Está en la página 1de 45

NOVELA DEL SIGLO XIX

→ Examen: 70% examen teórico, primeras preguntas son de control de lectura.


- preguntas breves (sintetiza todo el material, permitirá llevar apuntes) [4-5]
- preguntas de desarrollo

→ Actividad para realizar al inicio de cada tema: hacer una línea de tiempo histórico-cultural del s.
XIX por tema que se entregará el día del examen [8 de junio] para subir al aula virtual. (Datos
importantes como guerras, etc.)

→ TRABAJO: (entrega el 10 de abril) máx. 6 págs.


Sobre qué se puede hacer el trabajo, diferentes modalidades:
1. la síntesis de, por ejemplo, un artículo que esté colgado en el aula virtual, etc.
2. Analizar temas del temario a partir de novelas de ámbito europeo. Por ejemplo: “El adulterio
en la Regenta”, etc.

Bibliografía:
- historia crítica de la literatura ¿? de Francisco Rico.
- 2010, José Carlos Mainer, Historia de la literatura española
- Joan Oleza, la novela del siglo XIX ¿? [artículo]

Al final del curso debemos tener claros estos puntos:


- Génesis. Historia externa. Contexto. Causas. [Tener también claro la recepción epocal]
- Poética del movimiento. Cuáles son las ideas histórico-literarias en torno al romanticismo,
naturalismo, etc.
- Autores y obras más representativos [España y a nivel europeo]
- Recepción crítica del movimiento en nuestros días [Joan Oleza, Romero Tobá, etc.]

Breve contexto:

Modernidad en general es una emancipación del hombre frente a la razón. Triunfa en el siglo XIX.

Romanticismo= es un movimiento Europeo que se desarrolla en el siglo XIX.

Historiografía literaria → para contar la historia literaria es necesario posicionarse, a qué voces
recurrir. Se proboca una selección (los canon, etc.) ¿qué términos se utilizan en la historiografía
literaria?
[contexto: hay textos en los que no se alude al contexto de la obra (estructuralismo) y otras que se
basan en ello para hablar de la literatura.]
- épocas
- genereación: concepto muy criticado por algunos, por su carácter excluyente. A veces su
utilización no ha sido correcta. Este término proviene de sociología y lo trae Ortega y Gasset
a la Historiografía española de Alemania. Azorín es el primero en utilizarlo ¿?. Es aquello que
te relaciona con el resto.
- vías
- tendencias
- periodos...
Estos términos pueden ser nacionales o internacionales. Claudio Guillén, hijo de Jorge Guillén,
hablaba de “unidades extensas” como corriente, escuela o movimiento. Decía que no podían reducirse
a ámbitos nacionales; exige un conocimiento de la época abarcada. Por ejemplo, romanticismo se usa
en España, Francia, etc.

¡Toda etiqueta tiene un sentido histórico!

Francisco Hayala, “Unidad cultural de tiempo” = movimiento.

1802 romanticismo. René de Chatobrien . 1830 Realismo Exposición de una obra pictórica en Paris.
¿Realismo tiene que ver algo con el Romanticismo? Sí, algunas obras realistas conservan
características románticas y las obras románticas ya devienen ciertas características realistas.

El realismo se desarrolla en españa en distitnas etapas: 70 realismo, 80 naturalismo 90 espiritualismo.


En España se desarrolla de forma tardía a Europa.

1902: se publican 4 novelas que cambian la perspectiva de la literatura del momento. En estas fechas
hablaremos de Modernismo: suceden determinadas propuestas entre ellas la generación del 98, del
novecentismo, etc. De manera global también se hablan de ciertas propuestas. Se habla también de fin
de siglo, que se suele acabar cuando se habla de 1914 cuando estalla la 1ª Guerra Mundial. La época
de la modernidad acabará en esta fecha.
En los años 70, Edad de Plata, José Carlos Mainer habla de esto para referirse al periodo de 1989-
1939 (fin de la Segunda República española). Los críticos sitúan esta edad de plata a partir de 1870
[frente a siglo de ORO]. → La edad de plata no es solo en literatura, sino en pintura, etc. Figura
importante la de la mujer. Termina con la dictadura franquista¿?.

A lo largo de esta secuencia que hemos hecho veremos que se produce un movimiento Europeo que se
interrelacionará por determinados países. Se habla de una ciudad Moderna durante el siglo XIX, Paris.
Toda la escena de cambios literarios y artísticos acontecen en esta ciudad.

En el Romanticismo triunfa el concepto del viajero.

S. XIX un siglo convulso: diversas regencias, época absolutista de Fernando VII, sociedad isabelina,
etc. Todo ello encuentra reflejo en la literatura decimonónica, está cambiando el mundo a través del
surgimiento de la clase burguesa.

[Pierre Vilar, historiografista francés que cuenta la historia de España.]

1830: rojo y negro, El señor de Bembibre, Gertrudis, Los miserables, Los cuentos extraordinarios
(Poe), Cumbres borrascosas... [Mirar obras importantes de la Ilustración, antecedentes del
romanticismo].

Si algo caracteriza al romanticismo es el desarrollo del campo editorial. El emblema de los nuevos
tiempos, de la Europa moderna, será la prensa, entendida como inicialmente, gacetas, periódicos,
novelas de folletín, etc. También triunfan los nuevos estados de sociabilidad como cafés, ateneos,
salones privados, etc.
Entre 1820-1840 se incrementa la producción en las imprentas. A comienzo de siglos, 1808 solo habrá
tres diarios en España multiplicados hasta 52 en 1894¿?

1860-1920 el alfabetismo se multiplica por tres.

Profesionalización del escritor, tres fechas importantes: 1847, 1879 y solo después de 1897 logra que
se reconozca la autoridad del autor sobre su obra, la propiedad intelectual. Gregorio Martínez Sierra.
Aumento de la conciencia de la autonomía profesional, va triunfando la conciencia de que son
profesionales que pueden vivir de su trabajo. → El mecenazgo cambia, será mecenazgo estatal o
privado.

Gracias a la prensa encontramos una escritura asalariada, los grandes escritores ganarán cuantiosas
sumas de dinero. Galdós creó hasta su propia editorial.

Surge también el “ciudadano” que funcionará según la posición social que se ocupe, según el salario.
Esta nueva posición, por tanto, irá ligada a la burguesía. Es la gran época del retrato.

A la vez que surge esta nueva figura de escritor, surge, además del escritor conservador o el liberal, el
escritor crítico. Esto tiene sus riesgos. Se genera la voz del intelectual [ejemplo, Zola: Yo acuso].

[Los versos satánicos, obra]

La prensa es fundamental para entender la literatura del XIX, se da cuenta del surgimiento de la
novela de costumbres, etc. Muchas de las obras comenzaron por novelas por entregas. Lázaro
Galdiano, uno de los mecenas más importantes del momento, con él hablamos de una voz clave para
entender el siglo: la voz editor.

La voz editor, se diferencia de la de impresor y se consolida a finales del s. XIX. Se desliga del
mundo de la imprenta y se dedica a crear catálogos. El editor cumple tres etapas a lo largo del siglo:
[La historia de la edición IMPORTANTE]
- 1800-1835/40: surge la figura del impresor-librero. Manuel delgado fue el primer editor.
- 40-70: surge una fiebre societaria. Sociedades limitadas que darán después sociedades
anónimas. Constitución de sagas familiares. Figuras editoriales importantes como los
hermanos Ayguals Deizco, Manuel Rivadeneira (primero que crea una colección dedicada a
la literatura española), etc.
- 1876-1900: el editor se configura como una gran figura.

[Historia de la edición de José Martínez Martín]

TEMA 1. EL ROMANTICISMO Y LA ESCRITURA DEL YO.

1. Romanticismo y romanticismos: evolución y tendencias.

La voz romanticismo:
- romantisme (stendhal, 1823): = novelesco
- Hacia 1775 se contagió del inglés romantic (pintoresco, sentimental)
- romantisch (alemán Schegel) = anticlásico → “anticlásico” triunfará en francés
- Así se adaptó romántico a España a mediados del XIX
- Para las acepciones previas de romantique, entre españoles se utilizaban romanesco y
romancesco.

La voz novela proviene del italiano, romance. La historia del quijote es lo que dará origen a la novela
moderna. Características de la novela: se cuenta una historia que se transforma, pero podemos halla

El romanticismo es un movimiento cultural e ideológico y político que se desarrolla desde mediados


del siglo XIX en España, pero en Europa comienza desde mediados del XVIII. El denominado
prerromanticismo se da ya desde el XVIII si bien su desarrollo se gesta en la primera mitad del XIX.

El siglo XVIII es el siglo de la razón, pero el hombre es un ser emocional por lo tanto la razón no
puede controlar las emociones que el hombre finalmente va a liberar. A los románticos no le van a
importar las reglas.

Romanticismo
● sentimiento, emoción, fantasía, ideales, derecho a expresarlos
● sin reglas: libertad (gran consigna romántica)
● Obras que conmueven y emocionan
● Goethe

----------------------------------------

[La teoría de los afectos → mirar! No aprender de memoria, está relacionado

La teoría o doctrina de los afectos (del término alemán Affektenlehre, muy en uso en los siglos XVII
y XVIII) es una teoría relativa a los afectos característica del periodo Barroco.

Descartes: Desde la Antigüedad clásica se pensaba que la música puede inspirar emociones y ciertas
características musicales podían impulsar diferentes pasiones. En 1649 René Descartes publicó su
tratado Las pasiones del alma. Desde este punto de vista filosófico se pueden llegar a conclusiones
como que los afectos están asociados a la actividad psicológica, son provocados por causas ajenas al
individuo pero actúan en él. Una vez que esto pasa, la persona seguirá con ese estado afectivo hasta
que algún factor lo modifique. Otro de los puntos destacables es que los afectos pueden nombrarse,
clasificarse e incluso mezclarse entre sí dando lugar a otros afectos que podrían denominarse
secundarios.

Según Descartes, esas pasiones primarias son la alegría, la tristeza, el odio, el amor, la admiración y el
deseo. Las cuatro primeras se organizan como una serie de combinaciones de actividad-inactividad
del cuerpo y de placer-sufrimiento. La alegría se muestra como un afecto activo, mientras que la
tristeza se muestra como inactividad. El odio es un afecto activo, al igual que la alegría pero doloroso
y el amor combina el placer con la inactividad. El interés que se tiene por identificar y poder dar
características a las emociones concretas se dan principalmente en las artes visuales del XVII.

Teoría de los afectos en la música 

Ya en el siglo XVI, personajes como Zarlino, Vicentino o Galilei escribieron sobre los afectos en la
música, pero sin duda tomaron importancia en el XVII con Mersenne y Kircher.. Aun así, la idea de
que un compositor puede obtener ciertas emociones mediante la invención musical procede de la
ópera en los escritos vinculados a la misma poco después de 1700.

En el prefacio de Componimenti musicali de Keiser ya se dice que el objetivo principal de un aria es


la expresión intensa y clara de las emociones específicas expresadas por palabras y sentidas por los
personajes. Cabe destacar que las arias es la parte en la que se expresan los sentimientos en las óperas,
mientras que en los recitativos es donde tiene lugar la acción de manera general. Esto que decía
Keiser causó que contemporáneos suyos como libretistas o compositores escribieran sobre el tema.
Otro autor como Mattheson nombra veintiséis emociones y afectos que pueden ser realizados en el
aria de una ópera, y además ofrece sugerencias concretas para su expresión musical. Estas
características mencionadas por los autores las usan los compositores para mover al oyente a un
determinado afecto. Se podría llegar a la conclusión de que los rasgos musicales promovían esa
actividad y esa inactividad en el cuerpo. Ejemplos de la actividad son el tempo rápido, los patrones
rítmicos ascendentes, intervalos amplios, dinámicas fuertes... Mientras, los ejemplos de sufrimiento
son las tonalidades menores, disonancias, cromatismos, un cambio abrupto en la tonalidad o
contornos melódicos muy marcados entre otros. También se da la opción de que los efectos que se
dan en el cuerpo por la música y la poesía tienen que ver con los cuatro humores del cuerpo
(optimista, colérico, flemático y melancólico), según el libretista Feind.

-----------------------------------------------

En el romanticismo lo que importa es que la obra conmueva. La gran consigna romántica es la


libertad.

Para entender el romanticismo es importante entender a figuras claves de Europa. Goethe → no se


sitúa en el romanticismo pero lo anunciará con dos obras suyas: Wether y Fausto. En la primera obra
encontramos una obra epistolar que el joven escribe a su amigo Guillermo sobre Charlotte y acabará
suicidándose por amor. Devino así el suicidio como una característica romántica.
La segunda obra es un poema narrado¿? donde el protagonista vende su vida al diablo para
permanecer joven eternamente. Fausto será finalmente derrotado.

Romanticismo y liberalismo

La voz liberalismo está muy ligada a la de romanticismo. Lord Byron, Alejandro Dumas,
Espronceda… Son varios de los autores importantes para entender el romanticismo liberal. Ante esta
voz liberal surge la oposición conservador/liberal. En el romanticismo tradicional encontramos como
se resaltan de nuevo la religión, la corono, etc. cuestiones que la ilustración había socavado.

Que unos fueran conservadores y otros liberales no significó que no compartieran unas características
del llamado romanticismo Las características de este romanticismo literario:
- subjetivo y así la explosión del yo (individualismo) → esto lleva a la limitación del poder del
Estado porque si el Estado hace muchas leyes oprime al individuo. Se afirman los derechos
humanos
- la fuga del mundo circundante provoca sufrimiento → añoranza del tiempo pasado. La vida
crea frustración por no conseguir lo que se desea, ya que la vida no lo hace posible. Esto lleva
o bien a una evasión de la realidad o bien al suicidio. Una de las formas de la evasión en la
literatura romántica es situar las obras en la edad media, etc.
- El nacionalismo: los usos o costumbres y así el costumbrismo, además de temas legendarios e
históricos de cada país. Los regionalismos. → Este siglo es clave para entender nuestra
actualidad. Esos conservadores frente liberadores, En el Romanticismo se exaltan las
propiedades de cada país; ello lleva también a resaltar los regionalismo. Es decir, no es solo la
importancia del Estado, sino resaltar las particularidades de este (ejemplo Serafín Esteban
Calderón¿?).
- Incorporación del paisaje ligado a los paisajes del alma, al ánimo del escritor. → Tópico del
paraíso perdido, aflora esa melancolía.
- Oposición a toda norma en la creación artística → frente a la regla propia de los neoclásicos,
no encontramos esa moderación, sino la mezcla de géneros y en novelas como en dramas se
van a mezclar estas reglas (lo trágico y lo cómico).

Los precedentes europeos: génesis y recepción contemporánea del movimiento


Pero antes de que se produzca en los años 30-40 la recepción del romanticismo en España a través la
recepción que se hace de las teorías anticlásica, es decir, lo que proponen Schegel y otros alemanes a
través de la prensa; ya ha habido un preromanticismo en Europa. Este prerromanticismo se da en
contexto internacional, aquí se halla el origen del romanticismo español.

La revolución francesa 1789 es clave. Esa oposición a la aristocracia de clase frente a la aristocracia
del talento será imprescindible para entender el Romanticismo, aunque esta voz de la aristocracia de
talento no será la que gane sino que triunfa el capital, lo que provocará frustración para muchos al ver
que siempre gana el dinero. Igualmente esta revolución supone un gran evento, pues surge un cambio
frente a una sociedad estática: el cambio será una característica clave del romanticismo. CAMBIO
tomará connotaciones positivas.
Si hay un cambio a la filosofía de un devenir que se mueve, frente a una anterior que era estática
veremos que toma fuerza la importancia de la originalidad del yo, etc.

L verdad es otro de los conceptos que cambia, la verdad ya no está fuera sino que se puede encontrar
en el propio hombre. Es el valor del individuo. El proceso histórico lleva nombre propio,
MODERNIDAD. El hombre puede inventar y crear un mundo. Por eso serán axiales los siguientes
puntos en el romanticismo:
- la creación
- lo subjetivo y lo ideal (por oposición a lo objetivo y real)
- el culto a la espontaneidad, la sinceridad y la actividad creativa opesta a toda limitación en la
vida → limitación que los ilustrados pretendían a partir de la razón aquí estalla
- el ansia desesperada de libertad.

Todo esto nos llevará a otra característica radical del romanticismo: “el mal del siglo”. Esto lo vemos
en René, él no sabe por qué se encuentra en ese estado de desasosiego, esa ansia que siente; no
encuentra su lugar en el mundo. El héroe romántico encarna esa búsqueda constante de libertad
motivo por el que se les rendirá culto a este tipo de personajes. → Ser artista romántico significará ser
expresión de esas ansias de libertad. Representan una forma de ver el mundo.

Algo que caracteriza a los románticos es viajar. Hay tres lugares clave en los viajes de los románticos:
España, Grecia e Italia. Lugares donde se encuentran con la belleza de la cultura clásica. Estos países
llamarán al origen de la “literatura de viajes”. El Quijote será para los alemanes el representante de
esas ansias de libertad, de ese viaje constante.
Se abre también la puerta al relativismo, a la percepción. Por ello el Romanticismo se puede asociar a
ese concepto de la imaginación entendida como el poder que tenemos de crear mentalmente, algo que
no sea experimentado. → Claves del movimiento
● creación
● imaginación
● relativismo
● subjetividad
● solipsismo
● héroe romántico
● ángel del hogar → este concepto irá modificándose a lo largo del XIX ya que servirá para que
mujeres luchen contra ese concepto y surjan otra como la femme fatale.

El devenir de la nueva sensibilidad epocal

Son importantes las voces poéticas inglesas ‘de cementerio’. Un ejemplo imprescindible será Young
que en 1742 publica sus llamados en español Pensamientos nocturno en los que un viajero reflexiona
en un cementerio. Esto serán los primeros síntomas de este tipo de literatura También La
meditaciones sobre las tumbas de James Hervey, etc. → De esto poetas ingleses surgen conceptos
como la nocturnidad, la muerte, la conciencia de la fugacidad de la vida humana. Serán conceptos
prerromanticos, que anunciarán el futuro romanticismo. No se alcanzará aquí todavía la
intensificación del romanticismo. [En España nacerá en relación la obra de Cadalso, Noches
lúgubres].

Por lo tanto se alumbra lo que vamos a conocer como Romanticismo. Los poetas ingleses lanzan la
semilla de un movimiento que se desarrollará en Alemania donde se abrazan los ideales románticos
y se teorizará al respecto. La aparición del movimiento se sintetiza en tres momentos:
- Sturn und drang (Tormenta e ímpetu) → Inicio del romanticismo en 1770-1790. Es conocido
como el preromanticismo alemán. Podemos mencionar aquí a Heinse, Schilter, Herder, etc.
Esta escuela destaca el Werther de Goethe.
- El círculo de gena (a partir de finales del XVIII, a partir de más o menos del 1797). Son
recibidos autores anteriores como Schilter, o Herder. Esta etapa es importante porque se
teoriza sobre el sentimiento romántico y renacen cuestiones como la religión y la nación en la
literatura. Los representantes de este movimiento serán los hermanos Schlegel.
- Comienzos del siglo XIX, en torno a 1815) El grupo de Hiedlberg más que inclinado a la
filosofía estará inclinado a la creación. Contribuyó más que los anteriores y más que ninguno
a la difusión de la literatura alemana en Europa. Entre ellos está el llamado “último
romántico”, Heinrich Heine.

Hubo una francesa, Madame de Staël que con su obra informa sobre las características de la literatura
alemana y muestra su adhesión a los ideales románticos con su libro “Del alemand” (Sobre
Alemania).

Este romanticismo alemán se esparcirá por tanto por Europa y regresará a Inglaterra donde
florecerá el romanticismo. Lord Byron será un artista representativo de la figura del románico cuya
muerte significó el paso de la hegemonía romántica que pasará a Francia donde se alcanzará el triunfo
del movimiento del Romanticismo.
Si hablamos de romanticismo inglés hay un personaje clave: la novela histórica de Sir Walter Scott.
Sus obras tuvieron mucho éxito en Europa, hay una difusión de la cultura europea en Europa. Sus
obras se traducen muchísimo. Por lo tanto el Romanticismo en esta etapa en Inglaterra no será una
ruptura sino una evolución de su origen. Pero con la muerte de Byron ya hemos dicho que el
romanticismo se declina y que Francia pasa a tener la hegemonía del movimiento.

En Francia encontramos como antecedente a Rousseau, que con sus cartas descubría el yo. También
como precedente encontramos a Saint Pierre con su obra, Paul et Virginie, unos. Si hay un autor que
da la carta del romanticismo en Francia será Chateaubriand con obras como René, etc. que
representará el romanticismo conservador frente al romanticismo liberal que representa Víctor Hugo
en cuyas obras como Les Miserables debaten ideas sociales. Hugo nos acerca una mirada revulsiva
social que influenciará en la concepción de la novela (por ejemplo Galdós).
Una obra clave de la hegemonía romántica francesa será Hernani donde Víctor Hugo vuelve a la
España medieval y recrea la relación amorosa de un aragonés y una chavala de no sé qué. Para Hugo
no solo es necesario un cambio estético, sino también ideológico.

El romanticismo francés tendrá distintas fases:


- René de Chat
- 1820-30 (segunda década) triunfa con figuras como Alejandro Dumas o
- 1830-43 se sigue desarrollando la nueva literatura. Consolidación de la novela con el realismo
¿?

En Francia se da cuenta de cuatro formas de desarrollo de la novela:


● La novela de carácter autobiográfico: escrito en 1ª persona. Elementos autoficcionales. El yo
como centro. Ejemplo, René de 1802. Del Alemand de Madame de Staël; Las confesiones de
un hijo del siglo de X.
● Novela histórica → Nuestra Señora de París de Víctor Hugo, una novela pseudo histórico.
● Novela de Aventura y de viajes → destaca Alejandro Dumas con obras como Los
mosqueteros, El conde de Monte Cristo.
● Novela de carácter social → preanuncia la novela realista. La dama de las camelias de
Alejandro Dumas (hijo) y Los Miserables de Víctor Hugo.

2. Estudio de René (Chateaubriand) o la pasión sin objeto.

Para entender toda esta época convulsa tenemos que entender el concepto de mal du siecle, un tópico
literario de la época. La filosofía hemos dicho que se enfoca en el devenir, ¿pero a dónde? Esto es lo
que le sucede a René, no sabe cuál es su destino. ¿Qué se debe hacer en esa nueva sociedad? ¿En
dónde se sitúan? Es en este punto donde se encuentran los autores.

Estas obras van a evidenciar ese sentimiento de hastío y de temor ante el cambio. Ya en Las
confesiones de un hijo del siglo se preanuncia el conflicto de individuo frente a sociedad. El hombre
debe cumplir unas reglas para pertenecer a la sociedad y si no se cumplen crea un sentimiento de
conflicto y de frustración. Este enfrentamiento para algunos será positivo y para otros, negativo.

Hegel define la novela como “la epopeya de la burguesía” con un marcado carácter generacional. El
Romanticismo será muy generacional, lo podemos ver en distintos contextos, pero en este contexto
específico de triunfo romántico en Francia hay una figura que define el mito romántico por
excelencia, Napoleón. La aristocracia de clase da paso a una aristocracia de triunfo. Ese mito
romántico será el que represente además del mito de la juventud, pero Napoleón acaba siendo
Emperador. Esta generación se había educado ante la esperanza de un cambio del mundo y su “ídolo”
acaba tornándose de esa aristocracia contra la que luchan por lo que se dan cuenta que ese cambio no
se produce. Se crea un sentimiento de frustración y de miedo ante el futuro. Estallará el grito de
rebeldía.

En 1789, la revolución francesa conseguirá abolir el antiguo régimen y establecer los derechos
humanos. Pero el triunfo no será de la aristocracia del talento sino la del dinero. El cambio no será el
que esperaban ya que se establecerá el capitalismo lo que alejará al artista de la sociedad que se
acrecentará cada vez más hacia final de siglo.

René de Chateaubriand

En Francia el representante del romanticismo conservador y la escritura del yo, será Chateaubriand.
Se le considera fundador del romanticismo en Francia.

- biografía:
 1791 se marcha por decisión propia a la Luisiana, que estuvo en manos francesas y españolas.
Allí sueña con escribir la epopeya del hombre enfrentado a la naturaleza.
 En 1792 vuelve a Francia con un manuscrito de numerosas páginas que dará lugar a su obra
Les Natchez en 1826.
 Vivió en el exilio. Será nombrado embajador en Inglaterra por mano de Napoleón.

- Algunas de las obras importantes:

1801: Atala;

1802: René (otras ediciones como el de 1805, publicación conjunta con Atala),

1802: Génie du christianisme (El genio del cristianismo);

1826: Les Natchez (Los Natchez);

1848: Mémoires d'outre-tombe (Memorias de ultratumba)  póstuma.

[‘La voluntad de un autor’ → la última voluntad de un autor. Un autor se puede arrepentir de la


publicación de sus obras, Kafka no quiso publicarlas por ejemplo; o Chirbes que descatalogó una de
sus obras. Es el autor el que a lo largo de su vida puede volver a una obra y cambiarla, etc. Esto es
importante para el trabajo del filólogo. Concepto clave de la concepción crítica de una obra.]

- Características de escritura de Chateaubriand:

o se nutre del análisis del yo, vive en la sustancia de su propio corazón → el yo disociado [en
rené vendrá dado por la confesión del amor incestuoso de la hermana]
o imposibilidad de integración social (revolución/contrarrevolución); sello vital. → hablaremos
de pacto entre el individuo y la sociedad, sino surge un conflicto. Los textos aún dan pie a que
el individuo no acabe en ese conflicto, muestra la posibilidad del pacto.
o culto al yo como diferencia → esto estalla a finales del siglo cuando aparezcan esos artistas
que evidencien la existencia del ‘poeta maldito’ al margen de las normas sociales
o vida como escritura, y esta como análisis del yo → el autor del René se marcha a Luisiana
con los Natchez y nombra a su personaje con su mismo nombre. En la obra, aunque se libere
la voz del personaje y se convierta en ocasiones en narrador autodiegético, existe también otra
voz narrativa que cuenta la historia de manera [¿hetereodiegética?]. Tiene por tanto un sello
autobiográfico, el autor evidencia cierta parte de su vida en el texto. Esta es una característica
muy propia del romanticismo.
o la vida como ficción →

[Una de las características muy propias de la modernidad, la obra inacabada.]

Chateaubriand se conviritó en una figura de prestigio con este tipo de escritura.

- En el René
 Viaje-develar el pasado-confesión-componente autobiográfico
 Personajes (importancia):
● El indio chactas aparece en otras obras
● rené-amelia
● Padre Souël
 Tema clave: la huida del hombre ante la realidad que lo abrasa.
 La obra adquiere un tono de confesión, debido a la marcada presencia del yo y el
componente autobiográfico.
 Antecedentes:
o textos de Rousseau (la naturaleza),
o la literatura confesional (Wether),
o el infante terrible (Byron) [Héroe romántico contestatario]

La obra comienza de una manera bastante lineal, narrando su vida. La presencia de su hermana
Amelia será un punto muy importante en su vida. “La vida está llena de purezas y armonías” con esta
frase alude a su infancia, aludiendo al mito del paraíso perdido. Un paraíso del que fuimos
expulsados.

Chactas es el espíritu, no lo condena. Souël l, sí. Este último le recrimina su relato vital, le dice que se
mueva. “Lo que caerá sobre ti que realiza acciones inútiles será un gran castigo” → La muerte de
Amelia es el castigo. Chactas por el contrario, de forma paternalista, le dice que encuentre la felicidad
en las sendas comunes. Conflicto del individuo que quiere ir más allá de la sociedad. → El papel de
Chateaubriand como autor ¿cuál es? Él reconoce la pasión sin objeto que se padece en ese tiempo,
pero la crítica, adquiere la voz del padre Souël. Lanza un discurso crítico.

Aflora la novela psicológica, que también será crucial en el siglo XX junto con la presencia de la
memoria.

El texto sucede entre los indios de la Luisiana. Esto muestra que el mal del siglo sucede más en
ciudades europeas que en estados naturales. El estado que presenta Rene, será por tanto de una pasión
sin objeto. Ese estado propio de la pasión moderna lleva a la situación de la creación, de la
imaginación de un mundo paralelo.
René es un hombre que por primera vez lanza en la literatura el derecho a la subjetividad. La
modernidad supone la emancipación del hombre lo que aquí se muestra programáticamente. Esto
también evidencia temores, ante un mundo nuevo el hombre teme (René siente angustia porque el
cambio lleva al desorden del yo, lleva a pasiones destructivas, etc.)

La perplejidad romántica es analizada aquí desde el punto de vista ante que todo cae, ante el
individualismo, etc. Pero esto tiene consecuencias cuando no se actúa en sociedad (el padre Souel lo
regaña).

El final del antiguo régimen, por ende, hace que aflore la subjetividad. Este hecho moderno no se va a
quedar en la mera representación literaria, sino que se teorizará en el romanticismo alemán. Se van a
preguntar la función de la literatura, la literatura moderna frente a la antigua. La modernidad va a
poner en relieve que el yo es escindido.

Tópicos literarios románticos (explicaciones con la obra de René)

- la infancia como paraíso perdido


- la inmortalidad del alma → tal como René afirma en el texto a la muerte del padre, considera
que puede haber formas de recuperación. Esto influye en otras obras como Fausto. La vida
religiosa.
- mal de siglo: melancolía, hastío, desasosiego → René es un ejemplo modelo del mal de siglo,
no encuentra su lugar en el mundo, siente insatisfacción.
- viajes → René asume una postura romántica, la del viajero. Se dedica a ir de un lado a otro
meditando. Estos viajes le conducen a lugares que no existen, hay ruinas. Y este es el poder
de la naturaleza: el hombre se cree superior a la naturaleza con sus construcciones, pero estas
se destruyen y la naturaleza prevalece. PODER DE LA NATURALEZA FRENTE A LA
DEBILIDAD HUMANA.

[Hay que asociar este concepto a la ruina/casa: qué se va a considerar una casa antes de la
modernidad y después. La modernidad va a suponer un cambio]
- ruptura del sentimiento de lo eterno → con la modernidad acaba la idea de lo eterno, para los
aristócratas lo moderno fue un cataclismo. Para otros el cambio fue positivo. Y el concepto de
cambio y de moderno significa la destrucción de lo anterior.
- fin de la autoridad del canon clásico: el cambio es bueno y es moderno
- mujer: imagen del ángel del hogar / mito satánico → En Amelia se subraya la diferencia de
estos dos mitos románticos. Ella es la imagen del ángel del hogar, sumisa y encerrada en el
hogar.
- la religión y sus ritos / la religión y sus dogmas → aparece toda la ceremonia de novicia de
Amelia (Amelia de la Misericordia). La religión es central, el autor está revalorizando la
religión por sus ritos no por sus dogmas una idea que se extiende bastante entre los
románticos. Vemos, por tanto, una institución que puede crear belleza en contraposición a una
iglesia que puede crear dogma.
- finitud de la vida → René se deprime pensando en endeble que es la vida.
- el amor prohibido (la “criminal pasión” de Amelia) → “El hechizo de vivir juntos”. Ese amor
significa la explosión de la subjetividad moderna. Se disgrega el yo clásico. Estamos ante el
ELLO, el lado oscuro de la conciencia.
- Turbulencias del alma → pasión sin objeto, busca una imposible normalidad para él. Aflora el
valor del mundo interior, es más rico y el mundo exterior nos empobrece. Conciencia de una
vida no vivida. El sentimiento de soledad es absoluto. Se llegará a plantear la muerte.
[SUICIDIO: otro tópico literario]
- la perplejidad, el desconcierto ante el cambio
- derecho a la subjetividad: lanzando a la historia como programa
- cambios vertiginosos
- cambio del artista en el siglo XIX: el despertar de lo excéntrico, al margen, individualista →
el artista excéntrico. El artista se va a convertir en un ser al margen. Se presenta por tanto el
conflicto individuo-sociedad.
- conflicto individuo-sociedad: posibilidad o no del pacto (Realismo / naturalismo) →Fruto de
las pasiones prohibidas. En el naturalismo se manifestara la imposibilidad del pacto, frente al
realismo donde sí puede ser posible.

3. Estética y poética en el Romanticismo alemán.

La literatura romántica (moderna) emprende la búsqueda y la reivindicación de una identidad y un


espíritu nacional, que se manifiesta en las creaciones del pueblo y en los grandes poetas. Esta
oposición al clasicismo francés favoreció el cultivo de literaturas nacionales modernas o románticas.

La literatura romántica se manifiesta esas creaciones del pueblo, sobre todo por la oposición al
clasicismo francés.

Friedrich Schiller (1759-1805): poesía ingenua y sentimental

Escribe una hora muy importante donde pone enfoque entre lo moderno contra lo viejo → Sobre la
poesía ingenua y poesía sentimental.

La poesía en este momento serán los hermanos Schlegel los que harán de ella como la vemos ahora.
Se configuran los conceptos de poesía y novela a como los conocemos hoy.

En la propuesta de Schiller la poesía es ingenua, es un arte objetivo. El arte viene dado por un reflejo
de la naturaleza (mímesis)

Actitudes poéticas:

a) poesía ingenua: antigua, natural, mimética: arte objetivo, plástico, impersonal. La imagen de
la naturaleza / objeto no difiere del sujeto. El arte mimetiza la naturaleza.
b) poesía sentimental: reflexividad, personal, subjetiva. Relación conflictiva entre sujeto, la
naturaleza y la sociedad. Escisión de la armonía del mundo clásico. El sujeto se relaciona con
la sociedad a través de conflictos, pero esta no se relaciona con la naturaleza, pues lucha y la
transforma (ruptura totalidad clásica)

→ La poesía sentimental, por tanto, se concibe como poesía moderna; mientras la ingenua busca la
perfección formal determinada por sus limitaciones, la sentimental subordinada lo formal al contenido
y aspira a lo infinito y absoluto.
Puntos clave en la propuesta de Schiller:
● escisión de la armonía del yo con el mundo
● disociación real /ideal
● el poeta sentimental muestra la degradación de la realidad al ideal

La clave de lo que dice Schiller es la ruptura entre lo real y lo irreal y ante esa ruptura presenta tres
actitudes posibles, tres soluciones posibles:
- la sátira → análisis de lo real desde lo ideal
- elegía → lamento por la pérdida de lo ideal
- idilio → recrear lo ideal por encima de lo real

Esto nos lleva a un punto importante:


● naturaleza / civilización = se enfrentan en relaciones hostiles
○ Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre
○ Rosseau:el hombre es bueno por la naturaleza. Es la corrupción de la civilización la
que lleva a la destrucción de la naturaleza.

Esa degradación que anuncia Schiller deriva de una doble escisión:

- el fin de la armonía, la ruptura entre hombre y la naturaleza, el entorno y la civilización


- ruptura a sí mismo: un yo escindido, marcado por la disociación, entre el intelecto y el
sentimiento. Por ejemplo, René habla desde dentro y desde fuera.
La escisión que lleva al sujeto disociado que llevará más tarde a Freud a la teoría del yo, ello, y
súper ego.

La Modernidad está ligada a la pérdida del mundo clásico, a la ruptura de la relación entre naturaleza
mundo / hombre. Para Schiller, el mundo moderno supone:
- la instalación de un mundo problemático
- el predominio de la prosa sobre el espíritu
- la civilización: dominio del estado.

Para Schiller la belleza de la naturaleza es realizada por el hombre. Schiller considera que hay dos
muestras de la literatura, será la poesía sentimental la que será la que llegue a ser romántica y que
luego teorizarán los hermanos Schlegel.

Los hermanos Friedrich y August Schlegel: la legitimación de la novela como género de la


Modernidad.

- Friederich: es el pensador, el autor de las ideas sustanciales: lingüística, crítico, literario


- August: crítico, traductor, filólogo y profesor universitario alemán,

A ellos se les debe la distinción entre lo clásico y lo romántico, el término literatura como escritura
artística, así como la concepción de “poesía” para la escritura en verso y con carácter lírico.

 Friederich: entre la literatura antigua y moderna:


Poesía universal progresiva → mezcla de géneros, una poesía que enuncia un punto de vista muy
personal. Se recupera el concepto de poesía sentimental de Schiller. El hecho de que se aluda a la
mezcla de género, debemos pensar en el Quijote. La novela incorpora cualquier tipo de discurso.
Capacidad protéica de la literatura.

Ironía: instrumento de reflexión

Búsqueda de la belleza en la autonomía del arte. Independientemente de la realidad (conducente a la


tradición simbolista):

● sobre el estudio de la poesía griega


● diálogo sobre la poesía
● la esencia de la crítica
● historia de la literatura antigua y moderna →

Todavía en el enfrentamiento entre lo clásico y lo moderno no se va a considerar lo moderno como


moderno, sino que esto destruirá la naturaleza. El romanticismo para Friedrich no puede ser moderno,
pero sí puede oponerse a lo clásico.

Debemos entender que en este debate entre lo clásico y lo moderno, lo moderno para algunos supone
un avance, para otros conduce a un estado de degradación del hombre. En este mundo moderno.

Debemos pensar en la instauración de lo moderno a partir de tres hechos:

- ilustración
- revolución francés y la consecuente revolución industrial desde el punto de vista económico
- ruptura de los cánones clásicos (en lo estético)

 August: géneros puros frente a híbridos e impuros

Lo clásico son los géneros puros y lo romántico los híbridos e impuros; frente a la armonía de lo
cerrado, lo inacabado y el anhelo infinito. Lo romántico es el mundo de lo personal, de lo próximo a
nuestra sensibilidad; lo clásico es lo remoto. Con Schlegel se pone fin a una situación nostálgica de lo
clásico como mostraba Schiller, pues lo romántico puede ser tan bello como lo clásico.

Sobre el arte dramático y la literatura (1809-1811) → Se plantea la diferencia entre clásicos y


modernos. Schlegel había sido reivindicador de España como un país romántico; por su tradición
caballeresca revalorizará a España e Inglaterra por su literatura que considera romántica.

Quien va a denominar la poesía sentimental como romántica y, además, moderna, será August. Lo
clásico lo considera remoto. Lo romántico estará marcado por la mezcla de géneros por lo que la
novela será legitimada como “género de la Modernidad”.

Legitimación de la novela como género de la Modernidad → En el Diálogo de Friedrich, su hermano


como Antonio, lee la célebre “carta sobre la novela”, en la que se define como “romántico· todo lo
que representa en forma fantástica una materia sentimental. La novela puede estar formada por canto
y por otras formas y además señala que la novela demuestra los juegos de la mente sin normas. Es un
protéica por todo lo que puede aportar. Comienza a estar marcada por lo histórico frente a una novela
que estaba marcada por la imaginación.
Como ejemplo para decir que la novela es el género de la Modernidad se basará en la literatura
española, en especial, el Quijote. En ella hay múltiple perspectivismo lingüístico, ligado a la hibridez.
Hay otra característica en la novela moderna (frente a los libros de caballería): la verosimilitud. La
ficción tratará de llegar a ser lo más verosímil posible [pensemos en el realismo, que será el máximo
exponente de esto]

Una literatura debe expresar lo que piensa un pueblo, de una raza.  Schlegel concuerda en la
opinión de que la literatura es grande porque es nacional y esto nos lleva a las ideas románticas de la
creación del desarrollo de las literaturas nacionales que se desarrollarán sobre todo a través de la
prensa.

Si es un poeta refinado el que puede contar esas costumbres y creencias de un pueblo, debe
diferenciarse del resto de los hombres para alcanzar la excelencia y poder dar una mirada crítica de
ello. Esto pone en relieve la autonomía del arte, el artista individual frente a la sociedad.

Por tanto debemos recordar que en el romanticismo alemán hay una serie de críticos, uno fundamental
será August que junto con su hermano habían revalorizado nuestro Siglo de Oro en la figura del
Quijote y Calderón y de la Edad Media. Escisión del hombre frente a la naturaleza.

Hegel: la novela, épica de la burguesía

Estas ideas de los hermanos Schlegel las recuperará Hegel con su obra lecciones sobre la estética,
obra póstuma que recogieron sus alumnos. → Estudio sobre la épica en la historia: recoge las edades
heroicas del pasado, las dimensiones heroicas de la humanidad.

La épica pertenece a un irremediable pasado, corresponde a unas edades ya pasadas y heroicas. el


mundo moderno con sus sistemas fiscales y administrativos, jerarquizados, no puede servir de base
para una acción heroica o épica.

Situará la épica como el género que recoge los hechos de la humanidad. Pero se pregunta si esa épica
podría existir en lo Moderno o por el contrario, ante ese mundo dividido y conflictivo que ya no se
corresponde con edades heroicas, desaparecerá. Dirá que la epopeya del mundo moderno la
representará la novela moderna.

El conflicto está entre individuo y sociedad, nos movemos en un mundo conflictivo. Es un mundo
nuevo muy atractivo para unos o visto con horror por otros. Este mundo está movido por unas reglas
que si no se cumple se entra en conflicto. Es una sociedad degradada de la cual dará cuenta la novela.
Esta será la base de lo que será la novela realista más adelante: hay un conflicto el cual se resuelve o
no. La novela define el nuevo conflicto de la sociedad.

La diferencia de las esferas privadas y públicas, se vive permanentemente ante el público, pero la cara
que se muestra aquí puede ser muy distinta a la que se muestra en privado.

Es importante recordar la novela como género de ese proceso histórico se asienta a partir de las teorías
de los hermanos Schlegel. La novela carecía de una teoría y una legitimación, no se consideraba. Al
propio Hegel, aunque habla de la novela,
Ideas importantes en este punto:
- la novela es la épica de la burguesía: una narración destinada a captar el itinerario tragicómico
del héroe hacia la derrota o la conciliación con ella.
- La novela nace de la pérdida, de la disolución de lo heroico en la novea sociedad burguesa
- Conflictos: individuo/entorno; aspiraciones del yo / demandas sociales; lo público / lo
privado.

Balzac: La comedia humana

Balzac será quien de la definición definitiva de la novela. En el prólogo a La comedia humana.


Escenas de la vida privada (1830) se propone dar cuenta de la nueva sociedad en Francia. Se explica
el porqué de su colosal aventura ficcional, apuntando entre otros argumentos:

“La novela no sería nada si, dentro de esta augusta mentira, no fuese verdadera en los detalles (...)
Captando el sentido de esta composición, habrá de reconocerse que concedo a los hechos cotidianos,
secretos o patentes, a los actos de la vida individual, tanta importancia como la que los historiadores
han atribuido hasta ahora a los acontecimientos públicos de las naciones”.

En resumen: la grandeza del nuevo género estaba en su capacidad de captar el conflicto del individuo
frente a su entorno (dinero, poder, éxito, social, matrimonio…).

[Puesta teórica alemana, en resumen, por pasos:


- ruptura de lo clásico y lo moderno
- ¿estallan las emociones o se nos ata en corto? → Estallan las emociones y por tanto el
conflicto social.]

4. Génesis y características del Romanticismo español.

Estas teorías son recogidas en España por una querella periodística. Será el alemán el que provocará el
estallido del romanticismo español. España para los alemanes será el país romántico por excelencia
por su tradición literaria, algunos llegan incluso a afirmar que toda la literatura española es romántica.
El héroe romántico por excelencia será el Quijote por su lucha por la libertad y el conflicto con la
sociedad.

Atraerá en el Romanticismo la Castilla llena de monasterios al igual que los paisajes agrestes
andaluces.

Mercurio Gaditano  allí Bölh de Faber hacia 1814 lanza un artículo que será contestado por
Joaquín de Mora. Es una querella que se conoce como “La querella calderoniana”. Es decir, las
teorías alemanas románticas llegan a partir de la prensa. En esta querella Bölh de Faber da cuenta de
lo que está sucediendo en Alemania y sus teorías.

Será en el año 23 cuando surja una revista en Barcelona titulada El Europeo, la cual va a servir para
combatir el neoclasicismo y difundir figuras como Lord Byron o Walter Scott. Esto ayudará a que
surja la novela romántica histórica.
En nuestro país el romanticismo llega tarde y dura muy poco. Cuando se está recibiendo el
romanticismo en España, en otros países (recordemos La comedia humana de Balzac) se está
generando una nueva sensibilidad por la desilusión, se está llegando al realismo.

Importante recordar el regreso de los liberales españoles. Uno de los que volverá de FRancia será
Mariano José de Larra, uno de nuestros grandes escritores románticos. Encontramos en él un español
que nos mira con ojos extranjeros.

El romanticismo tendrá una posición más conservadora en Barcelona y más liberal en Andalucía. Hay
otro flanco en Madrid. Al final todos ellos convergen en armonía ¿?

Resumen del desarrollo romántico en España: [tres puntos importantes]

- querella calderoniana
- el europeo → traducciones europeas que llevan al surgimiento de la novela histórica.
- desarrollo de la prensa y de la imprenta

Apogeo del romanticismo se alcanza a partir de dos extremos:

- 1835, se estrena Don Álvaro o a fuerza del sino → Es la primera obra que mostrará en escena
los preceptos románticos por lo que será recibida por un lado con desprecio y por otro con
admiración
- 1844, Don Juan Tenorio

Pero en definitiva, el romanticismo español es moderado porque este periodo conforma la llamada
burguesía isabelina y nobleza que la acompaña y esta sociedad no era de un ambiente propicio para el
surgimiento de lo romantica. Además, hacia 1840 está golpeando fuerte otro movimiento que se
desarrollará más tarde en España como es el realismo.

El romanticismo llega del exterior, aunque España sea un país romántico.

5. Géneros narrativos del Romanticismo: el poema narrativo; la novela histórica; el relato


fantástico (estudio de cuentos fantásticos del siglo XIX; véase Bibliografía).

Gracias al romanticismo se desarrolla:

- la novela histórica
- desarrollo de la prensa → género que nos aportará la semilla para entender el realismo: el
articulismo literario. Ese costumbrismo lo ligamos al sentimiento nacional, a la búsqueda de
las particularidades de los usos y costumbres españoles
- prosa romántica
- con las traducciones llega algo nuevo que se va a desarrollar también en la prensa → los
relatos fantásticos, que los liga a la tradición de la novela gótica. Vienen a poner sobre el
tapete el problema de la inestabilidad del lector frente a la literatura de ficción.

El romanticismo español triunfa en el teatro y en la lírica, se configura como un género predominante


con respecto a la prosa. La novela triunfará con el realismo.
El romanticismo el desarrollo de la imprenta lleva al surgimiento del folletín.

 ¿Cómo se prepara el público español a lo que será posteriormente el realismo?

Son cimientos románticos, en particular, el llamado cuadro de costumbres. Los artículos de costumbre
provienen de una tradición francesa, finales del siglo XIX: Joüy. (OJO no está bien escrito, y no lo
encuentro en internet)

El género de costumbre abarca diferentes temáticas: puede recurrirse a lo expositivo, a la sátira, etc.
Larra lo que hace es un pequeño cuadro de las costumbres españolas. El cuadro de costumbre le va
muy bien a la prensa.

 ¿Qué hace la novela histórica?

No se sitúa en el XIX, sino en la edad media. Balzac lo que hace es volver a la época moderna y esto
es lo que también hace el género de costumbre en España. POr lo tanto lo más cercano a lo real es el
costumbrismo.

 ¿Por qué las costumbres y la insistencia en ellas?

En un mundo nuevo las cosas perecen, por lo que los artistas deciden dar cuenta de lo perecedero y de
lo singular de cada nación. Por ejemplo la moral, el catolicismo, etc. Se resaltan los valores
tradicionales.

En Francia en la literatura de viajes se resaltaba de España el folclore, lo pintoresco.

 ¿Quiénes son los grandes exponentes del género en España?:

- Mariano José de Larra conocido por el desarrollo triunfal del costumbrismo español, asienta la
semilla crítica del estado de la nación.
- Mesoneros Romano, escritor madrileño.
- Serafín Estébanez Calderón
- Cecilia Böhl de Faber

6. Bases de una poética realista en el Romanticismo. El articulismo en la prensa periódica. La


novela de costumbres.

Amalia de Llanos, es uno de los mejores retratos románticos españoles. [Museo del Prado]

Amalia es una mujer nacida en Barcelona, se casa a finales de los 40 con el conde de Vilches¿? → A
la muerte de la condesa se publicaron poemas en honor a su memoria. Se han descubierto obras
firmadas por ella con la firma C. de XXX. Sus novelas (Ledia y Berta)muestran los últimos suspiros
de las costumbres aristocráticas. Son importante no tanto por el texto en sí, sino por su contexto:
encontramos un registro propio de su clase, al igual que un idiolecto específico.

-----------------------------

1874 (año de la restauración borbónica) se publica Berta. Es un texto que está escrito cuando ya está
aflorando en España el realismo. Hay rastros, por tanto, de esa España conservadora marcado por
espacios de sociabilidad como el teatro de Madrid y las representaciones operísticas.
Por un lado, los artículos de costumbres, el llamado costumbrismo español y por otro lado las novelas
de folletín, por otro la novela histórica y en cuarto lugar y en el mismo contexto y practicado por
todos los escritores ya desde el XVIII se impone el llamado relato fantástico que va a entrar en
colisión con el llamado relato de la realidad.

a) Novela histórica.

 Sir. Walter Scott → La novela española estará marcada por la novela extranjera. De la
literatura inglesa y de la publicación del Europeo empiezan a recibirse en Barcelona estas
novelas históricas de Scott. Hizo una novela pseudo-histórica con carácter sensacionalista y se
le otorgaba todo un paratexto que le daba realismo a la obra. Scott, como tantos escritores del
XIX, anuncia lo que nosotros conocemos como “superventas”. La teoría del best-seller.

[Diferencia entre novela por entregas del XX vs. novela de folletín del XIX. En el XIX lectura para
clases popular con el tipo de temática que apela a lo sentimental (pasiones,
traiciones….”telenovelas”), en el XX serán otro tipo de novelas, realistas. En el XX todos los
escritores de renombre practicaban la novela por entregas como Galdós.]

OJO no hay que confundir la novela histórica romántica con la que practique por ejemplo Benito
Pérez Galdós, más erudita ¿? La romántica procede de la novela extranjera, la primera española la
encontramos en París, Ramiro Conde de Lucena en 1823 de Rafael Húmara. Es un emigrado español.
La recepción, por tanto, comienza en la prensa, pero hay que pensar que también escribían los
españoles emigrantes fuera de España.

La novela histórica que procede de Scott informa e instruye a partir de datos históricos y por otro lado
entretiene y divierte.

 El otro tipo de novela se plantea una cuestión que nos lleva a los estudios de la memoria →
Episodio Nacional de Galdós. Decide hacer de la historia contemporánea.

La novela histórica ve la luz en los años 20, entre 1823 y 1844 más de 200 títulos en el marco de la
literatura española. [Puede adoptar las técnicas Scottiana¿?.]

Uno de los textos de novela histórica romántica más importantes será el de Enrique Gil y Carrasco, El
señor de Bembibre. Se basarán en la Edad Media, en tiempos pasados.

 En una tercera etapa son más bien imaginativas en Doña Blanca de Navarro, un practicante
de la novela histórica romántica. Su desarrollo en España es más endeble, lo que se
desarrollará mucho será la prensa y en ese marco es donde nos encontramos

b) Articulismo

Contienen lo que puede ser el desarrollo de una historia. Ejemplo, los artículos de Larra.

El artículo de costumbres se relaciona con ese desarrollo de la prensa y de la revolución en España.


Encontramos su desarrollo entre los años 1830-40. Montesinos es autor del estudio más importante de
este género y su rastreo sobre las fuentes francesas.
En la prensa está la costumbre de utilizar un pseudónimo, por ejemplo, Larra se esconde en varios
artículos tras el nombre de Juan Pérez de Munguía. En esta época hablamos de imprentas no de
editores.

Apogeo en los años 40 en torno al año 43 con el semanario de Mesoneros Romano, el Semanario
Pintoresco Español.

El articulismo es muy variado, no tiene una forma fija ni un tema específico. Pueden ser superficiales,
ser filosóficos, etc. No obstante, muchos utilizan la técnica de presentar una relación con alguien
como comienzo del artículo de costumbres.

Larra decía que era un género moderno y definió a los pioneros como él como “pintores sociales” por
lo plásticos de esos retratos. Es un fenómeno urbano y es un género que se define también por su
carácter efímero, de actualidad.

Mesoneros lo define como “ligeros bosquejos de una acción”, con carácter pictóricos, germen del
diálogo…

Tipología: artículos que crean un tipo (un modelo) [no entiendo qué quiere decir], los hay que son
auténticos cuadros de costumbres, y otros que informan aspectos ligados a la fisiología como se puede
apreciar en La historia del matrimonio de Antonio Flores.

Autores más destacables:


- Mariano José de Larra → autor romántico tanto por su obra como por su vida. A mediados de
los 30 fue una de las figuras más importantes de La tertulia del Parnasillo. Publica
numerosos artículos en la prensa de la época, también en su propio ¿diario?, con distinto
pseudónimos. Muere muy tempranamente en 1837. Madrid le parece una ciudad falta de
elegancia. Más que un afrancesado, era un cosmopolita que encontró en el modelo francés el
modelo cultural que necesitaba España para su renovación
Es un incipiente escritor cuyas ideas serán semejantes a las que utilizarán los realistas, entre
ellas, la opinión que el artista cumple una función social, que nos lleva también a la
percepción del artista como intelectual, bases de la novela realista. Esto se teorizará tiempo
después con Sartre.
- Estébanez calderón → textos que miran a Andalucía, llamado “el solitario”
- Cecilia Böhl de Faber. → formada en Alemania
- mesoneros romano → obras representativas del Madrid del XIX y la clase media.

c) Literatura de folletín

Novela por entregas o folletinesca, características: perspectiva omnisciente, didactismo, tono


sentimental. Hay una inicial protesta social. o que se hace en estas novelas es aprovechar el canal que
se le ofrece para llegar a la gente del pueblo e instruirlos, reivindicando la situación.

Manuel Fernández y González fue el gran folletinista del XIX.


Estas novelas tuvieron un gran impacto social, tuvieron muchos lectores. Fueron estudiadas por
Ignacio Ferreras quien en sus estudios señala que la lectura en España se desarrolla en este tipo de
literatura por el desarrollo de la prensa.
Comenzó a decaer en 1870 con el surgimiento de la novela realista, pero pervive en este tipo de
novelas. Por mucho que Galdós quiera proyectar una crítica utiliza técnicas de folletín para enganchar
y conmover al lector.

En el folletín tenemos como base Sue Joüy → la tradición que nos va a llevar a la literatura de folletín
también la encontramos en el extranjero.

A comienzos de siglo se van a independizar las repúblicas americanas, esto significa n enorme
mercado para el comercio del libro en español. Debido a que todavía aquí no hay una industria
editorial potente, esto lo va a aprovechar el mercado editorial francés. Si algo se conoce del siglo XIX
son los litigios por el capital español y el capital francés.

[Recordar: el emblema del nuevo siglo es la prensa]. En la prensa se desarrollará el relato fantástico.

d) El relato fantástico

● Irrupción insólita en el mundo real


● el hombre ante lo inexplicable
● convivencia conflictiva: posible/imposible
● Lo imposible: no puede ocurrir, nos resulta inexplicable
● Condición esencial de los relatos fantásticos: acontecer en un mundo como el nuestro. La
acción se desarrolla en un mundo reconocible.

El siglo XVIII, llamado siglo de la razón con esas letras neoclásicas. Procuran que haya en España
leyes como la prohibición de la novela por lo que la literatura fantástica se importará de otros países.
Los elementos fantásticos se desarrollan en esta época cuando adquiere un carácter de prensa
convirtiéndose aquí por fin en un género. Anteriormente había elementos fantásticos pero no se
consideraba un género.

Se desarrollarán la dicotomía: mundo real, mundo verosímil, mundo no verosímil. Si nos situamos
en el mundo entre lo verosímil y no verosímil aparece en momentos lo irreal y aparece algo que puede
ser insólito, que puede ser fantástico y esto nos conduce a lo maravilloso.

Lo fantástico pone al hombre ante lo inexplicable. Frente al mundo verosímil, en el mundo


inverosímil no se pone en duda los elementos fantásticos. ¿Qué es lo imposible? Es aquello que
resulta inexplicable, de acuerdo a la concepción de “real” que nosotros tenemos.

La condición esencial del relato fantástico es que acontece en un mundo que atiende a nuestro
concepto de real, por lo que presenta una estructura heterogénea frente al “discurso isotópico”/
discurso normal. → Surge una zona de fractura entre el mundo verosímil y lo inverosímil y en esta
fractura encontramos el mundo real.

Hay un límite temporal

● zona de fractura con lo real ante un discurso admisible


● lo inadmisible en el mundo comúnmente admitido: límites de cada tiempo. Ejemplo: la red,
hoy. @ La red, hace unas décadas.
● modo mimético y maravilloso en combinación: estado de conflicto.
● un género: lo/el fantástico.
Entre el modo mimético de la realidad y ese mundo irreal aparece un nuevo género, el fantástico. →
Para entender lo fantástico tenemos unas notas de Todorov en la Introducción a la literatura
fantástica.
- lo fantástico: vacilación del lector ante los fenómenos narrados.
- Lectura no simbólica: el relato construye una estructura coherente de imágenes, que no busca
la poesía; en su caso, la vacilación queda anulada.
- Límites (y combinaciones): lo fantástico ocupa el tiempo de la incertidumbre; en cuanto se
elige una respuesta y otra, se abandona lo fantástico para entrar en un género vecino: lo
extraño o lo maravilloso.
- lo fantástico es la vacilación que experimenta un ser que solo conoce las leyes naturales,
ante un acontecimiento al parecer sobrenatural.

Hay que tener en cuenta que lo maravilloso aparece dependiendo de donde nos situemos. Hay que
pensar en las personas que son religiosas o que creen en espíritus que aceptan hechos como los
fantasmas etc como algo real y no fantástico.

El relato fantástico queda anclado a la realidad y el lector puede poner en duda los elementos
sobrenaturales, a diferencia del relato ¿? donde el lector acepta los elementos sobrenaturales.

[¿cómo surge la novela realista y de dónde viene?: posible pregunta de examen]

Todorov señala lo fantástico como “un momento de duda”, pero ¿del lector o del protagonista del
relato? La duda no solo la tiene el lector implícito, sino que también lo tiene el protagonista. Para
todorov lo fantástico es una lectura no poética en el sentido en que el relato construye una estructura
¿incoherente? de símbolos. No obstante en esta estructura hay unos límites, lo que va a llamar lo
extraño o lo fantástico explicado: esto sería la inicial incertidumbre que primero se activa que luego se
desactiva. La novela policiaca juega mucho con este elemento.

En el lado opuesto de lo extraño se sitúa lo maravilloso, son los eventos anormales desde nuestra
perspectiva, lo que no tiene explicación.

OJO hay límites entre lo real, lo fantástico y lo maravilloso, pero también hay confluencias. Entre lo
fantástico y lo real es donde encontramos lo extraño. Lo fantástico muchas veces no se puede
explicar, pero lo maravilloso sí que no se puede explicar.

Hay elementos sobrenaturales que desestabilizan al lector en los relatos fantásticos, sorprenden.

Entre las obras pioneras que anuncian este género encontramos El castillo de Otranto y El diablo
enamorado. Un clásico del género es el libro de Poe: The Philosophy of Composition donde habla del
proceso de escritura de su poema “El cuervo”:
- conocer el desenlace y efecto emocional en el lector
- extensión del poema

Otros ejemplos de lo fantástico: Frankestein, El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde y
Drácula.

Ámbito intratextual: la inquietud pasa del protagonista al lector implícito.


Lo fantástico:
● la inexplicabilidad del fenómeno
● reflexión sobre la realidad y sus límites, su representación
● proyección en el mundo del lector: exige cooperación
● estrecha relación con evolución del hombre y sus creencias: contexto de recepción.

Para ampliar sobre ello → Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF).

Lo fantástico sugiere un debate sobre la realidad y sus límites. La representación de esta realidad. El
mundo que encontraremos en estos relatos refleja la realidad en que habita el lector, pero
desestabilizándola irrumpiendo lo imposible. Coexiste lo posible y lo imposible lo que crea inquietud.
La figura del lector es clave, pues va a evaluar la imposibilidad desde lo que el concibe como real.
El porqué de una lectura intrigante y despierta: el universo de lo fantástico. Las cuatro lecturas.
Depende no solo de la intención del autor sino también del concepto de recepción.
La novela de realismo o de tesis surge en torno a un debate a la iglesia católica, pues en el relato
fantástico también encontramos este debate. Visto desde un punto de vista literario la religión es algo
simplemente fantástico, pero dependiendo de donde se sitúe el lector.

- El corazón delator, 1843, Edgar Allan Poe → primera persona, componente autobiográfico,
perfil de una confesión de culpa. Nos sitúa ante una duda inicial:¿está loco o no? ¿Qué
relación hay entre el protagonista y el hombre del ojo? Se narra la historia desde el final.
Insiste continuamente en que lo normal, alega la locura como algo transitorio. ¿Lo ha matado
él o se ha muerto de un susto?
Para que se active lo fantástico: el efecto que dota de carácter fantástico en el cuento es que
oye el corazón del cuerpo descuartizado. Esto se desactiva en el mundo real porque no se
concibe como posible, pero se activa para el protagonista porque oye un sonido que por el
sentimiento de culpa confunde con el sonido del corazón del muerto.
- Los ojos verdes, 1861, Gustavo Adolfo Bécquer→ Rastrea una leyenda que nos lleva a hablar
de los espíritus de los lagos ¿? Se activa lo fantástico ya desde su tono, dice que “cree haber
visto unos ojos como de los que habla pero no sabe si en sueños”. El escritor nos dice cómo
ha llegado a esa leyenda, de una forma personal.
Lo que sucede son fragmentos de una leyenda de Moncayo. Cuenta la leyenda y la
reconstruye. Las leyendas son elementos plenamente románticas. Es una leyenda medieval.
Se dice que en un lago hay un espíritu de mujer endemoniado. Los ojos significan tentación,
la mujer como tentación.
¿Cuándo se fractura el relato y entra la realidad? ¿Cuando se activa? Lo fantástico se activa
desde el principio porque habla de una leyenda.
Tres partes: la ve por primera vez cuando persigue a un ciervo, segunda parte la encuentra,
tercera parte el espíritu lo espera en su puesto.
- El hombre de arena, 1817 → el trauma del “hombre del saco”
- El elixir de larga vida, 1830 → Se relativiza lo que se está contando al referirse directamente
al autor. Vuelve a un espacio muy romántico: un palacio de Italia del renacimiento. Vemos
elementos románticos. Mito del donjuanismo romántico y del Fausto de Goethe. Se mezcla lo
sobrenatural, con el desafío a la autoridad, lo exótico, lo morboso… El relato acaba en otro
país romántico: España. La muerte de Don Juan también aparece con una ironía romántica:
hay un acto de canonización. Al hijo le llega el “milagro” (credulidad católica del país
español) de la vida eterna.
Título: indicador catafórico.
Estamos ante un texto con componentes metanarrativos: nos muestra la arquitectura del texto.
Es un relato fantástico dentro de lo maravilloso.

[Lo fantástico si se desactiva rápidamente lo situaremos en “lo extraño”/ “lo maravilloso” no se puede
explicar y si se explica será dentro de unas leyes que no son las reales y que solo son posibles en el
relato (un conejo que habla); lo maravilloso es una realidad no verosimil. El relato fantástico se sitúa
entre lo extraño y lo maravilloso.]

Importante: hay que preguntarse dos cosas ¿cuándo se activa lo fantástico? ¿se desactiva en algún
momento del relato? Si es que sí, ¿cuándo o cómo?

7. El devenir de las escritoras románticas.

Tema 2. El Realismo europeo → Resumir el texto de Oleza = apartados 1-2

[Realismo: relacionado con la verosimilitud. No es una ficción, es una invención]

Una de las características que va a definir este realismo es su origen Francés a partir de los año 30. El
nombre “realismo” procede de la exposición de Gustave Coubert con el “Pabellón del realismo”, una
de las obras más importante El taller del pintor que hace referencia tanto por la escena como por los
colores a Las meninas.

[Tres fases del realismo español:


1. docente o de tesis llega marcado por un debate. Años 70.
2. años 80, naturalista
3. años 90, realismo espiritualista]

Secuencia clave: I ← C → S [Individuo, conflicto, sociedad] En el momento de equilibrio que


supone aceptar el nuevo marco social llevado por la revolución, se plantean en ese momento el
realismo: se atienden a los hechos tras las ilusiones perdidas.
Aceptar el marco social, para mover ficha en ese tablero el primer realismo mostrará todavía
confianza en el marco social, en el naturalismo se romperá ese pacto.
Hablamos de individuos que no aceptan la sociedad, una sociedad individualista.

1. Orígenes del movimiento realista.

El realismo: dos fechas clave 68 > 75. Sucesos clave:


- la gloriosa
- el regreso de los borbones

Proceso de secularización de la novela: relación del nuevo estado burgués con la iglesia.
Triunfa la mentalidad liberal, se produce un pacto con el antiguo régimen. → nueva clase: la clase
media (aristócratas+burgueses).
Experimentación en la ciencia.
→ Leer el discurso de entrada de Benito Pérez Galdós en la RAE ¿?

Surge en la francia de 1830.


Entre los años 30-50 se va a vivir un momento de aceptación entre el nuevo individuo y la nueva
sociedad burguesa. El pacto supone que todo aquel individuo deberá aceptar las reglas de esa nueva
sociedad

Estructura clave del realismo: viene marcada por el conflicto entre individuo y sociedad, ya anunciado
en el romanticismo. Nace por tanto bajo un pacto que se romperá con el naturalismo.

Desengaño y desencanto → las ilusiones perdidas

Factores que configuran una mentalidad racionalista y realista:

● poder de la burguesía, conducente al desarrollo de un modo de producción capitalista.


Surgimiento del estado burgués; expansión industrial y crecimiento de grandes ciudades;
despersonalización del proceso económico; nueva distribución de clases sociales; cambio de
relaciones entre autor y público.
● fatiga del largo proceso revolucionario desde 1789, cuyo beneficiario es la alta burguesía. El
leiv motiv de la literatura son las ilusiones.
● Necesidad de información. Prioridad de la realidad sobre elementos fantásticos. Importancia
del periodismo y de editorial.
● Literatura. Evolución del Romanticismo al Realismo.

Estructura clave: un individuo problemático en ese nuevo marco burgués que busca valores auténticos
→ búsqueda degradada → realidad: mediatizador que impide ese encuentro. Conflicto
individuo/sociedad: necesidad de pacto: posible / imposible.

Elementos nucleares en el Romanticismo:


- exploración de lo real-cotidiano
- desprecio a la burguesía y al capitalismo: al dominio del hombre sobre el mundo [en el
romanticismo se huye yendo al pasado, frente a esa escapatoria el realismo surge con una
voluntad de conocer y “atenerse a los hechos y hallar las causas”]
- lo popular explorado en el cuadro de costumbres y la novela popular
- concepción de la vida como experiencia histórica → a partir de las experiencias
generacionales (liberales y conservadores). Postula el enlace entre historia y vida ¿?
- conciencia de la injusticia social → En esta base se asienta el realismo, en el análisis de la
realidad.
- conflicto deseo-realidad, aspiración individual y construcción social
- tránsito al Realismo en la novela española → recordemos los precedentes españoles de la
novela realista: novela histórica, artículos de prensa, artículos de costumbre, novela de temas
sociales.
- gesto polémico, voluntad de debate, presión ideológica o moralizante sobre el material
narrativo →
- encrucijada: novelística de Fernán Caballero (evolución del cuadro de costumbres a la
estructura novelesca) en 1840 con La gaviota.

Hay un ideal de objetividad en los realistas, una búsqueda de representar fielmente de lo que era la
España de la restauración. En el Romanticismo nos encontrábamos un yo exaltado, en el Realismo el
narrador será alguien externo → pasamos del yo autobiográfico al narrador en tercera persona que
cada vez se va ir alejando más del yo, pero sin distanciar.
Se le da mucha importancia al diálogo en el realismo. Galdós recoge los distintos registros del habla.
Galdós se inspira de Mesoneros Romano.

Hay varias definiciones relacionadas con el realismo:

- Stendhal (1830): «Una novela es un espejo que se pasea por un ancho camino. Tan pronto
refleja el azul del cielo ante nuestros ojos, como el barro de los barrizales que hay en el
camino. ¡Y el hombre que lleva el espejo en el cuévano será acusado por ustedes de ser
inmoral! Más justo sería acusar al largo camino donde está el barrizal y, más aún, al inspector
de caminos que deja el agua estancada y que se formen los barrizales».
- Galdós, 1870: “La novela moderna de costumbres ha de ser la expresión de cuanto bueno y
malo existe en el fondo de esa clase, de la incesante agitación que la elabora, de ese empeño
que manifiesta por encontrar ciertos ideales y resolver ciertos problemas que preocupan a
todos, y conocer el origen y el remedio de ciertos males que turban las familias. La grande
aspiración del arte literario en nuestro tiempo es dar forma a todo esto.”

OJO el realismo no es real, trata de ser la más verosímil posible.

En 1897 entra en la real academia. → Discurso de entrada “imagen de la vida…. por ser nuestro
juez” (pp.12-13) → Subrayar: “la sociedad presente como materia novelable”

Algo que caracteriza a los narradores realistas: saben lo que piensan sus personajes. Estilo indirecto
libre. Prima mucho este tipo de narrador, es decir, ese en el que el narrador da pie que el propio
personaje, en vez de intervenir con un diálogo o utilizar verbos dicendi y aparece el discurso del
personaje transpuesto al del narrador.

Dos estéticas: la que se atiene a la realidad, la que llevará al simbolismo. En esta doble vía va a
transcurrir la novela realista, más tarde se separarán y el “tren” que nos llevará a la novela del “arte
para el arte” será el simbolista?. El realismo dará paso a las vanguardias a finales del XIX ¿?

Realismo

El realismo es, pues, un modelo cultural que expresa un momento de equilibrio, de aceptación del
marco social creado por la Revolución y, a la vez, de esperanzado desafío a sus fallas y fisuras: todos
sus elementos formales expresan ese equilibrio y esa confianza en el pacto (Oleza, 1984)

El naturalismo cuestiona este equilibrio: Primer gran movimiento moderno que no parte de
presupuestos individualistas (...) sitúa al individuo () como un miembro de un espacio global (...)
determinado por ese medio (...) Expresa la crisis del individualismo burgués.

Va a ser Zola quien en un tipo de novela llamado “fisiológica” a partir de la creación de una saga
1871-1893, Los rougon macquart.

2. Causas históricas del Realismo español: la batalla en torno a la poética realista.


En el paso del realismo al naturalismo veremos como se va desarrollando n arte distinto porque
criticarán que el arte se convierta en un elemento comercial. ¿? Nos encontraremos con un nuevo
público, también la importancia de la ciencia. Se cuestiona ese equilibrio.

En cuanto al caso español (otra vez esto está en el artículo → hacer línea del tiempo/resumirlo en este
apartado)

Línea temporal histórica: (buscar algunos datos)


1868: revolución Gloriosa
1869
16/11/1870
11/2/1873
1872-1876: primera guerra carlista
3/1/18741874:golpe del general P¿aria?
29/12/1874
1875: vuelven los borbones
1876:

En este proceso histórico hay unas primeras escaramuzas de la aparición del realismo en españa. →
Debates sobre el teatro en el ateneo, etc. Estos debates literarios son previos a la entrada del realismo.
Importancia del evolucionismo, positivismo, el dato (se van a basar en la experiencia y en el dato).

Buscar: Belleza, verdad y bondad

Ciencias naturales y ciencias sociales serán las que triunfen en el desarrollo de las ciencias. Claude
Bernard. El científico de este tiempo va a ser positivista.

El espiritualismo se va a relacionar con la novela rusa

3. La novela de tesis: Galdós y Doña Perfecta. → Buscar biografía de Galdós

Narrador demiúrgico, omnisciente→ numerosas advertencias al lector porque la novela aparece por
entregas por lo que el narrador debía recordar de vez en cuando cosas del capítulo anterior al lector.

Principios galdosianos: Observaciones sobre la novela contemporánea en España (1870):


● reproducción poética de la realidad
● el tipo, categoría central de la concepción realista
● la tendencia ideológica coo inmanente a la situación y a la acción y no imponiéndose a ellas
● relación indisoluble entre el hombre privado y el hombre público
● la independencia de los personajes
● imperativo de presentar un espejo al mundo y hacer progresar la evolución de la humanidad
gracias a la imagen reflejada

Cuando uno analiza la obra de Benito Pérez Galdós: la reconstrucción socio-históricas, el trazado de
un individuo y su destino en un ambiente degradado y analizar en su profundidad la realidad.

En españa se decantan en la novela de tesis: conflicto religioso


Una actitud liberal de Galdós → va a vivir con bastante desencanto el proceso.
Debate estético: realismo-simbolismo (que conducirá al “arte por el arte”)
krausismo

Génesis del realismo en España → la novela de tesis.

Doña perfecta → Resumir introducción del libro

15 ediciones. Galdós escribe muchas versiones de sus obras.


Se publica en la Revista de España.
Novelas de la primera época y novelas contemporáneas. ¿? → en el taller de Galdós
Estamos en la primera época, conocidas como las novelas ideológicas o de tesis.
La pública entre mayo y junio de ¿1876? . La imprimer en Madrid en 1876
1896 hace una versión dramática.
33 capítulos titulados, guiados por el narrador. son fundamentales estos títulos por cada capítulo.
Analizaremos algunos apsectos de esta estrcura capitural

Pepe Rey: representa la España progresista, es ingeniero, ha estado en el extranjero. Representa la


inteligencia y a fuerza y por lo tanto la experiencia del proyecto que va a lanzar Galdós en un
contexto. Pepe sería el prototipo perfecto de ese liberal educado que cree en la reforma que va a
intentar salvar a Rosario. Rosario representará esa España entre dos aguas, la que está anclada en el
pasado pero que quiere salir de ahí.
Pepe en esa sociedad su destino como hombre instruido es estudiar, trabajar y casarse. Pepe como
prototipo debe triunfar y casarse, pero se le lanza como proyecto en la España tradicional (orbajosa).
Tiene una mentalidad liberal y lo lanzan para casarse → simboliza su boda la transformación de la
España conservadora por la progresista.
Representa la burguesía emergente.

Orbajosa: intolerancia, fanatismo, hipocresía. Doña perfecta e Inocencia son personas hipócritas. Pepe
debe atacar estos elementos. Otro elemento clave, capítulo 33: resume la hipocresía que se vive en ese
lugar.
Doña perfecta representa la nobleza que no se adecua a los nuevos tiempos, es una clase en derrota
que se derrumba pero que intenta mantener sus privilegios. “Derrumbe de clase” elemento importante
del realismo.
Galdós pone el foco en la clase media, esa clase que emerge.
La boda parte de una relación amorosa, aunque es una boda que es pactada. La boda significará esa
relación amorosa pero también el proyecto de educación de la españa progresista a la conservadora a
partir de otro elemento clave en el ideal liberal: la mujer. A la mujer hay que instruirla.
El proyecto de pepe es un proyecto de sentido, pero un proyecto que fracasa. Como es un proyecto de
sentido visto desde el punto histórico no significa que no pueda triunfar. → El fracaso es el fracaso
del proyecto liberal pero lanzado en ese contexto. Lo que no significa que no pueda triunfar en otro.
Galdós juega mucho con la ironía.

Rosario significa esa vida en la españa tradicional que reclama la presencia de la españa liberal.
Cuando Rosario le pide a su primo que no se vaya significa alegóricamente ese reclamo de la españa
liberal.

27/02/18
Galdós es un autor nos va a permitir conocer el realismo en sus tres frases. Su intención va a ser
recrear situaciones socio-históricas donde la búsqueda de valores se va a ver degradada en una
sociedad desgastada.
Galdós es el que distribuye él mismo su obra.
La figura de Galdós es muy compleja, podríamos estudiar desde sus antecedentes románticos hasta el
realismo…

OJO diferentes versiones de Doña Perfecta → encontramos una que acaba con la muerte de Jacinto,
otra con el casamiento de Jacinto y Perfecta…

Da cuenta de los destinos de los hombres en esa sociedad y las dificultades a las que se enfrentan: el
yo con la realidad en la que viven. Este será la base del realismo, pero también del naturalismo, pero
se enfrenta de forma distinta.

Rosario representa un ángel del hogar, la perfecta mujer para el matrimonio.


Objetivo de Jacinto: medrar → triunfar en el trabajo y casarse con alguien con una imagen social alta.

Galdós, a través de Pepe Rey, proyecta un proyecto de sentido sobre Orbajosa y representa la España
liberal. Se le lanza a la españa profunda y vence en el sentido en que no se rinde frente a esa oposición
de la españa conservadora. Rosario presenta el No obstante el proyecto fracasa en el sentido histórico,
porque las carácteristicas de España de ese momento no permite que el proyecto fructifique →
Alegoría: Rosario pide a Pepe que no se vaya = es el deseo/necesidad de esa españa liberal, una parte
de la sociedad está dispuesta a salir de la tradición, de cambiar. (capítulo 17)

OJO (recordar los títulos de los libros porque refresca la lectura y nos da información de la historia)

15: el conflicto crece hasta que estalla la guerra→ las tropas del gobierno llegan para impedir las
cuadrillas fascistas (tercera guerra carlista) y guerra en cuanto a enfrentamiento de tía-sobrino.

La estrategia para solucionar el conflicto para doña perfecta va a ser la guerra: a pepe lo arrastra hacia
la violencia es la pasión. Él que llega como un ser racional, pero estar ahí lo cambia. → Conflicto de
las dos Españas y Rosario como representación del triunfo del proyecto.
El narrador guía la historia e incluso al lector. El narrador no tiene mucha querencia por DOña
perfecta y sus amigos, a quien sigue es a Pepe Rey.
Punto característico de este tipo de novelas: el diálogo. Libera la voz de los personajes (y sus
registros, etc. ) y nos encontramos personajes que parece que hablan a través de la voz del narrador
(estilo indirecto libre: desaparecen las formas dicendi)

¿Qué sociedad se puede proponer para desafiar a la historia? ¿Con quién se va a enfrentar cuando
desafíe a la historia? Esto es lo que se propone Galdós y la respuesta que encuentra es ¿?. Conciencia
hostil de ORbajosa frente a Pepe Rey los lectores la encontraban en Doña Perfecta porque los lectores
sabían lo que estaban sucediendo. → La España conservadora actuará con violencia pidiendo la
muerte finalmente de Pepe Rey. Falta de consenso y de diálogo.

En Orbajosa encontramos diferentes espacios → es un espacio feo, con un espíritu hipócrita. Se creen
superiores; en esa perspectiva de diálogo debemos verlo como una perspectiva crítica una que la tía
no tiene (no quiere dialogar con Pepe, va por las espaldas). Hay un capítulo que se llama ¿”una viaje
por el corazón”?.
Sondea a través de sus personajes.

La novela no cae en un melodrama, tiene una estructura casi de tragedia: el héroe que muere, la
heroína, la situación. Destaca algo muy sutil, la herencia Cervantina: la ironía, se habla de la
bonhomía de Galdós.

Conservadores, progresistas (quieren ir más allá con la revolución) y

Apellido de Pepe responde a esa monarquía constitucional que se aprueba en el 69 y la instauración de


Amadeo I.

Importante el Tío licurgo y Caballuco → vemos como Galdós recupera al final de la novela
información importante del diálogo que tienen con Pepe Rey en los primeros capítulos.
Orbajosa = urbs augusta (la villa de los ajos) → así es como ven el espacio los propios habitantes,
pero para Pepe es un lugar feo, Villahorrenda.
Otro elemento central es Rosario
Don Inocencio va a representar a la Iglesia, al igual que la figura del obispo, una figura que solo se
menciona pero que hecha a Pepe Rey de la iglesia. Desde el principio Pepe anuncia la bondad de
Rosario al igual que la hipocresía de Don Inocencia.

Don Cayetano Polentino función: el que vive aparentemente fuera de esa sociedad, pero en verdad
está dentro. Don Cayetano advertirá a Pepe del lugar, pero aceptará la forma en que se vive en
Orbajosa y le molestará también que pepe interfiera en la manera en que viven.

Jacinto aparece en el capítulo de “la desavenencia crece”. Pepe ya le confiesa que le gusta en este
capítulo y la chica le dice que le corresponde.

Hay un conflicto central, pero también hay conflictos laterales → pepe no solo tiene el conflicto con
la iglesia, sino también con lo habitantes, conflictos con las tierras (capítulo 10), no tiene contacto con
su padre hasta que no llegan los militares.
Cuando entra al casino Pepe allí vemos todas las habladurías que se dicen de Pepe por el pueblo.

Hay notas del tipo metaliterario como “que veremos en el próximo capítulo”.
Crítica explícita en el capítulo 16 -> “el menor desliz se paga caro” y el autor aprovecha para criticar
con ironía la postura hipócrita del catolicismo a través de la figura de Cayetano.

Encontramos un actante, los ayudantes del héroe: Pinzón. A través de sus palabras Galdós también
nos muestra su opinión sobre la españa conservadora. GRacias a este personaje Pepe prepara una
estrategia y surge la batalla.

La confesión de Rosario es fundamental (capítulo confesión) → “aborrezco a mi madre”. La


educación que ha recibido tiene este final. Rosario tiene una pesadilla esto es una muestra de lo que
años después se conocerá como escritura expresionista.

Capítulo 25 → aparece la figura de Maria Remedios. Doña perfecta afirma en este capítulo que su
sobrino equivale a un ejército, al gobierno: su sobrino es la nación, esa España que ella aborrece.
Don Inocencio por la presión de la sobrina acepta el chantaje y una frase fundamental “yo me lavo las
manos”. Tiene la actitud de pilatos ante la muerte de cristo.

En la novela aparecen una serie de epístolas.

Capítulo de “Doña Perfecta” → el narrador usa el plural inclusivo, habla de lo que ven él y el lector.

Hay varios finales abiertos → pepe rey se suicida, pepe fue asesinado pero no se sabe por quién.
Vemos varias versiones de su muerte por lo que podrían correr otras por el pueblo. Funcionan los
rumores: Cayetano que es un hombre de libros no está yendo al dato sino a los rumores. → En Madrid
correrán estos rumores porque al amigo al que le cuenta todo lo suelta.

En resumen, realismo docente galdosiano.

5/2/18

Personajes alegóricos con nombres que señalan ya ese carácter.

En cuanto a los personajes vemos que el realismo tiende a nóminas extensas, el narrador nos presenta
a los personajes en una ficha casi biográfica por mucho que sean secundarios. Podemos encontrar
descripciones físicas, psicológicas y encontramos también personajes colectivos.
Galdós en un novelista de oído: tenemos la ficha de los personajes, la biografía de estos que nos
cuenta sus antecedentes, da pie al monólogo interior, vemos un diálogo donde se intentan reflejar los
ideolectos de los personajes. → Hay en consecuencia una pasión por el retrato, incluso a veces
injustificada, es decir, que no cumple una función en el personaje pero nos da una perspectiva del
colectivo.
El anunciar que va a pasar o contar el pasado de cualquier personaje es muy típico del realismo, cosa
que cambiará en las novelas del XX que entrarán en un ámbito más propio de la memoria.

El conflicto yo-realidad: lo hemos visto con René y con Pepe Rey. Un yo que puede estar identificado
con el medio propio y se salva, o uno yo que se enfrenta y pierde. Pepe tiene un exceso de franqueza y
se enfrenta a la España conservadora. El exceso de franqueza se traduce en ingenuidad porque piensa
que puede convencer a la tía, pero estamos ante una España muy arraigada que no entiende a razones.

Una figura clave de las novelas de tesis y de las realistas en general: EL NARRADOR:

Narrador de Doña Perfecta:


3a persona, pero tiene un dominio absoluto del texto y de los personajes. Es un narrador demiúrgico,
nos administra la información, nos dice lo que quiere que sepamos, tiene domesticada la realidad que
nos quiere contar. Va guiando al lector, administra la información. Piensa como pensarían los
personajes (o nos dice lo que ellos piensan).
Este narrador se posiciona, apoya a Pepe. Son narradores que toman partido y de forma clara y
evidente para el lector.
El narrador ofrece también una actitud de representación de lo real y por lo tanto se nos muestra la
novela como presentación de esa realidad. Es a lo que tiende el realismo, una representación de lo real
radica mucho en los diálogo.
Cambio con el siglo XX: el narrador ya no va a saber tanto, pero en función de lo que experimenta el
personaje. Más que por el narrador conoceremos los sucesos a partir de los personajes y, sobre todo,
su memoria; les da rienda suelta.

4. Novela e Historia. Los Episodios Nacionales de Galdós: El 19 de marzo y el 2 de


mayo.

1873: Publicación del primer de los episodios nacionales, 1912: último de los episodios.
En estas novelas da voz principalmente a los personajes ficticios por encima de los históricos.

No se puede concebir el surgimiento de Los Episodios Nacionales de Galdós debemos tener en cuenta
las novelas de Walter Scott.

Importante los manuscritos de Galdós por el tipo de escritura galdosiana. → Hay un rebajamiento
muchas veces de la carga ideológica debido a la censura, por lo que es apropiado conocer todo el
proceso de escritura y de imprenta para conocer bien la novela. Este proceso de rastreo de las fuentes
de un escritor nos permite saber de dónde vienen, cómo lo hizo, cuántas veces corrige, qué dejó fuera
y esta es propiamente la tarea de un filólogo.

El porqué de una edición crítica →


● Ecdótica: se utiliza como sinónimo de cŕitica textual o crítica del texto
● Crítica textual: disciplina que estudia los caracteres internos y externos de textos antiguos y
modernos. Esta práctica derbia en las denominadas ediciones críticas
● Edición crítica: el “ideal” de una edición crítica s la presentación del texto tras su rigurosa
reconstrucción, la cual se lleva a cabo mediante un meticuloso proceso constituido
tradicionalmente en distintas fases y operaciones.
[Yo sí que no entiendo el porqué estamos dando esto]

Galdós va a reconocer en La fontana de oro

Sexenio revolucionario → Galdós se pregunta en cómo se ha llegado hasta esa españa de la


restauración Borbónica por lo que partirá desde el pasado hasta la historia de su propia época vital.

2 LÍNEAS MAESTRAS DE ESCRITURA

a. Novelar lo contemporáneo. POr una lado su línea maestra es novelar la vida contemporánea
de España y esto le lleva a novelar concretamente la clase media contemporánea. → Novelas
contemporáneas, novelar la existencia de la clase media contemporáne.
b. Explicar su tiempo → buscar en el pasado situaciones que expliquen el presente. Es un hijo de
la Gloriosa. Galdós es anticlerical y anticapitalista? Fe en los ideales de liberalismo que surge
con el romanticismo, tanto político como social e individual. Será en los 70 cuando se plantee
la idea de saber cómo han llegado a esa España y concienciar de ello a los españoles.

No ficcionaliza la historia, sino que explica la historia a través de personajes ficticios. Gabriel vive en
Aranjuez justo cuando sucede el motín a Godoy. También vivirá el 2 de mayo. Prima la ficción por
encima de todo.
Son 46 episodios en 5 series, cada una 10 libros, excepto la última serie que no la llegó a acabar y se
quedó en 6 libros. El primer episodio fue Trafalgar.

Galdós explica el porqué entre la segunda y tercer pasaron 19 años de escritura → alude a la dificultad
de abordar la historia cercana a nosotros por el dolor que suscita.
En 1898, el primero de la tercera serie → explica el porqué volvió a escribir los episodios: por la
preocupación son el fin de las colonias españoles.

Galdós recoge los principales sucesos acaecidos en España en el siglo XIX. [Nerea busca hechos
importantes del XIX y hacer una línea temporal].

A diferencia del modelo histórico que había hasta ese momento triunfa desde ese instante el modelo
galdosiano: la intrahistoria, narrar desde los hechos históricos que se producen al mismo tiempo que
suceden los acontecimientos que acontecen a un personaje de ficción. → Hay un hilo común
fundamental en los episodios nacionales y viene dado por un personaje central en torno a cuya vida es
el hilo conductor de toda la serie. En la primera será Gabrielillo de Araceli. Prima su historia personal
frente a la historia de España, muy propia del folletín.
OJO Galdós ficcionaliza personajes históricos, por ejemplo, Manuela Malasaña que es la Primorosa
en el texto.

Base de los episodios nacionales:


- la novela de Walter Scott,
- el costumbrismo: la manera de describir los personajes
- las novelas de folletín: que la quieran casar, que la quieran raptar, que Inés sea hija de una
marquesa, etc. → Elementos que gustan al lector, era lo que se leía en ese entonces y lo que
enganchaba.

[Ejemplo de otro tipo de novelas con esta mezcla entre contemporáneo y lo ficcional: Balzac, etc.]
Hasta ahora primaban las novelas históricas (las de Walter Scott) donde primaban los hechos
históricos, pero en Galdós primará la ficción.

Primera y Segunda serie está presenta la historia de España, pero a partir de la tercera lo que le
interesará a Galdós será la historia colectiva, la historia del pueblo. Reconstruye la historia sin figuras
célebres, “con el protagonismo elemental del fulano pueblo”. Son más importantes para el escritor los
personajes ficcionales, antes que los históricos. Esos personajes ficcionales de todos los episodios
nacionales son imagen de la vida española del siglo XIX.

Los episodios se originan


- en el placer que le causa la historia, el interés en la política.
- Por otro, desde principio la novela histórica de Walter Scott y la que se copia de este y se
publica en España → La novela histórica romántica sufre un cambio en la novela histórica del
realismo, ya que la temática se acerca al presente, haga evolucionar el género. Ya no estamos
ante una literatura de evasión.

Gabriel es en la novela un cajista. A gabriel el conflicto siempre le pilla a pie de calle. El narrador es
él que en un momento dado nos dice que cuenta la historia con 82 años. Hay un control del narrador
sobre lo que se cuenta y como pasa. → Es una ficción que habla de memoria, de recuerdos. Seguimos
también a través de este personaje la historia de la editorial [a lo largo de toda la serie].
Galdós es otro de los herederos directos de Cervantes, rara vez es sarcástico aunque sí lo es en sus
últimos momentos.

[Buscar los nombres de los protagonistas de cada serie]

Los episodios sirven como fuente histórica, sociológica, ideológica, etc. Aunque no se pueden
confundir con fuentes históricas.

5. Flaubert y la transición al Naturalismo: Madame Bovary.

[pedir apuntes]

12/03/18

Tema 3. El movimiento naturalista

1. El carácter del Naturalismo español.

Antecedentes
● realismo, en desfase cronológico con Europa, pues no llega a España hasta los años 70 del
XIX
● España: ligado a a novela tendenciosa, la novela de tesis en la que predomina el
CONFLICTO MORAL frente al SOCIAL → Son estas novelas donde se oponen dos
ideologías con el propósito de poner al respaldo una de ellas. No son individuos
problemáticos, sino valores que se enfrentan entre ellos.
● En vez de aceptar o rechazar el realismo, este se aplica desde principios morales dispares:
novela como CAMPO DE BATALLA → La mayoría de los intelectuales decidieron aplicar
la novela realista, pero desde distintas perspectivas.

El modelo español será distinto al realismo francés. Así del mismo modo que el realismo servía para
canalizar distintas ideologías, el Naturalismo también lo haría, pero como veremos la novela se
convertirá en un campo de batalla política ya que los más liberales se situarán en el naturalismo,
frente a los más conservadores que seguirán produciendo novelas realistas.

Naturalismo en Francia
● Diversas posturas ante una misma cuestión: ¿qué es el naturalismo con respecto al realismo?
○ Barthes: el paso del Realismo al Naturalismo supone una ruptura
○ Friedrich; diferencia de grado dentro de un mismo movimiento cohesionado → Esta
es la concepción que nosotros tomamos, nos encontramos ante un mismo movimiento
con distintos periodos.

Componentes de la novela realista en francia años 30

● Héroe problemático
● que van en busca de valores auténticos que se degrada por la realidad
● Realidad degradad.
La búsqueda de valores como desencadenante de un conflicto con la realidad que se opne al héroe y lo
lleva al fracaso. → Esto ya estaba en el romanticismo, pero mientras que el romántico decide irse a
otras civilizaciones y se encierran en ellos mismos (se aíslan de la sociedad para centrarse en ellos
mismos); el héroe realista se enfrentará a la sociedad para intentar enfrentarla y superarla.
Única solución el PACTO individuo-realidad. El Sistema siempre puede mejorarse y tanto la realidad
como el individuo se pueden modificar → Estamos ante una posibilidad de PACTO porque uno u otro
se pueden adaptar para sobrevivir. Si los objetivos no se pueden alcanzar siempre habrá algo que se
pueda modificar para que la realidad sea más aceptable para el yo

● 1848: Cambio de planteamiento en el paradigma realista →


● pérdida de la identificación del realismo con la burguesía
● Madame Bovary representa la imposibilidad del pacto, la destrucción del individuo
inadaptado.

En mucho de los niveles artísticos. Empieza a haber un agotamiento en el paradigma realismo, lo que
nos encontramos aprox. de este año es que burguesía y realismo dejan de estar relacionados, ya que la
burguesía, cuyos valores revolucionarios están siendo renunciando. No se pueden permitir que la
literatura los esté criticando desde dentro. > Realismo pasa a ser Naturalismo, con esta pérdida de
identificación.

El naturalismo representa la imposibilidad del pacto, que era una de las condiciones indispensables
del realismo. En la novela naturalista, los valores que defiende el héroe son valores degradados, son
aspiraciones mediocres por lo que no existe posibilidad de un pacto: o se inserta en la sociedad en la
que se encuentra o es destruido.

Zola (características del naturalismo francés)


● no hay individuos problemáticos
● determinismo → el individuo pertenece a una sociedad en concreto y está determinada por
ella
● la realidad no puede ser transformada por el individuo → el individuo no se puede enfrentar a
algo que es superior, no se pueden enfrentar en un mismo nivel. La realidad está por encima
del individuo, no puede ser transformada por él, sino que es ella la que puede transformar al
individuo y si no lo consigue, destruirlo.
● puesta en cuestión del pacto entre la libertad individual y la disciplina colectiva → la realidad
siempre predominará, el pacto ha quedado roto. Por lo que se toma conciencia de que existe
una crisis de valores en el individuo frente a los de la sociedad burguesa. [los movimientos
que vengan después se irán centrando cada vez más en este conflicto]

[OJO esto no será totalmente igual en el Naturalismo español]

Cronología francesa
● como fechas de inicio y fin la apertura y cierre de la serie de Les Rougon-Macquart:
○ 1870: la fortuna de los Rougon
○ 1893: El doctor Pascal
● 1891: Encuestas del Echo de Paris y de El heraldo de Madrid → se trata de unas encuestas
que preguntaban si el naturalismo ya estaba muerto a varios escritores o si ya estaba pasado
de moda
Surgimiento en España
Pattison en su estudio de la novela naturalista recoge alguno de los artículos de Bigot:
“Entendida de este modo, aseméjase la novela a una vaca clínica de hospital, en la que el novelista,
pareciéndose a un profesor, diseca los cadáveres con el escalpelo en la mano, y hace ver, por medio de
la autopsia, las lesiones orgánicas que han ocasionado la muerte de cada enfermo” (Revista
contemporánea 1876)

1877 Publicación de La taberna de Zola

- 1880 se traducen tres novelas del Zola al español: Una página de amor, La taberna y Nana.
- 1881, se publica La desheredada de Galdós (novela que inaugura el naturalismo español)
- Emilia Pardo Bazań pública entre 1881 y 1882 Un viaje de novios -->lo más importante es el
prólogo donde habla del naturalismo
- 1884 publicación del primer volumen de La Regenta y de las novelas de Galdós Tormenta y
La de Bringas
- 1885 segundo volumen de la regenta
- 1886 los pazo de Ulloa
- 1887 La madre naturaleza, segunda parte
- A partir de 1887, aparecen novelas que incorporan otras corrientes combinadas con los rasgos
naturalistas.

El modelo francés
● el pacto es imposible, por lo que el medio destruye al inadaptado
● rasgo más importante: DETERMINISMO → Ahora el individuo se desenvuelve en un medio
que lo condiciona y determina de forma absoluta. En estas novelas dejamos de tener héroes
problemáticos y pasan a ser de una misma especie. Ello nos recuerda a los posicionamientos
científico-positivistas (analizar el detalle, lo que se puede constatar de manera empírica). Esta
mentalidad positivista condiciona la novela:
● cambio de posicionamiento del autor-intelectual → se va desde se puede perfeccionar el
sistema (realismo) a “o te adaptas al sistema o te engulle” (vale, tete?)

La taberna, Zóla → “He puesto simplemente la moral en acción, ” // “Haber tenido la osadía literaria
de recoger y verter en un molde muy elaborado la lengua del pueblo” // “Mi obra me defenderá.
Porque es una obra verdadera, la primera novela que se ocupa del pueblo y que sin mentir recoge el
olor del pueblo. No hay que llegar a la conclusión de que todo el pueblo es malo, pues mis personajes
no lo son, sino que se hallan sumidos en un estado de ignorancia y deterioro a causa del medio,
penosos trabajos y miserias que viven. ”

El naturalismo francés. Características.


● superar la transposición mimética de la realidad a un texto a través del lenguaje utilizándolo
para provocar variaciones en la realidad observada
● necesidad de gran cantidad de información sobre el tema : empirismo →
[Se cuenta como es la realidad pero va jugando con una especie de laboratorio experimentando con
diversos personajes y situaciones. El novelista no puede llevar a cabo una novela con estas
características si no conoce todos los hechos para presentarlos al lector → Pensamiento muy ligado al
positivismo]
● Historias de personajes y de su lucha para sobrevivir en un medio hostil → los problemas de
los personajes vienen determinados desde su propia existencia en un medio concreto
● Características:
○ narrador: aséptico, pretendidamente objetivo (modalización impersonal)
○ descripciones: distanciamiento como de experimento científico
○ Solo aparentemente: visión de clase (ideología burguesa)
○ lenguaje aséptico
○ la novela: del entretenimiento al experimento científico
○ determinismo:
■ hereditario → libros que cuentan la saga de una familia que nos hacen ver
que se puede arrastrar un tara desde el padre hasta el hijo, etc.
■ fisiológico → un defecto de nacimiento que lo determinará toda su vida
■ social/ambiental→ se describa de manera recurrente los espacios siderales en
los que sucede la acción. El ambiente es lo que guía al personaje a unas
acciones porque lo condicionan. → SIN RESTRICCIONES MORALES A
LA HORA DE DESCRIBIR ESPACIOS. Se despoja de la idea de belleza

La polémica naturalista en España


● las primeras reacciones son de escándalo: inmoralidad
● escisión entre intelectuales a favor o en contra. Pattison, El naturalismo español (1969)
clasificará la reacción al naturalismo en dos grandes bloques. [Son dos grupos que estarán
muy reflejados también en el binomio político]. Dos grupos de intelectuales:
○ conservadores: idealismo
○ liberadores: naturalismo → serán naturalistas por oposición a los conservadores

Ambos bandos habían utilizado una misma forma de novela para expresar sus opiniones: la novela de
tesis. A partir de este momento se diferenciarán estéticamente. Los liberales serán defensores del
naturalismo, verán como experimentación de la verdad. Aunque lo hicieron con reparos, no hay una
verdadera aceptación del naturalismo pues opinan que el naturalismo tenía cosas negativas (no todo se
debe representar de forma tan cruda); el espíritu también tiene importancia.

La novela como estudio social

Aunque se acogen al naturalismo los escritores españoles negarían la filiación positivista ya que sus
consecuencias (el pesimismo, el cienticismo, etc.) La novela se convierte en un estudio social, toma
los principios de verdad, de libertad temática, de presentación de datos con exactitud pero se aleja de
la concepción cientificista de la vida. por tanto encontraremos dos partes:
1. en el primer momento encontramos un procedimiento de documentación. Acumulación de
datos
2. Observación: colocación de los datos obtenidos durante la documentación en forma del medio
en que se ha de producir la novela, de modo que produzcan resultados (estudio del medio). →

Los naturalistas españoles


→ aparte de ser una elección estética, escoger el naturalismo fue una elección política en un momento
muy concreto de la España de la Restauración. Sería equivalente al voto liberal.
Sobre esto Clarín escribiría que en la novela hay dos bandos: lucha entre el pasado y el presente.
Nos encontramos por tanto que las dos ideologías ya no se sustentan en una misma forma literaria,
sino que escogen dos formas distintas para representarse.

El naturalismo español
● desarrollo diferente a Francia (por la distinta cronología)
● no surge como superación del realismo sino que conviven → deliberadamente se producen
novelas tanto de tipo realista como naturalistas (no lo pillo)
● la novela naturalista en España es impulsada por un motor distinto al que impulsa la novela
naturalista en Francia
● Aceptación por parte de la intelectualidad liberal como triunfo de:
○ la verdad en literatura → experimentación
○ derecho al libre examen
○ libertad temática
○ aceptación del mito del progreso y de la fe en la ciencia.

La novela naturalista se impulsa de otra manera en francia dada que la crisis en los valores burgueses
se da de otra forma, más vacilante. Tenemos a aquellos que son antiburgueses y aquellos que vacilan
ante este enfrentamiento y proponen otra perspectiva, se verá como algo reversible

Hasta el año 1885 no surge la problemática entre el pacto del individuo con la realidad. ¿?

¿Por qué algunos conservadores aceptaron el naturalismo? Zolá afirmó en un momento que el
naturalismo español solo era estético, no ideológico ya que cada autor lo adaptaría a su ideología.

Búsqueda de un punto medio

En el naturalismo español hay una transigencia, se buscará un punto medio. Tres puntos:

a. influencia del krausismo. Espíritu de tolerancia → todas las religiones pueden tener algo de
bueno, el hombre puede distinguir el bien del mal, la negación de posturas dogmáticas, etc.

Acabará apareciendo cierta importancia de la psicología porque sirve para unir la materia con el
espíritu. Hay un pacto entre materia y espíritu, se busca el equilibrio.

Por tanto, al rasgo más determinista del lado francés, se le opondrá cierto positivismo psicológico en
España, donde se da una perspectiva donde la naturaleza condiciona al individuo pero no le
determinará de forma absoluta. Esta será la gran diferencia que encontraremos entre el naturalismo
francés y español.

Por ello [para Zola?], la dialéctica medio-herencia puede encontrar estadios superadores que va
formando al individuo. Aunque el individuo fracase, evolucionará.

b. Conciencia de la necesidad de un nuevo artístico y el Naturalismo francés no lo satisface


completamente (justificación en la tradición).

Tradición de la picaresca española. Se entronca el naturalismo con el realismo del Siglo de Oro.
Naturalismo picaresco. Nos encontramos con que el naturalismo ya estaba en El Quijote, en el
Guzmán, etc. Por lo que la escritura de Zóla sólo sería una desviación del arte español del Siglo de
Oro. > Se justifican con esto el porqué escriben naturalismo y dicen que si cuentan cosas “feas” es
porque la realidad es “fea” y buscan ejemplos del GUzman, etc. para que justificarse.
Considerarían el naturalismo picaresco algo superior al naturalismo francés, porque con el humor se
trascendería esas miserias humanas, mientras que los franceses no habrían experimentado mucho con
el tema del humor.

c. separación entre naturalismo y positivismo: la novela como método, no como filosofía

La polémica naturalista española I

● 1879 El naturalismo en el arte, Manuel de la Revilla, un crítico que en principio rechazó el


naturalismo. Le critica que este arte cifra en representar con crudeza la realidad y es lo único
en que se diferencia del realismo. El buen gusto debe guiar la literatura.
● 1881 reseña de La desheredada por Clarín → naturalismo templado. Encontramos
características propias del naturalismo
● 1881 Un viaje de Novios, Emilia Pardo Bazán, prólogo → importante. Da las claves de lo que
para ella es el naturalismo. Son 4 las principales características que ella ve más relevantes:
○ la novela ha dejado de ser un mero entretenimiento, modo de engañar gratuitamente
unas cuantas horas, ascendiendo a estudio social, psicológico, histórico, pero, al cabo,
estudio
○ la observación y el análisis son recursos literarios tan legítimos como “las galas de la
fantasía” → el método científico sirve tanto como la fantasía para crear novelas.
○ la novela es traslado de la vida, y lo último que el autor pone en ella es su modo
peculiar de ver las cosas → no enjuicia de manera directa, no se “posiciona”, la
novela no es el lugar donde el autor debe poner su opinión del mundo, pero muchas
veces hay una marcada visión de clase.
○ el concepto de verdad pasa a primer plano → necesidad de trasladar de manera
absoluta la realidad a la novela.
● 1881-1882 → En 1882 Clarín escribe uno de los artículos más importantes. En la Diana,
publica “Del naturalismo”, el artículo más importante sobre este movimiento.
● 1882

1882 → La cuestión palpitante, de Emilia Pardo Bazán: prólogo de Clarín:

- Mano sucia de la literatura llamaba al naturalismo un ilustre académico, pocos días hace y
ahora tenemos una mano blanca y pulquérrima, de esas que no ofenden aunque peguen, por
ser de quien son, y que se cubren de guante oloroso de 8 botones, viene a defender con pluma
de oro lo que el autor de El sombrero de tres picos tan duramente califica []
- No es lo peor que el naturalismo no sea como sus enemigos se lo figuran, sino que se parezca
muy poco a la idea que de él tienen muchos de sus partidarios, llenos de una fe tan
imprudente como todas las que son ciegas
- el naturalismo literario [] cunde fácilmente, como un incendio en un almacén de petróleo

En este libro Emilia Pardo recoge las características del naturalismo de las que hablaba en el anterior
prólogo. Esta obra levantó un gran escándalo, pero es algo que sorprende ahora a la crítica porque
parece más un manifiesto en defensa de realismo, que del naturalismo:
“ Si es real cuanto tiene existencia verdadera y efectiva, el realismo en el arte nos ofrece una teoría
más ancha, completa y perfecta que el naturalismo. Comprende y abarca y lo natural y lo espiritua, el
cuerpo y el alma, y concilia y reduce a unidad la oposición del naturalismo y del idealismo nacional”

¿Por qué el revuelo si defiende el realismo? → No fue por su forma de definir el naturalismo, que es
bastante lite, sino que criticaron los elogios que realizó a Zola. Se aprovechó el libro de Bazán para
criticar toda la literatura del escritor francés, aunque ella hubiese eliminado todo lo “inmoral” de la
literatura naturalista.

La polémica II
● 1877 → Pedro Antonio de Alarcón convertirá el naturalismo en objeto de su discurso de
ingreso n la Academia, discurso que retoma en 83
● 1883 Antonio Cánovas del castillo entra a formar parte del combate con El solitario y su
tiempo
● 1884 Menéndez Pelayo en el prólogo a las obras de Pereda
● 1886 Apuntes sobre el arte nuevo de hacer novelas de Valera; Rafael Altamira, El realismo y
la literatura contemporánea: Realmente no existe una diferencia entre naturalismo y
realismo, sugiere el nombre de experimentalismo

¿Existió realmente un naturalismo español?


● se puede negar si solo se toma naturalismo el movimiento francés → esto no q
● el Naturalismo español no rompe con el realismo anterior, es una fase más dentro de este →
el naturalismo crece desde el prerealismo de Caballero. Desaparecerá cuando surja el
espiritualismo, un paso hacia el psicologismo de los personajes.
● el naturalismo es España será la expresión de una cierta burguesía liberal, de vanguardia
burguesa → fracasa la intención de una verdadera revolución burguesa por lo que solo sería
representante del grupo más de vanguardia > su difusión fue menos amplia que otros
movimientos
● pervivencia en autores como Blasco Ibáñez pese a su temprana disolución → aunque se
disuelve rápidamente, hay autores que seguirán publicando novelas que aún consideramos
que son de corte naturalista.

2. Galdós y el Naturalismo.

Biografía
- llega a Madrid desde Canarias
- Agitado panorama político → La gloriosa, Sexenio, Proclamación de la Primera República
- 1869: empieza a trabajar como periodista
- 1870-71: El debate, periódico progresista. Colaboración
- Revista de España, Las cortes → escribe columnas políticas en la Revista de España y fue
cronista de varias ¿revistas? como Las cortes.

Galdós se da cuenta que las continuas transformaciones de la historia tiene su influencia en el devenir
de los individuos.
En el 69 después de que se haya producido La gloriosa, Galdós empieza a trabajar como periodista en
pleno panorama político.

La novela de Galdós
● Novela en constante movimiento
● deseo de aprehensión de la realidad española:
○ ¿qué es, cómo es, cómo se ha formado la sociedad española?
○ ¿Cuál es la misión del hombre en ella?

● Material novelesco:
○ la clase medio y sus problemas
○ conflicto ideológico libertad-oscurantismo, progreso-estancamiento → el conflicto
entre los estamentos de aristocracia, burguesía y proletariado se realiza no como
conflicto económico sino como conflicto ideológico.
[El proletariado aparece poco, pero hay cierta mención por ejemplo en La desheredada]

Los equivalentes europeos son Balzac y Tolstoi → Galdós recogerá el testigo de otros grandes
escritores novelescos.

La serie naturalista
● 6 novelas
○ La desheredada 1881→ inaugura el naturalismo en España. Galdós es en este
momento un hombre que ha luchado contra los borbones, que se enfrenta a una
sociedad nueva (coronación de Amadeo de Saboya, etc.)se encuentra en una situación
de caos. Empieza a manifestarse más partidario de la monarquía. A pesar de sus ideas
progresistas, considera que sacrificando una parte de la libertad de la sociedad se la
educaría. Se muestra más moderado por el desencanto de la revolución > esto se verá
reflejado en sus novelas.
No es un cambio de actitud que no se verá solo en Galdós sino que también lo será en otros
autores, hay una voluntad de conciliar distintas perspectivas.
○ el amigo manso 1882
○ el doctor centeno 1884
○ tormento 1884
○ la de Bringas 1884-85
○ Lo prohibido 1884-1885

“El pasado es la muerte, el presente es la vida” (cita)

Recrea el movimiento francés y lo dota de una forma y un carácter español → primer movimiento
europeo que se adapta a las circunstancias propias del país (un hito en la literatura)
Intentará explicar la lucha de ideas que hay en el panorama español.
Estas novelas nacen sobre el pensamiento krausista.

Tras el proceso de desencanto vemos un autor que se va retrotrayendo de sus ideales, se va mostrando
más escéptico lo que se aprecia en cierto relativismo irónico en sus novelas.

Razones históricas

● desencanto ante la quiebra de la Gloriosa


● Caída de la Primera República
● Desencanto política
● En la novela se refleja en:
○ relativismo irónico, escepticismo
○ desaparición de lasteiss
○ cambio en el ritmo de la acción → Se pasa poco a poco a centrarse más en los
personajes que en la acción misma, en su psicología.
○ el narrador abandona la omnisciencia para ser un personaje más → se situará o bien a
la altura de los personajes o será uno de los personajes de la historia. Pero siempre
desde una perspectiva realista (descripciones, datos, etc.)

Características
● individuo problemático frente a los individuos que representan un tipo de sociedad. Choque
ante los valores de la sociedad
● tema: la España soñadora →
● No se busca la trascendencia → tras la realidad no hay una trascendencia,
● Búsqueda contra el espíritu quijotesco y la imaginación → lucha contra ese espíritu soñador,
toma la referencia del sueño quijotesco para criticar la imaginación. Sus personajes eran
castigados por desear aquellos que no es (se quedarán arruinados, etc)

Supuestamente ha habido un cambio de poderes, pero este cambio de gobierno no produce un cambio
en la sociedad → Desencanto, ruptura de los sueños.

La desheredada

● primer ejemplo naturalista del autor


● denuncia social
● conceptos: bestia humana, tara hereditaria (es hija de un loco), medio ambiente, lucha por la
vida… [tópicos muy propios del determinismo, de la novela francesa]
● aceptación de la estética naturalista. Solo formalmente, no como filosofía → acepta el
movimiento pero se aleja del positivismo, como hemos ido, siendo más cercano a la filosofía
krausista.
● Galdós observador, científico → analiza la realidad
● El medio produce hombres-máquina y hombre-animal → denuncia que la animalización es
provocada por los mismos individuos por una mala organización de la sociedad
● Analizará como en el desarrollo de la conducta personal los antecedentes son muy
importantes. [Ambos hermanos son herederos de la locura del padre] → la novela nos muestra
que la falta de educación, además del medio, es lo que degrada al individuo por lo que puede
haber una pequeña solución. El determinismo es solamente aparente: cree en el poder de la
educación.
● Novela dedicada a los maestros “médicos de la dolencias sociales”
● Se aleja del naturalismo francés con:
○ humorismo
○ simpatía
○ mirada misericordiosa
○ en otras condiciones lo sucedido podría haber sido de otro modo

Argumento:

Novela escrita en 1881, ocupa un lugar importante en la amplia producción de Galdós, por la temática
y la técnica que utiliza, pertenece a la escuela naturalista.
La obra refleja las vidas de las clases bajas madrileñas y narra la vida de Isadora Rufete hija de un ex
funcionario, don Tomas Rufete muerte en el manicomio de Leganés. Isadora vivió gran parte de su
vida a Tomelloso, con su tío don Santiago Quijano, conocido como el canónico, aunque realmente no
lo era.

A la muerte de su tío viaja a Madrid gracias a su padrino José Relimpio, soñador que alimenta su
fantasía con la escasa renta de su esposa, doña Laura y el trabajo de sus hijas, Emilia y Leonor. Al
llegar a Madrid, la protagonista entabla un pleito contra la familia de Virginia de Aransis, a quien
siempre considero su madre y por ende, se sentía con derecho al marquesado de Aransis; por ello,
vive añorando lujos y comodidades como de los nobles.

Por su pasión incontrolable de adquirir cosas vanas, se une con el marqués viudo de Saldoro, persona
falta de escrúpulos y vividor que malgasta la pequeña fortuna que su esposa heredo de su tío.

Los derroches y las necesidades llevan a Isadora a convertirse en amante se Sánchez Botín, y en poco
tiempo se encuentran en el camino de la prostitución, pasando de un amante a otro.

Su vida transcurre en este ambiente; hasta el final, se entera que no existían ningunos derechos al
marquesado de Aransis, que todo había sido una invención de su padre al haberle mostrado unos
documentos falsos, como consecuencia de su locura.

El hermano de la protagonista es un personaje que utiliza Galdós para mostrar, a través de él; la vida
de las pandillas y el hampa infantil, en los barrios de la Peñuela y Arganzuela.

Mariano, conocido como pecado, fue obligado desde muy temprana edad a trabajar en una cordelería
por su tía, la hermana de la difunta esposa de Rufete; el muchacho cae en la vida del hampa y llaga
hasta cometer un asesinato destruir así su vida.

La de bringas

● denuncia de una sociedad española llena de apariencias


● la cursilería (“el quiero y no puedo”). La sociedad como decorado
● Entrecruzamiento vida privada-vida pública
● Madrid como microcosmos del resto de España → sirve para estudiar desde el individuo a la
sociedad.
● Narrativamente mantiene muchas de las características de la etapa previa
● sucesos históricos que se mezclan con lo privado y a la inversa, lo privado que pasa a lo
público.
● Lo histórico y lo ficticio se mezclan → busca llevar la realidad lo más claramente posible a
los lectores. [reflejo del desencanto que provocan los hechos sociales en Galdós: lo viejo
pervive en lo que es “nuevo”.]

Galdós solo se interesará por los aristócratas venidos a menos y, sobre todo, la clase media junto con
los problemas. El proletariado aparecerá como pícaros y pobres.
Le interesa el tema de la burocracia, que realmente lo único que crea es un mundo mezquino y
mediocre.

Critica la España que vive en el sueño de la imaginación constantemente.


Argumento:
Rosalía Pipaón, esposa de Francisco de Bringas (alias Thiers) ha logrado su sueño y ahora vive en el
Palacio Real de Madrid, al servicio de la reina Isabel II con la que tiene ciertas semejanzas tanto
físicas como psicológicas (del mismo modo que su marido con don Francisco de Asís, consorte de la
reina). Con sus aspiraciones sociales conseguidas, no puede evitar embarcarse en una serie de gastos
para poder mantener el nivel de la clase que la rodea, excesos que va acumulando sin que se entere su
marido, hasta que las deudas acumuladas la lleven a prostituirse.

Significación:
De las tres novelas que componen la posible trilogía, La de Bringas es la más cercana al modelo
francés del realismo literario, mostrando un ambiente burgués y noble con gran descripción de los
espacios y las vestimentas (frente a la profundidad psicológica de Tormento). Estilísticamente se ha
considerado durante mucho tiempo la más convencional de todas (al no poseer por ejemplo los
habituales fragmentos teatrales u otros elementos innovadores como el estilo indirecto libre —tercera
persona: voz del narrador— que sí se encontraba presente en Tormento).

También se ha incluido a La de Bringas en el conjunto de novelas del realismo español que reflejan el
periodo histórico denominado "de locura crematística" vivido por los representantes de la clase
pequeñoburguesa del siglo XIX español que eligieron a la nobleza como referente, y sin reparar, para
conseguirlo, en la ética o la moralidad de sus acciones y comportamiento.

Técnicas
● uso del paralelismo
● recuperación de personajes históricos y de otras novelas
● elementos costumbristas en las descripciones (cuadros fijos de lo que sucede en las cortes, en
el hogar…)
● entrecruzamiento vida social-vida individual

3. El Clarín crítico y la poética naturalista.

Datos del autor

● crítico, novelista y escritor de cuentos


● intelectualismo junto a lirismo
● enfrentamiento a la sociedad española: corrupción, explotación del proletariado
● dualidad entre lo intelectual y lo vital → Crítica al intelectualismo abstracto. Crítica las
utopías intelectuales que no hacen nada para enfrentarse a la vida real. El vitalismo sería muy
importante en él y se centra sobre todo en el retorno a la infancia. No existe un rechazo de lo
intelectual frente a lo vital, pero lo que rechaza el intelectualismo antivital (se queda solo con
sus ideas, no “baja a la tierra”) y ese vitalismo simple que lleva a los personajes que lo
adoptan a situaciones críticas (la destrucción, el fracaso)
● devastadora capacidad crítica al servicio de la regeneración política → lo acerca a autores
como Flaubert
● siempre presente el espíritu de la revolución del 68 → sería siempre un eterno opositor que
busca una mejora en la sociedad
Es otro de esos intelectuales que surge en torno a los movimientos políticos del 68. Fue siempre muy
crítico con la realidad española. Del mismo modo que Galdós, ve como ese nuevo régimen que se
forma es pura fachada.

Respecto a su tendencia filosófica hay que tener en cuenta que en la universidad conoce lo que sería el
krausismo lo que operaría un cambio en su ideología de base, profundamente religiosa. Adoptará el
krausismo como su ideología hasta tal punto que será el mayor representante de esta ideología. De ahí
pasaría al positivismo, pero siempre con ciertos puntos krausistas.

4. La novela como totalidad: La Regenta.


5. Emilia Pardo Bazán: redes literarias, sociales e intelectuales de mujeres de letras.
6. La prolongación del Naturalismo en Vicente Blasco Ibáñez: el caso de Arroz y Tartana.

También podría gustarte