Está en la página 1de 35

RESUMEN PRIMER PARCIAL ANÁLISIS MATEMÁTICO II

FUNCIONES
1) Defina entorno reducido de Centro en P0 (x0,y0) y radio δ. Dar un ejemplo.
Un entorno reducido de un punto P0(x0;y0) y radio delta es un entorno que no incluye al punto del
centro. En el plano se define del siguiente modo:

Por ejemplo en el siguiente dibujo se ha graficado un entorno reducido de centro en P(3;3) y de radio
delta igual a 2.

2) Defina punto interior de un conjunto y conjunto abierto. Dar un ejemplo.


Un punto P0(x0;y0) perteneciente a un conjunto Df es un punto interior del mismo si y solo si existe un
entorno de P0(x0;y0) cuyos puntos pertenecen todos al conjunto Df. Por ejemplo en el entorno reducido
anterior, el punto P(4;3) es un punto interior del entorno reducido de centro en P(3;3) y radio delta igual
a 2.
Un conjunto abierto es un conjunto formado solo por puntos interiores. Por ejemplo, sea Df el siguiente
conjunto abierto:

3) Defina punto exterior y punto aislado de un conjunto. Dar un ejemplo.


Un punto P0(x0;y0) que no pertenece a un conjunto Df es un punto exterior de Df si y solo si existe un
entorno de P0(x0;y0) cuyos puntos ninguno pertenece al conjunto Df. Por ejemplo en el entorno
reducido anterior, el punto P(3;6) es un punto exterior del entorno reducido de centro en P(3;3) y radio
delta igual a 2.
Un punto P0(x0;y0) perteneciente a un conjunto Df es un punto aislado de dicho conjunto si y solo si
existe un entorno reducido de P0(x0;y0) cuyos puntos ninguno pertenece al conjunto Df. Por ejemplo,
sea Df el siguiente conjunto:
El conjunto Df son todos los puntos interiores a la circunferencia de centro en P(3;3) y radio 2, y también
forma parte de dicho conjunto el punto aislado P(3;6).

4) Defina un punto de frontera de un conjunto y conjunto cerrado. Dar un ejemplo.


Un punto P0(x0;y0) que puede o no pertenecer a un conjunto Df es un punto de frontera de dicho
conjunto si no es un punto interior ni exterior del conjunto Df. Es decir, a un entorno del punto P0(x0;y0)
hay puntos que pertenecen al conjunto Df y otros que no pertenecen a dicho conjunto. Por ejemplo en
el entorno reducido anterior, el punto P(5;3) es un punto de frontera del entorno reducido de centro en
P(3;3) y radio delta igual a 2.
Un conjunto cerrado es un conjunto formado por todos los puntos interiores incluyendo los puntos de
frontera. Por ejemplo, sea Df el siguiente conjunto cerrado:

5) Defina punto de acumulación de un conjunto. Dar un ejemplo.


Un punto P0(x0;y0) que puede o no pertenecer a un conjunto Df es un punto de acumulación de dicho
conjunto si y solo si a todo entorno reducido de P0(x0;y0) existe por lo menos un punto perteneciente al
conjunto Df.
Por ejemplo en el entorno reducido anterior, el punto P(5;3) es un punto de frontera que no pertenece a
dicho entorno reducido y a su vez es un punto de acumulación de dicho entorno reducido, porque a
todo entorno reducido de centro en P(5;3) existe por lo menos un punto que pertenece al entorno
reducido de centro en P(3;3) y radio delta igual a 2.

6) Defina conjunto conexo y simplemente conexo.


Un conjunto es conexo si dos de sus puntos pueden ser unidos por alguna poligonal íntegramente
contenida en el conjunto. Un conjunto es simplemente conexo cuando cualquier poligonal cerrada
trazada en él, puede reducirse a un punto, por deformación continua sin salirse del conjunto. No debe
haber huecos en el conjunto.

7) DESARROLLO: Clasifique los 4 tipos de funciones dando un ejemplo de cada caso.


1. Función Escalar
Es aquella función de una sola variable independiente.

Por ejemplo:
2. Campo Escalar
Función de "n" variables independientes, con n ≥ 2. Debe tenerse en cuenta que para cada punto
del dominio de la función debe existir un único valor para la función o variable dependiente.

Por ejemplo:

Es un campo escalar de dos variables independientes, cuyo dominio son todos los puntos del plano
0xy y su imagen es el conjunto de los reales positivos, siendo la gráfica de la función un paraboloide.

3. Función Vectorial
Es aquella relación que hace corresponder a cada número real del dominio de la función como
imagen un vector "n"- dimensional. Siendo n ≥ 2.

Donde:

se denominan ecuaciones paramétricas, siendo "t" el parámetro.


El dominio de la función vectorial se obtiene como resultado de la intersección de los dominios de
las funciones componentes.
Por ejemplo:

La gráfica de la función vectorial del ejemplo es una curva en el espacio tridimensional. Observe que
para t=1 se obtiene como imagen el vector (0;0;1), es decir el punto en el espacio P(x;y;z)=P(0;0;1) ,
y así dando valores al parámetro t entre 0 y 1, la unión de todos estos puntos imagen forma una
curva.
4. Campo Vectorial
Relación biunívoca entre dos vectores.

Donde:

Por ejemplo:
En la gráfica de un plano en el espacio se puede ver la ecuación cartesiana del plano y la ecuación
vectorial, en esta última se tienen dos parámetros denominados "u" y "v". Este es un campo
vectorial de un espacio de dimensión 2 sobre un espacio de dimensión 3.
8) Defina curva de nivel. Dar un ejemplo.
Una curva de nivel de una superficie z=f(x;y) es el conjunto de los puntos P(x;y) en los que la función z
toma el mismo valor.

Desde el punto de vista geométrico si una superficie definida por z=f(x;y) se corta con planos paralelos al
plano Oxy, la intersección de dichos planos con la superficie definen a las curvas de nivel.
Ejemplo: Hallar las curvas de nivel para la superficie dada por un paraboloide 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 para los
valores de C=4 y C=16.

9) Defina superficie de nivel. Dar un ejemplo.


Dada una función de tres variables independientes w=f(x;y;z) se denomina superficie de nivel al
conjunto de los puntos P(x;y;z) en los que la función w toma el mismo valor.

Ejemplo: Hallar las superficies de nivel de la función 𝑤 = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 para los valores de C=9 y C=16.
10) DESARROLLO: Defina un campo escalar de dos variables, dominio e imagen. En cuanto a su
representación gráfica: ¿A qué se denomina gráfico de una función de dos variables?

Se define como función de dos variables independientes “x” e “y” a la relación que hace corresponder
a cada par ordenado del dominio P(x;y) un único valor para la función “z”.
Dominio: es el conjunto de los valores de “x” e “y” para los cuáles existe o está definida la función.
Frontera de un dominio es la línea que limita al mismo. Los puntos del dominio que no pertenecen a la
frontera se denominan puntos interiores del dominio. Dominio Abierto es aquel que está formado solo
por puntos interiores. Dominio Cerrado es aquel que está formado por los puntos interiores y también
los de frontera del dominio.
Imagen o Recorrido: es el conjunto de los valores que le está permitido tomar a la función “z”. En el
caso de una función escalar de una sola variable independiente y=f(x) se realiza la gráfica del dominio
sobre el eje x, mientras que la función se dibuja sobre el plano 0xy. En el caso de una función de dos
variables independientes z=f(x;y) se realiza la gráfica del dominio sobre el plano xy, mientras que la
función se dibuja sobre el espacio tridimensional xyz. En el caso de una función de tres variables
independientes w=f(x;y;z) se realiza la gráfica del dominio sobre el espacio tridimensional 0xyz,
mientras que la función w no se dibuja, pues solo se puede graficar hasta tres dimensiones.
Representación gráfica
Sea la función z=f(x;y) (1) definida en un dominio G del plano Oxy y sea Oxyz un sistema de
coordenadas cartesianas en el espacio. En cada punto del dominio G levantamos una perpendicular al
plano Oxy y marcamos sobre ella un segmento igual a f(x;y), así obtenemos en el espacio un punto
P(x ; y ; z=f(x;y)).
A partir de esto, se denomina gráfico de una función de dos variables independientes al lugar
geométrico de los puntos P cuyas coordenadas satisfacen la ecuación (1). Dicho gráfico es una
superficie en el espacio tridimensional. La proyección de la superficie sobre el plano Oxy es el dominio
de la función. Cada recta perpendicular al plano Oxy que pasa por un punto del dominio de la función
corta a la superficie z=f(x;y) en un solo punto.
11) ¿Cuándo una función esta expresada en forma explícita o implícita? Dar ejemplos.
Una función está expresada en forma explícita cuando está dada de la forma:

Por ejemplo: 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , es la gráfica de un paraboloide en el espacio.


Una función está expresada en forma implícita cuando está dada de la forma:

Por ejemplo: 4x + 3y + 2z −12 = 0, es la gráfica de un plano en el espacio.

12) Defina existencia y unicidad de una función de dos variables. De un ejemplo de una superficie
donde se cumple la existencia, pero no la unicidad.
Dada una función z=f(x;y) la condición de existencia significa que cada elemento del dominio, es
decir cada par P(x;y) del dominio de la función debe estar relacionado con un elemento de la
imagen, es decir con un valor real z de la función. Esto nos indica que no puede haber elementos
del dominio que no tengan imagen, todos los elementos del dominio deben tener imagen, si es así
se cumple la existencia.
La condición de unicidad significa que cada elemento del dominio se relaciona con un único
elemento de imagen. Es decir que a cada par P(x;y) del dominio le debe corresponder un único valor
z como imagen.
Por ejemplo:

El dominio de esta superficie son todos los puntos del plano 0xy que cumplen la siguiente
condición:
Cada punto interior de la elipse tiene imagen, ningún punto del dominio se queda sin imagen, por
ello si se cumple condición de Existencia. Sin embargo, existen puntos del dominio que tienen dos
imágenes. Por ejemplo P(0;0) tiene como imágenes a z=1 y z=-1. Aquí vemos que no se cumple la
condición de Unicidad.

LÍMITES
13) DESARROLLO: Desarrolle la definición de límite doble con épsilon y delta. Realice el gráfico del
límite doble en el espacio.
Dada la función z = f (x;y) definida en un cierto dominio Df, donde P0(x0;y0) es un punto de
acumulación del dominio Df, podemos definir el límite de esta función en el punto P0(x0;y0) cuando
la función se aproxima a un número real L, por puntos P(x;y) pertenecientes al entorno reducido de
centro en P0(xo;y0) y radio positivo delta.
La diferencia, en valor absoluto, entre los valores de la función y el límite se puede hacer tan
pequeña como se quiera (tendiendo a cero), siendo esta diferencia menor que un número positivo y
pequeño llamado  (épsilon) y esto ocurre para puntos P(x;y) muy próximos al punto P0(x0;y0), los
cuales pertenecen al entorno reducido de centro en P0(x0;y0) y radio positivo  (delta).
Entonces se dice que existe el límite finito de la función en el punto de acumulación P0(x0;y0) del
dominio de la función si se cumple lo siguiente:

Donde primero se define en forma arbitraria un valor pequeño y positivo para épsilon que luego
definirá el valor de delta. Mientras más pequeño sea épsilon más cerca estarán los puntos P(x;y) del
entorno reducido de su centro P0(x0;y0) , y también más pequeño será el valor de delta.

También se puede expresar de la siguiente forma el entorno de radio delta, donde ΔS es la distancia
entre el punto P0(x0;y0) y el punto P(x;y):
Puede demostrarse y asegurarse la existencia de un límite doble mediante la definición dada, para
ello lo que se busca es encontrar la ecuación que relaciona a épsilon con delta. Si se logra hallar
dicha relación entonces se dirá que existe el límite de la función en el punto considerado.
En el límite simple de una función de una sola variable independiente y=f(x) existen únicamente dos
trayectorias posibles para x → x0 , si los límites laterales izquierdo y derecho son finitos e iguales se
dice que la función tiene límite para x → x0 . Pero en el caso de una función de dos variables
independientes z=f(x,y), el punto P(x,y) es un punto del plano 0xy, y existen infinitas formas en que
P(x,y) pueda aproximarse a P0(x0;y0). El límite doble consiste en hacer tender en forma simultánea
las variables “x” e “y” a su valor.

14) Defina las propiedades de los limites dobles.


1. El límite de una constante por una función es el producto de la constante por el límite de la
función.

2. El límite de una suma algebraica de dos o más funciones, cada una de las cuáles tiene límite finito
para P(x;y) que tiende a P(a;b), es igual a la suma algebraica de los límites de cada una de ellas.

3. El límite de un producto de dos o más funciones, cada una de las cuáles tiene límite finito para
P(x;y) que tiende a P(a;b) , es igual al producto de los límites de cada una de ellas.
4. El límite de un cociente de dos funciones, cada una de las cuáles tiene límite finito para P(x;y)
que tiende a P(a;b) , es igual al cociente de los límites de cada una de ellas, si el límite del
denominador es no nulo.

5. Límite de una función compuesta o función de función:


• El límite del logaritmo de una función es el logaritmo del límite.
• El límite del seno de una función es el seno del límite.
• El límite del coseno de una función es el coseno del límite.

6. El límite de una potencia es igual a la potencia del límite.

7. El límite de una función potencial - exponencial es igual al límite de la base elevado al límite del
exponente.

8. El límite de una función irracional se puede expresar como la potencia del límite donde el
exponente es un número fraccionario.
También es importante saber los siguientes límites notables:

1.

Generalización:

Es decir que siempre que el límite sea una indeterminación del tipo 0/0, si el argumento de la
función seno coincide con el denominador, el límite vale 1. Para dos variables se tiene:

2.

Generalización:

3.

Generalización:

4.

Generalización:

De la misma forma en estos últimos tres casos debería considerarse f(x;y) en lugar de f(x) para
P(x;y) que tiende a P(a;b).
15) Defina las condiciones de continuidad de z=f(x,y) en un punto P(a,b) e indique cuando una
función es discontinua evitable.
Dada una función de dos variables independientes z = f (x; y), se dirá que la misma es continua en
un punto de coordenadas P(a;b) si se verifican simultáneamente las siguientes condiciones:
1. La función debe estar definida en P(a;b).

2. La función debe admitir límite en P(a;b).


3. El límite de la función debe coincidir con f(a;b).

Si alguna de estas condiciones no se cumple se dirá que la función es discontinua en P(a;b).


Si la función no está definida en el punto P(a;b) pero existe el límite doble en dicho punto,
entonces se asigna el valor del límite y se dice que la función es discontinua de tipo evitable en
P(a;b).
16) Defina como resuelve el límite doble por análisis de funciones.
Este método se utiliza para determinar la existencia del límite doble mediante propiedades
algebraicas, análisis gráfico o limites notables. Para algunos casos es el único método por el cuál
podemos afirmar que existe límite doble.
Dada una función y un punto, se puede analizar la continuidad de la función en ese punto siguiendo
los siguientes pasos:
1. Evaluar la función en el punto dado.
2. Calcular el límite de la función cuando las variables independientes se acercan al punto dado.
3. Comparar el resultado obtenido en el paso 1 con el resultado obtenido en el paso 2.
Si los resultados son iguales, entonces la función es continua en el punto dado. Si los resultados
son diferentes, entonces la función no es continua en el punto dado. En el caso de que la función
no esté definida en el punto, será discontinua y se deberá determinar el tipo de discontinuidad
según la existencia del límite doble.

17) Defina como analiza el límite doble por limites sucesivos y su conclusión.
Este método se utiliza cuando se quiere probar que el límite doble no existe o en todo caso se dirá
que el límite doble puede existir.
Consiste en elegir una función o curva o una familia de curvas que pasen por el punto P(a;b). Si por
diferentes caminos (curvas) el límite toma diferentes valores, entonces podemos afirmar que no
existe límite doble. En caso contrario, si por diferentes caminos el límite asume el mismo valor,
además coincide con los valores de los límites sucesivos, entonces se dirá que el límite doble puede
existir.

El único caso en que se puede afirmar que el límite doble no existe es cuando los limites sucesivos
existen y son distintos, en los demás casos se dirá que el límite doble puede existir, y como el
método falla deberá aplicarse otro método para determinar si existe o no el límite doble. En la tabla
cuando dice que no existen los límites sucesivos se refiere a que el límite no tiene un valor definido.

18) Defina como analiza el límite doble por el límite radial y su conclusión.
Este método se utiliza cuando se quiere probar que el límite doble no existe o en todo caso se dirá
que el límite doble puede existir.
Consiste en elegir una familia de rectas que pasen por el punto P(a;b). La ecuación para obtener la
familia de rectas de pendiente m que pasa por el punto P(a;b) es la siguiente:

Donde está a y b son las coordenadas del punto donde se analiza el límite. Después de obtener la
familia de rectas que pasa por el punto P(a;b) se redefine el límite doble transformándolo en un
límite simple de una sola variable independiente. Luego le damos diferentes valores a las
pendientes y analizamos a que valores tiende el límite.
Si por diferentes caminos (rectas) el límite toma diferentes valores, entonces podemos afirmar que
no existe limite doble. En caso contrario si por diferentes caminos el límite asume el mismo valor, y
además coincide con el valor de los límites sucesivos, entonces se dirá que el límite doble puede
existir.

DERIVADAS Y DIFERENCIALES
19) DESARROLLO: Defina derivada parcial de la función z=f(x,y) con respecto a x. Indique su
interpretación geométrica. Realice el grafico en el espacio.
El límite del cociente entre el incremento parcial de la función respecto a x sobre el incremento Δx,
para cuando Δx tiende a cero se llama derivada parcial de la función respecto de x.

(1)

(2)
Esta derivada parcial se puede simbolizar del siguiente modo:

En este caso para calcular la derivada parcial de la función con respecto a x, fijamos la variable y
como una constante y=b, por lo que la función z depende exclusivamente de la variable x. Resulta
entonces z=f(x;y)=f(x;b)=g(x). Si g es derivable en el punto x=a, su derivada por definición será:
Luego la derivada parcial de z respecto de x existe si y solo si existe el siguiente limite simple:

(3)

se obtiene la fórmula (1)


La derivada parcial de primer orden con respecto a x en P(a;b) es igual a la pendiente de la recta
tangente a la curva plana determinada por la intersección entre el plano y=b con la superficie
z=f(x;y) en el punto de coordenadas P(a;b;f(a;b)).

20) DESARROLLO: Defina derivada parcial de la función z=f(x,y) con respecto a y. Indique su
interpretación geométrica. Realice el grafico en el espacio.
El límite del cociente entre el incremento parcial de la función respecto a y sobre el incremento Δy,
para cuando Δy tiende a cero se llama derivada parcial de la función respecto de y.

(4)

(5)
Esta derivada parcial se puede simbolizar del siguiente modo:

Para calcular la derivada parcial de la función con respecto a y, fijamos la variable x como una
constante x=a, por lo que la función z depende exclusivamente de la variable y. Resulta entonces
z=f(x;y)=f(a;y)=g(y). Si g es derivable en el punto y=b, su derivada por definición será:

Luego la derivada parcial de z respecto de y existe si y solo si existe el siguiente limite simple:
se obtiene la fórmula (4)
La derivada parcial de primer orden con respecto a y en P(a;b) es igual a la pendiente de la recta
tangente a la curva plana determinada por la intersección entre el plano x=a con la superficie
z=f(x;y) en el punto de coordenadas P(a;b;f(a;b)).

21) Dada z=f(x,y) defina sus derivadas sucesivas hasta el orden 3. Indique cuales son iguales. Enuncie
el teorema de Schwarz.

Las siguientes derivadas son iguales:

El Teorema de Schwarz dice que si z=f(x;y) posee derivadas parciales (F'x , F'y , F''xy) continuas en
un entorno de P(a;b), interior al dominio de la función, entonces existe F''yx y es igual a F''xy en el
punto P(a;b).

A estas derivadas se las denomina mixtas o cruzadas y siempre son iguales.


22) Defina el Teorema del Valor Medio para funciones de dos variables independientes. Realice el
gráfico e indique para que se utiliza dicho teorema.
Sea z=f(x;y) una función con derivadas parciales finitas en un entorno del punto P(a;b). Si el punto
P(a+h ; b+k) pertenece a dicho entorno entonces se cumplirá lo siguiente:

Este teorema del valor medio se utiliza para encontrar puntos intermedios entre dos puntos, es
decir puntos comprendidos entre P(a;b) y P(a+h;b+k). O también se puede decir puntos
comprendidos entre P(x;y) y P(x+Δx;y+Δy).

23) DESARROLLO: A partir de la expresión, desarrolle hasta relacionar el incremento total ∆z con el
diferencial dz.

A los dos primeros términos se los puede considerar como la diferencia entre dos valores de una
función de una sola variable independiente x, considerando a y=cte., y luego aplicamos el teorema
del valor medio. Hacemos lo mismo con los dos últimos términos, pero considerándolas funciones
de una sola variable independiente y, con x=cte., obteniendo:

Por hipótesis la función es continua y tiene derivadas también continuas, por lo tanto:
Dado que x  x1  x + x e y  y1  y + y, entonces x1 → x e y1 → y cuando x →0 y y → 0
respectivamente.
De igual manera 1 →0 y 2 →0 cuando x →0 y y → 0 (es decir cuando S →0).
Toda función con limite finito es igual al límite más un infinitésimo, épsilon 1 y épsilon 2 son
infinitésimos de orden superior respecto de Δx y Δy. Es decir, cuando Δx y Δy tienden a cero los
infinitésimos tienden a cero con mayor rapidez. Infinitésimo es toda función que tiene por limite
cero. Luego reemplazamos en Δz y nos queda:

Entonces el incremento total de la función z=f(x;y), también denominado infinitésimo compuesto,


se designa como Δz, es el siguiente:

Definición: La función z=f(x;y) se dice que es diferenciable en un punto P(x;y) si su incremento total
Δz en ese punto puede ser expresado en forma de una suma de dos términos, de los cuáles el
primero es una expresión lineal de Δx y Δy, y el segundo término es un infinitésimo de orden
superior respecto de Δx y Δy. La parte lineal del incremento se denomina diferencial total de 1°
orden de la función z y se designa con el símbolo df(x;y) o dz(x;y).

Los incrementos Δx y Δy de las variables independientes x e y se llaman diferenciales de las


variables x e y, y se designan respectivamente dx y dy.

Entonces podemos decir que el diferencial de la función en un punto se aproxima al valor del
incremento total de la función en dicho punto existiendo un error del orden de un infinitésimo de
orden superior. Esto ocurre cuando la función pasa del punto P(a;b) al punto P(a+h;b+k), o lo que es
equivalente cuando la función pasa del punto P(x;y) al punto P(x+Δx;y+Δy).

24) Dada z=f(x,y) demuestre como a partir del diferencial total de primer orden se obtiene el
diferencial de orden 2.
Dada z=f(x;y) su diferencial total de primer orden es:

Si consideramos que las derivadas parciales de primer y segundo orden son continuas y que los
diferenciales son valores constantes, calculemos el diferencial de segundo orden:

Luego calculamos los diferenciales sobre las funciones derivadas de primer orden:
Luego reemplazo lo obtenido en la expresión (1):

Como las derivadas segundas cruzadas son iguales, entonces se obtiene el diferencial de segundo
orden:

O también:

O también:

25) Dado z=f(x,y), defina diferenciales sucesivos de orden “n”.


En general el diferencial de orden "n" de la función, que representa a los diferenciales sucesivos es:

El exponente simbólico "n" indica el orden de derivación para las derivadas parciales y exponente
para los diferenciales.

26) Dada z=f(x,y) ¿Como se calcula el error máximo aproximado utilizando diferenciales?
Dada z = f (x; y), si los errores Δx y Δy son suficientemente pequeños, podemos sustituir los
incrementos por diferenciales y decir que el error total será:

Como los errores pueden ser positivos o negativos, se deben tomar los valores absolutos de las
derivadas parciales y de los errores. De este modo obtendremos el error máximo aproximado
cometido en una variación, por lo tanto, se toma los valores de los diferenciales con signo positivo y
las derivadas valuadas en el punto con signo positivo.
27) DESARROLLO: Realice la interpretación geométrica del diferencial total de primer orden de un
campo escalar z=f(x,y).

Geométricamente el diferencial total de primer orden es la diferencia de altura entre z0(altura del
punto inicial sobre la superficie) y z(altura correspondiente hasta la intersección con el plano
tangente, esta sobre el plano tangente) al incrementar la función, es decir cuando la función pasa
del punto P0(x0;y0) al punto P(x;y).
Luego z1 es la altura hasta el punto final sobre la superficie en el punto P(x;y), de manera que el
incremento total de la función Δz=z1-z0=f(x0+Δx;y0+Δy)-f(x0;y0).

28) Dado z=f(x,y) y P(a,b) indique la ecuación del plano tangente y recta normal que pasa por el punto
P(a,b,f(a,b)).
Ecuación del plano tangente a la superficie z=f(x,y) en el punto de coordenadas P(a,b,f(a,b)):

Ecuación de la recta normal a ese plano que pasa por el punto P(a,b,f(a,b)):

O también:

29) Dado z=f(x,y) indique como se calcula el vector normal y versor normal positivo en un punto de la
superficie.
Sobre un punto P(x0,y0,z0) de la superficie z=f(x,y) donde la función es continua y con derivadas
continuas se puede graficar un vector normal positivo VN.

Si dividimos el vector normal por su módulo se obtiene el versor normal + de modulo unitario.
30) DESARROLLO: Explique paso por paso como se realiza la derivada de una función compuesta de
una sola variable independiente.
Sea z=f(u;v) (1) donde "u" y "v" son funciones de una sola variable independiente x:

En este caso "z" es una función compuesta de la variable independiente "x". Se puede expresar "z"
directamente en función de "x":

Si las funciones f(u;v), g(x) y h(x) son continuas, al igual que sus derivadas parciales respecto a todas
𝑑𝑧
sus variables, entonces podemos calcular la derivada 𝑑𝑥, a partir de las ecuaciones (1) y (2) sin
recurrir a la igualdad (3).
Si consideramos el diferencial total de primer orden para "z" tenemos:

Si dividimos ambos miembros por dx, se tiene:

Regla de la cadena de derivación


Esta es la fórmula de la derivada total de la función compuesta "z" con respecto a la variable
independiente "x", siendo "u" y "v" variables intermedias.
Observe que las derivadas de “z” respecto de “u” y de “z” respecto de “v” son derivadas parciales,
cuando la función o variable dependiente a derivar depende de dos o más variables, entonces los
símbolos de las derivadas son parciales, símbolo ∂.
Por otra parte, las derivadas de “u” respecto de “x” y de “v” respecto de “x” llevan otra simbología
du/dx y dv/dx, indicando que son derivadas totales, pues “u” y “v” dependen de una sola variable
independiente “x”, entonces la única derivada posible es respecto de “x”, por ello se indican usando
d, derivada total.

31) DESARROLLO: Explique paso por paso como se realiza la derivada de una función compuesta de
dos variables independientes.
Sea z=f(u;v) (1) donde "u" y "v" son funciones de dos variables independientes “x” e “y”:

En este caso "z" es una función compuesta de las variables independientes "x" e “y”. Siendo “u” y
“v” variables intermedias. Se puede expresar "z" directamente en función de "x" e “y”:

Si las funciones f(u;v), g(x;y) y h(x;y) son continuas, al igual que sus derivadas parciales respecto a
𝜕𝑧 𝜕𝑧
todas sus variables, entonces podemos calcular las derivadas 𝜕𝑥 y , a partir de las ecuaciones (1)
𝜕𝑦
y (2) sin recurrir a la igualdad (3).
Si incrementamos a “x” en Δx, manteniendo constante la variable “y”, en la ecuación (2) tendremos
que “u” y “v” resultaran incrementadas en Δxu y Δxv respectivamente. Al resultar incrementadas
“u” y “v” tendremos que en la función (1), “z” también recibirá un incremento Δz:

Si dividimos ambos miembros por Δx y tomamos límite para Δx que tiende a cero, se tiene:
Regla de la cadena de
derivación para la derivada
parcial de “z” respecto de “x”.
En este caso cuando Δx tiende a cero los infinitésimos ε1 y ε2 también tienden a cero.
Análogamente si incrementamos a “y” en Δy, manteniendo constante la variable “x”, en la ecuación
(2) tendremos que “u” y “v” resultaran incrementadas en Δyu y Δyv respectivamente. Al resultar
incrementadas “u” y “v” tendremos que en la función (1), “z” también recibirá un incremento Δz:

Si dividimos ambos miembros por Δy, y tomamos límite para Δy que tiende a cero, se tiene:

Regla de la cadena de
derivación para la derivada
parcial de “z” respecto de “y”.
En este caso cuando Δy tiende a cero los infinitésimos ε1 y ε2 también tienden a cero.

32) DESARROLLO: Explique paso por paso como se realiza la derivada de una función compuesta de
“n” variables independientes.
Dada z = (y1;y2;…;ym), donde y1,y2,…,ym son funciones de las variables independientes x1,x2,…,xn:

Siendo “z” una función compuesta de las variables independientes x1,x2,…,xn.


Aplicando la regla de la cadena podemos calcular las derivadas parciales de la función con respecto
a sus variables independientes:
33) DESARROLLO: Explique paso por paso como se realiza la derivada de una función implícita de una
sola variable independiente.
Sea la función g(x;y) = 0 (1), donde y=f(x) (2).
Vamos a calcular la derivada de "y" respecto de "x" a partir de (1). Si consideramos a las funciones
(1) y (2) como funciones compuestas y derivamos con respecto a "x" aplicando la regla de la cadena
nos queda:

34) DESARROLLO: Explique paso por paso como se realiza la derivada de una función implícita de dos
variables independientes.
Sea la función g(x; y; z) = 0 (1) que define a "z" como función implícita de las variables
independientes "x" e "y", donde z = f (x; y) (2).
Vamos a calcular primero la derivada parcial de "z" respecto de "x" a partir de (1). Si consideramos a
las funciones (1) y (2) como funciones compuestas y derivamos con respecto a "x" aplicando la regla
de la cadena nos queda:

Ahora vamos a calcular derivada parcial de "z" respecto de "y" a partir de (1). Si consideramos a las
funciones (1) y (2) como funciones compuestas y derivamos con respecto a "y" aplicando la regla de
la cadena nos queda:
35) DESARROLLO: Explique paso por paso como se realiza la derivada de una función implícita de “n”
variables independientes.
Dada la función: g(x1 ; x2 ; x3 ;...; xn ;w) = 0 (1) que define a "w" como función implícita de las
variables independientes x1, x2, x3,..., xn , donde w = f(x1; x2; x3; …; xn) (2).
Tendremos que las derivadas parciales de la función (2) con respecto a sus variables independientes
serán de la forma:

𝜕𝑔
Debiendo comprobarse en todos los casos que 𝜕𝑤 ≠ 0, de manera que se tendrán "n" fórmulas de
derivación, una para cada variable independiente que exista.

36) DESARROLLO: Explique paso por paso como se realiza la derivada de un sistema de funciones
implícitas de una sola variable independiente.
Dado el sistema de funciones:

𝑑𝑦 𝑑𝑧
Ahora calculamos las derivadas de las funciones (2), 𝑑𝑥 y 𝑑𝑥 , a partir del sistema de funciones
implícitas en (1). Consideramos (1) y (2) como funciones compuestas y derivamos con respecto a "x"
aplicando la regla de la cadena:
𝑑𝑥
Siendo 𝑑𝑥 = 1, y despejando nos queda:

𝑑𝑦 𝑑𝑧
Este último es un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas 𝑑𝑥 y 𝑑𝑥, el cuál se puede
resolver por el método de Cramer:
Calculamos primero el jacobiano de la matriz principal, es decir, el determinante formado por los
coeficientes de las incógnitas, el cuál recibe el nombre de determinante jacobiano de las funciones
g1 y g2 respecto de las variables "y" y "z".

Si este jacobiano no se anula, entonces el sistema de ecuaciones tiene solución única. En ese caso
las incógnitas se determinan de la siguiente manera:

El determinante jacobiano es el que está formado por las derivadas parciales de las funciones cuyas
filas están definidas por las funciones y sus columnas por las variables con respecto a las que se
derivan estas funciones.
37) DESARROLLO: Dada la siguiente expresión, grafique el punto, el ángulo, el vector de dirección en
el plano y realice los pasos para hallar la fórmula de la derivada direccional cuando se desea
determinar la derivada según la dirección de un ángulo alfa.

Recordamos la fórmula del teorema del valor medio:

Reemplazando (2) en (1), nos queda:

Luego:

Reemplazamos sen(α) y cos(α) en (3), nos queda:

Finalmente obtenemos la fórmula para el cálculo de la derivada direccional:

38) Indique los casos en que las derivadas parciales son un caso particular de la derivada direccional.
39) Indique como se halla la derivada de z=f(x,y) en el punto P(a,b) según la dirección de un vector.
Utilizando vector gradiente.

40) DESARROLLO: Realice la interpretación geométrica del vector gradiente. Gráfico en 3D.

𝑧 = 𝑥2 + 𝑦2 Curva de nivel = {(𝑥; 𝑦) ∈ 𝐷𝑓/ 𝑓(𝑥; 𝑦) = ℎ}

La interpretación geométrica del vector gradiente es que este vector es perpendicular a la curva de
nivel de la función que contiene el punto en el que se evalúa el vector. En otras palabras, el vector
gradiente apunta en la dirección de la máxima tasa de cambio de la función en ese punto.

Es la pendiente de la recta tangente a la curva de nivel.

Es el coeficiente angular del vector gradiente.

Siendo k1.k2=-1, cumpliéndose la condición de perpendicularidad.

41) DESARROLLO: Indique cuales son las propiedades geométricas del vector gradiente.
1. La derivada de la función z = f (x; y) en el punto P(a;b) según la dirección de  es igual al
producto escalar del vector gradiente en el punto P(a;b) por el vector unitario ̅̅̅.
𝑣𝑛 Es decir, la
derivada en la dirección del vector 𝑣𝑛 es igual a la proyección del vector gradiente sobre el
vector 𝑣𝑛 .
̅̅̅||
Como ||𝑣 𝑛 = 1, entonces la fórmula (1) nos queda:

a. Si ω=0º, entonces cos(0º)=1, por lo que la dirección y sentido del vector gradiente coincide
con la dirección y sentido del vector v . La derivada direccional es máxima en la dirección y
sentido del vector gradiente y su valor máximo es igual al módulo del vector gradiente.

b. Si ω=180º, entonces cos(180º)=-1, por lo que en la dirección del vector gradiente pero en
sentido contrario la derivada direccional es mínima y su valor mínimo es:

c. Si ω=90º o ω=270º, entonces cos(90º)=cos(270º)=0, la derivada direccional es nula en la


dirección perpendicular a la dirección del vector gradiente.

2. En cada punto P(x;y;z) de la superficie z = f (x; y) el vector gradiente está dirigido en forma
normal a la curva de nivel de la superficie en dicho punto.
3. La derivada direccional en un punto se anula en la dirección de la recta tangente a la curva de
nivel en dicho punto.

FÓRMULA DE TAYLOR – EXTREMOS RELATIVOS Y CONDICIONADOS


42) Dado z=f(x,y) y P(a,b), defina la fórmula de Taylor y MacLaurin indicado para que se utiliza dichas
formulas.
Sea z = f (x; y) una función definida en cierto dominio D, con derivadas parciales continuas hasta el
orden enésimo y sea P(a;b) un punto interior al dominio D. Si P(a+h;b+k) es un punto perteneciente
al entorno de P(a;b) también incluido en el dominio D, entonces la fórmula de Taylor se utiliza para
hallar un valor aproximado para F(a+h;b+k), conociendo los valores de la función y de sus derivadas
parciales sucesivas en P(a;b).

La fórmula de Maclaurin también se utiliza para aproximar el valor de una función en un punto
cercano a otro punto donde se conoce el valor de la función y sus derivadas. La diferencia es que
usa el origen (0,0) como centro de la aproximación, mientras que la fórmula de Taylor usa un punto
arbitrario.
Estas fórmulas son útiles para estudiar el comportamiento de las funciones, calcular límites,
derivadas e integrales, resolver ecuaciones diferenciales y desarrollar series de potencias.

43) DESARROLLO: Dada z=f(x,y) desarrolle las condiciones necesarias y suficientes para hallar
máximos, mínimos relativos y puntos de ensilladura.
Condición necesaria
Dada z = f (x; y) , la condición necesaria y no suficiente para hallar extremos relativos es encontrar
aquellos puntos P(xi;yi) donde las derivadas parciales de primer orden se anulan.

Puntos Críticos que satisfacen el sistema de ecuaciones:

Depende de la función que se analice, puede o no tener puntos críticos. La ecuación del plano
tangente en un punto crítico es la siguiente:

un plano paralelo al plano Oxy, ya que las derivadas parciales son nulas en dichos puntos críticos. La
condición es necesaria para que existan extremos pero es no suficiente debido a que es posible que
en un punto crítico exista un punto de ensilladura.
Condición Suficiente
Dada z = f (x; y) una función con derivadas parciales continuas de 2º orden, donde por lo menos una
de ellas es no nula, se denomina hessiano de la función al siguiente determinante:

Si P(xi;yi) es un punto crítico donde se cumple:

Si consideramos f"xx (xi; yi)  0 y valuamos P(xi;yi) en la función hessiano se pueden presentar 4
casos:
• 1º caso:

existirá un mínimo relativo en P(xi; yi; zi).


• 2º caso:

existirá un máximo relativo en P(xi; yi; zi).


• 3º caso:

existirá un punto de ensilladura en P(xi; yi; zi).


• 4º caso:

el criterio falla, es un caso dudoso y se deberá realizar un estudio de los valores de la función en
un entorno del punto, por lo tanto en P(xi; yi; zi) puede haber un punto de ensilladura o un
extremo relativo.
Para determinar la naturaleza del extremo relativo (máximo o mínimo) se puede valuar el punto
crítico en f"xx (xi; yi) o en f"yy (xi; yi), cuando hay extremo ambas derivadas tienen el mismo signo.
Si se desea conocer la coordenada zi del extremo o punto de ensilladura obtenido, reemplazamos
las coordenadas del punto crítico en la función.

44) Como se utiliza un mapa de contorno (gráfico de las curvas de nivel de z=f(x,y)) para hallar
extremos relativos y puntos de ensilladura.
Un mapa de contorno se utiliza de la siguiente forma:
• Cuando en una curva de nivel hay un corte, en esos puntos de corte se encuentran los puntos de
ensilladura.
• Cuando se tienen curvas de nivel en formas elípticas y concéntricas que se van achicando
alrededor de un punto a medida que se va aumentando el valor de la función (es decir el valor
de la constante C de la curva nivel se va aumentando) entonces se tiene un máximo relativo.
• Cuando se tienen curvas de nivel en formas elípticas y concéntricas que se van achicando
alrededor de un punto a medida que se va disminuyendo el valor de la función (es decir el valor
de la constante C de la curva nivel se va disminuyendo) entonces se tiene un mínimo relativo.

45) DESARROLLO: Dada z=f(x,y) sujeta a g(x,y)=0, desarrolle el método de las variables ligadas para
hallar extremos condicionados. Condición necesaria y suficiente.
Dada una función de dos variables z = f (x; y) (1) condicionada a g(x; y) = 0. Si es posible explicitar en
la ecuación de condición la variable “y” de la forma y = h(x) (2).
Reemplazando (2) en (1) nos queda:

De modo que se transforma la función de dos variables independientes “x” e “y” en otra de una
sola variable independiente “x”. Luego se aplican las condiciones necesarias y suficientes para la
existencia de extremos en funciones escalares.
Se calcula la derivada primera de la función y se hallan los puntos críticos donde dicha derivada se
anula.

Una vez que se encuentran los puntos críticos xi tales que F'(xi) = 0 se reemplazan en la derivada
segunda, de modo que:
• Si F''(xi) > 0 entonces existe un mínimo condicionado en P(xi; yi; zi).
• Si F''(xi) < 0 entonces existe un máximo condicionado en P(xi; yi; zi).
46) DESARROLLO: Dada z=f(x,y) sujeta a g(x,y)=0, desarrolle el método de los multiplicadores de
Lagrange para hallar extremos condicionados. Condición necesaria y suficiente.
Dada una función de dos variables z = f (x; y) (1) condicionada a g(x; y) = 0 (2).
De la ecuación de condición (2) una de las variables es independiente (por ejemplo x), es decir en
(1) z es función de la variable independiente x. Derivemos (1) como función compuesta.

La condición necesaria para la existencia de extremo es que esta derivada se anule.

Ahora derivemos (2) como función compuesta.

Igualando (3) y (4) al multiplicador de lagrange (λ) se obtendrán todos los puntos donde hay un
posible extremo.

o también
Las ecuaciones (2), (5) y (6) forman un sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas “x”, “y”, “λ”,
resolviendo este sistema se determinarán los posibles extremos.

El multiplicador de lagrange es un valor auxiliar que se utiliza para determinar los posibles
extremos. Las ecuaciones (7) son condiciones necesarias pero no suficientes para la existencia de
extremos condicionados y dichas ecuaciones son las derivadas parciales de la función auxiliar de
lagrange con respecto a las variables “x”, “y”, “λ”.
Resumiendo:
Dada una función de dos variables z = f (x; y) (1) condicionada a g(x; y) = 0 (2). Debe formarse la
función auxiliar de lagrange a partir de las ecuaciones (1) y (2):

Luego la condición necesaria y no suficiente es encontrar los puntos críticos donde las derivadas
parciales de primer orden se anulan.

Donde P(xi; yi; i) son las coordenadas de los “i” puntos críticos que satisfacen el sistema de
ecuaciones. Como condición suficiente se pueden aplicar dos: El diferencial de orden 2 y El Hessiano
Orlado.

FUNCIONES Y CAMPOS VECTORIALES


47) Defina la función vectorial que grafica curvas planas. De un ejemplo.
Una función vectorial r(t)=[f(t),g(t)] define una curva plana que se forma por la punta del vector en
movimiento.

En forma paramétrica se simboliza:

f(t) y g(t) son las funciones escalares componentes del vector r(t). A cada valor de "t" le corresponde
un par P(x;y), es decir un punto del plano. Además, a cada valor de "t" le corresponde un único
vector r(t) como imagen.
En forma vectorial se simboliza:

Por ejemplo:
Curva asociada a la siguiente función vectorial:

para el intervalo paramétrico: 0  t  2.

La curva es una elipse centrada en el origen. Nótese que la curva está orientada en sentido horario,
es decir que al crecer t de 0 a 2π, el vector posición r(t) se mueve en sentido horario y su punto final
recorre la elipse. Esta curva también puede representarse por la siguiente función vectorial: r(t) =
2.cos(t).i + 4.sen(t).j , solo que la curva se dibuja en sentido antihorario. Por lo tanto, trayectorias
diferentes pueden parametrizar la misma curva.

48) Defina la función vectorial que grafica curvas alabeadas. De un ejemplo.


Una función vectorial r(t)=[f(t),g(t),h(t)] define una curva alabeada que se forma por la punta del
vector en movimiento.

En forma paramétrica se simboliza:


f(t), g(t) y h(t) son las funciones escalares componentes del vector r(t). A cada valor de "t" le
corresponde una terna P(x;y;z), es decir un punto del espacio. Además, a cada valor de "t" le
corresponde un único vector r(t) como imagen.
En forma vectorial se simboliza:

Por ejemplo:
Curva asociada a la función vectorial:

para el intervalo paramétrico: 0  t  4.

A medida que t crece r(t) se enrolla alrededor del cilindro x2+y2=1 con la coordenada z creciente.

49) DESARROLLO: Indique como se halla el dominio, limite, derivada e integral definida de una
función vectorial.
El dominio de la función vectorial se obtiene como resultado de la intersección de los dominios de
las funciones escalares componentes.
El límite de una función vectorial se obtiene tomando límite a cada una de las funciones escalares
componentes y el resultado es un vector. El límite existe si existen los límites de cada una de las
funciones escalares componentes.
Dada la función r(t) =f (t), g(t), h(t) y sea t0 un punto de acumulación de su dominio, entonces:

Las propiedades de los límites para funciones vectoriales son las mismas propiedades de límites de
funciones escalares.
La derivada de una función vectorial r(t) se obtiene calculando las derivadas de cada una de las
funciones escalares componentes y el resultado es un vector.
Dada r(t) =f (t), g(t), h(t) su derivada por definición es:

en el supuesto que el límite existe.


La derivada por fórmulas de derivación es: r'(t) = f '(t), g'(t), h'(t)

∆𝑟
Si t  0 el vector ∆𝑡 es paralelo al vector r. Al tender t a cero el punto P1 se acerca al punto P y
r'(t) es un vector tangente a la curva definida por r(t) en el punto P, siempre que r'(t) exista y sea no
nulo.
Las derivadas sucesivas de una función vectorial se obtienen por las derivadas sucesivas de sus
funciones escalares componentes.
La integral de una función vectorial se obtiene integrando cada una de las funciones escalares
componentes. Si éstas son integrables, entonces la función vectorial es también integrable.

50) Indique como se halla la derivada de un campo vectorial de n en m, con n≥2, m≥2.
Dado el campo vectorial F:

Se tiene m funciones de n variables independientes, entonces se puede obtener m x n derivadas


parciales, con las que se forma una matriz Jacobiana:
Las filas de la matriz son los vectores gradientes de las funciones componentes del campo vectorial.
También se puede indicar como:

En el caso de ser m=n, la matriz es cuadrada y el determinante de esa matriz se llama determinante
jacobiano.

51) Indique como se halla la derivada de un campo escalar de varias variables.


Dado el campo escalar:

Para hallar su derivada se utiliza la siguiente matriz jacobiana:

que es el vector gradiente de f.

52) Indique como se halla la matriz jacobiana de una función vectorial de “n” variables.

También podría gustarte