Está en la página 1de 52

LA FILOSOFÍA DEL

TIEMPO
Los cuatro Raymikuna
en los Andes

Luis Enrique Cachiguango


katsa3000@gmail.com
¿QUÉ ES EL TIEMPO?
En la modernidad de nuestro días se comprende al
tiempo como la como unidad de medida del cambio a
través de las nociones de evolución, cambio y
progreso de las sociedades.
La palabra tiempo viene del latín tempus o
temporis que equivale a tiempo, momento,
temporada, ocasión propicia de un momento
determinado.
LAS VISIONES DEL TIEMPO
El concepto judeocristiano, basado en la Biblia, define
el tiempo, por el contrario, como LINEAL,
comenzando con el acto de creación por Dios. La
visión cristiana contempla un principio y un final del
tiempo (el fin del mundo).
La concepción del tiempo de las culturas antiguas,
como la de los inkakuna, mayakuna, hopikuna, y
otros pueblos prehispánicos, además de los
antiguos egipcios, babilonios, los griegos,
el hinduismo, el budismo, el jainismo, y otras
culturas, contemplan la visión de la «rueda de
tiempo», que se comprende el mismo como un
proceso cíclico o circular, produciéndose una
repetición incesante de edades y de entes, de
nacimiento y extinción.
PACHAMAMA:
LA VISIÓN ANDINA DEL
TIEMPO - ESPACIO
En Los Andes comprendemos que el tiempo y el
espacio son una mismicidad, por ello es masculino y
femenino.
VISIÓN DEL TIEMPO ANDINO
MASCULINO FEMENINO
PACHAKAMAQ: Leyes PACHAMAMA: Espacio
ordenadoras del mundo donde se manifiestan estas
leyes
Espíritu que anima el Cuerpo pasivo que
mundo (movimiento) evidencia el movimiento
(transformación)

Espíritu que propicia la Cuerpo que permanece


transformación estable
El futuro que está detrás de El pasado que está delante
nosotros y es desconocido de nosotros y su realidad es
su realidad conocida
PACHAMAMA TUPUY:
LA MEDICIÓN DEL TIEMPO EN LOS
ANDES
Nuestros antepasados
sabían medir el tiempo
con tal precisión
semejante al de nuestro
días utilizando
ingeniosamente la
sombra de sol en las
montañas y en ciertos
elementos de la Madre
Naturaleza.
Así comprendieron
que el único lugar
del continente
donde confluía la
sombra del sol
produciendo una
CRUZ cuadrada
perfecta era
nuestra tierra.
Así
aprendieron a
sacralizar y
celebrar los
grandes
Raymikuna
del año solar
RAYMIKUNA:
LAS CELEBRACIONES ANDINAS

Katsa
PAWKAR RAYMI
Pawkar Raymi
es el tiempo
sagrado en que la
santa madre
tierra,
fecunda y
generosa florece
en toda su
plenitud.
«Ella se ha
vestido con su
mejor traje»
Es el momento
en que la
crianza humana
de la
Pachamama
con su trabajo y
creatividad
empieza a
florecer en la
chakra.
Tumay es una
bendición con
agua y flores. Es el
juego que actualiza
la concepción
espiritual andina
de la yakumama
(madre agua) y la
Pachamama
(madre existencia)
Mushuk Nina
es el
momento del
equinoccio de
marzo, un
momento
especial del
inicio de un
tiempo para
las culturas
antiguas del
mundo.
En este tiempo se
produce el
principio de la
CRIANZA DE LA
VIDA
que es la base
del saber
andino
SABER CRIAR
LA VIDA
Y SABER
DEJARSE
CRIAR POR
LA VIDA
es el principio y
fundamento de
la sabiduría
andina de
siempre.
HATUN PUNCHA - INTI RAYMI
HATUN- PUNCHA:
«Es el día grande,
el tiempo grande,
el momento sagrado
del poder masculino
en el mundo.»
(Katsa)
INTI-RAYMI:

«Es el tiempo sagrado para


desestabilizar y restablecer
el equilibrio del mundo
para provocar un cambio
del tiempo-espacio.

Es el momento en que el
INTI - YAYA ilumina
a los runas para que
conozcamos nuestra
misión en este mundo.»
(Katsa)
Es el tiempo del solsticio masculino, momento en
que la masculinidad del cosmos llega a su máxima
fuerza y los espíritus masculinos (activos y
transformadores dominan a los espíritus femeninos
pasivos y estabilizadores del mundo)

Es el tiempo de los ayakuna (los espíritus guerreros


de la naturaleza) que salen de sus dimensiones
espirituales de la naturaleza y se desbordan sobre el
mundo provocando competencias de fuerzas y
poderes, éxtasis celebrativos en las danzas y
enfrentamientos violentos entre iguales
Es el desbordamiento de las fuerzas activas
(masculinas) de la naturaleza, de los ancestros de las
divinidades y de los humanos para provocar el
pachakutin o el cambio sobre el mundo. Es la fuerza
cósmica que dentro de su lógica natural va
transformando al mundo para sus propósitos de
vida.
Hatun Puncha Inti Raymi es el tiempo propicio
para el…

KIKINYARI: La conciencia personal del QUÉ


SOY y QUIÉN SOY para identificarme como un
ser más de este mundo

AYLLUYARI: La conciencia personal de la


RELACIÓN entre iguales con el resto de seres
minerales, vegetales, animales y humanos del
mundo para conocer mi ROL cósmico de saber
criar la vida.
LLAQTAYARI: La conciencia personal del TODO EN
MI Y YO EN EL TODO, que me familiariza con los
humanos, la naturaleza, las divinidades y los ancestros
formando la comunidad.

RUNA KAY: La conciencia personal del aprender a


SABER ESTAR en este mundo presente.
«Hatun Puncha – Inti Raymi es la «pila cultural»
de nuestras comunidades que año tras año, ciclo
tras ciclo, nos renueva en nuestra relacionalidad
con los runa-s, con la naturaleza, con las
divinidades y con los ancestros, permitiéndonos
«vivir» la sabiduría andina en medio del caos y
la oscuridad de la modernidad.»

(Katsa 2017)
QOYA RAYMI
El año solar celebrativo y agroecológico en los
Andes responde a los solsticios y los equinoccios.
SOLSTICIOS
EQUINOCCIOS
Koya Raymi es
el final de los
tiempos
masculinos y el
inicio de los
tiempos
femeninos que
celebramos en el
equinoccio de
septiembre ...
En los tiempos
preinkásicos esta
celebración era
ofrecida a la
feminidad
representada en
la mujer y en la
madre tierra.
En el inkario era
organizada y
dirigida por la
Qoya, la pareja
del inka, en
honor a la
feminidad por lo
que se llamó
Qoya-Raymi o la
celebración
ofrecida por la
Qoya.
Según algunos
cronistas
también se
considera que en
este tiempo se
celebraba
ofrendas a la
luna.
En septiembre
iniciamos
nuevamente los
primeros
trabajos de la
tierra para la
siembra del
maíz. …
Pero antes de
iniciar el trabajo
es necesario
realizar una
ofrenda a la
tierra “dando de
comer a la
madre” para que
ella se
alimente …
En este tiempo la
bebida principal
de la celebración
era la chicha del
YAMOR.
El YAMOR es
la bebida
sagrada
elaborada con
las 7 variedades
de maíz de la
región.
KAPAQ RAYMI
En este tiempo, los padres y
madres de nuestras
comunidades
acostumbraban a
seleccionar los destinos de
los hijos e hijas de acuerdo
a las destrezas y habilidades
que habían demostrado
en sus primeros
años de vida, desde
antes de su concepción
hasta aproximadamente
seis o siete años de edad.
Era el tiempo del
Mushuk-Wara, es
decir los varones
recibían su primer
“pantalón”, porque
hasta ese entonces
eran vestidos con
anaco, y las mujeres su
primera “cinta” para
el pelo, lo que indicaba
el inicio de un nuevo
ciclo en sus vidas.
KAPAK:
Del kichwa: Grandioso, máximo, magnífico,
majestuoso.

RAYMI:
Del kichwa: Celebración.

KAPAK-RAYMI:
La majestuosa y máxima celebración.
A partir de ese
momento
iniciarían a
perfeccionarse
en las habilidades y
destrezas que hasta
ese entonces habían
demostrado tener
mayor inclinación en
sus juegos,
imitaciones, gustos,
comidas y otros.
En la actualidad
esta celebración
andina ha sido
absorbida casi en
su totalidad por la
fiesta consumista
moderna de la
navidad.
A pesar de esta
alienación cultural, aún
persiste el vivo
recuerdo
de que diciembre es el
gran tiempo en donde
toda la pacha-mama
está en su máximo
tiempo femenino y la
chakra de maíz está en
su tiempo de
crecimiento.
Nuestra ciencia, nuestra filosofía, nuestra cotidianidad
y nuestra espiritualidad era una misma práctica, un
mismo saber, un mismo sentir, una misma voluntad y
un mismo conocimiento. De allí que hasta nuestros
días celebramos estos raymikuna en momentos
especiales astronómicos con rituales espirituales y con
prácticas comunitarias que desafían al tiempo y la
alienación de la modernidad.
Somos Pachakamaq en movimiento,
Somos Pachamama en transformación… Katsa

También podría gustarte