Está en la página 1de 2

RECURSOS LITERARIOS

Son procedimientos expresivos que se desvían del uso meramente informativo de la lengua
y juegan un papel fundamental en la formación de una obra literaria.

Aliteración: repetición próxima del mismo sonido, con el objeto de imitar algún sonido o
producir determinadas sensaciones:
“¡Dulces luces azules de túneles y puertos
Que alumbráis solamente una flor, una onda!” (Rubén Darío)

Paronomasia: juego de sonidos con palabras homófonas aunque sus significados son
diferentes:
“Aquí yace Marcelo mar y cielo en el mismo violonchelo…” (Vicente Huidobro)

Apóstrofe: apelación vehemente a una persona, un animal e incluso un objeto:


“Preciosa, corre, Preciosa,
que te coge el viento verde” (Federico García Lorca)

Antítesis: contraposición de ideas o palabras dentro de una cierta paridad o simetría:


“Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tu cantas…” (Miguel de Cervantes)

Paradoja: relación de ideas contrarias


“Ángel con grandes alas de cadenas” (Blas de Otero)

Personificación: atribución de cualidades o acciones humanas a seres no humanos


(animales u objetos)
“El mar sonríe a lo lejos” (Federico García Lorca)

Hipérbole: exageración de los rasgos en una descripción:


“Érase un hombre a una nariz pegado” (Francisco de Quevedo)

Metáfora: Identificación de un término con otro por medio de la semejanza


“Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido el sol relumbra en vano” (Luis de Góngora)
(el cabello es como el oro)

Sinécdoque: transformación del significado tomando la parte por el todo o viceversa


“La enagua en casa y en la calle y en la heredad, el calzón” (Benito Pérez Galdós)
(La enagua es la mujer, y el calzón, representa al hombre)

Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase o verso


“¿Qué tengo de Italia en pro?/ ¿qué tengo, terrible suerte”? (Duque de Rivas)

Epífora: repetición de palabras al final del verso


Paralelismo: presencia de estructuras semejantes
“Una mujer me ha envenenado el alma,
otra mujer me ha envenenado el cuerpo” (Gustavo Adolfo Bécquer)

Polisíndeton: repetición de una misma conjunción coordinada


“solo ante el hombre me comprendo y mido
mi altura por su altura y reconozco
su sangre por mis venas y le entrego…” (Ángela Figuera)

Asíndeton: omisión de la conjunción


“cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades” (Gabriel Celaya)

Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras en la oración


“Era entonces de Toledo
por el rey gobernador
el justiciero y valiente
Don Pedro Ruiz de Alarcón” (José Zorrilla)

Sinestesia: atribuir a un objeto que se percibe por un sentido una cualidad que se percibe
por otro: “en mi pipa el humo da su grito azul” (Valle-Inclán)

Anadiplosis: repetición de la última parte de un verso al comienzo del siguientes:


“Para salir vestido de amarillo,
amarillo chillón de retractado” (Ángel Valente)

Epanadiplosis: comenzar y acabar el verso con la misma palabra:


“verde que te quiero verde” (García Lorca)

Concatenación. Repetición en serie, encadenamiento; generalmente la última palabra de


una frase o verso es la primera del siguiente.
"La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor."

También podría gustarte