Está en la página 1de 13

UNIDAD N°6: ACCIÓN DE AMPARO: GÉNESIS Y ADMISIBILIDAD

AMPARO

Es una de las garantías constitucionales que ya existía con anterioridad pero que fue incorporada al texto
constitucional en el año 1994 en el art. 43 CN.

Si bien el hábeas corpus también está en el art. 43, la diferencia entre ambas garantías es que este siempre contó
con regulación legislativa y con fundamento constitucionalidad. Siempre estuvo regulado a partir de diferentes
leyes, en un primer momento con la Ley N° 48 en el art. 20 que era la que regulaba el habeas corpus con
relación a la libertad física (sancionada en el año 1863). Luego estuvo regulado en los Códigos de
Procedimiento Penales, y actualmente a partir del año 1894 cuenta con una ley específica. El fundamento
constitucional expreso del habeas corpus antes de que se incorporara al texto constitucional, siempre se lo hizo

OM
derivar del art. 18 CN, el cual establece que ninguna persona puede ser privada de su libertad sin orden escrita
que emane de autoridad competente. Por esto siempre fue más difícil la admisión del amparo en el ámbito de la
jurisprudencia de nuestro país, que no contó con regulación específica hasta el año 1966, casi un siglo de
diferencia con el habeas corpus.

Concepto

Podemos definir al amparo como aquella acción breve y sumaria destinada a garantizar los derechos y
libertades constitucionales universales, distintos a la libertad física, ante la ausencia o falta de idoneidad de

.C
otros remedios procesales consagrados por el derecho positivo.

Por lo tanto, de este concepto surge que es una vía de carácter excepcional y subsidiaria, que solo se procede
siempre que no existan otros remedios procesales idóneos para resguardar el derecho constitucional que en el
DD
caso se haya comprometido.

Se trata de una acción breve y sumaria, si bien es un proceso contencioso, tiene un trámite sumamente
comprimido, lo que tiene consecuencias. Integra una especie dentro del género de los procesos de carácter
urgente.

Origen
LA

Surge a través de la creación de la CSJN, porque no contó con regulación legislativa hasta el año 1966.

Objetivo

El objetivo esencial de esta garantía excepcional es el restablecimiento inmediato del derecho que está siendo
restringido o lesionado. Es un instrumento que permite la protección de derechos.
FI

Evolución

Evolución a nivel jurisprudencial.

Se pueden marcar 4 etapas en la evolución de la jurisprudencia de la CSJN:




- Primer período (1863- 1935): período de negación judicial del amparo

A lo largo de este período hubo varios planteos ante la justicia, que lo que buscaban era la posibilidad de que se
admitiera lo que en aquel momento se conocía con el nombre de “recurso de amparo de la libertad”, lo que hoy
conocemos con el nombre de habeas corpus. Lo que se planteaba era que este recurso de carácter breve y
sumario sirva para la protección de otros aspectos diferentes de la libertad y no solo la garantía de la libertad
física.

Lo que sucedía en esta primera etapa jurisprudencial, era que los tribunales admitían sin ningún tipo de
obstáculos el recurso de amparo de la libertad para proteger a los particulares frente a agresiones a la libertad
física o de locomoción que pudiera sufrir. Lo que se planteaba algunos litigantes es que este trámite breve
también se aplicara para la protección de otros aspectos diferentes de la libertad física, por ej. la protección de la
libertad comercial, de propiedad, de ejercer una profesión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En esta primera etapa, el criterio de la jurisprudencia fue no admitir la procedencia de la tramitación de estos
reclamos a través de la vía rápida del recurso de amparo de la libertad, este recurso solo era procedente para la
protección contra aquellos actos que afectaran la libertad física. Todo otro tipo de reclamo, no encuadraba dentro
de este recurso, se relegaba al trámite de proceso ordinario el resguardo de los demás aspectos que no tuvieran
que ver con la libertad física.

El argumento para relegar estos reclamos que se utilizaba por la CSJN es que al no contar con regulación
legislativa no podría ser admitido dentro de nuestro derecho judicial interno. Lo que planteaban los litigantes es
que el derecho comparado existía esta posibilidad, por ello el objetivo era curar por analogía un recurso de
amparo para resguardar estos otros derechos.

- Segundo período (1935- 1939): admisión condicionada del recurso de amparo

OM
La doctrina señala que hay una admisión condicionada del amparo. El precedente fundamental en este período
es “Compañía Sudamericana de Servicios Público c/ Comisión de Fomento de Gálvez”. En este caso el
tribunal de primera instancia había admitido la posibilidad de tramitar la causa ante este procedimiento breve
para la protección del derecho a la libertad de propiedad. Cuando el caso llega a la Corte considera que no hay
ningún obstáculo para la tramitación por el proceso breve, indica que ninguno de los dos litigantes, sobre todo
parte demandada, no habían cuestionado el trámite breve. Lo que dice la CSJN es que este trámite no lesiona el
orden público siempre que sea admitido por las partes del proceso.

.C
- Tercer período (1939-1957): retorno a la tesis negativa.

En 1939 los fallos de la CSJN vuelven a manifestarse en sentido negativo sobre la admisión del amparo. En este
período hay un fallo donde lo que se reclamaba a través de este trámite era el ejercicio del derecho de la
profesión por parte de un dentista que le habían inhabilitado la matrícula. En este caso la Corte no hace lugar a
DD
que el reclamo se tramite por el trámite breve y sumario, y ordena que sea tramitado por un procedimiento de
carácter ordinario.

- Cuarto período (desde 1957): aceptación definitiva.

Los precedentes fundantes de la aceptación definitiva del amparo son:


LA

Caso “Siri” (1957)

Ángel Siri era director y propietario de un diario en San Luis, su diario había sido clausurado en 1956 pero
desconocía cuál había sido la autoridad pública que había ordenado la clausura. Él había solicitado el
levantamiento de la clausura, pero no había obtenido una solución favorable bajo el argumento de que estos
reclamos no quedaban comprendidos dentro del trámite del amparo. Él fundaba su reclamo en los derechos de
FI

libertad de expresión de imprenta y el derecho de trabajar

En primera y segunda instancia, no se le había hecho lugar al pedido, porque se consideraba que no quedaban
bajo el resguardo del trámite breve.

Cuando el caso llega a conocimiento de la CSJN está revoca la sentencia de la instancia anterior y hace lugar al


pedido de la acción de amparo. Cambia su posición anterior, en resguardo de estos derechos institucionales.

Hay que resaltar que la posición de la Corte tiene mucha valentía porque tuvo lugar durante un gobierno de
facto, creando un procedimiento breve y ágil para resguardar derechos de los particulares frente a actos lesivos
que emanen de una autoridad pública.

En este caso la Corte formula un fundamento que se repite en la jurisprudencia de la CSJN hasta la actualidad,
señala en el caso Siri que las garantías constitucionales (no al amparo en sí, sino al derecho a trabajar, etc.)
existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar previstos en el texto constitucional. Deja la
posición que había mantenido hasta ese momento de que al no estar legislado no podía ser aplicado. Por lo tanto,
dice que cuando resulte con evidente manifiesto que ha habido una restricción a un derecho constitucional, el
mismo tiene que ser protegido a través de un trámite breve y sumario independientemente del derecho que se
trate.

Caso “Kot SRL” (1958)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al año siguiente, la Corte tenía otra composición, porque había finalizado el gobierno de facto y había vuelto la
democracia. Aun así, la Corte mantiene la posición que estableció en el caso Siri acerca de la admisión del
trámite del amparo para el resguardo de derechos constitucionales y lo amplía aún más porque admite que la
acción amparo no solo contra actos de autoridad pública, sino también contra actos de particulares.

Kot era representante de esta SRL que tenía un conflicto con sus obreros, estos habían tomado la fábrica y
paralizado el funcionamiento de la misma. Lo que reclama Kot ante la justicia era una afectación al derecho a la
propiedad y además al derecho de ejercicio de la industria, que le impedía este accionar de los empleados para
poder realizar su actividad normalmente.

En las primeras instancias no se le hace lugar, bajo el argumento de que el acto lesivo no provenía de acto de
autoridad pública sino de particulares y por lo tanto no procedía la acción de amparo.

OM
Cuando el caso llega ante la Corte a través de la apelación de Kot, esta hace lugar y considera que es indistinto
el origen del acto lesivo, tanto si el mismo es realizado por autoridad pública o por la acción de particulares, el
amparo está para resguardar derechos constitucionales independientemente del origen del acto lesivo.
Entonces, la Corte reafirma la jurisprudencia del caso Siri y amplía aún más su doctrina admitiendo el trámite
del amparo incluso ante actos lesivos de particulares.

El caso también es importante porque la Corte le da marco constitucional a la acción de amparo bajo el
resguardo del el art. 33 CN referido a las garantías implícitas y no enumeradas, como el fundamento

.C
constitucional del amparo. Además, la Corte señala que solo se pueden cuestionar por este trámite breve y
sumarios actos que sean manifiestamente ilegales o ilegítimos.

La Corte también menciona que la procedencia de este trámite solo puede darse cuando no exista otro remedio
procesal idóneo para la protección del derecho agraviado. A través de estos primeros casos, la Corte ya deja
DD
delineado los requisitos del trámite del amparo que se mantienen hasta hoy.

A partir de este cuarto período, el trámite breve y sumario del amparo para la protección de derechos
constitucionales diferentes a la libertad física fue admitido por los tribunales de nuestro país. Desde el año 1957
y hasta el año 1966 las acciones de amparo eran admitidas por la jurisprudencia de nuestro país, y la CSJN lo
que hacía era ir delineando a través de su jurisprudencia, los requisitos de procedencia y por analogía si alguno
LA

no estaba previsto por los criterios de la Corte, se aplicaba la Ley del Habeas Corpus.

Evolución a nivel legislativo

En el año 1996 se dicta la Ley N° 16.986. El Ministro del Interior del gobierno de facto de aquel momento elevó
un proyecto de ley que finalmente fue sancionado. Si bien, decimos ley porque esa fue la denominación formal
que se le dio, en realidad la naturaleza jurídica es de decreto ley porque fue dictado por el PE en el ejercicio de
FI

facultades legislativas por un gobierno de facto.

Esta ley, solo incluyó el amparo contra actos de autoridad pública, no previó la posibilidad de que la acción
de amparo se interpusiera contra actos de particulares. Esto fue muy criticado por la doctrina de aquel momento,
porque se señalaba que el dictado de esta ley había desconocido lo que ya había sido plasmado por la


jurisprudencia de la Corte en el caso Kot.

El Ministro de Justicia del gobierno de facto fue quien habló para dar las explicaciones y los argumentos que se
dieron fueron que:

1. El caso Kot fue un precedente aislado que luego no fue repetido en otros fallos por la CSJN.
2. Si el acto lesivo era por parte de un particular, encontraba su debido resguardo con la interposición de
una acción a través de trámite ordinario con el dictado adicional de una medida cautelar (por ej. la
suspensión del acto lesivo)
3. Si el acto del particular ya configuraba un hecho delictivo, los Códigos de Procedimiento Penal
establecía trámites urgentes para darle solución a esas afectaciones de manera rápida.

En este momento lo que se pretendió fue acallar las voces de crítica de la doctrina.

Actualmente, el trámite de amparo de la Ley 16.896 se aplica tanto cuando el acto proviene de autoridad pública
o de un particular, desde de la reforma de la CN del 1994 así lo admite, ya ninguna duda existe.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta ley en los primeros arts. cubrió los aspectos sustanciales de trámite (art. 1 a 3) en los demás arts. estableció
los aspectos procesales (art. 4 a 18)

Como la mayoría de la ley establece normas procesales, solo se aplica en el ámbito federal, es decir cuando tiene
que tramitarse ante la justicia federal. Cuando se tiene que tramitar ante la justicia provincial, cada provincia
tiene su propia ley de amparo, en Cba es la Ley N° 4.915

En 1967, un año después, tiene lugar la sanción del nuevo CPCCN (art. 321 y 428), en este se introduce un
procedimiento sumarísimo que reguló legislativamente el amparo contra actos de particulares. La omisión de la
ley quedó subsanada, al año siguiente, cuando se introduce este art. al CPCCN. No estaban igualados ambos
trámites, porque los plazos eran más extensos en el CPCCN y no eran tan breves como los de la ley 16.896.

La cuestión se iguala cuando se incorpora el amparo a la CN en 1994, en el art. 43 se prevé que la acción de

OM
amparo procede contra actos lesivos de autoridad pública y contra actos de particulares, así lo prescribe de
manera expresa.

Evolución constitucional

Como antecedente a la reforma de 1994, la convención constituyente de 1957, fue una reforma muy particular
porque se lleva adelante en el marco de un gobierno de facto, como no había Congreso sesionado no se dicta la
ley que declara la necesidad de reforma ni se fijó el temario, no obstante, los convencionales constituyentes si
fueron electos conforme al procedimiento rutinario propio del poder constituyente derivado, mediante el voto
popular.

.C
En el seno de la convención había varias propuestas de incorporar esta garantía al texto constitucional, no
llegaron a concretarse porque esta convención tuvo que dejar de sesionar abruptamente porque se quedó sin
DD
quórum. Las únicas incorporaciones que logró fueron el art 14 bis y la posibilidad de que el Congreso dicte el
Código de Trabajo y de la Seguridad Social, en el art. 76 hoy.

Reforma de 1994

Se incorporó el art. 43 CN y allí quedaron plasmadas las 3 garantías constitucionales. Los primeros dos párrafos
el art. lo dedica al amparo.
LA

Art. 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual
o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva1”.
FI

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización2.


El primer párrafo se lo conoce como amparo individual porque es una acción tendiente a proteger derechos de
primera y de segunda generación. Mientras que el segundo párrafo consagra el amparo colectivo.

Lo que querían los convencionales constituyentes, a través de este amparo especial para la protección de los
derechos de incidencia colectiva, era ampliar la legitimación activa.

Naturaleza del amparo

El amparo es una institución central dentro de lo que es la mecánica de las garantías constitucionales, porque
todos los derechos constitucionales que no quedan protegido o no tienen resguardo en el habeas corpus o habeas
data, la garantía que debe ser utilizada para su protección es la acción de amparo, siempre que no haya otro
remedio idóneo para salvaguardar el derecho afectado.

1
Amparo individual.
2
Amparo colectivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando surge y es admitida la acción de amparo, se discutía si era acción o recurso. Actualmente no hay dudas
de que se trata de una acción, pero en los primeros precedentes que surgieron sobre todo antes de la reforma
constitucional 1994 y de la Ley 16.986, hay fallos de jurisprudencia donde se los menciona como recurso. La
ley la menciona ya como una acción y así también la menciona el art. 43 CN.

Si bien es una discusión meramente teórica, existen diferencias sustanciales:

1. Un recurso es aquel instituto que se puede anteponer contra una decisión emitida por autoridad pública.
Si habláramos de un recurso de amparo esto implicaría que no se podría interponer contra actos de
particulares.
2. Esa decisión de autoridad pública puede pertenecer a cualquiera de los 3 poderes del estado, frente a
una decisión emitida por ej. frente a la decisión emitida por algún órgano del PE.
3. Otras de las características que no condice, es que el recurso supone una decisión previa que se emite y

OM
que se cuestiona a través de este instituto. Es decir, cuestiona una decisión emitida previamente.

Por lo tanto, la denominación correcta entonces es acción de amparo. A través de esta acción se pueden
cuestionar actos u omisiones de autoridad pública, como de particulares. Es un instituto que solo puede ser
interpuesto ante el PE. Además, la acción no supone una decisión previa que se vaya a cuestionar a través de
este instituto, se recurre por primera vez a la justicia para cuestionar no solo un acto, sino que también se puede
interponer contra un hecho.

.C
El Dr. Sagües considera que la acción de amparo dentro de lo que son las garantías constitucionales, sería el
género y como especie incluye el habeas data y el habeas corpus (posición minoritaria). La doctrina mayoritaria
entiende que el hábeas corpus es una garantía autónoma e independiente del trámite del amparo por varias
razones:
DD
1. Siempre tuvo regulación legislativa, tuvo regulación un siglo antes del amparo. Lejos podría ser una
especie dentro del género si fue admitido con mucha anterioridad.
2. Cuenta con un régimen específico, no se rige por el trámite de la ley de amparo.
3. Características diferentes (por ej. procede de oficio y tiene características procedimentales que difieren
del trámite del amparo)
LA

Conducta cuestionable por el amparo

Esto está establecido en el art. 1 Ley N° 16.986

Artículo 1º — La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de autoridad pública que, en
forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los
derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, con excepción de la
FI

libertad individual tutelada por el habeas corpus”.

La redacción es similar al art 43 CN, tiene la diferencia de que la ley no menciona los actos lesivos que
provengan de particulares. Esto es así porque los convencionales constituyentes en 1994 se valieron o tomaron
como fuente la terminología de la ley para redactar el art. 43 CN.


Pasemos a desglosar este art.


- “…CONTRA TODO ACTO…”

La doctrina señala que queda incluido la totalidad del comportamiento estatal. El acto lesivo no es solo el acto
jurídico emitido por una autoridad pública o de un particular, quedan incluidos tanto actividades de hechos,
actos, acciones, decisiones, órdenes, negocios jurídicos, etc. desarrollados por el Estado.
- “…U OMISIÓN…”

El amparo no solo procede ante una conducta positiva sino también frente omisiones, es decir que la acción
puede ser interpuesta ante la conducta negativa de una autoridad pública o de un particular, es decir, ante
omisiones constitucionales. Dentro del concepto de omisiones la doctrina distingue:

1. Omisión por negación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este supuesto se da cuando la autoridad pública tiene que ejecutar un acto o un determinado hecho y no lo
realiza. Lo que se intenta lograr a través de la acción de amparo es que el juez ordene la ejecución de ese acto, el
juez tiene que hacer mención concreta del acto a cumplir y el plazo para ello. Por ej. caso Lavatón (amparo por
omisión del EN de eliminar aquellas barreras arquitectónicas para que las personas con movilidad reducida
pudieran transitar con normalidad, que era la obligación que le imponía una ley), otro ej. es el caso de
Asociación Bengalensi (EN incumplía con la obligación que surgía por la ley contra la enfermedad del SIDA de
otorgar medicamentos a las personas que sufren la enfermedad), caso Viceconte (fabricación de la vacuna contra
fiebre hemorrágica argentina, EN incumplía con la obligación de fabricar la vacuna).

2. Omisión por silencio.

La autoridad pública no tiene que ejecutar un acto, sino que tiene que emitir una decisión e incumple con esta
circunstancia, el sujeto agraviado puede interponer un amparo por este supuesto de omisión por silencio. El juez

OM
debe ordenar que la autoridad emita la decisión y el plazo para hacerlo. Este supuesto es muy similar al amparo
por mora en el derecho administrativo.

3. Omisión del Estado en la sanción de normas generales.

Este supuesto se da cuando la CN reconoce derechos constitucionales, pero para su efectiva vigencia, como son
normas programáticas, es necesario el dictado de leyes reglamentarias que indique sobre cómo estos derechos
deben ser ejercidos. Estas normas programáticas, muchas veces carecen de reglamentación legislativa y el sujeto

.C
no puede hacer uso de los derechos por la carencia de reglamentación.

En estos casos, puede plantearse una acción de amparo ante esta omisión legislativa, pero la doctrina distingue
entre:
DD
- Normas programáticas de instrumentación simple.

Cuando la norma es programática de instrumentación simple, la acción de amparo se puede interponer e incluso
el juez puede solucionar la laguna legislativa y darle una solución en el caso concreto. Por ej. el art. 14 bis que
consagra el derecho de los trabajadores al SMVM. Todos los años se reúnen el Consejo Nacional del SMVM
para fijarlo, si esto fuera incumplido por el gobierno, si no se convocara a este Consejo para la actualización del
SMVM esto sería la omisión de una norma de instrumentación simple y el agraviado podría interponer una
LA

acción de amparo y el juez calcular el SMVM que le correspondería teniendo en consideración los índices de
inflación, el costo de vida, y la canasta básica familiar.

- Normas programáticas de instrumentación compleja.

Ahora las normas programáticas de instrumentación complejas, si bien pueden ser cuestionadas por la acción de
FI

amparo, el juez solo puede poner de manifiesto la omisión inconstitucional en la cual incurre el Estado, pero no
dar una solución, porque no tiene las herramientas necesarias para hacerlo. Por ej. hay un derecho en la CN que
nunca tuvo reglamentación legislativa, que es el derecho que tienen los trabajadores de participar en las
ganancias de las empresas (art. 14 bis), un trabajador podría cuestionarlo por una acción de amparo, pero el juez
no podría ordenar el pago en un determinado porcentaje, porque no tiene las herramientas para poder calcular


las ganancias que le corresponden al trabajador, esa es una discusión que no le corresponde, tiene que ser dada
en el ámbito del PL. El juez no tiene la posibilidad de crear la norma jurídica.
- “… DE AUTORIDAD PÚBLICA…”

¿Quiénes quedan comprendidos dentro del concepto de autoridad pública? La interpretación es muy amplia,
comprende:

1. Cualquier agente, auxiliar, empleado, funcionario, magistrado o gobernante público actuando en


condición de tal.
2. Actos de Sociedades en las que el Estado tenga participación en el capital accionario, es decir
sociedades estatales o sociedades anónimas con participación estatal mayoritarias (por ej. YPF)
3. Estados extranjeros
4. Personas o asociaciones particulares que ejercen funciones públicas, por ej. concesionarios de servicios
públicos o colegios profesionales.

Actos del Poder Legislativo: ¿se pueden cuestionar a través del amparo?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No existe ninguna duda respecto de los actos administrativos que dicta el PL. Ahora con relación a los actos
legislativos emitido por el PL, es decir el dictado de normas, de leyes o normas de carácter generales, en un
primer momento la jurisprudencia fue un poco reticente en admitir la procedencia del amparo para cuestionar
una norma de carácter general, porque el amparo había sido creado para atacar actos concretos, específicos,
además también se tenía la concepción de que el amparo atacaba actos administrativos emanados del PE. Por lo
tanto, se sostuvo que el amparo no era la vía apta para cuestionar estas normas de carácter general.

Luego la doctrina se empezó a pronunciar a favor y se empezó a admitir por la jurisprudencia de nuestro país la
acción de amparo para cuestionar normas de carácter general. No son los supuestos más generales, porque la
acción de amparo persigue el cuestionamiento de actos en concretos, pero existen precedentes judiciales donde
lo que se cuestiona son normas de carácter generales ej. caso Peralta y Smith, en ambos casos se interpone una
acción de amparo en contra de normas de carácter general, que eran DNU.

OM
No comprende

No queda comprendido dentro del concepto de autoridad público, actos que emanan del PJ, no puede ser
cuestionado a través de amparo y va a da lugar a una causa de inadmisibilidad de la acción. El fundamento tiene
que ver con la protección de la seguridad jurídica, las decisiones que dicta el PJ tienen que ser cuestionadas
conforme a los recursos y a las instancias de cada procedimiento, no se le puede quitar la competencia a los
jueces en otra instancia paralela en otra sede judicializa.

.C
“Artículo 2º — La acción de amparo no será admisible cuando:

b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por expresa aplicación
de la Ley Nº 16970”
DD
Manifestación de la conducta estatal cuestionable por acción de amparo
- “…QUE, EN FORMA ACTUAL O INMINENTE, LESIONE, RESTRINJA, ALTERE O AMENACE, CON
ARBITRARIEDAD O ILEGALIDAD MANIFIESTA…”

Los dos tipos de conductas que pueden ser cuestionadas a través de la acción de amparo:

Lesión
LA

La lesión hubiese sido lo mismo que la amenaza, porque la lesión comprende cualquier disturbio menor que
quede comprendido dentro de la alteración y restricción. El perjuicio debe ser cierto y actual, tiene que tener
vigencia actual, nunca procede contra hechos pasados.

Amenazas:
FI

El amparo puede proceder de manera preventiva, por eso dice “o inminente” ahí hace referencia a que el
agravio todavía no es actual, pero es inminente, efectivamente cierto de que ocurra ese agravio contra el derecho
constitucional. De manera preventiva se puede interponer el amparo ante la justicia.

A su vez, esa conducta tiene que configurar alguna de las siguientes circunstancias (esto ya lo había dicho la


Corte en el caso Kot):

a. Arbitrariedad

La arbitrariedad hace referencia al acto que se realiza conforme a la ley pero que lesiona un derecho porque son
ilegítimos, carentes de razonabilidad, son injustos.

b. Ilegalidad manifiesta

Cuando el acto es opuesto a las normas positivas, es decir, va en contra de lo que dice la ley.

En ambos debe ser manifiesta, porque el amparo es una acción rápida y expedita, tiene un trámite breve y
comprimido, para que el juez esté en condiciones de resolver, la arbitrariedad y la ilegalidad debe ser manifiesta,
patente, notorio, evidente. Si no es así, va a tener protección a través de una tramitación ordinaria, no a través
del amparo.

Casos de inadmisibilidad del amparo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto está previsto en el art: 2 de la Ley 16.986

Artículo 2º — La acción de amparo no será admisible cuando:

a. Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la protección


del derecho o garantía constitucional de que se trate;
b. El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por
expresa aplicación de la Ley Nº 16970;
c. La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y
eficacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades
esenciales del Estado;
d. La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o
de prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas;

OM
e. La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha
en que el acto fue ejecutado o debió producirse.

- …” Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la protección del
derecho o garantía constitucional de que se trate…”

Refiere a una clase de inadmisibilidad, surge de la definición misma del amparo. Los remedios mencionados

.C
pueden ser de naturaleza judicial o administrativa. El trámite del amparo surge como excepción y urgencia para
la rápida protección de los derechos constitucionales cuando no tengan otra forma de ser protegidos.

Hasta el año 1994 no se planteó ninguna discusión doctrinaria en considerar al amparo como una vía subsidiaria
DD
y excepcional, pero luego de la reforma de la Constitución se incorporó el art. 43 donde se establece que el
amparo será admisible “siempre que no exista otro medio judicial idóneo”. Si se realiza una interpretación
literal de la letra de la norma, parecería que el art. ha dejado de lado la exigencia que haya un recurso
administrativo idóneo para la protección del derecho constitucional, la única exigencia es que exista un medio
judicial idóneo.

Como consecuencia de esta diferencia gramatical entre estos 2 artículos, con posterioridad a la reforma han
LA

surgido dos posturas doctrinarias diferentes:

1. Un grupo de autores conciben al amparo como una vía alternativa y no subsidiaria.

2. Otro grupo de doctrinarios y la jurisprudencia de la CSJN consideran que el amparo es una vía
excepcional y subsidiaria.
FI

En la primera postura se encuentra el Dr. Ekmekdjian, quien considera que luego de la reforma de 1994 el
amparo ha dejado de ser una vía excepcional, y se ha convertido en una vía alternativa. Su fundamento se
encuentra en la interpretación literal del art. 43 de la CN, la CN tiene superior jerarquía al texto de la ley, por lo
tanto, solo se declara inadmisible el amparo si no existe una vía judicial más idónea, esto implica que quien
interpone el amparo, no necesita agotar la vía administrativa. Además, dice que el amparo será declarado


inadmisible solo si la otra vía judicial es más idónea que el amparo, en la práctica es muy difícil encontrar otra
vía judicial más idónea, más rápida y más eficiente para la protección del derecho constitucional.

Dentro de esta postura, al amparo se lo considera como una vía ordinaria, una vía de utilización frecuente, con la
única condición que la lesión tenga una arbitrariedad e ilegalidad manifiesta.

En la segunda posición doctrinaria en la cual se enrolan algunos autores como Bidart Campos, Dr. Sagües
quienes siguen considerando al amparo como una vía excepcional o subsidiaria, sosteniendo que ni aun luego
de la reforma de 1994 y la incorporación del texto del art. 43, el amparo se ha convertido en una vía alternativa,
sino que sigue siendo una vía excepcional y únicamente puede recurrirse a ella (también es postura
jurisprudencia de la CSJN) siempre que no exista una vía legal más idónea, por lo tanto si existiera, el amparo
será inadmisible. Dentro del concepto de vía legal se incluye tanto los recursos administrativos como las
acciones judiciales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto es así porque estos autores entienden que si se hace una interpretación del art 43 CN, el amparo sigue
siendo una vía de carácter excepcional, consideran que una vía ordinaria es siempre más idónea para la
protección de los derechos que el amparo, y aún más si se la puede combinar con una medida cautelar (por ej. de
suspensión del acto lesivo o de no innovar), puede configurar un procedimiento más idóneo para la protección
del derecho constitucional. Además, que un proceso ordinario no tiene todas las restricciones probatorias que sí
tiene el trámite del amparo y permite debatir más profundamente cuestiones que puede tener una complejidad tal
cosa que no sucede en el amparo. Por todo esto un proceso ordinario siempre es más idóneo que el amparo.

Para fundamentar su postura, estos autores se basan en los debates de los convencionales constituyentes de
1994 que antes sancionarse el art. 43 ellos entendían que el amparo debía seguir siendo considerado una vía
excepcional, de carácter subsidiario, supletoria y nunca alternativa.

Por lo tanto, los autores que se ubican dentro esta postura, entienden que, si el acto que se cuestiona proviene de

OM
una autoridad pública y existe la posibilidad dentro de la ley administrativa de cuestionar ese acto en sede
administrativa, es necesario para que proceda el amparo, que el acto sea definitivo, es decir cuando se ha
agotado la vía administrativa.

No obstante, consideran también que existen una serie de excepciones para agotar la vía administrativa. El
particular no debe agotar la vía administrativa o no tiene que recurrir al procedimiento ordinario para la
protección de su derecho constitucional, cuando esto le pueda llegar a ocasionar un agravio irreparable. Esta es
la posición que sostiene la CSJN.

Postura de la CSJN

.C
Para la Corte, el amparo no es admisible si existe otra vía legal más idónea para la protección del derecho. Solo
admite el amparo, ante la inexistencia de esa vía legal, incluyendo dentro del concepto de vía legal los recursos
DD
administrativos y las acciones judiciales. Por lo tanto, la CSJN considera que el amparo es un remedio
excepcional (segunda postura) que sólo es admisible ante:

- La inexistencia de otra vía legal idónea para la protección del derecho (recursos administrativos y
judiciales).
- Cuando la remisión a esas vías más idóneas produzca un gravamen insusceptible de reparación ulterior
LA

(agravio irreparable). Esto funciona en la práctica como un presupuesto de admisibilidad, la persona


que recurre debe no solo alegar, sino también demostrar ese gravamen.

¿Cuándo se configura este gravamen irreparable?

La jurisprudencia de nuestro país no da una definición de lo que es un agravio irreparable, pero si hay ejemplos
de lo que puede considerarse como tal. Esto lo vemos por ej. en
FI

฀ Caso Kot.

En el cual la CSJN hizo lugar a la acción de amparo para el resguardo del derecho constitucional de la propiedad
y el derecho al ejercicio de la industria que tenía esta SRL frente a la toma de la fábrica por parte de los
trabajadores. La Corte entendió que si la SRL tramitaba el juicio ordinario, este se extendía en el tiempo y no


obtenía su sentencia en un tiempo prudencial, esto le hubiera provocado un agravio irreparable porque se
hubiese provocado la quiebra de la SRL, ante su imposibilidad de producir y se acudía posteriormente por la
acción de amparo hubiese sido inútil para la protección de ese derecho constitucional.

Muchas veces el gravamen puede configurarse por la lentitud de los trámites ordinarios y por lo tanto provocar
la frustración del derecho que se intenta proteger.

฀ Caso Arenzón

Cuando este estudiante que quería inscribirse para cursar Matemática y Astrología, que no se le permitió la
inscripción por no contar con la estatura mínima Si el actor hubiese tramitado la acción por medio de trámite
ordinario, perdía mínimamente un año de estudio. También acá se hubiera configurado un agravio irreparable.

฀ Caso Asencio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este caso versa sobre la tramitación del reclamo del derecho a la educación de un grupo de niños que habían
sido expulsados de la escuela por haberse negado a reverenciar los símbolos patrios por ser testigos de Jehová.
Acá también si se hubiera tramitado por un procedimiento ordinario, se habría producido un agravio irreparable
porque el tiempo y la lentitud hubiera provocado un retraso en sus estudios regulares.

También se considera que se configura un agravio irreparable en los casos donde se intenta proteger el derecho a
la salud, también en lo que tiene que ver con los haberes previsionales, reclamo de prestaciones alimentarias, los
casos donde se tratan servicios básicos esenciales. Por ej. una obra social que se niega a cubrir el tratamiento
oncológico de una persona enferma, porque el tiempo que eroga un procedimiento ordinario puede poner en
peligro la vida de la persona a medida que la enfermedad avanza.

Se debe no solo alegar sino también probar como presupuesto de admisibilidad de la acción de amparo

OM
฀ Caso Peralta, Caso Smith

El reclamo era poder disponer de pequeños ahorros que estas personas tenían depositados en el banco. Se
admitió la acción de amparo porque se consideró que esos pequeños ahorros, los ahorristas lo necesitaban para
cubrir sus necesidades especiales básicas.

Como conclusión, el amparo actualmente se lo sigue considerando como una vía excepcional de carácter
subsidiario, únicamente es admisible cuando no existan otras vías legales idóneas para la protección del derecho
constitucional o cuando la remisión a esas vías existentes, produzca un gravamen irreparable.

.C
Respecto al agotamiento previo de la vía administrativa se aplica lo mencionado anteriormente. En principio es
necesario el agotamiento de la vía, pero por ej. al no poder interponer una medida cautelar dentro de la vía
administrativa y como consecuencia se ocasione un gravamen irreparable, esto causal de admisibilidad del
DD
amparo.

- “…El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial…”

La segunda causal de inadmisibilidad se configura cuando el acto impugnado emana de un órgano del Poder
Judicial estando comprendidos aquellos que:
LA

1. Actos judiciales de decisión, comunicación y ejecución de sentencia.

2. Los actos de magistrados funcionarios y empleados que cumplen tareas judiciales (fiscales, secretarios,
prosecretarios.)

La razón de ser de esta causal es la defensa del valor de la seguridad jurídica que tiene que prevalecer en toda
organización procesal. Lo que busca la ley es que todas aquellas decisiones, resoluciones o comunicaciones que
FI

emanen de funcionarios, magistrados o empleado, obviamente puedan ser cuestionadas pero en la forma y ante
las instancias propias de cada procedimiento (si en primera instancia el litigante está disconforme recurra a
través del recurso de apelación ante la alzada) pero no ante una sede tribunalicia diferente, lo que busca la ley es
evitar que las causas sean extraída del juez natural a través de un acción de la acción de amparo.


- “…o haya sido adoptado por expresa aplicación de la Ley Nº 16.9703…”

Lo que quiere decir este inciso es que cuando el acto emitido sea en expresa defensa nacional, no es un acto que
pueda ser cuestionado a través del amparo, si hay alguna cuestión que debe ser revisada, deberá hacerse por
trámite ordinario donde hay una mayor amplitud de prueba y debate. Esto es así porque son cuestiones muy
importantes donde está en juego la defensa y la seguridad de la Nación, por ello han sido excluidas de la acción
de amparo.

Cuando se sanciona o se emite el acto que puede dar lugar a algún tipo de cuestionamiento judicial, se debe
dejar previsto de manera expresar que ha sido emitido en defensa nacional, se debe dejar constancia expresa en
la misma emisión del acto y además debe ser emitido por el órgano competente que es el Servicio de Defensa de
la Nación.

3
Ley derogada. La ley actual vigente es la N° 23.554 de Defensa Nacional

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- “… La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y
eficacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades esenciales del
Estado…”

Este inciso fue muy criticado por la doctrina porque se consideró que, si hubiese sido aplicado de forma
restrictiva, hubiera dado lugar en la práctica que el amparo caído en desuso porque es tan amplia la redacción
que podrían quedar incluido la totalidad del comportamiento estatal. Pero con muy buen criterio los tribunales
judiciales nunca hicieron aplicación de forma estricta de este inciso.

- “…La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de
prueba…”

Esta parte del inciso hay que conectarla con el art. 1 de la ley que exige que el acto u omisión que será

OM
cuestionada por la acción de amparo sea manifiestamente ilegal o arbitrario. De ahí surge esta consecuencia. Por
lo tanto, cuando se presente una cuestión muy compleja y de difícil acreditación, la cuestión no puede
dilucidarse por la acción de amparo, y se deberá acudir al trámite ordinario.

Cuando la cuestión requiere de una mayor amplitud de prueba se refiere a erradicar del instituto del amparo
aquellos hechos que sean complejos, complicados o de difícil acreditación. Por lo que se sustraen las cuestiones
opinables o interpretación debatible.

Cuando habla de cuestiones que requieren una mayor amplitud de debate, se refiere a que las cuestiones sean

.C
manifiestamente ilegales o arbitrarias.

Esta causal se basa en no privar al justiciable al debido proceso, es decir, de la tramitación un procedimiento con
todas las garantías necesarias de evaluación de manera conveniente de la prueba a tramitarse para obtener una
DD
sentencia razonable y congruente con lo reclamado por los justiciables.

- “…o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas…”

Cuando en el marco de la acción de amparo se solicita la inconstitucionalidad de normas de carácter general, la


ley establece que el amparo no será admisible. Esta causal ha perdido vigencia a partir de 1994 con la
incorporación del art. 43 CN.
LA

La razón por la cual este supuesto fue incluido dentro de la ley, era que se consideraba que, el trámite del
amparo al ser un trámite tan breve y acotado no era un procedimiento adecuado para discutir la
inconstitucionalidad de una norma general, partiendo de la premisa que los actos emanados de un órgano del
Estado se presumen válidos y constitucionales y que solamente puede llegarse a la declaración de
inconstitucionalidad cuando el tribunal judicial logre comprobar que la norma es absolutamente incompatible
FI

con la CN, y que esa incompatibilidad sea inconciliable por cualquier técnica de interpretación judicial.

Pero sucedía que el amparo era un procedimiento que se relacionaba con la protección de derechos
constitucionales y estaba en íntima conexión con el control de constitucionalidad, por lo tanto, ya antes de la
reforma de 1994, la CSJN habilitaba como excepción la discusión de la constitucionalidad dentro del amparo si
la inconstitucionalidad era notoria, patente, manifiesta. Esto se configuró por ej.:


1. Caso Outon (1967): un grupo de trabajadores querían inscribirse en el puerto de San Fernando y los
obligaban a afiliarse al sindicato previamente. Ellos alegaban que se violaba el art. 14 CN que le
aseguraba la posibilidad de afiliarse o no a un sindicato sin carácter obligatorio. Interponen una acción
de amparo, y en el marco de la misma la CSJN declara la inconstitucionalidad de la norma que los
obligaba a tener el carnet de afiliación. La Corte declara la inconstitucionalidad porque era manifiesta.
2. Caso Arenzón (1984): donde se cuestionaba la resolución del Ministerio de Educación por no dejarlo
inscribirse en el profesorado por no contar con la estatura mínima que exigía esta resolución.
3. Caso Peralta (1990): se declara la inconstitucionalidad del DNU que establecía la devolución de los
depósitos en bonos, a lo largo del tiempo, que incluso algunos llegaban hasta 10 años. Entonces ellos
no podían disponer de sus ahorros que tenían dentro de los bancos.

En todos estos casos la Corte declara la inconstitucionalidad aun cuando este inciso se lo prohibía, pero lo hizo
de manera excepcional argumentando que la inconstitucionalidad era notoria y manifiesta.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta cuestión queda zanjada definitivamente con la incorporación del art. 43, porque invalida esta prohibición
por ser de jerarquía superior. La norma sigue teniendo vigencia, porque nunca fue derogada por el Congreso,
pero ha sido invalidada por una norma de carácter superior.

“En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva”. (art. 43 CN)

- La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en que el
acto fue ejecutado o debió producirse.

Este inciso establece un plazo de caducidad. Cuando dice “debió producirse” se refiere a una omisión
inconstitucional, el acto que tenía que ser emitido por la autoridad y esta no lo hizo.

Este es un plazo de caducidad y no puede ser dispensado por la otra parte. Los 15 días se computará desde que

OM
el acto fue ejecutado o debió producirse, lo que busca este inciso es castigar la negligencia del sujeto afectado en
su derecho. Si dejo transcurrir un plazo sin la interposición de la acción de amparo podría llegar entenderse que
no hay un agravio al fin.

Comienzo del cómputo según aportes doctrinarios y jurisprudenciales.

Cómputo desde el momento de conocimiento real y efectivo del acto lesivo por el afectado, desde allí comienza
a correr el plazo de 15 días hábiles. No se le puede atribuir responsabilidad por la falta de interposición si el

.C
interesado no tenía conocimiento del acto.

La jurisprudencia de la CSJN ha hecho una serie de aportes en cuanto al cómputo del plazo de caducidad. Uno
de esos aportes es la “teoría de la lesión permanente” se aplica para actos lesivos cuyos efectos se prolongan
DD
en el tiempo, por ej. el caso de una persona que tiene una enfermedad oncológica y la obra social le niega la
cobertura de un determinado tratamiento, si la persona intima para que se le preste la asistencia necesaria, y la
obra social no contesta. En este caso los 15 días no comienzan a computarse, pero sí le contesta negando el
tratamiento, el plazo empezaría a contarse desde la contestación.

Lo que señala la jurisprudencia es que, si dentro de ese plazo por algún motivo no se inicia la acción de amparo,
pero el accionar ilegítimo continua en el tiempo, este plazo de 15 días no es un obstáculo insalvable:
LA

“el plazo de caducidad de 15 días, no es un obstáculo o escollo insalvable, cuando con la acción se enjuicia la
ilegalidad continuada, sin solución de continuidad, originada en el tiempo antes de recurrir a la justicia, pero
mantenida al momento del accionar y también en el siguiente”

Otro aporte de la doctrina y jurisprudencia, es que cuando los actos lesivos se fundan en leyes (por ej. Caso
Peralta), se deben distinguir según las leyes sean operativas o programáticas. Si la ley es operativa, es decir
FI

inmediatamente después de su dictado ya provoca lesión al derecho constitucional sin necesidad que tenga
legislación complementaria, el plazo de 15 días comienza a computarse inmediatamente a su puesta en vigencia.

Si se trata de una ley que requiere sanción de norma inferior para ser puesta en operatividad, es decir, si es una
norma programática, el plazo de 15 no se computa desde la puesta en vigencia, sino desde el momento en que


se dicta el acto de aplicación, es decir la reglamentación específica de cómo tiene que regir esa norma, recién ahí
el particular puede verificar si ello le genera un agravio o no (por ej. caso Asociación de Magistrados Judiciales)

Otra pauta otorgada por la jurisprudencia es que el plazo no se aplica cuando se trate de un amparo para la
protección de derechos de incidencia colectiva, ya que son varios legitimados y no se los puede unificar a
todos en el cómputo del plazo porque cada uno de ellos tomó conocimiento del acto lesivo en momentos
diferentes.

Otra pauta es cuando se trate de un amparo por omisión, si existe un plazo, una fecha determinada en el cual la
autoridad debía emitir el acto, el cómputo del plazo comienza a correr desde esa fecha, pero si no existe fecha
fijada previamente en la cual la autoridad debía emitir el acto, el plazo de caducidad no corre porque no existe
una fecha para su inicio.

En el amparo también se aplica el plazo de gracia que se aplica en materia procesal.

Rechazo in limine de la acción de amparo

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es decir, el rechazo sin sustanciación de la acción.

“Artículo 3º — Si la acción fuese manifiestamente inadmisible, el juez la rechazará sin sustanciación,


ordenando el archivo de las actuaciones”.

Momento procesal

El rechazo in limine solo puede tener lugar luego de interpuesta la demanda de amparo. Luego de esto, el juez
hace un análisis de admisibilidad de la acción, los requisitos de admisibilidad surgen en sentido negativo del art.
2, es decir, en la medida que no se den ninguno de los supuestos de inadmisibilidad. Además, puede llegar a
darse como causal de inadmisibilidad el incumplimiento del art. 1 de la ley (por ej. que la acción que se
interponga por la afectación del derecho a la libertad de locomoción, o que el acto cuestionado no tenga
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta).

OM
Si el juez solicita el informe circunstanciado a la autoridad pública cuestionada, ya no puede rechazar in limine
la acción, porque la causa ha adquirido un estado procesal más avanzado.

Efectos del rechazo in limine

El rechazo implica que el juez comunica al actor que su reclamo no es atendible a través del trámite del amparo,
pero esto no significa que no tiene un derecho lesionado, por lo que nada impide que sea discutido por otra vía
procesal por ej. una vía procesal de carácter ordinario.

.C
La resolución puede ser cuestionada, a través de un recurso de apelación ante la Cámara en el mismo
procedimiento, dentro del plazo de 48 de haber sido notificado del rechazo in limine.4

El juez puede declarar admisible el reclamo, porque se cumplen los requisitos de admisibilidad. Pero en su
DD
sentencia final, puede rechazar lo solicitado por el actor. Es decir, no porque el juez declare admisible la acción,
significa que se va a hacer lugar a lo que efectivamente se reclama, acá solo resuelve que la cuestión puede ser
tramitada por la vía rápida del amparo.

Otro efecto del rechazo in limine, es que impide que el asunto vuelva a plantearse a través de otro amparo, pero
nada impide que el asunto sea discutido por otra vía procesal.
LA
FI


4
Artículo 15. — Sólo serán apelables la sentencia definitiva, las resoluciones previstas en el artículo 3º y las que
dispongan medidas de no innovar o la suspensión de los efectos del acto impugnado. El recurso deberá
interponerse dentro de 48 horas de notificada la resolución impugnada y será fundado, debiendo denegarse o
concederse en ambos efectos dentro de las 48 horas. En este último caso se elevará el expediente al respectivo
Tribunal de Alzada dentro de las 24 horas de ser concedido.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte