Está en la página 1de 13

1

Licenciatura en Geografía (Ciclo de Complementación Curricular)


Plan de Trabajo
Nombre de la Asignatura: Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Período de Clases: Segundo Período 2023
Inicio de Clases: 20/07/2023 Finalización de Clases: 1/11/2023
Docente a Cargo: Pereyra, Adriana Beatriz
Número de Aula:
Bibliografía básica no digitalizada para comprar: -----

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


2


de Fecha Unidad Temas Bibliografía Actividad
clase

PLAN DE TRABAJO
PROGRAMA
EXPLORACIÓN DEL CAMPUS/QOODLE
Lectura del Plan del
Trabajo y reconocimiento
Bibliografía obligatoria
de la estructura del curso.
LAVELL, A. y colaboradores. (2003). La gestión local del Riesgo. Lectura del programa:
Riesgos y desastres. Introducción y Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. objetivos y organización
marco conceptual Programa Regional para la gestión del Riesgo en América de contenidos.
1.0. Presentación de la asignatura. Central. CEPREDENAC. PNUD. Segunda Parte. Disponible en: Identificación de fuentes
1.1. La ecuación de riesgos. http://www.manualespdf.es/manual-gestion-riesgo/
1 21/7/23 1 bibliográficas.
Amenaza y Vulnerabilidad.
ROMERO, G., et al (1993). “¿Cómo entender los desastres Presentación en el Foro
Fenómeno natural. naturales? “En: Los desastres no son naturales. La Red. ITDG. abierto
1.2. La evolución conceptual en Colombia. Capítulo 1, p: 1-7. Disponible en: Interpretación de
materia de riesgos y desastres http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap conceptos claves.
1.htm
Resolución de
Bibliografía de consulta
actividades en Carpeta
OEA. 1991. Desastres, planificación y desarrollo. Manejo de de Trabajo (1)
Amenazas Naturales. Washington DC. OEA. Introducción, pp: 15-
23 .Disponible:
https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/oea57s.pdf

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


3

Bibliografía obligatoria
BLAIKIE, P., et al. (1996), Vulnerabilidad, el entorno social, político y
económico de los desastres. La Red. Tercer Mundo Ed. Capítulo 1.
Disponible en:
http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/
ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES.
(2004). Vivir con el Riesgo. ONU-EIRD. Washington. Cap. 1 sección
1. Disponible en: http://www.eird.org/vivir-con-el-
1.3. Territorio y riesgos. De la riesgo/capitulos/ch1-section1.pdf /
fragmentación a la visión LAVELL, A. (1996). “Degradación ambiental, riesgo y desastre
integrada. urbano. Problemas y conceptos. Hacia la definición de una Resolución de las
1.4. Los riesgos desde la agenda de investigación”. En: Ciudades en riesgo, degradación actividades presentadas
perspectiva, modalidad y déficits ambiental, riesgos urbanos y desastres. La Red, Lima. Cap. 2. en la carpeta de trabajo
2 28/7/23 1
Disponible en:
del desarrollo. correspondientes a clase
1.5. La construcción social del http://www.desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_cap02 1 y 2 (2)
riesgo. Desastre: producto o -DARDU_ene-7-2003.pdf Lectura bibliográfica
proceso. Peligro e incertidumbre LAVELL, A. y colaboradores. (2003). La gestión local del Riesgo.
Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.
Programa Regional para la gestión del Riesgo en América
Central. CEPREDENAC. PNUD. Segunda Parte. Disponible en:
http://www.manualespdf.es/manual-gestion-riesgo/
Bibliografía de consulta
BECK, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la
seguridad perdida. Barcelona, Paidós. Cap.1 pp: 15-43
Disponible: Repositorio de Materiales Didácticos (uvq.edu.ar)

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


4

Bibliografía obligatoria
LAVELL, A. y colaboradores. (2003). La gestión local del Riesgo.
Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.
Programa Regional para la gestión del Riesgo en América
Central. CEPREDENAC. PNUD. Segunda Parte. Disponible en:
http://www.manualespdf.es/manual-gestion-riesgo/
GUDYNAS, E. (2001). “Actores sociales y ámbitos de construcción
de políticas ambientales” En: Ambiente & Sociedade 4(8): 5-19.
NEPAM. Uicamp. Campinas. Brasil. Disponible:
http://www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/GudynasAct
oresPoliticasAmbientales01.pdf
MINISTERIO DE SEGURIDAD. SINAGIR. JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS. (2018). Plan Nacional de Reducción de Riesgos de
1.6. Amenazas. Clasificación. Desastres 2018-2023. Buenos Aires. Presidencia de la Nación. Resolución de las
1.7. Vulnerabilidad. Dimensiones. Disponible en: actividades presentadas
1.8. Los actores sociales frente al http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/library/envir (2).
3 4/8/23 1 riesgo. El estado como actor onment_energy/plan-nacional-de-reduccion-de-riesgos-2018- Síntesis bibliográfica.
2023.html
institucional. El Plan Nacional de Foro de Debate 1 de
Reducción de Riesgos de WILCHES CHAUX, G. (1993). “La vulnerabilidad global”. En: Los articulación conceptual
Desastres de la Rca. Argentina. desastres no son naturales. La Red. ITDG. Colombia. Cap. 2. con estudios de caso
Disponible en:
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap
2.htm
Bibliografía de consulta
KELLER, E. Y BLODGETT, R. (2012). Riesgos naturales. Procesos de la
Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Edición del Ministerio
de Educación de la Nación. Pearson Prentice Hall, Buenos Aires.
Cap. 1. Disponible en:
https://repositorio.uvq.edu.ar/media/resources/TRVA_Keller-
Blodgett_Unidad_1.pdf
DA CRUZ, J. (2003). Ecología Social de los Desastres. CLAES.2003.
Montevideo. Coscoroba. Ediciones.pp: 11-43. Disponible:
Ecolog a social de los desastres (ecologiapolitica.net)

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


5

Bibliografía obligatoria
KELLER, E. Y BLODGETT, R. (2012). Riesgos naturales. Procesos de la
Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Edición del Ministerio
de Educación de la Nación. Pearson Prentice Hall, Buenos Aires.
Cap. 1. Disponible en:
https://repositorio.uvq.edu.ar/media/resources/TRVA_Keller-
Blodgett_Unidad_1.pdf

Riesgos geológicos- OUTES, V., VILLARROSA, G., DELMENICO, A., GOMEZ LISARRAGUE,
geomorfológicos, procesos, ciclos M., BEIGT, D., et al. 2015. “La erupción del Cordón Caulle 2011 en
Villa La Angostura: una experiencia de cooperación entre los
y herramientas para su Análisis y síntesis
sistemas científicos y de protección civil” En: Riesgos al Sur.
interpretación Diversidad de Riesgos de desastres en Argentina. Buenos Aires, bibliográfica con
2.1. Procesos naturales y riesgos Imago Mundi. (229-256). Disponible: Disponible: ampliación de
4 11/8/23 2 geológicos- geomorfológicos. http://www.desenredando.org/public/2015/riesgosalsurArgentina. contenidos a partir de
2.2. Ciclos naturales: ciclo pdf fuentes bibliográficas
tectónico, ciclo de las rocas, ciclo complementarias, videos
TARBUCK, E. Y LUTGENS. (2005) Ciencias de la Tierra. Madrid.
hidrológico y ciclo biogeoquímico. Pearson Educación S.A. Cap. 5. Disponible: y sitios web sugeridos.
2.3. Fenómenos naturales http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/LibroTarbuck.htm
2.3.1. Vulcanismo l
Bibliografía de consulta
VARELA, R. (2014). Manual de Geología. Instituto Superior de
Correlación Geológica (INSUGEO). Miscelánea 21. Universidad
Nacional de La Plata- CONICET-CIG/ Facultad de Ciencias
Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de
Tucumán. Pp: 23-36. Disponible misc-21-03.pdf (insugeo.org.ar)

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


6

Bibliografía obligatoria

CASTRO, H. (2015). “La trama reciente del riesgo ambiental en la


Quebrada de Humahuaca”. En: Riesgos al sur. Diversidad de
riesgos de desastres en Argentina. Buenos Aires, Imago Mundi.
Disponible:
http://www.desenredando.org/public/2015/riesgosalsurArgentina.
pdf

GILETTA, E. (2014). “Mejor prevenir, que curar. Comunicación y


gestión del riesgo sísmico en la provincia de San Juan”. En:
Comunicando el riesgo. Estrategias comunicativas frente al riesgo Lectura de fuentes
de desastres. Buenos Aires. Editorial Biblos. Cuadernos de bibliográficas obligatorias
Comunicación pp: 97-118. Disponible:
2.3.2. Terremotos y resolución de las
5 18/8/23 2 2.3.3. Deslizamientos TARBUCK, E. Y LUTGENS. (2005) Ciencias de la Tierra. Madrid. actividades de carpeta
Pearson Educación S.A. Cap. 11 y 15. Disponible: de trabajo.
http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/LibroTarbuck.htm Foro de Debate 2
l

Bibliografía de consulta

FOLGUERA, A. y SPAGNUOLO, M. (2010). “ De la tierra y los


planetas rocosos. Una introducción a la tectónica”. Colección
Las Ciencias Naturales y las matemáticas. Instituto Nacional de
Educación Tecnológica. Ministerio de Educación. Buenos Aires.pp:
35-46

www.ifdcvm.edu.ar/tecnicatura/Ciencias_Nat_y_las_Matematica
s/4.pdf

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


7

Bibliografía obligatoria
FERNANDEZ, E., y GASCÓN, M. (2005). “Terremotos en la
Argentina.” En: Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes
naturales. Historias y casos latinoamericanos. Buenos Aires.
2.4. La ecuación del riesgo a Editorial Biblos .p: 81-93. Disponible:
través de estudios de casos https://repositorio.uvq.edu.ar/media/resources/TRVA_Fernandez-
locales y regionales. Gascon_Unidad_2.pdf
2.4.1 Análisis de la
FERNÁNDEZ, E. (2005). “Terremotos, ciudad y normativa”. En:
dimensión de la amenaza y Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales. Historias Ídem
de la vulnerabilidad y casos latinoamericanos. Buenos Aires. Editorial Biblos. P: 95-103. Presentación de la
2.4.2. Estimación del riesgo Disponible:
6 25/8/23 2 evaluación parcial a libro
y caracterización del https://repositorio.uvq.edu.ar/media/resources/TRVA_Fernandez_Unida abierto, domiciliaria e
desastre d_2.pdf
individual.
2.5 Herramientas para su
PNUD. (2014). Documento país 2014. Riesgo de Desastres en
interpretación. Lecciones
Argentina. PNUD- Cruz Roja Argentina- Proyecto DIPECHO VII.
aprendidas CABA. Capítulo 6. Pp: 65-119.
ROMERO, H. FUENTES, C. y SMITH, P. (2011). “La geografía de los
riesgos “naturales” y el terremoto de Chile del 27 de febrero de
2010”. En: Geografía y Ambiente en América Latina. UNAM-
CIGA-SEMARNAT E INE. México. Disponible:
http://www.ciga.unam.mx/publicaciones/images/abook_file/geo
grafiaAmbAL-2011.pdf

Resolución de las consignas de la evaluación.


7 1/9/23 1-2 TRABAJO PRÁCTICO 1 (TP1)
Con la bibliografía obligatoria, clases y carpeta de trabajo

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


8

Bibliografía obligatoria
FENOGLIO, E. (2019) Inundaciones urbanas y cambio climático:
recomendaciones para la gestión / 1a ed. mejorada. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, Parte 1.1 y 1.2. Disponible:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manualinundaci
Riesgos hidrometeorológicos. ones.pdf pp: 14-43.
Procesos, ciclos y herramientas KELLER, E. Y BLODGETT, R. (2012). Riesgos naturales. Procesos de
para su interpretación. la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Edición del
Resolución de las
3.1. Procesos naturales y riesgos Ministerio de Educación de la Nación. Pearson Prentice Hall.
Buenos Aires, 2012. Cap. 7. Disponible: actividades. Análisis
hidrometeorológicos
8 8/9/23 3 https://repositorio.uvq.edu.ar/media/resources/TRVA_Keller- bibliográfico de fuentes
3.2. Atmósfera, tiempo y clima.
Blodgett_Unidad_3.pdf obligatorias y visita a sitios
Variabilidad y cambio climático.
PNUD. (2014). Documento país 2014. Riesgo de Desastres en web sugeridos.
3.3. Eventos severos:
Argentina. PNUD- Cruz Roja Argentina- Proyecto DIPECHO VII.
3.3.1. Tormentas, tornados y CABA. Capítulo 6. Pp: 65-119.
huracanes.
Bibliografía de consulta
BARROS, V. y CAMILLONI, I. (2016). La Argentina y el Cambio
Climático. De la Física a la Política. Buenos Aires. EUDEBA. Pp:
193-204.
campusunq - La Argentina y el cambio climático: de la física a
la política (elibro.net)

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


9

Bibliografía obligatoria
TARBUCK, E. Y LUTGENS. (2005) Ciencias de la Tierra. Madrid.
Pearson Educación S.A. Cap.16. Disponible:
http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/LibroTarbuck.ht
ml
FENOGLIO, E. (2019) Inundaciones urbanas y cambio climático:
recomendaciones para la gestión / 1a ed. mejorada. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, Parte 1.1 y 1.2. Disponible:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manualinundaci
ones.pdf pp: 14-43.

PNUD. (2014). Documento país 2014. Riesgo de Desastres en Resolución de las


3.3.2. Sequías e Argentina. PNUD- Cruz Roja Argentina- Proyecto DIPECHO VII. actividades.
inundaciones. CABA. Capítulo 6. Pp: 65-119. Ídem bibliografía y
9 15/9/23 3 3.3.3. Riesgos costeros.
actividades C de T.
3.3.4. Riesgos asociados al BATALLA, M. y PEREYRA, A. (2014). “La voz de los expertos en la
cambio climático. comunicación del riesgo ambiental. El caso de las inundaciones
de La Plata”. En: Anuario de División Geografía 2012-2013.
Departamento de Ciencias Sociales. Luján. Universidad
Nacional de Luján. Disponible:
https://repositorio.uvq.edu.ar/media/resources/TRVA_Batalla-
Pereyra_Unidad_3.pdf

Bibliografía de consulta

INSTITUTO ARGENTINO DE RECURSOS HIDRICOS. (2004). Jornadas


de Debate sobre Riesgo Hídrico, inundaciones y catástrofes.
Documento Base. CABA, Argentina. Marzo 2004. IARH Y CAI.
Disponible:

Repositorio de Materiales Didácticos (uvq.edu.ar)

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


10

Bibliografía obligatoria

ANDRADE, M. (2015). “Riesgo hídrico y vulnerabilidad en la


gestión del territorio”. En: Geousp-Espaco e tempo. San Pablo.
USP. Disponible:
www.revistas.usp.br/geousp/article/download/102801/105616

CARBALLO, C. y PEREYRA A. (2013). “Interpretación ambiental


3.4. La ecuación del riesgo a de la inundación en las localidades de la provincia de Buenos
través de estudios de casos Aires: entre la construcción social del riesgo y la variabilidad
locales y regionales. climática”. En: IV Congreso Nacional de Geografía de
3.4.1. Análisis de la Universidades Públicas. XI. Jornadas Cuyanas de Geografía.
dimensión de la amenaza y Mendoza, Octubre 2013. Disponible: Entrega de las
de la vulnerabilidad. https://repositorio.uvq.edu.ar/media/resources/TRVA_Carballo- calificaciones. Devolución
10 22/9/23 3 3.4.2. Estimación el riesgo y Pereyra_Unidad_3.pdf de los resultados del TP1.
caracterización del RÍOS, D. (2015). “Ciudad, técnicas hidráulicas y riesgo de Lectura de la bibliografía.
desastre. desastres por inundaciones. Las transformaciones recientes en la Foro de Debate 3
3.5. Herramientas para su cuenca baja del río Reconquista.” En: Riesgos al sur. Diversidad
interpretación. Lecciones de riesgos de desastres en Argentina. Buenos Aires. La Red-
aprendidas. Imago Mundi. Disponible:
http://www.desenredando.org/public/2015/riesgosalsurArgentin
a.pdf

Bibliografía de consulta
GUREVICH, R. (1995). “Inundaciones en el sistema de las
Encadenadas. Notas acerca de cómo se gestiona la
complejidad”. EN: Revista Desastres y Sociedad nº 5. 1995.pp:
33-46 Disponible en:
http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys05/

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


11

Bibliografía obligatoria
LAVELL, A. (1996). “Degradación ambiental, riesgo y desastre
urbano. Problemas y conceptos. Hacia la definición de una
agenda de investigación”. En: Ciudades en riesgo, degradación
ambiental, riesgos urbanos y desastres. La Red, Lima. Cap. 2.
Disponible en:
Riesgos tecnológicos. Procesos, http://www.desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_cap
estilos de desarrollo, estudios de 02-DARDU_ene-7-2003.pdf
caso y estrategias para su
prevención LINAYO, A. 2011. “Una mirada al tratamiento de riesgo
4.0. Riesgos tecnológicos tecnológico urbano en América Latina”. Centro de
Investigación en Gestión de Riesgos- La Red. Disponible:
4.1. Procesos de urbanización,
http://www.desenredando.org/public/varios/2011/FLACSO_Lina
desarrollo y degradación yo_RiesgoTecnologicoUrbano.pdf
ambiental.
PEREYRA, A. y SORIA, L. (2005). “Degradación Ambiental Urbana Lectura de clases virtuales
4.2. Estilo de desarrollo y desarrollo
11 29/10/23 4 y Riesgo: Factores asociados. Zárate y Campana, dos análisis de y bibliografía obligatoria
industrial.
caso”. En: Ciudades Intermedias, problemas de su estructura y
4.3. La construcción del riesgo
funciones, conflictos ambientales y sociales en los años 2000.
antrópico tecnológico y Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de Ciencias
contaminante. Humanas. UNCPBA, Tandil. Disponible:
4.4. Tipos de amenazas. https://repositorio.uvq.edu.ar/media/resources/PA_Pereyra-
Caracterización de riesgos Soria_Unidad_3.pdf
tecnológicos: incendios,
explosiones, derrames o vertidos Bibliografía de consulta
de sustancias peligrosas VELAZCO, E., LOPEZ, I. y BONO, N. (2006). Evaluación de Riesgo
Ambiental. El caso de las actividades industriales y portuarias en
el puerto de Ensenada. La Plata. Facultad de Arquitectura y
Urbanismo. UNLP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27065/Docum
ento_completo.pdf?seque

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


12

Bibliografía obligatoria
AUYERO, J. y SWISTUN, D. (2007). “Expuestos y confundidos. Un
relato etnográfico sobre el sufrimiento ambiental”. En: Iconos.
Revista de Ciencias Sociales n 28, Quito. Enero 2007, p: 137-152.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Ecuador.
Disponible: http://www.flacso.org.ec/docs/i28auyero.pdf

COLECTIVO TINTA VERDE. (2015). “El gigante petrolero del Gran


La Plata”. En: Polos injusticias ambientales e industria petrolera
en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones
del Jinete Insomne. Disponible en: https://opsur.org.ar/wp-
content/uploads/2015/10/Libro-Polos-OpSur-WEB.pdf

4.5. Estudios de casos locales y URSINO, S. (2012). “La contaminación ambiental en Dock Sud:
regionales: Polos petroquímicos. La representaciones espaciales, espacios de representación y
minería a cielo abierto y riesgos Lectura de clases, carpeta
prácticas espaciales en barrios periféricos”. Geograficando, año
asociados. 8 (8), p: 103-119. de trabajo y fuentes
Disponible:
4.6. Herramientas para su http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5487/pr.5
bibliográficas obligatorias.
interpretación. Lecciones 487.pdf Presentación de la
12 6/10/23 4
aprendidas. evaluación parcial a libro
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. (2016) Ley
4.7. El presente y el futuro abierto, domiciliaria e
27287/2016. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidencia de
conviviendo con los desastres. individual.
la Nación. Disponible en:
Riesgo: comunicación y http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-
educación. Gestión Integral del 269999/266631/norma.htm
Riesgo.
MINISTERIO DE SEGURIDAD. SINAGIR. JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS. (2018). Plan Nacional de Reducción de Riesgos de
Desastres 2018-2023. Buenos Aires. Presidencia de la Nación.
Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/que-es-el-
sinagir/plan-nacional-reduccion-de-riesgos

Bibliografía de consulta
FONTANA, S. y MAURIZI, V. (2014). Comunicando el riesgo:
estrategias comunicativas frene al riesgo de desastres.
1ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Biblos. Pp: 12-47
Disponible: campusunq - Comunicando el riesgo: estrategias
comunicativas frente al riesgo de desastres (elibro.net)

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental


13

Resolución de las consignas de la evaluación.


13 13/10/23 3-4 TRABAJO PRÁCTICO 2 (TP2)
Con la bibliografía obligatoria, clases y carpeta de trabajo

Presentación de propuesta de
Evaluación Virtual como modelo
Presentación del Modelo de
del instrumento de la evaluación Modelo de evaluación final, criterios
Examen Final
14 20/10/23 1-2-3-4 final
(NO ES OBLIGATORIO su
Explicación de consignas y Recuperatorio, en caso de corresponder
resolución)
criterios del modelo de evaluación
final.
Presentación de las calificaciones finales Entrega de las
15 27/10/23 3-4 Devolución de notas del TP2
Cierre del curso calificaciones

Territorio, Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental

También podría gustarte