Está en la página 1de 7

20 de JUNIO: Abordar la efeméride

desde el pensamiento y la obra de


Manuel Belgrano

MANUEL BELGRANO:

Si realizamos una síntesis de su pensamiento, sobresale la identidad nacional, el valor


de lo público sobre lo privado, su amor a lo americano, la defensa de los derechos y
obligaciones de las y los ciudadanos, la formación de las niñas y los niños, jóvenes
virtuosos, el respeto hacia las maestras y maestros, la igualdad entre las personas y la
estima por el conocimiento. Se trata de un cuerpo de ideas moderno, en tanto vigente,
que no luce anacrónico a pesar del paso del tiempo, y persiste en iluminar este tiempo
tan distinto.

Acción formativa: “Cuando el pensamiento habla a través de las obras”

Manuel Belgrano fue uno de los pioneros de la transformación educativa en el Río de la


Plata. Se nutrió de lecturas europeas, pero sin separar su mirada de la realidad
americana.

Para Belgrano la educación era el origen de la felicidad pública y del progreso. Su


propuesta pedagógica quedó plasmada en el Reglamento que escribió y presentó el 25
de mayo de 1813. El mismo, debía regir en cuatro escuelas que propuso crear en la
región del noroeste con los fondos que había recibido como premio por su victoria en
las Batalla de Salta y Tucumán. En dicho Reglamento proponía el carácter estatal de las
instituciones con administración del ayuntamiento. Además planteaba que la elección de
los maestros y de las maestras se estableciera bajo estricto control del Estado a partir de
una pública convocatoria, así se limitaba el autoritarismo pedagógico colonial. Sobre la
conducta se recomendaba que debía inspirarse en el amor, el orden y la moderación.

También en la dulzura en el trato, amor a la virtud y a las ciencias, un espíritu nacional


que les haga «preferir el bien público al bien privado, y estimar en más calidad al
americano que al extranjero»
Retrato de Ramiro Ghigliazza (2020)

Un hecho destacado que pone de manifiesto su pensamiento plural se dió en la


campaña al Paraguay cuando elabora el “Reglamento para los indios de las Misiones”
en el que, además de igualarlos a los criollos, los considera hombres y mujeres libres,
cediéndoles tierras exentas de impuestos; del mismo modo establece que en cada pueblo
indio debía instalarse una escuela en la que enseñar en partes iguales la lengua materna
y el castellano.

Es más conocido lo que ocurre en 1813: como consecuencia de su victoria en la batalla


de Salta, el Cabildo le asigna 40 mil pesos que destina a la construcción de cuatro
escuelas en Tarija, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, además de comprar útiles,
libros y otorgar becas a los más necesitados. Para la ocasión elabora el Reglamento
para las Escuelas del Norte, fechado el 25 de mayo de 1813 en Jujuy, que será
recordado por consolidar los valores de orden, virtud, trabajo e identidad nacional. A
diferencia del anterior, dedica esta norma íntegramente a los temas educativos.

La bandera como creación colectiva

En la efeméride del 20 de junio se asocia el nombre de Manuel Belgrano con la


creación de un símbolo: la bandera nacional, que hoy nos permite, ni más ni menos,
reconocernos como parte de un proyecto colectivo. La historia de su creación es
conocida: en nota al Segundo Triunvirato con fecha del 27 de febrero de 1812, Belgrano
comunica que «siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé a
hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional». Menos
indagada, en cambio, es la historia de María Catalina Echevarría, quien fue la
responsable de confeccionar la bandera nacional con la ayuda de dos mujeres cuyos
nombres se desconocen.

“Es la historia de la gente común, la que formaba la base de la pirámide social, de


aquellos cuyo recuerdo se ha perdido o es difícil de recuperar, de quienes no tienen
calles que lleven sus nombres” Gabriel Di Meglio (2012)

María Catalina Echevarría nació en Rosario, el 1 de abril de 1782. Era hija de


inmigrantes vascos y la hermana de un amigo de Belgrano. Esta relación de cercanía
produjo, durante una estadía del prócer en la casa de María Catalina, que le
encomendara la tarea que luego la haría protagonista de nuestra historia nacional. Ella
compró telas, unió los retazos celeste y blanco y agregó hilos dorados a la terminación:
una tarea artesanal que demandó al menos cinco días y para la que necesitó asistencia de
dos vecinas. No sólo confeccionó la primera bandera argentina, sino que asistió
también a la ceremonia de jura, a orillas del Paraná y frente a las baterías de
artillería Independencia y Libertad, acontecimiento muy poco frecuente para la época
ya que las mujeres no participaban de esta clase de actos.

Se evoca el nombre de María Catalina Echevarría para referirse a quien consiguió


representar en tela nuestra bandera nacional provocando un hecho novedoso que, a su
vez, contribuyó en consagrar al Belgrano que sería recordado por generaciones de
argentinos y de argentinas. Sin embargo, durante doscientos años en los homenajes
nunca se la tuvo en cuenta. Una placa colocada en el pasaje Juramento, a metros del
Monumento Nacional a la Bandera, se convirtió en el primer recuerdo formal que se
le tributa a María Catalina en su Rosario natal.

Si bien en esa época el lugar de las mujeres no formaba parte de la escena pública, hoy
podemos revisar estas historias desde nuestro presente y ponernos las “lentes del
género” o “gafas violetas” para redescubrir los hechos históricos desde la perspectiva
de género. Observar los modos en que ellas también fueron partícipes de la construcción
de nuestra Patria, en consonancia con la propuesta del 25 de Mayo en donde se reconoce
y destaca el rol de Ma. Remedios del Valle, madre de la Patria. Esta potencia
anticipatoria tiene el pensamiento pedagógico de Belgrano en nuestras tierras, esas ideas
heredamos, hoy resignificamos.

Recursos sugeridos para integrar a los proyectos institucionales y mediaciones


docentes:

Repaso biográfico:

Línea de tiempo interactiva que recorre la vida de Manuel Belgrano y repasa sus
momentos más importantes.

https://www.educ.ar/recursos/152850/la-vida-de-manuel-belgrano#gsc.tab=0

Video destacado:

https://www.youtube.com/watch?v=41xBuQ450Hg

El video destacado muestra una producción audiovisual en donde la figura de Manuel


Belgrano juega con formas y texturas a través de la técnica Stop Motion, el contenido
también enlaza fotografías intervenidas de una plaza de pueblo revestida para el festejo
del Día de la bandera. La riqueza del lenguaje audiovisual nos permite nuevas miradas y
formas de producir contenido educativo, diversificando los recursos docentes, poniendo
en diálogo la creatividad, el juego visual y los saberes propios del Nivel.

Proceso creativo

https://www.youtube.com/watch?v=eMTvoTHnjYI

Se muestran escenas del proceso creativo que lleva a cabo una docente del Jardín Nº
187 “Juan Enrique Pestalozzi” de Hersilia, da cuenta de variedad de técnicas y
procedimientos que se pueden utilizar. Observamos cómo logra transitar caminos
creativos que van desde la fabricación de un personaje mediante técnicas de
transferencia en tela y costura a la producción final a través de Stop Motion.

La música acompaña los momentos de encuentro con la historia

A través de la música se abren caminos para conocer la historia desde otro enfoque, en
los sonidos y sintaxis de otro lenguaje.

Su mensaje no sólo se transmite a través de la palabra presente en la letra de las


canciones, himnos y odas, sino que se expande al concepto, en este caso a la idea de
hermandad, de comunidad, de construcción colectiva que se expresa a partir de la
conjunción de elementos culturales diversos que dan vida a los variados ritmos que
nutren el folclore argentino, y que son de nuestra identidad cultural.

Proponemos un recorrido musical, las y los invitamos a sumergirse en los ritmos de


nuestro folclore, disfrutar, ambientar diferentes momentos y actividades, reconocer
instrumentos típicos, bailar creando coreografías, descubrir los relatos del origen de la
creación de la bandera narrados a través de las letras de estas canciones.

Recursos presentados en el posteo “Compartiendo patria” (2020)


https://campuseducativo.santafe.edu.ar/compartiendo-patria-zoom-8/

Video con la canción Aurora (H. C. Quesada y L. Illica – H. Panizza)

https://www.youtube.com/watch?v=3ua_TMkPLeE

Versión: Loncomeo y Huayno // Intérprete: GLT -Grupo La Tranquera- Arreglo:


Kochy Guchea

Los ritmos que dan vida a esta versión son el Loncomeo y el Huayno. Invitan a viajar
con la música recorriendo la Argentina desde un extremo a otro.

El loncomeo viene de la región folklórica patagónica,que incorpora a las provincias de


Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Allí nace como una
rogativa, una oración con doble origen: tehuelche-mapuche. Se dice que, antiguamente,
los pueblos originarios recurrieron a esta danza como ceremonia espiritual, para
celebrar nuevos comienzos y cierres de etapas.

Las armonías suelen ejecutarse con guitarra y kultrun, instrumento típico de percusión
indígena. Este se caracteriza por su forma de caja cónica y se percude con una baqueta
(palillo).

Fuente: https://www.serargentino.com/argentina/musica/el-loncomeo-suena-en-la-
patagonia

El Huayno suena profundamente en la región del altiplano, que abarca norte de


Argentina (Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán), occidente de Bolivia, norte de Chile y
centro y sur de Perú. De origen precolombino quechua-aymará. De este ritmo derivan
otros que, según el país o región adoptan características que los diferencian en tempo,
instrumentación y coreografía, como el Takirari o el carnavalito. Los instrumentos que
suelen participar en la ejecución del huayno son la quena, la anata, el charango, el
acordeón, la guitarra y el violín, junto a una variada percusión que puede incluir caja,
redoblante o bombo. Fuente: https://www.mateamargo.com.ar/?page_id=1651

Siguiendo con la riqueza musical, en las sonoridades de quenas, sikus, palo de lluvia,
chauchas, bombo, guitarra y voces, convidamos la siguiente Canción de Magdalena
Fleitas “Bandera de mi país”.

https://www.youtube.com/watch?v=czv_80O0M7A

Al inicio, en la introducción, sobre el fondo musical se escuchan algunos instrumentos


se sugiere mediar para que puedan descubrirse cuáles son.

El recorrido se enriquece con una nueva canción, su rítmica folclórica invita a bailar.
Es de Sebastian Monk y se llama “Voy a encontrar mi bandera”, del disco “Nuevas
canciones para los actos de escuela” en la voz de Liliana Herrero
https://www.youtube.com/watch?v=8RwLzvejzHs

Sobrebanda: https://www.youtube.com/watch?v=TtPM8Emer6A

La zamba “Don Manuel”, de Zulema Alcayaga y Waldo Belloso, es un ejemplo de un


ritmo folklórico que tiene repercusión nacional, con acordes y melodía sencilla para
cantar con niños y niñas.

https://www.youtube.com/watch?v=X4cjMG3xDWM

Es este Cielito una composición del profesor Luis Mendez, supervisor de música de la
Región VI, que a través de la voz de la profesora Adriana Ruiz de la Escuela N° 1209
“Provincia de Chaco”, en Perez-Rosario, narra a través de una suave melodía la historia
de la creación de la bandera.

“Cielito en celeste y blanco”


https://drive.google.com/file/d/1tQg3P4i1ONp5I4aKRsV_TJDkKpliMdbs/view?
usp=sharing

Compartimos un fragmento del “Saludo a la bandera” de Leopoldo Corretjer,


interpretado por Hilda Lizarazu y Diego Frenkel, con Imágenes de toda la Argentina
formando ese «jirón del cielo en donde impera el sol», desde el amanecer hasta el
atardecer.

https://youtu.be/vUPMlN0RJIk

Reglamento para las escuelas (1813)

http://manuelbelgrano.gov.ar/seccion-belgrano/reglamento-de-las-escuelas/

Video juego:

https://www.educ.ar/recursos/152868/belgrano-bit:-un-videojuego-sobre-manuel-
belgrano

Zamba

Compartimos como archivo adjunto un texto del Prof. Arnaldo Arias referido a este
recurso audiovisual. Consideramos que la lectura de Ver la historia con ojos de niño.
El lenguaje audiovisual en el abordaje de las efemérides (Arias, 2021) puede ofrecer
aportes para la selección de recursos audiovisuales al momento de elaborar propuestas
de enseñanza. Además de proponer un marco teórico que ponga en diálogo el juego y la
historia a través de la conversación, sugiere, en el registro de una experiencia de
práctica, la posibilidad de poner en juego otros saberes mediados por la intervención
docente.

https://youtu.be/fB-h3O_P61s?t=403

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Arias, A. (Abril 2021). Ver la historia con ojos de niño. El lenguaje audiovisual en el
abordaje de las efemérides. Novedades Educativas, número 363, pp. 44-50.

Educar

https://www.educ.ar/recursos/152794/20-de-junio#gsc.tab=0

Equipo pedagógico de educación inicial (2020). “Compartiendo patria”. Ministerio de


Educación. Provincia de Santa Fe.

Equipo ESI (2021). “Efemérides escolares, miradas desde la ESI. Otra oportunidad
para construir memoria colectiva”. Ministerio de Educación. provincia de Santa Fe.

El historiador

https://www.elhistoriador.com.ar/manuel-belgrano-y-la-donacion-de-40-000-pesos-
para-la-fundacion-de-escuelas/

Llenas, Gemma (2001). “El diario violeta de Carlota”. Alba Ed1tonal. Barcelona.

También podría gustarte