Está en la página 1de 7

Programa Ética 2024A

ETICA - Programa de la materia. Primer semestre 2024

Universidad Nacional de General Sarmiento

Profesor a cargo:

Dr. Horacio Martín Sisto

Presentación:

La materia se propone el análisis de las distintas teorías filosóficas sobre


cuestiones éticas como el bien, el deber o la virtud, con la finalidad de reflexionar
acerca de las posibilidades de fundamentar críticamente un marco moral que,
aceptando las diferencias de perspectivas, pueda aplicarse a la vida social.
Asimismo vincula el desarrollo de las cuestiones éticas con las discusiones de la
filosofía política contemporánea, el concepto de derechos humanos como núcleo
básico insoslayable y la condición vulnerable de la vida humana.

Dada la complejidad del fenómeno ético y de las corrientes incidentes en la


sociedad, se hará hincapié en las corrientes que constituyen los troncos centrales
del pensamiento ético contemporáneo, como ser la de origen aristotélico y la de
origen kantiano, sin perjuicio de exponer también otras de especial incidencia,
como las teorías de origen hegeliano sobre el problema del reconocimiento y
aquellas que siguen el planteo de la genealogía inaugurado por Nietzsche.

El programa no sigue un criterio exclusivamente histórico ni exclusivamente


temático, sino que se articula en torno a la constitución de las tradiciones más
incidentes en la situación contemporánea. Los temas tocados en cada punto, si
bien se los vincula con una posición precisa y con un momento histórico en que ha
adquirido un particular relieve, se enfocarán en comparación con otras posiciones.

I) Objetivos a) Generales:

Que el alumno:

1) adquiera el vocabulario filosófico característico de la discusión ética.

2) desarrolle estrategias de discusión y argumentación racionales en torno a


problemas éticos. 3) relacione la discusión filosófica con la problemática social
contemporánea.

4) comprenda las principales concepciones de la ética presentes en la discusión


filosófica y en las prácticas sociales.

b) Particulares:

Que el alumno:

1) comprenda los conceptos básicos de la ética como disciplina filosófica.


2) Identifique el trasfondo histórico y filosófico de las posiciones éticas
contemporáneas. 3) Identifique sus presupuestos éticos y sea capaz de
reflexionar críticamente sobre ellos.

4) Reconozca la importancia de los derechos humanos de universalidad


irrestricta.

II) Contenidos:

Primera Parte

1) Conceptos generales

1.1 La ética como disciplina filosófica. Concepciones sobre la racionalidad ética;


Éticas teleológicas y eudemonológicas. Éticas deontológicas. “Ética” y “Moral”. La
importancia de la historia para la ética filosófica. Relaciones y distinciones entre
ética, derecho, política y religión. Ética aplicada. Deontología profesional.

2) La ética articulada en torno al concepto de bien

2.1 El bien como fundamento ontológico (Platón) y la homonimia de “bien/bueno”

(Aristóteles).

2.2 La ética aristotélica. La vida buena y la felicidad y su nexo con la virtud.


Virtudes éticas y dianoéticas. La articulación de la ética en torno a la prudencia.
Prudencia y sabiduría. Acciones voluntarias. El silogismo practico. El problema de
la akrasía. Las diversas formas de la justicia. Ética y Amistad. El problema de la
autarquía. El pasaje de la ética a la política. Críticas a la ética aristotélica.

2.3 Éticas helenísticas: estoicismo, cinismo, epicureísmo y escepticismo. Su


relación con su momento histórico.

2.4 El impacto del judaísmo y el cristianismo. Moral y acontecimiento histórico. La


memoria. El perdón. Libre albedrío. Charitas.

3) La ética articulada en torno al concepto de deber:

3.1 El planteo de Kant. La relación entre ley moral, buena voluntad y bien. Ley
moral y felicidad. El imperativo categórico y sus tres formulaciones. El principio de
autonomía.

3.2 El primado de la razón practica sobre la razón teórica. El deber y la vida


política. La amistad.
3.3 Las críticas de Hegel a la moral kantiana

4) Planteos alternativos en el siglo XIX

4.1 El problema del lugar de la ética en los planteos dialécticos de Hegel y Marx.
El problema del individuo.

4.2 El análisis hegeliano sobre la lucha por el reconocimiento. El deseo. Moralidad


y Eticidad.

4.3 La recepción crítica de Marx de la dialéctica hegeliana. Moral y praxis política.

4.4 Los valores y el análisis genealógico nietzscheano. El nihilismo. Segunda


parte

5) Algunas posiciones y debates contemporáneos

5.1 Marco general: El problema de la conmensurabilidad de las diversas


posiciones. Universalismo y particularismo. El relativismo moral. Éticas centradas
en el deber vs.

éticas centradas en los bienes.

5.2 Éticas de inspiración kantiana.

5.2.1 Ética discursiva: reformulación del principio kantiano de universalización.

5.2.2 Justicia como equidad. La posición original y los bienes primarios. La crítica
al utilitarismo. El sujeto moral.

5.3 Éticas de inspiración aristotélica y hegeliana

5.3.1 Bien y virtud en los contextos contemporáneos. Concepto de práctica.


Finalidad y sentido.

5.3.2 Acción y narración. La virtud y la unidad de la vida humana. El carácter


dependiente del ser humano. Individuo y comunidad. El sujeto moral según el
comunitarismo.

5.4 Otros ejes temáticos

5.4.1 La fundamentación filosófica de los derechos humanos. La vulnerabilidad


humana.

5.4.2 Ética, historia, historiografía y narratividad. Cuestiones generales. Ética,


filosofía y religión en la era secular.

III) Bibliografía:
Nota: Consultar por otras ediciones o por las ediciones originales. a) Fuentes
obligatorias:

Nota: Los pasajes se indicarán durante el curso.

Aristóteles: Ética Nicomaquea. Traducción, notas e introducción de E. Sinnot.


Buenos Aires, Colihue.2007

Kant I. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Trad. de Roberto


Aramayo. Madrid: Alianza. 2002

Hegel G.: Principios de la Filosofía del Derecho. Buenos Aires, Sudamericana,


2004.

§§105-157 (“Moralidad” e introducción a la “Eticidad”)

Marx K.: La ideología alemana. Buenos Aires, Ediciones Pueblos Unidos, 1985.
Selección

Nietzsche: La Genealogía de la Moral. Intr., trad. y notas de A. Sánchez Pascual.


Madrid, Alianza. Tratado I.

Taylor Ch.: Ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós, 1996

MacIntyre A.: Tras la virtud. Barcelona, Crítica, 2004

MacIntyre: Ética en los conflictos de la Modernidad. Madrid: Rialp 2017.

Mill J.: Utilitarismo. Madrid, Alianza, 1984. Selección

Rawls J.: Sobre las libertades. Barcelona, Paidós, 1996. Selección.

b) Fuentes complementarias:

Nota: De estas obras se indicarán durante la cursada algunos pasajes para los
trabajos prácticos.

Kant I. Crítica de la Razón Práctica. México, Porrúa, 1977.

Kant I. Metafísica de las Costumbres. Trad. A. Cortina Orts. Barcelona: Altaya.


1989

Habermas: Conciencia Moral y acción comunicativa. Barcelona. Ediciones 62,


1985. Habermas, J.: Lo político: el sentido racional de una cuestionable herencia
de la teología política. En El poder de la religión en la esfera pública. Trotta 2011.
Habermas, J. – Taylor. Ch.: Diálogo entre Jürgen Habermas y Charles Taylor.
En El poder de la religión en la esfera pública. Trotta 2011.
Hegel G.: Fenomenología del Espíritu, Madrid: Abada 2014. Esp. Cap. IV. “La
verdad de la certeza de sí mismo”.

Lévinas E.: "La filosofía y la idea del Infinito" E Lévinas: Descubriendo la existencia
con

Husserl y Heidegger, Editorial Síntesis S.A., Madrid 2009

MacIntyre A.: Animales racionales y dependientes. Barcelona: Paidós. 2001

Mill J.: Sobre la libertad. Madrid-Buenos Aires, Alianza, 1993

Nietzsche F.: El nihilismo. Escritos póstumos. Sel. y trad. de G. Mayos. Barcelona,


Península, 2002

Nietzsche F.: Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Madrid,


Biblioteca Nueva, 1999.

Rawls J.: Teoría de la justicia. México, FCE, 2000

Sandel, M.: Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Bacelona: Debate. 2011. Taylor,
Ch.: Por qué necesitamos una redefinición radical del secularismo. En El poder de
la religión en la esfera pública. Trotta 2011.

Tomás de Aquino: Suma Teológica. Tomo V. Madrid. BAC. 1954. Esp. q.65 a.2-a.3
Benjamin

W.: Tesis sobre la historia. México, Itaca, 2008

c) Bibliografía secundaria:

Armstrong A.: Introducción a la Filosofía Antigua, Buenos Aires, Eudeba, 1987.


Caps. XI y XII. Aubenque P.: La Prudencia en Aristóteles. Buenos Aires, Las
Cuarenta, 2010.

Boeri M. (ed.): Los estoicos antiguos. Sobre la virtud y la felicidad. Traducción


análisis y notas de Marcelo Boeri. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2004.
Camps V. (comps) Historia de la ética. Barcelona. Crítca. 1988 3vols.

Cordero N.: La invención de la Filosofía. Una Introducción a la Filosofía Antigua.


Buenos Aires, Biblos, 2008. Cap. XII.

Quante, M.: La realidad del Espíritu. Estudios sobre Hegel. Trad. y notas de C.
Rendón. Prólogo de R. Pippin. Presentación de la ed. castellana de H.M. Sisto. Los
Polvorines: UNGS, 2022

Rubel M: Páginas escogidas de Marx para una ética socialista. Buenos Aires.
Amorrortu,

Siep, L.: El camino de la Fenomenología del Espíritu. Barcelona: Anthropos, 2014.


Siep, L.: “Hegel y la moderna Bioética”. Taula: Quaderns de pensament, ISSN
02146657, Nº 45, 2013, págs. 155-166, 1974

Sinnot, E. Introducción a la Ética Nicomaquea. En Aristóteles: Etica Nicomaquea.


Buenos Aires, Colihue, 2007.

Sisto, H.M: “La amistad en clave deontológica: su estatuto sistemático en la


metafísica de las costumbres”. Buenos Aires, Stylos, nro.29, 2020

Sisto, H.M. (editor) /AA.VV.: Cultura, Estado y Religión en Hegel. Hacia una
tectónica de las grietas sociales. Buenos Aires: Publicaciones Filo (UBA). 2023

Sucasas, A.: Lévinas, Lectura de un Palimpsesto. Buenos Aires, Lilmod 2006

Taylor Ch.: Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Barcelona,


Paidós, 1996.

Taylor Ch. La era secular. Tomo I y II. Barcelona: Gedisa 2014.

IV) Modalidad de la cursada y de la aprobación de la asignatura

Se trata de una asignatura de promoción mediante examen final. La cursada es


bimodal, de modo que parte del dictado tendrá lugar en forma asincrónica a través
del aula virtual. El dictado de las clases asincrónicas suman un total de 30 hs y
estarán a cargo del profesor Sisto.

Requisitos de asistencia: La asignatura comprende un total de 96 hs de cursado.


La asistencia mínima es del 60% de la totalidad de las clases presenciales
efectivamente dictadas.

La asignatura tiene una carga horaria de seis horas semanales, distribuidas en


clases teóricas de

2 hs, clases teórico prácticas de 2 hs y clases prácticas de 2 hs (carga horaria total


de la cursada 96 hs, de las cuales 30 hs asincrónicas). En los teóricos se
presentará y discutirá el contenido del programa, poniendo especial énfasis en el
enfoque problemático de los diversos temas tratados, así como su vinculación con
ámbitos de conocimiento afines. En las clases teórico-prácticas en primer lugar se
trabajará a partir de bibliografía previamente seleccionada, así como se realizarán
actividades que permitan evaluar la incorporación paulatina de los contenidos
(discusión de ciertas cuestiones a partir de ejes claramente especificados; trabajo
de discriminación conceptual de los elementos básicos de las diversas teorías
consideradas, etc.). En segundo lugar se apuntará a la discusión de las propuestas
de las diversas filosofías en

confrontación con la experiencia actual. El debate requerirá estudio previo de los


textos seleccionados. En las clases prácticas se trabajará sobre una serie de
textos seleccionados y representativos y se apuntará a desarrollar las habilidades
filológicas requeridas para la comprensión de un texto filosófico (e histórico en
caso de que medie significativamente el tiempo), a la comprensión puntual de las
tesis y argumentos allí tratados y a la familiarización con el lenguaje de la corriente
o autor en cuestión.

En cuanto a las clases asincrónicas, dada la índole de la materia y la experiencia


de estos últimos cuatrimestres, tendrán las siguientes características. El profesor a
cargo subirá al aula virtual una serie de clases teóricas que constituirán la base
para las actividades y discusiones. Uno de los objetivos es facilitar su acceso
sincrónico y dar así mayor espacio en las clases presenciales a la interacción
participativa y la profundización de algunos aspectos de acuerdo con las
inquietudes o discusiones que surjan. Tendencialmente los textos y otros recursos
digitalizados estarán a disposición en el aula virtual, como así también una serie de
actividades a realizar en forma asincrónica con plazo de entrega. En el aula virtual
el profesor a cargo pondrá a disposición el programa de la materia; un cronograma
de clases con los textos correspondientes y una serie de indicaciones acerca
organización de los espacios del aula virtual, entre otros elementos; y publicará
regularmente en el aula virtual los avisos sobre la cursada en general y sus clases
en particular.

V) Régimen de cursada y promoción.

La evaluación durante la cursada se articulará en tres niveles. En primer lugar


consistirá en uno o dos exámenes parciales donde se valorarán los conocimientos
sobre los textos fuente estudiados a la luz de los problemas planteados; la
interpretación de estos en discusión con otras interpretaciones que se hayan visto
durante el curso, y la reconstrucción de las tesis y argumentaciones en ellos
presentes. Adicionalmente se valorizará la toma de posición argumentada por
parte del alumno frente a las tesis e interpretaciones estudiadas. El parcial llevará
nota numérica y se aprueba con un mínimo de 4 (cuatro). En caso de ausencia o
de no haberlo aprobado, tendrá la posibilidad de recuperatorio. En caso de haber
dos parciales, no podrán llevarse hasta más de un recuperatorio. Tanto el parcial
como el recuperatorio podrán ser presenciales o a distancia, de acuerdo con lo que
se informe a comienzos de la cursada o la situación que se esté atravesando. En
segundo lugar, en el cumplimiento en tiempo y forma de tres actividades
obligatorias cuyas características se publicarán oportunamente en los avisos del
aula. Y por último, en la participación en clase, que tendrá una valorización
conceptual por parte del docente que eventualmente podrá elevar en hasta un
punto y medio (1.5) la nota final de la cursada.

El final consistirá en un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura, que


permitirá evaluar el conocimiento adquirido y la capacidad del estudiante para
exponer articuladamente los temas del programa. Los exámenes que se rindan en
calidad de libres constaran de dos partes: una prueba escrita eliminatoria y
aprobada esta se pasará al final. La primera prueba del examen libre versara sobre
cuestiones puntuales de los textos obligatorios del programa. Quienes la aprueben
rendirán a continuación el examen final y serán calificados con una nota que
promediará la nota de ambas evaluaciones.

Prof. Dr. Horacio Martín Sisto

Última modificación: Friday, 8 de March de 2024, 12:21

También podría gustarte