Está en la página 1de 89

Ing.

Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Análisis Matemático II
Repaso de Derivadas e Integrales

Hallar las derivadas de primer orden de las siguientes funciones escalares

1) y  x 4  x 2  log cotg( x)

1
2) y  4x  3 x 
x

5x2  x
3) y 
2x  3

1 x
4) y 
1 x

sen( x)
5) y 
1  cos( x)

 1  ex 
6) y  tg 
x 
 1  e 

 x  x
7) y  arcsen    arccos  
2 2

 x 1 
8) y  arctg  
 x2

9) y  sec x 
cosec(x)

10) y  ln arc sec( x)  ln arccosec( x)

página 1
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Hallar las primitivas de las siguientes integrales indefinidas

x
1)  cotg  .dx
3

 (x).sen( x).dx
3
2) cos

x 2 .dx
3)  x 3 1

dx
4) 
cos 2 ( x). tg ( x) 1

cos ( 2 x).dx
5) 
2  3.sen (2 x)

dx
6)  2
9x  4

x  arctg ( x)
7)  .dx
1  x2

arccos( x)  x dx
8)  1  x2
.dx 9)  2
x  2x  5

(7 x  1).dx
10)  6x2  x  1
x.dx
11)  2
( x  1).( x 2  1)

 ln( x  1).dx
2
12)

página 2
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Conjuntos

Entorno

En el plano el entorno de un punto P0(x0;y0) de radio de delta es el


conjunto de puntos ubicados en el interior de un círculo de centro en P0
y radio delta.


E( P0 ;  )  ( x; y)  2 / 0   ( x  x0 )2  ( y  y0 )2   

En el espacio el entorno de un punto P0(x0;y0;z0) de radio de delta es el


conjunto de puntos ubicados en el interior de una esfera de centro en P0
y radio delta.


E( P0 ;  )  ( x; y; z)  3 / 0   ( x  x0 )2  ( y  y0 )2  ( z  z0 )2   

página 3
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Entorno Reducido

Un entorno reducido de un punto P0(x0;y0) y radio delta es un entorno


que no incluye al punto del centro.

En el plano se define del siguiente modo:


E ' ( P0 ;  )  ( x; y)  2 / 0   ( x  x0 )2  ( y  y0 )2   
Por ejemplo en el siguiente dibujo se ha graficado un entorno reducido
de centro en P(3;3) y de radio delta igual a 2.


E ' ( P0 (3;3);   2)  ( x; y )  2 / 0   ( x  3) 2  ( y  3) 2  2 

página 4
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Punto Interior

Un punto P0(x0;y0) perteneciente a un conjunto Df es un punto interior


del mismo si y solo si existe un entorno de P0(x0;y0) cuyos puntos
pertenecen todos al conjunto Df.

Por ejemplo en el entorno reducido anterior, el punto P(4;3) es un punto


interior del entorno reducido de centro en P(3;3) y radio delta igual a 2.

Punto Exterior

Un punto P0(x0;y0) que no pertenece a un conjunto Df es un punto


exterior de Df si y solo si existe un entorno de P0(x0;y0) cuyos puntos
ninguno pertenece al conjunto Df.

Por ejemplo en el entorno reducido anterior, el punto P(3;6) es un punto


exterior del entorno reducido de centro en P(3;3) y radio delta igual a 2.

Punto de Frontera

Un punto P0(x0;y0) que puede o no pertenecer a un conjunto Df es un


punto de frontera de dicho conjunto si no es un punto interior ni
exterior del conjunto Df. Es decir, a un entorno del punto P0(x0;y0) hay
puntos que pertenecen al conjunto Df y otros que no pertenecen a dicho
conjunto.

página 5
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Por ejemplo en el entorno reducido anterior, el punto P(5;3) es un punto


de frontera del entorno reducido de centro en P(3;3) y radio delta igual a
2.

Punto de Acumulación

Un punto P0(x0;y0) que puede o no pertenecer a un conjunto Df es un


punto de acumulación de dicho conjunto si y solo si a todo entorno
reducido de P0(x0;y0) existe por lo menos un punto perteneciente al
conjunto Df.

Por ejemplo en el entorno reducido anterior, el punto P(5;3) es un punto


de frontera que no pertenece a dicho entorno reducido y a su vez es un
punto de acumulación de dicho entorno reducido, porque a todo
entorno reducido de centro en P(5;3) existe por lo menos un punto que
pertenece al entorno reducido de centro en P(3;3) y radio delta igual a 2.

Punto Aislado

Un punto P0(x0;y0) perteneciente a un conjunto Df es un punto aislado


de dicho conjunto si y solo si existe un entorno reducido de P0(x0;y0)
cuyos puntos ninguno pertenece al conjunto Df.

Por ejemplo sea Df el siguiente conjunto:

  
Df  ( x; y) /( x; y)  2  ( x  3)2  ( y  3)2  4  ( x; y)  (3;6) 
El conjunto Df son todos los puntos interiores a la circunferencia de
centro en P(3;3) y radio 2, y también forma parte de dicho conjunto el
punto aislado P(3;6).

Frontera

La frontera de un conjunto esta formada por todos los puntos de


frontera de dicho conjunto.

Por ejemplo sea Df el siguiente conjunto:

 
Df  ( x; y) /( x; y)  2  ( x  3)2  ( y  3)2  4
todos los puntos que están sobre la circunferencia de centro en P(3;3) y
radio 2 son los puntos de frontera, es decir:


frontera  ( x; y) /( x; y)  2  ( x  3)2  ( y  3)2  4 

página 6
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Conjunto Abierto

Un conjunto abierto es un conjunto formado solo por puntos interiores.

Por ejemplo sea Df el siguiente conjunto abierto:

 
Df  ( x; y) /( x; y)  2  ( x  3)2  ( y  3)2  4

Conjunto Cerrado

Un conjunto cerrado es un conjunto formado por todos los puntos


interiores incluyendo los puntos de frontera.

Por ejemplo sea Df el siguiente conjunto cerrado:

 
Df  ( x; y) /( x; y)  2  ( x  3)2  ( y  3)2  4

Conjunto Conexo

Un conjunto es conexo si dos de sus puntos pueden ser unidos por


alguna poligonal íntegramente contenida en el conjunto.

Conjunto Simplemente Conexo

Un conjunto es simplemente conexo cuando cualquier poligonal cerrada


trazada en él, puede reducirse a un punto, por deformación continua
sin salirse del conjunto. No debe haber huecos en el conjunto.

página 7
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Unidad N°1:

Funciones de Varias Variables Independientes

Generalización del concepto de Función

1) Función Escalar: es aquella función de una sola variable independiente.

f : A  B / y  f ( x) con x  A y  B
A B

Ejemplos de funciones escalares:

a) f :    / y  x2 b) f :    1;1/ y  sen( x)

2) Campo Escalar: se denomina campo escalar a una función de "n"


variables independientes, con n ≥ 2. Es decir un campo escalar es un
función de varias variables independientes. Debe tenerse en cuenta que
para cada punto del dominio de la función debe existir un único valor para
la función o variable dependiente.

f : A  B / w  f ( x1; x2 ; x3 ;...; xn ) con ( x1; x2 ; x3 ;...; xn )  A w B


A  n B n2

Ejemplos de campos escalares:

a) f : 2   / z  x 2  y 2
En este ejemplo n=2, es un campo escalar de dos variables
independientes, cuyo dominio son todos los puntos del plano 0xy.
Mientras que su imagen es el conjunto de los reales positivos, siendo la
grafica de la función un paraboloide.


Df : x; y  / x; y  2 
If : z / z    z  0

página 8
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

b)    
f : 3   / w  arcsen x  arcsen y  arcsen z  
En este ejemplo n=3, es un campo escalar de tres variables
independientes, cuyo dominio son todos los puntos del espacio cúbico
definido por:

Dw : x; y; z  / x; y; z  3  0  x  1  0  y  1  0  z  1 
En este caso los puntos del dominio están ubicados en el espacio
tridimensional. Si bien es posible graficar el dominio en el espacio no
será posible graficar la función w, ya que solo es posible graficar hasta
tres dimensiones.

página 9
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

3) Función Vectorial: es aquella relación que hace corresponder a cada


número real del dominio de la función como imagen un vector
"n"- dimensional. Siendo n ≥ 2.

f : A  B / x  f (t )  x1; x2 ; x3 ;...; xn  con t  A xB


A B  n n2

Donde: x1  f1 t  x2  f 2 t  x3  f3 t  ... xn  f n t 
se denominan ecuaciones paramétricas, siendo "t" el parámetro.

El dominio de la función vectorial se obtiene como resultado de la


intersección de los dominios de las funciones componentes.

página 10
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ejemplo de función vectorial:

f t  :   3 / f t   ln( t ) .i  1  t . j  t 2 .k

d f t   t / t    0  t  1

La gráfica de la función vectorial del ejemplo es una curva en el espacio


tridimensional. Observe que para t=1 se obtiene como imagen el vector
(0;0;1) , es decir el punto en el espacio P(x;y;z)=P(0;0;1) , y así dando
valores al parámetro t entre 0 y 1, la unión de todos estos puntos imagen
forma una curva.

Para representar la grafica de la curva en el espacio se comenzó con valores


del parámetro desde t=0.1 que genera como imagen
P(x;y;z)=P(-2.3;0.94;0.01).

página 11
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

4) Campo Vectorial: un campo vectorial se define como una relación


biunívoca entre dos vectores.

f : A  B / y  f ( x)   y1; y2 ; y3 ;...; ym 

con x  x1; x2 ; x3 ;...; xn  A yB

A  n B  m n2 m2

Donde:
y1  f1 x1; x2 ; x3 ;...; xn 
y2  f 2 x1; x2 ; x3 ;...; xn 
y3  f3  x1; x2 ; x3 ;...; xn 
.
.
ym  f m x1; x2 ; x3 ;...; xn 

Ejemplo de Campo Vectorial:

 
f : 2  3 / f x; y   5 x 2  y .i  x  y  . j  2 xy .k

Este es un campo vectorial de un espacio de dimensión 2 sobre un


espacio de dimensión 3. Por ejemplo para un vector A = (1;1) tiene como
imagen al vector B = (6;0;2). Este campo vectorial en particular permite
dibujar una superficie en el espacio.

Otro ejemplo de campo vectorial es la grafica de un plano en el espacio,


donde se puede ver la ecuación cartesiana del plano y la ecuación
vectorial, en esta ultima se tienen dos parámetros denominados "u" y
"v". Este es un campo vectorial de un espacio de dimensión 2 sobre un
espacio de dimensión 3.

f : 2  3 / f u; v   u .i  v . j  4  3u  2v  .k

página 12
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

página 13
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Campo Escalar de dos Variables Independientes

f : 2   / z  f ( x; y)
Donde “z” se denomina variable dependiente o función, mientras que
”x” e “y” se denominan variables independientes.

Se define como función de dos variables independientes “x” e “y” a la


relación que hace corresponder a cada par ordenado del dominio P(x;y)
un único valor para la función “z”.

Dominio: es el conjunto de los valores de “x” e “y” para los cuáles existe
o esta definida la función.

Frontera de un dominio es la línea que limita al mismo. Los puntos del


dominio que no pertenecen a la frontera se denominan puntos
interiores del dominio.

Dominio Abierto es aquel que esta formado solo por puntos interiores.
Dominio Cerrado es aquel que esta formado por los puntos interiores y
también los de frontera del dominio.

Imagen o Recorrido: es el conjunto de los valores que le esta permitido


tomar a la función “z”.

En el caso de una función escalar de una sola variable independiente


y=f(x) se realiza la grafica del dominio sobre el eje x, mientras que la
función se dibuja sobre el plano 0xy.

Ejemplo: la superficie de un círculo varía con el valor de su radio.


S   .r 2 donde “S” es la variable dependiente o función que representa
la superficie del circulo, pi es una constante y “r” es la variable
independiente que representa el radio del circulo.

En el caso de una función de dos variables independientes z=f(x;y) se


realiza la grafica del dominio sobre el plano xy, mientras que la función
se dibuja sobre el espacio tridimensional xyz.

Ejemplo: la superficie de un rectángulo varía con el largo de su base y el


valor de su altura.
S  x. y donde “S” es la variable dependiente o función que representa
la superficie, “x” es la variable independiente que representa el largo de
la base e “y” es la variable independiente que representa la altura del
rectángulo.

página 14
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

En el caso de una función de tres variables independientes w=f(x;y;z) se


realiza la grafica del dominio sobre el espacio tridimensional 0xyz,
mientras que la función w no se dibuja, pues solo se puede graficar
hasta tres dimensiones.

Ejemplo: el volumen de un paralelepípedo varía con el largo de su base,


la longitud de su profundidad y el valor de su altura.
V  x. y.z donde “V” es la variable dependiente o función que
representa el volumen del paralelepípedo, “x” es la variable
independiente que representa el largo de la base e “y” es la variable
independiente que representa la longitud de su profundidad, siendo “z”
la variable independiente que representa la altura del paralelepípedo.

Representación Grafica

Sea la función z=f(x;y) (1) definida en un dominio G del plano Oxy y sea
Oxyz un sistema de coordenadas cartesianas en el espacio.
En cada punto del dominio G levantamos una perpendicular al plano
Oxy y marcamos sobre ella un segmento igual a f(x ; y), así obtenemos
en el espacio un punto P(x ; y ; z=f(x;y)).

El lugar geométrico de los puntos P cuyas coordenadas satisfacen la


ecuación (1) se llama gráfico de la función de dos variables
independientes. Dicho gráfico es una superficie en el espacio
tridimensional. La proyección de la superficie sobre el plano Oxy es el
dominio de la función.

página 15
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Cada recta perpendicular al plano Oxy que pasa por un punto del
dominio de la función corta a la superficie z=f(x;y) en un solo punto.

Una función esta expresada en forma explícita cuando esta dada de la


forma:
z  f ( x; y )

Por ejemplo:
z  x2  y 2 , es la grafica de un paraboloide en el espacio.

Una función esta expresada en forma implícita cuando esta dada de la


forma:
f ( x; y; z )  0

Por ejemplo: 4 x  3 y  2 z  12  0 , es la grafica de un plano en el


espacio.

Ejemplo: Hallar y graficar el dominio e imagen de la siguiente función

z  9  x2  y2 Restricción de Dominio: 9  x2  y 2  0

9  x2  y 2  x2  y 2  9
El dominio de la función esta conformado por todos los puntos
interiores a la circunferencia de radio 3. Incluidos los puntos que están
sobre la circunferencia.
Gráfico del Dominio:

página 16
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Gráfico de la Función:


Df : x; y  / x; y  2  x2  y 2  9 
If : z / z    0  z  3
Las restricciones del dominio varían de acuerdo a la función que se
analice.
A continuación vamos a repasar algunas funciones y curvas que se
utilizan al analizar el dominio de funciones de dos variables.

Recta

y  ax  b
a : es la pendiente de la recta o coeficiente angular
b : es la ordenada al origen

página 17
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Si la pendiente es positiva la recta esta orientada entre el primer y


tercer cuadrante, si la pendiente es negativa la recta esta orientada
entre el segundo y cuarto cuadrante.

Para graficar la recta es conveniente conocer los dos puntos por donde
corta los ejes:

Corte en eje y: si x  0  y  b  P( 0;b)

b b
Corte en eje x: si y  0  x    P(  ;0 )
a a

Parábola

y  ax 2  bx  c

 b  b2  4ac
Raíces: x1|2 
2a

b  (b 2  4ac)
Vértice: xv  yv 
2a 4a

y  x 2  2 x  3 , halle sus raíces y vértice.


Ejemplo: Graficar
a  1 b  2 c  3

Raíces: x1  1 x2  3 Vértice: Pv (1;4)

página 18
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Cuando el valor a es positivo, en este ejemplo a es positivo las ramas de


la parábola van orientadas hacia arriba.

Cuando el valor a es negativo, las ramas de la parábola van orientadas


hacia abajo, como lo muestra el siguiente ejemplo.

y   x 2  1 , halle sus raíces y vértice.


Ejemplo: Graficar
a  1 b  0 c  1

Raíces: x1  1 x2  1 Vértice: Pv (0;1)

página 19
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Si las raíces de la parábola son complejas, entonces la misma no corta


el eje x.

y  x 2  1, halle sus raíces y vértice.


Ejemplo: Graficar
a 1 b  0 c 1

Raíces: complejas Vértice: Pv (0;1)

Como las variables x e y de la función de dos variables son


independientes es posible en algunos casos despejar x en función de y,
por lo tanto nos puede quedar la siguiente parábola con sus ramas
centradas en el eje x. Cabe aclarar que el grafico seria una curva y no
una función.

x  ay 2  by  c
 b  b2  4ac
Raíces: y1|2 
2a

b  (b 2  4ac)
Vértice: yv  xv 
2a 4a
Ejemplo: Graficar x  y  1 , halle sus raíces y vértice.
2

a  1 b  0 c  1

Raíces: y1  1 y2  1 Vértice: Pv (1;0)

página 20
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Cuando el valor a es positivo las ramas van hacia la derecha.

Cuando el valor a es negativo las ramas van hacia la izquierda.

x   y 2  4 , halle sus raíces y vértice.


Ejemplo: Graficar
a  1 b  0 c  4 Raíces: y1  2 y2  2 Vértice: Pv (4;0)

Circunferencia

Ecuación de la circunferencia centrada en el origen:

x2  y 2  r 2

página 21
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ejemplo: Graficar x 2  y 2  16 r 2  16  r  4

Ecuación de la circunferencia desplazada del origen, con centro en


P(h;k):

( x  h)2  ( y  k )2  r 2

Ejemplo: Graficar ( x  3)2  ( y  2)2  9 r2  9  r  3


El centro de la circunferencia es P(3;2) y su radio es 3

página 22
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Elipse

Ecuación de la elipse centrada en el origen:

x2 y 2
 1
a 2 b2
a: semieje sobre el eje x
b: semieje sobre el eje y

x2 y2
Ejemplo: Graficar  1
4 9
a  4  a  2
2
b  9  b  3
2

página 23
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ecuación de la elipse desplazada del origen, con centro en P(h;k):

( x  h) 2 ( y  k ) 2
 1
a2 b2
a: semieje sobre el eje x
b: semieje sobre el eje y

( x  1)2 ( y  3)2
Ejemplo: Graficar  1
4 9
a 2  4  a  2 b2  9  b  3

El centro de la elipse es P(1;3).

página 24
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Hipérbola

Ecuación de la hipérbola horizontal centrada en el origen:

x2 y2
2
 2 1
a b

b
Asíntotas: y   .x
a
Puntos vértices por donde pasa la grafica de la hipérbola:

P(-a;0) y P(a;0)

x2 y 2
Ejemplo: Graficar  1
4 9
a 2  4  a  2 b2  9  b  3

página 25
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Puntos vértices por donde pasa la grafica de la hipérbola:

P(-2;0) y P(2;0)

3 3
Asíntotas: y  .x y   .x
2 2

La grafica en rojo es la hipérbola y las dos rectas que limitan su grafica


son las asíntotas.

página 26
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ecuación de la hipérbola vertical centrada en el origen:

x2 y 2
 2  2 1
a b
Observe que aquí el signo menos esta sobre la variable x.

b
Asíntotas: y   .x
a
Puntos vértices por donde pasa la grafica de la hipérbola:

P(0;-b) y P(0;b)

Cabe aclarar que las graficas de las hipérbolas también pueden


aparecer desplazadas del origen:

( x  h) 2 ( y  k ) 2
 1
a2 b2
Hipérbola Horizontal desplazada de centro P(h;k)

x2 y 2
Ejemplo: Graficar   1
4 9
a  4  a  2
2
b  9  b  3
2

Puntos vértices por donde pasa la grafica de la hipérbola:

P(0;-3) y P(0;3)

3 3
Asíntotas: y  .x y   .x
2 2

página 27
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

La grafica en azul es la hipérbola y las dos rectas que limitan su grafica


son las asíntotas.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:

Cuando aparecen cocientes deben excluirse del dominio los valores


que anulan el denominador.

Ejemplo: Hallar en forma analítica el dominio de la siguiente función de


dos variables independientes y luego graficar.

x y
z
x  y2  1

Restricción del dominio: x  y  1  0 deben excluirse los valores de


2

x e y que anulan el denominador, entonces despejando nos queda:

página 28
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

x  y2 1

En la gráfica, los puntos del dominio son todos los puntos del plano
excepto aquellos puntos del plano que están sobre la parábola, la cuál
se ha dibujado en línea discontinua de puntos.

 
Df : ( x; y) /( x; y)  2  x  y 2  1

Cuando aparecen raíces de índice par deben excluirse del dominio


los valores de las variables que hagan negativo el radicando.

Ejemplo: Hallar en forma analítica el dominio de la siguiente función de


dos variables independientes y luego graficar.

4 x 2  9 y 2  36
z
x y

Restricciones del dominio: En este caso hay dos restricciones, la primer


restricción es que: x  y  0 , deben excluirse los valores de x e y que
anulan el denominador, entonces despejando nos queda:
x y

página 29
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

La segunda restricción es que 4 x  9 y  36  0 , en este caso la raíz


2 2

es de índice par y solo existe si su radicando es positivo. Despejando


nos queda:

4 x 2 9 y 2 36 x2 y 2
4 x  9 y  36 
2 2
    1
36 36 36 9 4
Esta última inecuación nos indica que deben tomarse todos los puntos
que están por fuera de la elipse, ya que indica mayor o igual a uno. Si
indicara menor o igual a uno serian todos los puntos interiores de la
elipse.

Gráfica del Dominio:

El dominio de la función son todos los puntos que están por fuera de la
elipse y también todos aquellos puntos que no estén ubicados sobre la
recta identidad.

página 30
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 x2 y 2 
Df : ( x; y) /( x; y)    y  x  
2
 1
 9 4 
En el caso de funciones logarítmicas, el argumento de la función
logarítmica debe ser positivo y no nulo.

Ejemplo: Hallar en forma analítica el dominio de la siguiente función de


dos variables independientes y luego graficar.

 y  2x  1 
z  ln  
 x  y 
Restricciones del dominio: En este caso hay dos restricciones, la primer
restricción es que: x  y  0 , deben excluirse los valores de x e y que
anulan el denominador, entonces despejando nos queda:
x y
y  2x  1
La segunda restricción es que  0 , en este caso el cociente
x y
debe ser positivo y para resolverlo debemos hacer un análisis de signos:

El cociente será positivo cuando tanto el numerador como el


denominador sean positivos. El cociente también será positivo cuando
tanto numerador como denominador sean negativos.

() ( )
 ()  ()
() ( )

Considerando numerador y denominador positivos nos queda:

 y  2x  1  0  y  2x 1  y  2x 1 (a)
    
x  y  0 x  y y  x (b)

Una parte de la solución la llamamos solución S1 y se obtiene de la


intersección de la restricción a con la b. Esto nos indica que la solución
son todos los puntos que están por encima de la recta y=2x-1, y
simultáneamente todos los puntos que están por debajo de la recta
identidad y=x. Véase mas adelante en la grafica de dominio la zona S1.

S1  a  b
Considerando numerador y denominador negativos nos queda:

página 31
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 y  2x  1  0  y  2x 1  y  2x 1 (c )
    
x  y  0  y   x y  x (d )

La otra parte de la solución la llamamos solución S2 y se obtiene de la


intersección de la restricción c con la d. Esto nos indica que la solución
son todos los puntos que están por debajo de la recta y=2x-1, y
simultáneamente todos los puntos que están por encima de la recta
identidad y=x. Véase mas adelante en la grafica de dominio la zona S2.

S2  c  d
La solución de estos dos casos es la unión de la solución S1 con la
solución S2.
S  S1  S2
Cabe aclarar que a veces la solución S1 o S2 pueden dar como resultado
el conjunto vacío.

Gráfica del Dominio:

En este caso el dominio son todos los puntos marcados en color celeste,
entre las dos rectas la zona S1 y la zona S2, sin incluir los puntos sobre
las rectas que están dibujadas con trazo discontinuo.

página 32
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 y  2x  1 
Df : ( x; y) /( x; y)  2  y  x   0
 x  y 
En el caso de funciones trigonométricas arco seno y arco coseno
sus argumentos están comprendidos entre -1 y 1. Es decir dichas
funciones tienen como dominio valores menores o iguales a 1 y
valores mayores o iguales a -1.

Ejemplo: Hallar en forma analítica el dominio de la siguiente función de


dos variables independientes y luego graficar.

z  x. y  arcsen( x2  y 2  3)

Restricciones del dominio: En este caso hay dos restricciones, la primer


restricción es que: x. y  0 , analizando los signos nos queda:

().( )  () ().( )  ()

Considerando los dos factores positivos nos queda:

x  0 (a)

y  0 (b)

Una parte de la solución la llamamos solución S1 y se obtiene de la


intersección de la restricción a con la b. Esto nos indica que la solución
son todos los puntos que están en el primer cuadrante.

S1  a  b
Considerando los dos factores negativos nos queda:

x  0 (c )

y  0 (d )

La otra parte de la solución la llamamos solución S2 y se obtiene de la


intersección de la restricción c con la d. Esto nos indica que la solución
son todos los puntos que están en el tercer cuadrante.

S2  c  d

página 33
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

S  S1  S2

Para esta primera restricción nos queda como dominio todos los puntos
del plano marcados en azul.

Ahora analizamos la segunda restricción:

El argumento de la función arco seno debe estar comprendido entre -1 y


1:

 1  x2  y 2  3  1
Entonces tenemos que por un lado:

x 2  y 2  3  1 , que despejando nos queda una circunferencia de radio


2.

x2  y 2  1  3  x2  y 2  4
Por otra parte, se debe cumplir también en forma simultanea que:

 1  x2  y 2  3   1  3  x2  y 2  2  x2  y 2

Es decir debe cumplirse que: x2  y 2  2

página 34
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Para esta segunda restricción tenemos que el dominio esta comprendido


entre la grafica de dos circunferencias, una de radio 2 y otra de radio
2.

No obstante cuando se suma varias funciones de dos variables


independientes, se obtiene el dominio de cada una de ellas y luego se
realiza la intersección de todos los dominios, entonces las gráfica final
del dominio nos queda del siguiente modo:

Observe entonces, los puntos del dominio son todos los puntos del
plano que se encuentran en el primer y tercer cuadrante que además
estén comprendidos entre las dos circunferencias.

página 35
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 
Df : ( x; y) /( x; y)  2  x. y  0  2  x2  y 2  4
Para finalizar se puede verificar la zona o región de dominio tomando un
punto del dominio y reemplazarlo en la función, debe dar como
resultado un numero real, si no da un numero real es un punto que no
pertenece al dominio de la función.

z  x. y  arcsen( x2  y 2  3)

Por ejemplo en P(0;0) según el grafico no existe dominio, si


reemplazamos en la función se tiene:

z  F (0;0)  (0).(0)  arcsen((0)2  (0)2  3) no da un numero


real, si bien la raíz cuadrada de cero es cero, el arco seno de (-3), no
esta definido, recuerde que el arco seno solo esta definido para valores
comprendidos entre -1 y 1. Por lo tanto P(0;0) no pertenece al dominio
de la función.

Por ejemplo en P(1;1) según el grafico si existe dominio, reemplazando


en la función se tiene:

  
z  F (1;1)  (1).(1)  arcsen ((1) 2  (1) 2  3)  1  arcsen (1)  1   
 2 
 
z  F (1;1)  1      0.57
 2
Es decir en dicho punto nos da un numero real, por lo tanto P(1;1)
pertenece al dominio de la función.

Existencia y Unicidad de Funciones

Dada una función z=f(x;y) la condición de existencia significa que cada


elemento del dominio, es decir cada par P(x;y) del dominio de la función
debe estar relacionado con un elemento de la imagen, es decir con un
valor real z de la función. Esto nos indica que no puede haber
elementos del dominio que no tengan imagen, todos los elementos del
dominio deben tener imagen, si es así se cumple la existencia.

La condición de unicidad significa que cada elemento del dominio se


relaciona con un único elemento de imagen. Es decir que a cada par
P(x;y) del dominio le debe corresponder un único valor z como imagen.

página 36
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ejemplo 1:

El dominio de esta superficie son todos los puntos del plano 0xy que
cumplen la siguiente condición:

 y2 
z  0  Df  x; y  / x; y    x 
2 2
 1
 16 
Es decir cada punto interior de la elipse tiene imagen, ningún punto del
dominio se queda sin imagen por ello si se cumple condición de
Existencia.

Sin embargo existen puntos del dominio que tienen dos imágenes. Por
ejemplo P(0;0) tiene como imágenes a z=1 y z=-1. Aquí vemos que no se
cumple la condición de Unicidad.

Ejemplo 2:
a) f : 2   / z  x 2  y 2
En este ejemplo n=2, es un campo escalar de dos variables
independientes, cuyo dominio son todos los puntos del plano xy.
Mientras que su imagen es el conjunto de los reales positivos, siendo la
grafica de la función un paraboloide.

página 37
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Aquí se cumple las dos condiciones, la de existencia y la de unicidad.


Todos los puntos P(x,y) del dominio están relacionados con un valor de
imagen, siendo la imagen de cada punto del dominio única.

Ejercitación N°1:

Hallar el dominio de las siguientes funciones en forma analítica y luego


grafique.

x  y 1
1) z  25  x 2  25 y 2 
y  2x  2

2) z  arccos( y  x  3)

9 x 2  4 y 2  36
3) z
16 x 2  4 y 2  64

4) z  ln( x  y 2  2 y  3)

página 38
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

5) z  4 y2  x2  4  x2  2 x  y2  3

Ayuda: completar cuadrados donde corresponda

6) z  y 2  4x 2

7) z  cosec( y  x  3) Ayuda: ¿a que es igual la cosecante?

8) z  ln( y  x 2  5 x  5)

página 39
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Curvas de Nivel

Una curva de nivel de una superficie z=f(x;y) es el conjunto de los


puntos P(x;y) en los que la función z toma el mismo valor.

x; y  /x; y  
2
 x; y  df  f ( x; y)  C  C   
Desde el punto de vista geométrico si una superficie definida por z=f(x;y)
se corta con planos paralelos al plano Oxy, la intersección de dichos
planos con la superficie definen a las curvas de nivel.

Ejemplo: Hallar las curvas de nivel para la superficie dada por un


paraboloide z  x 2  y 2 para los valores de C=4 y C=16.

x; y  /x; y   2
 x2  y 2  4  r  2 
x; y  /x; y  
2
 x2  y 2  16  r  4

página 40
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

En el siguiente gráfico vemos la gráfica en el espacio del paraboloide y


como al ser atravesado por un plano paralelo al plano 0xy dicha
intersección genera una curva de nivel que es una circunferencia, esta
última se encuentra proyectada sobre el plano 0xy.

Se puede decir que la gráfica de la función de dos variables, en este


ejemplo el paraboloide, consiste en apilar una tras otra todas las
infinitas curvas de nivel.

Superficie de Nivel

Dada una función de tres variables independientes w=f(x;y;z) se


denomina superficie de nivel al conjunto de los puntos P(x;y;z) en los
que la función w toma el mismo valor.

x; y; z  /x; y; z  
3
 x; y; z  df  f ( x; y; z )  C  C   

Ejemplo: Hallar las superficies de nivel de la función w  x2  y 2  z 2


para los valores de C=9 y C=16.

página 41
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

x; y; z  /x; y; z  
3
 x2  y 2  z 2  9  r  3 
x; y; z  /x; y; z  
3
 x2  y 2  z 2  16  r  4

El grafico de las dos superficies de nivel en el espacio son dos esferas,


una de radio 3 y otra de radio 4.

Ejercitación N° 2

Hallar las curvas de nivel de los siguientes campos escalares de dos


variables para los valores indicados:

9) z  2 x  y En los valores de C=0, C=1, C=-1 y C=-2.

10) z  4 x  y
2 2
En los valores de C=-4, C=-1, C=1 y C=4.

página 42
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Limite Doble o Simultáneo

DEFINICION:
Dada la función z  f ( x; y ) definida en un cierto dominio Df,
donde P0 ( x0 ; y0 ) es un punto de acumulación del dominio Df,
entonces podemos definir el limite de esta función en el punto
P0 ( x0 ; y0 ) , cuando la función se aproxima a un numero real l , por
puntos P ( x; y ) pertenecientes al entorno reducido de centro en
P0 ( x0 ; y0 ) y radio positivo delta.

La diferencia, en valor absoluto, entre los valores de la función y el limite


se puede hacer tan pequeña como se quiera (tendiendo a cero), siendo esta
diferencia menor que un numero positivo y pequeño llamado  (épsilon)
y esto ocurre para puntos P(x;y) muy próximos al punto P0 ( x0 ; y0 ) , dichos
puntos P(x;y) pertenecen al entorno reducido de centro en P0 ( x0 ; y0 ) y
radio positivo  (delta).
P0 ( x0 ; y0 )
Se ha considerado un entorno reducido de , ya que no interesa lo
P (x ; y )
que ocurre en el punto 0 0 0 , donde la función puede o no estar
definida o tener un valor distinto a L.

P0 ( x0 ; y0 )
debe ser un punto de acumulación, ya que a su alrededor debe
haber puntos P(x;y) que pertenezcan al dominio de la función.

Entonces se dice que existe el límite finito de la función en el punto de


acumulación P0 ( x0 ; y0 ) del dominio de la función si se cumple lo
siguiente:

lim x  x0 f ( x; y )  l  l      0   0
y  y0

  
/ ( x; y ) : ( x; y )  Df  0  ( x  x0 )2  ( y  y0 )2    f ( x; y )  l   
Donde: primero se define en forma arbitraria un valor pequeño y
positivo para épsilon que luego definirá el valor de delta. Mientras mas
pequeño sea épsilon mas cerca estarán los puntos P(x;y) del entorno

página 43
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

reducido de su centro
P0 ( x0 ; y0 ) , y también más pequeño será el valor
de delta.

  f ( )

0  x  x0    x0    x  x0    x  x0

0  y  y0    y0    y  y0    y  y0

f ( x; y )  l    l    f ( x; y )  l  

También se puede expresar de la siguiente forma el entorno de radio


P0 ( x0 ; y0 )
delta, donde ΔS es la distancia entre el punto y el punto
P(x;y):

x  x  x0
y  y  y0

S  x 2  y 2

0  S  

Puede demostrarse y asegurarse la existencia de un límite doble


mediante la definición dada, para ello lo que se busca es encontrar la
ecuación que relaciona a épsilon con delta. Si se logra hallar dicha
relación entonces se dirá que existe el límite de la función en el punto
considerado.

Ejemplo: Dada f ( x; y )  x  y , demostrar la existencia del siguiente


límite.

lim x 3 ( x  y)  5
y 2

página 44
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

La definición nos dice:


f ( x; y)  l  

x  y 5  , la cual se puede expresar:

x 3 y  2   , luego por la propiedad ab  a  b , se tiene:

x  3  y  2  x  3  y  2 , entonces:

x 3  y 2  (1), por otra parte:

x 3  x  32   y  22 (2)

y2  x  32   y  22 (3)

Sumando término a término las desigualdades (2) y (3) nos queda:

x 3  y 2  x  32   y  22  x  32   y  22

x  3  y  2  2. x  3   y  2
2 2
, luego reemplazamos en (1):

x  3  y  2  2. x  3   y  2   , despejando nos queda:


2 2

x  32   y  22  
2
Luego el entorno reducido de radio delta para este ejemplo es:

0 x  32   y  22   , por lo tanto se deduce que   2
Así logramos demostrar la existencia del límite doble, ya que hemos
encontrado la relación entre épsilon y delta.
Por ejemplo si se elige en forma arbitraria   0,01 , entonces
 0,01
   0,005 , así vemos que delta depende del valor que se
2 2
asigne a épsilon.

página 45
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Luego los pares P(x;y) que pertenecen al entorno reducido:


E ' (3;2);0,005 , entorno reducido de centro en P(3;2) y radio delta
igual a 0,005, satisfacen la inecuación: x  32   y  22  0,005
Por ejemplo si se elige un punto perteneciente al entorno reducido
P(3;2,003) podemos verificar que se cumple la desigualdad:

x  x0 2   y  y0 2    3  32  2,003  22  0,005  0,003  0,005

Siendo f ( x  3; y  2,003)  (3)  ( 2,003)  5,003 , luego


reemplazando en la definición se verifica lo siguiente:

f ( x; y)  l    5,003  5  0,01  0,003  0,010

En general no es sencilla la demostración de límites por su definición.

Interpretación Geométrica del Limite

Desde el punto de vista geométrico, a cualquier punto P ( x; y ) que


pertenezca al entorno reducido de radio delta, excepto el punto P0 ( x0 ; y0 )
ya que se trata de un entorno reducido, le corresponderá un valor de la
función en el intervalo (l   ; l   ) .

página 46
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Grafico del Limite Doble

Observe el gráfico, en el plano 0xy se encuentra el circulo que representa el


entorno reducido de centro en P0 ( x0 ; y0 ) , hay un pequeño circulo en su
centro, pues como se trata de un entorno reducido no se incluye el punto
central, el radio del entorno es delta, el punto P(x;y) es cualquier punto que
se encuentre dentro del entorno reducido (es decir cualquier punto dentro
del circulo) cuya altura es f(x;y). El valor central sobre el eje z es l,
pudiendo asumir f(x;y) cualquier valor entre (l   ; l   ) .

Hacia un costado del grafico se han tomado las distancias, y observe como
la diferencia en valor absoluto de la función y el límite es inferior a épsilon.

Luego la distancia entre los puntos P y P0 viene dada por la siguiente


expresión:

0  ( x  x0 )2  ( y  y0 )2  

Dicha distancia debe ser menor que delta, es decir no se pueden tomar
los puntos que están sobre la circunferencia y mayor que cero implica
P0 ( x0 ; y0 )
que “x” e “y” no pueden tomar el valor central , es decir:
x  x0  y  y0 .

página 47
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Limite Doble o Simultáneo

En el límite simple de una función de una sola variable independiente


y=f(x) existen únicamente dos trayectorias posibles para x  x0 , si los
límites laterales izquierdo y derecho son finitos e iguales se dice que la
función tiene limite para x  x0 . Pero en el caso de una función de dos
variables independientes z=f(x,y), el punto P(x,y) es un punto del plano
0xy, y existen infinitas formas en que P(x,y) pueda aproximarse a
P0 ( x0 ; y0 ) .

El limite doble consiste en hacer tender en forma simultanea las


variables “x” e “y” a su valor.

Ejemplo: Dada la siguiente función y un punto tomar limite doble.

z  x2  y en P(2;3)

lim x 2 x 2  y  (2)2  (3)  7


y 3

En este ejemplo la función esta definida en el punto P(2;3) y su limite


tiene por verdadero valor el numero 7.

En otros casos se presentan límites indeterminados de la forma:

0 
      0  1     0.
0 0 

0 
Debemos tener en cuenta que cuando el límite es indeterminado de la
0 
forma   o   no es posible aplicar la regla de L'hopital.
0 
Ejemplo: Dada la siguiente función y un punto tomar limite.

2 x2  y
z en P(1;2)
4 xy  8 x3

2x2  y  2.(1)2  (2)   0 


lim x 1    
3
y 2 4 xy  8 x 3
 4.(1).( 2)  8.(1)  0

página 48
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

En este ejemplo la función no esta definida en el punto P(1;2) y no es


posible aplicar la regla de L'hopital. Dicha regla debe aplicarse cuando
se tiene un límite simple de una sola variable independiente. Para
resolverlo debemos aplicar alguno de los tres métodos que se verán
posteriormente.

También debe aplicarse cuando sea conveniente alguna de las


siguientes propiedades de los límites:

1) Limite de una constante por una función

El límite de una constante por una función es el producto de la constante


por el límite de la función.

lim x a k. f ( x; y)  k. lim x a f ( x; y) con k  


y b y b

Ejemplo:

lim x 3 2 x3. y  4 xy  8 y  2. lim x 3 x3. y  2 xy  4 y  2.(27  6  4)  58


y 1 y 1

2) Limite de una suma

El limite de una suma algebraica de dos o mas funciones, cada una de las
cuáles tiene limite finito para P(x;y) que tiende a P(a; b) , es igual a la
suma algebraica de los limites de cada una de ellas.

lim x  a f1 ( x; y )  f 2 ( x; y )  ...  f n ( x; y )
y b

 lim x  a f1 ( x; y )  lim x  a f 2 ( x; y )  ...  lim x  a f n ( x; y )  l1  l2  ...  ln


y b y b y b

Ejemplo:

página 49
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

lim x 1 3x 2 . y  cos2 x  y   2 x  y
y 2

 lim x 1 3x 2 . y  lim x 1 cos2 x  y   lim x 1 2 x  y  6  1  8  1


y 2 y 2 y 2

3) Limite de un producto

El limite de un producto de dos o mas funciones, cada una de las cuáles


tiene limite finito para P(x;y) que tiende a P(a; b) , es igual al producto de
los limites de cada una de ellas.

lim x  a f1 ( x; y ). f 2 ( x; y )... f n ( x; y )
y b

 lim x  a f1 ( x; y ). lim x  a f 2 ( x; y )... lim x  a f n ( x; y )  l1.l2 ...ln


y b y b y b

Ejemplo: en este ejemplo el limite es indeterminado de la forma 0/0, sin


embargo aplicando propiedades algebraicas, se simplifica y se puede evitar
la indeterminación.

( x 2  y 2 ).( x  2 y ) ( x  y ).( x  y ).( x  2 y )


lim x 1  lim x 1
y 1 x y y 1 x y

 lim x 1 ( x  y ). lim x 1 ( x  2 y )  (2).(3)  6


y 1 y 1

4) Limite de un cociente

El limite de un cociente de dos funciones, cada una de las cuáles tiene


limite finito para P(x;y) que tiende a P(a; b) , es igual al cociente de los
limites de cada una de ellas, si el limite del denominador es no nulo.

lim x  a f1 ( x; y )
f1 ( x; y ) y b l
lim x  a   1  l2  0
y b f 2 ( x; y ) lim x  a f 2 ( x; y ) l2
y b

página 50
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Ejemplo:

lim x 1 ln( 2 x  1)
ln( 2 x  y ) y 1 ln( 1) 0
lim x 1    0
y 1 x2  3 y lim x 1 x 2  3 y 4 2
y 1

5) Limite de una función compuesta o función de función

El límite del logaritmo de una función es el logaritmo del límite.


El límite del seno de una función es el seno del límite.
El límite del coseno de una función es el coseno del límite.

 
lim x  a log  f ( x; y )   log  lim x  a f ( x; y ) 
y b  y b 

 
lim x  a sen f ( x; y )   sen lim x  a f ( x; y ) 
y b  y b 

 
lim x  a cos f ( x; y )   cos lim x  a f ( x; y ) 
y b  y b 

Ejemplo:

 
a) lim x  cos 2 x   . y   cos lim
 xy  ( 2 x   . y )   cos( )  1
y 1  1 

 
b) lim x 0 ln(cos 2 xy)  ln  lim x 0 cos( 2 xy)   ln( 1)  0
y 2  y 2 

6) Limite de una potencia

El límite de una potencia es igual a la potencia del límite.

página 51
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

n
 
lim x a  f ( x; y)  lim x a f ( x; y ) , donde n es un entero positivo.
n

y b  y b 
Ejemplo:

a)
4 4
4        2  22 1 1
lim x 2 sen    lim x  2 sen      4  2 
y 1  x  2 y   y 1  x  2 y   2  2 2 4

6
 
b) lim x 3  x  y 6
 lim
 x 3  x  y   2  64
6

y 1  y 1 

7) Limite de una función potencial - exponencial

El límite de una función potencial - exponencial es igual al límite de la base


elevado al límite del exponente.

limxa g ( x ; y )
 
lim x a  f ( x; y )
y b
 lim x a f ( x; y)
g ( x; y )

y b  y b 

Ejemplo:

x y2 limx1 x  y 2
 2x  y    2 x  y  y 2

lim x 1    lim x 1    (2)5  32


y 2  xy   y 2  xy 

8) Limite de una función Irracional

El límite de una función irracional se puede expresar como la potencia del


límite donde el exponente es un número fraccionario.

1/ n
 
lim x a n f ( x; y)  n lim x a f ( x; y)  lim x a f ( x; y) , siendo n
y b y b  y b 
un entero positivo.

página 52
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 

Si n es par suponemos que  lim x  a f ( x; y )   0
 y b 

Ejemplos:

a)
1/ 2
 x y 
1/ 2
x y
x x
 6 4 
lim x  4    lim x  4         (3) 2  9
y 2  y   y  2  y    2  

1
x y
2
 2
 2
b) lim x 8  lim x 8 x  y   16  4
y 8 x y  y 8 

También es importante saber los siguientes límites notables:

sen( x)
lim x 0 1
1) x

Generalización:

sen( f ( x))
Si lim x  a f ( x)  0  lim x  a 1
f ( x)

Es decir que siempre que el limite sea una indeterminación del tipo 0/0, si
el argumento de la función seno coincide con el denominador, el limite vale
1. Para dos variables se tiene:
sen( f ( x; y ))
Si lim x  a f ( x; y )  0  lim x  a 1
y b y b f ( x; y )

tg ( x)
lim x 0 1
2) x

Generalización:

página 53
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

tg ( f ( x))
Si lim x  a f ( x)  0  lim x  a 1
f ( x)

x
 1
lim x  1    e
3)  x

Generalización:

f ( x)
 1 
lim x  f ( x)    lim x  1   e
 f ( x ) 

lim x0 1  x  e
1/ x
4)

Generalización:

lim xa f ( x)  0  lim x a 1  f ( x) e


1/ f ( x)

De la misma forma en estos últimos tres casos debería considerarse f(x;y)


en lugar de f(x) para P(x;y) que tiende a P(a;b).

Ejemplos:

a)
0 
x .sen( x  y )
4
x 4 .sen( x  y )
lim x  2  lim x  2
y 2 x2  y 2 y  2 ( x  y ).( x  y )

0

x4 sen( x  y ) 24
 lim x  2 . lim x  2  .1  4
y 2 ( x  y) y 2 ( x  y) (2  2)

página 54
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

En este ejemplo el limite doble es indeterminado de la forma 0/0, aplicando


propiedades algebraicas en el denominador y luego aplicando la propiedad
del producto de limites se llega al producto de una función de dos variables
por otra que es un limite notable(vale uno) dando por resultado 4 como
verdadero valor del limite.

b)
2
 1 /( x  y ) 
lim x 1 1  ( x  y)   lim x 1 1  ( x  y ) 
2 /( x  y )
 e
2

y  1  y 1 

En este ejemplo el límite doble es indeterminado de la forma 1 .
Aplicando la propiedad que dice el limite de una potencia es la potencia del
limite se puede llegar al limite notable que vale e, y luego se llega al
verdadero valor del limite.

página 55
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Continuidad de la Función en un Punto

Dada una función de dos variables independientes z  f ( x; y ) , se dirá


que la misma es continua en un punto de coordenadas P(a;b) si se
verifican simultáneamente las siguientes condiciones:

a) La función debe esta definida en P(a;b)

f (a; b)  k  k 

b) La función debe admitir limite en P(a;b)

lim x a f ( x; y)  l  l  
y b

c) El limite de la función debe coincidir con f(a;b)


lim x  a f ( x; y )  f (a; b)
y b

lk

Si alguna de estas condiciones no se cumple se dirá que la función es


discontinua en P(a;b).

Tipos de Discontinuidad

Si la función no esta definida en el punto P(a;b) pero existe el limite


doble en dicho punto, entonces se asigna el valor del limite y se dice
que la función es discontinua de tipo evitable en P(a;b).

En caso contrario si el limite doble no existe se dirá que la función es


discontinua de tipo no evitable o esencial en P(a;b).

Cuando el límite doble es indeterminado podemos recurrir a alguno de


los siguientes métodos:

 Análisis de la función
 Limites Sucesivos
 Limite de una o mas funciones o curvas que pasan por el punto
(Incluido el limite radial)

Análisis de la función

Este método se utiliza para determinar la existencia del límite doble


mediante propiedades algebraicas, análisis grafico o limites notables.

página 56
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Para algunos casos es el único método por el cuál podemos afirmar que
existe límite doble.

Ejemplo 1: Analizar la continuidad de la siguiente función en el punto


indicado.

2 x2  y
z en P(1;2)
4 xy  8 x3

a) f (1;2) no esta definida  f es discontinu a

2 x2  y  2.(1) 2  (2)   0 
b) lim x 1    
3 
y 2 4 xy  8 x 3
 4.(1).( 2)  8.(1)   0 
En este limite que es indeterminado debemos aplicar propiedades
algebraicas, en el denominador es posible extraer factor común y luego
simplificar.

2x2  y 2x2  y 2x2  y


lim x 1  lim x 1  lim x 1
y 2 4 xy  8 x3 y  2 4 x.( y  2 x )
2
y  2  4 x.(  y  2 x )
2

1 1
lim x 1 
y 2 4x 4

Por lo tanto podemos afirmar que el limite doble existe y vale -0,25,
entonces se dirá que la función es discontinua de tipo evitable en P(1;2).

Ejemplo 2: Analizar la continuidad de la siguiente función en el punto


indicado.

 2 
z  x.sen  en P(0;2)
 y 2

página 57
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

a) f (0;2) no esta definida  f es discontinu a

 2 
b) lim x 0 x.sen   0.sen 
y 2  y 2
En este limite el seno de infinito no da un valor exacto, sino que el valor
del limite oscila entre -1 y 1, no asumiendo un único valor por lo cual
seno de infinito no tiene limite definido, sin embargo sabemos que es un
numero comprendido entre -1 y 1 que al estar multiplicado por cero,
hace que el resultado final sea cero.

 2 
lim x 0 x.sen   0. 1;1  0
y 2  y 2
Por lo tanto podemos afirmar que el limite doble existe y vale 0,
entonces se dirá que la función es discontinua de tipo evitable en P(0;2).

Ejercitación N° 3: Analizar la continuidad de la función en el punto


indicado.

 y
11) z  x. y.sen  en P(0;2)
x

 2 
12)  
z  x 2  y 2 . cos  en P(2;2)
x y

z
 x  y  .sen x  y 
3
en P(3;3)
13) x2  y2

x3  2 x 2 y  xy2
14) z en P(5;5)
( x  y)2

página 58
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Limites Sucesivos

Este método se utiliza cuando se quiere probar que el límite doble no


existe. Nunca por este método se podrá afirmar que el límite doble
existe, en todo caso se dirá que el límite doble puede existir.

Este método consiste en elegir una función o curva o una familia de


curvas que pasen por el punto P(a;b). Si por diferentes caminos (curvas)
el limite toma diferentes valores, entonces podemos afirmar que no
existe limite doble. En caso contrario si por diferentes caminos el límite
asume el mismo valor, además coincide con los valores de los límites
sucesivos, entonces se dirá que el límite doble puede existir.

 
l12  lim y b lim x  a f ( x; y )  lim y b g ( y )
 y  cte 0 

 
l21  lim x  a lim y b f ( x; y )  lim x  a h( x)
 x  cte 0 
l12 l21 Conclusión
existe existe l12  l21  ld puede existir
existe no existe ld puede existir
no existe existe ld puede existir
no existe no existe ld puede existir
existe existe l12  l21  ld no existe
El único caso en que se puede afirmar que el limite doble no existe es
cuando los limites sucesivos existen y son distintos, en los demás casos
se dirá que el limite doble puede existir, sin poderse afirmar que existe,
entonces como el método falla deberá aplicarse otro método para
determinar si existe o no el limite doble.
En la tabla cuando dice que no existen los límites sucesivos se refiere a
que el límite no tiene un valor definido. Véase el siguiente ejemplo:

Ejemplo 1: Analizar la continuidad de la siguiente función en el punto


indicado.

2
z  x.sen  en P(0;0)
 y

página 59
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

a) f (0;0) no esta definida  f es discontinu a

2
b) lim x 0 x.sen 
y 0  y

  2 
l12  lim y 0 lim x 0 x.sen   lim y 0 0  0
 y  cte 0  y 

  2 
l21  lim x 0 lim y 0 x.sen  no existe l21
 x  cte 0  y 
Este último limite sucesivo no esta definido, pues el seno de infinito
puede tomar cualquier valor entre -1 y 1. Por lo tanto se concluye que el
limite doble puede existir y de existir debería valer cero.

Analizando el limite doble por análisis de funciones, el seno de infinito


no da un valor exacto, sino que el valor del limite oscila entre -1 y 1, no
asumiendo un único valor por lo cual seno de infinito no tiene limite
definido, sin embargo sabemos que es un numero comprendido entre -1
y 1 que al estar multiplicado por cero, hace que el resultado final sea
cero.

2
lim x 0 x.sen   0. 1;1  0
y 0  y
Por lo tanto podemos afirmar que el limite doble existe y vale 0,
entonces se dirá que la función es discontinua de tipo evitable en P(0;0).

Ejemplo 2: Analizar la continuidad de la siguiente función en el punto


indicado.

y
z en P(2;0)
x2

página 60
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

a) f (0;0) no esta definida  f es discontinu a

y 0
b) lim x  2  
y 0 x2 0

 y 
l12  lim y 0 lim x  2   lim y 0   
 y  cte 0 x  2 

 y 
l21  lim x  2 lim y 0
   lim x  2 0  0
 x  cte 0 x 2 
Cuando alguno de los límites sucesivos tiende a infinito se dirá que no
existe límite doble finito y la función presenta una discontinuidad no
evitable en el punto. A continuación vemos la grafica de la función en la
cual se observa que tiende a cero por algunos sectores de la superficie y
por otros se observa una línea vacía indicando un crecimiento ilimitado.

La función presenta un salto infinito en P(2,0).

Ejemplo 3: Analizar la continuidad de la siguiente función en el punto


indicado.

página 61
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

6x  2 y
z en P(0;0)
2x  y

a) f (0;0) no esta definida  f es discontinu a

6x  2 y  0 
b) lim x 0  
y 0 2 x  y 0
 6x  2 y   2y
l12  lim y 0 lim x 0   lim y 0  2
 y  cte  0 2 x  y    y 

 6x  2 y   6x 
l21  lim x 0 lim y 0   lim x 0   3
 x  cte  0 2 x  y   
2 x

l12  l21
23
Los limites sucesivos existen y son distintos, entonces el limite doble no
existe en el punto P(0;0). Por lo tanto la función es discontinua de tipo
esencial en P(0;0).

Ejercicios Propuestos: Analizar la continuidad de la función en el


punto indicado.

     
15) z  x  y . sen   cos  en P(0;0)
 x  y 

16) 
z  3. sec x 2  y 2  en P(2;2)

5x2  8 y
17) z en P(0;0)
2 y  10 x 2

3x  2 y
18) z en P(2;3)
10 y  15 x

página 62
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Limite de una o mas funciones o curvas que pasan por el punto

Este método se utiliza cuando se quiere probar que el límite doble no


existe. Nunca por este método se podrá afirmar que el límite doble
existe, en todo caso se dirá que el límite doble puede existir.

El método consiste en elegir una función o curva o una familia de estas


que pase por el punto P(a;b). Si por diferentes caminos (funciones o
curvas) el limite toma diferentes valores, entonces podemos afirmar que
no existe limite doble. En caso contrario si por diferentes caminos el
límite asume el mismo valor, y además coincide con el valor de los
límites sucesivos, entonces se dirá que el límite doble puede existir.

En este grafico se han elegido tres funciones, una función exponencial,


una parábola y una recta, lo que tienen en común es que todas ellas
pasan por el punto de coordenadas P(a;b). No obstante se puede elegir
cualquier función o curva (podría ser una parábola x=g(y) o una elipse),
lo único que debe cumplir es que esa función o curva pase por el punto
P(a;b) que es donde se esta evaluando el limite.

Después de elegir la función o familia de funciones que pasa por el


punto P(a;b) se redefine el limite doble transformándolo en un limite
simple de una sola variable independiente.

Cuando se elige la familia de rectas que pasa por P(a;b), se denomina


limite radial. Todas las rectas pasan por el punto y tienen distinta
pendiente.

página 63
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

La ecuación para obtener la familia de rectas de pendiente m que pasa


por el punto P(a;b) es la siguiente:

y  b  m.( x  a)

Observe que donde esta a y b son las coordenadas del punto donde se
analiza el límite, debe reemplazarlas en dicha ecuación para obtener la
familia.

Ejemplo: Analizar la continuidad de la siguiente función en el punto


indicado.

2x  y
z en P(0;0)
2x  y

a) f (0;0) no esta definida  f es discontinu a

2x  y  0 
b) lim x 0  
y 0 2x  y  0 
La familia de rectas que pasa por P(0;0) viene dada por:

y  0  m.( x  0)  y  m.x

Ahora redefinimos el límite doble de la siguiente forma:

página 64
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

2 x  m.x  0  x.(2  m) 2  m
b) lim x 0     lim x 0 
2 x  m.x  0  x.(2  m) 2  m
Simplificando las x queda resuelto el límite. Ahora le damos diferentes
valores a las pendientes y analizamos a que valores tiende el límite.

2  (1)
si m  1  y  x  l  3
2  (1)

2  (1) 1
si m  1  y   x  l  
2  (1) 3

2  (0)
si m  0  y  0  l  1
2  (0)

Observamos que a diferentes valores de la pendiente, es decir por


distintas rectas el valor del limite cambia, por lo tanto al no tomar un
único valor ( toma 3 ; 1/3 ; 1 ) se dice que no existe limite doble y la
función es discontinua de tipo no evitable en P(0;0).

Ejercicios Propuestos: Analizar la continuidad de la función en el


punto indicado.

3x 2  4 y 2
19) z en P(0;0)
2 y 2  x2

2 x. y 2
20) z 2 en P(0;0)
x  y4

En este ejercicio calcule los límites sucesivos. Posteriormente utilizar la


familia de rectas, luego una parábola y finalmente una función
irracional que pasen por el punto P(0;0).

2 y  4x
21) z en P (1;2)
2x  y

página 65
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

x3  4 x  x 2 . y  4 y
22) z en P(1;1)
x2  y 2

xy  y
23) z en P(1;2)
x 1
Ejemplos:

3x  y
1) z en P(1;3)
2 y  6x

a) f (1;3) no esta definida  f es discontinu a

3x  y 0
b) lim x 1  
y 3 2 y  6 x 0
Limites Sucesivos

 3x  y   3 y    1 1
l12  lim y 3 lim x 1   lim     lim  2  
2 y  6x  2y  6
y 3 y 3
   2

 3x  y   3x  3   3  1
l21  lim x 1 lim y 3   lim x 1    lim x 1    
 2 y  6x   6  6x   6 2

En los limites sucesivos, después de aplicar el primer limite quedan


indeterminado de la forma 0/0, y como es un limite simple de una sola
variable se aplico la regla de L'hopital.

Ambos limites son finitos e iguales a -1/2, por lo tanto el limite doble
puede existir y si existiera debería valer -1/2.

Aplicamos ahora el limite radial y armamos la familia de rectas que


pasa por P(1;3).

y  3  m.( x  1)  y  m.x  m  3

Ahora redefinimos el límite doble de la siguiente forma:

página 66
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

3x  (mx  m  3)  3 m  3 m
lim x 1  lim x 1    2m  6
2(mx  m  3)  6 x  2m  6 
Luego de redefinir el limite doble queda un limite simple de la variable x
que tiende a cero, el cual es indeterminado de la forma 0/0 y entonces
le aplicamos la regla de L'hopital.

El resultado da una expresión que solo depende de m, entonces le


damos valores arbitrarios a m, excepto algún valor que anule al
denominador, en este caso m distinto de 3.

si m=1 se utiliza la recta y=x+2 que pasa por P(1;3) y el valor del limite
(3  1) 2 1
es: l  
(2  6)  4 2

si m=0 se utiliza la recta y=3 que pasa por P(1;3) y el valor del limite
3 1
es: l 
6 2
si m=2 se utiliza la recta y=2x+1 que pasa por P(1;3) y el valor del
3 2 1
limite es: l 
2.(2)  6 2
Por diferentes caminos el limite es igual a -1/2, por lo tanto el limite
doble puede existir.

Ahora elijo de forma arbitraria una parábola que pase por P(1;3)

y  x 2  2 , puede verificar que en esta parábola si x=1, y=3.


Ahora redefinimos el límite doble de la siguiente forma:

3x  ( x 2  2)  3  2x  1
lim x 1  lim   4x  6   
2( x 2  2)  6 x
x 1
  2

Por este camino el limite es igual a -1/2, por lo tanto el limite doble
puede existir. Entonces este método falla, no puedo encontrar un
camino por el cuál el límite sea distinto de -1/2. Podría seguir
probando, solo en este ejemplo, por el camino que desee y el resultado
será -1/2, porque observen lo que se determina a continuación.

Aplicamos el primer método por análisis de la función es posible aplicar


factoreo de polinomios directamente sobre el límite doble:

página 67
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

3x  y 3x  y 3x  y 1 1
lim x 1  lim x 1  lim x 1  lim x 1   
y 3 2 y  6 x y  3 2.( y  3 x ) y 3  2.(  y  3 x ) y 3 2 2

Concluimos que el limite doble existe y vale -1/2, entonces la función es


discontinua evitable en P(1;3).

3x
2) z en P(1;3)
2 y  6x

a) f (1;3) no esta definida  f es discontinu a

3x 3
b) lim x 1  
y 3 2 y  6 x 0
No existe el limite doble finito, pues el limite tiende a infinito, por lo
tanto la función es discontinua no evitable en P(1;3).

 xy
 y 2  x 2 si ( x; y )  (0;0)

f ( x; y )  
3) 5 si ( x; y )  (0;0)


Observe que la función esta definida en P(0;0) y vale 5, por lo menos así
viene definida la función. Y para cualquier otro punto que no sea el
origen se debe reemplazar en el cociente de polinomios.

a ) f (0;0)  5

xy 0
b) lim x 0   
y 0 y2  x2 0

página 68
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Limites Sucesivos

 xy 
l12  lim y 0 lim x 0 2
 lim y 0 0  0
 y  cte  0 y 2
 x 
Cuando "x" tiende a cero, siendo "y" una constante no nula, entonces
queda cero dividido una constante, lo cual resulta cero:

0 0
 2  0 , por ello para el siguiente limite simple de "y" que
 
y cte
tiende a cero, ya tiene cero como resultado del primer limite.

 xy 
l21  lim x 0 lim y 0 2 2
 lim x 0 0  0
 y  x 
Cuando "y" tiende a cero, siendo "x" una constante no nula, entonces
queda cero dividido una constante, lo cual resulta cero:

0 0
 x 2   cte  0 , por ello para el siguiente limite simple de "x" que
 
tiende a cero, ya tiene cero como resultado del primer limite.

Los límites sucesivos son finitos e iguales a cero, por lo tanto el límite
doble puede existir y si existiera debería valer cero.

Aplicamos ahora el limite radial y armamos la familia de rectas que


pasa por P(0;0).

y  0  m.( x  0)  y  m.x

Ahora redefinimos el límite doble de la siguiente forma:

x.(mx)  mx2   m  m
lim x 0  lim     lim   2  
(mx)2  x 2  x .(m  1)   (m  1)  m  1
x 0 2 2 x 0 2

Le damos valores arbitrarios a m, excepto algún valor que anule al


denominador, en este caso ningún valor de m anula el denominador.

página 69
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

si m=1 se utiliza la recta y=x que pasa por P(0;0) y el valor del limite
1
es: l
2
si m=0 se utiliza la recta y=0 que pasa por P(0;0) y el valor del limite
0
es: l 0
1
si m=2 se utiliza la recta y=2x que pasa por P(0;0) y el valor del limite
2
es: l
5
Por diferentes caminos el limite toma diferentes valores, por lo tanto el
limite doble no existe, pues el limite siempre debe tomar un único valor.
Se concluye que la función es discontinua no evitable o esencial en el
punto P(0;0).

x3  8 y 3
4) z en P(2;1)
x  2y

a) f (2;1) no esta definida  f es discontinu a

x3  8 y 3  0 
b) lim x 2  
y 1 x  2y 0
El limite doble es indeterminado, como es un cociente de polinomios
vamos a analizar por el método de análisis de funciones, vamos ha
realizar la división de polinomios por el método de Ruffini.
Considerando que el denominador es un binomio de la forma (x-a), es
decir aquí a=-2y. Si la división es exacta se podrá simplificar y levantar
la indeterminación:

página 70
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

La división es exacta, entonces se puede expresar el numerador de la


siguiente forma mediante el factoreo:

x3  8 y 3  ( x  2 y).( x 2  2 xy  4 y 2 )

x3  8 y 3  x3  2 x 2 y  4 xy2  2 x 2 y  4 xy2  8 y 3
En la primera igualdad se realizo el factoreo después de aplicar ruffini,
en la segunda igualdad se realizo la propiedad distributiva para verificar
si se cumple la igualdad, y se cumple.

Ahora reemplazamos en el límite doble:

x3  8 y 3 ( x  2 y ).( x 2  2 xy  4 y 2 )
lim x  2  lim x  2
y 1 x  2y y 1 x  2y

 lim x  2 x 2  2 xy  4 y 2  (2) 2  2.(2).(1)  4.(1) 2  12


y 1

Concluimos que el limite doble existe y vale 12, la función es


discontinua evitable en P(-2;1).

página 71
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Repaso de Derivadas e Integrales

Hallar las derivadas de primer orden de las siguientes funciones escalares

1) y  x 4  x 2  log cotg( x)

2 x2  1 log e 
y'   log( e) 
1
x2  1 sen( x). cos( x) También:
ln( 10)

1
2) y  4 x  x 
3

x
1 1 1
y'    2
x 3.3 x 2 x

5x2  x
3) y 
2x  3

10 x 2  30 x  3
y' 
4 x 2  12 x  9

1 x
4) y 
1 x

1
y' 
(1  x). 1  x 2

sen( x)
5) y 
1  cos( x)

1
y' 
1  cos( x)

página 72
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 1  ex 
6) y  tg 
x 
 1  e 

 2.e x 21 e 
x
y'  . sec  
x 
(1  e x )2  1  e 

 x  x y'  0
7) y  arcsen    arccos 
2 2

 x 1 
8) y  arctg  
 x2

3
y' 
2x2  2x  5

9) y  sec x 
cosec(x)

 cos 2 ( x). ln cos( x)  sen 2 ( x) 


y '  sec( x) . 
cosec(x)

sen 2
( x ). cos( x ) 
 

10) y  ln arc sec( x)  ln arccosec( x)

1  1 1 
y'  .  
x. x  1  arc sec( x) arccosec( x) 
2

página 73
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Hallar las primitivas de las siguientes integrales indefinidas

 x  x
1)  cotg  .dx  3. ln sen   C
3 3

cos4 ( x)
2)  cos (x).sen( x).dx   C
3

x 2 .dx2
3)   . x3  1  C
x3  1 3

dx
4)   2. tg( x)  1  C
cos2 ( x). tg( x)  1

cos ( 2 x).dx 1
5)   . ln 2  3.sen (2 x)  C
2  3.sen(2 x) 6

dx 1  3x 
6)  9x2  4 6
 .arctg  C
 2

x  arctg ( x) 1 1
 1  x2    .arctg 2 ( x)  C
2
7) .dx . ln 1 x
2 2

arccos( x)  x 1
8)  1  x2
.dx   . arccos 2 ( x)  1  x 2  C
2

dx 1  x 1
9)  2  .arctg  C
x  2x  5 2  2 

(7 x  1).dx 2 1 1 1
10)   . ln x   . ln x  C
6 x2  x  1 3 3 2 2

página 74
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

x.dx 1 x2  1
11)  2  . ln 2 C
( x  1).( x 2  1) 4 x 1

    1  2 x  2.arctg ( x)  C
2 2
12) ln( x 1).dx x. ln x

página 75
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Respuestas a la Ejercitación N°1:

x  y 1
1) z  25  x 2  25 y 2 
y  2x  2
Restricciones:

1)
x2 x2
25  x  25 y  0  25  x  25 y  1 
2 2 2 2
y 
2
 y2  1
25 25
Nos quedan los puntos interiores de una elipse a=5, b=1.

2) y  2x  2  0 Denominador no nulo.

x  y 1 () ( )
3) 0  ()  ()
y  2x  2 () ( )

Considerando numerador y denominador positivos nos queda:

x  y  1  0  y   x  1  y  x  1 (a)
    
 y  2x  2  0  y  2 x  2  y  2 x  2 (b)
Una parte de la solución la llamamos solución S1 y se obtiene de la
intersección de la restricción a con la b. Esto nos indica que la solución
son todos los puntos que están por encima de la recta y=-2x-2, y
simultáneamente todos los puntos que están por debajo de la recta
y=x+1. Véase mas adelante en la grafica de dominio la zona S1.

S1  a  b
Considerando numerador y denominador negativos nos queda:

x  y  1  0  y   x  1  y  x  1 (c )
  
 y  2x  2  0  y  2 x  2  y  2 x  2 (d )

S2  c  d
La solución de estos dos casos es la unión de la solución S1 con la
solución S2.

página 76
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

S  S1  S2

 x2 x  y 1 
Df : ( x; y) /( x; y)     y 2  1 
2
 0  y  2 x  2
 25 y  2x  2 

2) z  arccos( y  x  3)

Restricciones:

1) y  x  3 1 y  x  2

2) y  x  3  1  y  x  4

página 77
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Los puntos del dominio son todos aquellos comprendidos entre las
graficas de las rectas. Incluyendo los puntos sobre las rectas.


Df : ( x; y) /( x; y)  2  x  4  y  x  2 

9 x 2  4 y 2  36
3) z
16 x 2  4 y 2  64

Restricciones:

1) 16 x2  4 y 2  64  0

9 x 2  4 y 2  36 () ( )
2) 0  ()  ()
16 x  4 y  64
2 2
() ( )

Considerando numerador y denominador positivos nos queda:

página 78
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 9 x 2 4 y 2 36  x2 y2
      1 (a)
9 x 2  4 y 2  36  0 
36 36 36
 2
4 9
 2 2 2 2
16 x  4 y 2  64  0 16 x  4 y  64  x  y  1 (b)
 64 64 64  4 16
S1  a  b Son todos los puntos del plano 0xy que están en forma
simultánea por fuera de la elipse y hacia los costados de la hipérbola.
Zona de color azul en el grafico.

Considerando numerador y denominador negativos nos queda:

 9 x 2 4 y 2 36  x2 y 2
      1 (c )
9 x 2  4 y 2  36  0 
36 36 36
 2
4 9
 2 2 2 2
16 x  4 y 2  64  0 16 x  4 y  64  x  y  1 (d )
 64 64 64  4 16
S2  c  d Son todos los puntos del plano 0xy que están en forma
simultánea por dentro de la elipse y hacia el interior de la hipérbola.
Zona de color verde en el grafico.
La solución de estos dos casos es la unión de la solución S1 con la
solución S2.
S  S1  S2

página 79
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

 9 x 2  4 y 2  36 
Df : ( x; y) /( x; y)   
2
 0  16 x 2
 4 y 2
 64  0
 16 x 2  4 y 2  64 

4) z  ln( x  y 2  2 y  3)
Restricción:
x  y2  2 y  3  0  x  y2  2 y  3 Las raíces de la parábola
son y=-1, y=3. Su punto vértice es P(-4,1).


Df : ( x; y) /( x; y)  2  x  y 2  2 y  3 

5) z  4 y2  x2  4  x2  2 x  y2  3

Restricciones:

x2
1) 4y  x  4  0  y  1
2 2 2
hipérbola vertical a=2, b=1
4

2) x2  2 x  y 2  3  0
Completamos cuadrados formando el trinomio cuadrado perfecto

página 80
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

x2  2 x  1  1  y 2  3  0

( x  1)2  y 2  4 Circunferencia trasladada con centro en P(1,0)

 x2 
Df : ( x; y) /( x; y)    y   1  ( x  1)2  y 2  4
2 2

 4 

6) z  y 2  4x 2

Restricción:

y 2  4 x2  0  y 2  4 x2  y  2x

En el primer cuadrante se cumple: y  2x

En el segundo cuadrante se cumple: y  2 x

En el tercer cuadrante se cumple:  y  2 x  y  2x

En el cuarto cuadrante se cumple:  y  2x  y  2 x

página 81
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II


Df : ( x; y) /( x; y)  2  y  2 x 
7) z  cosec( y  x  3) Ayuda: ¿a que es igual la cosecante?

1
z  cosec( y  x  3) 
sen( y  x  3)

Restricción:

sen( y  x  3)  0

Existen infinitos valores del argumento donde la función periódica seno


se anula. Analicemos algunos valores.

y x3 0  y  x3

y  x  3    y  x 3

y x3  y  x 3

y  x  3  2  y  x  3  2

página 82
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

El dominio de la función son todos los puntos del plano 0xy excepto los
puntos que están sobre las rectas. En el gráfico solo se grafico algunas
rectas pero son infinitas.


Df : ( x; y ) /( x; y )  2  y  x  3  n. 
con n  0,1,2,...

8) z  ln( y  x 2  5 x  5)

Restricciones:

1) Radicando mayor o igual a cero

ln( y  x 2  5x  5)  0  y  x2  5x  5  1

y   x2  5x  4
2) Argumento del logaritmo mayor que cero

y  x2  5x  5  0  y   x2  5x  5

página 83
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

El dominio son todos los puntos del plano 0xy que en forma
simultánea se encuentran por encima de las dos parábolas. En el
dibujo se observa el punto A que esta por encima de una de las
parábolas pero por debajo de la otra, entonces el punto A no
pertenece al domino. El punto B si pertenece al dominio.

Verificando los puntos

z  ln( y  x 2  5 x  5)

Valuando el punto A

f (2.5,1.5)  ln(( 1.5)  (2.5) 2  5.(2.5)  5)  ln( 0.25)   1.38


La raíz cuadrada de un número negativo no existe.

Valuando el punto B
f (4,0)  ln(( 0)  (4) 2  5.(4)  5)  ln( 1)  0  0
En el punto B la función z=0. Ello implica que un punto de la
superficie en el espacio es P(4,0,0).

 
Df : ( x; y) /( x; y)  2  y   x 2  5x  4

página 84
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Respuestas a la Ejercitación N°2:

Hallar las curvas de nivel para los valores indicados.

9) z  2 x  y En los valores de C=0, C=1, C=-1 y C=-2.

Curva de nivel para C=0: 2x  y  0  y  2x

Curva de nivel para C=1: 2x  y  1  y  2x 1

Curva de nivel para C=-1: 2 x  y  1  y  2x  1

Curva de nivel para C=2: 2 x  y  2  y  2x  2

Las curvas de nivel son una familia de rectas paralelas.

10) z  4 x  y
2 2
En los valores de C=-4, C=-1, C=1 y C=4.

4 x2 y 2  4
Curva de nivel para C=-4: 4 x  y  4
2 2
  
4 4 4

página 85
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

x2 y 2
  1 Hipérbola Vertical a=1, b=2. Asíntotas: y   2x
1 4

4 x2 y 2  1
Curva de nivel para C=-1: 4 x  y  1
2 2
  
1 1 1

x2 y 2
  1 y   2x
1 1 Hipérbola Vertical a=1/2, b=1. Asíntotas:
4

Las curvas de nivel son hipérbolas horizontales y verticales


centradas en el origen de coordenadas.

página 86
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

Curva de nivel para C=1: 4x2  y 2  1

x2 y2
 1 y   2x
1 1 Hipérbola Horizontal a=1/2, b=1. Asíntotas:
4

4 x2 y 2 4
Curva de nivel para C=4: 4x  y  4
2 2
  
4 4 4

x2 y 2
 1 Hipérbola Horizontal a=1, b=2. Asíntotas: y   2x
1 4

Respuestas a la Ejercitación N°3:


Determinar la continuidad de la función de dos variables en el punto
indicado, si es discontinua determinar su tipo.

 y
11) z  x. y.sen  en P(0;2)
x
Respuesta: La función es discontinua de tipo evitable en P(0;2). El límite
da cero.
 2 
12)  
z  x 2  y 2 . cos

 en P(2;2)
 x y 
Respuesta: La función es discontinua de tipo no evitable en P(2;2). El
límite oscila entre -8 y 8.

z
 x  y  .sen x  y 
3
en P(3;3)
13) x2  y2

Respuesta: La función es discontinua de tipo evitable en P(3;3). El límite


da 36.

página 87
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

x3  2 x 2 y  xy2
14) z en P(5;5)
( x  y)2

Respuesta: La función es discontinua de tipo evitable en P(5;5). El límite


da 5.

     
15) z  x  y . sen   cos  en P(0;0)
 x  y 
Respuesta: La función es discontinua de tipo evitable en P(0;0). En este
caso no existen ninguno de los límites sucesivos pero aplicando análisis
de la función se afirma la existencia del límite doble. El límite doble vale
0.

16) 
z  3. sec x 2  y 2  en P(2;2)
Respuesta: La función es continua en P(2;2). El límite doble vale 3.

5x2  8 y
17) z en P(0;0)
2 y  10 x 2

Respuesta: La función es discontinua de tipo no evitable en P(0;0). Los


límites sucesivos valen 4 y -1/2.

3x  2 y
18) z en P(2;3)
10 y  15 x

Respuesta: La función es discontinua de tipo evitable en P(2;3). El límite


doble existe y vale -1/5.

3x 2  4 y 2
19) z en P(0;0)
2 y 2  x2

Respuesta: La función es discontinua de tipo no evitable en P(0;0).

2 x. y 2
20) z 2 en P(0;0)
x  y4

página 88
Ing. Gustavo Mansilla Análisis Matemático II

En este ejercicio calcule los límites sucesivos. Posteriormente utilizar la


familia de rectas, luego una parábola y finalmente una función
irracional que pasen por el punto P(0;0).

Respuesta: La función es discontinua de tipo no evitable en P(0;0).

2 y  4x
21) z en P (1;2)
2x  y

Respuesta: La función es discontinua de tipo evitable en P(1;2).


El límite doble existe y vale -2.

x3  4 x  x 2 . y  4 y
22) z en P(1;1)
x2  y 2

Respuesta: La función es discontinua de tipo evitable en P(1;1).


El límite doble existe y vale 5/2.

xy  y
23) z en P(1;2)
x 1

página 89

También podría gustarte