Está en la página 1de 8

UNIDAD EXPLORATORIA HISTORIA CICLO SUPERIOR 4TO AÑO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA

CLASE 1

CONTENIDOS: Discriminación por cuestiones de género

5 cosas que las mujeres no podían hacer hace 100 años. 24 noviembre 2016

Algunos son gestos cotidianos, como ponerse unos pantalones. Otros, expresiones
de derechos legales que las mujeres lograron tras largas batallas políticas.
Los derechos de la mujer han sufrido vaivenes históricos, avances y retrocesos, en el
largo camino hasta llegar a la situación actual, que para muchos todavía está lejos de ser
perfecta.
Con motivo de la temporada 100 Mujeres en BBC Mundo, quisimos hacer un repaso de
algunas de las cosas que las mujeres no podían hacer hace 100 años en la mayoría de
los países occidentales y en la actualidad son considerados derechos en muchos de
ellos.

Pie de foto,
Ayer y hoy: hay
reclamos que siguen
vigentes, como el de la
igualdad salarial por el
que se organizó esta
protesta de 1954.

1. Vestirse con libertad


"Cuando yo tenía 12 o 13
años y llegó la gran moda
de los pantalones para
las mujeres, mi mamá
llegó un día a casa con dos. Pero mi padre le dijo que de ninguna manera se los podía
poner, que en esa casa él era quien llevaba los pantalones".
La anécdota se la cuenta a BBC Mundo la poeta nicaragüense Claribel Alegría, nacida en
1924, e ilustra cómo las reglas de la moral y la costumbre, y los roles de género, limitaron
históricamente la libertad de las mujeres para vestirse a su antojo.
En las sociedades occidentales los pantalones eran una prenda masculina, y no fue
hasta entrado el siglo XX cuando se empezaron a considerar apropiados para las
mujeres.
En 1915, la feminista puertorriqueña Luisa Capetillo fue arrestada por ponerse
pantalones en público en La Habana, lo que da una idea de cuán estrictas llegaron a ser
las normas del vestir en algunos lugares.
La profesora de historia de la Universidad Nacional de Colombia Ana Catalina Reyes pone
otro ejemplo de estas limitaciones. "Leí un contrato del año 1923 en que una maestra
aceptaba no casarse, no fumar, no beber cerveza, no vestir ropas de colores brillantes y
usar siempre dos enaguas", le explica Reyes a BBC Mundo.
"La relajación de las normas morales sobre el aspecto de la mujer en el mundo
occidental no comenzó hasta los años 20 y 30 del siglo pasado en grandes ciudades
como Nueva York o París, cuando se produjo un cambio en la representación de la
figura femenina, sobre todo en las clases medias", le dice a BBC Mundo Isabel Morant,
profesora de Historia en la Universidad de Valencia (España) y editora de la colección
"Historia de las mujeres en España y América Latina".
Las mujeres empezaron a cortarse el pelo, a subirse las faldas, a salir a pasear solas...
Pero los cambios fueron paulatinos. Pat Nixon fue la primera dama de Estados Unidos
que vistió pantalones en público, y lo hizo en 1972.
Francia no abolió formalmente la obsoleta prohibición de usar pantalones en la capital,
París, ¡hasta 2013!
Y aunque las normas y presiones morales sobre el aspecto físico todavía perduran , hoy
la libertad es mayor que hace 100 años.

2. Votar
El voto es un derecho que se da por sentado hoy en día en muchas partes del mundo. Sin
embargo, hace 100 años las mujeres no podían votar en muchos países. El voto
femenino fue permitido por primera vez para todas las mujeres en Nueva Zelanda en
1893. Australia, Finlandia, Noruega y Dinamarca lo aprobaron entre 1902 y 1915.
Reino Unido lo hizo en 1918, aunque solo para mujeres de más de 30 años y que
cumplieran (ellas o su marido) ciertos requisitos de propiedad. Tendrían que pasar años
hasta que este derecho llegara a América Latina.
El primer país donde pudieron votar las mujeres en la región fue Uruguay, el 3 de
julio de 1927, en un plebiscito local en la comunidad de Cerro Chato, en el centro del país.
Pero fue Ecuador, en 1929, el primer país latinoamericano en consagrar en la ley el voto
femenino, aunque solo para las mujeres alfabetizadas mayores de 21 años.

3. Participar en las fuerzas armadas


"Más allá de los mitos y cuentos de guerreras, la participación de las mujeres en la
verdadera batalla bélica o su presencia en escenarios de guerra revela un patrón de
exclusión y omisión", escribe Helena Carreiras, profesora en el Instituto Universitario de
Lisboa, en su libro "Género y ejército: mujeres en las fuerzas armadas en las democracias
occidentales".
Aunque las dos guerras mundiales supusieron un avance en este sentido, las
mujeres participaron mayoritariamente en roles que no eran de combate.
En los países de la OTAN, el reclutamiento de mujeres en los ejércitos regulares
empezó a principios de la década de 1970 en algunos "pioneros": Estados Unidos,
Canadá, Dinamarca y Francia. Luego, otros los siguieron a finales de 1970 y principios de
1980.
En Alemania, las mujeres no alcanzaron un estatus militar completo hasta el año 2000.
Las restricciones duraron muchos años y en distintas esferas. Por ejemplo, el primer país
de la OTAN en permitir a las mujeres trabajar en submarinos fue Noruega, en 2000.
Y en América Latina, no entraron al cuerpo de comando terrestre en muchos países hasta
las décadas de 1990 y 2000, según documentos de la Red de Seguridad y Defensa de
América Latina.

4. Divorciarse
En algunos países, como España, el único requisito para poder divorciarse en la
actualidad es que hayan pasado tres meses desde la fecha del matrimonio.
Pero históricamente el divorcio no ha sido tan fácil.
"No puedo pensar en ningún país en el que hace 100 años una mujer pudiera divorciarse
por las mismas razones y con la misma facilidad que un hombre", le dice a BBC Mundo
Stephanie Coontz, profesora emérita de historia y estudios de la familia en el Evergreen
State College y autora del libro "Marriage: A History" (Una historia del matrimonio).
No puedo pensar en ningún país en el que hace 100 años una mujer pudiera divorciarse
por las mismas razones y con la misma facilidad que un hombre"
Stephanie Coontz, autora del libro "Marriage: A History" (Una historia del matrimonio)
Las mujeres "tenían que probar maltrato físico o adulterio, o incluso ambos a la vez. Y
no podían evitar ser forzadas a tener relaciones sexuales porque la violación se definía
como relaciones forzadas con alguien que no fuera la esposa".
En Reino Unido, por ejemplo, el divorcio era algo muy extraño antes de 1914 y estaba
considerado un escándalo.
La ley de Causas Matrimoniales, de 1923, permitió por primera vez a las mujeres solicitar
el divorcio en caso de adulterio del cónyuge, algo que hasta ese momento solo podían
hacer los hombres.
Otra ley, en 1937, amplió las posibles causas del divorcio: crueldad, deserción o locura
incurable, explica el Parlamento británico en su web.
Pero el verdadero cambio, según Coontz, fue la introducción del divorcio sin
causas. Fue en Rusia tras la revolución bolchevique de 1917.
Pero en Estados Unidos, por ejemplo, hubo que esperar hasta 1969, cuando California se
convirtió en el primer Estado en permitirlo.
Chile fue el último país de América Latina en legalizar el divorcio, en 2004.
La aprobación del divorcio "favoreció a las mujeres, pero no a todas por igual", afirma
Morant: las mujeres que más lo utilizaron en un principio fueron las que eran
independientes económicamente.

5. Abortar con amparo legal


A lo largo de la Historia, la percepción sobre el aborto ha sido cambiante: los griegos, por
ejemplo, lo tenían como parte de su política oficial, cuenta la "Enciclopedia sobre control
de la natalidad", editada en 2001 por el historiador estadounidense Vern L. Bullough.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Pie de foto,
El aborto está criminalizado en El Salvador y
las mujeres pueden ir a la cárcel.

A finales del siglo XIX el aborto se ilegalizó en


Estados Unidos; en Noruega, quien ayudase a
una mujer a abortar podía ir a la cárcel; y en
Alemania se prohibieron los abortos que no se debieran a estrictas razones médicas,
recoge la "Enciclopedia de Oxford sobre mujeres en la historia mundial".
La excepción fue la Unión Soviética, que permitió el aborto gratuito en hospitales en
1920, aunque en 1935 José Stalin volvió a criminalizarlo.
El siguiente país en legalizar el aborto fue Islandia, en 1934.
Pero la verdadera ola liberalizadora se produjo a finales de los años 60, con cambios
legales en Estados Unidos, Europa Occidental e Israel, entre otros.
Pero las leyes del aborto han sufrido numerosos vaivenes y hoy en día hay muchos
lugares donde el aborto está prohibido, con o sin excepciones.
En América Latina hay siete países donde impera la prohibición total: Chile,
Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Surinam, Haití y El Salvador.1

Actividad

1- Describe las áreas o roles en los que las mujeres estaban prohibidas o tenían
limitaciones hace un siglo.
2- ¿Porque estas formas de discriminación eran aceptadas en las sociedades de ese
momento? Justificá tu respuesta
3- Analiza la evolución de la discriminación de género desde el siglo pasado hasta el
presente ¿han ocurrido cambios significativos? Si es así, identifica en qué áreas
específicas se han producido estas mejoras.

1
https://www.bbc.com/mundo/noticias-38007110
CLASE 2

CONTENIDOS: Dependencia económica de América Latina

"América Latina es una región de escasez que fabrica pobres cada vez más pobres para
regalar al mundo sus riquezas. Todo está aquí y se va: el petróleo de Venezuela, el cobre
de Chile, el estaño de Bolivia, el algodón de Perú, el café de Colombia, el cacao de
Ecuador. América Latina exporta materias primas y gente, que es también materia prima.
América Latina importa manufacturas y espíritus, que son también manufacturas. Importa
consumidores a quienes se le vende el asombroso paraíso que fabrica con el trabajo
ajeno."2

Actividad:

1. ¿Cómo crees que sería la economía de América Latina si se implementaran


políticas que prioricen el desarrollo industrial y la diversificación de la producción en
lugar de depender principalmente de la exportación de materias primas?
2. ¿Cómo puede la dependencia económica afectar la calidad de vida de las personas
en América Latina, teniendo en cuenta factores como el acceso a la educación, la
salud y la distribución de la riqueza?
3. ¿Qué crees que quiso decir Galeano al mencionar “América Latina exporta materia
prima y gente, que es también materia prima”?
4. ¿Crees que América Latina sigue siendo una región económicamente dependiente
a pesar de sus abundantes recursos naturales? justificar tu respuesta
5. Relaciona la situación económica descrita por Galeano con acontecimientos
históricos que conozcas.

CLASE 3

CONTENIDOS: Peronismo

La guerra mundial polariza a la sociedad argentina


El Estado peronista impulsa la industria y la justicia social
La Segunda Guerra Mundial comenzó con una ofensiva fulminante de los países del Eje.
Media Europa quedó en manos de los Alemanes. Japón atacó a los Estados Unidos a
finales de 1941 y conquistó la mayoría de las colonias inglesas y francesas de Oriente.
Pero la entrada en guerra de los Estados Unidos cambió el equilibrio. En 1942, la ofensiva
del Eje había sido detenida y, en 1943, comenzó la contraofensiva, que fue larga y muy
destructiva, hasta la rendición de Alemania y Japón en 1945. Antes de terminara, los nazis
pretendieron concretar el exterminio del pueblo judío. Dos bombas atómicas fueron el
broche final de una guerra que destruyó como ninguna antes.
Para la Argentina, la guerra significó riesgos y oportunidades. Hubo problemas con el
comercio exterior y posibilidades para la expansión de la industria local.
La cuestión de la neutralidad acentuó la división de los campos. Para la oposición
democrática, el golpe militar de 1943 aclaró las cosas: los militares eran la versión local
del nazifascismo. El final de la guerra con la victoria de los ejércitos aliados pareció
anunciar el triunfo de los sectores que se habían agrupado en la Unión Democrática.
La Revolución peronista
Pero de manera sorpresiva, Perón lo cambió todo. Advirtió la importancia del movimiento
obrero y estableció un acuerdo firme con los sindicatos, basado en una legislación social
de avanzada. Con el apoyo del Ejército y de la Iglesia, convocó a grupos de los distintos
sectores y conformó una nueva alianza, que finalmente se impuso en las elecciones de
1946.

2
Galeano Eduardo (1971), "Las venas abiertas de América Latina" .1ra ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
Estaba en marcha la revolución peronista. Se basó en la acción del Estado y el
nacionalismo económico. El sector industrial se benefició con créditos generosos y, sobre
todo, con el crecimiento del mercado interno. Pero, la clave estuvo en la amplia
redistribución del ingreso a favor de los trabajadores y una política sistemática de
democratización y de justicia social. Fue una revolución cultural que consagró los valores
de lo popular, opuesto a lo oligárquico y cuya figura paradigmática fue Eva Perón.
El régimen tuvo otra cara: la concentración del poder, el avance sobre las instituciones
republicanas y la represión de las voces opositoras.
Junto con la justicia social y la independencia económica, la soberanía política fue una de
las banderas del peronismo. Esa fue una de las razones por las que el país quedó al
margen de los arreglos del mundo en la posguerra. La Guerra Fría volvió a dividir el
mundo en dos: de un lado las democracias capitalistas, encabezadas por Estados Unidos,
y del otro el bloque comunista, que se extendió por Europa del este y, en 1949 incorporó
a China.
El régimen peronista sostuvo una “tercera posición” y aunque era definidamente
anticomunista, no fue bien recibido por los aliados.
Los vencedores de la guerra apostaron a la reconstrucción del mundo capitalista, con un
generoso programa de ayuda -el Plan Marshall-del que la Argentina fue excluida. El
mundo capitalista gobernado por vastas coaliciones sociales en torno del llamado Estado
de Bienestar, inició un ciclo de crecimiento espectacular. Las Naciones Unidas procuraron
darles un marco político y jurídico a los conflictos internacionales, y los tratados de Bretton
Woods establecieron el nuevo orden monetario, basado en la convertibilidad del oro y el
dólar. Los cambios más importantes se produjeron en la periferia colonial, donde
estallaron los movimientos independentistas que se habían incubado durante la guerra,
Comenzaba a delinearse lo que poco después se llamaría Tercer Mundo.3

Actividad

1-Explica y justifica porqué el autor del texto Luis Alberto Romero lo tituló “El Estado
peronista impulsa la industria y la justicia social”
2-¿Cuál fue la estrategia que utilizó Perón para imponerse en las elecciones de 1946?
3-Describe brevemente el contexto internacional previo a la asunción de Perón al
gobierno
4-Si Perón no ganaba las elecciones, ¿qué consideras que habría pasado en nuestro país
a nivel social, económico y político?
5-Realiza un texto, esquema o mapa conceptual donde se relacionen los siguientes
términos: redistribución del ingreso- justicia social - nacionalismo económico -tercera
posición - Guerra Fría - contexto internacional - trabajadores.

3
José Aleman (2010). Clarín Bicentenario Argentina 200 años/ edición literaria , 1ed, Buenos Aires.
MATERIA..................... Historia .......... CURSO 4º……PROFESOR/A: ………………………….………Año 202…
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PLANTEADA: La discriminación por cuestiones de género- Imperialismo del siglo XIX- Peronismo

EXPECTATIVAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES CRITERIOS


DE LOGRO DIDÁCTICAS
Interpretar textos La discriminación por Lectura Lectura y análisis de Comprensión lectora
cuestiones de género grupal-individual textos periodísticos y
fragmentos de libros. Participación en clase
Dependencia Lectura en voz alta
económica de Interpretar frases Predisposición al
Latinoamérica trabajo áulico
Análisis de títulos del
Peronismo material

Describir las La discriminación por Describir Resolución y


problemáticas cuestiones de género Explicación y características, utilización de
abordadas orientación en la problemáticas, contexto vocabulario correcto
Peronismo resolución de internacional de los
consignas y dudas temas abordados Cohesión y
coherencia

Claridad en las
producciones escritas
Relacionar Peronismo Explicación y Reaccionar la Cohesión y
conceptos orientación en la dependencia coherencia
Dependencia resolución de económica de
económica de América consignas y dudas Latinoamérica con Comprensión lectora
Latina eventos históricos que
conozcan los
estudiantes

Relacionar conceptos
(medidas adoptadas
por el Peronismo)
Justificar La discriminación por Explicación y Fundamentar de Utilización de
cuestiones de género orientación en la manera escrita vocabulario
cuestiones específico para
Dependencia resolución de relacionadas con los realizar un texto
económica de consignas y dudas distintos temas argumentativo
Latinoamérica trabajados

Peronismo

Hipotetizar Dependencia Explicación oral Plantear un escenario Expresión correcta y


económica de diferente y alternativo utilización de
Latinoamérica para las temáticas vocabulario
abordadas pertinente

Peronismo
DIAGNÓSTICO ÁULICO
MATERIA……….. Historia……………. CURSO……………. PROFESOR/A………………………..

INTERPRETAR JUSTIFICAR DESCRIBIR RELACIONAR HIPOTETIZAR ASPECTOS


ACTITUDINALES
(trabajo con otros,
comunicación,
compromiso y
responsabilidad)

ALUMNOS CON PROBLEMÁTICAS ESPECIALES:

ALUMNO INTERPRETA JUSTIFICAR DESCRIBIR RELACIONAR HIPOTETIZAR


R

También podría gustarte