Está en la página 1de 17

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN: 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Zapata Rotundo, Gerardo J.; Canet Giner, María Teresa


Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XVIII, núm. 1, enero-marzo, 2012, pp. 58-73
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022785005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XVIII, No. 1, Enero - Marzo 2012, pp. 58 - 73
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

Tipos de trabajo y la formación


de la especialización de tareas en la organización
Zapata Rotundo, Gerardo J.*
Canet Giner, María Teresa**

Resumen
El presente artículo ofrece los resultados de una investigación con una metodología de carácter cuantita-
tivo llevada a cabo en grandes empresas españolas, que abarcó un conjunto de variables de diseño organizativo.
Tiene como objetivo principal, evaluar la relevancia de la naturaleza del trabajo –tipos básicos de trabajo– en la
formación y aplicación de la variable de diseño especialización de tareas. Producto del desarrollo del marco teó-
rico, se proponen tres hipótesis que plantean la vinculación entre esas variables que fueron contrastadas en un
estudio empírico. A tal efecto se construyeron tres escalas de medición, cuya fiabilidad fue evaluada a través del
Alpha de Cronbach. Finalmente, los datos obtenidos en la actividad de campo se trataron con las técnicas esta-
dísticas análisis de conglomerados, análisis de varianza con un factor, prueba de correlaciones y análisis de re-
gresión, de cuyos resultados se confirman los supuestos planteados en las hipótesis de investigación con respec-
to al tipo de trabajo complejo y la especialización de tareas. Siendo una conclusión principal del estudio, el he-
cho de que cuando la complejidad del trabajo es mayor su descomposición en múltiples tareas muy especializa-
das y limitadas deja de ser importante para la organización.
Palabras clave: Especialización de tareas, estructura organizativa, formas organizativas, tipos básicos de tra-
bajos y variables de diseño organizativo.

Types of Work and Training for Task Specialization


in the Organization
Abstract
This article presents the results of research carried out in major Spanish companies using quantitative
methodology, which included a set of organizational design variables. Its main objective was to evaluate the
relevance of the nature of work -basic types of work- in the formation and implementation of the design variable
task specialization. As a result of developing the theoretical framework, three hypotheses were proposed that

* Doctor en Dirección de Empresas. Universidad de Valencia. España. Profesor Asociado de la Universi-


dad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. Venezuela. E-mail: zapager@yahoo.com
** Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora Titular de E.U., Departamento de Direc-
ción de Empresas de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia. España. E-mail: teresa.ca-
net@uv.es

Recibido: 10-10-08 • Aceptado: 11-06-06

58
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 1, 2012

show the different relationships among these variables, tested in an empirical study. Three measurement scales
were designed, and their reliability was assessed using Cronbach's Alpha. Finally, data obtained in the field ac-
tivity were treated using the following statistical techniques: cluster analysis, single factor variance analysis,
correlation test and regression analysis. The results confirm assumptions made in the research hypotheses re-
garding the type of complex work and task specialization in the organization. A main conclusion of the study is
that when the complexity of the work is greater, its decomposition into multiple, highly specialized and limited
tasks ceases to be significant for the organization.
Keywords: Task specialization, organizational structure, organizational forms, basic types of work, organiza-
tional design variables.

Introducción mento en pro del desarrollo de la variable es-


pecialización de tareas dentro de las organi-
La literatura especializada en temas or- zaciones.
ganizacionales y de manera específica la refe- Ahora bien, en las empresas se presenta
rida al diseño organizativo, ha insistido, y a una dinámica vinculada con la naturaleza y las
veces con evidencias empíricas, que cuando características del trabajo que la literatura del
se realizan tareas limitadas, simplificadas y diseño organizativo no ha relacionado de ma-
repetitivas permiten aumentar tanto las habili- nera importante con el comportamiento de la
dades de los trabajadores en una determinada variable especialización de tareas. Esa diná-
actividad, como disminuir la pérdida de tiem- mica se refleja en el grado de complejidad y
po debido al cambio de una tarea por otra (Pe- variedad del trabajo, o en términos de Perrow
ris et al., 1995; Claver et al., 1998), lo cual (1967, 1970) en el grado de análisis de las ta-
puede traducirse en un incremento en la pro- reas del trabajo, el cual puede ser diferente
ductividad del trabajo. según el impacto o la influencia [2]: (a) de los
Los planteamientos señalados respon- factores de contingencia; (b) de la visión del
den a las ideas de Simon (1947: 24), quien ex- directivo en cuanto a cómo debe ser diseñada
pone que “la teoría del management es la teo- o administrada la organización; y (c) de las ca-
ría de la racionalidad intencionada y limitada racterísticas y particularidades de los produc-
del comportamiento de los seres humanos, tos o servicios elaborados por la empresa, que
que se dan por satisfechos puesto que no tie- han sido determinados previamente por los
nen la inteligencia necesaria para conseguir el factores anteriores (Peris et al., 2006; Zapata
máximo” [1]. Con ese mismo propósito et al., 2008).
Weick (1969), en su trabajo clásico y en el En función de lo anterior, puede variar
marco de la psicología cognitiva, señala que la la necesidad y las circunstancias para realizar
racionalidad limitada se basa en los límites trabajos con características más o menos com-
del individuo durante el proceso cognitivo de plejas que condicionan, a su vez, la manera de
la percepción y procesamiento de la informa- gestionar las variables de diseño organizativo
ción. Se plantea con esto, que ningún indivi- [3], y de forma particular la especialización de
duo tiene la capacidad cognitiva y física sufi- tareas. Esta situación contribuirá: (a) al au-
ciente para llevar a cabo todas las actividades mento de la complejidad organizativa, como
y decisiones requeridas para alcanzar los ob- consecuencia del incremento de puestos de
jetivos organizacionales, sirviendo de argu- trabajo diferentes en respuesta a una mayor

59
Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Canet Giner, María Teresa ______________________________

necesidad de especialización; y (b) en la defi- práctica. Por ejemplo, en sus trabajos semina-
nición de la forma organizativa que adopta la les Pugh et al. (1968 y 1969), se refieren a la
empresa: orgánica o burocrática [4]. especialización de tareas como al grado de se-
En este sentido, la presente investiga- paración de las actividades que realizan los in-
ción tiene como propósito principal evaluar la dividuos en las unidades organizacionales, lo
relevancia de la naturaleza del trabajo –com- que implica una mayor especificidad y una re-
plejo y dinámico– en la formación y aplica- ducción del número de tareas asignadas. De
ción de la variable especialización de tareas igual forma y bajo el mismo esquema, More-
dentro del ámbito interno de la organización. no-Luzón et al. (2001:151) la conceptualizan
De este modo, se ha desarrollado en el primer como: “la forma en la cual el trabajo se divide
apartado el marco teórico alrededor de un mo- en diferentes operaciones o actividades espe-
delo de tipos básicos de trabajo y tomando cializadas, como base del diseño de puestos.
como referencia la variable especialización Cuanto mayor es la especialización horizontal
de tareas. Del análisis de los planteamientos del trabajo de un puesto, menor es su número
teóricos, se proponen tres hipótesis. En un se- de tareas y menor la amplitud de las mismas”.
gundo apartado, se aborda la metodología de Por su parte, Gibson et al. (2001:372) se refi-
la investigación con un carácter cuantitativo, rieren al “proceso de dividir el trabajo en ta-
y se ofrecen en el tercero los resultados del es- reas relativamente específicas para lograr las
tudio empírico después de la aplicación de las ventajas de la especialización”.
técnicas estadísticas necesarias para con- En las mismas ideas anteriores, Daft
trastar las hipótesis planteadas. El trabajo ter- (2000) plantea que si la especialización de ta-
mina desarrollando las principales conclusio- reas es alta, cada empleado desempeña una li-
nes alcanzadas. mitada cantidad de actividades. Al contrario si
es baja, realiza entonces una amplia variedad
1. Marco teórico de tareas. Con referencia a lo anterior Trist
(1981), en su trabajo clásico señala que la es-
1.1. La especialización de tareas pecialización de tarea es la descomposición
en la organización máxima del trabajo, lo que conduce a cargos
Al revisar la literatura sobre teoría de la limitados y con cualificaciones únicas que no
organización, encontramos una gran cantidad permiten manejar adecuadamente la incerti-
de modelos de variables de diseño organizati- dumbre, necesitando, en consecuencia, con-
vo propuestos por diferentes autores (Pugh et troles jerárquicos muy estrictos. Coincidien-
al., 1968, 1969; Child 1973; Van de Ven y Fe- do con Hall (1996), en cuanto a que la especia-
rry, 1980; Galbraith y Kazanjian, 1986; Hall, lización consiste en dividir las tareas de forma
1996; Daft, 2000; Gibson et al., 2001; Do- tal que se reparten entre una gran cantidad de
naldson, 2001; Moreno-Luzón et al., 2001). individuos, por lo que cada uno será responsa-
Algunos de ellos coinciden en la conceptuali- ble de realizar una pequeña cantidad de las ac-
zación de las variables de diseño, pero otros lo tividades correspondientes a todo el proceso
hacen y utilizan con perfiles algo distintos. de trabajo en general.
Sin embargo, la variable especializa- Cabe señalar que las variables de dise-
ción de tareas ha alcanzado un consenso im- ño organizativo, y entre ellas la especializa-
portante en cuanto a su definición y aplicación ción de tareas, tienen una presencia muy sig-

60
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 1, 2012

nificativa en la definición de la forma organi- En síntesis, una organización descen-


zativa que adopta la empresa: orgánica y bu- tralizada con bajos niveles de formalización y
rocrática. En ese sentido, Gibson et al. especialización de tareas se define como or-
(2001:373) plantean que “los trabajos varían a gánica. Por otra parte, cuando la organización
través de una dimensión general de especiali- es burocrática tenderá a ser centralizada para
zación, con algunos trabajos más especializa- las decisiones estratégicas y descentralizada
dos que otros. Los gerentes pueden cambiar la para las operativas, al mismo tiempo será muy
estructura y la forma organizacional cambian- formalizada y especializada en sus tareas.
do el grado de especialización del trabajo”.
De este modo en la teoría de la organiza- 1.2. Los tipos básicos de trabajo
ción y en su aplicación práctica, se observa que Diferentes autores dentro del marco de
las formas orgánicas presentan ajustes y una la teoría clásica de la organización (Perrow
redefinición permanente del trabajo que oca- 1967, 1970; Ouchi, 1979, 1980) han aportado
siona una tendencia hacia una baja formaliza- evidencias teóricas y empíricas que plantean
ción. Se nota, además, altos niveles de partici- la relación entre los tipos de trabajo y la mane-
pación del personal de nivel medio en la toma ra de organizar a la empresa, en especial cuan-
de decisiones estratégicas y la presencia impor- do se define la estructura organizativa y sus
tante de comunicación y coordinación lateral, variables de diseño.
que hacen posible bajos niveles de centraliza- De esta manera, podemos encontrar
ción [5]. Y en relación a la variable especializa- distintos tipos de trabajo. Unos más rutinarios
ción de tareas, una de las características de las porque se hallan estandarizados y formaliza-
formas orgánicas es que el conocimiento se en- dos, es decir, se conocen los procedimientos o
cuentra localizado en cualquier parte de la red la manera de llevarlos a cabo, son repetitivos y
empresarial, definiéndose entonces una baja por lo general se caracterizan por una baja di-
especialización de tareas (Zanzi, 1987; Cour- versidad de tareas, convirtiéndose esas rutinas
tright et al., 1989; Donaldson, 2001). Con lo en mecanismos de adquisición, aprendizaje y
cual más bien se busca la diversidad y profun- almacenaje del conocimiento organizacional
didad de conocimientos en el individuo; es de- (Nelson y Winter, 1982). Es ésta la situación
cir, una mayor complejidad cognitiva [6]. donde “poca es la incertidumbre que priva res-
Por su parte, la forma burocrática se ca- pecto a los métodos y muy poca variedad o
racteriza por ser muy especializada debido a cambio en las tareas que se han de ejecutar”
que se da mayor énfasis a la división del traba- (Perrow, 1970:114). Así, tareas con bajos ni-
jo, de manera tal que cada individuo se encar- veles de incertidumbre y en situaciones alta-
ga de una parte del trabajo total. Además, se mente predecibles llevan a establecer medidas
observa muy formalizada y estandarizada explícitas relacionadas: (a) con procedimien-
puesto que los procedimientos, las tareas y el tos y reglas de trabajo bien claro; (b) con ám-
trabajo están claramente codificados y descri- bitos de control generalmente amplios; y
tos en manuales de organización (Donaldson, (c) con áreas adecuadamente definidas de au-
2001; Gajduschek, 2003; Robbins, 2005, Mao toridad. En el caso de Ouchi (1980), se habla
et al., 2009); siendo, en consecuencia, muy de trabajo de poca ambigüedad que puede ser
predecible la dinámica de las diferentes uni- identificable y medible. Observándose que es-
dades de la estructura organizativa. tas condiciones parecen las más indicadas

61
Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Canet Giner, María Teresa ______________________________

cuando se trata de formas de organización que metido a cambios frecuentes, (c) trabajo com-
tienden a ser burocráticas. plejo, cualificado y no sometido a cambios
Otros trabajos son pocos rutinarios y frecuentes, y (d) trabajo complejo, cualificado
no programados, por lo general con una am- y sometido a cambios frecuentes.
plia diversidad de tareas y con procesos de Trabajo sencillo, rutinario y no so-
conversión difíciles de comprender. Por tanto, metido a cambios. Se da cuando la empresa
la carencia de rutinas “significa que hay pocas se desenvuelve en un entorno exigente de pro-
técnicas bien establecidas, hay poca certidum- ductos sencillos o fáciles de elaborar y no so-
bre acerca de los métodos, o acerca de si se ob- metidos a variaciones frecuentes, con lo cual
tendrán buenos resultados o no” (Perrow, ocasiona problemas de baja complejidad cog-
1970:114). Es a lo que llama Ouchi (1980), nitiva y de fácil comprensión. Esta situación
una alta ambigüedad en los resultados del tra- requiere la ejecución de tareas sencillas y ruti-
bajo y por tanto difíciles de medir. narias, lo que lleva a una alta especialización
Algunos trabajos necesitan una gran de tareas que permite, a su vez, niveles eleva-
cantidad de conocimientos o un buen número dos de formalización (Peris et al. 2001; Zapa-
de habilidades para llevarlos a cabo, donde ta et. al., 2008). Asimismo, y debido a la natu-
sus características cognitivas requieren de raleza rutinaria y estable de las tareas que se
elevados niveles de cualificación y creativi- da en esta parte del modelo, se desarrolla un
dad, y que además la capacidad de conocer su estilo de dirección orientado a la supervisión y
contenido no es una función sencilla dentro de control directo del empleado, es decir, altos
los procesos organizacionales. Por otra parte, niveles de centralización.
hay trabajos que tienen un alcance limitado o Trabajo sencillo y sometido a cam-
son gestionados de modo que restringen la ac- bios frecuentes. La organización se desen-
ción y la participación de los empleados, re- vuelve en un entorno que exige productos sen-
quiriéndoseles que sigan procedimientos muy cillos para su elaboración, pero sujetos a cam-
precisos; mientras que los hay con una consi- bios frecuentes. Esta situación puede producir
derable libertad para ejecutar las tareas con grados intermedios de especialización de ta-
iniciativa y participación. reas, necesarios para enfrentar los mayores
Ahora bien, las condiciones para desa- niveles de variedad en los productos o servi-
rrollar los diferentes tipos de trabajo –rutina- cios, y, por tanto, en las actividades requeridas
rios y no rutinarios, y más o menos comple- para materializarlos. Además, se dificulta el
jos–, pueden estar presentes simultáneamente uso de manuales y procedimientos escritos
en una misma organización, afectando de ma- como mecanismos de coordinación y control
nera diferente la definición y comportamiento indirecto del trabajo debido a la presencia de
de las variables de diseño organizativo, entre esa variedad, con lo cual hay una necesidad
ellas la especialización de tareas. cierta de mayor flexibilidad en el trabajo y de
Dentro del marco de los planteamien- una menor formalización (Peris et al. 2001;
tos anteriores, Peris et al. (2001), Moreno-Lu- Zapata et al., 2008).
zón et al. (2001), Zapata et al. (2008) y Peris- Trabajo complejo, cualificado y no
Ortiz (2009) caracterizan cuatro tipos básicos sometido a cambios frecuentes. El entorno
de trabajo: (a) trabajo sencillo, rutinario y no demanda aquí poca variedad en los productos,
sometido a cambios, (b) trabajo sencillo y so- pero con complejidad en sus características y

62
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 1, 2012

por consiguiente dificultad para su elabora- den por toda ella, podrán alcanzar el éxito”.
ción. En esta situación, se requiere de trabajos De este modo, la competitividad de la empre-
cualificados que deben ser llevados a cabo, sa depende de su capacidad para enfrentar un
principalmente, por individuos con una ade- entorno complejo y dinámico, exigente de
cuada preparación profesional. Pero la pre- productos complejos y cambiantes en relación
sencia de este tipo de personal, puede entrar a su diseño y procesos de elaboración, los cua-
en contradicción con un elevado grado de for- les requieren, a su vez, de modificación y de-
malización; por consiguiente, los “niveles de sarrollo permanente del conocimiento ya
formalización de la organización, en este existente (Peris et al., 2001; Moreno-Luzón et
caso, deberán estar acordes con los procedi- al., 2001; Peris-Ortiz, 2009). Bajo estas con-
mientos propios del trabajo profesional” (Mo- diciones, se observa una alta complejidad
reno-Luzón et al., 2001:230). cognitiva y una variedad importante de cono-
Con respecto a la variable especializa- cimientos en el individuo, y, por tanto, bajos
ción de tareas, la naturaleza compleja de los niveles de especialización de tareas.
productos y en consecuencia del trabajo dado Así, de los planteamientos teóricos y
en esta situación, exige adecuados niveles de del análisis realizado, se tiene que la naturale-
complejidad cognitiva reflejada en la diversi- za del trabajo –grado de complejidad y varie-
dad y profundidad de conocimientos, más que dad– puede condicionar la definición y com-
una separación o especialización de las tareas portamiento de las variables de diseño organi-
(Moreno-Luzón et al., 2001; Peris et al., 2001; zativo, y de manera importante la especializa-
Zapata et al., 2008). ción de tareas; es decir, su gestión por parte de
Trabajo complejo, cualificado y so- la dirección de la empresa. En este sentido, y
metido a cambios frecuentes. Se presenta dentro del marco de las ideas desarrolladas, se
generalmente en aquellas organizaciones que proponen las siguientes tres hipótesis de in-
se desenvuelven en entornos complejos y di- vestigación:
námicos en la demanda de los productos que - (H1): “El nivel de especialización de ta-
requiere. Se genera aquí una elevada incerti- reas en la organización, difiere entre los
dumbre en la realización del trabajo, donde distintos tipos básicos de trabajo”.
las tareas y las decisiones son de naturaleza no - (H2): “En la medida que el trabajo en la
programada y constituyen las circunstancias organización se hace más complejo, ha-
en las que están hoy en día involucradas mu- brá un menor nivel de especialización de
chas organizaciones. tareas.”.
Esta parte del modelo implica un tipo - (H3): “En la medida que el trabajo en la
de producto a un ritmo alto de cambio y varie- organización se hace más variado, habrá
dad y, por consiguiente, un alto requerimiento un mayor nivel de especialización de ta-
en la calidad de los conocimientos necesarios reas”.
para materializarlos. Cabe resaltar lo dicho
por Nonaka (1991:96): “si de un día para otro 2. Metodología de la investigación
cambian los mercados, aparecen nuevas tec-
nologías y competidores, sólo las empresas La presente investigación de carácter
que crean nuevos conocimientos y lo difun- cuantitativo, aborda el estudio de las variables

63
Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Canet Giner, María Teresa ______________________________

de diseño organizativo: especialización de ta- las escalas de medición de las variables objeto
reas y tipos básicos de trabajo. Las mismas de estudio mediante el modelo de consistencia
fueron cuantificadas a través de la aplicación interna alpha de Cronbach (1951). Cabe des-
de tres escalas de medición a una muestra de tacar que las escalas de la naturaleza del traba-
116 grandes empresas españolas, con un esca- jo (complejidad y variedad), fueron utilizadas
lamiento tipo Likert del 1 al 5 (desde muy en también en Zapata et al. (2010).
desacuerdo=1, hasta muy de acuerdo=5). Se En la Tabla II, se recogen los resultados
ofrece en la siguiente Tabla I, el contenido de del análisis de la fiabilidad Se nota que el
dichas escalas. alpha de la escala de la complejidad del
Con los datos obtenidos en el trabajo de trabajo es de 0,708, superando el mínimo de
campo, se procedió a evaluar la fiabilidad de 0,700 recomendado por Hair et al. (1999).

Tabla I. Escalas de Medición Aplicadas en el Estudio de Campo


Complejidad del Trabajo (COM-TRA)
V1a: Se requieren un nivel medio-alto o alto de conocimientos y habilidades técnicas para llevar a cabo las ta-
reas de diseño o producción de los bienes y/o servicios.
V1b: Con frecuencia existe dificultad para comprender el contenido del trabajo en las tareas de diseño o pro-
ducción de los bienes y/o servicios.
V1c: En general, el trabajo de carácter operativo en la empresa incorpora habilidades y/o conocimientos que
requieren delegar en el trabajador una parte de las tareas de planificación y/o programación.
V1d: Por las características del sector y de los productos o servicios que elabora la empresa, es importante la
formación y el entrenamiento del personal.
V1e: Por las características del sector donde compite la empresa, se hace necesario llevar a cabo cambios y
adaptaciones frecuentes en los bienes y/o servicios.
Variedad del Trabajo (VAR-TRA)
V2a: Con frecuencia se presentan excepciones o cambios en la realización de las tareas de diseño o producción
de los bienes y/o servicios.
V2b: El tipo de trabajo más representativo en la empresa, de carácter operativo o estrechamente relacionado
con las operaciones, está sometido a reglas, procedimientos, estándares y rutinas.
V2c: La planificación y programación de los bienes y/o servicios que elabora la empresa, no pueden prever to-
das las adaptaciones necesarias como consecuencia de los cambios en el entorno.
V2d: La empresa no puede eliminar un cierto nivel de incertidumbre, ligada a la organización del trabajo,
como consecuencia de las excepciones, los cambios y la complejidad de las tareas.
V2e: Como consecuencia de las excepciones, los cambios y la complejidad de las tareas, existe incertidumbre
que afecta a los bienes y/o servicios.
Especialización de Tareas (ESP-TAR)
V3a: La mayor parte de los puestos de trabajo del nivel operativo desempeñan una limitada gama de tareas en
la producción o diseño de los bienes y/o servicios.
V3b: En general, los puestos de nivel jerárquico más bajo deben desempeñar un elevado número de tareas o
actividades distintas
V3c: La tarea o tareas realizadas por el personal de los niveles medios e inferiores suelen ser repetitivas.
Fuente: Elaboración propia.

64
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 1, 2012

Tabla II. Fiabilidad de las Escalas de Medición Naturaleza del Trabajo


y Especialización de Tareas
Naturaleza del Trabajo: Complejidad y Variedad Especialización de Tareas
Ítems Alpha si se Elimina el ítem Ítems Alpha si se Elimina el ítem
V1a 0,603 V3a 0,492
V1b 0,651 V3b 0,622
V1c 0,693 V3c 0,789
V1d 0,642 - -
V1e 0,708 - -
a de Cronbach de la Complejidad del Trabajo: 0,708 a de Cronbach Especialización de Tareas: 0,736
V2a 0,639
V2b 0,776
V2c 0,577
V2d 0,519
V2e 0,545
a de Cronbach de la Variedad del Trabajo: 0,678
Fuente: Elaboración propia a partir del SPSS.

Pero se aprecia que eliminando el ítem V2b de Tabla III. Matriz de Componentes
la escala variedad del trabajo, se incrementa Rotados
la fiabilidad de 0,678 a 0,776, por lo que se
decidió excluirlo. Por otra parte, para la Items Componentes=1
de la Escala Varianza Explicada: 67%
variable especialización de tareas, el valor del
alpha es de 0,736, afirmándose también su V3a 0,889
fiabilidad. V3b 0,836
Adicionalmente, se procedió a V3c 0,698
comprobar si de la escala de medición subya- Fuente: Elaboración propia a partir del SPSS.
ce el número de factores esperados, o dicho de
otra manera, si los ítems de la escala el 67% de la varianza total de lo datos. Situa-
cuantifican la variable latente de acuerdo a los ción adecuada, ya que en las Ciencias Sociales
planteamientos teóricos; en este caso, la espe- se considera razonable si los componentes ex-
cialización de tareas. Para tal propósito, se traídos la explican en al menos un 60% (Uriel
aplicó un análisis factorial de componentes y Aldás, 2005).
principales. En la Tabla III, los resultados de Por otra parte, en la Figura 1 se nota que
esta prueba estadística. solo un componente tiene auto-valor mayor a
Se nota que el análisis factorial extrajo uno y se aleja de manera importante de cero,
un solo componente donde se agrupan todos viéndose una clara inflexión a partir del se-
los ítems de la escala, y que consigue explicar gundo cuyo valor es menor a uno, lo que per-

65
Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Canet Giner, María Teresa ______________________________

Fuente: Elaboración propia.


Figura 1. Gráfico de Sedimentación

mite afirmar que los ítems convergen en ese rándose como variable independiente y de
único componente o lo que es lo mismo sobre clasificación los tipos básicos de trabajo (G1,
la variable especialización de tareas, el resto G2 y G3), y como variable dependiente la es-
son residuales y fuera de sentido en el análisis. pecialización de tareas.
Se aprecia en la Tabla V que la variable
3. Análisis de los resultados especialización de tareas presenta un valor de
F significativo, por lo tanto se puede rechazar
En el estudio de campo se identificaron la hipótesis nula del ANOVA referida a “que
tres tipos básicos de trabajo sobre la muestra las medias de las variables dependientes en
objeto de estudio. Para ello, nos apoyamos en cada nivel de la variable independiente son
los métodos estadísticos: análisis de conglo- iguales”. Por lo tanto, los valores de la media
merados jerárquicos, el K-medias y el análisis en los distintos tipos básicos de trabajo (G1,
de la varianza con un factor. En la Tabla IV se G2 y G3) difieren significativamente. Es de-
ofrecen los resultados. cir, la complejidad y variedad del trabajo, o
Como se observa en la Tabla IV, el tipo los tipos de trabajo, tienen capacidad para ex-
de trabajo sencillo, rutinario y no sometido a plicar la definición de la variable especializa-
cambios frecuentes desarrollado en el marco ción de tareas. De este modo, se confirma los
teórico, no aparece en la tipología empírica. supuestos planteados en la primera hipótesis
Situación explicada, en parte, por la posibili- de investigación.
dad de que las grandes empresas no se desen- Cabe destacar que la ANOVA indica
vuelven hoy en día en entornos que a su vez que la media de la variable especialización de
sean poco complejos y con mucha estabilidad. tareas (ESP-TAR) difiere en la variable de
Para evaluar la hipótesis uno (H1:”El agrupación tipo de trabajo, pero esto no quiere
nivel de especialización de tareas en la organi- decir que todas sean distintas entre sí. En ese
zación, difiere entre los distintos tipos básicos sentido, se aplicó la prueba estadística Test de
de trabajo”), se llevó a cabo un análisis de la Tukey para determinar exactamente donde se
varianza con un factor (ANOVA). Conside- ubicaban las diferencias entre los tipos de tra-

66
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 1, 2012

Tabla IV. Definición de los Tipos Básicos de Trabajo: Resultado Empírico


Naturaleza del Trabajo Grupo 1 (N=37) Grupo 2 (N=43) Grupo3 (N=36)
Grado de complejidad del Medio-Bajo Medio-Alto Alto
trabajo
Tipo de trabajo según su Trabajo sencillo Trabajo con complejidad Trabajo complejo y
naturaleza (1) moderada cualificado
Grado de variedad del Medio-Alto Medio-Bajo Alto
trabajo
Tipo de trabajo según su Trabajo de variedad Trabajo no sometido a Trabajo sometido a
naturaleza (2) moderada cambios frecuentes cambios frecuentes
Tipos básicos de trabajo Trabajo sencillo y de Trabajo con complejidad Trabajo complejo,
(1+2) del resultado variedad moderada moderada y no sometido cualificado y sometido a
empírico a cambios frecuentes cambios frecuentes
Propuesta teórica Trabajo sencillo y Trabajo complejo, Trabajo complejo,
sometido a cambios cualificado y no sometido cualificado y sometido a
frecuentes a cambios frecuentes cambios frecuentes
Fuente: Elaboración propia.

Tabla V. ANOVA con un Factor para la Variable Especialización de Tareas


Variable Suma de gl Media F Sig.
Dependiente cuadrados cuadrática
ESP-TAR Inter-grupos 3,751 2 1,875 3,949 0,012
Intra-grupos 53,667 113 0,475
Total 57,418 115
Fuente: Elaboración propia a partir del SPSS.

bajo en la variable especialización de tareas, valor en la variable ESP-TAR en G2 es mayor


cuyos resultados se ofrecen en la siguiente Ta- cuantitativamente que en G3. En cualquier
bla VI. caso, y de acuerdo a estos resultados, queda
De acuerdo a los resultados de la prue- apoyada la hipótesis uno.
ba Test de Tukey, la variable especialización En relación a los planteamientos for-
de tareas (ESP-TAR) presenta diferencias sig- mulados en las hipótesis 2 y 3, se observa en la
nificativas entre el tipo de trabajo sencillo y de misma Tabla VI que en la medida que nos des-
variedad moderada (G1) y los tipos de trabajo plazamos de trabajos sencillos y fáciles de
moderadamente complejos y no sometido a realizar (G1), a trabajos moderadamente com-
cambios frecuentes (G2) y el tipo de trabajo plejos (G2) y hasta la situación de trabajos
complejo, cualificado y sometido a cambios complejos, cualificados y difíciles de realizar
frecuentes (G3). Pero no hay diferencias sig- (G3), los niveles de especialización de tareas
nificativas entre estos dos últimos, aunque el disminuyen independientemente si existen

67
Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Canet Giner, María Teresa ______________________________

Tabla VI. Test de Tukey Resumido: Especialización de Tareas


en cada Tipo de Trabajo
Variables Trabajo sencillo y de Trabajo moderadamente Trabajo complejo,
dependientes en el variedad moderada complejo y no sometido a cualificado y sometido a
ANOVA (G1) cambios frecuentes cambios frecuentes
(G2) (G3)
Media Media Media
ESP-TAR 3,61 3,33 3,17
Fuente: Elaboración propia a partir del SPSS.
Nota: El sombreado indica que la variable de diseño especialización en cada tipo de trabajo no difiere significativa-
mente.

cambios frecuentes o no en el contenido del Tabla VII. Correlación entre la


trabajo. Este resultado permite plantear que la Complejidad y la Variedad del Trabajo
dimensión complejidad del trabajo tiene un con la Especialización de Tareas
efecto explicativo mayor que la dimensión va-
Variables Especialización de
riedad del trabajo, en la definición de la espe- Tareas (ESP-TAR)
cialización de tareas. Observándose los resul-
Complejidad del Trabajo –0,264**
tados bastantes coherentes en relación a los (COM-TRA)
planteamientos teóricos y a las propuestas
Variedad del Trabajo –0,006
realizadas en la presente investigación.
(VAR-TRA)
Para corroborar lo anterior, se llevaron Fuente: Elaboración propia a partir del SPSS.
a cabo dos pruebas estadísticas: análisis de ** La correlación es significativa a nivel 0,01.
correlaciones y análisis regresión, cuyos re-
sultados se aprecian en las Tablas VII y VIII. (COM-TRA) y la variedad del trabajo (VAR-
En la Tabla VII, se nota una correlación TRA). Así, se observa en la Tabla VIII que los
negativa y significativa entre la complejidad coeficientes estandarizados y no estandariza-
del trabajo (COM-TRA) y la especialización dos de la variable COM-TRA son negativo y
de tareas (ESP-TAR), entendiéndose de ello significativo a 0,003, con lo cual sugiere una
que frente a trabajos complejos su separación relación negativa con la variable dependiente
en múltiples tareas deja de ser relevante. Por ESP-TAR. Lo que significa que a mayor com-
otra parte, la relación entre ESP-TAR y varie- plejidad del trabajo, se espera en la organiza-
dad del trabajo (VAR-TRA), además de resul- ción una menor presencia de especialización
tar negativa es no significativa. Esta última si- de tareas en los términos desarrollados en el
tuación no era la esperada de acuerdo a los marco teórico de esta investigación.
planteamientos del marco teórico y formulado De este modo, con los resultados obte-
en la tercera hipótesis de investigación. nidos de las pruebas estadísticas realizadas y
Por otra parte para el análisis de regre- presentadas en las Tablas VII y VIII, queda
sión, la variable dependiente corresponde a la apoyada la hipótesis dos (H2: “En la medida
especialización de tareas (ESP-TAR) y las in- que el trabajo en la organización se hace más
dependientes: la complejidad del trabajo complejo, habrá un menor nivel de especiali-

68
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 1, 2012

Tabla VIII. Análisis de Regresión


Coeficientes no Estandarizado
Estandarizados
Modelo Variables B Error típico. Beta t Sig.
Independientes
1 (Constante) 4,504 0,394 11,421 0,000
COM-TRA –0,331 0,113 –0,264 –2,919 0,003
Fuente: Elaboración propia a partir del SPSS
Variable dependiente: especialización de tareas (ESP-TAR)
Variable excluida del modelo de regresión: VAR-TRA, con t= 0,295 y Sig.=0,769 (no significativo).

zación de tareas”). Es decir, el trabajo com- tareas, tiene un comportamiento bastante


plejo se relaciona con una menor reducción y aproximado a los planteamientos y análisis de
una mayor amplitud en el número de tareas las propuestas teóricas. De manera más espe-
asignadas a cada puesto de trabajo. Aprecián- cífica, el establecimiento de tareas limitadas,
dose un efecto negativo del trabajo complejo simplificadas y muy repetitivas (es decir, una
sobre la formación de la variable especializa- mayor especialización en el desempeño de las
ción de tareas. tareas) son menos útiles en la medida que nos
Por otra parte, la hipótesis tres que desplazamos de trabajos en los cuales se cono-
plantea: “En la medida que el trabajo en la or- cen sus actividades, procedimientos y las téc-
ganización se hace más variado, habrá una nicas para ejecutarlos –naturaleza sencilla o
mayor nivel de especialización de tareas”, no carácter analizable de las tareas–, a trabajos
pudo ser contrastada, debido a que hay una co- que por su naturaleza ofrecen una diversidad
rrelación negativa y no significativa estadísti- de problemas e inconvenientes para entender-
camente entre las variables VAR-TRA y los y de ser llevados a cabo –naturaleza com-
ESP-TAR, y, además, el análisis de regresión pleja o poco analizable de las tareas–.
excluyó del modelo a la variable independien- Lo anterior significa que cuando ´la
te VAR-TRA. Esto puede ser debido, que para complejidad del trabajo es mayor en repuesta
esta prueba estadística no es relevante el grado a la naturaleza compleja del producto que ela-
de ajuste de la variable VAR-TRA en el mo- bora o los servicios que presta la organiza-
delo de regresión. Con lo cual, aunque estadís- ción, la descomposición del trabajo en múlti-
ticamente no es significativo, se puede esti- ples tareas muy especializadas y limitadas en
mar que no ayuda a explicar o influir en la for- su ámbito de acción, deja de ser importante
mación de la especialización de tareas (ESP- cuando estamos frente a trabajos cuyos conte-
TAR), al menos en la población de organiza- nidos son algo desconocidos, poco rutinarios
ciones estudiadas. o de difícil comprensión. Se hace aquí bien
cierta la necesidad de alcanzar una mayor pro-
4. Conclusiones fundidad y variedad de conocimientos para
obtener una adecuada respuesta organizacio-
Los resultados de esta investigación nal, y por lo tanto de personal con mayores
muestran que la variable especialización de cualificaciones técnicas o profesionales. Va

69
Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Canet Giner, María Teresa ______________________________

esto en la idea de lo que una vez expresó Tris Finalmente, a pesar de los resultados
(1981:54): “….el nuevo paradigma de la orga- obtenidos mediante la aplicación de una serie
nización exige de una cualificación múltiple de métodos estadísticos y de protocolos meto-
que le facilite al individuo enfrentar a un nú- dológicos propios de una investigación de ca-
mero mayor de desajuste del entorno”. En los rácter cuantitativo, es necesario seguir inda-
términos de esta investigación, se exige bajos gando para mejorar las técnicas de evaluación
niveles de especialización de tareas. de las variables que inciden en el diseño y ca-
En las condiciones anteriores, donde racterización de las organizaciones, y de ma-
hay un aumento en la complejidad del trabajo nera muy especial las referidas a la estructura
y un desdibujamiento de la especialización de organizativa. Todo esto, con el propósito de
tareas, la empresa con seguridad se verá en la fortalecer las bases teóricas a través de evi-
necesidad de iniciar y desarrollar un proceso dencias empíricas que permitan profundizar
de adquisición de conocimientos y habilida- el estudio y compresión del funcionamiento
des en su contexto, que luego irá perfeccio- de las organizaciones.
nando en el transcurso del tiempo a través del
proceso de aprendizaje y experiencia interna. Notas
Este aprendizaje se logrará por el intercambio
y la transferencia de conocimientos entre los 1. Williamson (1973:317) en su trabajo clásico
distintos grupos de individuos que hacen vida sobre mercado y jerarquía, se refiera a la racio-
nalidad limitada como “los límites de la capa-
activa en la organización.
cidad del individuo para recibir, almacenar, re-
Como una reflexión necesaria, cree- cuperar y procesar información sin errores”.
mos que no sólo se requiere de los conoci- 2. Perrow (1969, 1970) en sus trabajos seminales,
mientos, las habilidades o de la especializa- explica que cuando las actividades de transfor-
ción de las tareas de acuerdo a las circunstan- mación de la materia prima son analizables o
cias enfrentadas. También es fundamental di- entendibles, el individuo puede reaccionar lle-
señar un marco de trabajo adecuado, por don- vando a cabo tareas conocidas y previamente
programadas, rutinarias y codificas en manua-
de se procesará y fluirán los conocimientos y
les produciéndose una baja complejidad cogni-
las habilidades adquiridas y desarrolladas por tiva. Por otra parte, si esos procesos de trans-
los miembros de la organización. Ese marco formación no son analizables o de difícil com-
de trabajo, debe facilitar el establecimiento de prensión, significa la inexistencia de procedi-
relaciones de coordinación-integración y co- mientos conocidos, prescritos y formalizados.
laboración-cooperación que maximice el uso En esta situación hay una alta complejidad
cognitiva.
y generación del conocimiento, ya sea en un
3. Entre las principales variables de diseño orga-
ambiente de trabajo complejo o en uno senci-
nizativo: centralización, formalización espe-
llo y poco cambiante donde la variable espe- cialización de tareas, sistemas de incentivos,
cialización de tareas adquiere una relevancia mecanismos de coordinación, ámbito de con-
muy importante. Nos referimos entonces, al trol e intensidad administrativa.
diseño de una estructura organizativa y la 4. La teoría burocrática ofrece la hipótesis de que
adopción de una forma de organización ajus- la centralización está negativamente correla-
cionada con la formalización y la especializa-
tada a los factores de contingencias tanto in-
ción de tareas (Courtright et al., 1989; Daft,
ternos como externos. 2000; Donaldson, 2001; Robbins, 2005).

70
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 1, 2012

Mientras que en la teoría orgánica, las varia- Administración de Empresas. Ma-


bles centralización, formalización y especiali- drid: Civitas, España.
zación de tareas están positivamente correla-
Donaldson, Lex (2001). The Contingency The-
cionadas (Zanzi, 1987; Donaldson, 2001).
ory of Organizations. London: Sage
5. La centralización, está relacionada con el po-
Publications.
der formal de algunos miembros de la organi-
zación para tomar decisiones. Así, la toma de Gajduschek, Gyorgy (2003). “Bureaucracy: Is it
decisiones es centralizada cuando recae en la efficient? Is it not? Is That the Question
alta dirección; o es descentralizada si algunas Uncertainty Reduction?”. Administra-
decisiones importantes la toman los empleados tion & Society. Vol. 24, No. 6, pp.
de niveles medios o inferiores. Por su parte, la 700-723.
formalización, es el grado en el cual las reglas, Galbraith, Jay y Kazanjian, Robert (1986).
los procedimientos, las políticas, los planes, las
Strategy Implementation Structure,
funciones y las comunicaciones están escritos,
Systems, and Process. West Publish-
y sirven para controlar y regular el comporta-
ing Company. Second Edition.
miento de los miembros de la organización.
6. La complejidad cognitiva, se refiere al grado Gibson, James; Ivancevich, John y Donnelly, Ja-
de conocimientos, habilidades y experiencia mes (2001). Las Organizaciones:
que requiere la organización a través de sus Comportamiento, Estructura y Pro-
miembros para ejecutar actividades complejas cesos. Ediciones MacGraw-Hill.
con elevados niveles de cualificación, y así en- Hall, Richard (1996). Organizations, Struc-
frentar con éxito los problemas difíciles de so- tures, Processes and Outcomes. Pren-
lucionar al momento de producir los bienes y
tice Hall International, Inc. Nueva
servicios demandados por el entorno (Zapata y
York.
Caldera, 2008).
Hair, Joseph; Anderson, Rolph; Tatham, Ronald
y Black, William (1999). Análisis Mul-
Bibliografía citada
tivariante, Madrid: Prentice Hall, 5ta
edición.
Child, John (1973). “Predicting and Understand-
ing Organization Structure”. Adminis- Mao, Hsiao-Yen; Chen, Chien-Yu; Hsieh,
trative Science Quarterly. Vol. 18, Ting-Hua (2009). “The Relationship
No. 2, pp.168-185. between Bureaucracy and Workplace
Friendship”. Social Behavior and Per-
Courtright, John; Fairhurst, Gail y Rogers, Edna
sonality. Vol. 30 No. 2, pp. 255-266.
(1989). “Interaction Patterns In Or-
ganic and Mechanistic Systems”. Moreno-Luzón, María; Fernando, Peris y To-
Academy of Management Journal. más, González (2001). La Gestión de
Vol. 32, No. 4, USA, pp. 773-802. la Calidad y Diseño de Organizacio-
nes: Teoría y Estudio de Casos. Pren-
Cronbach, L.J. (1951). “Coefficient alpha and
tice Hall.
the internal structure of test”. Psycho-
metrika. Vol. 16, pp. 297-334. Nelson, Richard y Winter, Sidney (1982). An
Evolutionary Theory of Economic
Daft, Richard (2000). Teoría y Diseño de la Or-
Change. Belknap Press of Harvard
ganización. México: International
University, Cambridge, MA.
Thompson Editores.
Nonaka, Ikujiro (1991). “The Knowledge-
Claver, Enrique; Juan Llopis; Marcelino, Lloret
Creating Company”. Harvard Busi-
y Molina, Hipólito (2003). Manual de
ness Review, Nov-Dic., pp. 96-104.

71
Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Canet Giner, María Teresa ______________________________

Ouchi, William (1979). “A Conceptual Frame- trative Science Quarterly. Vol. 13, pp.
work for the Design of Organization 65-103.
Control Mechanisms”. Management Pugh, D. S.; Hickson, D. J. y Hinings, C. R.
Science. Vol. 25, No. 9, pp. 833-848. (1969). “An Empirical Taxonomy of
Ouchi, William (1980). “Markets, Bureaucra- Structure of Work Organizations”. Ad-
cies, and Clans”. Administrative Sci- ministrative Science Quarterly. Vol.
ence Quarterly. Vol. 25, pp. 129-142. 14, No.1, pp. 115-126.
Peris, Fernando; Fernández, Rafael y Tarazona, Robbins, Stephen (2005). Administración. Mé-
Federico (1995). Curso de Dirección y xico D.F.: Editorial Pearson Educación.
Organización de Empresas. Editorial Simon, Herbert (1947). Administrative Beha-
Tirant Lo Blanch. Valencia, España. vior. Las citas y referencias corres-
Peris, Fernando; González, Thomas y Méndez, ponden a la versión en castellano: “El
Manuel (2001). “Organización, Diseño Comportamiento Administrativo”,
Organizativo y Comportamiento: Mo- 1979. Biblioteca de Economía de la
delo Conceptual y Modelo Analítico”. Empresa-Aguilar.
Quadern de Treball. No.116 (nova Trist, Eric (1981). The Sociotechnical Perspec-
época). Facultad de Economía. Univer- tive. The Evolution of Sociotechnical
sitat de Valéncia. Systems as a Conceptual Framework
Peris, Fernando; Peris-Ortiz, Marta y Zapata Ro- and as an Action Research Program. En
tundo, Gerardo J. (2006). “Comple- Perspectives on Organization Design
mentariedad de Teorías en la Adminis- and Behavior. (Eds.): Van de Ven An-
tración Eficiente del Trabajo: Un Análi- drew y Joyce William (1981). London:
sis Microorganizativo”. Revista Com- John Wiley & Sons.
pendium. No. 17, pp. 75-94. UCLA. Van De Ven, Andrew y Ferry, Diane (1980).
Peris-Ortiz, Marta (2009). “An Analytical Measuring and Assessing Organiza-
Model for Human Resource Manage- tions. London: John Wiley and Sons.
ment as un Enabler of Organizational Uriel, Ezequiel. y Aldás, Joaquín (2005). Análi-
Renewal: A Framework for Corporate sis Multivariante Aplicado. España:
Entrepreneurship”. International En- Thomson Editores.
trepreneurship Management Jour-
Weick, Karl (1969). The Social Psychology of
nal. Vol. 5, No 4, pp. 461-479.
Organizing. Addison-Wesley.
Perrow, Charles (1967). “A Framework for the
Williamson, Oliver (1973). “Organizational
Comparative Analysis of Organiza-
Forms and Internal Efficiency. Markets
tions”. American Sociological Re-
and Hierarchies: Some Elementary Con-
view. Vol. 32, No. 2, pp. 194:208.
siderations”. American Economic As-
Perrow, Charles (1970). Organizational Analy- sociation. Vol. 63, No. 2, pp. 316-325.
sis: A Sociological View. Belmont,
Zanzi, Alberto (1987). “How Organic is Your
California: Wadsworth Publishing
Organization? Determinants of Or-
Company.
ganic/Mechanistic Tendencies in a
Pugh, D. S.; Hickson, D. J.; Hinings, C. R. y Public Accounting Firm”. Journal of
Turner, C. (1968). “Dimensions of Management Studies. Vol. 24, No. 2,
Organizational Structure”. Adminis- pp. 125-142.

72
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 1, 2012

Zapata Rotundo, Gerardo J.; Canet Giner, María Teórico”. Revista de Ciencias Socia-
Teresa y Peris Bonet, Fernando (2008). les (RCS).Vol. 14, No. 1, pp.46-62.
“Visión Directiva y Elección Estratégi- Universidad del Zulia, Venezuela.
ca: Su Influencia en los Tipos Básicos Zapata Rotundo, Gerardo J.; Canet Giner, María
de Trabajo”. Cuadernos de Adminis- Teresa y Marta, Peris-Ortiz (2010).
tración. Vol. 21, No. 37, pp. 185-209. “Work as Core Issue in Organizational
Pontificia Universidad Javeriana- Co- Theory and Innovation”. Ponencia y
lombia. documento presentado: The Confer-
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Caldera, Jorge ence of the International Network of
(2008). “La Complejidad de las Organi- Business and Management Journals
zaciones: Aproximación a un Modelo (INBAM 2010). Valencia, España.

73

También podría gustarte