidades perceptivas. Nuestros propios movimientos y el
movimiento de los objetos pueden ayudarnos a percibir con más precisión la
forma de estos últimos y su localización en el espacio. En la percepción del
movimiento entran en juego muchas de las reglas generales o "principios" que
ofrecen la mejor predicción de cómo se comporta un estímulo concreto, así
como factores cognitivos, como la asociación, por parte del observador, de si-
tuaciones nuevas con experiencias ya vividas.

7.1. Cómo crear una percepción de movimiento: movimiento


real, movimiento aparente, movimiento inducido y
postefecto de movimiento
Al observar una serie de luces que
se encienden y apagan de manera
consecutiva, percibimos movimiento si la
El cerebro humano percibe movimiento, fundamentalmente, cuando un ob- sincronización de tiempos entre éstas es
la correcta. Como no existe movimiento
jeto se mueve físicamente en cualquier dirección dentro de nuestro campo vi- real en el estímulo, es nuestro sistema
visual el culpable de generar dicha
percepción de movimiento.
sual. Hablaremos entonces de movimiento real. Los primeros estudios sobre el
movimiento real se centraron en la medición de sus propiedades básicas, co-
mo el umbral de movimiento. Dichas investigaciones llegaron a la conclusión
de que existe un umbral mínimo para percibir el movimiento de un objeto,
aunque nuestra percepción de este movimiento depende tanto de la velocidad
del estímulo en movimiento, como de ciertas características del entorno que
realzan o diluyen los movimientos de un estímulo gracias a la referencia de
dicho estímulo con respecto al fondo.

Aparte del movimiento real, existen otros modos de generar una percepción
de movimiento. Exner, en 1875, demostró que se puede generar una percep-
ción de movimiento aunque realmente dicho movimiento no exista. Este in-
vestigador ideó un experimento en el que se producían dos chispas eléctricas
de manera secuencial, una detrás de la otra. Con ello provocó la aparición
de una ilusión de movimiento entre dichas chispas (la primera chispa parecía
© FUOC • PID_00274936 48 Percepción visual

desplazarse de una posición a otra cuando en realidad lo que ocurría era que
la segunda luz se encendía tras apagarse la primera). Este efecto es provocado
por una estimulación muy rápida en diferentes partes de la retina partiendo de
dos estímulos estáticos. Esta percepción de movimiento en el espacio vacío se
conoce como movimiento aparente o movimiento estroboscópico, y es utili-
zada habitualmente en los carteles luminosos de los cines, comercios y salas de
fiesta de nuestras ciudades. El movimiento aparente es una ilusión, puesto que
percibimos movimiento aun cuando los estímulos son fijos, no se mueven.

Años más tarde, Wertheimer y sus colegas de la escuela psicológica de la Gestalt


(podéis ver la unidad 4) abordaron el tema desde el punto de vista de la psico-
física y llegaron a la conclusión de que la naturaleza del movimiento aparente
generado entre dos estímulos luminosos depende del intervalo de tiempo que
existe entre éstos (intervalo entre estímulos), así como de la distancia entre
ambos estímulos.

Movimiento estroboscópico

Las primeras películas de cine de la historia basaron su técnica en el movimiento estroboscópico. La proyección de
manera muy rápida y secuencial de miles de pequeños fotogramas (imágenes fijas) genera en el observador una
percepción perfecta de movimiento.

Se conocen otros tipos de movimiento aparente diferentes del movimiento


estroboscópico, tales como el movimiento autocinético, en el que un estímu-
lo estático puede percibirse en movimiento, eliminando toda posibilidad de
referencia del estímulo con respecto a un fondo.

Movimiento y tiempo

La naturaleza del movimiento que percibimos entre dos destellos de luz depende del in-
tervalo de tiempo que transcurra entre éstos: si el intervalo de tiempo es menor a 30
milisegundos, no podemos decir que se perciba ningún tipo de movimiento; si este in-
tervalo aumenta hasta ser de 30-60 milisegundos, hablamos de movimiento parcial; si el
intervalo es de 60 milisegundos, se percibe el denominado movimiento óptimo (las luces
parecen moverse de manera continua y secuencial). Por último, si el intervalo aumenta
demasiado, no se percibe ningún movimiento entre las dos luces, sino que éstas aparecen
de manera sucesiva, de modo que primero se percibe una encendiéndose y apagándose
y, a continuación, ocurre lo mismo con la otra. Si bien esto es cierto, la distancia entre
las dos luces también influye en la percepción del movimiento aparente. Si se aumenta
la distancia, también es preciso aumentar el intervalo de tiempo entre las dos luces o su
intensidad para mantener la misma percepción de movimiento.

Para finalizar, hablaremos del movimiento inducido. Este tipo de movimiento


es una ilusión que se produce cuando el desplazamiento real de un objeto
provoca la percepción de movimiento de otro estímulo y no de él mismo, esto
© FUOC • PID_00274936 49 Percepción visual

es, cuando percibimos movimiento en un estímulo que es estático y fijo en la


realidad, y lo que realmente se está moviendo es el fondo donde el estímulo
estático está situado.

Un claro ejemplo de este tipo de movimiento es el que se genera cuando, estando senta-
dos en el interior de un coche, observamos por la ventanilla cómo el vehículo situado a
nuestro lado se desplaza hacia delante o hacia atrás, lo que provoca en nuestro cerebro la
percepción de movimiento de nuestro coche en sentido opuesto. Es un fenómeno muy
utilizado en el cine cuando se desplaza el decorado sobre el que se encuentran los perso-
najes para producir la percepción de que son ellos los que se mueven.

Movimiento inducido

Alfred Hitchcock, como muchos otros directores de cine, utilizó en varias de sus pelícu-
las la técnica del movimiento inducido para generar percepción de movimiento en un
vehículo, cuando lo que en realidad se movía era el decorado situado de fondo, detrás
de los personajes.

Video. Escena de la película Vertigo (1958), de Alfred Hitchcock

Durante muchos años, el movimiento real y el movimiento aparente han sido


estudiados como fenómenos regidos por mecanismos distintos, aunque pare-
ce que estos dos tipos de percepción del movimiento son generados por la ac-
tivación nerviosa de un mismo área de la corteza cerebral.

(42)
Para finalizar este apartado, citaremos una de las formas más curiosas que exis- Imagen visual que tiende a pro-
ducirse entre 30 y 60 segundos si
ten en nuestro sistema visual para generar una percepción de movimiento:
después de fijar la mirada en un es-
los postefectos�de�movimiento. Esta forma de percepción del movimiento, tímulo de alto contraste la dirigi-
mos hacia otro lugar.
como las anteriores (exceptuando el movimiento real), es en realidad una ilu-
sión de movimiento creada por nuestro sistema nervioso, ya que el estímulo
está físicamente parado o se mueve en la dirección contraria al movimiento
percibido (como en el caso de las postimágenes42). El caso que mejor explica
en qué consiste una postimagen de movimiento es el de la observación de una
espiral que, al girar, parece moverse hacia el interior. Si después de pasar unos
segundos observando dicho movimiento dirigimos nuestra vista hacia otro
lugar, los objetos parecerán moverse hacia fuera. El postefecto de movimiento
se genera siempre en sentido contrario al del movimiento real del objeto que
observamos en primer lugar.
© FUOC • PID_00274936 50 Percepción visual

Ejemplo

Esta ilusión de movimiento también ocurre cuando un objeto se mueve circularmente


a una velocidad constante y cambiamos la velocidad de rotación del mismo. Entonces
nuestro sistema visual hace que lo percibamos como moviéndose hacia el lado contrario.

Video cedido por Javier López Ramos

7.2. Movimientos oculares, movimiento del observador y


movimiento del objeto

Hemos visto hasta aquí cómo se puede generar una percepción de movimien-
to, exista o no realmente el desplazamiento físico del objeto en el ambiente.
Pero ¿podríamos tener dichas percepciones si nuestro sistema visual no tuviera
ciertas características?, ¿cuáles son estas características que hacen de nuestros
ojos una máquina perfecta para la percepción del movimiento? En primer lu-
gar, debemos tener en cuenta que nuestros ojos realizan continuamente una
serie de movimientos cuyo objetivo es captar toda la información que nos
interesa de nuestro entorno. El punto en el que centramos nuestra atención
y hacia el que dirigimos nuestra mirada se mueve y cambia cada segundo y,
como consecuencia de ello, las imágenes proyectadas sobre la retina también
lo hacen.

Podemos distinguir diferentes tipos de movimientos de nuestros ojos. En pri-


mer lugar, tenemos los denominados movimientos sacádicos, consistentes en
una serie de saltos rápidos, bruscos e intermitentes que realizan nuestros ojos
con el objeto de fijar la imagen de un objeto en la fóvea (podéis ver la uni-
dad 2). Otro de sus objetivos es evitar que se produzca una saturación en los
fotorreceptores que nos impida la percepción correcta del entorno. Una vez
que la imagen ha sido fijada, aparecen los denominados movimientos de se-
guimiento (que son suaves y continuos), cuyo objetivo es el de mantener la
visión foveal aunque se muevan el observador o el objeto que percibimos. Por
último, debemos citar los movimientos de convergencia, que aparecen al va-
riar la distancia entre el observador y el objeto observado. Su misión es la de
mantener la imagen del objeto fijada en las fóveas de los dos ojos.
© FUOC • PID_00274936 51 Percepción visual

Todos estos movimientos, además de otros mecanismos que se producen a la


hora de procesar la información visual en la corteza cerebral, son los respon-
sables de que el ser humano sea capaz de percibir el movimiento de los objetos
en el entorno.

¿Cuáles serían esos otros mecanismos que contribuyen a la percepción del


movimiento? Existen teorías, como la teoría de la descarga corolaria, que de-
fienden que la percepción del movimiento depende de diferentes tipos de se-
ñales del sistema nervioso asociadas tanto al movimiento de los ojos como al
movimiento de los objetos.

También se ha estudiado la percepción del movimiento analizando el modo


mediante el cual los objetos se mueven en relación con su entorno. J. J. Gibson
acuñó, en 1979, el término de "matriz óptica" para definir el conjunto de su-
perficies, texturas y contornos del entorno, que varía al moverse el observador
o cualquier objeto del entorno. Cuando un objeto se mueve en nuestro campo
visual, tapa y destapa continuamente el fondo fijo de la imagen (podéis ver la
eliminación y el acrecentamiento en la unidad 5), lo que nos permite conocer
que dicho objeto se está moviendo, pues analizamos la relación existente en
cada momento entre dicho objeto y el fondo. Sin embargo, cuando el obser-
vador se desplaza en el ambiente, todos los elementos de la matriz óptica se
mueven, lo que nos indica que es el observador el que se está moviendo y
no el entorno. A esto es a lo que denominó Gibson "flujo óptico global". Para
Gibson, el flujo óptico es una fuente de información importantísima sobre el
entorno y el movimiento del observador y nos informa de manera directa del
movimiento.
© FUOC • PID_00274936 52 Percepción visual

8. Constancias perceptivas

Una vez que hemos analizado cómo generamos nuestras percepciones del
mundo exterior, debemos adentrarnos en explicar por qué dichas percepcio-
nes mantienen sus características propias invariables, a pesar de que, en algu-
nos momentos, la imagen que percibimos en nuestra retina no se corresponde
con la imagen general de los objetos. No hay más que ver que el tamaño de
las personas se hace mayor o menor según se acercan o se alejan de nosotros
y los colores de las cosas no son uniformes (dependen, por ejemplo, de la luz
que haya en ese lugar y, sin embargo, nuestro sistema perceptivo es capaz de
reconocer una persona, un objeto o un color en aquello que ve.

(43)
La constancia�perceptiva43 nos permite una estabilidad en las percepciones; Fenómeno producido por el sis-
tema visual humano que provoca
si no fuera por ella, cada segundo captaríamos tal cantidad de estímulos dife- que la percepción de las caracterís-
rentes que serían imposibles de agrupar en objetos, lo que haría de la percep- ticas de un estímulo se mantenga
constante en el tiempo, aunque fí-
ción algo poco viable o al menos muy caótico. sicamente cambie ligeramente de-
bido a factores ambientales.

8.1. La constancia del tamaño

En virtud de la constancia perceptiva, interpretamos la imagen de un objeto –


una vez que conocemos su tamaño– como algo estable a pesar de que su ima-
gen retiniana varíe de tamaño, ya que atribuimos dicha variación a la distancia
que separa el objeto de nosotros, esto es, a la distancia. Una vez que conoce-
mos un objeto, interpretamos el que aparezca más grande o más pequeño en
nuestro campo de visión como una variación de la distancia que nos separa
de él; nunca pensamos que haya crecido o encogido.
© FUOC • PID_00274936 53 Percepción visual

Constancia perceptiva del tamaño

Cuando percibimos una misma imagen con diferentes tamaños atribuimos


dicha diferencia a la distancia entre observador y objeto observado gracias a la
constancia del tamaño que produce nuestro cerebro cuando conocemos a priori las
características físicas del objeto percibido.

Según nos alejamos o acercamos a un objeto, la imagen que se forma de él


en la retina se reduce o aumenta progresivamente (cambia el tamaño de la
imagen retiniana); sin embargo, el observador percibe que el tamaño sigue
siendo el mismo.

Como ya vimos en el apartado dedicado a la percepción del tamaño, ésta es


menos exacta cuando no tenemos suficientes claves que nos informen acerca
de la profundidad. Por esta razón, decimos que existe un fuerte vínculo, entre
la constancia del tamaño y la percepción de la profundidad, al que Gregory
(1966) dio explicación siguiendo la ecuación S = K (R X D), en la que:

• S es el tamaño percibido del objeto,


• K es una constante,
• R es el tamaño de la imagen retiniana del objeto y,
• D es la distancia percibida entre observador y objeto.

Si nos acercamos al objeto percibido, R (tamaño de la imagen que se crea en


la retina) aumenta a la vez que D (distancia entre objeto y observador) dismi-
nuye. Como estos cambios se compensan uno con el otro, S sigue teniendo
el mismo valor, lo que indica que la percepción del tamaño del objeto sigue
siendo la misma.
© FUOC • PID_00274936 54 Percepción visual

(44)
Este mecanismo se conoce como escalamiento�distancia-tamaño44, y funcio- Mecanismo gracias al cual
nuestro sistema visual mantiene la
na siempre que tengamos alguna información sobre la profundidad (distancia constancia del tamaño teniendo
a la que se encuentra el objeto). en cuenta la distancia a la que se
encuentra el objeto percibido, me-
diante una compensación entre el
tamaño de la imagen retiniana del
8.2. La constancia de la forma objeto y la distancia percibida a la
que se encuentra dicho objeto.

Las formas y texturas de las cosas también poseen esta capacidad de permane-
cer inalterables, manteniendo las características que conocemos a priori, aun-
que éstas cambien y disten mucho de ser lo que eran.

Ejemplo

La fachada rectangular de un edificio no se presenta con dicha forma en nuestra retina


cuando lo miramos desde cualquier ángulo que no sea frontal.

Constancia perceptiva de la forma

La constancia perceptiva de la forma permite que mantengamos las características de un objeto conocido de
antemano inalterables, aunque nuestra visión de éste en un momento concreto genere una imagen diferente del
objeto en nuestra retina.

8.3. La constancia del color

(45)
En los apartados que hemos estudiado anteriormente nos hemos basado en la También denominada constan-
cia del color. Mecanismo del siste-
idea de que nuestra percepción del color está vinculada a la longitud de onda
ma visual humano gracias al cual
de la luz que estimula los fotorreceptores situados en nuestra retina (podéis la percepción de las tonalidades de
los objetos no varía, a pesar de que
ver el apartado 5). Cuando vemos que el color de un objeto varía, achacamos sí lo haga la distribución de las lon-
dichas variaciones a la iluminación que incide en él. Esta estabilidad aparente gitudes de onda de la iluminación.

que se produce en la percepción de los colores, sin que afecten las condiciones
de la iluminación, es lo que se denomina constancia del color (o constancia
cromática45). Nuestro sistema visual mantiene el color real de los objetos a
pesar de que los cambios en la iluminación provoquen que el objeto se vea
físicamente de otro color. Cuando el libro que tenemos en la mesita de noche
con la portada de color rojo se ve granate oscuro casi negro, estamos seguros
de que sigue siendo rojo, y achacamos tal fenómeno a que es de noche y la
luz de la habitación está apagada.

La constancia cromática nos ayuda a mantener de una manera relativamen-


te invariable la percepción de los colores cromáticos. Esto significa que el ser
humano es capaz de percibir las propiedades físicas reales de cualquier objeto
previamente conocido sin que las diferentes condiciones de iluminación in-
terfieran en gran medida.
© FUOC • PID_00274936 55 Percepción visual

8.4. La constancia de la luminosidad

Cuando observamos que los colores acromáticos (blanco, gris y negro) perma-
necen invariables, aun a pesar de los cambios en la reflectancia (cantidad de
luz reflejada por un objeto), estamos percibiendo el principio de la constancia
de luminosidad.

Al analizar la constancia de la luz debemos tener en cuenta que la cantidad


de luz que llega a nuestros ojos desde un objeto depende fundamentalmente
de dos mecanismos diferentes:

• La iluminación, o cantidad de luz que llega al objeto propiamente dicho.

• La reflectancia del objeto, que se refiere a la cantidad o proporción de esta


luz que el objeto refleja hacia nuestros ojos.

Nuestra percepción de los colores acromáticos viene determinada por la re-


flectancia que posee cada color y no por la iluminación que recibe en un mo-
mento determinado. Los objetos de color negro poseen una reflectancia de
aproximadamente un 5% (reflejan dicho porcentaje de la luz que incide en
ellos y absorben el resto). La reflectancia de los grises oscila entre un 10% y
un 70%, y los objetos blancos reflejan un 80% o 90% de la luz que llega a su
superficie. Por este motivo, es recomendable utilizar ropas de color blanco en
lugares y climas calurosos, ya que repelen en mayor medida que los tejidos
oscuros la luz que llega a ellos y, por lo tanto, el calor que esta luz produce.

La constancia de la luminosidad provoca que nuestra percepción de los colo-


res acromáticos permanezca relativamente invariable. La percepción de la lu-
minosidad de un objeto no depende entonces de la cantidad de luz que llega
al objeto, que puede variar si cambia la iluminación, sino del porcentaje de
luz que refleja dicho objeto, y esta reflectancia siempre es la misma, indepen-
dientemente de la iluminación que exista en dicho lugar y momento del día.
© FUOC • PID_00274936 56 Percepción visual

9. Ilusiones ópticas

Como hemos podido apreciar a lo largo de todo el módulo, la percepción vi-


sual es un fenómeno ciertamente complejo en el que participan tanto com-
ponentes fisiológicos, como cognitivos en la interpretación de la información
que llega a nuestros ojos. Existen, no obstante, algunas ocasiones en las que
esta información que captan nuestros órganos sensoriales no se corresponde
con lo que realmente percibimos, esto es, la interpretación final que damos a
la información no guarda una relación directa con lo que vemos realmente.
Hablamos entonces de ilusiones visuales o ilusiones ópticas.

Las ilusiones visuales ponen de manifiesto un aspecto importante de la


percepción, que ya hemos mencionado anteriormente, y que es que és-
ta no está únicamente determinada por las características del estímulo
captado, sino que en ella influyen gran cantidad de componentes psi-
cológicos.

Desde comienzos del siglo XX, los psicólogos se han adentrado en el estudio
de las ilusiones ópticas con el fin de comprender un poco más la percepción
humana. Diferentes autores han creado una gran cantidad de ilusiones visua-
les "artificiales" (a las que en la mayoría de las ocasiones han puesto su nom-
bre) para intentar explicar los mecanismos que subyacen a estas percepciones
"erróneas" del entorno. A continuación vamos a citar algunas de las más co-
nocidas y significativas, haciendo referencia a las características de los objetos
que se alteran en cada una de ellas e intentando razonar cuáles son los meca-
nismos de nuestro sistema visual que provocan estas curiosas distorsiones de
la realidad.

(46)
• Ilusión�de�Müller-Lyer46: es una de las ilusiones más conocidas. Consiste Ilusión visual creada artificial-
mente, según la cual dos líneas
en dos líneas que se perciben de diferente longitud cuando añadimos a la con la misma longitud son perci-
imagen otros elementos que hacen que el cerebro humano tienda a perci- bidas diferentes debido a los ele-
mentos unidos a cada una de ellas
birlas desiguales en tamaño. (dos puntas de flecha en un caso y
dos puntas de flecha invertida en
el otro).

(47)
Ilusión de tamaño con la que
dos líneas horizontales de igual
Ilusión�de�Müller-Lyer
La línea horizontal de la figura de la izquierda parece ser más larga que la de la figura de la derecha debido a la longitud parecen tener una longi-
posición de los otros elementos que componen la figura y que determinan nuestra percepción errónea de un mismo tud distinta si las percibimos entre
objeto. Sin embargo, ambas líneas son iguales en la realidad.
dos líneas convergentes. También
recibe el nombre de ilusión de las
vías del tren.
© FUOC • PID_00274936 57 Percepción visual

(48)
• Ilusión�horizontal-vertical: se trata de otra ilusión visual en la que el ob- Ilusión visual por la que la Luna
se percibe más grande cuando se
servador percibe un tamaño erróneo en la línea horizontal. Ésta parece
encuentra cerca del horizonte que
más pequeña que la línea vertical de la imagen, cuando realmente la lon- cuando está en lo alto del firma-
mento, aunque su tamaño es siem-
gitud de las dos líneas es la misma. pre el mismo.

(49)
• Ilusión�de�Poggendorff: ilusión cuya causa parece residir en el desplaza- Efecto que se sucede cuando
un oyente oye dos sonidos muy si-
miento angular. El ojo humano tiende a ver los ángulos agudos más gran- milares, distanciados por un breve
des de lo que son en realidad. Ésta es la razón de que las dos líneas obli- intervalo de tiempo (50-100 ms),
de modo que se oye aquel sonido
cuas no parezcan alineadas, cuando en realidad son continuación una de que llega primero.
la otra.
(50)
Teoría que intenta dar una ex-
plicación a la ilusión de la luna. Es-
• Ilusión�de�Ponzo47: las dos líneas horizontales tienen la misma longitud y ta aproximación defiende que el
el mismo ángulo visual, pero la de la parte superior parece más larga. Pon- tamaño percibido de ésta viene
determinado en gran medida por
zo, psicólogo italiano que puso su nombre a esta ilusión, defiende que la su contraste con el tamaño de cier-
tos elementos que la rodean, de tal
línea superior parece más larga debido a que la información que poseemos modo que si los objetos de alrede-
sobre la profundidad de la imagen la hace parecer más lejana. Dos obje- dor son pequeños veremos una lu-
na grande; por el contrario, si los
tos iguales situados a diferentes distancias provocan que el más lejano nos objetos que están cerca de ella son
parezca mayor en tamaño. El mecanismo de escalamiento distancia-tama- grandes, entonces percibiremos
una luna de menor tamaño.
ño se pone en funcionamiento intentando corregir la diferencia en pro-
fundidad y proporcionándonos una percepción errónea en la longitud de (51)
Ilusión óptica creada artificial-
ambas líneas. mente por Adelbert Ames. Consis-
te en una habitación distorsionada
que genera una percepción erró-
nea de los tamaños de las personas
que se encuentran en ella. El cuar-
to está construido de manera que
dos personas situadas en paredes
opuestas parecen estar a la misma
distancia del observador, cuando
en realidad una está mucho más
alejada que la otra.

Ilusión de Ponzo
La ilusión de Ponzo,
también conocida
como ilusión de las
vías del tren, provoca
que percibamos como
diferentes en tamaño
dos rectángulos
horizontales de igual
longitud. Esto se
debe a que basamos
nuestra percepción en
otros elementos del
entorno, en este caso,
la vía del tren.

• Ilusión�de�la�luna48: la luna se precibe mucho más grande cuando la ve-


Ilusión horizontal-vertical
mos cerca del horizonte, en contraposición a la percepción de la luna pe-
queña cuando ésta se encuentra situada en lo alto del firmamento. El por-
qué de este fenómeno parece radicar en una percepción errónea de la pro-
49
fundidad que explica la teoría� de� la� distancia� aparente del siguiente
modo: cuando la luna está cerca del horizonte, poseemos algunas referen-
cias de profundidad en el entorno y, por ello, la percibimos más distante
que cuando está en la parte alta del cielo (donde no poseemos ninguna
clave de profundidad). Como la luna del horizonte nos parece más lejana,
a igualdad de tamaño, la percibiremos con un tamaño mayor, aunque en
© FUOC • PID_00274936 58 Percepción visual

realidad el tamaño siempre es el mismo. Esta ilusión también se ha inten-


tado explicar desde la teoría� del� contraste� del� tamaño� angular50, que
afirma que un objeto parece más pequeño cuando está rodeado por objetos
grandes y más grande cuando a su alrededor hay elementos pequeños. Por
ello, la luna parece más pequeña en lo alto del cielo, ya que está rodeada
por un firmamento muy grande, mientras la luna cercana a la tierra está
situada entre objetos más pequeños (casas, árboles, etc.) y, por contraste, Ilusión de Poggendorff
En la figura, las líneas oblicuas parece no tener
continuidad, ilusión que puede ser desmontada
es percibida de un tamaño mayor. Ninguna de las dos teorías excluye a utilizando una regla o cualquier otro objeto de
referencia para comprobar que ambas líneas
la otra, sino más bien se complementan; incluso parece que existen otros son partes de una misma.

factores que también intervienen en la explicación de esta ilusión óptica.

Ilusión de la luna

Enlace recomendado

En Youtube podéis consul-


tar una explicación de cómo
funciona el Cuarto de Ames:
www.youtube.com/watch?v
=Ttd0YjXF0no&hl=es
Ilusión de la luna
En el dibujo podemos ver de modo esquemático la explicación de la ilusión de la luna. Fuente: http://
ahsmail.uwaterloo.ca/kin356/illusion/moon.HTML

• El�cuarto�de�Ames51: es quizá la mejor ilusión óptica artificial. Fue ideada


por Adelbert Ames y consiste en una habitación construida de tal modo
que dos personas de igual altura son percibidas por el observador como
muy diferentes en tamaño. El cuarto está diseñado de manera que todas
las claves que nos pueden aportar datos sobre la profundidad de las figuras
están distorsionadas para "engañar" al observador, que cree estar viendo
dos personas de diferente altura en una habitación rectangular, cuando en
realidad tiene delante de sus ojos a dos personas iguales (una más lejos que
la otra) en un espacio con forma de poliedro que crea en él una ilusión
óptica. Este poliedro está creado dentro de un espacio al que tenemos ac-
ceso mirando a través de una mirilla, que, sin embargo, nos impide perci-
bir la diferencia de distancia que existe con respecto a las dos figuras. Co-
mo los dos personajes para el observador están situados a la misma distan-
cia, cree percibir el que está más alejado como más pequeño que el otro,
cuando realmente son iguales. Esta ilusión puede ser explicada fácilmen-
te haciendo uso de nuevo de la fórmula que vimos para el escalamiento
distancia-tamaño: a igual distancia percibida entre observador y objeto,
si el tamaño de un personaje en la retina es menor, entonces el tamaño
percibido de dicho sujeto también será menor.
© FUOC • PID_00274936 59 Percepción visual

Cuarto de Ames
En la fotografía se puede apreciar un cuarto de Ames, en el que la perspectiva está alterada de tal
modo que las dos chicas que en realidad tienen la misma altura parecen ser una casi el doble de
tamaño que la otra.

Las ilusiones visuales despiertan gran curiosidad e interés en el público en ge-


neral, algo a lo que ha favorecido el que numerosos artistas de reconocido
prestigio en el mundo del arte hayan elaborado obras en las que la ilusión
perceptiva era el motivo principal del cuadro. Sin embargo, para los psicólo-
gos y otros investigadores son muy interesantes, ya que proporcionan muchas
claves que los ayudan a comprender las incógnitas que esconde el funciona-
miento de nuestro sistema visual, así como los componentes cognitivos que
forman parte del proceso perceptivo.

La obra de Escher
M. C. Escher ha sido uno de los artistas
que más ha utilizado las ilusiones
visuales en sus obras, representando
objetos imposibles como el edificio
de la fotografía. Se ha de prestar
especial atención a la disposición de las
columnas.
© FUOC • PID_00274936 60 Percepción visual

10. La percepción visual en la psicología aplicada

El tema de la percepción que venimos analizando a lo largo de este módulo es


uno de los ámbitos a los que actualmente la vertiente aplicada de la psicolo-
gía dedica su atención. Esto se debe a la importancia que tiene la percepción
humana a la hora de analizar cómo ésta es desarrollada por diferentes profe-
sionales en su trabajo diario. Son numerosos los investigadores que analizan
los requisitos perceptivos necesarios para conseguir una óptima ejecución en
diferentes profesiones que necesitan individuos altamente eficaces en su sis-
tema sensorial y más en concreto en su sistema visual.

Ejemplo

Ejemplos evidentes de profesiones para las que es prioritario poseer una correcta visión
son los de piloto de aviación, controladores aéreos, marinos mercantes, conductores de
ferrocarriles, conductores de transportes públicos en general, policías, guardias civiles,
bomberos, electricistas, técnicos de laboratorio y un largo etcétera. No todas estas profe-
siones requieren la misma capacidad visual, ya que unas de ellas centrarán su atención en
la percepción visual de los colores (electricistas, técnicos de laboratorio, etc.), mientras
en otras, como las de piloto de avión, controladores aéreos o conductores en general,
será más importante poseer una buena agudeza visual y una óptima capacidad para la
atención dividida (posibilidad de atender al mismo tiempo a estimulaciones procedentes
de dos o más fuentes estimulares).

Por ello, cada vez se intentan crear pruebas más precisas que discriminen de un
modo más eficaz este tipo de capacidades en las personas. Del mismo modo,
existe un gran número de personas a las que les interesa perfeccionar dichas
cualidades para acceder de este modo a puestos de trabajo en los que se les
exige dicho potencial sensorial, ya que en los procesos de selección de personal
se incluyen, como es lógico, pruebas en las que se intenta seleccionar a los
individuos más capacitados en el complejo proceso de la percepción visual. Si
bien es cierto que un gran componente de estas capacidades es innato, y que en
muchas ocasiones lo que se busca por parte de las compañías son profesionales
que posean dicho potencial innato para el desarrollo de estas capacidades,
éstas son susceptibles de ser "entrenadas", por lo que también es fundamental
el papel que los psicólogos juegan a la hora de preparar "perceptivamente" a
estos diferentes grupos de profesionales.
© FUOC • PID_00274936 61 Percepción visual

Ejercicios de autoevaluación
1. Buscad alguna imagen o fotografía en revistas y periódicos en la que se pueda ilustrar la
ilusión de Ponzo.

2. ¿Queréis medir vuestra capacidad para distinguir colores? Haced la prueba, consultad:
http://www.xrite.com/custom_page.aspx?PageID=77.

3. Realizad un dibujo esquemático del globo ocular con las estructuras más importantes que
lo componen bien diferenciadas.

4. Estudiando los ejemplos que vienen en el módulo realizad una figura que cumpla con la
ley de cierre o clausura de la escuela psicológica de la Gestalt.

5. Buscad información y describid alguna ilusión óptica diferente a las que aparecen en el
módulo que habéis estudiado.

6. ¿Qué tipo de ilusión visual se produce en la siguiente imagen? Intentad dar una explicación
razonada de lo que ocurre al observarla.

7. ¿Cuál de las dos líneas negras verticales de la imagen es más larga? ¿Qué ilusión visual
puede dar explicación a lo que ocurre?
© FUOC • PID_00274936 62 Percepción visual

8. ¿Qué veis en la siguiente imagen? ¿Recordáis que la visteis en el módulo "Introducción a la


psicología de la percepción"? Si os fijáis con atención, podréis observar dos mujeres de edades
distintas. ¿Qué ley de la Gestalt puede explicar el fenómeno de por qué algunas personas
percibimos una imagen, mientras otros individuos ven la otra?

9. ¿Cuál de las leyes de la percepción definidas por los psicólogos de la escuela de la Gestalt
vemos cumplida en el siguiente ejemplo? ¿Por qué?
© FUOC • PID_00274936 63 Percepción visual

Preguntas�de�alternativas�múltiples

10. La vista posee un mayor número de células sensitivas que cualquier otro de nuestros
sentidos (tacto, oído, olfato o gusto) debido a...

a) que ha desempeñado un papel esencial en nuestra evolución.


b) que tanto el tacto como la vista se desarrollan antes en el vientre materno.
c) Ambas respuestas son correctas.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

11. El complejo proceso de la percepción visual comienza...

a) con la activación de los ojos por parte de un haz de luz.


b) con la señal que llega a nuestro cerebro desde los nervios ópticos.
c) cuando las diferentes áreas visuales de la corteza cerebral comienzan a interpretar la in-
formación.
d) cuando el estímulo visual se transforma en señal eléctrica.

12. La "membrana situada en el fondo del ojo, con forma cóncava y sobre la que se proyecta
la imagen de forma invertida donde se transforma la luz en energía electroquímica" es una
estructura del sistema visual denominada...

a) córnea.
b) cristalino.
c) núcleo geniculado lateral.
d) retina.

13. Las células fotorreceptoras fundamentales de la visión son...

a) yunque y martillo.
b) retina y nervio óptico.
c) conos y bastones.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

14. La pequeña región situada en el centro de la retina, que posee una gran densidad de
fotorreceptores y sobre la que intentamos proyectar la imagen de un objeto cuando lo mira-
mos, se denomina...

a) fóvea.
b) cristalino.
c) nervio óptico.
d) esclerótica.

15. Los fotorreceptores responsables de la visión en color y que requieren de mucha luz para
su funcionamiento son...

a) conos.
b) bastones.
© FUOC • PID_00274936 64 Percepción visual

c) conos y bastones.
d) Ninguno de los anteriores.

16. El lugar donde se cruzan algunas de las fibras procedentes de cada uno de los ojos se
denomina...

a) nervio óptico.
b) núcleo geniculado lateral.
c) quiasma óptico.
d) tracto óptico.

17. La parte de la corteza cerebral encargada de elaborar la sensación visual se encuentra


localizada en el lóbulo...

a) parietal.
b) frontal.
c) temporal.
d) occipital.

18. El estudio de la percepción humana comienza a finales del siglo XIX y principios del XX
con una corriente científica denominada...

a) escuela psicológica de la Gestalt.


b) conductismo.
c) estructuralismo.
d) psicoanálisis.

19. ¿Cuál de los siguientes autores es considerado el padre de la psicología?

a) Wilhelm Wundt.
b) René Descartes.
c) Max Wertheimer.
d) J. B. Watson.
e) Sigmund Freud.
f) John Dalton.
g) Isaac Newton.

20. El concepto fundamental en el que se apoya el estructuralismo consiste en su idea de que


el comportamiento se crea añadiendo o sumando componentes elementales.

a) Verdadero.
b) Falso.

21. Los psicólogos Max Wertheimer, Kart Koffka y Wolfgang Köhler crearon un laboratorio
en la Universidad de Fráncfort y sentaron de este modo las bases de...

a) la psicología moderna.
b) la psicología de la percepción.
c) la corriente estructuralista.
d) la escuela psicológica de la Gestalt.

22. La teoría de los procesos oponentes fue propuesta por...

a) Hermann Von Helmholtz.


b) Max Wertheimer.
c) Thomas Young.
d) Ewald Hering.

23. La teoría tricromática de los colores fue propuesta por...

a) Thomas Young y Hermann Von Helmholtz.


© FUOC • PID_00274936 65 Percepción visual

b) Max Wertheimer.
c) J. B. Watson.
d) Ewald Hering.

24. Las claves de profundidad monoculares pueden ser...

a) acomodación.
b) claves pictóricas.
c) claves producidas por el movimiento.
d) Todas las anteriores son correctas.

25. ¿Cuál de las siguientes claves de profundidad monoculares pertenecen al grupo de las
pictóricas?

a) Altura relativa.
b) Sombras proyectadas.
c) Tamaño familiar.
d) Tamaño relativo.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

26. Si cuando vamos de viaje en autobús miramos por la ventanilla y vemos un coche ade-
lantándonos por el carril de la carretera junto al nuestro y otro coche circulando por una
carretera paralela a 150 metros de distancia, percibimos que este último se encuentra situado
más lejos de nosotros que el primer vehículo, ¿Cuál de las claves monoculares para la per-
cepción de la profundidad estamos utilizando para llegar a dicha conclusión?

a) Oclusión.
b) Acrecentamiento.
c) Paralelaje de movimiento.
d) Eliminación.

27. La cantidad mínima de movimiento que debe presentar un objeto o estímulo para que
seamos conscientes de que se ha desplazado de su lugar original se denomina...

a) movimiento real.
b) movimiento aparente.
c) movimiento estroboscópico.
d) movimiento inducido.
e) umbral de movimiento.

28. ¿Cuáles de los siguientes profesionales creéis que necesitan poseer una correcta capacidad
de percepción?

a) Pilotos de avión.
b) Controladores aéreos.
c) Electricistas.
d) Bomberos.
e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

29. ¿Cuáles de las siguientes claves de profundidad son binoculares (aquellas que necesitan
de la utilización de ambos ojos para ser percibidas)?

a) Convergencia.
b) Disparidad binocular.
c) Las dos anteriores son correctas.
d) La a) y la b) son falsas.

30. Los sujetos que padecen un tipo de deficiencia en la percepción de los colores, debido
a la cual son capaces de igualar cualquier longitud de onda del espectro visual mezclando
otras dos, son...
© FUOC • PID_00274936 66 Percepción visual

a) dicromáticos.
b) tricrómatas anómalos.
c) tricromáticos.
d) daltónicos.

31. El mecanismo gracias al cual nuestro sistema visual mantiene la constancia del tamaño
teniendo en cuenta la distancia a la que se encuentra el objeto percibido, mediante una
compensación entre el tamaño de la imagen retiniana del objeto y la distancia percibida a
la que se encuentra dicho objeto, se denomina...

a) constancia de movimiento.
b) constancia de tamaño.
c) constancia de la distancia.
d) escalamiento distancia-tamaño.

32. El déficit de la visión producido por un defecto de la forma de la córnea y/o del crista-
lino, que provoca que la luz se refracte de forma distinta según la longitud de la onda y las
imágenes se desdoblen, se conoce como...

a) hipermetropía.
b) presbicia.
c) astigmatismo.
d) miopía.

33. La pérdida de la visión del color o visión cromática causada por una lesión cerebral se
denomina...

a) lesión cortical primaria.


b) ceguera cortical al color.
c) acromatopsia cerebral.
d) Las respuestas b) y c) son correctas.
e) Las respuestas a) y c) son correctas.

34. Las claves de profundidad que se basan en las sensaciones de nuestro sistema visual para
detectar los movimientos de nuestros ojos, así como en la tensión de los músculos oculares,
se conocen como...

a) claves oculomotrices.
b) claves pictóricas.
c) claves monoculares.
d) claves binoculares.

35. Dentro del espectro electromagnético visible por el ser humano, las longitudes de onda
corta se corresponden con una percepción del color...

a) verde.
b) azul.
c) negro.
d) rojo.

36. Dentro del espectro electromagnético visible por el ser humano, las longitudes de onda
larga se corresponden con una percepción del color...

a) verde.
b) azul.
c) negro.
d) rojo.

37. El principio perceptivo de la psicología de la Gestalt que establece que todo patrón esti-
mular tiende a percibirse con la forma resultante más simple de todas, corresponde a la...

a) ley de la pregnancia.
© FUOC • PID_00274936 67 Percepción visual

b) ley de cierre o clausura.


c) ley de la significación.
d) ley de la familiaridad.

38. El defecto de la visión provocado por la reducción de la elasticidad del cristalino, que
hace disminuir la capacidad de enfoque y genera que la imagen quede enfocada por detrás
de la retina, se conoce como...

a) hipermetropía.
b) presbicia.
c) astigmatismo.
d) miopía.

39. Aquellos colores que no poseen matices, como el blanco, el negro o el gris, se denomi-
nan...

a) cromáticos.
b) acromáticos.
c) visuales.
d) colores no visibles.
e) matices.
© FUOC • PID_00274936 68 Percepción visual

Solucionario
Ejercicios de autoevaluación

1.�Consultad la ilusión de Ponzo en la unidad 9.

2.� En http://www.xrite.com/custom_page.aspx?PageID=77 encontraréis varias regletas con


cuadros coloreados con diferentes tonalidades. El ejercicio consiste en encontrar la sucesión
correcta de tonalidades que van desde el cuadro que aparece más a la izquierda hasta el que
está situado debajo de él; para ello sólo debéis ir arrastrando con el ratón del ordenador los
cuadros de colores de tal manera que consigáis la sucesión correcta de tonalidades.

3.�Una vez que lo hayáis intentado, podéis consultar la imagen que aparece en la unidad 2
del módulo.

4.�Consultad la unidad 3 de este módulo; aquí os presentamos algunos ejemplos, de fácil


ejecución:

5.�Existen infinidad de ilusiones ópticas que encontraréis consultando tanto la bibliografía


recomendada, como cualquier buscador en la Web utilizando las palabras clave "ilusiones
visuales" o "ilusiones ópticas").

6.�Lo que aparece en la imagen es una ilusión de movimiento. Las ilusiones de movimiento se
producen cuando un estímulo físicamente estático produce en el observador una sensación
de movimiento. A pesar de no haber sido abordadas a lo largo de este módulo, si estáis in-
teresados en fenómenos como éste, os recomendamos que consultéis bibliografía al respecto.

7.� Las dos líneas negras son de igual tamaño; podéis consultar la ilusión de Ponzo en la
unidad 9.

8.�Consultad la ley de la familiaridad (leyes de la Gestalt) en la unidad 3.

9.�La ley de similitud, ya que al observar los 25 círculos tendemos a agruparlos, en este caso,
en 5 columnas verticales de colores azul y blanco, y no de otra manera (por ejemplo, en
filas horizontales con círculos azul, blanco, azul, blanco, azul) debido a que nuestro sistema
perceptivo tiende a agrupar los estímulos por la similitud existente entre ellos.

10.�a

11.�a

12.�d

13.�c

14.�a

15.�a

16.�c

17.�d

18.�c

19.�a

20.�a

21.�d

22.�d
© FUOC • PID_00274936 69 Percepción visual

23.�a

24.�d

25.�e

26.�c

27.�e

28.�e

29.�c

30.�a

31.�d

32.�c

33.�d

34.�a

35.�b

36.�d

37.�a

38.�b

39.�b
© FUOC • PID_00274936 70 Percepción visual

Glosario
acomodación f Clave de profundidad que nos proporciona información sobre la distancia
a la que se encuentran los objetos a partir de los movimientos de los músculos del ojo cuando
éste se acomoda para enfocar objetos que se encuentran a distintas distancias.

acromatopsia cerebral f Pérdida de la visión del color o visión cromática causada por
una lesión cerebral. También recibe el nombre de ceguera cortical al color.

astigmatismo f Déficit de la visión producido por un defecto de forma de la córnea y/o


del cristalino, lo que provoca que la luz se refracte de manera distinta según la longitud de
la onda y las imágenes se desdoblen.

bastones m Células fotorreceptoras del sistema visual humano responsables de la visión en


condiciones de baja luminosidad (visión escotópica). Presentan una elevada sensibilidad a la
luz aunque se saturan en condiciones de mucha luz y no detectan los colores (a diferencia
de los conos, que procesan color). Son más delgados que los conos y se concentran en la
periferia de la retina, aunque no están presentes en la zona de la fóvea. A diferencia de los
conos, contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las
longitudes de onda cercanas a 500 nm, es decir, a la luz verde azulada. Se conectan en grupo
y responden a los estímulos que alcanzan un área general, pero no tienen capacidad para
captar los pequeños detalles de la imagen visual. Son el principal componente de la visión
periférica, así como los responsables de la visión nocturna. Durante la noche, los objetos se
ven mejor con la parte periférica de la retina (donde están situados los bastones) cuando son
invisibles para la fóvea central.

ceguera al color f Deficiencia visual en la que la persona no es capaz de percibir los colores
cromáticos (azul, rojo, amarillo, etc.), provocada por la ausencia o un mal funcionamiento
de los conos o como consecuencia de una lesión cortical.

conos m Células fotorreceptoras del sistema visual humano responsables de la visión en


condiciones de alta luminosidad (visión fotópica). Están situados mayoritariamente en la
fóvea, donde los ojos ven con una claridad mayor debido a que es la zona con mayor foto-
sensibilidad. Requieren mucha luz para su funcionamiento. Hay tres tipos fundamentales de
conos, que presentan respuestas diferentes dependiendo de la longitud de onda de luz que
les llega. Cada cono tiene unos tipos proteicos llamados opsinas especializados en captar la
luz en una banda espectral concreta: la eritropsina, que tiene mayor sensibilidad para las
longitudes de onda largas (luz roja), la cloropsina, con mayor sensibilidad para longitudes
de onda medias (luz verde), y la cianopsina, con mayor sensibilidad para las longitudes de
onda cortas (luz azul). La sensación de color se produce combinando los tres tipos de conos.
Gracias a que están conectadas de manera individual con otras fibras nerviosas, nos permiten
distinguir los pequeños detalles de una escena. Como su propio nombre indica, tienen forma
cónica y son mucho menos sensibles que los bastones.

constancia cromática f También denominada constancia del color. Mecanismo del sis-
tema visual humano gracias al cual la percepción de las tonalidades de los objetos no varía,
a pesar de que sí lo haga la distribución de las longitudes de onda de la iluminación.

constancia perceptiva f Fenómeno producido por el sistema visual humano que provoca
que la percepción de las características de un estímulo se mantengan constantes en el tiempo,
aunque físicamente cambien ligeramente debido a factores ambientales.

contraste simultáneo de color m Mecanismo que provoca que al observar un objeto


percibamos su color influenciados por el color y la intensidad de la luz de los objetos situa-
dos a su alrededor. Así pues, la percepción del color de un objeto varía dependiendo de las
características de su entorno.

convergencia f Clave de profundidad que nos informa de la distancia a la que se encuentra


un objeto. Está basada en las sensaciones producidas por los músculos de los ojos al realizar
un movimiento convergente.

corteza visual f Área situada en el lóbulo occipital del encéfalo encargada del procesa-
miento de las señales visuales y, por lo tanto, de la percepción.

cuarto de Ames m Ilusión óptica creada artificialmente por Adelbert Ames. Consiste en
una habitación distorsionada que genera una percepción errónea de los tamaños de las per-
sonas que se encuentran en ella. El cuarto está construido de manera que dos personas si-
tuadas en paredes opuestas parecen estar a la misma distancia del observador, cuando en
realidad una está mucho más alejada que la otra.

daltonismo m Nombre que recibe la deficiencia en la visión cromática debido a los estu-
dios que sobre ella realizó John Dalton. Esta deficiencia, que en ocasiones recibe la denomi-
© FUOC • PID_00274936 71 Percepción visual

nación incorrecta de ceguera al color, la padecen las personas que pueden ver menos canti-
dad de colores que las personas con una visión normal.

disco de Newton m Disco giratorio coloreado creado por Isaac Newton gracias al cual
demostró que la luz blanca está formada por los siete colores principales del espectro visual.
El científico observó que si hacía pasar un haz de luz a través de un prisma, la luz blanca se
descomponía en una serie de colores brillantes (los colores del arco iris). De esta experiencia
dedujo que si la luz blanca se podía descomponer en los siete colores del arco iris, combi-
nándolos se podría volver a generar el color blanco. Al hacer girar el disco a gran velocidad,
la retina recibe simultáneamente la sensación de los siete colores del espectro y los colores
desaparecen, con lo que resulta una percepción de color blanco.

disparidad binocular f Se produce cuando las imágenes retinianas de un objeto se pro-


yectan en puntos dispares de las retinas. Es la principal clave de la profundidad binocular.

escalamiento distancia-tamaño m Mecanismo gracias al cual nuestro sistema visual


mantiene la constancia del tamaño teniendo en cuenta la distancia a la que se encuentra el
objeto percibido, mediante una compensación entre el tamaño de la imagen retiniana del
objeto y la distancia percibida a la que se encuentra dicho objeto.

espectro electromagnético m Continuo de energía electromagnética que abarca desde


los rayos con una longitud de onda muy corta (rayos gamma), a las ondas de radio con una
longitud de onda muy larga. La luz visible por el ser humano es una banda estrecha dentro
de este amplio espectro.

estereopsia f Término acuñado por Wheatstone para referirse a la impresión de profundi-


dad generada por la disparidad binocular. Esta disparidad binocular se produce cuando ve-
mos una misma imagen desde los dos ojos, ya que existen entre ambas imágenes retinianas
pequeñas diferencias debidas al ángulo visual de cada ojo. La información de la disparidad
contenida en las imágenes de las retinas se convierte en una clave más que nos indica la
distancia a la que se encuentra un objeto.

estructuralismo m Enfoque teórico que dominó la psicología desde finales del siglo XIX
hasta la década de los años veinte del siglo XX, y que estimuló, en cierta medida, la aparición
de la psicología de la Gestalt, que contribuiría enormemente a nuestro entendimiento de la
percepción de los objetos. El estructuralismo defendía que las percepciones son el resultado
de la suma de muchas sensaciones elementales.

fotorreceptor m Neurona sensible a la energía ambiental y cuya función es la de trans-


formar esta energía en impulsos eléctricos para enviarlos posteriormente a estructuras supe-
riores. Los fotorreceptores de la visión son los conos y los bastones.

gradiente de densidad de textura m Patrón generado por una superficie con textura
irregular que se aleja del observador. Los elementos que lo componen parecen más pequeños
según aumenta la distancia respecto al observador.

hipermetropía f También denominada vista lejana. Defecto de la visión en el que la per-


sona es incapaz de ver los objetos cercanos con claridad, debido a que el punto de enfoque de
los rayos de luz está situado detrás de la retina. Suele ocurrir porque el eje ocular es demasiado
corto y como consecuencia de ello la imagen se forma detrás de la retina.

humor acuoso m Sustancia gelatinosa que circula por las cámaras anterior (comprendida
entre la córnea y el iris) y posterior (comprendida entre el iris y el cristalino) del globo ocular.

humor vítreo m Sustancia gelatinosa que circula por la cámara vítrea del globo ocular,
situada detrás del cristalino.

ilusión de la luna f Ilusión visual en la que la luna se percibe más grande cuando se
encuentra cerca del horizonte que cuando está en lo alto del firmamento, aunque su tamaño
es siempre el mismo.

ilusión de Müller-Lyer f Ilusión visual creada artificialmente según la cual dos líneas con
la misma longitud son percibidas como diferentes debido a los elementos unidos a cada una
de ellas (dos puntas de flecha en un caso y dos puntas de flecha invertida en el otro).

ilusión de Ponzo f Ilusión de tamaño en la que dos líneas horizontales de igual longitud
parecen tener una longitud distinta si las percibimos entre dos líneas convergentes. También
recibe el nombre de ilusión de las vías del tren.

ilusiones ópticas f También denominadas ilusiones visuales. Es la percepción "errónea" de


un estímulo producida por nuestro sistema visual, en la que la percepción de dicho estímulo
© FUOC • PID_00274936 72 Percepción visual

no se corresponde con las propiedades físicas reales de éste. Gracias a su estudio, podemos
aclarar ciertos aspectos de cómo funciona el complejo proceso de la percepción humana.

ley de cierre f Principio perceptivo de la psicología de la Gestalt, también conocido como


ley de clausura, que establece que el cerebro humano tiende a percibir como completa una
figura incompleta, terminando de definir sus contornos para verla como un objeto con total
significado.

ley de la buena continuación f Principio perceptivo de la psicología de la Gestalt, tam-


bién denominada ley de la buena dirección, que establece que cuando dos estímulos dan
lugar a líneas rectas o ligeramente curvadas, se perciben como conectados o pertenecientes al
mismo objeto, ya que tendemos a ver las líneas del modo que sigan la trayectoria más suave.

ley de la pregnancia f Principio perceptivo de la psicología de la Gestalt que establece


que todo patrón estimular tiende a percibirse con la forma resultante más simple de todas.
También se conoce como ley de la buena figura o ley de la simplicidad.

ley de la proximidad f Principio perceptivo de la psicología de la Gestalt que afirma


que los estímulos que están situados próximos entre sí parecen formar una única unidad.
También recibe el nombre de ley de la cercanía.

ley de la significación f Principio perceptivo de la psicología de la Gestalt según el cual


un conjunto de estímulos será percibido como una unidad si estos estímulos nos resultan
familiares o significativos. Por esta razón también se conoce como ley de la familiaridad.

ley de la similitud o semejanza f Principio perceptivo de la psicología de la Gestalt que


establece que los estímulos que son semejantes entre sí tienden a percibirse como formando
un único conjunto.

ley del destino común f Principio perceptivo de la psicología de la Gestalt que defiende
que los estímulos que se mueven siguiendo una misma dirección se perciben como pertene-
cientes a un mismo objeto.

lóbulo occipital m Área situada en la parte trasera del córtex donde se encuentra el área
receptora cortical primaria de la visión.

longitud de onda f Distancia que existe entre el comienzo de una onda y el comienzo de
la siguiente. Si nos referimos a la energía luminosa, hablamos de longitudes de onda corta,
media y larga.

miopía f Déficit de la visión provocado, en la mayor parte de los casos, por un eje ocular
demasiado largo o porque el cristalino es opaco, como consecuencia de lo cual la imagen
queda enfocada por delante de la retina.

nervio óptico m Haz de fibras que sale de la parte posterior del globo ocular y conduce
los impulsos nerviosos desde la retina a otras estructuras del sistema visual humano.

neurona f Célula perteneciente al sistema nervioso que recibe y trasmite impulsos eléctri-
cos.

núcleo geniculado lateral (NGL) m Estructura del tálamo que recibe señales nerviosas
visuales del nervio óptico y las envía al área receptora visual del córtex.

paralelaje del movimiento m Clave de profundidad que nos proporciona información


sobre la tercera dimensión gracias a que a medida que el observador se mueve, los objetos
cercanos parecen desplazarse muy rápidamente, mientras que los objetos lejanos lo hacen
lentamente.

postimagen f Imagen visual que tiende a producirse entre 30 y 60 segundos si después de


fijar la mirada en un estímulo de alto contraste la dirigimos hacia otro lugar.

presbicia f Defecto de la visión provocado por la reducción de la elasticidad del cristalino,


que hace disminuir la capacidad de enfoque, y genera que la imagen quede enfocada por
detrás de la retina. Se suele producir con el paso de los años y también se conoce como "vista
cansada".

punto ciego m Pequeña zona donde se concentran todos los axones de las células gan-
glionares de la retina, en la que el nervio óptico sale del globo ocular por la parte de atrás;
es el único punto de toda la retina que no posee ninguna célula fotorreceptora y donde, por
lo tanto, no existe visión.
© FUOC • PID_00274936 73 Percepción visual

reflectancia f Porcentaje de luz que refleja una superficie.

reflexión selectiva f Fenómeno que se produce cuando un objeto refleja en mayor me-
dida unas longitudes de onda que otras.

retina f Estructura fundamental en el proceso de la visión compuesta de una red compleja


de células que cubre el fondo del ojo. Las células más importantes que se encuentran en ella
son los fotorreceptores (conos y bastones), que generan una señal eléctrica como respuesta
a la luz y la trasmiten a través del nervio óptico.

segregación figura-fondo f Separación de la percepción de una figura y su fondo que se


produce cuando vemos una imagen y que nos sirve para identificar objetos con significado
propio.

segregación perceptiva f Organización perceptiva en la que un objeto se separa de otros.

tálamo m Estructura cerebral por la que la información neuronal, de todos los sentidos,
a excepción de la del olfato, tiene paso obligatorio antes de llegar a sus respectivas áreas
receptivas en la corteza cerebral.

teoría de la distancia aparente f Explicación teórica de la ilusión de la luna que se


basa en la idea de que cuando la luna está cerca del horizonte se percibe de mayor tamaño
que cuando está en el cenit, aunque el tamaño y el ángulo visual son los mismos en ambas
ocasiones. Esto ocurre, según esta teoría, porque cuando la luna se sitúa cerca del terreno,
poseemos algunas referencias de profundidad en el entorno y, por ello, la percibimos más
distante que cuando está en la parte alta del cielo (donde no poseemos ninguna clave de
profundidad). Como la luna del horizonte nos parece más lejana, a igualdad de tamaño, la
percibiremos con un tamaño mayor.

teoría de los procesos oponentes en la visión de los colores f Aproximación teórica


creada por el fisiólogo Ewald Hering para intentar dar una explicación a ciertos aspectos que
la teoría tricromática de Young-Helmholtz parecía no llegar. Hering defendía que la percep-
ción de los colores cromáticos viene determinada por la actividad de dos mecanismos opo-
nentes compuestos por los pares de colores amarillo-azul y rojo-verde, a los que añadiríamos
otro mecanismo blanco-negro para la visión de los colores acromáticos. En cada uno de es-
tos mecanismos, las respuestas son opuestas para cada uno de los colores descritos: en un
extremo es excitatoria y en el otro, inhibitoria.

teoría del contraste del tamaño angular f Teoría que intenta dar una explicación
a la ilusión de la luna. Esta aproximación defiende que el tamaño percibido de ésta viene
determinado en gran medida por su contraste con el tamaño de ciertos elementos que la
rodean, de tal modo que si los objetos de alrededor son pequeños veremos una luna grande;
por el contrario, si los objetos que están cerca de ella son grandes, entonces percibiremos
una luna de menor tamaño.

teoría del doble proceso f Aproximación teórica sobre la visión de los colores que supo-
ne una síntesis entre las dos teorías con mayor base hasta ese momento, esto es, la teoría
tricromática de Young y Helmholtz y la teoría de los procesos oponentes de Ewald Hering.
Esta teoría defiende que la percepción del color es resultado de un procesamiento de la in-
formación luminosa mediante dos mecanismos diferentes y sucesivos. Los conos realizan el
primer análisis del estímulo visual de color a partir de la recepción de la luz por los pigmentos
especializados en diferentes tipos de longitud de onda (corta, media y larga), para enviarlo
posteriormente hacia las células bipolares situadas en las áreas visuales del lóbulo occipital
de la corteza cerebral, encargadas de procesar la información en un segundo escalón.

teoría tricromática de la visión de los colores f Teoría postulada en 1802 por Tho-
mas Young y completada en 1852 por Hermann Von Helmholtz que defiende que nuestra
percepción de los colores está determinada por un patrón de actividad diferente para cada
una de las tres clases de conos que existen, que tienen sensibilidades espectrales distintas.
Al llegar una longitud de onda concreta a nuestros ojos, se ponen en funcionamiento tres
mecanismos receptores en diferentes grados, de tal modo que el patrón de actividad de estos
mecanismos nos proporciona la percepción de un color concreto. Los tres tipos de receptores
básicos que posee el sistema visual humano sensibles a distintas longitudes de onda son:
receptores de longitudes de onda corta para el azul, receptores de longitudes de onda media
para el verde y receptores de longitudes de onda larga para el rojo.
© FUOC • PID_00274936 74 Percepción visual

Qué deberíais saber

Al finalizar este módulo deberíais poseer los conocimientos fundamentales so-


bre cómo funciona el complejo proceso de la percepción visual. Deberíais sa-
ber las estructuras que componen anatómicamente el sistema visual humano
y qué función cumple cada una de ellas. Del mismo modo, es importante que
conozcáis el recorrido que hace el estímulo visual desde su entrada en el ojo
hasta su llegada a las zonas de procesamiento visual en el cerebro.

También es importante que hayáis adquirido ciertas nociones sobre cómo fun-
ciona la organización perceptiva y cómo ésta fue analizada en un primer mo-
mento por la psicología de la Gestalt, a partir de la formulación de las leyes
o principios de la percepción.

Posteriormente habéis debido profundizar en el tema de la percepción del co-


lor, fundamentalmente en sus bases teóricas, partiendo de las diferentes teo-
rías que han dado una explicación al tema, a las que hemos dedicado una par-
ticular atención. Del mismo modo, debéis conocer las afecciones que poseen
las personas que presentan diferentes déficits en la visión cromática.

Debéis ser conscientes de la importancia que tiene el conocimiento de las cla-


ves que determinan la percepción de la profundidad o tercera dimensión y
la relación directa que guarda ésta con la percepción del tamaño de los obje-
tos. Es fundamental que sepáis distinguir entre movimiento real, movimiento
aparente, movimiento inducido y postefecto de movimiento para poder dis-
cernir lo que supone la percepción del movimiento.

Si habéis estudiado correctamente el tema, seguro que sabéis explicar en qué


consisten las constancias perceptivas (ya sean de tamaño, forma, color o lu-
minosidad) y los mecanismos fisiológicos y psicológicos que subyacen a estas
"distorsiones" de la realidad. También debéis conocer las ilusiones visuales más
conocidas o representativas y los mecanismos que las provocan.

Por último, no debéis olvidar la importancia que posee la psicología de la per-


cepción en su vertiente más aplicada al mundo de hoy, por la relevancia que
tiene en el desarrollo de profesiones muy concretas. Procesos de selección y
entrenamiento en aspectos sensoriales deben ser campo de estudio habitual
para los psicólogos, que debemos seguir siendo punta de lanza en los aspectos
relacionados con la visión.
© FUOC • PID_00274936 75 Percepción visual

Bibliografía
Bibliografía recomendada

Ballesteros Jiménez, S. (2000). Psicología general: un enfoque cognitivo para el siglo XXI. Madrid:
Editorial Universitas, S.A.

Carlson, N. R. (2006). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Educación, S. A.

Casacuberta, D. y Pousada, M. (2007). Percepción. Barcelona: UOC.

Goldstein, E. B. (2006). Sensación y percepción (6.ª edición). Madrid: Thomson Editores.

Gregory, R. L. (1997). Eye and Brain: The Psychology of Seeing (5.ª edición). Princeton, NJ:
Princenton University Press.

Koninklijke Revén, Z. (2008). M.C. Escher: estampas y dibujos. Madrid: Taschen.

Lillo Jover, J. (1993). Psicología de la percepción. Barcelona: Debate.

Mestre Navas, J. M. y Palmero Cantero, F. (2004). Procesos psicológicos básicos. Una guía aca-
démica para los estudios en psicopedagogía, psicología y pedagogía. Madrid: Mc Graw-Hill.

Munar Roca, E., Sánchez Cabaco, A., y Rosselló, J. (Coord.) (1999). Atención y percepción.
Madrid: Alianza Editorial.

Rigutti, A. (2002). Atlas ilustrado de anatomía. Madrid: Susaeta.

Rodieck, R. W. (1998). The First Steps in Seeing. Sunderland, M.A.: Sinauer Associates.

Referencias bibliográficas

Dalton, J. (1948). Extraordinary facts relating to the vision of coluor: With observations.
In W. Dennis (Ed.), Readings in the history of psychology (pp. 102-111). Nueva York: Apple-
ton-Century-Crofts.

Epstein, W. (1965). Nonrelational judgments of size and distance. American Journal of Psycho-
logy, 78, 120-123.

Exner, S. (1875). Uber das Sehen von Bewegung und die Theorie des zasammengestzten Au-
ges. Sitzber. Akad. Wiss. Wien, 72, 156-190.

Goldstein, E. B. (2006). Sensación y percepción (6.ª edición). Madrid: Thomson Editores.

Gregory, R. L. (1966). Eye and brain. Nueva York: McGraw Hill.

Julesz, B. (1971). Foundations of cyclopean perception. Chicago: University of Chicago Press.

Munsell, A. H. (1905). A Color Notation. Boston: G. H. Ellis Co.

Rubin, E. (1915). Synoplevde Figurer. Copenhagen: Gyldendalske.

Rubin, E. (1921). Visuelle Wahrgenommene Figuren. Kobenhan: Gyldendalsile.

Wertheimer, M. (1912). Experimentelle Stuidien uber das Sehen von Beuegung. Zeitchrift fuer
Psychologie, 61, 161-265.

Young, T. (1802). On the theory of light and colours. Transactions of the Royal Society of London,
92, 12-48.

Páginas web

Ilusión visual del cuarto de Ames:

http://www.youtube.com/watch?v=Ttd0YjXF0no&hl=es

Ilusión figura-fondo: http://www.ilusionario.es/PERCEPCION/figura_fondo.htm

Biografía de Max Wertheimer. Fundador del movimiento gestáltico: http://


www.geocities.com/hotsprings/8646/biografia.html
© FUOC • PID_00274936 76 Percepción visual

Test de Ishihara: http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervio-


so/Daltonismo/ishihara.htm

Pérez, D., Márquez, M.ª T., Travieso, D., Magano, A., y López, A. (1999). Percepción
Visual. Accesible en: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/travieso/web_percepcion/
principal.html

También podría gustarte