Está en la página 1de 120

MANUAL DE LA/EL

MANUAL

CENSISTA
DATOS PERSONALES
COMPLETE SEGÚN CORRESPONDA:
1. Nombre completo

2. Fecha de nacimiento

3. Dirección

6. Correo electrónico

4. C.I.

5. Número de celular
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística (INE), conforme a sus


competencias establecidas en el parágrafo I, numeral 16, del
artículo 298 de la Constitución Política del Estado, concordante
con el artículo 7 de la Ley N.° 1405 de Estadísticas Oficiales del
Estado Plurinacional de Bolivia, tiene entre sus atribuciones el
producir estadísticas oficiales, generando la información del
Censo de Población y Vivienda. Así también, en cumplimiento de
los Decretos Supremos N.° 4546 y N.° 4824, viene trabajando en
las actividades censales para la planificación y organización del
Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024).

Es importante que las/los supervisoras/es de sector y las/los


censistas, como agentes censales voluntarias/os, cuenten con
los conocimientos necesarios para ejecutar las actividades
designadas, de manera responsable y eficiente; contenido en
herramientas e insumos (como el presente manual) para el éxito
del Censo 2024.

El contenido del Manual es una herramienta que presenta


instrucciones y procedimientos, destinados a la preparación
del Censo 2024. El mismo fue elaborado tomando en cuenta el
lenguaje inclusivo respetando la identidad de género, tanto en
femenino como masculino en proporciones similares.
ÍNDICE
1. Características e importancia del Censo de Población y Vivienda 2024 1
1.1. Censo de Población y Vivienda 1
1.2. Importancia del censo 1
1.3. Población que será censada 2
1.4. Momento censal 2
1.5. Dónde se realiza el censo 3
1.6. Quiénes realizan el censo 3
1.7. Con qué realizan el censo 4

2. Conceptos fundamentales 7
2.1. Espacio geográfico amanzanado 7
2.2. Espacio geográfico disperso 7
2.3. Predio (lote o terreno, chaco o parcela) 7
2.4. Edificación 8
2.5. Vivienda 8
2.6. Segmento censal 8
2.7. Sector censal 9
2.8. Mapa de segmento 9
2.9. Mapa de segmento amanzanado 9
2.10. Mapa de segmento disperso 10
2.11. Simbología 10
2.12. Jornada censal 10
Actividades prácticas 11

3. La entrevista 13
3.1. Aspectos generales de la entrevista 13
3.2. Jefa o jefe del hogar 13
3.3. Personas informantes 13
3.4. Momentos de la entrevista 14
3.5. Recomendaciones 15
Actividades prácticas 16

4. El cuestionario censal 17
4.1. Estructura del cuestionario 17
 Capítulos del cuestionario 17
 Filtros 18
 Preguntas o enunciados 18
4.2. Llenado del cuestionario censal 19

 CAPÍTULO A. UBICACIÓN DE LA VIVIENDA (OCUPADA Y DESOCUPADA) 19


Actividades prácticas 21

 CAPÍTULO B. TIPO DE VIVIENDA 22


Explicación del llenado con ejemplos 26
Actividades prácticas 27

 CAPÍTULO C. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS CON PERSONAS PRESENTES 28


Explicación y aplicación de las preguntas 3 a la 19 28
Actividades prácticas 35
 CAPÍTULO D. EMIGRACIÓN INTERNACIONAL 36
Explicación de la secuencia del llenado 36
Explicación del llenado con ejemplos 37
Explicación del uso del cuestionario “CONTINUACIÓN DE:” 37
Actividades prácticas 38

 CAPÍTULO E. MORTALIDAD 39
Explicación de la secuencia del llenado 39
Explicación del llenado con ejemplos 39
Explicación del uso del cuestionario “CONTINUACIÓN DE:” 40
Actividades prácticas 40

 CAPÍTULO F. LISTADO DE PERSONAS 40


Explicación de la secuencia del llenado 40
Explicación del llenado con ejemplos 41
Actividades prácticas 42

 CAPÍTULO G. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA 43


Explicación y aplicación de las preguntas 24 a la 42 43
Explicación, con ejemplos, de las preguntas 43 a la 52 58
Explicación, con ejemplos, de las preguntas 53 a la 59 65
Actividades prácticas 68

5. Llenado de los formularios C1 y C2 71


5.1. Instrucciones para el llenado del formulario C1 71
5.2. Instrucciones para el llenado del formulario C2 74
Ejemplo de espacio geográfico amanzanado 75
Resolución del formulario C1 77
Resolución del formulario C2 77
Ejemplo de espacio geográfico disperso 78
Resolución del formulario C1 79
Resolución del formulario C2 79
Actividades prácticas 80

6. La/el censista 81
6.1. El rol de la/el censista 81
6.2. El material de la/el censista 81
6.3. Reconocimiento, asignación de segmentos y recorrido 83
 Reconocimiento 83
 Asignación de segmentos 83
 El recorrido 84
6.4. Recomendaciones 86

7. Actividades en la jornada censal 87


Actividades prácticas 89

ANEXOS 91
Características e
1 importancia del Censo de
Población y Vivienda 2024

1.1. Censo de población y vivienda

Un censo de población y vivienda es el conjunto


de actividades realizadas para recoger, evaluar,
analizar y difundir los datos demográficos,
económicos y sociales relativos a todas/os las/
los habitantes y las características y servicios con
los que cuentan las viviendas de un país, en un
momento determinado.
El censo es el operativo civil de mayor magnitud
que puede encarar una sociedad en tiempos de
paz.

1.2. Importancia del censo

El Instituto Nacional de Estadística (INE), según


lo establecido en la Ley N.° 1405 de Estadísticas
Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, ha
planificado la organización y ejecución del Censo
de Población y Vivienda 2024 que permitirá:

 Obtener información estadística sobre el


número y las características de las personas
y las viviendas en el país.
 Que el gobierno central y los gobiernos
autónomos departamentales, municipales
y las autonomías indígena originario
campesinas (AIOC) planteen planes,
programas y proyectos.

 Evaluar, ajustar y definir políticas públicas que aseguren el desarrollo económico y social del país.

 Promover y respaldar la investigación científica.

Características e importancia del Censo de Población y Vivienda 2024 1


1.3. Población que será censada
En la gestión 2024 se ejecutará un “censo de hecho”, en el cual se deben registrar los datos de las
personas que pasaron en la vivienda la noche anterior al día del censo, también se debe censar a
todas las personas que viven en situación de calle, a las que se encuentren en tránsito de un lugar a
otro, en aeropuertos, terminales terrestres o puertos fluviales.

1.4. Momento censal

Es el instante en el que termina el 22 de marzo y comienza el 23 de marzo, es decir, las 00:00 horas
del día del censo. Es el momento de referencia para identificar a las personas que pasaron la noche
anterior al día del censo en la vivienda.

MOMENTO CENSAL

00:00CERO HORAS

MARZO
MARZO

22 23

Es el instante en el que termina el 22 de Marzo y comienza el


23 de Marzo, es decir, las 00:00 del día 23 de Marzo
(día del Censo 2024). Es el momento de referencia para
determinar a las personas que serán censadas en cada vivienda.

Si una persona falleció después de


Si un bebé nació antes de las 00:00 las 00:00 horas,
horas del día del censo, el día del censo, se registra en
sí se lo cuenta para ser censado. el cuestionario.

2 Características e importancia del Censo de Población y Vivienda 2024


1.5. Dónde se realiza el censo

El censo se desarrollará en todo el país, por


ello se ha organizado en espacios geográficos:
amanzanado y disperso.

1.6. Quiénes realizan el censo

Las/los encargadas/os de llevar adelante el


levantamiento de los datos son las/los censistas
bajo la coordinación de la/el supervisora/or de
sector censal.

SECTOR SECTOR Ciudad / Comunidad / Centro Poblado (Referencial)


N° DE MANZANAS: TRINIDAD MAPA DE SECTOR
N° DE SEGMENTOS :

CENSO DE
POBLACIÓN Y
VIVIENDA
MAPA DE UBICACIÓN

SUPERVISORA/OR
DE SECTOR

Zona: 001
INFORMACIÓN ADICIONA

CENSISTAS

SECTOR: 08

BENI

ZONA CENSAL
001

Información Censista Clasificación Simbología / Equipamientos AREA CENSAL


Área de Trabajo Segmento Predio Final Esparcimiento Servicio 05
Recorrido Censista Código de Sector Salud Naturales
Edificio Edificación Viales "El INE no tiene competencia para de
Límite de Sector Código de Segmento Transporte Rurales límites político administrativos,
Límite de Zona Predio Baldío Generales cartografía generada solo tiene la final
Predio Inicial
Nro. de Manzano En Construcción Hitos organizativa del Censo 2024 y no
Predios Intermedios antecedente legal alguno"

Características e importancia del Censo de Población y Vivienda 2024 3


1.7. Con qué realizan el censo

Los principales materiales que reciben las/los censistas para realizar el censo son:

Mapa de su segmento censal

SEGMENTO SEGMENTO Ciudad / Comunidad / Centro Poblado (Referencial)


N° DE MANZANAS: ACASIO
MAPA DE SEGMENTO

MAPA DE UBICACIÓN

Zona: 01
INFORMACIÓN ADICIONAL

SEGMENTO: 1
SECTOR
Información Censista Clasificación Simbología/Equipamientos POTOSI
Nro. de Predio
Los puntos de referencia 09
Área de Trabajo Código de Segmento Esparcimiento Transporte Naturales representan predios,
Recorrido Censista Segmento Edificio pudiendo encontrarse ZONA CENSAL AREA CENSAL
Salud Generales Viales
Límite de Sector Predio Inicial más. 01 02
Predio Baldío Edificación Hitos Rurales
"El INE no tiene competencia para definir límites político
Límite de Zona Predios Intermedios Servicio
Nro. de Manzano En Construcción administrativos, la cartografía generada solo tiene la finalidad
Predio Final organizativa del Censo 2024 y no crea antecedente legal alguno"

4 Características e importancia del Censo de Población y Vivienda 2024


Cuestionarios censales

Características e importancia del Censo de Población y Vivienda 2024 5


Formulario C1

6 Características e importancia del Censo de Población y Vivienda 2024


2 Conceptos fundamentales

La actividad censal se desarrollará en todo el país y, de acuerdo al lugar asignado, puede corresponder
a un espacio geográfico amanzanado o a un espacio geográfico disperso; para realizar de forma
óptima el censo se deben conocer los siguientes conceptos.

2.1. Espacio geográfico amanzanado

Es aquel donde las edificaciones se encuentran


agrupadas generalmente en manzanas.
™ Manzana
Es un espacio geográfico delimitado por
avenidas, calles, callejones y/o pasajes y, por
elementos naturales, como: ríos, cerros, arroyos,
etc. En su interior se encuentran los predios
(lotes o terrenos) y dentro de estos pueden o no
existir edificaciones.

2.2. Espacio geográfico disperso

Es aquel donde las edificaciones se encuentran


sin ningún orden establecido, alejadas unas de
otras.

™ Comunidades
Es el conjunto de familias indígena originaria
campesinas, interculturales o afrobolivianas que
comparten territorio, cultura, historia, lengua y
están organizadas de acuerdo a sus normas y
procedimiento propios.

2.3. Predio (lote o terreno, chaco o parcela)

Es una extensión de terreno de tamaño variable, de acuerdo a cada región, que está delimitada
por elementos naturales y/o culturales, que puede ser de propiedad privada o pública y que en su
interior podría contener una o más construcciones o identificarse como un lote baldío, amurallado
o no, es decir, vacío o contener construcción en obra gruesa, alguna edificación en ruinas (que
su techo esté incompleto o muy deteriorado, que no cumpla su función para ser habitada y sus
paredes se encuentren deterioradas).

Conceptos fundamentales 7
Lote o terreno Chaco o parcela
En espacio geográfico amanzanado En espacio geográfico disperso

2.4. Edificación
Es toda construcción independiente ubicada en un predio (lote o terreno, chaco o parcela) que tiene
uno o más pisos o plantas, cubierta total o parcialmente por un techo y que ha sido construida
o adaptada para una o más viviendas, o para el funcionamiento de algún tipo de establecimiento
(como ser oficinas, colegios, tiendas, farmacias, salones de baile, restaurantes, coliseos, graneros,
iglesias, establos, fábricas, etc.).

Edificación en espacio geográfico amanzanado Edificación en espacio geográfico disperso

2.5. Vivienda

Es toda edificación que ha sido construida o


adaptada para ser habitada permanente o
temporalmente por una o más personas. Debe
tener techo y acceso directo e independiente desde
el exterior de la construcción o a través de espacios
de uso común, como ser pasillos, patios o gradas
donde las personas pueden entrar y salir sin pasar
por el interior de los cuartos de otra persona.
Puede ser vivienda particular o vivienda colectiva.

2.6. Segmento censal

Es aquel que agrupa un conjunto de predios


(lotes o terrenos, chaco o parcela) con viviendas
ocupadas o desocupadas, y establecimientos,
cuyos límites se determinan según calles,
avenidas, plazas, carreteras, caminos, ríos, cerros,
lagos, etc.; donde la/el censista realizará las
entrevistas el día del censo y está representado en
el mapa de segmento.

8 Conceptos fundamentales
2.7. Sector censal
Es la agrupación de segmentos censales que serán asignados a una/un supervisora/or de sector
censal y está representado en un mapa de sector.
El sector censal puede estar en un espacio amanzanado, disperso, e inclusive, algunos sectores
serán mixtos; es decir, un sector censal en espacio geográfico disperso tendrá algunos segmentos
en espacio disperso y otros en espacio amanzanado.

Sector amanzanado Sector disperso Sector mixto


SECTOR SECTOR Ciudad / Comunidad / Centro Poblado (Referencial)
N° DE MANZANAS: ACASIO MAPA DE SECTOR
N° DE SEGMENTOS :

MAPA DE UBICACIÓN

INFORMACIÓN ADICIONAL

SECTOR: 04

POTOSI

ZONA CENSAL
01

Información Censista Clasificación Simbología / Equipamientos AREA CENSAL


Área de Trabajo Segmento Predio Final Esparcimiento Servicio 02
Recorrido Censista Código de Sector Salud Naturales
Edificio Edificación Viales "El INE no tiene competencia para definir
Límite de Sector Código de Segmento Transporte Rurales límites político administrativos, la
Límite de Zona Predio Baldío Generales cartografía generada solo tiene la finalidad
Predio Inicial
Nro. de Manzano En Construcción Hitos organizativa del Censo 2024 y no crea
Predios Intermedios antecedente legal alguno"

2.8. Mapa de segmento


Es la representación gráfica de las características físicas del terreno, mostrando el segmento donde
la/el censista debe realizar su labor el día del censo. Señala la disposición de los predios donde están
las viviendas que se van a censar, los mapas son diferentes en espacios geográficos amanzanados y
dispersos.

2.9. Mapa de segmento en espacio geográfico amanzanado

1. Segmento, se copia al cuestionario y


SEGMENTO SEGMENTO Ciudad / Comunidad / Centro Poblado (Referencial)

a los formularios C1 y C2. N° DE MANZANAS: PORVENIR


MAPA DE SEGMENTO

2. Número de manzana, se copia al


cuestionario. CENSO DE POBLACIÓN
Y VIVIENDA
3. Línea roja resaltada en amarillo que MAPA DE UBICACIÓN

tiene en sus extremos dos puntos,


uno verde de inicio y otro rojo de
finalización, y varios puntos amarillos Zona:001
INFORMACIÓN ADICIONAL

que representan a los predios del


segmento.
4. Línea punteada que indica que debe
verificar si hay algún predio adicional.
5. Mapa de ubicación.
6. Referencia del número de la puerta SEGMENTO: 1

y el nombre de la/el jefa/e del hogar Área de Trabajo


Información Censista
Código de Segmento Nro. de Predio
Clasificación Simbología/Equipamientos
Esparcimiento Transporte Naturales
Los puntos de referencia
representan predios,
PANDO
ZONA CENSAL
SECTOR
10
AREA CENSAL
Recorrido Censista Segmento Predio Baldío Salud Generales Viales pudiendo encontrarse

del primer y último predio. Límite de Sector Predio inicial Edificación Hitos Rurales
más. 001 01
En Construcción "El INE no tiene competencia para definir límites político
Límite de Zona Predios intermedios Servicio administrativos, la cartografía generada solo tiene la finalidad
Nro. de Manzano Predio final organizativa del Censo 2024 y no crea antecedente legal alguno"

7. Código QR que dirige al predio de


inicio del segmento.

Conceptos fundamentales 9
2.10. Mapa de segmento en espacio geográfico disperso

SEGMENTO SEGMENTO

1. Segmento, se copia al cuestionario y a


MAPA DE SEGMENTO

los formularios C1 y C2.


CENSO DE
POBLACIÓN Y
VIVIENDA
MAPA DE UBICACIÓN

2. Línea roja resaltada en amarillo que


enmarca el contorno del segmento.

3. Puntos de color amarillo que Sector 02

representan los predios del segmento.


INFORMACIÓN ADICIONAL

4. Mapa de ubicación.

5. Listado referencial de comunidades


que componen el segmento.
SEGMENTO: 4

PANDO

SIMBOLOGÍA Clasificación Simbología/Equipamiento


Los puntos de referencia ÁREA CENSAL SECTOR
representan predios, pudiendo 02 02
Límite Unidad Territorial Censal Área Trabajo Censal Comunidad Hacienda (Hda.) Lagos Asfalto Esparcimiento Generales Rurales encontrarse mas.
Límite Área Censal Límite de Segmento Censal Centro Poblado Estancia (E.) Ríos Principales Carretera-Ripio Salud Hitos Viales "El INE no tiene competencia para definir límites
Finca
Límite de Sector Censal Código de Segmento Edificación Río Tierra-Sendero Edificación Servicio político administrativos, la cartografía generada solo
Salares Transporte Naturales tiene la finalidad organizativa del Censo 2024 y no
Quebrada crea antecedente legal alguno"

2.11. Simbología
La simbología ayuda a identificar de mejor manera los segmentos en terreno, a través de símbolos que
pueden ser reconocidos por cualquier persona. Es utilizada como punto de referencia para el operativo censal.
.

2.12. Jornada censal


La jornada censal es la actividad más importante del Censo de Población y Vivienda 2024, porque
es el día en el que se recogen y registran los datos proporcionados por la población que abren sus
puertas de la/el censista, para el llenado del cuestionario censal. Comprende desde su llegada al
centro de operaciones (07:30 a. m.) hasta su retiro, previa entrega de todo su material y conformidad
del mismo a la/el supervisora/or de sector.
APLICA CUESTIONARIOS Y LLENA
LLEGA PUNTUAL RECIBE Y REVISA EL
EL FORMULARIO C1 EN EL RETORNA AL CENTRO
MATERIAL CENSAL
SEGMENTO ASIGNADO DE OPERACIONES

CONCLUIDAS LAS ENTREVISTAS, REVISA Y REVISA CON LA/EL SUPERVISORA/OR


ORDENA LOS CUESTIONARIOS CENSALES Y Y ENTREGA LA BOLSA
FORMULARIOS C1 Y C2

¡FELICIDADES... CONCLUYÓ
TU JORNADA CENSAL!

10 Conceptos fundamentales
Actividades prácticas n.° 1
Crucigrama:

Rellenar con letras las casillas para que, leídas horizontal o verticalmente, formen
las palabras correspondientes a los conceptos del listado.
Horizontal:
1. Donde las construcciones se encuentran agrupadas conformando manzanas se
refiere al espacio geográfico:
2. Construcción independiente que tiene uno o más pisos o plantas, cubierta total o
parcialmente por un techo, hace referencia a una:
3. A la edificación que ha sido construida o adaptada para ser habitada permanente o
temporalmente por una o más personas se denomina:
4. La representación gráfica de las características físicas del terreno es un:
5. Al conjunto de segmentos censales se denomina:

Vertical:
1. Es el área delimitada por avenidas, calles, callejones y/o pasajes, en su interior se
encuentran los predios (lote o terreno, chaco o parcela) y dentro de estos pueden o
no existir construcciones, estamos hablado de:
2. Donde las construcciones se encuentran sin ningún orden establecido se denomina
espacio geográfico:
3. A la extensión de terreno de tamaño variable se denomina:
4. Ayudan a identificar de mejor manera los segmentos en terreno, se trata de la:
5. Donde la/el censista realizará las entrevistas el día del censo se trata del:
6. El día del censo inicia con su primer predio y así sucesivamente hasta concluir con
todos los asignados, a esto se llama:

5. 6.
1.
5.

1.
4.
4.
2.

6. 3.

2.

3.

Conceptos fundamentales 11
Sopa de letras:
Encontrar y marcar las palabras de la lista, que pueden estar de forma horizontal, vertical o en
diagonal.

O V O C D I D I R O C E R Y B
E Z T A D N E I V I V S E O M
M X O R R E E D I F I C C I A
G M R E C O R R I D O R O I N
E O P A A M P R E S T G N M P
S P M A N Z A N A A O O O L A
I A A M A N Z E T O I I C O O
M A N A A S E T U C O V I V I
B O L N L A L S A W T A M P T
O E U Z P A O C T S N R I R D
L R N A Y S I O D O E E E E T
O R M N A F M S E G M C N D O
G A A A I E U X D J G E T I C
I C O D R P Ñ E T H E A O O E
A J E O D I S P E R S O A P R

™ Vivienda
™ Reconocimiento
™ Edificación
™ Manzana
™ Segmento
™ Disperso
™ Mapa
™ Sector
™ Amanzanado
™ Predio
™ Simbología
™ Recorrido

12 Conceptos fundamentales
3 La entrevista

3.1. Aspectos generales de la entrevista

La entrevista es la conversación que se tendrá con la(s) persona(s) informante(s) para obtener los
datos que se requieren en el cuestionario censal, sobre las características de la vivienda y las personas
que pasaron la noche anterior al día del censo en la vivienda.

3.2. Jefa o jefe del hogar

Para este censo, el hogar se define como el conjunto de personas parientes o no que ocupan una
vivienda particular. La/el jefa/e del hogar es la persona reconocida como tal por todos los integrantes
del hogar, sin importar su edad, sexo, estado civil o conyugal.

3.3. Personas informantes

En las viviendas particulares con personas


presentes, los datos de los capítulos de vivienda,
emigración, mortalidad y listado de personas
deben solicitarse a la jefa o jefe del hogar o a
una persona responsable del mismo hogar que
conozca la información.

Las preguntas del CAPÍTULO G. CARACTERÍSTICAS DE


CADA PERSONA, deben realizarse a cada una de las
personas, siempre y cuando tengan siete años
o más y no tengan limitaciones para entender
o hacerse entender, es decir, que podría haber
tantos informantes como personas en la vivienda.

La información de las personas menores de siete años debe ser proporcionada por la madre, el
padre o la persona que esté a cargo en el momento de la entrevista.

En caso de que en la vivienda particular se encuentren solo menores de edad, se debe informar a la/
el supervisora/or, quien deberá pedir la presencia de algún pariente o persona que esté al cuidado,
dirigente vecinal o autoridad de la comunidad, vecina/o adulta/o o, en última instancia, de la/el
supervisora/or para realizar la entrevista, fuera de la vivienda.

En viviendas colectivas se registra la información del CAPÍTULO G con cada una de las personas de
la vivienda, siempre y cuando tengan siete años o más y no tengan limitaciones para entender o
hacerse entender, es decir que podría haber tantos informantes como personas en la vivienda.

La información de las personas menores de siete años debe ser proporcionada por la persona que
esté a cargo en el momento de la entrevista.

La entrevista 13
No pueden ser informantes: Aquellas personas que se encuentren bajo efectos del
alcohol o drogas. Situación que se debe reportar a la/el supervisora/or.

3.4. Momentos de la entrevista

Para realizar la entrevista se deben tomar en cuenta los siguientes momentos:

 Presentación
La presentación es el primer contacto con la persona entrevistada, por lo tanto, es importante:

™ Establecer un clima de confianza


™ Saludar amablemente
™ Mencionar el nombre y el apellido al presentarse
™ Mostrar su credencial de censista

™ Explicar el motivo de la visita

Ejemplo de la presentación:

Censista: Buenos días, mi nombre es Andrea Mamani, soy voluntaria del Censo de
Población y Vivienda 2024 (muestra su credencial).
Le/s pido colaboración para contestar unas preguntas. Toda la información que
usted/es me brinde/n será confidencial.

™ Dar el tiempo necesario para que la/el jefa/e del hogar se presente, así como también a
las personas que se encuentran en la vivienda.
™ Si recibe alguna negativa, se debe recalcar la importancia del censo y que la información
solicitada es confidencial, si no logra convencerles, tendrá que acudir a la/el supervisora/
or de sector.

™ La entrevista se realiza a todas las


personas que pasaron la noche
anterior al día del censo en la
vivienda en presencia de la jefa/e del
hogar.

 Desarrollo

Solicitar que todas las personas que pasaron


la noche anterior al censo en la vivienda se
encuentren presentes para participar en la
entrevista y, aplicar y llenar el cuestionario.

 Despedida
™ Finalizada la entrevista, antes de retirarse de la vivienda, se debe verificar que la
información del cuestionario esté completa.
™ Informar que se pegará el adhesivo de “CENSADA”.

™ Finalmente, agradecer a todas y todos por su colaboración y despedirse con cortesía.

14 La entrevista
Censista: Muchas gracias por su colaboración
con el censo, ahora permítanme colocar
este autoadhesivo en su puerta. Eso es todo,
gracias y hasta luego.

Una vez concluida la entrevista en la vivienda se debe llenar la fila correspondiente al cuestionario
en el formulario C1.

3.5. Recomendaciones

 Recomendaciones generales

Las siguientes recomendaciones generales guían la realización de la entrevista de mejor manera:


™ Con amabilidad, pedir que se le facilite una silla para desarrollar la entrevista con mayor
comodidad.
™ Es recomendable hacer la entrevista fuera de la vivienda. Si se ingresa a la vivienda
comunicar a la/el supervisora/or de sector ya que debe tener esa información para
realizar el seguimiento y acompañamiento al proceso censal.
™ Si la jefa o jefe del hogar o persona de referencia habla un idioma originario o un idioma
extranjero y la/el censista no lo hace, preguntar si alguien en el hogar puede ser la/el
interlocutora/or o coordinar con la/el supervisora/or de sector para que esa entrevista la
realice él o ella si habla el idioma, en último caso, recurrir a una/un vecina/o que hable el
idioma. (Este cuestionario debe mantenerse en la bolsa del segmento).
™ Mantener el celular en silencio mientras se desarrolla la entrevista para que no haya
ninguna interrupción.
™ No estar acompañada/o por familiares, amigas/os u otras personas que sean ajenas al
operativo censal durante la entrevista.

™ Mostrarse natural y tranquila/o sin perder la calma.

 Recomendaciones para la aplicación del cuestionario


™ Leer las preguntas o enunciados exactamente como aparecen en el cuestionario de
forma clara, pausada y sin prisa.
™ Poner mucha atención durante toda la entrevista para no perder el orden de las preguntas,
filtros y flujos que se deben realizar, según lo que indica el cuestionario censal.
™ Si la persona no comprende, ser paciente, volver a leer y brindar el tiempo necesario a
la persona entrevistada para pensar en sus respuestas, procurando que no se desvíe del
tema.
™ Escuchar atentamente y registrar las respuestas obtenidas, no suponer ni anticipar las
respuestas.
™ Cuidar las expresiones corporales y tono de voz. Evitar mostrar sorpresa, asombro,
aprobación o desaprobación u otra que pueda causar incomodidad a las personas
entrevistadas.
™ Evitar hacer comentarios sobre los datos obtenidos durante la entrevista. Tampoco
hablar de otros temas.
™ Utilizar palabras como “bueno…”, “veamos ahora…”, “sigamos con…” previo a la lectura
del título del cada capítulo, cuando pase de un capítulo a otro.

La entrevista 15
Actividades prácticas n.° 2

Posibles situaciones que se presenten:

Caso 1:

El dueño de casa, adulto mayor, escucha la presentación de la/el censista, sin embargo, se
niega a dar información.

¿Qué hacer en esta situación?: ……………………………………….………………………………………….……………

Caso 2:

En el segmento de una censista, al llamado de la puerta atiende una adolescente y refiere


que sus padres están de viaje.

¿Qué hacer en esta situación?: …………………………………………………………………………………………………

Caso 3:

El censista es atendido por una persona en estado de ebriedad.

¿Qué hacer en esta situación?: ...……………………………………………………………………………………..…..…

Caso 4:

En la vivienda entrevistada solo hablan en idioma originario, pero el censista no.

¿Qué hacer en esta situación?: ……………………………………………………………………………………..……….

Caso 5:

Una señora recibe a la censista y le invita a pasar a la vivienda.

¿Qué hacer en esta situación?: ……………………………………………………………………………………..…………

16 La entrevista
4 El cuestionario censal

4.1. Estructura del cuestionario

El cuestionario censal es el instrumento que permite recolectar información referente a las


características de las viviendas y las personas, está organizado en:

™ 7 capítulos
™ 4 filtros de edad y sexo
™ 59 preguntas o enunciados con espacios para registrar las respuestas

 Capítulos del cuestionario

CAPÍTULO A. UBICACIÓN DE LA VIVIENDA (OCUPADA Y DESOCUPADA)


Datos del mapa y de la dirección de la vivienda

CAPÍTULO B. TIPO DE VIVIENDA


Preguntas 1 y 2

CAPÍTULO C. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA CON PERSONAS PRESENTES


Preguntas de la 3 a la 19

CAPÍTULO D. EMIGRACIÓN INTERNACIONAL


Pregunta 20 y 6 subpreguntas

CAPÍTULO E. MORTALIDAD
Pregunta 21 y 7 subpreguntas

CAPÍTULO F. LISTADO DE PERSONAS


Preguntas 22 y 23

CAPÍTULO G. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA


Preguntas de la 24 a la 59

El cuestionario censal 17
5  Filtros
Están identificados con una señal de alerta.
Indican a quiénes se deben realizar las preguntas,
considerando grupo de edad y sexo.

 Preguntas o enunciados
Las preguntas o enunciados constan de los siguientes elementos:

™ Número de pregunta
Se encuentra en orden correlativo, es el orden de aplicación del cuestionario.
Pregunta
™ Pregunta o enunciado
Son las interrogantes o frases que se refieren a
distintos temas que se analizan en el censo y sobre Enunciado
los cuales se pregunta a la persona entrevistada.

™ Símbolos Significa que la información debe ser registrada


por observación.
Son imágenes que expresan la forma en la que OBSERVAR

se deben aplicar las preguntas, se encuentran Significa que se debe leer solo en voz alta la
en la parte superior derecha de cada pregunta o pregunta, escuchar la respuesta del entrevistado
y registrarla en la opción correspondiente.
enunciado y son: ojo (observar), oreja (escuchar) 5 ESCUCHAR

y cara (leer). Significa que se debe leer en voz alta la pregunta y las
opciones de respuesta con pausas entre cada una
de ellas, hasta recibir la respuesta del entrevistado
y registrar la opción que corresponda.
™ Subpreguntas LEER

Son preguntas cortas que sirven para especificar


la información de alguna pregunta, las mismas
que tienen sus respectivas opciones de respuesta.

5
™ Opciones de respuesta
Son alternativas predeterminadas y la respuesta
de la persona entrevistada se la relaciona con una de
ellas. G U A R A N I

™ Óvalos de respuesta G U A R A N I
Son espacios en forma de óvalos para el
registro de las respuestas, se los debe rellenar
completamente.

™ Casillas de respuesta C A S T E L L A N O
Son los espacios destinados para la escritura de
respuestas que pueden ser números o palabras.
C A S T E L L A N O L
Cuando la respuesta requiere ser escrita, usar
la letra tipo imprenta, en mayúsculas y sin tilde,
dejando un espacio entre palabras.

Cuando la respuesta requiere de la escritura


de números, alinear a la derecha, sin ceros por 1 5
delante y usando el número tipo del modelo.

1 5

18 El cuestionario censal
™ Flujos
Son flechas o llaves con el texto: “PASE A…”.
Indican que se debe saltar de una pregunta a
otra o a una subpregunta.

™ Instrucciones
Indican cómo aplicar la pregunta y/o cómo
registrar la respuesta, están sombreadas en
fondo gris, escritas en letras mayúsculas y se
encuentran después de algunas preguntas (estas
son para la/el censista y no deben ser leídas a las
personas censadas).

Aplicación de los elementos de las preguntas

1 Identificar el número 2 Leer la pregunta/ 3 Identificar el


de pregunta enunciado símbolo

Se debe realizar la lectura sin omitir palabras, ni cambiar términos.

6 Registrar la respuesta 5 Proceder de acuerdo a la 4 Proceder de acuerdo


en el óvalo y/o escribir instrucción, si es el caso al símbolo
en las casillas

4.1. Llenado del cuestionario censal

 CAPÍTULO A. UBICACIÓN DE LA VIVIENDA (OCUPADA Y DESOCUPADA)


En este capítulo se registra la ubicación de la vivienda, esta información se completa en dos partes,
la primera, antes de llamar a la puerta copiando los datos del mapa que se encuentra en el tablero
dentro de la bolsa censal y, la segunda, preguntando a la persona entrevistada o informante.

™ Primera parte: “COPIE DEL MAPA” (numerales 1, 2 y 3)


Espacio geográfico amanzanado

Copiar del mapa En caso de no estar


al cuestionario el predio en el mapa,
3 2 8 0 0 0 8 0 0 1 1 4 1 2 1
registrar el Nro. del
1. Segmento, copiar
cuidando el tipo S A N
SEGMENTO
I G N A C I O
SEGMENTO

N° DE MANZANAS:
Ciudad / Comunidad / Centro Poblado (Referencial)

PORVENIR
MAPA DE SEGMENTO
predio anterior seguido
de número del de la letra mayúscula A
modelo. L I B E R T A D
después del guion, por
6 4 CENSO DE POBLACIÓN
ejemplo, si se tiene un
2. Manzana, copiar Y VIVIENDA

predio entre el 4 y 5, se
el número de
MAPA DE UBICACIÓN

cuatro dígitos al registra


cuestionario.
Zona:001

3. Nro. de predio,
INFORMACIÓN ADICIONAL

escribir el número
que se encuentra
en el mapa. y de manera
consecutiva B, C, D; de
ser necesario.

SEGMENTO: 1
SECTOR
Información Censista Clasificación Simbología/Equipamientos PANDO
Los puntos de referencia 10
Área de Trabajo Código de Segmento Nro. de Predio Esparcimiento Transporte Naturales representan predios,
Recorrido Censista Segmento pudiendo encontrarse ZONA CENSAL AREA CENSAL
Predio Baldío Salud Generales Viales
Límite de Sector Predio inicial más. 001 01
En Construcción Edificación Hitos Rurales
"El INE no tiene competencia para definir límites político
Límite de Zona Predios intermedios Servicio administrativos, la cartografía generada solo tiene la finalidad
Nro. de Manzano Predio final organizativa del Censo 2024 y no crea antecedente legal alguno"

El cuestionario censal 19
Espacio geográfico disperso

En caso de no estar
Copiar del mapa
el predio en el mapa,
al cuestionario
registrar el Nro. del
predio anterior seguido
SEGMENTO SEGMENTO
MAPA DE SEGMENTO
de la letra mayúscula A
1. Segmento,
copiar cuidando
CENSO DE
POBLACIÓN Y
después del guion, por
VIVIENDA
el tipo de MAPA DE UBICACIÓN ejemplo, si se tiene un
número de predio entre el 11 y 12,
encabezado. se registra

2. Manzana
Escribir “0000”. INFORMACIÓN ADICIONAL
Sector 02

3. Nro. de predio,
escribir el y de manera
número que se
consecutiva B, C, D; de
encuentra en el
mapa. SEGMENTO: 4
ser necesario.
PANDO

SIMBOLOGÍA Clasificación Simbología/Equipamiento


Los puntos de referencia ÁREA CENSAL SECTOR
representan predios, pudiendo 02 02
Límite Unidad Territorial Censal Área Trabajo Censal Comunidad Hacienda (Hda.) Lagos Asfalto Esparcimiento Generales Rurales encontrarse mas.
Límite Área Censal Límite de Segmento Censal Centro Poblado Estancia (E.) Ríos Principales Carretera-Ripio Salud Hitos Viales "El INE no tiene competencia para definir límites
Finca
Límite de Sector Censal Código de Segmento Edificación Río Tierra-Sendero Edificación Servicio político administrativos, la cartografía generada solo
Salares

Sin importar por cual predio se inicie, se debe copiar el mismo número de predio del mapa en el cuestionario.
tiene la finalidad organizativa del Censo 2024 y no
Quebrada Transporte Naturales crea antecedente legal alguno"

™ Segunda parte: “REGISTRE DEL PREDIO“ (numerales 4 y 5) y “COMPLETE SEGÚN CORRESPONDA:”


(numerales 6, 7, 8 , 9, 10, 11 y 12)

Š REGISTRE DEL PREDIO


Luego del saludo, se deben identificar las viviendas en el predio:

Š COMPLETE SEGÚN CORRESPONDA

Escribir en “6. Ciudad o comunidad” de acuerdo a la declaración de la persona entrevistada, con


MAYÚSCULAS, sin tildes, dejando un espacio entre palabras.
En el caso de que la vivienda esté desocupada, llenar los datos con los que cuente y lo demás dejar
en blanco.

Escribir en “7. Calle, avenida, camino o carretera“ de acuerdo a la declaración de la persona


entrevistada, de no tener nombre escribir SN.

En el caso de que en “8. Nro. de puerta“ la vivienda no tenga un número, se escribirá SN.

En los numerales 9 al 12, las respuestas dependerán de las características de las viviendas, de no
corresponder, dejar en blanco.

20 El cuestionario censal
3 2 8 0 0 0 8 0
Ejemplos: 0 1 1 4 1 2 1

S A N I G N A C I O

L I B E R T A D

6 4

3 2 8 0 0 0 8 0 0 1 1 4 1 2 1

P O T O S I

A R G O T E

1 6 8 5 5 B H E R N A N D E Z A

™ En espacio geográfico disperso

En algunas comunidades, las personas entrevistadas mencionan, en el numeral 6, el mismo nombre


de la comunidad, por lo tanto, se escribirá tal cual hasta donde entre en los recuadros de respuesta.

Actividades prácticas n.° 3

 Dramatización de la aplicación del protocolo de identificación de viviendas en el


predio.

 Con el apoyo del mapa, llenar la primera parte del Capítulo A y completar la
segunda parte con los siguientes datos: se inicia la entrevista con el señor Hugo
Martínez, quien indica que solo hay una vivienda en el predio, la ciudad es Trinidad,
el nombre de la calle es Félix Pinto, el número de puerta es 327.

El cuestionario censal 21
 Al llegar al predio, el censista verifica que la puerta con número 328 no se encuentra en
el mapa, hace el contacto e inicia la entrevista con la señora Eliana Paco, quien indica
que existen dos viviendas en el predio, la ciudad es Trinidad, el nombre de la calle es
Félix Pinto. Con el apoyo del mapa, llenar la primera parte del Capítulo A y completar la
segunda parte con los datos descritos.

 CAPÍTULO B. TIPO DE VIVIENDA


Este capítulo recoge datos respecto al tipo y condición de ocupación de la vivienda.
™ Vivienda. Es toda edificación que ha sido construida o adaptada para ser habitada
permanente o temporalmente por una o más personas. Debe tener techo y acceso
directo e independiente desde el exterior de la construcción o a través de espacios de
uso común, como ser pasillos, patios o gradas, donde las personas pueden entrar y
salir sin pasar por el interior de los cuartos de otra persona. Las viviendas pueden ser
particulares o colectivas.

La vivienda es:

A. Vivienda particular. Edificación construida para ser habitada por personas con relación de
parentesco o sin él, pero que viven bajo un mismo techo. Puede ser vivienda ocupada o
desocupada.

Las viviendas, por su tipo de estructura, pueden ser:

22 El cuestionario censal
1. Casa. Es una vivienda construida
con materiales resistentes como,
por ejemplo, ladrillos, adobes,
tejas, calaminas, losa de hormigón
armado, entre otros.

2. Choza/pahuichi. Es una vivienda


construida con materiales naturales
como caña, palma, paja y/o tronco.

3. Departamento. Es una vivienda que


se encuentra en un edificio o en
una casa. Dispone, en su interior,
de una cocina y baño(s), que no son
compartidos con otras personas
de otras viviendas. Incluye
también a los monoambientes,
que se caracterizan por ser un
solo ambiente con dormitorio,
sala de estar, cocina y un baño;
generalmente se encuentra en un
edificio.

4. Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s).


Es una vivienda que se encuentra
en casas de vecindad o conventillos,
por lo general comparten el baño
con personas de otras viviendas.

5. Vivienda improvisada o vivienda móvil.


Es un tipo de vivienda no permanente
que carece de baño y cuarto de
cocina. Se caracteriza por estar hecha
con materiales de desecho como
ser, cartones, hojalatas, tablas, entre
otros. Por ejemplo: cuevas, refugios
naturales, toldos. La vivienda móvil
se caracteriza porque puede ser
transportada, por ejemplo, casas
rodantes, remolques y carpas.

El cuestionario censal 23
6. Establecimiento no destinado para
vivienda. Es una edificación que no
ha sido construida para vivienda,
pero donde al menos una persona
(por alguna razón) pasó la noche
anterior al censo. Por ejemplo:
fábricas, panaderías, iglesias,
bancos, casetas, restaurantes,
bares nocturnos, locales de
fiestas o eventos sociales, galerías
comerciales, oficinas, almacenes,
depósitos, galpones, garajes,
contenedores, embarcaciones,
establos, graneros, casetas, entre
otros.

B. Vivienda colectiva (opciones 7 a la 14). Es aquella habitada por un conjunto de personas que
comparten o se someten a normas administrativas de convivencia y comportamiento por
motivos de salud, educación, disciplina, entre otros; generalmente, sin relación de parentesco,
por ejemplo, alojamientos, hospitales, cuarteles, centros penitenciarios (cárceles), etc.

En caso de que en el segmento haya alguna Vivienda colectiva, por ejemplo, alojamiento, hospital,
albergue, etc., se procede de la siguiente manera:

™ En el inciso B “Vivienda colectiva”, rellenar el óvalo de la opción de respuesta que


corresponda.

™ Seguir el flujo PASE A PÁG. 4 NÚMERO DE PERSONA del CAPÍTULO G. CARACTERÍSTICAS DE


CADA PERSONA. Proceder con el llenado del cuestionario de todas las preguntas, para
cada una de las personas, empezando por el NÚMERO DE PERSONA y el NOMBRE.

™ En la pregunta 24, rellenar la opción 15 (persona en vivienda colectiva).

™ Si se encuentran más de 8 personas, llenar un nuevo cuestionario según el procedimiento,


llenar las casillas de “CONTINUACIÓN DE:” y los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 del CAPÍTULO A.
Luego, completar los datos de las siguientes personas desde la página 4.

™ Al concluir el registro de TODAS las personas, sumar en la pregunta 23 del primer


cuestionario el total de personas (de todos los cuestionarios aplicados en la vivienda
colectiva): ¿Cuántos son en total? ¿Cuántas son mujeres? ¿Cuántos son hombres?.

™ Una vez concluido, llenar el formulario C1 según las instrucciones del llenado.

™ Si en el recorrido se identifica una vivienda colectiva nueva que no se encuentra en el


mapa, preguntar el número de personas que pasaron la noche anterior, comunicar a la/el
supervisora/or de sector y proceder de acuerdo a las indicaciones.

24 El cuestionario censal
C. Sin vivienda (opciones 15 y 16). Se refiere a personas que viven en la calle o que se encuentran

en tránsito.

15 Personas que viven en la calle.


Son aquellas que no tienen vivienda
y que duermen en plazas, calles,
parques, etc.

16 Personas en tránsito. Son aquellas


que se encuentran de paso (en
terminales de buses, aeropuertos,
puertos, trancas y similares). Por
ejemplo: las personas que pasaron la
noche anterior al censo en terminales
de buses, o aeropuertos o que se
quedaron varadas (transportistas)
por el Auto de buen gobierno.

Si se encuentran personas Sin vivienda (persona que vive en la calle o persona en tránsito) comunicar
a la/el supervisora/or y proceder de acuerdo a las indicaciones del manual.

Estas personas serán censadas de acuerdo al recorrido y se procederá de la siguiente manera:

™ En el CAPÍTULO A, únicamente copiar el segmento del mapa.


™ En el CAPÍTULO B, en la pregunta 1, inciso C. Sin vivienda, rellenar el óvalo de la opción de
respuesta que corresponda: 15 (Persona que vive en la calle) o 16 (En tránsito).

™ Seguir el flujo (PASE A PÁG. 4 NÚMERO DE PERSONA). Proceder con el llenado del cuestionario
en todas las preguntas del CAPÍTULO G, para cada una de las personas que viven en la
calle o estén en tránsito, empezando por el NÚMERO DE PERSONA y el NOMBRE.

™ En la pregunta 24, rellenar la opción 16 (persona que vive en la calle o en tránsito).


™ Registrar en un mismo cuestionario a TODAS las personas que viven en la calle o están en
tránsito del segmento asignado.

™ Si se encuentran más de 8 personas, llenar un nuevo cuestionario según el procedimiento,


llenar las casillas de “CONTINUACIÓN DE:” y los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 del CAPÍTULO A.
Luego, completar los datos de las siguientes personas desde la página 4.

™ Al concluir el registro de TODAS las personas, sumar en la pregunta 23 del primer


cuestionario el total de personas, (de todos los cuestionarios aplicados). ¿Cuántos son en
total? ¿Cuántas son mujeres? ¿Cuántos son hombres?.

™ Una vez concluido, llenar el formulario C1 según las instrucciones del llenado.

El cuestionario censal 25
La vivienda está:
A. Ocupada

Es toda vivienda que en el día del censo está


ocupada por una o más personas presentes
(sean o no parientes entre sí) o por personas
que están ausentes temporalmente por razones
de trabajo, enfermedad u otra; siendo evidencia
de su ocupación la presencia de muebles y/o
enseres.

™ Vivienda ocupada con personas presentes


️ Son viviendas particulares que están habitadas, es decir que, en el momento de la
realización del censo, se encuentra al menos una persona presente.

™ Vivienda ocupada con personas temporalmente ausentes


️ Son viviendas particulares en las cuales, en el momento de la realización del censo, sus
ocupantes se encuentran ausentes por motivo de vacaciones, trabajo, salud, época de
cosecha, siembra, etc.

B. Desocupada

Es toda vivienda que en el día del censo no


presenta muebles ni enseres. Puede ser para
alquilar y/o vender, terminándose de construir o
reparar o abandonada.
™ Vivienda para alquiler y/o vender
Es una construcción finalizada ofrecida para alquilar o vender.
™ Vivienda terminándose de construir o reparar
Es toda vivienda que en el día del censo está desocupada por estar en construcción y/o
reparación, pero que ya cuenta con techo, paredes y aberturas para puertas y ventanas.
™ Vivienda abandonada
Es toda vivienda que en el día del censo no está ocupada, está deteriorada y/o nadie se
0 1 1 4 1 2
hace cargo de ella. 3 2 8 0 0 0 8 0

Importante S A N I G N A C I O
No confundir “viviendas con personas temporalmente ausentes” con “viviendas abandonadas”.
L I B E R T A D

6 4
Explicación del llenado con ejemplos

En la pregunta 1:

™ Se aplica el símbolo de observación.


™ Solo se rellena un óvalo.
™ Se aplican flujos e instrucciones.

Ejemplo: La/el censista, luego de identificar la


vivienda en el predio, observa que la construcción
(edificación) es una casa.

26 El cuestionario censal
En la pregunta 2:

™ Se aplicará el símbolo de observación.


™ Solo se rellena un óvalo.
™ Se aplican flujos e instrucciones.

Ejemplo 1: La censista golpea la puerta y es


atendida/o por el señor Juan Céspedes y su
familia.

Ejemplo 2: El censista golpea la puerta y no sale


nadie, pregunta a las/los vecinas/os quienes le
indican que la vivienda está desocupada y para
alquilar.

Actividades prácticas n.° 4


Relacionar:

En la columna de la izquierda se mencionan definiciones o características,


relacionarlas con algún concepto de la columna de la derecha. Anotar dentro
del paréntesis el número que corresponda.

1. El área delimitada por avenidas, calles, callejones y/o pasajes, donde en su Viviendas ocupadas
interior se encuentran los lotes o terrenos y dentro de estos pueden o no
existir construcciones, se denomina: (……………….)

2. A la extensión de terreno, de tamaño variable, que puede ser de propiedad Viviendas


privada o pública y que en su interior puede tener una o más construcciones desocupadas
o ser un lote baldío, amurallado o no, es decir sin construcciones, se
denomina: (……………….)

3. Edificación construida para ser habitada por personas con relación de Manzana
parentesco o sin él, pero que viven bajo un mismo techo. Puede ser
vivienda ocupada o desocupada. (……………….)

4. Los hospitales, alojamientos, cuarteles, centros penitenciarios, entre Vivienda particular


otros, son: (……………….)

5. Si al momento de llevarse a cabo el censo, se encuentra una vivienda con Predio


personas presentes o con personas temporalmente ausentes se trata de: (……………….)

6. Si al momento de desarrollarse el censo, se encuentra una vivienda en Viviendas colectivas


alquiler o venta, en construcción, o en refacción o abandonada, se trata de: (……………….)

 Casos para comprender las preguntas 1 y 2


Caso 1:
En el segmento del censista se encuentra un hostal.
¿Cómo se realiza el registro en las preguntas 1 y 2?
.............................................................................................................................................................
Caso 2:
La censista encuentra una vivienda en venta en un predio de su segmento.
¿Cómo se realiza el registro en las preguntas 1 y 2?

.............................................................................................................................................................

El cuestionario censal 27
3 2 8 0 0 0 8 0 0 1 1 4 1
Caso 3:
En el segmento, el censista encuentra una carpa donde habitan dos personas.
¿Cómo se realiza el registro en las preguntas 1 y 2? S A N I G N A C I O

..............................................................................................................................................................
L I B E R T A D

Caso 4: 6 4
3 2 8 En0 caso0 0de8encontrar
0 0 una1 1vivienda
4 1
La censista encuentra una edificación (construcción) de “Con personas temporalmente
5 pisos y le informan que pertenece a 5 hermanos que ausentes” o desocupada, se
habitan la construcción, 3 viven en los últimos 3 pisos, rellena el óvalo que corresponda,
S A N se registra
I G N la A información
C I O en el
el segundo piso está en alquiler y el primero es usado
formulario C1 y se pasa al siguiente
cada fin de año cuando llegan sus habitantes. Bpredio.
E R El T procedimiento
L I A D de llenado
3 2 8 del0 C10 se 0 encuentra
8 0 0 1 1 4 1
¿Cómo se realiza el registro en las preguntas 1 y 2? en la pág. 71.
6 4
..............................................................................................................................................................
S A N I G N A C I O

L I B E R T A D
 CAPÍTULO C. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA CON PERSONAS PRESENTES
6 4
4.1.Explicación y aplicación de las preguntas 3 a la 19
3 ¿Cuál es el material de construcción más utilizado en las paredes de esta vivienda?
™ En la opción “Otro”, se consideran paredes ecológicas o material reciclado y cualquier
otro que no esté en las opciones anteriores, por ejemplo: paredes de cartón, material
reciclado (plásticos).

Ejemplo: La censista entrevista a la señora María


Loza en Machacamarca (Oruro), quien le indica
que sus paredes son de adobe.

4 Las paredes interiores de esta vivienda, ¿tienen revoque?


Revoque. Son capas de cemento, estuco, barro o
mezcla de barro con paja con las que se recubre
las paredes de la vivienda. También se conoce
como revestimiento, embarrado, facheado,
estucado o enyesado.

Ejemplo: El censista entrevista a Liliana Torrez


en Sucre (Chuquisaca), quien responde que las
paredes interiores tienen estuco.

5 ¿Cuál es el material de construcción más utilizado en los techos de esta vivienda?


™ En la opción “Otro”, se consideran techos ecológicos o de material reciclado como: turril
cortado, hule, etc.

Ejemplo: La censista entrevista al señor Jimmy


Aguilera en San Ramón (Santa Cruz), quien
responde que el material más usado en su techo
es palma.

28 El cuestionario censal
6 ¿Cuál es el material más utilizado en los pisos de esta vivienda?

™ En la opción “Otro”, se consideran a los pisos de material reciclable, piso ecológico


(granulado de caucho), empedrado u otro material.

Ejemplo: El censista entrevista a la señora


Antonieta Mamani en Vilaque (La Paz), quien
responde que sus pisos son de tierra.

Importante
Si la persona entrevistada responde que tiene más de dos materiales distintos
en paredes, techos y pisos, preguntar por el más utilizado.

7 Principalmente, el agua que usan en la vivienda proviene de:

1. Cañería de red 2. Pileta pública


Es el servicio que proviene de una empresa Se refiere a la distribución de agua por medio de
o cooperativa, con distribución por medio de cañerías fuera del terreno donde se encuentra
cañerías hasta la vivienda (baño, cocina y/o patio). la vivienda. Puede provenir de una empresa o
cooperativa pública encargada de su tratamiento
y es de acceso público.

3. Cosecha de agua de lluvia 4. Pozo excavado o perforado, con bomba


Es la recolección y almacenamiento de agua de Es cuando el agua proviene de un pozo excavado
lluvia. o perforado, con paredes revestidas de hormigón
que impide la infiltración de contaminación
externa y que cuenta con una tapa.

El cuestionario censal 29
5. Pozo no protegido o sin bomba 6. Manantial o vertiente protegida
Es cuando el agua proviene de un pozo que no Agua que proviene de fuentes naturales captada
cuenta con revestimiento en sus paredes, la en una caja construida con ladrillo, mampostería
extracción es manual con la ayuda de recipientes. u hormigón. El agua fluye directamente desde la
caja sin exponerse a la contaminación externa.

3 2 8 0 0 0 8 0 0 1 1 4 1 2 1

S A N I G N A C I O

L I B E R T A D

6 4 7. Río, acequia o vertiente no protegida


Es el abastecimiento de agua proveniente de los ríos, vertiente no protegida, acequia (zanja o
canal que transporta el agua de un río, u otra fuente, hacia un cultivo) o de agua no quieta, puede
ser obtenida por acarreo (baldes, bidones, etc.) o por medio de un sistema de tubería informal.

8. Carro repartidor (aguatero) 9. Otro


Es cuando las personas que viven en la vivienda Se considera lago, laguna, curiche, agua
se abastecen de agua a través de un vehículo estancada o cualquier otra forma de obtener
distribuidor conocido como carro repartidor, agua que no esté en las demás opciones.
aguatero o cisterna.

Ejemplo: El censista entrevista al señor Marcelo


Ponce en Vinto (Cochabamba), quien responde
que el agua que usan proviene de una cañería
pública de la empresa SEMAPA.

30 El cuestionario censal
8 El agua que usan en la vivienda se distribuye:
3 2 8 0 0 0 8 0 0 1 1 4 1 2 1

S A N I G N A C I O

L I B E R T A D

6 4

1. Por cañería dentro de la 2. Por cañería fuera de la vivienda 3. No se distribuye por


vivienda pero dentro del lote o terreno cañería
Es cuando la conexión llega Es cuando la conexión llega hasta el
hasta la cocina y el baño. patio del predio.

Ejemplo: La censista entrevista a la señora Roxana


Quispe en Betanzos (Potosí), quien responde
que el agua se distribuye por cañería fuera de su
vivienda, pero dentro del lote o terreno.

9 ¿De dónde proviene la energía eléctrica que usan en la vivienda?


™ Si responde que se hace pasar energía eléctrica con la/el vecina/o, rellenar el óvalo de la
opción “No tiene”.
™ Si la persona entrevistada da más de una respuesta, anotar la de mayor uso.

Ejemplo: El censista entrevista a la señora Claudia


Paz en Magdalena (Beni), quien responde que usa
un motor propio.

10 ¿Cuál es el principal combustible o energía que utilizan para cocinar?


™ En la opción “Otro”, se considera cocina a alcohol, kerosene, carbón o cualquier otra
energía que no esté en las demás opciones.

El cuestionario censal 31
Ejemplo: La censista entrevista a la señora Mariela
Loza en Sucre (Chuquisaca), quien responde que
usa garrafa de gas licuado.

11 Habitualmente, ¿qué hacen con la basura que generan?


™ Si la persona entrevistada menciona dos opciones, entonces, preguntar por su práctica
más habitual.

Ejemplo: El censista entrevista al señor José


Chambilla en Copacabana (La Paz), quien
responde que esperan al carro basurero.

12 ¿Tiene un cuarto solo para cocinar?


™ Si responden que tienen cocina tipo americana, rellenar la opción “Sí”.
™ Las cocinetas y muebles de cocina no se consideran cuarto para cocinar, rellenar la opción “No”.
™ Si cocinan bajo gradas o espacios que no cuentan con paredes y que solamente tienen techo,
la vivienda no tiene un cuarto para cocinar, rellenar la opcion “No“.
Si (con cuarto para cocinar) No (sin cuarto para cocina)

32 El cuestionario censal
Ejemplo: La censista entrevista al señor David
Vaca en San Julián (Santa Cruz), quien responde
que cocina en el mismo cuarto en el que duerme.

13 ¿Cuántos cuartos o habitaciones ocupan, sin contar baño y cocina?


™ Si un cuarto está separado por una
cortina o muebles, no se contabiliza
como dos cuartos.
™ Los departamentos tipo monoambientes
se registran en la opción 1. Son viviendas
que no tienen divisiones, están
compuestas por un solo ambiente en el
cual se encuentran, de manera conjunta,
el espacio correspondiente a la sala, al
dormitorio y a la cocina, pero el baño está
separado por paredes dentro del mismo.

Ejemplo: El censista entrevista a Juan José Vargas


en Tarija, quien responde que ocupan tres
cuartos sin contar baño y cocina.

14 De estos cuartos o habitaciones, ¿cuántos se utilizan solo para dormir?


Cuarto o habitación para dormir. Es el espacio con techo y paredes fijas, con suficiente tamaño para
instalar una cama o catre.

™ No se consideran habitaciones solo


para dormir cuando el mismo ambiente
es utilizado como cocina, comedor,
almacén o cuando la habitación es
usada como sala en el día y se instala
como dormitorio en las noches.
™ Los monoambientes se registran en “0”.

Ejemplo: La censista entrevista al señor Carlos


Sanjinés en Pan Duro (La Paz), quien responde
que el cuarto que tiene lo usa para comer, dormir
y para almacenar su cosecha.

15 ¿Tienen baño o letrina?


Ejemplo: El censista entrevista a Javier Lozano en
Sucre (Chuquisaca), quien es estudiante y vive
en un cuarto alquilado dentro de un conventillo,
por lo que responde que sí tiene baño y lo usan
él y otros inquilinos.

16 El baño o letrina tiene desagüe:

1. A la red de alcantarillado 2. A una cámara séptica


Es un sistema de tubería para evacuar heces, Es un tanque prefabricado para recibir y separar
orina y alejarlas de la vivienda. heces y orina, instalado bajo tierra.

El cuestionario censal 33
3. A un pozo ciego 4. A un pozo de absorción
Es un hoyo excavado en el suelo, donde no Es un sistema que arrastra las heces y orina a un
se realiza ningún tipo de tratamiento para hoyo o pozo bajo tierra. Las paredes del pozo son
recolectar las excretas humanas y que se tapa construidas y protegidas para filtrar las aguas
cuando está lleno. residuales.

5. A la superficie (calle, quebrada o río) 6. Es baño ecológico


Cuando las heces y orina se descargan a la Consiste en el uso de una taza separadora de
calle, patio o terreno, cloaca abierta, zanja, río, orina y heces. Para su funcionamiento no se
quebrada u otro lugar. usa agua, sino material secante (aserrín, ceniza,
cal, paja o pasto seco).

Ejemplo: La censista entrevista al señor Mario


Apaza en Moyapampa (La Paz), quien responde
que el baño de su vivienda es ecológico.

17 La vivienda que ocupan es:


Contrato mixto (anticrético y alquiler). Combina las características de anticrético y de alquiler, es
decir que el ocupante, además de haber entregado una suma determinada de dinero al propietario
(anticrético), paga periódicamente otra suma como alquiler.

Ejemplo: El censista entrevista a la señora Lourdes


Cabrera, quien es profesora en Ocurí (Potosí),
donde la unidad educativa le ha proporcionado
una habitación para que viva.

Otra situación de vivienda “cedida por servicios”


es cuando alguna persona cuida un terreno o
una casa a cambio de un espacio donde vivir.

34 El cuestionario censal
18 Su hogar tiene:
™ Se lee cada pregunta y las opciones Sí y No, se espera la respuesta y se rellena una
opción en cada pregunta, es decir se tendrán 10 respuestas.
Ejemplo 1: La censista entrevista a Dafne Martínez
en San Borja (Beni), quien responde que No tiene
bicicleta, Sí tiene motocicleta, No tiene vehículo
automotor, Sí tiene carreta, No tiene deslizador, Sí
tiene refrigerador, No tiene microondas, No tiene
calefón, Sí tiene aire acondicionado y No tiene
lavadora de ropa.

Ejemplo 2: El censista entrevista a Luisa Quispe


en Tiquina (La Paz), quien responde que: Sí tiene
bicicleta, No tiene motocicleta, Sí tiene vehículo
automotor, No tiene carreta, Sí tiene bote, No
tiene refrigerador, No tiene microondas, No
tiene calefón, No tiene aire acondicionado y No
tiene lavadora de ropa.

19 Su hogar tiene:
Ejemplo: La censista entrevista a Aldrin Santivañez
en Cobija (Pando), quien responde que: No tiene
radio, Sí tiene televisor, Sí tiene computadora, Sí
tiene teléfono celular, No tiene internet fijo en
la vivienda, Sí tiene internet móvil, No tiene TV
cable y Sí tiene telefonía fija.

Actividades prácticas n.° 5

 Registrar las respuestas en el cuestionario de las preguntas 3 a la 19:


Pregunta 3
Jhonathan responde que la mayor parte de sus paredes son de cartón.
Pregunta 4
María responde que las paredes de su vivienda son de hule.
Pregunta 5
Lisandro responde que el techo de su vivienda es de goma.
Pregunta 6
Marco Antonio responde que una parte de los pisos de su vivienda están hechos con cerámica
y, otra parte, con piso flotante.
¿Cómo se procede?.............................................................................................................................
Pregunta 7
La señora Amira responde que cada semana la cisterna pasa por su vivienda para dejar agua.
Pregunta 8
El señor Rodolfo menciona que su familia va, cada dos días, a recoger agua de una vertiente
cercana.

El cuestionario censal 35
Pregunta 9
Ricardo responde que recién ha llegado al barrio y está en trámite la instalación eléctrica,
el vecino de enfrente le permitió hacer una conexión para tener energía en la vivienda.
Pregunta 10
La señora Esperanza menciona que vive sola y a diario come en una pensión.
Pregunta 11
Froilán comenta que en la comunidad suelen llevar la basura a un terreno baldío para
quemarla.
Pregunta 12
Marisol responde que el garzonier que alquila tiene una cocineta.
Pregunta 13
La señora Rita indica que tiene: 1 sala, 1 cocina, 2 baños y 3 dormitorios.
Pregunta 14
Diego menciona que tiene 2 cuartos solo para dormir.
Pregunta 15
Amalia menciona que alquila un cuarto y en el pueblo solo existe un baño cerca de la plaza.
Pregunta 16
Miguel responde pozo ciego, cuando le preguntan por el desagüe del baño de su vivienda.
Pregunta 17
Ariel responde que vive en la casa de una tía que se fue a vivir a otro país, no paga ningún
tipo de alquiler, pero se hace cargo de pagar los servicios básicos.
Pregunta 18
Darío responde que: Sí tiene bicicleta, Sí tiene motocicleta, No tiene vehículo automotor,
No tiene carreta, No tiene deslizador, No tiene refrigerador, Sí tiene microondas, Sí tiene
calefón, Sí tiene aire acondicionado y Sí tiene lavadora de ropa.
Pregunta 19
Julián responde que: Sí tiene radio, Sí tiene televisor, Sí tiene computadora, Sí tiene
teléfono celular, No tiene internet fijo en la vivienda, Sí tiene internet móvil, No tiene TV
cable, No tiene telefonía fija.

 CAPÍTULO D. EMIGRACIÓN INTERNACIONAL

En este capítulo se registran solo a las personas que vivían en el hogar, pero que actualmente viven
en otro país de forma temporal o permanente. No se registran a las personas que se fueron a otro
lugar del país.

Explicación de la secuencia del llenado

20 Alguna persona que vivía con usted(es) en este hogar, ¿actualmente vive en otro país?
™ Rellenar un solo óvalo, “Sí” o “No”, según la respuesta de la persona entrevistada.

™ Si responde “No”, seguir el flujo (pase a 21, CAPÍTULO E. MORTALIDAD).

36 El cuestionario censal
™ Si responde “Sí”, preguntar “¿cuántas personas?”, luego escribir el número de personas
en las casillas y seguir el flujo.

™ Continuar con la aplicación de las 5 subpreguntas: “1. Nombre de la persona”, “2. ¿En qué
país vive actualmente?”, “3. La persona es:”, “4. ¿En qué año salió del país?” y “5. ¿A qué
edad se fue?”.

Explicación del llenado con ejemplos


Ejemplo: Don Carlos Rodríguez declara que, en el año 2020, sus hijos Ángel Rodríguez de 28 y
Gabriela Rodríguez de 25 años, quienes vivían en el hogar, se fueron a vivir a España y Portugal
respectivamente.

Explicación del uso del cuestionario “CONTINUACIÓN DE:”


En caso de hallarse hogares con más de cinco personas viviendo fuera del país, se debe utilizar
un nuevo cuestionario y registrar en la parte “CONTINUACIÓN DE:” de la primera hoja el número
del cuestionario inicial, copiando los mismos datos de los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 del CAPÍTULO
A y registrando los datos de las personas restantes que viven en otro país en el CAPÍTULO D del
cuestionario “CONTINUACIÓN DE:”; luego, volver al cuestionario inicial para proseguir con el
registro en los siguientes capítulos.

El cuestionario censal 37
Actividades prácticas n.° 6
 Registrar según los datos:
La señora Jessica menciona que seis de sus hijos viven actualmente en otros países: Roger y Fernando Martínez
tenían 27 y 25 años cuando se fueron a Argentina en 2016; Mercedes Martínez viajó a Italia en 2017 cuando tenía
24 años; Ricardo y Saúl Martínez, se mudaron a Argentina en 2020 cuando tenían 22 y 23 años; y, finalmente, el
año 2023 su hijo menor, Pablo Martínez de 19 años, se fue a Italia junto a su hermana por motivos de estudio.

38 El cuestionario censal
 CAPÍTULO E. MORTALIDAD
Este capítulo recoge la información solo de las personas que vivían en ese hogar y que fallecieron
entre 2019 hasta la fecha de realización del censo, por lo tanto, no se registra a familiares fallecidos
que vivían en otro hogar o que fallecieron antes de 2019.

Explicación de la secuencia del llenado


21 Desde 2019 a la fecha, ¿murió alguna persona que vivía con usted(es) en este hogar?
™ Rellenar un solo óvalo, “Sí” o “No”, según la respuesta de la persona entrevistada.
™ Si responde “No”, seguir el flujo (pase a p.22, CAPÍTULO F. LISTADO DE PERSONAS).

™ Si responde “Sí”, preguntar “¿cuántas personas?”, luego escribir el número de personas


en las casillas y seguir el flujo.
™ Continuar con la aplicación de las 5 subpreguntas: “1. ¿Cuál era su nombre?”, “2. ¿En qué
mes y año falleció?”, “3. ¿Qué edad tenía al morir?”, “4. ¿Murió a causa de COVID-19?” y
“5. La persona era:”.
™ Si la persona fallecida era mujer de 12 años o más, cumplir el filtro y aplicar la subpregunta:
“6. Murió por alguna causa relacionada con:”.
™ Si alguna persona hubiera fallecido antes de las cero horas del día del censo, se la incluye
solo en el CAPÍTULO E. MORTALIDAD, no se registran sus datos en los CAPÍTULO F. LISTADO DE
PERSONAS y CAPÍTULO G. CARACTERÍSTICA DE CADA PERSONA.
™ Si alguna persona hubiera fallecido el día del censo, pasadas las cero horas, no se la
incluye en el CAPÍTULO E. MORTALIDAD, pero sí se deben registrar sus datos en los
CAPÍTULO F. LISTADO DE PERSONAS y CAPÍTULO G. CARACTERÍSTICA DE CADA PERSONA.

Explicación del llenado con ejemplos


Ejemplo: La señora Ana Rivas menciona que en 2019 cuidaba a su padre, Juan de 80 años, quien vivía
en el hogar, pero que en febrero de ese año murió debido a un accidente. Posteriormente, el año
2020, su madre, Ana Flores (quien también vivía en el hogar), murió a causa del COVID-19, en junio,
a los 75 años.

El cuestionario censal 39
Explicación del uso del cuestionario “CONTINUACIÓN DE:”
En caso de presentarse viviendas con más de cinco personas fallecidas en el hogar, utilizar un nuevo
cuestionario y registrar en “CONTINUACIÓN DE:” el número del cuestionario inicial, copiando los
mismos datos de los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 del CAPÍTULO A y proceder igual que en el anterior
CAPÍTULO D. EMIGRACIÓN INTERNACIONAL.

Si se presentan más de cinco casos en el mismo hogar, tanto en Emigración Internacional como en
Mortalidad, utilizar el mismo cuestionario “CONTINUACIÓN DE:” para ambas preguntas.

Actividades prácticas n.° 7

 Registrar según los siguientes datos:


En la vivienda del señor Erik Mamani han fallecido 2 personas; la señora Felipa Cárdenas (esposa), de 49
años, perdió la vida en junio de 2020 a causa del COVID-19; el señor Macario Mamani (padre), de 90 años,
falleció en agosto de 2019, después de una cirugía.

 CAPÍTULO F. LISTADO DE PERSONAS


En este capítulo se registra el listado de las personas que pasaron la noche anterior al censo en
la vivienda, luego, haciendo el recuento de las personas enlistadas, se obtiene el número total de
personas a censar, tanto de mujeres como de hombres.

Explicación de la secuencia del llenado


22 ¿Cuáles son los nombres y apellidos de las personas que pasaron la noche anterior al
censo en esta vivienda? No se olvide de los recién nacidos, niñas, niños, adultas(os)
mayores, trabajadora(or) del hogar y personas con discapacidad.
™ Anotar el nombre y apellidos del total de personas, enumerándolas en orden
correlativo en la columna “N°”, empezando por la/el jefa/e del hogar y continuando
con la esposa(o) o concubina(o), los hijos y demás personas que hubieran pasado la
noche anterior al censo en la vivienda.

40 El cuestionario censal
™ Si manifiestan que ambos cónyuges son jefas/es del hogar, explicar que el fin es realizar
la entrevista de forma ordenada y que se requiere que se identifique como tal solo a una
persona.
™ Si la persona informante indica que la jefa o el jefe del hogar no pasó la noche anterior
al censo en la vivienda, no se la/lo registra en el listado, y figurará como jefa/e del hogar
otra persona reconocida como tal en el momento del censo.
™ En el caso de que las/los niñas/os hayan nacido antes del momento censal y aún no
tengan nombre, anotar “RN” en el recuadro de “Nombre” y luego sus apellidos.

Explicación del llenado con ejemplos

Ejemplo: En la vivienda de la señora Patricia Ojopi,


quien se identifica como jefa del hogar, pasaron P A T R ICIA OJ O P I LARU TA
la noche anterior al censo cuatro personas: ella, LUI S RODRI GUEZ C HO QU E
Luis Rodríguez Choque (cónyuge), su hija nacida R N R O D R I G UE Z OJOP I

día antes del censo que aún no tiene nombre y su CARO L A OJO PI ROC A

sobrina Carola Ojopi Roca.

En caso de que en un hogar se tengan más de 8 personas, se debe utilizar un nuevo cuestionario
como continuación:

™ Copiar en “CONTINUACIÓN DE:” el número del primer cuestionario y los mismos datos de
los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 del CAPÍTULO A.

™ Saltar directamente a CAPÍTULO F. LISTADO DE PERSONAS y escribir los nombres que


faltaron en el cuestionario inicial, empezando por la persona número 9.

™ Regresar al cuestionario inicial, realizar la pregunta 23 y registrar la respuesta de la/el


informante antes de continuar con el siguiente CAPÍTULO G. CARACTERÍSTICAS DE CADA
PERSONA.

™ Una vez terminada la aplicación del cuestionario inicial y recolectados los datos de las 8
personas en el CAPÍTULO F, se debe volver al cuestionario “CONTINUACIÓN DE:” y aplicar
el CAPÍTULO G a la(s) persona(s) que corresponda desde la persona número 9.

™ Si el número de personas fuera mayor a 16, repetir el procedimiento anterior con un


nuevo cuestionario.

23 Entonces, de las personas mencionadas que pasaron la noche anterior al censo en la


vivienda: ¿Cuántos son en total? ¿Cuántas son mujeres? ¿Cuántos son hombres?
™ Verificar que el “total” sea igual a la suma de “mujeres” y “hombres”.

™ Verificar que el número de personas listadas en la pregunta 22, sea igual al número
total registrado en la pregunta 23 y que será también el mismo número de personas
registradas en el CAPÍTULO G.

Ejemplo: En la vivienda de la señora Patricia Ojopi,


pasaron la noche anterior al censo 4 personas, 3
mujeres y 1 hombre.

El cuestionario censal 41
Actividades prácticas n.° 8

 Registrar de acuerdo a los siguientes datos:


En la vivienda del señor Franz Castillo Aruquipa pasaron la noche anterior al censo 9 personas,
5 mujeres y 4 hombres.
Él se identifica como jefe del hogar, su esposa es la señora Maricela Fuentes Limachi, sus hijos,
Jorge Luis Castillo Fuentes, Erika Castillo Fuentes, Susana Castillo Fuentes, Lorena Castillo Fuentes, Miguel Castillo Almanza
y un bebé recién nacido que aún no tiene nombre; además está la mamá del señor Franz, la señora Jenny Aruquipa Vaca.

42 El cuestionario censal
 CAPÍTULO G. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA
Este capítulo hace referencia a la información de cada persona. Involucra características personales,
culturales, de salud, de migración interna, de educación, de discapacidad, de trabajo y de fecundidad.

La primera persona que debe ser entrevistada en este capítulo es la jefa o el jefe del hogar.
Según el orden registrado en la pregunta 22, en el encabezado se debe copiar el “Número de persona”
y el “Nombre” en las casillas respectivas.

Explicación y aplicación de las preguntas 24 a la 42


24 ¿Qué parentesco tiene con la jefa o jefe del hogar?
En caso de:

™ Vivienda particular: En esta pregunta, para la jefa o jefe del hogar, se rellena el óvalo de
la opción 1 “Jefa o jefe del hogar”. Las demás personas se registran según el parentesco
que tengan con la jefa o el jefe del hogar.

™ Vivienda colectiva: Todas las personas que están en una vivienda colectiva deben ser
registradas en la opción 15 “Persona en vivienda colectiva” sin importar su parentesco.

™ Sin vivienda: Las personas que viven en la calle o están en tránsito deben ser registradas
en la opción 16 “Persona que vive en la calle o en tránsito” sin importar su parentesco.

En la opción “12. Otro pariente”, incluir a parientes de la jefa o el jefe del hogar no señalados en las
otras categorías, por ejemplo: tíos, sobrinos, primos, bisnietos, bisabuelos, etc.

La opción “14. Otro no pariente” se refiere a aquellas personas no parientes de la jefa o el jefe del
hogar, que hayan pasado la noche anterior al censo en la vivienda, por ejemplo: amigo. En esta
opción no se debe registrar a la/el trabajadora/or del hogar ni a sus familiares, ya que se tiene la
opción 13. que es específica para ellas/os.

Ejemplo: La censista entrevista a Beatriz Landaeta en Tarija, quien se identifica como jefa del hogar.

El cuestionario censal 43
E S

1 B E A T
25 ¿Es mujer u hombre? C A
™ Leer la pregunta, aunque la respuesta Q U
parezca evidente. 1 B E A ET S
™ No guiarse por la observación o el
nombre.

Ejemplo: El censista entrevista a Dennis Zambrana Pérez quien indica ser mujer.
C A SEC TSA
26 ¿Cuántos años cumplidos tiene? Q U
™ Registrar los años cumplidos al momento del censo, no los años que está por cumplir.
™ Registrar el dato, alineando los números a la derecha. C A
™ Si tiene menos de 1 año, anotar “0” en la casilla derecha. Q U
C A S T
Ejemplos:

1. José tiene 11 meses cumplidos.

0
C A S T

2. El señor Iván dice tener 76 años.

3 8 1 9 9 8
0

27 ¿Cuál es su fecha de nacimiento?


Iniciar el registro con el día, luego el mes y el año.
0
Ejemplo: Ivanna nació el 3 de agosto de 1998. 3 8 1 9 9 8

28 ¿Su nacimiento está inscrito en el registro civil boliviano?


Registro Civil. Es el servicio encargado de registrar los nacimientos
3 y muertes
8 de1las9 personas,
9 8
entregando un certificado de nacimiento o de defunción.

Ejemplo: La censista entrevista a Juan José


Ortiz en Potosí, quien responde que Sí está
inscrito en el registro civil ya que cuenta con su
certificado de nacimiento.

29 ¿Tiene o tuvo cédula de identidad boliviana?


™ La cédula de identidad es también conocida como carnet de identidad.

™ Rellenar la opción “No”, si la persona entrevistada fuese extranjera/o y solo tuviera DNI
u otro documento de identidad de otro país.

™ Rellenar la opción “Cédula boliviana de extranjero”, si la persona entrevistada fuese


extranjera y tuviera cédula de identidad de extranjera/o emitida en Bolivia.

44 El cuestionario censal
C A SE TS

0 V E N E Z U E L A
C A
0 1 9 por el SEGIP a nivel
La cédula boliviana de extranjera/o es un documento2emitido
nacional, que se otorga a las personas extranjeras y se conoce como “Cédula de Q U
Identidad de Extranjero-CIE”.

Ejemplo 31: El censista8 entrevista


1 9 9 8
a Macedonio López Murguía, quien responde que su carnet es
indefinido.
0
C A S T

3 8 1 9 9 8

Cédula emitida a bolivianos Cédula emitida a extranjeros

30 Cuando tiene problemas de salud acude a...


0
Con las preguntas referidas al tema de la salud, se quiere saber dónde acuden las personas cuando
se enferman.

™ Se deben leer todas las preguntas y en cada una de ellas rellenar en un “Sí” o un “No”,
de acuerdo a la respuesta de la persona entrevistada, obteniendo 7 óvalos rellenados.
3 8 1 9 9 8
Ejemplo: La censista entrevista a la señora
Rosalía Vásquez en San Borja (Beni), quien
responde que: Sí asiste al centro público, Sí a
la caja de salud; No a un consultorio privado; Sí
recibió atención médica a domicilio; Sí acude a
la medicina tradicional (mencionó que acude a
un hierbero y huesero); Sí a la farmacia y No usa
remedios caseros.

31 Actualmente está registrada(o) o afiliada(o) a:


Se quiere conocer si las personas están registradas o afiliadas a algún sistema o seguro de salud.

™ Rellenar un solo óvalo de la respuesta que mencione la persona entrevistada.


™ En la opción 2, no se mencionan todas las cajas de salud que existen, solo están algunas
de ejemplo, por lo cual, si la persona responde Caja de Salud de Caminos y R.A., Seguro
Integral de Salud (SINEC), Caja Bancaria Estatal de Salud u otra caja de salud, se debe
rellenar el óvalo de la opción 2.

Ejemplo: El censista entrevista a Nelson Pari,


quien menciona estar registrado en el SUS. Se
debe rellenar la opción 1.

El cuestionario censal 45
32 ¿Se autoidentifica con alguna nación pueblo indígena originario campesino o
afroboliviano?

Autoidentificación. Es la expresión individual de identificación, cercanía o pertenencia


a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afroboliviano, basada
en la interacción con su entorno social, adoptando formas de pensamiento y
comportamiento en términos de idioma, cultura y/o costumbres que hacen que la
persona que se expresa se sienta parte de un grupo social diferente de otro.

Naciones o Pueblos Indígena Originario Campesinos (NPIOC). Son aquellos conjuntos


de personas que descienden de poblaciones asentadas con anterioridad a la invasión
española y comparten identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones,
territorialidad y/o cosmovisión. Estos se encuentran dentro de las actuales fronteras
del territorio boliviano.

Pueblo afroboliviano. Es la colectividad de ascendencia africana llegada a territorio


boliviano durante la época colonial, la cual preserva y reproduce total o parcialmente
sus tradiciones espirituales, religiosas, culturales y artísticas como la música y danza.

™ Si responde “Sí”, seguir la flecha y preguntar “¿Con cuál?”, escribir la respuesta en las casillas.
™ Si responde directamente el nombre de un pueblo originario, rellenar el óvalo “Sí” y
escribir en las casillas.
™ Para tener una referencia acerca de los nombres de las NPIOC, revisar la “Lista referencial
de naciones o pueblos indígena originario campesinos y pueblo afroboliviano” (Anexo 1).
Sin embargo, se debe registrar la respuesta tal como expresa la/el informante.
1 B E A T R I Z L A N D A E T A

Ejemplo: Raúl señala que se autoidentifica como


esse ejja.
E S S E E J J A

33 ¿Qué idiomas o lenguas habla?, según el mayorC uso:


A S T E L L A N O
Q U E C H U A
Esta pregunta permite registrar hasta 3 idiomas o lenguas que hable la persona.

™ Si la persona no habla o no aprendió a hablar aún, rellenar el óvalo “No habla”.


C A S T E L L A N OL
™ El lenguaje de señas es una forma de lengua, registrar si la/el informante lo declara.
1 B E A T R I Z L A N D A E T A
™ Para tener una referencia acerca de los idiomas oficiales reconocidos en la Constitución
Política del Estado, revisar la “Lista de idiomas” (Anexo 2). Sin embargo, se debe registrar
la respuesta tal como expresa el informante, ya sea otros idiomas nativos o los idiomas
E S S E E J J A
extranjeros.

Ejemplo: Ninoska habla 2 idiomas, quechua y


C A VS ET NE LE LZ AU NE OL A
castellano, de los cuales el que más usa
0
es el
Q U E C H U A 2 0 1 9
castellano.

3 8 1 9 9 8
C A S T E L L A N OL

46 El cuestionario censal
34 ¿Cuál es el primer idioma o lengua en el que aprendió a hablar en su niñez?
G U A R A N I
™ Si declara dos o más idiomas, repetir nuevamente la pregunta.
™ Si la/el informante declara lenguaje de señas, se debe registrar porque es una forma de lengua.
™ Si se trata de una niña o niño que aún no habla, rellenar el óvalo “No habla” y pasar a la
siguiente pregunta.

Ejemplo: El primer idioma en el que aprendió a


hablar Kevin es el castellano. C A S T E L L A N O L

35 ¿Dónde nació?
Esta pregunta tiene 3 opciones de respuesta (rellenar solo una).

™ 1 “Aquí, en este municipio” se refiere a que la persona nació en el mismo municipio


donde se está realizando la entrevista. En este caso, rellenar el óvalo y seguir el flujo
(pase a 36). 1 5

™ 2 “En otro municipio del país” significa que la persona nació en otro municipio diferente
de donde se está realizando
1 la entrevista.
B ESi Aesta
T Rfuese
I Z la Lrespuesta,
A N D A Erellenar
T A el óvalo
de la opción 2 y aplicar las 2 subpreguntas: ¿Cuál? y ¿De qué departamento?, luego se
sigue el flujo (pase a 36).

™ 3 “En otro país” se aplica cuando la persona nació


E SenSotro
E país.
E J SiJ esta
A fuese la respuesta,
rellenar el óvalo de la opción 3 y aplicar las 2 subpreguntas: ¿Cuál? y ¿Qué año llegó a
Bolivia?
C A S T E L L A N O
™ Si la persona entrevistada no conoce el nombre
Q U del
E Cmunicipio,
H U A se registra el nombre
de la comunidad, provincia o cantón que declare. Para tener una referencia acerca
de los nombres de los municipios, revisar la información “Bolivia. Lista de provincias,
municipios y Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOC) por departamentos”
(Anexo 3). C A S T E L L A N OL

Ejemplo: Martín nació en Venezuela y llegó a


Bolivia el año 2019.

0 V E N E Z U E L A
2 0 1 9

36 ¿Dónde vive habitualmente?


Esta pregunta tiene 3 opciones
3 de respuesta
8 1 9 9(rellenar
8 solo una).

™ 1 “Aquí, en este municipio” se refiere a que la persona vive en el mismo municipio donde
se está realizando la entrevista. Si esta fuese la respuesta, aplicar la subpregunta:
¿Desde qué año?, luego seguir el flujo (pase a 37).

™ 2 “En otro municipio del país” significa que la persona censada vive habitualmente en
otro municipio diferente de donde se está realizando la entrevista. Si esta fuese la
respuesta, rellenar el óvalo de la opción 2 y aplicar las subpreguntas: ¿Cuál? y ¿De qué
departamento?, luego se sigue el flujo (pase a 37).

El cuestionario censal 47
™ 3 “En otro país” se aplica cuando la persona censada vive habitualmente en otro país.
Si esta fuese la respuesta, rellenar el óvalo de la opción 3 y aplicar la subpregunta:
¿Cuál?

™ Si la persona entrevistada no conoce el nombre del municipio, se registra el nombre


de la comunidad, provincia o cantón que declare. Para tener una referencia acerca
de los nombres de los municipios, revisar la información “Bolivia. Lista de provincias,
municipios y Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOC) por departamentos”
(Anexo 3).

Ejemplo: Saúl vive habitualmente en San Ramón


(Beni), sin embargo, se encuentra de viaje y no S A N R A M O N
pudo retornar a su lugar de residencia para el día
del censo.

37 ¿Dónde vivía el año 2019?


™ 1 “Aquí, en este municipio” significa que, en el año 2019, la persona vivía en el mismo
municipio donde se realiza la entrevista. En este caso, rellenar el óvalo y seguir el flujo
(pase a 38).

™ 2 “En otro municipio del país” quiere decir que vivía en otro municipio diferente a donde
se desarrolla la entrevista, rellenar el óvalo correspondiente y aplicar las subpreguntas:
¿Cuál? y ¿De qué departamento?

™ 3 “En otro país” se aplica cuando la persona se encuentra en Bolivia y declara que en
2019 vivía en otro país, en este caso rellenar el óvalo y escribir respondiendo ¿Cuál?,
en las casillas.

™ 4 “Aún no había nacido” se aplica a menores de cinco años, es decir, si la persona tiene
3 años, hace 5 años aún no había nacido, rellenar la opción 4 y pasar a la siguiente
pregunta.

™ Si la persona entrevistada no conoce el nombre del municipio, se registra el nombre


de la comunidad, provincia o cantón que declare. Para tener una referencia acerca
de los nombres de los municipios, revisar la información “Bolivia. Lista de provincias,
municipios y Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOC) por departamentos”
(Anexo 3).

Ejemplo: Pedro vivía en la ciudad de Sucre


(Chuquisaca), hasta que se fue a trabajar
a Cochabamba el año 2020, donde vive
actualmente. Esto significa que el año 2019
Pedro aún vivía en Sucre.

48 El cuestionario censal
desocupada).
ausentes o vivienda valor.
es confidencial
con personas cosas de
que te brinde
(vivienda particular No lleves
información
procedimiento hidratarte.
toda la
de acuerdo al y líquido para
Menciona que desocupada?
llena el cuestionario Lleva un refrigerio
la entrevista. B. ¿Hay alguna vivienda al llamado, pregunta a las/los vecinas/os y
la noche anterior estén presentes durante caso de lluvias.
En el caso de que no encuentres respuesta
Pide que todas las personas que pasaron ¿Cada familia tiene una vivienda independiente? Un poncho o paraguas para protegerte en
Llama a la puerta y preséntate.
hogar o una persona que sea la informante. preguntar: Una gorra o sombrero.
Solicita la presencia de la jefa o jefe del Si responde que son más de una familia, cuestionario. Ropa adecuada.
Explica los objetivos del Censo. A. ¿Cuántas familias viven aquí? Llena los numerales 1, 2, 3 del “Cap. A” del
No olvides contar con:
Muestra tu credencial
que atienda el llamado a la puerta: primer predio. Revisa que esté completo
apellidos
Preséntate, mencionando tu nombre y Aplica las siguientes preguntas a la persona Con la ayuda de tu mapa, ubícate en el O7:30 llega a recoger el material

con personas presentes dentro del predio centro de operaciones


Entrevista en vivienda Identifica las viviendas Inicia el Censo
Arriba puntualmente al
4 3 2 1
No confundas “viviendas con
Recuerda estas Recomendaciones para personas temporalmente
definiciones la entrevista ausentes” con “viviendas
5 6 7 abandonadas”

Jefa o jefe del hogar:


La/el jefa/e de hogar es la persona reconocida Lee las preguntas completas, de forma Recuerda que...
como tal por todos los integrantes del hogar, sin pausada y clara. Una vivienda con personas temporalmente
importar su edad, sexo o estado civil o conyugal. GUÍA DE LA/EL
No omitas preguntas. ausentes
Informante: Son viviendas particulares en las cuales, en el
Es la jefa o jefe del hogar o una persona responsable Si encuentras en la vivienda solo momento de la realización del Censo, sus
del mismo hogar que conozca la información. menores de edad, acude a tu ocupantes se encuentran ausentes por motivo
Las preguntas del Capítulo G (Características de cada supervisora/or de sector.
CENSISTA
de vacaciones, trabajo, salud, época de cosecha
persona) deben realizarse a cada una de las personas,
siempre y cuando tengan siete años o más y no tengan Pregunta por todas las personas que y/o siembra, etc.
limitaciones para entender o hacerse entender. pasaron la noche en la vivienda,
La información de las personas menores de siete años incluyendo recién nacidos, Una vivienda abandonada
debe ser proporcionada por Es toda vivienda que en el día del Censo no está
personas adultas mayores,
la madre, el padre o la ocupada, está deteriorada y/o nadie se hace
persona que esté a cargo en el trabajadoras/es del
cargo de ella.
momento de la entrevista. hogar y personas con

49
Recuerda que puede haber discapacidad.
tantos informantes como
personas en la vivienda.
8 9 10 11
Mantén comunicación
Llenado del cuestionario Cómo actuar si alguien En espacio geográfico
con la/el supervisora/or
y del formulario C1 rechaza ser censado disperso
de sector
Recuerda que… Genera confianza y mantén la De forma permanente, debes Puedes iniciar el recorrido por
conversación de forma amable. comunicarte con la/el supervisora/or accesibilidad.
Llenas cuestionario en caso de vivienda
particular, vivienda colectiva y sin vivienda. Responde las dudas que se tengan. de sector. Copia el número de predio del mapa al
No llenas el cuestionario en caso de predio Explica la importancia de su Informa respecto a los incidentes o cuestionario.
baldío, edificación en ruinas o participación. percances que puedan ocurrir.
establecimiento sin personas. Recalca la confidencialidad.
Reporta el avance en tu segmento.
En ambos casos, se llena el formulario C1. Si no logras que acepte, recurre
de inmediato a tu supervisora/or
Al concluir cada entrevista, revisa que el
cuestionario esté completo y registra la fila
de sector.
correspondiente en el formulario C1.
Utiliza el modelo de las letras y de los
números.
Rellena completamente los óvalos de
respuesta.
12 13 14
Al finalizar con las
Calidad del dato y entrevistas en tu Autocuidado
cobertura segmento
Recuerda que la premisa es recoger datos Dirígete de inmediato al centro de Mantén tu credencial visible
de calidad y llegar a la cobertura operaciones y junto a la/el supervisora/or Informa a tu supervisora/or respecto a tu
de sector: ubicación.
Para esto, la/el supervisora/or de sector
revisará, durante la jornada censal, el Revisa detalladamente el correcto llenado Aliméntate bien antes de iniciar tu labor
llenado de tus cuestionarios. de los cuestionarios y el formulario C1. censal.
Toma en cuenta las recomendaciones Con mucho cuidado, realiza el llenado del Evita llevar objetos innecesarios.
Si tienes alguna duda, pregúntale a tu formulario C2.
Lleva algún alimento que puedas servirte
supervisora/or de sector. Ordena los cuestionarios de acuerdo al
durante la jornada.
Debes censar todas las viviendas de tu recorrido, verificando con tu mapa.
Guarda en tu bolsa censal los cuestionarios No olvides tener a mano los números de
segmento.
Para esto la/el supervisora/or de sector usados, formulario C1, tablero con mapa y contacto de la/el supervisora/or y otros
revisará el listado de predios y viviendas todo el material sobrante. censistas del sector.
Entrega fuera de la bolsa el formulario C2.

50
y comparará con las viviendas que
censaste. No devuelvas el estuche censal ni tu
credencial.
Mapa de segmento en espacio geográfico amanzanado

SEGMENTO SEGMENTO Ciudad / Comunidad / Centro Poblado (Referencial)


N° DE MANZANAS: PORVENIR
MAPA DE SEGMENTO

CENSO DE POBLACIÓN
Y VIVIENDA
MAPA DE UBICACIÓN

Zona:001
INFORMACIÓN ADICIONAL

SEGMENTO: 1

PANDO SECTOR
Información Censista Clasificación Simbología/Equipamientos Los puntos de referencia 10
Área de Trabajo Código de Segmento Nro. de Predio Esparcimiento Transporte Naturales representan predios,
Recorrido Censista Segmento pudiendo encontrarse ZONA CENSAL AREA CENSAL
Predio Baldío Salud Generales Viales
Límite de Sector Predio inicial más. 001 01
En Construcción Edificación Hitos Rurales
"El INE no tiene competencia para definir límites político
Límite de Zona Predios intermedios Servicio administrativos, la cartografía generada solo tiene la finalidad

51
Nro. de Manzano Predio final organizativa del Censo 2024 y no crea antecedente legal alguno"
Mapa de segmento en espacio geográfico disperso
SEGMENTO SEGMENTO
MAPA DE SEGMENTO
CENSO DE
POBLACIÓN Y
VIVIENDA
MAPA DE UBICACIÓN
Sector 02
INFORMACIÓN ADICIONAL
SEGMENTO: 4
PANDO
SIMBOLOGÍA Clasificación Simbología/Equipamiento
Los puntos de referencia ÁREA CENSAL SECTOR
representan predios, pudiendo 02 02
Límite Unidad Territorial Censal Área Trabajo Censal Comunidad Hacienda (Hda.) Lagos Asfalto Esparcimiento Generales Rurales encontrarse mas.
Límite Área Censal Límite de Segmento Censal Centro Poblado Estancia (E.) Ríos Principales Carretera-Ripio Salud Hitos Viales "El INE no tiene competencia para definir límites
Finca
Límite de Sector Censal Código de Segmento Edificación Río Tierra-Sendero Edificación Servicio político administrativos, la cartografía generada solo
Salares Transporte Naturales tiene la finalidad organizativa del Censo 2024 y no
Quebrada crea antecedente legal alguno"
38 Actualmente, asiste como estudiante a:
™ La pregunta busca saber sobre las personas que están inscritas y asisten actualmente a
un centro o establecimiento educativo.
™ La pregunta debe ser aplicada a todas las personas desde 0 años.
1. Curso de alfabetización o post-alfabetización
La alfabetización es un espacio educativo
dirigido a personas jóvenes y adultas que no
saben leer ni escribir. La post-alfabetización
brinda educación primaria a personas
jóvenes y adultas que no accedieron a la
educación regular.

2. Centro de Educación Alternativa (CEA)


Brinda educación primaria, secundaria y/o
técnica alternativa a personas jóvenes
1 y B E A T R I Z L A N D A E T A
adultas.

E S S E E J J A
3. Centro de Educación Especial
Brinda educación específica a personas
con discapacidad. C A S T E L L A N O
Q U E C H U A

4. Guardería o centro infantil


Es un centro destinado principalmente
a personas de 0 a 3 años, en el que se C A S T E L L A N OL
desarrollan habilidades sociales, afectivas,
motrices y cognitivas.

5. Prekínder, kínder, escuela o colegio


Establecimiento educativo al que asisten
personas en edad escolar en los niveles
inicial, primaria y/o secundaria. 0 V E N E Z U E L A
2 0 1 9

6. Instituto de Formación Técnica Profesional


Son instituciones educativas donde se
imparten diferentes3carreras profesionales
8 1 9 9 8
a nivel técnico medio y/o técnico superior.
No se considera seminarios o cursos cortos
que duran algunos días o menos de un año.

7. Universidad, UNIPOL, UNIMIL, Escuela


Superior de Formación de Maestros
Son instituciones académicas en las que se
imparten diferentes carreras profesionales
principalmente a nivel licenciatura,
maestría y doctorado.

8. No Asiste. Si la persona responde que actualmente “No asiste”, rellenar esta opción y seguir el
flujo

Ejemplo 1: Elsa responde que su hija, Ana de dos


años, asiste a un jardín infantil. Se debe rellenar en
la opción 4.

El cuestionario censal 53
Ejemplo 2: Luis, de 15 años, responde que
actualmente asiste a la unidad educativa “Hugo
Dávila”, y está cursando 4.to de secundaria. Se
debe rellenar la opción 5.

39 El centro o establecimiento educativo al que asiste es:


La pregunta está dirigida a las personas que asisten a un centro o establecimiento educativo.
Ejemplo: Ana María menciona que estudia en la
unidad educativa pública “Hugo Dávila (turno
tarde)”. Se debe rellenar la opción 1.

Este filtro indica que las preguntas 40, 41 y 42 son para personas de 5 años de edad o más.
40 ¿Sabe leer y escribir?
La pregunta busca conocer cuántas personas saben leer y escribir.
™ Si responde que sabe leer y escribir en cualquier idioma. Rellenar el óvalo “Sí”.
™ Si la persona sabe leer y escribir mediante el Sistema Brayle. Rellenar el óvalo “Sí”.
™ Si responde que solo sabe firmar, escribir su nombre o algunos números. Rellenar el óvalo “No”.

Ejemplo 1: La señora Salomé Ponce menciona


que solo sabe escribir su nombre, ya que nunca
fue a la escuela. Rellenar en la opción “No”.
Ejemplo 2: María responde que el año
pasado completó el curso de alfabetización
satisfactoriamente y, ya sabe leer y escribir.
Rellenar en la opción “Sí”.

41 ¿Cuál es el último curso o año que aprobó y en qué nivel educativo?


La pregunta es para saber los años de estudio que acumuló la persona y el nivel educativo más alto
que logró alcanzar.
™ La pregunta tiene 13 opciones de respuesta, con niveles en educación regular y educación
superior.

Descripción de los niveles educativos y cursos o años S E C R E


Opción de respuesta Descripción L D E
1. Ninguno Cuando la persona no ha aprobado ningún curso o año de estudios
2. Curso de
Cuando la persona aprobó el curso de alfabetización
alfabetización
Educación Regular
3. Inicial (pre Nivel educativo destinado a personas de 4 y 5 años de edad, que tiene dos
kínder, kínder) cursos
4. Básico Niveles educativos del sistema antiguo (vigente de 1973 a 1994),
organizado de la siguiente forma:
5. Intermedio A L C A L
™ Básico, de primero a quinto
™ Intermedio, de primero a tercero
6. Medio ™ Medio, de primero a cuarto

54 El cuestionario censal P A L
7. Primaria Nivel educativo que corresponde a:
™ Sistema anterior (vigente de 1995 a 2010), que comprendía de primero a octavo
de primaria.
™ Sistema actual (vigente desde 2011), que comprende de primero a sexto de primaria.

8. Secundaria Nivel educativo que corresponde a:


™ Sistema anterior (vigente de 1995 a 2010), que comprendía de primero a cuarto de
secundaria
™ Sistema actual (vigente desde 2011), que comprende de primero a sexto de secundaria
Educación Superior
9. Técnico Medio Nivel educativo que se imparte generalmente en institutos técnicos y en el
que estudian o estudiaron algunas personas una carrera específica.
Ejemplo: Técnico Medio en Diseño Gráfico (2 años de duración).
Nivel educativo que se imparte generalmente en institutos técnicos y en el
10. Técnico Superior que estudian o estudiaron algunas personas una carrera específica.
Ejemplo: Técnico Superior en Contaduría General (3 años de duración).
Nivel educativo impartido en universidades públicas y privadas como:
universidades militares y policiales, Escuela Superior de Formación de
11. Licenciatura
Maestros; en el que estudian o estudiaron algunas personas una carrera
específica, por ejemplo, Licenciatura en Derecho (5 años de duración).
Nivel educativo en el que estudian o estudiaron algunas personas, impartido por
12. Maestría universidades públicas y privadas, cuyo requisito es haber concluido una licenciatura.
Se registran también en este nivel las especialidades médicas (2 años de duración).
Nivel educativo que confieren las universidades públicas y privadas cuyo
13. Doctorado
requisito es haber concluido una maestría (4 años de duración).
CONVERSIÓN DE SEMESTRE A AÑOS
SEMESTRES AÑO
1er. SEMESTRE Registrar el curso o año,
anterior a primer semestre
En los niveles de educación superior (técnico
2do. SEMESTRE 1 año
medio, técnico superior, licenciatura, maestría
3er. SEMESTRE 1 año
y doctorado) para el registro del “año”, si 4to. SEMESTRE 2 años
la entrevistada o entrevistado responde en 5to. SEMESTRE 2 años
semestres aprobados, se anota en “años” , como 6to. SEMESTRE 3 años
se indica en el cuadro de conversión. 7mo. SEMESTRE 3 años
8vo. SEMESTRE 4 años
9no. SEMESTRE 4 años
10mo. SEMESTRE 5 años

Importante
Š Rellenar un solo óvalo.
Š Registrar el curso o año aprobado y no el que está cursando.
Š Si la persona responde solo nivel como: primaria o secundaria o universidad,
preguntar por el curso o año aprobado.

™ Si la persona responde “bachiller”, rellenar el óvalo 6 de la opción 8. Secundaria.


™ Si la persona responde que finalizó el curso de post-alfabetización, rellenar el óvalo en
sexto de primaria.
™ Si la persona menciona dos carreras, registrar la que corresponda al año y nivel más alto.
™ Si la persona responde haber concluido algún diplomado, registrar en licenciatura quinto
año, ya que para fines del censo el diplomado no cuenta con un nivel por tener una
duración menor a un año.
™ Los cursos de corta duración (menores a 1 año) no corresponden a un nivel educativo
(como baile, conducción, pintado en telas y otros). Entonces, repetir la pregunta y registrar
según las opciones de respuesta que se tienen en la pregunta.
™ Si la persona responde que es profesora jubilada, policía sargento, subteniente fuera de
servicio o inactivo, realizar nuevamente la pregunta, para que responda hasta qué curso y
nivel estudió y no su ocupación.

El cuestionario censal 55
Ejemplo 1: Pablo de 71 años responde que Ejemplo 2: Elisa de 24 años responde haber
estudió hasta cuarto básico. concluido un diplomado.

S E C R E T A R I A D E L A L C A V E N D E D O R A
L D E A M B U L A N T E

Ejemplo 3: Juan es médico y responde que Ejemplo 4: Flora de 45 años responde que
terminó una especialidad en pediatría. A L C Aestudió
L D I hasta
A DelEbachillerato.
P A L C A M I N I S T E R I O
M I A

P A L C A Y O T A L A

V E N D E D O R D E H A M B U R G A G R I C U L T O R
U E S A S E N P U E S T O

Ejemplo 5: Luis responde haber aprobado el Ejemplo 6: Ana de 35 años señala que es
quinto semestre de la carrera de Informática
V E N enfermera
T A D E auxiliar.
H A M La/el
B U R censista
G U E S le pregunta
C U L T I V O D
(se registra en años aprobados). A S SquéA L nivel
C H Ieducativo
P A P A Sy Ana responde que
terminó el técnico superior de Enfermería.

56 El cuestionario censal
Actividades prácticas n.° 9
Registrar el último curso o año que aprobó y el nivel educativo de dos familiares.

42 Dificultades permanentes
Con estas preguntas se quiere conocer sobre la población que presenta alguna dificultad permanente
que le impide llevar a cabo actividades básicas en su vida cotidiana.

Estas preguntas están desagregadas en cuatro grupos de dificultades permanentes:


V E N D E
42 a ¿Tiene dificultad permanente para ver, incluso cuando usa lentes? A M B U L
42 b ¿Tiene dificultad permanente para oír, incluso cuando usa audífonos?
42 c ¿Tiene dificultad permanente para caminar, subir gradas o usar brazos o manos?
42 d ¿Tiene dificultad permanente para comunicarse, aprender, concentrarse o razonar?

Entre sus opciones de respuesta se tiene:


ninguna, algo, mucha y total dificultad.

Tomar en cuenta que por cada pregunta se M I N I S


debe tener una sola respuesta que identificará
el grado de la dificultad.
M I A

Ejemplo: David menciona que no tiene


ninguna dificultad para ver, pero mucha para Y O T
escuchar pese a usar audífonos, ninguna para
caminar, subir las gradas, usar las manos o
brazos y ninguna dificultad para comunicarse
y aprender.

El cuestionario censal 57
V E N D E
Explicación, con ejemplos, de las preguntas 43 a la 52 A M B U L
De la pregunta 43 a la 52 solo se realiza la Marzo 2024
entrevista a personas de 7 años o más de edad, L M M J V S D
si la persona entrevistada tiene 5 o 6 años, con la 19 20 21 22 23 24 25
pregunta 42, concluye su entrevista. 26 27 28 29 1 2 3
La semana pasada: considerar las fechas entre el 4 5 6 7 8 9 10
Semana de referencia
11 y el 17 de marzo, periodo de referencia para 11 12 13 14 15 16 17
las preguntas: 43, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 51 y 52. 18 19 20 21 22 23 24 Censo 2024
25 26 27 28 29 30 31
M I N I S
Marzo 2024
M I A
L M M J V S D
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 1 2 3 Últimas 4 semanas V E N D E
Las últimas cuatro semanas: considerar las fechas
4 5 6 7 8 9 10 A M B U L
entre el 19 de febrero y el 17 de marzo, que es el
periodo de referencia para la pregunta 48. 11 12 13 14 15 16 17 Y O T
18 19 20 21 22 23 24 Censo 2024
25 26 27 28 29 30 31

43 La semana pasada, ¿trabajó por un pago o ingreso?


Hace referencia a la persona que trabajó por un pago o ingreso (en dinero o en especie) en la semana
pasada, ya sea por realizar alguna actividad productiva o de servicios y/o ventas.

Ejemplo: Emanuel menciona que la semana M I N I S


pasada trabajó haciendo la limpieza en una M I A
oficina.

™ Si se rellena la opción “Sí”, seguir el flujo (pase a la pregunta 49).


™ Si se rellena la opción “No”, continuar con la siguiente pregunta. Y O T

44 La semana pasada, ¿ayudó o trabajó en un negocio propio o familiar?

Hace referencia a la persona que realizó alguna


actividad ayudando o trabajando a cambio de
algún pago en un negocio propio o de un familiar
en la semana pasada, incluyendo a aquellas/os
que ayudan en la producción del negocio familiar
sin recibir pago.

Ejemplo: Luciana menciona que solo se dedica a


estudiar.

™ Si se rellena la opción “Sí”, seguir el flujo (pase a la pregunta 49).


™ Si se rellena la opción “No”, pasar a la siguiente pregunta.

58 El cuestionario censal
45 La semana pasada, ¿atendió cultivos agrícolas o cría de animales?
M I N I
M I A
Se trata de la persona que realizó, en la semana
pasada, actividades en cultivos agrícolas o
crianza de animales, incluye actividades de caza,
pesca o recolección. Y O T

Ejemplo: Mayra menciona que la semana pasada


realizó el deshierbe de su parcela para iniciar la
siembra.

™ Si se rellena la opción “Sí”, continuar con la siguiente pregunta.


™ Si se rellena la opción “No”, pasar a la pregunta 47.

46 Los cultivos agrícolas o cría de animales son destinados:


Se registra a la/las persona/s que, en la semana
pasada, realizaron actividades en cultivos
agrícolas o crianza de animales; cuyo producto,
en mayor parte, es destinado ya sea para la
venta o para el consumo de su familia, incluye
actividades de caza, pesca o recolección.

Ejemplo: Emilio menciona que cría animales para


venderlos.

™ Si destinó la mayor parte para la venta, rellenar el óvalo 1 y pasar a la pregunta 49.
™ Si la mayor parte la destinó para el consumo de su familia, rellenar el óvalo 2 y continuar
con la siguiente pregunta.
47 La semana pasada:
1. ¿Realizó alguna otra actividad ocasional por
un pago o ingreso? Se trata de la persona que
en la semana pasada se dedicó, al menos
una hora, a otras actividades ocasionales
por un pago o ingreso en dinero o especie;
por ejemplo: vender en la calle o puesto,
cancheo, chamba, etc.

2. ¿Tenía algún trabajo, pero no trabajó por


licencia, vacación, enfermedad o falta de
materiales?

Ejemplos: Profesor en vacaciones, vendedor de


kiosco que estuvo enfermo, chofer que tuvo su
vehículo en reparación, contratista constructor en
espera de material, comerciantes con temporada
baja, entre otros.

3. No trabajó
Es la persona que en la semana pasada no realizó ningún trabajo.

El cuestionario censal 59
Ejemplo: José, estudiante de 5.to de secundaria,
menciona que, aprovechando su vacación
escolar, la anterior semana, se dedicó a pintar
casas con un amigo y les pagaron.

48 Las últimas 4 semanas:


™ Rellenar un solo óvalo de acuerdo a la declaración de la persona entrevistada.

™ La opción 7 “Otro (especifique)” se refiere a la persona que No realizó alguna actividad


laboral y no se clasifica en las anteriores opciones. Se debe especificar en las casillas
de respuesta, por ejemplo: voluntaria/o en albergue de perros, trabajo comunitario,
enfermedad crónica, discapacidad, etc.

™ Después de registrar la respuesta, seguir el flujo (pasar a la pregunta 53).

Ejemplo: Rocío menciona que tiene un bebé


de dos meses de nacido y, por el momento, se
dedica exclusivamente a su cuidado.

49 ¿Cuál es (era) su trabajo, ocupación u oficio principal?


Hace referencia a cómo la persona denomina las tareas o funciones que realiza en su trabajo. Es
decir, soy: “ALBAÑIL DE OBRA GRUESA”, “VENDEDOR DE ROPA EN PUESTO”, “CHÓFER DE BUS
INTERDEPARTAMENTAL”, etc.

Ejemplo: Nancy menciona que todos los días sale


a la calle con su carrito en el que vende jugos de
naranja. V E N D E D O R A D E J U G O S
A M B U L A N T E

™ Se escriben, tres o más palabras que describan la ocupación u oficio principal de la


persona entrevistada.

™ En caso de que la persona mencione dos ocupaciones, se debe dar prioridad y


registrar la ocupación por la cual recibe algún pago. En caso de que se mencionen
dos ocupaciones y ambas sean a cambio M IdeN algún
I S Tpago,
E R se
I OdebeD preguntar
E E C cuál
O N es
O
la que le genera mayor ingreso.
M I A

™ Si la persona responde una sola palabra, solicitar que detalle al menos con tres
palabras que aclaren su trabajo u oficio (registro completo y más ejemplos en anexo 4).
Y O T A L A

60 El cuestionario censal
50 En ese trabajo es (era):
Se refiere a cómo se identifica la persona según el trabajo que realiza.

1. Trabajadora(or) por cuenta propia 2. Empleada(o) u obrera(o)


Es la persona que trabaja en su propio negocio, Es la persona que trabaja o trabajó para una
o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio institución o empresa pública o privada; y que recibe
y que no tiene trabajadores remunerados a su un pago, sueldo, salario o jornal. Ejemplos: Profesora
cargo. Ejemplos: Vendedora en un puesto, tejedora de primaria, contador en un ministerio, secretaria de
de mantas de alpaca, mecánico de automóviles. la alcaldía, obrera revocadora de paredes, cocinero
en restaurante de pollos, contadora en la cooperativa
minera, etc.

3. Empleadora(or) o socia(o) 4. Trabajadora(or) familiar sin remuneración


Es la persona que trabajó en su propio negocio Es la persona que ayudó o trabajó durante la semana
o empresa, durante la semana pasada; y que pasada en un negocio familiar para la generación
contrató a una/o o más trabajadoras/es a cambio de ingresos, sin recibir pago. Ejemplos: Teresa tiene
de un pago, salario o jornal. Ejemplos: Dueña de 14 años y la semana pasada ayudó en el negocio
fábrica de calzados, socio de hotel, dueño de taller de su mamá vendiendo refrescos en un puesto, sin
de cerrajería (en todas ellas existen empleadas/os recibir pago. Pedro de 16 años, en la semana pasada,
u obreras/os). atendió los cultivos agrícolas de la familia, sin recibir
pago (ni en dinero ni en especie).

5. Trabajadora(or) del hogar 6. Cooperativista de producción


Es la persona que realiza trabajos en una casa Es la persona que, siendo socia de la cooperativa,
o vivienda particular a cambio de un salario. trabaja activamente en esa empresa cooperativa,
Ejemplos: Empleada(o) trabajadora/or del hogar, recibiendo ingresos y asumiendo las pérdidas en su
cocinera/o del hogar, jardinera/o de una casa, etc. calidad de cooperativista. No se incluyen a las/los
empleadas/os que trabajan en la cooperativa a cambio
de un salario (secretarias, contadores, etc.). Ejemplos:
Minero cooperativista perforista y/o minero carrero.

El cuestionario censal 61
V E N D E D O R A D E J U G O S
A M B U L A N T E
Ejemplo: Richard menciona que por el momento
ayuda en la librería de su padre, pero no recibe
ningún pago a cambio.

51 Principalmente, ¿qué produce, vende o a qué actividad se dedica el lugar o establecimiento


V E N D E D O R A D E J U G O S
donde trabaja?
A M B U L A N T E
M I N I S T E R I O D E E C O N O
La pregunta se refiere a actividad económica que es el tipo de producción o actividad del
M I pasada.
establecimiento en el que trabajó la persona, la semana A

En los casos de entidades públicas, se registra como actividad el nombre de la institución donde
trabaja, sin abreviaturas ni siglas.
Y O T A L A S E C R E T A R
V E N D E D O R A D E J U G O S
Ejemplo: Josías menciona que trabaja como L D E
A M B U L A N T E
mensajero en el Ministerio de Economía. M I N I S T E R I O D E E C O N O
M I A

Si la persona responde una sola palabra, preguntar para que detalle al menos tres palabras que
aclaren la actividad del lugar o establecimiento donde trabaja. Otros ejemplos, ver en el anexo 5.
Y O T A L A
52 Principalmente, el lugar donde trabaja está ubicado:
™ Hace referencia al desplazamiento habitual A L C A L D I A
M I que
N Irealiza
S T laE persona
R I O entre
D E su vivienda
E C O N y Oel
lugar donde trabaja. M I A
Ejemplo: Danilo menciona que a diario se
traslada del municipio de Sucre al municipio de
Yotala (ambos pertenecientes al departamento
P A L C A
de Chuquisaca), donde se encuentra su oficina Y O T A L A
de trabajo.
Ejemplos de las preguntas 43 a la 52 manteniendo la secuencia
Ejemplo 1: Jennifer, de 22 años, trabajó la semana pasada como secretaria del alcalde de Palca. Ella
vive en el municipio de Achochalla y se traslada todos los días a Palca para trabajar.

P. 43 Jennifer trabajó en la semana de


referencia, por un pago.
Entonces se rellena la opción 1 y se sigue
el flujo.

62 El cuestionario censal
P. 49 Declara que trabaja como secretaria
del alcalde.
S E C R E T A R I A D E L A L C A
L D E V E N D E D O
U E S A S E
P. 50 Declara que es empleada en la alcaldía.
Se rellena en la opción 2 “Empleada(o) u
obrera(o)”.

P. 51 Declara que trabaja en la alcaldía de


Palca.
A L C A L D I A D E P A L C A

P. 52 Se traslada a su trabajo desde


Achocalla a Palca. Se rellena la opción 3 “En V E N T A D
otro municipio” y en ¿Cuál? se registra el A S S A L C
nombre del municipio: “PALCA”. P A L C A

Ejemplo 2: El entrevistado declara que estudia y ayuda en el negocio de su mamá.

En este tipo de casos se debe dar prioridad a la actividad económica (negocio familiar) que realiza.
.to
Samuel, de 15 años, es estudiante de 5 de secundaria, vive con sus padres en el municipio de Sucre
(Chuquisaca). En la semana pasada ayudó en la venta de hamburguesas y salchipapas en el puesto
de su mamá, ubicado en la plaza principal de la ciudad. El ingreso que generó fue para la familia.

P. 43 Samuel se dedica a sus estudios y


ayuda a su mamá, no trabaja por un pago.
Se rellena la opción 2.

P. 44 En la semana de referencia,
Samuel ayudó a su mamá en la venta de
hamburguesas. Se rellena la opción 1 y se
sigue el flujo.

El cuestionario censal 63
P. 49 Se registra lo que declara Samuel
“vendedor de hamburguesas en puesto”.

V E N D E D O R D E H A M B U R G
P. 50 Ayuda a su mamá en la venta de U E S A S E N P U E S T O
hamburguesas y salchipapas.
No recibe pago, se rellena la opción 4
“Trabajador familiar sin remuneración”.
P. 51 Ayuda en la venta de hamburguesas y
salchipapas, en el puesto de su mamá. Se
registra lo que declara Samuel (tres palabras o
más).
V E N T A D E H A M B U R G U E S
A S Y S A L C H I P A P A S
P.52 El puesto de su mamá está cerca de su casa
(en el mismo municipio). Se rellena el óvalo 2.

Ejemplo 3: Joaquina es una productora agrícola, tiene 24 años, vive en Mecapaca (La Paz); en la
semana pasada, se dedicó al cultivo de papa en un terreno ubicado junto a su vivienda. La mayor
parte de su producción es para la venta.

P. 43 Joaquina no trabajó en la semana


pasada por un pago o ingreso. Se registra
la opción 2.

P. 44 En la semana pasada no trabajó en


algún negocio familiar. Se registra la
opción 2.

P. 45 En la semana pasada se dedicó a


cuidar y cultivar su siembra de papa. Se
rellena la opción 1.

P. 46 Declara que la mayor parte de la


cosecha de sus cultivos es destinada a la
venta de papa en el mercado. Se rellena la
opción 1 y se sigue el flujo.

64 El cuestionario censal
P. 49 Joaquina declara que es agricultora
de papa.

A G R I C U L T O R A D E P A P A

P. 50 Declara que trabaja de forma


independiente en sus cultivos. Se rellena
la opción 1.

P. 51 Declara como actividad el cultivo de


papa.

C U L T I V O D E P A P A

P. 52 Sus cultivos están ubicados junto a su


vivienda. Se rellena la opción 1.

Explicación, con ejemplos, de las preguntas 53 a la 59


A partir de esta pregunta, solo se entrevista a personas de 12 años o más, es decir que, si es una
persona de 11 años o menos, no corresponde continuar, por lo tanto, la entrevista concluye con la
pregunta 52 para esa persona.
53 ¿Cuál es su estado civil o conyugal?
Estado civil o conyugal. Es la situación de la persona en relación a la unión o no con otra persona, y si
esta unión se da en el marco de las leyes o costumbres del país.

Rellenar un solo óvalo, según el estado civil o conyugal actual de la persona entrevistada.

1. Casada(o) 2. Conviviente o concubina(o)


Es la persona cuya unión con otra persona es Es la persona que convive con un cónyuge,
reconocida por la ley o por la iglesia. aunque la relación no se haya formalizado
por la ley ni por la iglesia.

El cuestionario censal 65
3. Separada(o) 4. Divorciada(o)
Es la persona cuya unión ha sido disuelta Es la persona cuya unión ha sido disuelta
V E N D E D O R A D E J U G O S
y no ha vuelto a contraer otra relación legalmente y que no ha vuelto a contraer
A M B U L A N T E
conyugal. otra relación conyugal.

M I N I S T E R I O D E E C O N O
M I A
5. Viuda(o) 6. Soltera(o)
Es la persona cuyo cónyuge ha fallecido y Es la persona que nunca ha contraído
que no ha vuelto a contraer otra relación matrimonio civil o religioso, ni ha vivido ni
conyugal. Yvive
O en
T Aunión
L A libre con otra persona.

Ejemplo: Manuel responde ser soltero y que hace


dos años se separó de su esposa.

A partir de esta pregunta, solo corresponde entrevistar a mujeres de 12 años o más, es decir que, si
es una mujer de 11 años o menos, o si la persona es hombre, no se debe continuar, por lo tanto, la
entrevista concluye con la pregunta 53 para esa persona.

54 En total, ¿cuántas hijas e hijos nacidos vivos ha tenido?, incluyendo a los que no
vivan con usted o hayan fallecido después de nacer.
Es toda niña o niño que al nacer manifiesta cualquier signo de vida como respirar, llorar o moverse.
Si luego de algunos minutos llegara a fallecer, debe considerarse también como nacido vivo.

™ Si no tuvo hijos, escribir “0” en la casilla “¿Cuántos en total?“ y pasar a la siguiente persona.
™ En caso de que la mujer de referencia haya tenido hijos, escribir el número y preguntar
el total de hijas e hijos nacidos vivos, ya sea que actualmente estén vivos o que hayan
fallecido, que vivan con ella o en otro domicilio, lugar o país. Asegurarse de que la suma
de mujeres y hombres sea igual al total de hijos nacidos vivos declarados.
™ No se deben incluir a las niñas o niños que la entrevistada no dio a luz; es decir,
adoptadas/os, de su pareja o mortinatos (cuando la entrevistada dio a luz alguna niña o
niño muerto).

66 El cuestionario censal
Y O T A L A

Ejemplo 1: La señora Rafaela menciona 4 hijos, de


los que 3 son mujeres y 1 es hombre. Se registra
y se continúa con las siguientes preguntas.

Ejemplo 2: Camila menciona que aún no tiene


hijos. Se anota 0 y concluye la entrevista con ella. V E N D E D O R A D E J U G O S
Se continúa con la siguiente persona. A M B U L A N T E

55 De las hijas e hijos que ha tenido, ¿cuántos viven actualmente?


™ Leer la pregunta y registrar el total de hijas/os que viven actualmente y luego preguntar,
cuántas son mujeres y cuántos hombres.
™ Asegurarse de que la suma de mujeres y hombres sea igual al total de hijas/os
declaradas/os.
M I N I S T E R I O D E E C O N O
™ Si no tiene hijas/os vivos, escribir “0” en la casilla “¿Cuántos en total?“ y pasar a la siguiente
M I A
pregunta.

Ejemplo: Adriana tuvo 6 hijos en total, 4 mujeres


y 2 hombres, sin embargo, la hija menor falleció Y O T A L A
hace 7 meses.

56 ¿A qué edad tuvo su primera hija o hijo nacido vivo?


Se refiere a la edad que tenía la entrevistada o de quien se habla cuando nació su primera hija o hijo,
independientemente de que siga con vida o haya fallecido.

Ejemplo: Daniela tiene 2 hijos, el primero lo tuvo


cuando tenía 26 años y su segunda hija, a los 28.

57 ¿En qué mes y año nació su última hija o hijo nacido vivo?
™ Esta pregunta se refiere al mes y año del nacimiento de su última hija o hijo menor,
independientemente de que siga con vida o haya fallecido.

™ Si no recuerda el mes y/o año, preguntar la edad de su hija o hijo menor nacido vivo, para
poder hacer el cálculo con esa referencia.

Ejemplo: Maritza sabe que su último hijo nació


en febrero, pero no recuerda en qué año, solo
sabe que dicho hijo tiene 18 años. Por tanto:
2024 – 18 = 2006.

58 Su última hija o hijo, ¿vive actualmente?


Ejemplo: Carolina menciona que viven todos los
hijos que tuvo.

59 ¿Quién atendió su último parto?


Con esta pregunta se quiere conocer qué personal atendió el parto de la mujer entrevistada.

Entre sus opciones de respuesta se menciona personal como médico, enfermera, auxiliar de
enfermería; también personal de la medicina tradicional como “partera”.

El cuestionario censal 67
Ejemplo: La señora Vania menciona que fue
atendida por un médico en el Centro de Salud
Sapahaqui (La Paz), cercano a su vivienda.

Actividades prácticas n.° 10

Continuar el llenado del cuestionario con los siguientes datos:

A partir de la pregunta 22, se cuenta con la siguiente información:

La entrevista se realiza en la vivienda del señor Joaquín Plata Medina, quien se identifica
como jefe del hogar, su esposa es la señora Patricia Cáceres Flores, sus hijos, José Julián Plata
Cáceres, Pamela Plata Cáceres y un bebé recién nacido que aún no tiene nombre; además
está la mamá del señor Joaquín, la señora Gloria Medina Apaza.

Registrar el número de persona, ¿Cuál es su nombre? ¿Qué parentesco tiene con la jefa o el
jefe del hogar?

Joaquín responde ser hombre y que cumplió 37 años de edad, nació el 27 de diciembre de
1985. Comenta que tuvo problemas en el SERECÍ para obtener su certificado de nacimiento
debido a que tenía un homónimo, pero realizó un juicio y pudo registrarse, después de mucho
tiempo. También cuenta que hace dos días perdió su cédula de identidad, por lo cual debe
sacar un duplicado, pero que no tuvo tiempo para realizar ese trámite.

Joaquín, cuando se enferma, responde que acude al centro de salud público cercano a su casa,
a la caja de salud no porque no está asegurado, tampoco acude a un consultorio privado, ya
que no dispone de recursos, no acude a un médico tradicional ancestral, alguna vez sí acude
a la farmacia sin receta médica y también se prepara remedios caseros para calmar algún
malestar.

Él se autoidentifica como aymara y afirma que de niño aprendió esa lengua, pero reconoce a
la misma como su segunda lengua, ya que la primera es el castellano, pues lo practica mucho
más.

El señor Joaquín señala que nació en Sud Yungas, Yanacachi, La Paz, pero que, en el año 2019,
vivía en Sacaba, cerca de la ciudad de Cochabamba, sin embargo, y con el fin de mejorar sus
condiciones de vida, se mudó a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra desde el año 2020.

Asimismo, señaló que actualmente no estudia, pero sabe leer y escribir; salió bachiller, estudió
to
hasta 4. medio, de ese entonces, desde joven se dedicó a trabajar para sacar adelante a su
familia.

Por otro lado, indica que tiene mucha dificultad para ver incluso con lentes; ninguna dificultad
para oír; ninguna dificultad para caminar o usar sus manos; y ninguna dificultad para
comunicarse, aprender, concentrarse o razonar.

A partir de la pregunta 43

Joaquín, en la semana de referencia, trabajó como vendedor de material de construcción en


su negocio propio que se encuentra en el municipio de Montero (Santa Cruz). Él vive en la Villa
1.ro de Mayo, en Santa Cruz de la Sierra, desde muy joven vive con su pareja, sin embargo, no
están casados hasta la fecha, por el factor económico.

Pasar a la siguiente persona registrada en el listado

Anotar el número de persona, ¿Cuál es su nombre? ¿Qué parentesco tiene con la jefa o el jefe
del hogar?

68 El cuestionario censal
La señora Patricia responde ser mujer y que cumplió 35 años de edad, nació el 12 de mayo de
1988, menciona que no está inscrita en el registro civil boliviano ya que nació en Perú, pero sí
cuenta con cédula boliviana de extranjera.

Ella comenta que, cuando se siente muy enferma, asiste a un centro de salud público cercano
a su domicilio, algunas veces acude directamente a la farmacia porque le atienden más rápido,
prefiere los remedios caseros y no cuenta con ningún seguro médico.

No se autoidentifica con ningún pueblo indígena originario y menciona que solo aprendió a
hablar en castellano.

La señora nació en Perú y llegó a Bolivia cuando tenía 18 años, desde que hizo su familia vivió
en Sacaba, cerca de la ciudad de Cochabamba, y junto a su familia se trasladó a la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, el año 2020.

En la actualidad no es estudiante, pero es auxiliar contable a nivel técnico medio, manifiesta


no tener ninguna dificultad que afecte sus actividades diarias.

A partir de la pregunta 43

Ella es auxiliar contable en un bufete de abogados que se encuentra en el centro de la ciudad


donde vive, pero en la semana pasada no trabajó ya que se encontraba de vacaciones.
Manifiesta que nunca se casó, pero vive con su pareja hace 15 años, refiere que ha tenido 4
embarazos, pero uno no llegó a término por un problema que se le presentó a los 3 meses
de gestación. Tiene 2 hijos y 1 hija, su primer hijo nació cuando ella tenía 19 años, su último
hijo nació hace dos días, aún no tiene nombre, el parto fue inesperado y no alcanzó a llegar al
hospital, nació en una patrulla de la policía.

Pasar a la siguiente persona

Registrar el número de persona, ¿Cuál es su nombre? ¿Qué parentesco tiene con la jefa o el
jefe del hogar?

José Julián, hijo mayor de la pareja, menciona ser hombre, cumplió ayer 16 años, nació en
2008, tiene certificado de nacimiento y en su colegio le entregaron su carnet de identidad.

Él asiste a un centro de salud público cercano a su casa, no acude a la caja de salud, tampoco a
un centro privado, no recibe atención médica a domicilio, no recurre a la medicina tradicional
ancestral, algunas veces acude directamente a la farmacia porque le atienden más rápido y
prefiere los remedios caseros, está inscrito en el SUS, aunque pocas veces lo usa.

No se autoidentifica con ningún pueblo indígena originario y menciona que aprendió a hablar
en castellano, pero que acaba de concluir un curso de idiomas, habla inglés.

Él nació en Cochabamba y vivió allí hasta el año 2020, cuando, junto a su familia, se trasladó a
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Actualmente está en el colegio, sus padres pagan una pensión mensual, lee y escribe, y aprobó
el 4.to de secundaria, manifiesta no tener ninguna dificultad que afecte sus actividades diarias.

A partir de la pregunta 43

En la semana pasada no trabajó ni ayudó en el negocio familiar, tampoco atendió cultivos


ni cría de animales, es decir, no realizó ningún trabajo ya que su tiempo lo emplea solo para
estudiar, menciona que es soltero.

Pasar a la siguiente persona

Registrar el número de persona, ¿Cuál es su nombre? ¿Qué parentesco tiene con la jefa o el
jefe del hogar?

Pamela, hija de la pareja, menciona ser mujer, tiene 14 años, nació el 17 de enero de 2010,
tiene certificado de nacimiento y ya tramitaron su carnet de identidad.

El cuestionario censal 69
Ella está registrada en el SUS y asiste a un centro de salud público cercano a su casa, no acude
a la caja de salud, a un hospital privado, no recibe atención en domicilio, sí acude a veces a
un médico tradicional, no acude a la farmacia, su mamá prepara los remedios caseros que
ella consume.
No se autoidentifica con ningún pueblo indígena originario y menciona que aprendió a hablar
en castellano.
Nació en Cochabamba y vivió allí hasta el año 2020, y que, junto a su familia, se trasladó a la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Asiste a un colegio público, lee y escribe, y actualmente aprobó 2.do de secundaria, manifiesta
no tener ninguna dificultad que afecte sus actividades diarias.
A partir de la pregunta 43
En la semana pasada no trabajó, pero sí ayudó en el negocio familiar, vendiendo cemento,
ladrillos, etc. No recibió pago alguno, lo hace porque su colegio queda cerca de la tienda, toda
la tarde hace tareas y se va a su casa junto a su papá desde Montero hasta la Villa 1.ro de
Mayo. Declara ser soltera y no haber tenido ningún hijo.
Pasar a la siguiente persona

Registrar el número de persona, ¿Cuál es su nombre? ¿Qué parentesco tiene con la jefa o el
jefe del hogar?

El señor Joaquín refiere que su bebé es hombre, tiene 2 días de nacido, aún no tiene certificado
de nacimiento ni cédula de identidad, ya que piensan hacer esos trámites el día lunes.

No ha tenido aún necesidad de ningún servicio de salud y la señora estaba inscrita en el SUS
para la atención del parto, al bebé lo inscribirán recién, al ser bebé el señor Joaquín indica que
no se autoidentifica aún con ninguna nación o pueblo indígena. Él nació en Santa Cruz y no
asiste a ningún centro educativo.

Pasar a la siguiente persona

Registrar el número de persona, ¿Cuál es su nombre? ¿Qué parentesco tiene con la jefa o el
jefe del hogar?

La señora Gloria vive con ellos desde hace 2 años, desde cuando falleció su esposo, responde
ser mujer y que cumplió 75 años de edad, nació el 14 de septiembre, pero no recuerda el año,
tiene certificado de nacimiento y su cédula de identidad.

Ella comenta que no asiste al centro público de salud, pero sí a la caja, a veces a una consulta
privada; durante el COVID-19, el médico fue a su casa a atenderla, consume medicina natural,
y no va a la farmacia, no se automedica, toma mates y está asegurada en la Caja Nacional de
Salud, ya que es jubilada.

Se autoidentifica como guaraní, actualmente habla castellano, pero recuerda que en su


infancia hablaba guaraní, ya que pasaba mucho tiempo con su abuela materna.

La señora nació en el municipio de Lagunillas en Santa Cruz, desde el año 2022 se trasladó a
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ya que por muchos años vivió en Yanacachi, La Paz.

Ahora no es estudiante, sabe leer, escribir y se graduó de la Normal, manifiesta tener mucha
dificultad para ver, aun usando lentes, ninguna otra dificultad que afecte sus actividades
diarias, solo un poco de dolor en las rodillas.

A partir de la pregunta 43

En la casa puso una tiendita de barrio para distraerse y todos los días vende sus productos.
Manifiesta estar casada, pero su esposo falleció hace dos años, comenta que ha tenido 6
hijos, 4 mujeres y 2 hombres, una de sus hijas falleció hace 4 años; la señora tuvo su primer
hijo a los 28 años y su hija menor nació en abril, tiene 35 años, pero no recuerda el año, aún
vive y su parto fue atendido por un médico en la Caja Nacional de Salud.

70 El cuestionario censal
5 Llenado de los
formularios C1 y C2

5.1. Instrucciones para el llenado del formulario C1

El objetivo del formulario C1 es organizar el recorrido de la/el censista en cada predio y vivienda. El
conteo de personas de cada vivienda y su sumatoria facilitará el recuento de población. Debe ser
llenado después de concluida la entrevista en cada vivienda, al visitar un predio sin vivienda y al
censar a personas sin vivienda o en tránsito.

Conceptos:

 Predio baldío.
Es una extensión de terreno que no cuenta con
edificaciones o cuyas edificaciones están en la
fase inicial de su construcción (sin paredes o
ventanas) y no es apta para habitar.

 Predio con edificación en ruinas.


Lote o terreno en cuyo interior se observan
edificaciones sin la totalidad o parte del techo
y paredes deterioradas. No son aptas para
habitar.

 Establecimiento no destinado para


vivienda sin personas.
Es toda edificación donde ninguna persona
pasó la noche anterior al día del Censo, por
ejemplo: fábricas, panaderías, iglesias, bancos,
casetas, restaurantes, bares nocturnos,
locales de fiestas o eventos sociales,
galerías comerciales, oficinas, almacenes,
depósitos, galpones, garajes, contenedores,
embarcaciones, establos, graneros, entre
otros.

Llenado de los formularios C1 y C2 71


72
SEGMENTO SEGMENTO Ciudad / Comunidad / Centro Poblado (Referencial) SEGMENTO SEGMENTO
MAPA DE SEGMENTO MAPA DE SEGMENTO
N° DE MANZANAS: PORVENIR

CENSO DE
POBLACIÓN Y
VIVIENDA
MAPA DE UBICACIÓN
CENSO DE POBLACIÓN
Y VIVIENDA
MAPA DE UBICACIÓN

0021
Zona:001 Sector 02
INFORMACIÓN ADICIONAL INFORMACIÓN ADICIONAL

Llenado de los formularios C1 y C2


SEGMENTO: 4

PANDO

SEGMENTO: 1 SIMBOLOGÍA Clasificación Simbología/Equipamiento


Los puntos de referencia ÁREA CENSAL SECTOR
representan predios, pudiendo 02 02
SECTOR Límite Unidad Territorial Censal Área Trabajo Censal Comunidad Hacienda (Hda.) Lagos Asfalto Esparcimiento Generales Rurales encontrarse mas.
Información Censista Clasificación Simbología/Equipamientos PANDO Límite Área Censal Límite de Segmento Censal Centro Poblado Estancia (E.) Ríos Principales Carretera-Ripio Salud Hitos Viales "El INE no tiene competencia para definir límites
Los puntos de referencia 10 Finca
Código de Segmento Límite de Sector Censal Código de Segmento Edificación Río Tierra-Sendero Edificación Servicio político administrativos, la cartografía generada solo
Área de Trabajo Nro. de Predio Esparcimiento Transporte Naturales representan predios, Salares tiene la finalidad organizativa del Censo 2024 y no
pudiendo encontrarse ZONA CENSAL AREA CENSAL Quebrada Transporte Naturales crea antecedente legal alguno"
Recorrido Censista Segmento Predio Baldío Salud Generales Viales
Límite de Sector Predio inicial más. 001 01
En Construcción Edificación Hitos Rurales
"El INE no tiene competencia para definir límites político
Límite de Zona Predios intermedios Servicio administrativos, la cartografía generada solo tiene la finalidad
Nro. de Manzano Predio final organizativa del Censo 2024 y no crea antecedente legal alguno"

En caso de “LLENA CUESTIONARIO” y corresponder a una vivienda particular o


colectiva:
PROCEDIMIENTO:
Marcar con una “X” según corresponda (particular o colectiva) y continuar
Copiar “Segmento” del mapa luego de visitar la primera vivienda, con los siguientes numerales.
predio baldío, edificación en ruinas o establecimiento sin personas.

Copiar del cuestionario o del mapa el Nro. de manzana, en el caso de Copiar del cuestionario, del CAPÍTULO A el numeral “5. Nro. de vivienda”.
espacio geográfico disperso escribir “0000”.
Copiar de la pregunta 23 del cuestionario, el NÚMERO de “¿Cuántos son
en total?”.
Copiar del cuestionario o del mapa el Nro. de predio.
Copiar de la pregunta 23 del cuestionario, el NÚMERO de “¿Cuántas son
En caso de “NO LLENA CUESTIONARIO” (Predio baldío, Edificación en mujeres?”.
ruinas o Establecimiento sin personas) marcar con una “X” y concluir el
registro de la fila. Copiar de la pregunta 23 del cuestionario, el NÚMERO de “¿Cuántos son
hombres?”.
En caso de “LLENA CUESTIONARIO” y corresponder a personas
“Sin vivienda” (Persona que vive en la calle y/o en tránsito) llenar Copiar de la pregunta 22 del cuestionario, el NOMBRE DE LA JEFA O JEFE DEL HOGAR
únicamente los numerales 4, 7, 8, 9 y 10. (en Viv. Particular), o registrar el TIPO DE ESTABLECIMIENTO (en Viv. Colectiva).
Si “NO LLENA CUESTIONARIO”, dejar en blanco.
Para finalizar el registro, en las
casillas del RESUMEN C1 se debe:
™ Contar la cantidad de “X” en
VIVIENDA y registrar el total en
la fila de “RESUMEN C1” casilla
A.
™ Sumar los totales de cada
una de las columnas: 7, 8 y
9 y registrar el total en la fila
de “RESUMEN C1”: casillas B
(TOTAL PERSONAS), casillas
C (Mujeres) y casillas D QR Video: Tutorial del llenado
de los formularios C1 y C2
(Hombres).
Completar los DATOS DEL
CENSISTA: nombre y apellido,
firma y fecha.

Llenado de los formularios C1 y C2


73
5.2. Instrucciones para el llenado del formulario C2

En este formulario se centralizan los datos obtenidos en relación al número de personas registradas
en el formulario C1, a este procedimiento se denomina recuento preliminar.

Antes de llenarlo, se deben verificar los totales calculados en el Resumen C1, ubicado en la parte
inferior del formulario C1.

Copiar el SEGMENTO del


mapa, cuestionario o
formulario C1 (debe ser
el mismo en todos los
instrumentos).
Copiar los datos del
resumen C1:
• Sumar las “X” de las
columnas particular y
colectiva ( casilla A).
• Total de personas (casilla
B).
• Total mujeres (casilla C).
• Total hombres (casilla D).
La/el censista registra sus
datos completos con letra
clara y legible: nombre
y apellido, cédula de
identidad, fecha y firma.

Entregar el formulario C2 a la /el supervisora/or del sector, verificando


previamente que toda la información sea correcta.

Formulario C2 lleno

3 2 8 0 0 0 8 0
1 2 3 8 1 8 2 0

PEDRO TARIFA VACA


Copiar el
23 3

SEGMENTO
del mapa,
cuestionario o
formulario C1 Copiar los datos
del RESUMEN C1
(ubicado en la
parte inferior del
3 2 8 0 0 0 8 0 formulario C1)

1 2 3 8 1 8 2 0

PEDRO TARIFA VACA


2345665

23 3

74 Llenado de los formularios C1 y C2


Ejemplo de espacio geográfico amanzanado:

SEGMENTO MANZANA CIUDAD / COMUNIDAD / CENTRO POBLADO

3280080 3 MONTERO

1
2
2
El recorrido de la/el censista con

08
3

01
SEGMENTO “32800080“ con TRES

07
1

01
manzanas, es el siguiente:
PB 4
3

09
01
1

Manzana 0107:
™ Predio 1: Con 2 viviendas particulares con personas presentes. La primera, con 1 hombre y
2 mujeres, María Arteaga es la jefa del hogar. La segunda, con 6 mujeres y 4 hombres, José
Ramírez se identifica como jefe del hogar.

™ Predio 2: Con 1 vivienda colectiva (hostal) con 2 hospedados, 1 hombre y 1 mujer. Se encuentra
también 1 vivienda particular del administrador, señor Juan Valdez, quien habita en un cuarto
suelto con cocina y baño en la parte de atrás del predio.

™ Predio NUEVO 2 - A: Con Vivienda particular donde Eddy Coronel indica vivir solo.

™ Predio 3: Predio baldío.

Significa que no se llena cuestionario. En caso de que en la vivienda colectiva haya


Pero sí se registra en el formulario C1. más de 16 personas, comunicar al supervisor.

VIVIENDA COLECTIVA
Sí se llena cuestionario
Sí se registra C1 Sí se llena cuestionario
Sí se registra en C1 Este predio no
Sí se llena cuestionario estaba en el
Sí se registra en C1 mapa, pero se
2 1 debe censar.
2 2

2 2 Sí se llena cuestionario
Sí se llena el cuestionario Sí se registra en C1
Sí se registra en C1
PREDIO BALDÍO
No se llena cuestionario
1 1 Sí se registra en C1
2 1

HOSTAL

1 2 3
1 - 2- 2-A

Llenado de los formularios C1 y C2 75


Manzana 0108:
™ Predio 1: Con 2 viviendas particulares, una ocupada en la primera planta con 2 hombres y 1
mujer, Patricia Condori es la jefa de este hogar. La otra vivienda se encuentra en la segunda
planta y está desocupada y para alquilar.
™ Predio 2: Con 1 establecimiento no destinado para vivienda (iglesia San Juan), donde nadie pasó
la noche anterior al día del censo.
™ Predio 3: Con 1 establecimiento no destinado para vivienda (Banco), donde un hombre pasó la
noche anterior al día del censo debido a que se quedó trabajando.
™ Predio 4: Con una edificación en ruinas.
™ Personas sin vivienda (Sin n.° de Predio): Con 3 personas que viven en la calle, 2 mujeres y 1 hombre.
Significa que no se llena cuestionario. ESTABLECIMIENTO NO PERSONA QUE VIVE EN LA CALLE
Pero sí se registra en el formulario C1. ESTABLECIMIENTO NO
DESTINADO PARA VIVIENDA Sí se llena el cuestionario
DESTINADO PARA VIVIENDA
Con personas - No tiene Nro. de predio
Sin personas
Sí se llena el cuestionario
No se llena el cuestionario - No tiene total de viviendas
Sí se registra el C1
Sí se llena cuestionario Sí se registra el C1 - No tiene Nro. de vivienda
Sí se registra en C1 Sí se registra en C1
EDIFICACIÓN EN RUINAS
No se llena el cuestionario
1 1 Sí se registra en C1
Sí se llena el cuestionario 2 1
Sí se registra en C1

2 2

BANCO

1  2 3  4
1 - 3-

Manzana 0109:
™ Predio 1: Con 2 viviendas particulares, una con personas temporalmente ausentes y la otra
con 2 mujeres, Marcela Páez es la jefa de este hogar.
™ Predio 2: Con 2 viviendas particulares, la primera desocupada y para alquilar. La segunda con
10 personas, 4 mujeres y 6 hombres, la jefa del hogar es la señora Gladys Sanjinés.
™ Predio 3: Terminal de buses con 2 personas en tránsito (ambos hombres).
En el caso de una terminal, las
personas están en tránsito, lo
que significa que se rellena en PERSONA EN TRÁNSITO
la P1 la categoría 16 y se sigue Sí se llena cuestionario
Sí se llena cuestionario Sí se llena el custionario
Sí se registra en C1
el flujo hasta la página 4, -No tiene Nro. de predio
Sí se registra en C1
Número de personas - No tiene total de viviendas
- No tiene Nro. de viviendas
VIVIENDA CON PERSONAS 2 2 Si registra en C1
temporalmente ausentes 2 2
Sí se llena cuestionario
Sí se registra en C1 Vivienda en alqiuler
Sí se llena el cuestionario
Sí se registra en C1

2 1
2 1

TERMINAL

EN ALQUILER

1  2  


3
1 - 2- -

76 Llenado de los formularios C1 y C2


3 2 8 0 0 0 8 0

0 1 0 7 1 X 1 3 2 1 MARIA ORTEGA
0 1 0 7 1 X 2 1 0 6 4 JOSE RAMIREZ
0 1 0 7 2 X 1 2 1 1 HOSTAL
0 1 0 7 2 X 2 1 0 1 JUAN VALDEZ
0 1 0 7 2 A X 1 1 0 1 EDDY CORONEL
0 1 0 7 3 X
0 1 0 8 1 X 1 3 1 2 PATRICIA CONDORI
0 1 0 8 1 X 2 PARA ALQUILAR
Resolución del 0 1 0 8 2 X
formulario C1 0 1 0 8 3 X 1 1 0 1 BANCO
0 1 0 8 4 X
X 3 2 1 PERSONA QUE VIVE EN LA CALLE
0 1 0 9 1 X 1 PERSONAS TEMPORALMENTE AUSENTES
0 1 0 9 1 X 2 2 2 0 MARCELA PAEZ
0 1 0 9 2 X 1 PARA ALQUILAR
0 1 0 9 2 X 2 1 0 4 6 GLADYS SANJINEZ
0 1 0 9 X 2 0 2 PERSONAS EN TRANSITO

1 2 3 8 1 8 2 0

PEDRO TARIFA VACA 23 3

Resumen del recuento preliminar:


1 2 3 8 1 8 2 0

PEDRO TARIFA VACA 23 3

Manzana nueva
En caso de que la/el jefa/e jurisdiccional identifique una nueva manzana y sea parte del segmento
asignado, registrar en el formulario en la columna de manzana.

En los predios de estas manzanas nuevas, dibujar un punto en el primer predio, anotar el número 1
y así sucesivamente según los predios que se encuentren, pedir indicaciones de la/el supervisora/or
de sector.
Resolución del formulario C2

3 2 8 0 0 0 8 0

1 2 3 8 1 8 2 0

PEDRO TARIFA VACA

2345665

23 3

Llenado de los formularios C1 y C2 77


Ejemplo de espacio geográfico disperso
SEGMENTO SEGMENTO
MAPA DE SEGMENTO
32800222 Comunidad/Hacienda(Hda.)/Estancia(E.)/Finca: 7
Deposito
2 MAPA DE UBICACIÓN
Alimentos
Procesados Deposito Deposito Tinglado
Vacio
Galpon

Galpón de
6 Galpón
avícola
Deposito
Alimentos

Aves de Porcinos Abandonada


corral
5 Galpon
Alimentos

Granja avícola 4
3

El recorrido del censista Sector 02

de espacio geográfico 7

u
ay
M
eg
ro 2
3
Deposito de
N
disperso con da
Ganado Alimentos
SINDICATO AGRARIO INFORMACIÓN ADICIONAL
ra
Porcino

CALICANTO

eb
Deposito de

Qu
SEGMENTO “32800222“
Alimentos

es el siguiente:
Galpón
avícola
1
Granja avicola
Galpón de
Porcinos Galpón de
4
Porcinos
Deposito de
Alimentos Galpón de
Porcinos

Deposito de
Galpón de SEGMENTO: 4
Porcinos
Alimentos
Galpón de
Deposito de Porcinos

ria
Alimentos
PANDO

pe
am
Ch
SIMBOLOGÍA Clasificación Simbología/Equipamiento
Los puntos de referencia ÁREA CENSAL SECTOR
representan predios, pudiendo 02 02
Límite Unidad Territorial Censal Área Trabajo Censal Comunidad Hacienda (Hda.) Lagos Asfalto Esparcimiento Generales Rurales encontrarse mas.
Límite Área Censal Límite de Segmento Censal Centro Poblado Estancia (E.) Ríos Principales Carretera-Ripio Salud Hitos Viales "El INE no tiene competencia para definir límites
Finca
Límite de Sector Censal Código de Segmento Edificación Río Tierra-Sendero Edificación Servicio político administrativos, la cartografía generada solo
Salares Transporte Naturales tiene la finalidad organizativa del Censo 2024 y no
Quebrada crea antecedente legal alguno"

(Manzana 0000)
™ Predio 1: Con 2 viviendas particulares, la primera con 3 personas, 1 mujer y 2 hombres. El jefe
del hogar es José López. La segunda vivienda con 2 personas, 1 mujer quien es jefa del hogar
(María Ramos), y 1 hombre.
™ Predio 2: Con 1 vivienda colectiva (colegio internado) con 12 hombres y 1 vivienda particular,
con 2 personas, Freddy Yujra es jefe del hogar y 1 mujer.
™ Predio 3: Con 1 edificación en ruinas.
™ Predio 4: Con 1 vivienda particular con 3 personas, 1 mujer y 2 hombres. Elizabeth Condori es
la jefa del hogar.
™ Predio nuevo 4A: Con vivienda particular terminándose de construir, con aperturas para
puertas y ventanas.
™ Predio 5: Establecimiento sin personas (matadero).
™ Predio 6: Granja de pollos con 2 personas (hombres) que pasaron la noche anterior al censo
trabajando.
™ Predio 7: Vivienda abandonada.
En espacio geográfico disperso no hay manzanas, se escribe ”0000”

Significa que no se llena cuestionario. ESTABLECIMIENTO CON


Pero sí se registra en el formulario C1. PERSONAS (granja de pollos)
Sí se llena cuestionario
ESTABLECIMIENTO SIN
VIVIENDA COLECTIVA Sí se registra en C1
PERSONAS (matadero)
Internado No se llena cuestionario
Sí se llena cuestionario Sí se registra en C1
Sí se registra en C1
TERMINÁNDOSE DE
CONSTRUIR
Tiene techo, le falta
puertas y ventanas
Sí se llena cuestionario
Sí se registra en C1

VIVIENDA PARTICULAR
Sí se llena cuestionario VIVIENDA PARTICULAR VIVIENDA ABANDONADA
Sí se registra en C1 Sí se llena cuestionario Sí se llena cuestionario
Sí se registra en C1
Sí se llena cuestionario Sí se registra en C1
EDIFICACIÓN EN RUINAS Sí se registra en C1
No se llena cuestionario
Sí se registra en C1

78 Llenado de los formularios C1 y C2


3 2 8 0 0 2 2 2

0 0 0 0 1 X 1 3 1 2 JOSE LOPEZ
0 0 0 0 1 X 2 2 1 1 MARIA RAMOS
0 0 0 0 2 X 1 1 2 0 1 2 INTERNADO COLEGIO
0 0 0 0 2 X 2 2 1 1 FREDDY YUJRA
Resolución del 0 0 0 0 3 X
formulario C1 0 0 0 0 4 X 1 3 1 2 ELIZABETH CONDORI
0 0 0 0 4 A X 1 TERMINANDOSE DE CONSTRUIR
0 0 0 0 5 X
0 0 0 0 6 X 1 2 0 2 GRANJA DE POLLOS
0 0 0 0 7 X 1 ABANDONADA

8 2 6 5 2 1

MAURA SOLARES 23 3

Resumen del recuento preliminar


8 2 6 5 2 1

MAURA SOLARES 23 3

Resolución del formulario C2

3 2 8 0 0 2 2 2

8 2 6 5 2 1

MAURA SOLARES

46782935

23 3

Llenado de los formularios C1 y C2 79


Actividades prácticas n.º 11

 De comprensión:
En grupos, llenar, con los cuestionarios trabajados, el formulario C1. Y con los
datos del formulario C1, rellenar el formulario C2.
 Falso o verdadero:

Rellenar el óvalo en falso o verdadero de acuerdo a las siguientes afirmaciones:

1. El cuestionario “CONTINUACIÓN DE:” se usa en caso de tener más de Verdadero


5 personas en el Capítulo de Mortalidad, Emigración internacional
y más de 8 en el Listado de personas. Falso

Verdadero
2. El tipo de letra de la escritura en el cuestionario es indiferente.
Falso

Verdadero
3. Los flujos son flechas que indican a qué pregunta se debe saltar.
Falso

Verdadero
4. “Leer la pregunta y esperar a la respuesta de la persona
entrevistada”, esta orden se identifica por el símbolo de la oreja. Falso

Verdadero
5. La letra tipo que debe utilizarse en el llenado del cuestionario se
encuentra en la parte superior de cada hoja. Falso

Verdadero
6. Las preguntas 18, 19 y 30 solo tienen una respuesta.
Falso

Verdadero
7. El formulario C1 se llena al final de la jornada censal.
Falso

Verdadero
8. El reconocimiento se realiza el mismo día del censo.
Falso

Verdadero
9. En el caso de que la persona se niegue a proporcionar información,
se pasa a la siguiente vivienda. Falso

Verdadero
10. Los filtros indican la edad y el sexo de las personas a quienes se
entrevista. Falso

Verdadero
11. El último día de la capacitación, se entregará el material censal.
Falso

Verdadero
12. En espacio geográfico amanzanado se puede hacer el recorrido
por accesibilidad. Falso

Verdadero
13. En la entrevista se pregunta por la cantidad de viviendas en el
predio. Falso

14. Se empieza la entrevista sin presentarse ni explicar el motivo de Verdadero


la visita.
Falso

80 Llenado de los formularios C1 y C2


6 La/el censista

6.1. El rol del censista

La/el censista es la persona voluntaria que registra los datos de la población y las viviendas en el
cuestionario censal, siguiendo los procedimientos y conceptos referentes al censo.

6.2. El material de la/el censista

El día del censo, cada censista recibirá el siguiente material:

1. Una bolsa plástica. Bolsa censal para proteger e


identificar el segmento en la carátula. 
  
  
    





  
MANZANA
    
     


 
    


  

 


 
SECTOR
  

!
 
     
   
!
 
    

     

SEGMENTO
  

  

CENSISTA
CASA
CENSADA
GOMA

2. Cuestionarios censales. Para registrar la


información de las viviendas y las personas que
censará.

SEGMENTO SEGMENTO MAPA DE


SEGMENTO

MAPA DE UBICACIÓN

3. Mapa del segmento. Para guiarse en el recorrido


Sector 04
INFORMACIÓN ADICIONAL

durante el operativo censal, pegado en un tablero


donde apoyará el cuestionario censal cuando
registre la información.
SEGMENTO: 1

POTOSI

SIMBOLOGÍA Clasificación Simbología/Equipamiento Los puntos de


r e f e r e n c i a
SECTOR: 04
Área de Trabajo Límite de Segmento Centro Poblado Lagos Esparcimiento Servicio representan predios,
Salud Naturales pudiendo encontrarse
Límite de Unidad Territorial Censal Código de Segmento Edificación Ríos Principales más. ÁREA CENSAL: 02
Edificación Rurales
Límite de Área Censal Área Ampliada Hacienda (Hda.) Asfalto
Estancia (Ecia.) Transporte Viales "El INE no tiene competencia para definir límites
Límite de Sector Comunidades Finca Carretera-Ripio Generales político administrativos, la cartografía generada solo
Hitos tiene la finalidad organizativa del Censo 2024 y no
Tierra-Sendero crea antecedente legal alguno"

4. Formulario de control del censista (FORMULARIO


C1). Para registrar los predios visitados, las
viviendas censadas y el número de personas que
habitan en cada vivienda, se llena después de
concluirse cada entrevista.

La/el censista 81
5. Formulario de recuento preliminar de la/el censista
(FORMULARIO C2). Para registrar los totales de
viviendas y personas en cada segmento, se llena
al finalizar todas las entrevistas, copiando los
totales del Resumen C1, del formulario C1.

6. Credencial. Para la identificación y la acreditación


como censista del Censo de Población y Vivienda
2024.

7. Autoadhesivo de “CENSADA”. Para colocar en


la puerta principal de cada vivienda, una vez
terminada la entrevista e identificarla como ya
censada.

8. Estuche censal. Con lápiz negro, goma de borrar y


tajador para llenar correctamente el cuestionario
censal y los formularios C1 y C2.

Importante
Usar el material censal sin sustituirlo, sin desperdiciarlo, sin maltratarlo o utilizarlo
para otros fines.

En el momento de recibir la bolsa censal, verificar que todo este material se encuentre completo,
controlando en detalle con la carátula de la bolsa censal (material y cantidad), de no ser así, reportarlo
inmediatamente a la/el supervisora/or de sector.

Una vez concluida la jornada censal, entregar a la/el supervisora/or de sector:

Dentro de la bolsa:

™ Cuestionarios llenos

™ Formulario C1 lleno

™ Tablero con mapa

™ Cuestionarios sobrantes

™ Autoadhesivos sobrantes

Fuera de la bolsa:

™ Formulario C2 lleno

NO retorna el estuche censal ni la credencial.

82 La/el censista
6.3. Reconocimiento, asignación de segmentos y recorrido

 Reconocimiento
Consiste en visitar el sector días antes del censo. Se realiza bajo cronograma, junto a las/los demás
censistas y a la/el supervisora/or de sector en compañía de la/el jefa/e de zona o área, según
corresponda. Se debe asistir puntualmente al lugar en el día y hora establecido por la/el jefa/e de
zona o área.
Inicialmente, se lleva a cabo el reconocimiento en el mapa, para posteriormente realizarlo en terreno,
comprobando la correspondencia mapa-terreno.
Durante el reconocimiento se realiza la verificación, si los elementos del mapa están en
correspondencia con el terreno, nombres de calles, avenidas, carreteras, comunidades, etc. Si
encuentra diferencias, se debe:

™ Corregir o realizar modificaciones


tachando lo incorrecto y escribiendo
lo correcto, en el caso de existir
diferencias entre el mapa y el
terreno.
™ Complementar o incorporar la
información que no se encuentre
en los mapas según la observación
realizada en terreno y la información
proporcionada por la/el supervisora/
or de sector, como, por ejemplo,
nombres de ríos, de quebradas, de
cerros, nombres incompletos de
calles, etc.

La/el supervisora/or de sector realizará las correcciones o complementaciones en el mapa de sector


que le entregará la/el jefa/e de zona o área para el reconocimiento y una vez concluida la actividad
se lo devolverá conteniendo las mismas.

 Asignación de segmentos

Durante el reconocimiento se asigna a cada


censista el segmento en el que realizará su
labor, conocerá el punto exacto donde iniciará y
concluirá las entrevistas durante la jornada censal,
además de reconocer los límites, identificando
posibles omisiones y construcciones nuevas que
no estén en el mapa y aclarar cualquier duda.

Dependiendo del número total de viviendas, un segmento puede ser:


En espacio geográfico amanzanado:

Parte de una manzana Una manzana Más de una manzana

La/el censista 83
Un edificio Parte de un edificio

En espacio geográfico disperso:

Algunas viviendas dispersas

En el caso de segmentos en edificios, la/el jefa/e de zona o área, durante el reconocimiento, organizará
el recorrido que realizará la/el censista durante el censo y le hará la asignación correspondiente.

Una vez concluida la asignación, la/el jefa/e de zona o área entregará un cuestionario a cada censista,
para que lo llene un día antes del censo con los datos de su vivienda, dejando en blanco el CAPÍTULO A
para que lo complete la/el censista asignada/o al segmento, dejar a una/un familiar o vecina/o para que
se lo entregue.

 El recorrido

Esta actividad se realiza en el segmento, durante la jornada censal, para recoger los datos de la
población y las viviendas, aplicando los instrumentos del censo.

Una vez que la/el supervisora/or de sector entrega la bolsa censal y acompaña a la/el censista al
punto de inicio, esta/e comienza con la o las viviendas de su primer predio y así sucesivamente hasta
concluir el segmento asignado.

™ Recorrido del segmento en espacio geográfico amanzanado


El operativo censal en el espacio geográfico amanzanado durará un día y para el recorrido se utilizará
el mapa de segmento asignado a cada censista para que ubique las viviendas en cada predio.
2

Ba
02

ilo
n

CENSISTA

GABRIELA
M

P80
er

1
P21
ca

2 P777
do

6 P999
3 P70 4 P23
P777A 5
O

7
rti
z

P1200 8

0220 01
P3/N
9
P100
P1202 10
C. 11
T

84 La/el censista
1. Ubicar el predio de inicio del segmento (predio 1, punto verde), comprobar que el número de
puerta coincida con el de la lista impresa en el mapa.

2. Seguir la línea roja resaltada de amarillo hasta alcanzar el predio 2, según el mapa, y así
sucesivamente hasta llegar al último predio (punto rojo en el mapa).

3. En caso de identificar puertas después de la finalización del segmento, se debe proceder de


acuerdo a las indicaciones de la/el supervisora/or de sector.

4. Si en el segmento existen edificios, se debe tomar en cuenta que habrá más de una/un
censista realizando su labor al interior, esa organización deberá hacerla la/el jefa/e de zona.
Por esta razón es que en el CAPÍTULO A, cada censista debe escribir su segmento, se copia la
misma manzana y el mismo predio, lo demás se completa según corresponda y se procede a
desarrollar la entrevista.

5. Si en el recorrido se encuentran a personas que viven en la calle (que no representen riesgo) o


en tránsito (camioneros, comerciantes que se quedaron a cuidar sus productos cerca a lugares
como mercados, viajeros en terminales o aeropuertos), se debe reportar esa situación de
inmediato a la/el supervisora/or de sector para recibir las indicaciones pertinentes.

6. Si se encuentran predios que no están en el mapa de segmento, se debe anotar el número


del predio anterior con un complemento de “A” y si hubiera más de uno nuevo “B”, “C” y así
sucesivamente. (Por ejemplo, si entre los predios 5 y 6 se observa un nuevo predio, marcar en
el mapa un círculo entre ambos y anotar “5A”).

7. Si el nombre de la calle no coincide en el mapa, escribir el nombre correcto y tachar el incorrecto.

8. Si el número de puerta no coincide con el mapa, escribir el correcto y tachar el incorrecto.

™ Recorrido del segmento en espacio geográfico disperso

El operativo censal en el espacio geográfico disperso puede durar hasta tres días, por ello se debe
realizar el recorrido del segmento de la siguiente manera:

11 13
8
1 12
3
2
5
4 6
7
9
10

1. En el reconocimiento, coordinar con la/el supervisora/or de sector el modo de recorrer el


segmento.

2. Se podrá establecer una ruta que permita visitar todos los predios del segmento, teniendo un
inicio y un final del recorrido.

La/el censista 85
3. El mapa muestra un número consecutivo para cada predio del segmento, esta es una opción
para realizar el recorrido.

4. Sin importar por cual predio se inicie el recorrido, se debe copiar al cuestionario el número de
predio establecido en el mapa.

6.4. Recomendaciones

LO QUE DEBE HACER LA/EL CENSISTA LO QUE NO DEBE HACER LA/EL CENSISTA

Desayunar antes de salir de su


vivienda, llevar agua, sándwich o Comentar sobre la información
algún alimento para consumirlo obtenida durante el censo.
durante el día.

Ser puntual en todas las actividades Solicitar dinero o especies a las


programadas para la/el censista. personas que está censando.

Trabajar de manera solidaria con Dejar de asistir a su labor como


las/los demás censistas. censista.

Llevar siempre su credencial en un Discutir o hacer polémica con las


lugar visible. personas que está censando.

Ser amable en todo momento, es


decir, antes de la entrevista, durante Hacer preguntas ajenas al censo.
la misma y al finalizarla.

Revisar que no falte ningún dato


en el cuestionario antes de dejar Quedarse con el material censal
una vivienda. Si así fuera, completar después de haber terminado su
la información con la/el jefa/e del labor.
hogar.

Ordenar todos los materiales, Colocar los cuestionarios censales


verificar el llenado correcto de los en lugares accesibles a personas
formularios C1, C2 y entregarlos a ajenas al censo o donde corran el
la/el supervisora/or. riesgo de deteriorarse.

86 La/el censista
7 Actividades en la
jornada censal

Descripción de las actividades a realizar durante la jornada censal:

JORNADA CENSAL

Llegar al centro de operaciones puntualmente, recibir el material


censal y revisarlo minuciosamente.

La/el supervisora/or de sector registrará los datos de entrega en el


formulario C3, debe ser cuidadosa/o al dictar el número de cédula
de identidad y el número de celular y el nombre de la empresa
telefónica, ya que al número registrado se realizará la recarga de
Bs 20 con un beneficio de su empresa de doble carga.

Escuchar atentamente las recomendaciones de la/el


.
supervisora/or de sector.

Dirigirse, junto a la/el supervisora/or de sector y las/los demás


censistas, al sector censal.

La/el supervisora/or de sector acompañará a la/el censista


hasta el segmento, y le dejará en su predio de inicio, a las
08:00 a.m.

Actividades en la jornada censal 87


Una vez en el predio:

• Llamar a la puerta

• Saludar y presentarse

• Identificar si en el predio existe una o más viviendas aplicando


las preguntas definidas.

1. Si hay personas:
• Copiar del mapa al cuestionario censal, CAPÍTULO A, el
segmento, el número de manzana, el número de predio,
el total de viviendas en el predio y el número de vivienda
dentro del predio.
• Iniciar la entrevista.
• Concluir la entrevista, revisar y llenar la fila
correspondiente al formulario C1.
• Si existen más viviendas en el mismo predio, se debe
iniciar una nueva entrevista.
• Si no hay más viviendas, se debe pasar al siguiente
predio.
2. Si no hay personas:
• Preguntar a algún/a vecino/a.
• Si corresponde a una vivienda desocupada (alquiler,
construcción o reparación, abandonada) llenar solo el
CAPÍTULO A y las preguntas 1 y 2 del cuestionario.
• Llenar la fila correspondiente en el formulario C1,
copiando del cuestionario la opción de respuesta
marcada en la p.2.
• Si hay más viviendas en el mismo predio, se debe iniciar
una nueva entrevista.
• Si no existen más viviendas, se debe pasar al siguiente
predio.
3. Si se trata de un predio baldío o establecimiento sin personas:
• No llenar el cuestionario, pero Sí registrar en el formulario
C1.

• Informar que se pegará el adhesivo de “CENSADA”.

• Despedirse, agradeciendo la colaboración prestada.

88 Actividades en la jornada censal


La/el supervisora/or de sector revisará los cuestionarios censales
en cualquier momento del recorrido, por ello se los debe mantener
ordenados para facilitar esa revisión.

Una vez visitado el último predio, censada la última vivienda del


segmento y habiéndose asegurado de no haber omitido ninguna,
dirigirse al centro de operaciones.

En el centro de operaciones:
• Llenar el formulario C2, verificando previamente el correcto
llenado del formulario C1 (datos y sumas).
• Copiar los totales en el formulario C2: total viviendas, total
personas, total mujeres y total hombres.
• Junto a la/el supervisora/or de sector, revisar, aclarar rellenos y
escritura del cuestionario y los datos de los formularios C1 y C2
(sumas).

• Entregar la bolsa censal ordenada y el formulario C2 fuera de


la bolsa.

• Se registrará la devolución de la documentación censal en el


formulario C3 y se firmará en constancia de ello.

Fin de la jornada censal.

Actividades prácticas n.° 12

 Simulacro de la jornada censal:


Todo el grupo debe ponerse en situación y asumir los roles de la/el supervisora/or
de sector y censistas, el fin es practicar todo el procedimiento de la jornada censal
paso a paso de modo que sea comprensible y se pueda realizar sin mayor dificultad.

 Completar:

1. Al asignarle el segmento, la/el censista conocerá el punto


exacto____________________________________________________ durante la jornada censal,
además de reconocer los límites, identificando posibles omisiones y construcciones
nuevas que no estén en el mapa.

Actividades en la jornada censal 89


2. El reconocimiento consiste en _______________________________días antes del censo.

3. El recorrido se realiza en el _________________________________ el día del censo, durante


la jornada censal, una vez que la/el supervisora/or de sector entrega la ______________
_________________________ y ____________________________________________________al punto
de inicio donde comenzará con su primer predio.

4. En espacio geográfico amanzanado, el recorrido se realiza ______________________


siguiendo el mapa.

5. Las preguntas que deben guardar estrecha relación son: ________, ______ y ________.

6. El punto de ____________________________ en el mapa marca el inicio del segmento.

7. Cada punto __________________ muestra los predios en el mapa.

8. Una vez concluido el cuestionario censal en cada vivienda, se


llena_______________________________.

9. El______________________________________ realiza la revisión del correcto llenado del


cuestionario censal durante la jornada censal a cada censista.

10. En _______________________________ el recorrido se realiza en coordinación con la/el


supervisora/or de sector.

11. La/el censista deberá portar ______________________________ en un lugar visible durante


la jornada censal.

12. El _______________________ es donde la/el censista realizará su labor el día del censo.

13. La opción de respuesta “Aquí, en este municipio”, se refiere a _________________________


donde se está realizando la entrevista.

14. El segmento puede estar compuesto de: parte de una manzana, _____________________,
___________________________, un edificio, ______________________________ y varias viviendas
en _____________________________.

15. La bolsa del censista contiene:

• ________________________________,

• Estuche censal,

• ________________________________,

• Autoadhesivo de censada,

• ________________________________,

• ________________________________,

• ________________________________,

90 Actividades en la jornada censal


Anexos

ANEXO 1
LISTA REFERENCIAL DE NPIOCyA (p.32).

N° LISTA REFERENCIAL DE NPIOCyA N° LISTA REFERENCIAL DE NPIOCyA


1 Afroboliviano 29 Mojeño Ignaciano
2 Araona 30 Mojeño Trinitario
3 Aymara 31 Mosetén
4 Ayoreo 32 Movima
5 Baure 33 Moré
6 Canichana 34 Chuwi
7 Cavineño 35 Pacawara
8 Cayubaba 36 Pakajaqi
9 Chacobo 37 Paunaca
10 Charka Qhara Qhara 38 Puquina
11 Charka 39 Qhapaq Uma Suyu
12 Chichas 40 Qhara Qhara
13 Chiquitano 41 Quechua
14 Esse Ejja 42 Qullas
15 Guaraní 43 Raqaypampa
16 Guarasu’we 44 Sirionó
17 Guarayu 45 Sora
18 Itonoma 46 Tacana
19 Jalq’a 47 Tapiete
20 Jach’a Carangas 48 Chimán
21 Killacas 49 Toromona
22 Joaquiniano 50 Uru
23 Kallawaya 51 Weenhayek
24 Leco 52 Yaminawa
25 Lipez 53 Yampara
26 Lupaca 54 Yuracaré
27 Machineri 55 Yuki
28 Maropa

Fuente: Comité técnico interinstitucional de Autoidentificación e Idiomas.

Anexos 91
ANEXO 2

LISTA DE LOS IDIOMAS RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (p.33).

N° IDIOMAS OFICIALES N° IDIOMAS OFICIALES

1 Aymara 20 Mojeño-Trinitario

2 Araona 21 Mojeño-Ignaciano

3 Baure 22 Moré

4 Bésiro 23 Mosetén

5 Canichana 24 Movima

6 Castellano 25 Pacawara

7 Cavineño 26 Puquina

8 Cayubaba 27 Quechua

9 Chacobo 28 Sirionó

10 Chimán 29 Tacana

11 Ese ejja 30 Tapiete

12 Guaraní 31 Toromona

13 Guarasu’we 32 Uru-chipaya

14 Guarayu 33 Weenhayek

15 Itonama 34 Yaminawa

16 Leco 35 Yuki

17 Machajuyai – kallawaya 36 Yuracaré

18 Machineri 37 Zamuco

19 Maropa

Fuente: Constitución Política del Estado (2009).

92 Anexos
ANEXO 3
BOLIVIA. LISTA DE PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y AUTONOMÍAS INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINAS
(AIOC) POR DEPARTAMENTO (p.35, p.36 y p.37).

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

N° PROVINCIA N° MUNICIPIO / AIOC

1 SUCRE
1 OROPEZA 2 YOTALA
3 POROMA
4 AZURDUY
2 AZURDUY
5 TARVITA
6 ZUDAÑEZ
7 PRESTO
3 ZUDAÑEZ
8 MOJOCOYA
9 ICLA
10 PADILLA
11 TOMINA
4 TOMINA 12 SOPACHUY
13 ALCALA
14 EL VILLAR
15 MONTEAGUDO
5 HERNANDO SILES
16 HUACARETA
17 TARABUCO
6 YAMPARAEZ
18 YAMPARAEZ
19 CAMARGO
20 SAN LUCAS
7 NOR CINTI
21 INCAHUASI
22 VILLA CHARCAS
8 BELISARIO BOETO 23 VILLA SERRANO
24 VILLA ABECIA
9 SUD CINTI 25 CULPINA
26 LAS CARRERAS

Anexos 93
27 VILLA VACA GUZMAN
10 LUIS CALVO 28 HUACAYA
29 MACHARETÍ

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

N° PROVINCIA N° MUNICIPIO / AIOC

1 NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ


2 PALCA
1 MURILLO 3 MECAPACA
4 ACHOCALLA
5 EL ALTO
6 ACHACACHI
7 VILLA ANCORAIMES
8 HUARINA
2 OMASUYOS
9 SANTIAGO DE HUATA
10 HUATAJATA
11 CHUA COCANI
12 COROCORO
13 CAQUIAVIRI
14 CALACOTO
15 COMANCHE
3 PACAJES
16 CHARAÑA
17 WALDO BALLIVIAN
18 NAZACARA DE PACAJES
19 SANTIAGO DE CALLAPA
20 PUERTO ACOSTA
21 MOCOMOCO
4 CAMACHO 22 PUERTO MAYOR DE CARABUCO
23 HUMANATA
24 ESCOMA
25 CHUMA
5 MUÑECAS 26 AYATA
27 AUCAPATA

94 Anexos
28 SORATA
29 GUANAY
30 TACACOMA
31 QUIABAYA
6 LARECAJA
32 COMBAYA
33 TIPUANI
34 MAPIRI
35 TEOPONTE
36 APOLO
7 FRANZ TAMAYO
37 PELECHUCO
38 VIACHA
39 PUERTO MAYOR DE GUAQUI
40 TIAHUANACU
41 DESAGUADERO
8 INGAVI
LA (MARKA) SAN ANDRES DE MA-
42
CHACA
43 JESUS DE MACHAKA
44 TARACO
45 LURIBAY
46 SAPAHAQUI
9 LOAYZA 47 YACO
48 MALLA
49 CAIROMA
50 INQUISIVI
51 QUIME
52 CAJUATA
10 INQUISIVI
53 COLQUIRI
54 ICHOCA
55 VILLA LIBERTAD LICOMA
56 CHULUMANI
57 IRUPANA
11 SUR YUNGAS 58 YANACACHI
59 PALOS BLANCOS
60 LA ASUNTA
61 PUCARANI
62 LAJA
12 LOS ANDES
63 BATALLAS
64 PUERTO PEREZ

Anexos 95
65 SICASICA
66 UMALA
67 AYO AYO
13 AROMA 68 CALAMARCA
69 PATACAMAYA
70 COLQUENCHA
71 COLLANA
72 COROICO
14 NOR YUNGAS
73 CORIPATA
74 IXIAMAS
15 ABEL ITURRALDE
75 SAN BUENAVENTURA
76 CHARAZANI
16 BAUTISTA SAAVEDRA
77 CURVA
78 COPACABANA
17 MANCO KAPAC 79 SAN PEDRO DE TIQUINA
80 TITO YUPANQUI
81 SAN PEDRO DE CURAHUARA
18 GUALBERTO VILLARROEL 82 PAPEL PAMPA
83 CHACARILLA
84 SANTIAGO DE MACHACA
19 GENERAL JOSE MANUEL PANDO
85 CATACORA
86 CARANAVI
20 CARANAVI
87 ALTO BENI

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

N° PROVINCIA N° MUNICIPIO / AIOC

1 CERCADO 1 COCHABAMBA
2 AIQUILE
2 CAMPERO 3 PASORAPA
4 OMEREQUE
5 AYOPAYA
3 AYOPAYA 6 MOROCHATA
7 COCAPATA
8 TARATA
9 ANZALDO
4 ESTEBAN ARCE
10 ARBIETO
11 SACABAMBA

96 Anexos
12 ARANI
5 ARANI
13 VACAS
14 ARQUE
6 ARQUE
15 TACOPAYA
16 CAPINOTA
7 CAPINOTA 17 SANTIVAÑEZ
18 SICAYA
19 CLIZA
8 GERMAN JORDAN 20 TOCO
21 TOLATA
22 QUILLACOLLO
23 SIPESIPE
9 QUILLACOLLO 24 TIQUIPAYA
25 VINTO
26 COLCAPIRHUA
27 SACABA
10 CHAPARE 28 COLOMI
29 VILLA TUNARI
11 TAPACARI 30 TAPACARI
31 TOTORA
32 POJO
33 POCONA
12 CARRASCO
34 CHIMORE
35 PUERTO VILLARROEL
36 ENTRE RIOS
37 MIZQUE
38 VILA VILA
13 MIZQUE
39 ALALAY
40 RAQAYPAMPA
41 PUNATA
42 VILLA RIVERO
14 PUNATA 43 SAN BENITO
44 TACACHI
45 VILLA GUALBERTO VILLARROEL
15 BOLIVAR 46 BOLIVAR
47 TIRAQUE
16 TIRAQUE
48 SHINAHOTA

Anexos 97
DEPARTAMENTO DE ORURO

N° PROVINCIA N° MUNICIPIO / AIOC

1 ORURO
2 CARACOLLO
1 CERCADO
3 EL CHORO
4 PARIA
5 CHALLAPATA
2 ABAROA
6 SANTUARIO DE QUILLACAS
7 CORQUE
3 CARANGAS
8 CHOQUECOTA
9 CURAHUARA DE CARANGAS
4 SAJAMA
10 TURCO
11 HUACHACALLA
12 ESCARA
5 LITORAL 13 CRUZ DE MACHACAMARCA
14 YUNGUYO DEL LITORAL
15 ESMERALDA
16 POOPO
6 POOPO 17 PAZÑA
18 ANTEQUERA
19 HUANUNI
7 PANTALEON DALENCE
20 MACHACAMARCA
21 SALINAS
8 LADISLAO CABRERA
22 PAMPA AULLAGAS
23 SABAYA
9 SABAYA 24 COIPASA
25 NACION ORIGINARIA URU CHIPAYA
10 SAUCARI 26 TOLEDO
11 TOMAS BARRON 27 EUCALIPTUS
28 ANDAMARCA
12 SUR CARANGAS
29 BELEN DE ANDAMARCA
13 SAN PEDRO DE TOTORA 30 TOTORA
14 SEBASTIAN PAGADOR 31 SANTIAGO DE HUARI
32 LA RIVERA
15 MEJILLONES 33 TODOS SANTOS
34 CARANGAS
16 NOR CARANGAS 35 SANTIAGO DE HUAYLLAMARCA

98 Anexos
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

N° PROVINCIA N° MUNICIPIO / AIOC


1 POTOSI
2 TINGUIPAYA
1 TOMAS FRIAS
3 YOCALLA
4 URMIRI
5 UNCIA
6 CHAYANTA
2 RAFAEL BUSTILLO
7 LLALLAGUA
8 CHUQUIHUTA AYLLU JUCUMANI
9 BETANZOS
3 CORNELIO SAAVEDRA 10 CHAQUI
11 TACOBAMBA
12 COLQUECHACA
13 RAVELO
4 CHAYANTA 14 POCOATA
15 OCURI
16 SAN PEDRO DE MACHA
17 SAN PEDRO
5 CHARCAS
18 TORO TORO
19 COTAGAITA
6 NOR CHICHAS
20 VITICHE
21 SACACA
7 ALONSO DE IBAÑEZ
22 CARIPUYO
23 TUPIZA
8 SUR CHICHAS
24 ATOCHA
25 COLCHA “K”
9 NOR LIPEZ
26 SAN PEDRO DE QUEMES
27 SAN PABLO
10 SUR LIPEZ 28 MOJINETE
29 SAN ANTONIO DE ESMORUCO
30 PUNA
11 JOSE MARIA LINARES 31 CAIZA “D”
32 CKOCHAS

Anexos 99
33 UYUNI
34 TOMAVE
12 ANTONIO QUIJARRO
35 PORCO
36 JATUN AYLLU YURA
37 ARAMPAMPA
13 GENERAL BERNARDINO BILBAO
38 ACASIO
39 LLICA
14 DANIEL CAMPOS
40 TAHUA
15 MODESTO OMISTE 41 VILLAZON
16 ENRIQUE BALDIVIESO 42 SAN AGUSTIN

DEPARTAMENTO DE TARIJA

N° PROVINCIA N° MUNICIPIO / AIOC

1 CERCADO 1 TARIJA
2 PADCAYA
2 ARCE
3 BERMEJO
4 YACUIBA
3 GRAN CHACO 5 CARAPARI
6 VILLA MONTES
7 URIONDO
4 AVILEZ
8 YUNCHARA
9 SAN LORENZO
5 MENDEZ
10 EL PUENTE
6 O’CONNOR 11 ENTRE RÍOS

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

N° PROVINCIA N° MUNICIPIO / AIOC

1 SANTA CRUZ DE LA SIERRA


2 COTOCA
1 ANDRES IBAÑEZ 3 PORONGO
4 LA GUARDIA
5 EL TORNO

6 WARNES
2 WARNES
7 OKINAWA UNO

100 Anexos
8 SAN IGNACIO

3 VELASCO 9 SAN MIGUEL

10 SAN RAFAEL
11 BUENA VISTA
12 SAN CARLOS
4 ICHILO
13 YAPACANI
14 SAN JUAN
15 SAN JOSE
5 CHIQUITOS 16 PAILÓN
17 ROBORE
18 PORTACHUELO
6 SARA 19 SANTA ROSA
20 COLPA BELGICA
21 LAGUNILLAS
22 CHARAGUA IYAMBAE
23 CABEZAS
7 CORDILLERA 24 CUEVO
25 KEREIMBA IYAAMBAE
26 CAMIRI
27 BOYUIBE
28 VALLEGRANDE
29 TRIGAL
8 VALLE GRANDE 30 MOROMORO
31 POSTRERVALLE
32 PUCARA
33 SAMAIPATA
34 PAMPA GRANDE
9 FLORIDA
35 MAIRANA
36 QUIRUSILLAS
37 MONTERO
38 GENERAL SAAVEDRA
10 OBISPO SANTISTEBAN 39 MINEROS
40 FERNANDEZ ALONSO
41 SAN PEDRO

Anexos 101
42 CONCEPCION
43 SAN JAVIER
44 SAN JULIAN
11 ÑUFLO DE CHAVEZ
45 SAN ANTONIO DE LOMERIO
46 SAN RAMÓN
47 CUATRO CAÑADAS
12 ANGEL SANDOVAL 48 SAN MATIAS
49 COMARAPA
13 MANUEL MARIA CABALLERO
50 SAIPINA
51 PUERTO SUAREZ
14 GERMAN BUSCH 52 PUERTO QUIJARRO
53 EL CARMEN RIVERO TORREZ
54 ASCENSIÓN DE GUARAYOS
15 GUARAYOS 55 URUBICHA
56 EL PUENTE

DEPARTAMENTO DE BENI

N° PROVINCIA N° MUNICIPIO / AIOC

1 TRINIDAD
1 CERCADO
2 SAN JAVIER
3 RIBERALTA
2 VACA DIEZ
4 GUAYARAMERIN
5 REYES
6 SAN BORJA
3 GENERAL JOSE BALLIVIAN 7 SANTA ROSA
PUERTO MENOR DE RURRENABA-
8
QUE
9 SANTA ANA
4 YACUMA
10 EXALTACION
5 MOXOS 11 SAN IGNACIO
12 LORETO
6 MARBAN
13 SAN ANDRES
14 SAN JOAQUIN
7 MAMORE 15 SAN RAMON
16 PUERTO SILES
17 MAGDALENA
8 ITENEZ 18 BAURES
19 HUACARAJE

102 Anexos
TERRITORIO INDIGENA
9 20
YACUMA - MOXOS MULTIETNICO - TIM

DEPARTAMENTO DE PANDO

N° PROVINCIA N° MUNICIPIO / AIOC

1 COBIJA
2 PORVENIR
1 NICOLAS SUAREZ
3 BOLPEBRA
4 BELLA FLOR
5 PUERTO RICO
2 MANURIPI 6 SAN PEDRO
7 FILADELFIA
8 PUERTO GONZALO MORENO
3 MADRE DE DIOS 9 SAN LORENZO
10 SENA
11 SANTA ROSA
4 ABUNA
12 INGAVI
13 NUEVA ESPERANZA
5 FEDERICO ROMAN 14 VILLA NUEVA
15 SANTOS MERCADO

Fuente: Viceministerio de Autonomías.

ANEXO 4
EJEMPLOS DE OCUPACIÓN (p.49).

REGISTRO INCOMPLETO REGISTRO COMPLETO

ADMINISTRADORA DE IMPORTADORA DE ROPA


ADMINISTRADORA ADMINISTRADOR DE FABRICA DE ZAPATOS
ADMINISTRADORA DE HOTEL

ANALISTA DE DATOS FINANCIEROS


ANALISTA ANALISTA DE SISTEMAS INFORMATICOS
ANALISTA CONTABLE

INGENIERO CIVIL
INGENIERO INGENIERO EN MECANICA AUTOMOTRIZ
INGENIERO ELECTRONICO

Anexos 103
REGISTRO INCOMPLETO REGISTRO COMPLETO

MEDICO FORENSE
AUDITORA FINANCIERA
PROFESIONAL TRABAJADOR SOCIAL
AGRÓNOMO EN PROYECTOS
ABOGADA PENALISTA

TÉCNICO ELECTRÓNICO
TÉCNICO TÉCNICA EN ELECTRICIDAD
TÉCNICO ELECTROMECANICO

MENSAJERO DE DIRECCIÓN
FUNCIONARIO/ AUDITOR FINANCIERO EN LA GOBERNACIÓN
SERVIDOR PÚBLICO JEFA DE UNIDAD DE TRANSPARENCIA
SECRETARIO DEL ALCALDE

ASESOR LEGAL
ASESOR ASESOR DE CRÉDITO
ASESOR DE SEGUROS

AYUDANTE DE COCINA
AYUDANTE AYUDANTE DE ALBAÑIL DE OBRA GRUESA
AYUDANTE DE CÁTEDRA

ASISTENTE DE VENTAS
ASISTENTE
ASISTENTE DE CONTABILIDAD

ENCARGADO DE CONTABILIDAD
ENCARGADO DE LIMPIEZA DE OFICINAS
ENCARGADO
ENCARGADO DE ALMACEN
ENCARGADO DE RECEPCIÓN

CARPINTERO DE MUEBLES
CARPINTERO CARPINTERO DE PUERTAS Y VENTANAS
CARPINTERO DE ALUMINIO

COSTURERA DE PRENDAS DE VESTIR


COSTURERO COSTURERO DE CORTINAS
COSTURERA DE ZAPATOS

MECÁNICO DE AUTOMÓVILES
MECÁNICO MECÁNICO INDUSTRIAL
MECÁNICO ELÉCTRICO

CHOFER DE TAXI
CHOFER CHOFER DE MINIBUS
CHOFER DE FLOTA

104 Anexos
REGISTRO INCOMPLETO REGISTRO COMPLETO

ARTESANA EN CANASTAS
ARTESANO EN PORCELANA FRÍA
ARTESANA ARTESANO EN MADERA
ARTESANO EN BISUTERÍA

OPERADOR DE TRACTOR AGRICOLA


OPERADOR OPERADOR DE MAQUINAS DE ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
OPERADOR DE MOTONIVELADORA

OBRERO DE MAQUINA CORTADORA DE MADERA


OBRERO EMPEDRADOR DE CALLES
ALBAÑIL DE OBRA GRUESA

VENDEDOR EN TIENDA
VENDEDORA VENDEDORA EN PUESTO
VENDEDORA AMBULANTE

EMPLEADO DE LIMPIEZA
EMPLEADO EMPLEADO DE VENTAS
EMPLEADO DE ARCHIVO

ANEXO 5
EJEMPLOS DE OCUPACIÓN (p.49) Y ACTIVIDAD ECONÓMICA (p.51).

EJEMPLOS PARA VENDEDORES

Trabajo, ocupación u oficio Actividad económica

VENDEDOR EN TIENDA DE
VENTA POR MENOR EN TIENDA DE BARRIO
BARRIO

VENDEDORA EN TIENDA DE
VENTA POR MAYOR DE PRODUCTOS DE FERRETERÍA
FERRETERÍA

VENDEDORA AMBULANTE
VENTAS DE REFRESCOS
DE REFRESCOS

EJEMPLOS PARA CONDUCTORES O CHOFERES DE VEHÍCULOS

Ocupación Actividad económica

CHOFER DE MINIBÚS TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS

Anexos 105
CHOFER DE MOTOTAXI TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS

CHOFER DE TAXI TRANSPORTE URBANO DE TAXI

EJEMPLOS PARA PROFESORES Y CATEDRÁTICOS

Ocupación Actividad económica

PROFESOR DE PRIMARIA SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DOCENTE DE UNIVERSIDAD EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROFESORA DE COMPUTACIÓN EDUCACIÓN EN INSTITUTO DE COMPUTACIÓN

106 Anexos
NOTAS

107
NOTAS

108
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

VIVIENDA
PARTICULAR
VIVIENDA OCUPADA

UNA O MÁS
VIVIENDAS

VIVIENDA
BALDÍO, EN RUINAS VIVIENDA
COLECTIVA VIVIENDA
DESOCUPADA

HOSPITALES, CÁRCELES
CUARTELES, ETC

PREDIO

SIN VIVIENDA
PERSONA QUE VIVE
EN LA CALLE

TERMINAL

EDIFICACIÓN

EN TRÁNSITO:
TERMINAL, AEROPUERTO,
PUERTO U OTRO

ESTABLECIMIENTO
INSTITUCIONES
PÚBLICAS

BANCO

INSTITUCIONES
PRIVADAS

También podría gustarte