Está en la página 1de 6

GEOMETRÍA DIFERENCIAL DE CURVAS Y SUPERFICIES

Examen Final. RESPUESTAS.


07/06/2021. 11:30 – 14:30

1. i) Definir la base de Frenet (ui)1≤i ≤n de una curva α: (a, b) → Rn, parametrizada por el
arco y n-regular, y enunciar las fórmulas de Frenet.
Determinar, en función del intérvalo (a, b), si existe una curva α: (a, b) → R5, cuyas
curvaturas sean
ki(s) = s2 + 3s + 2 , i = 1, ..., 4.

La respuesta a la primera parte está en los apuntes.


Para la segunda pregunta, aplicando el teorema fundamental de la teoría de curvas, sabemos
que existe una curva con curvaturas iguales a ciertas funciones fijadas previamente si estas
funciones son > 0. Por tanto tenemos que estudiar cuando es positiva la función s2 + 3s + 2.
Encontrando las raices de la ecuación de segundo grado s2 + 3s + 2 = 0, encontramos que las
raices son s = – 2, – 1. Por tanto la función es positiva en (– ∞, – 2)∪(– 1, +∞), y concluimos
que la curva pedida existe si, y sólo si, (a, b) ⊆ (– ∞, – 2), o (a, b) ⊆ (– 1, +∞).

ii) Sea α(s), s ∈ R, una curva en R3, parametrizada por el arco, 3-regular, tal que
det (u1, u2 , u3) > 0, y su vector binormal es b(s) = 1/5 (4 cos s, 4 sin s, 3).
Determinar la base de Frenet de α, en un punto s ∈ R.
Calcular la curvatura y la torsión de α, en un punto s ∈ R.

Sabemos, por las fórmulas de Frenet, que b' = – τn, con τ > 0. Por tanto, derivando b
obtenemos
b' = 1/5 (– 4sin s , 4cos s, 0) = – 4/5(sin s, – cos s, 0).
y así τ = 4/5 , n = (sin s, – cos s, 0).
Como det (u1, u2 , u3) > 0, la base positiva de Frenet coincide con la base de Frenet, y
obtenemos t con el producto vectorial de n y b, así
t = n ∧ b = ... = 1/5 (– 3cos s,– 3sin s, 4).
Finalmente, por las fórmulas de Frenet, sabemos que t' = kn, con k > 0. Por tanto, derivando
t obtenemos
t' = 3/5 (sin s, – cos s, 0) ,
y así k = 3/5.
iii) Sea γ: R → R4, la curva definida por γ(t) = (cos t, sin t, t3 /3, t4 /4 ) .
Determinar la base de Frenet de γ en t = 0.
Encontrar las curvaturas de γ en t = 0.
Determinar la base positiva de Frenet de γ en t = 0.

Como la matriz cuyas columnas son las componentes de los vectores γ'(0), γ''(0), γ'''(0), γ4)(0),
en la base canónica de R4, es

( )
0 −1 0 1
1 0 −1 0
D= .
0 0 2 0
0 0 0 6
Para obtener la base de Frenet debemos ortonormalizar la base
(γ'(0), γ''(0), γ'''(0), γ4)(0)).
Esto se puede hacer usando el procedimiento de Gram-Schmidt, con las fórmulas vistas en
Álgebra Lineal y que se recuerdan en los apuntes. En este caso los cálculos son inmediatos y
la base de Frenet está formada por las columnas de la matriz

( )
0 −1 0 0
1 0 0 0
F= .
0 0 1 0
0 0 0 1
(También se podría hacer con la factorización de Cholesky, el resultado sería el mismo,
obviamente).
Las curvaturas las podemos obtener a partir de los determinantes principales de la matriz de
Gramm de T4,0 γ , en la base (γ'(0), γ''(0), γ'''(0), γ4)(0)), que es

( )
1 0 −1 0
0
t 1 0 −1
G=D D= .
−1 0 5 0
0 −1 0 37
Los determinantes que necesitamos son
det G = 144,
det G3 = 4,
det G2 = 1,
c = 1.
Por tanto, las curvaturas son
k 1 =+√ de tG 2 / c =1 .
2

k 2 =+√ de tG 3 / (k 1 c √ d e tG 2 )=2 .
3

12
k 3=+√ detG 4 / (k 1 k 2 c4 √ detG 3 )= =3 .
2x2
Como det D = 12 > 0, la base positiva de Frenet coincide con la base de Frenet.
2. Consideremos la parametrización birregular φa: R2 → R4, dependiente del parámetro
a > 0, dada por φa(u, v) = (au, au + v, v , uv).
i) Probar que φa es una superficie reglada, indicando una curva directriz y una recta
generatriz. Determinar, en función del parámetro a, el ángulo que forma la curva
coordenada u = 0, con la curva coordenada v = 0.

La superficie es reglada pues la podemos expresar como


φa(u, v) = (au, au , 0, 0) + v(0, 1, 1, u),
es decir tiene la curva directriz (au, au , 0, 0) , y las generatrices son las rectas de R4 de
vector director w(u) = (0, 1, 1, u). Por ejemplo, una de ellas es (a, a, 0, 0) + v(0, 1, 1, 1).
Para obtener el ángulo obtenemos la primera forma fundamental: sus coeficientes son
E = 2a2 + v2 , F = a + uv , G = 2+ u2 ,
y por tanto el ángulo tiene coseno
F (0 ,0 ) a 1
cosθ = = = .
√ E (0,0 ) √ G (0,0 ) √ 2 a √ 2 2
2

Así, θ = 60º.

ii) Clasificar los puntos de la superficie φa en función del parámetro a.

Para clasificar los puntos debemos obtener el signo de la curvatura de Gauss K.


Como ya tenemos los coeficientes de la primera forma fundamental y F ≠ 0, hemos de obtener
K , con las fórmulas de los apuntes,
K = (D2 – D1) / D2
D = EG – F2 = (2a2 + v2 )(2+ u2) – (a + uv)2 =
= 3a2 + 2a2 u2 + 2v2 – 2auv,
D1 = ... = 2auv – 2v2 – 2a2u2,
D2 = ... = – D .
Entonces, como D > 0, solo hemos de mirar el signo de D2 – D1 :
D2 – D1 = – 3a2 < 0, pues a > 0.
En definitiva, todos los puntos son hiperbólicos, independientemente de a.
3. Consideremos la parametrización φ: (0, +∞)xR → R3, definida por
φ(u, v) = (u cos v, u sin v, 1/u2 ) ,
y sea S la superficie regular que es la traza de φ .
i) Dar la definición de parametrización birregular y de superficie regular. ¿Es φ una
parametrización birregular?

Las definiciones están en los apuntes.


Como φ(1, 0) = φ(1, 2π) = (1, 0, 1), φ no es inyectiva y por tanto no es una parametrización
birregular.
(Sabemos que la traza de una parametrización birregular es una superficie regular, pero no es
correcto concluir que como S es una superficie regular entonces φ es birregular, y de hecho
φ no es birregular, como hemos visto).

ii) Dar la definición de la aplicación de Gauss de una parametrización, precisando las


hipótesis necesarias para definirla. Verificar que φ cumple las anteriores hipótesis y
determinar la aplicación de Gauss de φ .

La definición está en los apuntes.


Las hipótesis que se precisan son que la parametrización sea regular, esto es que rang dφ = 2,
y que la superficie esté en R3.
En nuestro caso, es claro que la superficie está en R3 y como
φu(u, v) = (cos v, sin v, – 2 /u3),
φv(u, v) = (– u sin v, u cos v, 0),
tenemos que
2 cosv 2 sin v
φ u∧φ v=...=( 2
, 2
, u) ,
u u
y dado que u > 0, φ u∧φ v ≠ 0 , así que rang dφ(u, v) = 2, para todo (u, v).
La aplicación de Gauss de φ es
3
φ u∧φ v (2 cosv , 2 sin v , u )
N φ= = .
∥φ u∧φ v∥ √ 4+u6
iii) Determinar las curvaturas principales de S.

A partir de φu , φv , calculamos los coeficientes de las dos primeras formas fundamentales:


E = 1 + 4 /u6 , F = 0, G = u2 ,
EG – F2 = (u6 + 4) /u4 ,
y
e = (φuu, φu, φv) / √(EG – F2) = ... = 6 /(u3√(EG – F2))= 6 /(u√(u6 + 4)),
f = (φuv, φu, φv) / √(EG – F2) = ... = 0,
g = (φvv, φu, φv) / √(EG – F2) = ... = – 2 /(u√(EG – F2)) = – 2u /(√(u6 + 4)) .
Así la matriz de Wiengarten es
)( ) ( )
3
6 6u

(
−1
4 0 0
−1 1 1+ 6 0 u
3
1 6
u +4
W =I II = u = =
√ EG − F 2 0 u 2
0
−2 √ EG − F 2 0
−2
3
u u

( )
3
6u
2 6
0
u u +4
= 6 .
√ u +4 0
−2
3
u
Como las curvaturas principales son los valores propios de la matriz de Weingarten,
deducimos que estas curvaturas principales son
5
6u −2
k 1= , k 2= .
√(u +4) u √ u +4
6 3 6

iv) Determinar las líneas de curvatura y las curvas asintóticas de S .

Dado que F = f = 0, tendremos que las curvas coordenadas son las líneas de curvatura de S.
Para encontrar las curvas asintóticas debemos resolver la EDO de estas curvas que es
e(u')2 +2fu'v' + g(v')2 = 0.
Sustituyendo, y simplicando, obtenemos la EDO
3
2
(u ' )2 −(v ' )2=0 .
u
Podemos factorizarla como una diferencia de cuadrados y obtenemos
(
√3 u ' +v ' )( √ 3 u ' −v ' )=0 .
u u
Por tanto hemos de resolver
√3 u ' +v ' =0 ,
u
y
√3 u ' −v ' =0 ,
u
cuyas integrales son inmediatas:
√ 3 ln u+v=cte ,
y
√ 3 ln u−v=cte .

v) Determinar si S es extrínsecamente, o intrínsecamente, isométrica a un plano, o a una


esfera, o a un cilindro, en algún par de puntos.
Probar que si p1, p2 son dos puntos de S, tales que S es intrínsecamente isométrica
consigo misma en p1, p2, entonces S es extrínsecamente isométrica consigo misma
en p1, p2 .

La curvatura de Gauss es el producto de sus curvaturas principales y por tanto la curvatura de


Gauss de S es
5 4
6u −2 −12u
K= = 6 <0 ,
√(u +4) u √ u +4 (u +4)2
6 3 6

que es distinta a la de un plano (K = 0), una esfera ( K = 1/R2 > 0) y un cilindro (K = 0). Por
tanto, S no es intrínsecamente isométrica a un plano, o a una esfera, o a un cilindro, en algún
par de puntos. Como consecuencia, tampoco es extrínsecamente isométrica.
Si p1, p2 son dos puntos de S, tales que S es intrínsecamente isométrica consigo misma en
p1, p2, existirá una isometría local f que envia un entorno de p1 en un entorno de p2 , y
entonces la curvatura de Gauss de S es la misma en esos entornos de p1 y p2. Así, si
p1 = φ(u1, v1) , y p2 = φ(u2, v2), tendremos que
4 4
−12u 1 −12u 2
K= 6 2
= 6 2
,
(u1 +4) (u2 +4)

Tomemos la geodésica ortogonal a la curva de curvatura de Gauss constante que pasa por p1,
que es un paralelo. Por la isometría f , esta geodésica se transforma en la geodésica ortogonal
a la curva de curvatura de Gauss constante que pasa por p2 . Así la restricción de f a esta
geodésica viene dada por una función g(u) tal que g(u1) = u2, y que verifica
4 4
−12u −12 g (u)
= ,
(u +4) ( g (u)6 + 4)2
6 2

para todo u en un entorno de u1.


También como f es una isometría, f conserva las longitudes y así tomando un punto variable,
p, de esta geodésica y calculando la longitud l(p) del segmento de la geodésica comprendido
entre p1 y p, se sigue, como hemos visto en el problema 12.8, que u1 = u2. Es decir que los
puntos p1 = φ(u1, v1) y p2 = φ(u2, v2), tienen la misma componente z, que es la altura sobre el
plano OXY.
Puesto que la superficie que estudiamos es una superficie de revolución con eje OZ, podemos
tomar como isometría f la rotación de eje OZ y ángulo v2 – v1. Esta rotación deja la
superficie S invariante y envia p1 a p2. Por lo que S es extrínsecamente isométrica consigo
misma en p1, p2 .

También podría gustarte