Está en la página 1de 2

FIGURAS LITERARIAS (1)

Asíndeton: Supresión de las conjunciones. Ej.: "Llegó, vio, venció".


Polisíndeton: Repetición de la misma conjunción. Ej. "Y llegó y vio y venció".

Epíteto: Expresión de una cualidad esencial o inseparable del sustantivo al que precede normalmente. "Blanca
nieve, azul cielo".

Pleonasmo o redundancia: Empleo de palabras sobrantes. Ej.: "Lo vi con mis propios ojos".

Elipsis: Supresión de palabras. Ej.: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".(GRACIÁN)

Anáfora: Repetición del mismo vocablo al principio de cada oración. Ej.: "Campos vi / campos pisé..."

Epífora: Repetición de una palabra al final de varios versos. Ej.: “No digáis que la muerte huele a nada, / que la
ausencia de amor huele a nada, / que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.” (VICENTE ALEIXANDRE).
Reduplicación: Repetición, dos o más veces, del mismo vocablo al principio o en medio de una oración. Ej.:
"Campo, campo, campo; entre los olivos, los cortijos blancos". (A. MACHADO).

Conduplicación: Finalizar una oración y empezar la siguiente con la misma palabra. Ej.: "A grandes batallas,
batallas mayores".

Concatenación: Repetición de una palabra al fin de una frase y al comienzo de la siguiente, en una serie. Ej.:
"siempre primero enero... / a enero sigue febrero... / y a febrero, marzo...”

Anadiplosis: Repetición del último elemento de un grupo de palabras al principio del grupo siguiente. Ej.: “Mi sien,
florido balcón // de mis edades tempranas, / negra está, y mi corazón, / y mi corazón con canas.” (MIGUEL
HERNÁNDEZ)

Epanadiplosis: Iniciar y acabar la oración con la misma palabra. Ej.: "¡Valor, soldados, valor!"
Retruécano: Repetición de palabras de la oración anterior en sentido inverso. Ej.: "Más quiere España honra sin
barcos que barcos sin honra". (MÉNDEZ NÚÑEZ).

Paronomasia: Empleo, próximos en la frase, de vocablos de sonido semejante. Ej.: "Compañía de dos, Compañía
de Dios".

Aliteración: Repetición abundante del mismo sonido. Ej.: "En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas
que sonaba". (GARCILASO).

Onomatopeya: Imitación de sonidos de una palabra (bombardeo, estallido, silbido).

Similicadencia: Empleo de varias palabras en los mismos accidentes gramaticales. Ej. “Yo a los palacios subí / y a
las cañadas bajé / y en todas partes dejé / tristes memorias de mí" (ZORRILLA).

Hipérbaton: Alteración del orden natural de las palabras. Ej.: Mece los frescos árboles una pureza errante" (J. R.
JIMÉNEZ)

FIGURAS LITERARIAS (2)

Calambur: Repetición de sonidos idénticos que, al formar palabra, adquieren significados diferentes. Ej.: “A este
Lopico, lo pico” (GÓNGORA)
Antítesis: Figura literaria que consiste en presentar objetos o pensamientos contrapuestos. Ej.: "Amas a quien te
odia".

Lítote o atenuación: Negación de lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ej.: "En eso no te doy la razón".

Paradoja: Unión de dos ideas contradictorias. Ej.: "Vivo sin vivir en mí / y de tal manera espero, / que muero porque
no muero". (S. JUAN DE LA CRUZ).

Símil o comparación: Explicación de una idea comparándola con otra con la que guarda semejanza. Ej.: "Tus
dientes son como perlas."

Sinestesia: Unión de dos sensaciones opuestas entre sí. Ej.: "Verde chillón".
Oxímoron: Contradicción e incoherencia de dos términos contiguos. Ej.: "Soledad sonora"
Apóstrofe: Apelación vehemente a seres reales o abstractos o imaginarios, o a objetos inanimados. Ej.: "¡Oh, Duero
tu agua corre...!" (ANTONIO MACHADO).

Hipérbole: Exageración para encarecer su importancia. Ej.: "La arena se tornó sangriento lago". (HERRERA).

Personificación: Figura literaria que consiste en la atribución de acciones o cualidades propias de personas a seres
inanimados e incluso abstractos,. Ej.: "Dice la esperanza: un día la verás si bien esperas“ (ANTONIO MACHADO).

Ironía: Figura literaria que consiste en decir en son de burla o con cierta malicia lo contrario de lo que se piensa. Ej.:
"Bien le queréis que le maltratáis".
Metáfora: Figura literaria que consiste en designar una cosa con el nombre de otra cuando entre ambas existe una
relación de semejanza Ej.: “Tus dientes son perlas".

Alegoría: Figura literaria que representa una metáfora ampliada. Ej. (Alegoría sobre el paso del tiempo): “Nuestras
vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir.”

Metonimia: Figura literaria que consiste en designar una cosa con el nombre de otra cuando entre ambas existe
dependencia. Ej.: De continente a contenido: "Bebió una copa de vino"; de lugar de procedencia por lo que de él
procede: "Compró un Picasso”; de instrumento por el que lo toca: "Las mejores cuerdas" = los mejores guitarristas”.

Sinécdoque: Figura literaria que consiste en designar una cosa con el nombre de otra cuando entre ellas hay
conexión. Ej.: De la parte por el todo o viceversa: "Veinte cabezas de ganado"; de singular a plural: "El español es
valiente"; etc.

Quiasmo: Disposición simétrica o cruzada de los elementos de dos grupos de palabras. Ej.: “Ya sonoro clavel, ya
coral sabio”(QUEVEDO)

También podría gustarte