Está en la página 1de 4

CEREMONIA DEL FUEGO NUEVO

Danza Azteca del Fuego Nuevo


Hablar de nuestro país, no es del todo fácil porque ha sufrido muchos cambios tanto políticos,
sociales, económicos pero sobre todo culturales. A lo largo de miles de años México ha
evolucionado de una manera tan sorprendente que todo aquel que conoce su historia queda
maravillado de la transformación por la cual ha sido conducido.
Si queremos saber el verdadero significado de ser mexicanos, es necesario que hagamos un
profundo examen al interior de nosotros mismos y hacernos las mismas preguntas que siempre
se ha hecho toda la humanidad desde su existencia, ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Por qué
estoy aquí?, ¿A dónde voy?, y demás preguntas; pero a estas le tenemos que agregar ¿Por qué
soy mexicano?, ¿De dónde provienen mis raíces?, ¿Cómo se formó mi país?
Para poder contestar las preguntas de identidad nacional y darnos una idea más o menos clara,
tenemos que echar un vistazo hacia una de las etapas de mayor florecimiento de la cultura
mexicana, me refiero a la época en que nuestro territorio estaba dividido solo en dos partes:
Mesoamerica y Aridoamerica; “Mesoamerica hace referencia a un área geográfica y cultural que
abarca parte del territorio de México y el norte de América Central”. En esta época se
establecieron y desarrollaron grupos de humanos a lo largo del territorio en diferentes tiempos,
(a estos tiempos se les llamó “Horizontes Culturales”, y algunos de ellos llegarían a formar las
civilizaciones más importantes para nuestro México.
Hacia el Siglo XV, Mesoamerica se encontraba en el Horizonte Post- Clásico, para este tiempo se
comenzaba a desarrollar una de las culturas de mayor auge en México, estamos hablando de la
Cultura Azteca, que en conjunto con los Mayas formaron las Civilizaciones con mayor
trascendencia y que aportaron muchos conocimientos en Astronomía, Medicina, Matemáticas y
otras ciencias.
En este trabajo se hablará única y exclusivamente de la cultura Azteca, abordaremos temas en
general pero daremos mayor importancia al desarrollo de las artes, además rescataremos y
expondremos una de las danzas que muy poco se conoce en nuestro territorio nacional, me
refiero a la Danza-Ritual del Fuego Nuevo, que actualmente muchos grupos étnicos de diferentes
descendencias directas de los antiguos pobladores de la época de mesoamerica , luchan por su
continuidad a través del conocimiento cultural que les dejaron sus primeros padres y estos se los
transmiten a sus siguientes generaciones.
Objetivo
Este trabajo en sí tiene por objetivo redescubrir a la cultura Azteca, desde sus inicios hasta su
triste final que todos conocemos con el pasaje de la Conquista. Es importante hacer una
introspección a todo aquel documento existente hasta el momento que nos relate un poco de la
vida de esta increíble población del centro de nuestro país, ya que nuestras raíces vienen
directamente de esta cultura, puesto que con la Conquista se realizó un fenómeno poco común
en América del Norte como lo fue el Mestizaje, es decir, la unión de dos razas, la indígena con la
europea.
Dentro de todas las festividades Aztecas que marcaban su calendario, de tantas de sus fiestas le
daban mayor interés a una de ellas, LA FIESTA DEL FUEGO NUEVO; se dice “fiesta” porque era
una celebración de varios días que culminaba con el encendido del Fuego Nuevo. Para ellos el Sol
era su principal deidad y creían que si no se le hacia una ceremonia en su honor cada cierto
período, éste dejaría de iluminar al Anáhuac dejándolos en penumbras para siempre, por lo tanto
realizaban sacrificios humanos en donde la sangre jugaba el papel principal para el Sr. Sol.
FUEGO NUEVO
La ceremonia de Fuego Nuevo fue realizaba por todos los pueblos de Mesoamérica. Las
evidencias más antiguas se remontan a la época del esplendor de Teotihuacan (siglo III después
de Cristo), pero es probable que fuera practicada ya desde tiempos olmecas (milenio II antes de
Cristo).
Debido a la importancia calendárica del ciclo de los 52 años, generalmente se piensa que el
Fuego Nuevo se celebraba en ese lapso de tiempo. Sin embargo, la realidad es que lo encendían
cada año, según testimonian los códices Borgia, Vindobonensis, Laud y Nuttall.
“La aparición del rito de Fuego Nuevo en las láminas del portador del año del Códice Borgia,
indica que hacer el fuego nuevo puede no haber estado limitado solamente a la ceremonia de los
52 años, sino que era un componente común de los rituales mexicanos de año nuevo.” (Xavier
Noguez y Alfredo López Austin, De Hombres y Dioses)
El momento exacto en que se realizaba, era cuando las Pléyades o "cabrillas" llegaban al punto
más alto del cielo, según testimonio del cronista Bernardino de Sahagún:
"Tomaban por señal para esta fiesta el movimiento de las Cabrillas (las Pléyades) cuando
estaban en medio del cielo a la medianoche… Cuando veían que pasaban del medio, entendían
que el movimiento del cielo no cesaba. A esa hora, estaban en los cerros circundantes gran
cantidad de gentes esperando ver el Fuego Nuevo." (Sahagún, Historia General IV)
Había ceremonias especiales cada 4, 13 y 52 años. En esta última se arrojaban al fuego las
imágenes y otros objetos de culto, y se reconstruían los templos en señal de renovación.
Al "atar" cada año el Fuego Nuevo con el ascenso de las Pléyades, los mesoamericanos
estuvieron en condición de utilizar esta ceremonia para medir el Año Sidéreo, lo cual, a su vez,
les habría permitido calcular el Ciclo de Precesión de los Equinoccios (la rotación aparente de la
eclíptica, con 26 mil años de duración).
La ceremonia del Fuego Nuevo se conmemora aún, cada año, en diversas comunidades
campesinas de la costa mexicana del Pacífico. Las ofrendas siguen siendo muy parecidas a las de
la antigüedad, pero el día de la fiesta ya no se calcula por el movimiento del cielo, sino por los
aniversarios de los santos católicos. Desde hace algunos años, diversos grupos de tradición han
retomado la ceremonia, restituyéndole su sentido astronómico. Debido a deriva del cielo, el
ascenso de las Pléyades, que al final de la época mexica ocurrían en la noche del 12 al 13 de
noviembre, en la actualidad se han trasladado para el 19 de noviembre.
El Fuego Nuevo era un ritual celebrado por lo mexicas para celebrar el xiuhmolpilli (atadura de
años), la coincidencia en el inicio de los calendarios xiuhpohualli y el tonalpohualli, lo que sólo
podía ocurrir después de 52 años. Según la mitología mexica, en este momento podría ocurrir el
cataclismo que terminara con la era del Quinto Sol, donde el mundo sería destruido por
terremotos. Si las Pléyades pasaban el cenit la noche del último día del ciclo de 52 años, el
mundo no sería destruido y se encendía de nuevo el fuego sagrado.
Al final del último día de cada siglo cuando, el sol se estaba poniendo, se creía que
desaparecería para siempre. En ese momento se apagaban todos los fuegos y la preocupada
población se reunía al pie de la pirámide donde los sacerdotes observaban cuidadosamente los
cielos se sacrificaba una víctima arrancando su corazón mientras encendía el Nuevo Fuego, a sí
el sol renacía y se había salvado de nuevo el mundo de la destrucción; comenzaba un nuevo
ciclo (ciclos de 52 años) La población desechaba los palos con los que encendían el fuego en el
momento de la ceremonia y solo los sacerdotes prendía en Fuego Nuevo. En el Cerro de la
Estrella se realiza esta ceremonia hasta la fecha actual.
Danza
La danza de origen prehispánico, reproduce en sus pasos la actitud y visión del pueblo mexica y
la actitud y visión sobre el comportamiento de este animal, admirado y venerado por estas
sociedades. En la actualidad la realizan grupos de concheros del centro del país. Se caracteriza
por su dinamismo y fuerza en la ejecución de los pasos; los saltos son muestra de la elocuente
libertad que inspira el vuelo del águila, que en aquellas épocas cruzaba el valle de anahuac.
Las actitudes de los guerreros expresan altivez, con una mirada firme y fija.
Se veneraba y se solicitaba que el águila intercediera por la suerte del guerrero en la hora del
combate. Los danzantes portan una sonaja que hacen sonar al compás de sus pasos.
La danza azteca tradicional en México ha sido legada de una generación a otra; ha tenido
transformaciones que la hacen aparecer como hoy la conocemos, pero lo que no cambia es la
esencia que nos hace formar parte de un místico ritual en donde se conversa y convive con la
naturaleza, nuestros ancestros y nuestro pasado; en realidad la danza forma parte de nuestra
identidad y raíz prehispánica.
Los grupos de danza azteca en México (calpullis) han aumentado con el transcurrir de los años,
estar en uno de ellos es como entrar en el mundo de nuestros antepasados pero en nuestro
tiempo, es hacer un contacto físico y espiritual con el cosmos, con nuestra madre Tierra, con
elementos sagrados como el fuego, el viento, el agua y con las deidades antiguas, es como una
gran clase de historia pero viviéndola.
Estos círculos o calpullis están integrados por cualquier persona que tenga ganas de danzar y
abrir su mente y corazón, en ellos hay niños, jóvenes, señoras y ancianos. Por lo general los
ensayos se realizan en parques o plazas y en horarios vespertinos o nocturnos y en distintos
días, dependiendo de la disponibilidad del grupo.
Las personas forman un círculo alrededor de la ofrenda (tlalmanalli), en la cual se colocan
elementos como el fuego y el agua, el caracol (atecocolli) y el huehuetl.
El primer paso es pedir permiso a los seis rumbos cardinales (oriente, poniente, norte, sur, tierra
y cosmos), para después comenzar a danzar. Hay muchos tipos de danzas pero todas tienen un
elemento (paso) base sobre el cual se hacen variaciones y al ritmo del huehuetl es llevada por
una persona que los demás seguirán; los pasos son sencillos y conforme se danza se va tomando
más velocidad y confianza.
El centro del círculo de danza (Xic) es considerado un lugar sagrado y es ahí donde se coloca al
sahumerio (Popoxcomi), la braza sagrada con sus aromáticas esencias (Copal) y las ofrendas que
se portan.
Ahí se marca el eje de energía, que reverbera en círculos concéntricos permitiendo que todo el
grupo se transforme en una unidad.
Cada danza posee ciertas cualidades. Los movimientos están relacionados con cuentas
matemáticas, la “geometría sagrada”. Con los pies se está haciendo un llamado a la madre
tierra, se le saluda, con los brazos se realiza una conexión con el cosmos y así cada movimiento
tiene la idea de sanar, armonizar, crear salud y abundancia. Finalmente, al levantar los brazos se
señala un desprendimiento del espíritu hacia Dios.
Vestimenta Azteca
• Maxtla (taparrabos) símbolo de fertilidad y virilidad
• Tilma (capa) símbolo alta jerarquía o nobleza
• Copilli (penacho) símbolo del sol, de una deidad, de alta jerarquía y conocimiento.
Copilliquetzalli (Corona preciosa ó emplumada)
• Xicolli (chaleco) símbolo de ritualidad
• Chimalli (escudo) símbolo del sol y de guerra espiritual en la danza
• Coxcapetlatl (pectoral)
• Brazaletes, Colcehuas (rodilleras)
• Maitemecas (muñequeras ) símbolo de las insignias aztecas
• Ihuitl (plumas) símbolo de la espiritualidad y conocimiento y rayos solares. Originalmente de
colibrí, águila, faisán, guacamaya y quetzal
• Coyollis (huesos de fraile ó cascabeles) símbolo de protección.
• Ihuitl (plumas) símbolo de la espiritualidad y conocimiento y rayos solares. Originalmente de
colibrí, águila, faisán, guacamaya y quetzal
• Coyollis (huesos de fraile ó cascabeles) símbolo de protección
• Huipil, quechquemitl, cuetle y cotontle (prendas femeninas) según su diseño indica la jerarquía
de quien lo porta
Los atuendos varían de acuerdo al papel de los danzantes dentro de su grupo. Los Grupos de
danza, Mesas, Calpullis o Corporaciones como se les puede llamar a las organizaciones danzarias
tienen varias formas de jerarquías y relaciones de las cuales dos de ellas son las siguientes:
Relaciones Jerárquico – Funcionales
• Capitán
• Sargento
• Sacerdotisa
• Caracolero
• Guerreros
• Doncellas
Otra jerarquización es la siguiente:
• Capitán ó Primer Capitán: Guía, organiza, dirige al grupo y enseña danzas.
• Segundo Capitán ó Sargento: Auxilia al primer capitán en la organización del grupo, el orden y
la disciplina.
• Sacerdotisa, Saumadora ó Malinche y Malinche de Campana: Consagración y protección del
grupo y de ceremonias usa el sumerio y copal para purificar el lugar de las danzas y a los
integrantes del grupo. Saluda a los cuatro vientos
• Alférez ó Pantli: Porta y rebolea el estandarte (identidad del grupo) de la Mesa ó Grupo
• Caracolero ó Tlacatecocoltin: Anuncia las acciones rituales del grupo. Toca el caracol para
anunciar la llegada y retirada del grupo y las ritualidades
• Guerreros ó Soldados: Danzan y ejecutan la música
• Doncellas ó Cihuameh: Danzan y apoyan ritualidades

También podría gustarte