Está en la página 1de 226

Electromagnetismo

computacional

Julio César García Álvarez


Electromagnetismo
computacional

Julio César García Álvarez

Bogotá, D. C., 2023


Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
García Álvarez, Julio César, 1975-
Electromagnetismo computacional / Julio César García Álvarez. — Primera edición. — Bogotá : Universi-
dad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Investigación. Editorial Universidad Nacional de Colombia;
Manizales : Universidad Nacional de Colombia. Vicedecanatura de Investigación y Extensión.
Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2023
1 CD- ROM (222, páginas) ilustraciones (principalmente a color), diagramas
Incluye referencias bibliográficas e índice temático
ISBN 978-958-505-344-1 (e-book)
1. Electromagnetismo computacional 2. Ecuaciones diferenciales parciales — Problemas, ejercicios, etc.
3. Diferencias finitas 4 Álgebra vectorial — Problemas, ejercicios, etc.5. Cálculo integral — Problemas,
ejercicios, etc.
I. Título
CDD-23 621.30285 / 2023

Universidad Nacional de Colombia–Sede Manizales


Vicedecanatura de Investigación y Extensión
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Vicerrectoría de investigación
Editorial Universidad Nacional de Colombia
Julio César García Álvarez

Editorial Universidad Nacional de Colombia


Alberto Amaya
Director

Comité editorial
Alberto Amaya
Patricia Noguera
Fabio Pavas
Veronique Bellanger
Fredy Chaparro
Jairo Peña
Pedro Benjumea

Primera edición, 2023


ISBN (digital): 978-958-505-344-1

Edición
Editorial Universidad Nacional de Colombia
direditorial@unal.edu.co
www.editorial.unal.edu.co

Equipo editorial
Coordinación editorial: José Rengifo Delgado
Corrección de estilo: Andrés Portilla
Pauta gráfica en LaTeX: Juan Carlos Villamil y Julio César García Álvarez
Diagramación: Julio César García Álvarez

Salvo cuando se especifica lo contrario, las figuras y tablas del presente volumen son
propiedad del autor.

Hecho en Bogotá, D. C., Colombia, 2023

Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional


(CCBY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Contenido

Índice de figuras 5

Índice de tablas 8

1. Introducción 11
1.1. Unidades internacionales de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2. Electromagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Modelo microscópico en forma vectorial-integral 14


2.1. Carga eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.1. Ubicación espacial de partículas con carga eléctrica . . . . . . . . . . . . 14
2.1.2. El uso de la distancia en electromagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Distribución de cargas eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.1. Métodos numéricos para resolución de integrales . . . . . . . . . . . . . 21
2.2.2. Campo escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Fuerza electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.1. Campo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.2. Operadores vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3.3. Fuerza electrostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.4. Campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.4.1. Ubicación espacio temporal en un campo . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.4.2. Intensidad de campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.4.3. Proyecciones y vectores generadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.5. Potencial eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.5.1. Diferencia de potencial eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.5.2. Trayectoria de una partícula cargada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.5.3. Cálculo numérico de la integral de línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.6. Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.6.1. Campo conservativo y potencial eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.6.2. Energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.6.3. Ley de conservación de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.7. Corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.7.1. Densidad de corriente de conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.8. Campo magnetostático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.8.1. Ley de Gauss para el campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

2.9. Fuerza magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61


2.9.1. Ley de corriente de Ampère e inductancia . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.9.2. Ley de fuerza de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.10. Campos eléctricos y magnéticos variables en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . 65
2.11. Modelo microscópico del electromagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.12. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.13. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.14. Proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

3. Modelo macroscópico en forma vectorial-integral 87


3.1. Parámetros constitutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.1.1. Medios simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.2. Polarización eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.2.1. Permitividad eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.2.2. Ecuación constitutiva para la polarización eléctrica . . . . . . . . . . . . 90
3.3. Conductividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.3.1. Resistividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.3.2. Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.3.3. Ecuación constitutiva para la corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . 94
3.4. Magnetización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.4.1. Permeabilidad magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.4.2. Ecuación constitutiva para el campo magnético . . . . . . . . . . . . . . 97
3.5. Ecuaciones constitutivas del electromagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.5.1. Otros fenómenos electromagnéticos relacionados con materiales . . . . . 98
3.5.2. Resumen de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.6. Condiciones de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.7. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.8. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.9. Proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

4. Modelo macroscópico en forma vectorial-diferencial 106


4.1. Solución analítica de las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.1.1. La función de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.1.2. Justificación del modelo diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4.1.3. Formas diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.1.4. Teorema de divergencia y de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.2. Propiedades espaciales de los campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.2.1. Campos conservativos y función potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.2.2. Campos solenoidales y función potencial solenoidal . . . . . . . . . . . . 114
4.3. Teorema de Helmholtz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.3.1. Teorema de unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.4. Operadores diferenciales sobre el campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.4.1. Divergencia del campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.4.2. Campo densidad de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.4.3. Rotacional del campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.5. Operadores diferenciales sobre el campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . 119

2
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

4.5.1. Rotacional del campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119


4.5.2. Divergencia del campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.6. Ecuaciones de Maxwell en forma diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.6.1. Casos particulares de las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . 124
4.6.2. Condición de ortogonalidad de los campos variables en el
tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.6.3. Vector de Poynting y momentum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.6.4. Momento de radiación electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
4.7. Ecuaciones desacopladas de onda electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.8. Ecuaciones de campo potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.8.1. Calibradores de Coulomb y de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.8.2. Invariantes a los calibradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.9. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.10. Proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

5. Soluciones de las ecuaciones de campo


electromagnético 141
5.1. Caracterización de las ecuaciones de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.1.1. Ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden . . . . . . . . . . . . 142
5.1.2. Condiciones iniciales y de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.2. Solución de la ecuación de Poisson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5.3. Solución a la ecuación de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5.4. Solución de la ecuación de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.4.1. Solución armónica de la ecuación de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5.4.2. Solución armónica de las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . 169
5.4.3. Parámetros de la onda electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.4.4. Solución armónica mediante el uso de potenciales . . . . . . . . . . . . . 173
5.4.5. Permitividad compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.5. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
5.6. Proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

6. Métodos diferenciales para el cálculo de la solución de las ecuaciones electromagnéticas183


6.1. Método de diferencias finitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
6.1.1. Solución para campos unidimensionales en el espacio libre . . . . . . . . 185
6.2. Método de elementos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
6.2.1. Geometría de elementos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

7. Métodos integrales para el cálculo de la solución de las ecuaciones electromagnéticas 194


7.1. Modelo integral de las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
7.2. Aproximación por dipolo discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
7.3. Método de momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

A. Fundamentos de álgebra vectorial 198


A.1. Representación por álgebra geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
A.1.1. Operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
A.1.2. Representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

3
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

A.1.3. Descomposición Hodge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201


A.2. Representación tensorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
A.2.1. Producto tensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
A.3. Álgebras de Lie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
A.4. Función delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

B. Solución de ecuaciones diferenciales 205


B.1. Ecuaciones diferenciales de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
B.1.1. Ecuación lineal de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
B.1.2. Ecuación diferencial de Clairaut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
B.2. Ecuación diferencial de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
B.3. Ecuaciones diferenciales de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
B.3.1. La solución armónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
B.4. Ecuaciones de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

C. Ecuaciones de campo en Coordenadas cilíndricas 212

D. Propiedades de operadores diferenciales 213

E. Rutinas de programación en Python 214

Referencias 216

Índice temático 219

4
Índice de figuras

Figura 2.1. Sistemas de coordenadas esféricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


Figura 2.2. Tres partículas ubicadas en el plano XY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Figura 2.3. Campo escalar de temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Figura 2.4. Campo de elevación de terrenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Figura 2.5. Campo escalar h(x, y) que representa la altura de un cono en función de
la base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Figura 2.6. Distancias de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Figura 2.7. Dos vectores de igual magnitud y sentido opuesto. . . . . . . . . . . . . 27
Figura 2.8. Dos fuerzas (⃗F1 y ⃗F2 ) aplicadas sobre un objeto ubicado en el origen de
referencia y la fuerza que los equilibra (⃗F0 ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Figura 2.9. Campo vectorial en un disco circular que rota con velocidad angular
constante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Figura 2.10. Tres cargas puntuales distribuidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Figura 2.11. Tres cargas eléctricas puntuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Figura 2.12. Cilindro con distribución de carga lineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Figura 2.13. Trayectoria de una partícula del punto a al b. . . . . . . . . . . . . . . . 41
Figura 2.14. Diferencial de superficie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Figura 2.15. Geometría del ejemplo 2.24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Figura 2.16. Geometría del ejemplo 2.25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Figura 2.17. Superficie elemental de corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Figura 2.18. Gráfica para el ejemplo 2.29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Figura 2.19. Ubicación del vector de densidad de flujo magnético mediante la regla
de la mano derecha cruzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Figura 2.20. Cable conductor con elemento lineal de corriente. . . . . . . . . . . . . . 59
Figura 2.21. Corte transversal de cuatro cables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Figura 2.22. Aro de corriente eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Figura 2.23. Ubicación del vector de fuerza magnética mediante la regla de la mano
derecha cruzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Figura 2.24. Partículas con carga eléctrica viajando a velocidad ⃗v dentro del campo
magnético Bin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Figura 2.25. Semicírculo de corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Figura 2.26. Campos eléctricos variables en el tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Figura 2.27. Generador rotacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Figura 2.28. Geometría para el triple producto cruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Figura 2.29. Dipolo eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.30. Anillo con densidad de carga uniforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


Figura 2.31. Varilla no conductora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Figura 2.32. Dipolo eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Figura 2.33. Condiciones de los problemas 2.29 y 2.30. . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Figura 2.34. Barra con distribución de carga uniforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Figura 2.35. Dos planos infinitos uniformemente cargados, separados una distancia d. 78
Figura 2.36. Condensador conectado a un resorte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Figura 2.37. Circuito de conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Figura 2.38. Línea de corriente en forma de horquilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Figura 2.39. Lámina metálica infinitamente larga, de anchura w. . . . . . . . . . . . . 80
Figura 2.40. Cable conductor finito a lo largo del eje z. . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Figura 2.41. Aro conductor sobre el plano xy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Figura 2.42. Barra rodante en campo magnético uniforme. . . . . . . . . . . . . . . . 82
Figura 2.43. Varilla conductora suspendida en campo magnético uniforme. . . . . . . 83
Figura 2.44. Un imán de barra que se aproxima a un anillo conductor. . . . . . . . . 83
Figura 2.45. Bucle rectangular cerca de un alambre recto infinito. . . . . . . . . . . . 84
Figura 2.46. Bucle circular en un campo magnético variable en el tiempo. . . . . . . 84
Figura 2.47. Cambio de área en un bucle por deformación. . . . . . . . . . . . . . . . 84
Figura 2.48. Barra deslizante sobre dos barras conductoras paralelas. . . . . . . . . . 85
Figura 2.49. Una barra que se desplaza lejos de un alambre portador de corriente. . . 85
Figura 2.50. Bucle rectangular alejándose de un cable que transporta corriente. . . . 86

Figura 3.1. Sistema de juntura de dos materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94


Figura 3.2. Solenoide con núcleo magnético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Figura 3.3. Barra dieléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Figura 3.4. Cascarón cilíndrico dieléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Figura 3.5. Condensador compuesto por dos dieléctricos. . . . . . . . . . . . . . . . 102
Figura 3.6. Condensador esférico compuesto por dos dieléctricos. . . . . . . . . . . . 103
Figura 3.7. Barra ferrimagnética sobre el plano xy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Figura 3.8. Cilindro magnético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Figura 3.9. Alambre recto infinito, cerca de un lazo rectangular . . . . . . . . . . . 104
Figura 3.10. Toroide de N espiras, de sección rectangular. . . . . . . . . . . . . . . . 105

Figura 4.1. Modelo masa-resorte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


Figura 4.2. Domo semi-opuesto con radios R1 y R2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Figura 4.3. Condición de frontera magnética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Figura 4.4. Condición de frontera electromagnética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Figura 4.5. Condensador de placa paralelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Figura 4.6. Conductor cilíndrico de radio a, por el que circula una corriente I. . . . 139

Figura 5.1. Placa conductora de ancho a dispuesta sobre el plano xz. . . . . . . . . . 155
Figura 5.2. Línea microstrip para el ejemplo 5.7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Figura 5.3. Placa de segmento circular del ejemplo 5.8. . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Figura 5.4. Cálculo de la función auxiliar potencial magnético a partir de la fuente
densidad de corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Figura 5.5. Condiciones de frontera de Dirichlet para los problemas 5.5-6. . . . . . . 178

6
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 6.1. Señales de onda eléctrica y magnética en t = n∆zc0 /2. . . . . . . . . . . 187


Figura 6.2. Presentación de los elementos en la PTFE . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Figura 6.3. Comparación de un elemento de la PTFE con la celda de Yee . . . . . . 193

7
Índice de tablas

Tabla 1.1. Algunas unidades básicas del Sistema Internacional. . . . . . . . . . . . . 12

Tabla 2.1. Registro de temperatura en una habitación de 4x4 m . . . . . . . . . . . 22


Tabla 2.2. Resultados del ejemplo 2.34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Tabla 3.1. Propiedades electromagnéticas de algunos materiales, de acuerdo con la


Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS). . . . . . . . . . 98
Tabla 3.2. Variables implicadas en las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . 99

Tabla 5.1. Comparación de longitudes de onda para diferentes velocidades de fase. . 181
Tabla 5.2. Asignación de frecuencias y cálculo de la respectiva longitud de onda
usando v p = 3 · 108 m/s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

8
Lista de Algoritmos

2.1. Cálculo de la distancia euclidiana en coordenadas rectangulares entre el punto


de carga y el punto de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2. Ingreso de datos para distribución de cargas puntuales . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3. Cálculo de la fuerza electroestática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.4. Cálculo de la función paramétrica γ = x = y = z2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1. Cálculo de la corriente de desplazamiento en un campo . . . . . . . . . . . . . . 95
6.1. Cálculo de onda eléctrica y magnética propagándose en una dirección z usando
el método FDTD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

9
Agradecimientos

De mi tiempo en el colegio, tengo el vívido recuerdo de una clase de álgebra con el profesor
Luis Alberto Garzón. En esa clase, el profesor nos enseñó un par de ejemplos de resolución de
ecuaciones algebraicas. Estos ejemplos fueron demostrados con una rigurosidad alta, equiva-
lente a su claridad. De ahí descubrí la importancia del proceso como método para la solución
de problemas, además del orden para preparar una ecuación hacia su solución.
Como estudiante en ingeniería electrónica, recuerdo una clase de cálculo vectorial con el
profesor Bernardo Acevedo Frías, que fue más allá del modelo bidimensional. El profesor nos
enseñó la importancia de los modelos geométricos para la solución de problemas multidimensio-
nales como el cálculo de masas, torques, flujos, entre otros. Fue la primera vez que imaginaba
cómo modelar formas geométricas como superficies y volúmenes, sin necesidad de utilizar un
computador. Expreso el término “imaginaba”, ya que para esa época los computadores no
tenían la capacidad de proceso suficiente para realizar tal tarea.
En ese mismo tiempo, mi profesora, luego mi colega, Lucero Álvarez Miño, nos introdujo
al mundo del electromagnetismo. En ese curso de campos electromagnéticos, ella nos ilustró
el futuro de las aplicaciones eléctricas y electrónicas, que actualmente hacen parte de nuestra
cotidianeidad.
En el posgrado (maestría-doctorado) fui colaborador de los trabajos del profesor Nestor
Peña en compatibilidad electromagnética, además del profesor Hartmut Führ en técnicas del
álgebra y wavelets. Estas observaciones como asistente me dieron el empujón inicial para
la elaboración de este libro (2013). Así, agradezco enormemente a aquellos anteriormente
nombrados, por su contribución en tiempo, espacio y energía.

Esta obra es resultado de la experiencia obtenida de los proyectos de investigación y extensión


realizados en el grupo de investigación Propagación Electromagnética Aplicada (PROPELA) (Min-
ciencias COL0127629) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, entre 2014 y
2022.

En mi proceso de vida, tengo superiores agradecimientos hacia:


Olga María, quien me dio la vida y el impulso para continuar con esta y muchas otras
obras, sin desfallecer.
Mónica, madre de mi Isabella y mi Samuel. Inquebrantable apoyo en todo momento,
consejera y amiga eterna.
Jorge Fernando, gran colega y, hasta sus últimos días, gran amigo.

- El autor

10
1. Introducción

La enorme utilidad de las matemáticas


en las ciencias naturales es algo que roza
lo misterioso, y no hay explicación para
ello. No es en absoluto natural que
existan “leyes de la naturaleza”, y
mucho menos que el hombre sea capaz
de descubrirlas. El milagro de lo
apropiado que resulta el lenguaje de las
matemáticas para la formulación de las
leyes de la física es un regalo
maravilloso que no comprendemos ni
nos merecemos.

Eugene Paul Wigner

Conforme los asentamientos se convertían en pueblos y ciudades, la necesidad de mejorar


la calidad de vida de la población llevó a la mejora de las invenciones y las herramientas
de trabajo de los primeros ingenieros. Para cumplir con estos objetivos, las ciencias básicas
como la matemática y la física surgieron como conocimiento necesario. En sentido estricto, un
ingeniero requiere los conceptos de las ciencias básicas, aplicadas en el área de trabajo. Por
ejemplo, para un ingeniero mecánico es necesario el conocimiento de las ciencias de materiales,
física mecánica y cálculo vectorial, entre otras.
Máquinas como el motor, el generador eléctrico y el computador, entre otras, han hecho no
solo una revolución en la vida cotidiana, sino que además han sido área de estudio y constante
innovación para el ingeniero; en principio, las máquinas surgieron de descubrimientos aislados,
para solucionar necesidades. Por ejemplo, la invención de la brújula en el siglo XII, tuvo lugar
a partir de la experimentación con la magnetita, o la pascalina, que fue desarrollada en 1642
para automatizar cuentas.
Uno de los primeros fenómenos a los que se enfrentaron los ingenieros es el movimiento.
A partir de su conceptualización, surgieron invenciones como la rueda, la catapulta y el reloj
solar. Pese a que siempre ha existido una noción general del movimiento, solo comenzó a ser
descrito a través de la física mecánica alrededor del siglo XVII. En ese momento, los modelos
matemáticos son utilizados por Newton, basado en las observaciones de varios casos de estudio,
entre los que se encuentran la trayectoria de la caída de la masa de la catapulta, la velocidad
de la rueda y el movimiento de la sombra en un reloj solar, entre otros.
Los medios de transmisión, en especial para comunicaciones y transmisión de energía
eléctrica, son un tema de continuo estudio, debido a que deben satisfacerse cada vez más

11
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

las demandas, que exigen mayor capacidad en la transmisión de la información y mejoría de


la eficiencia de transmisión de energía. Con ello en mente, este libro busca dotar al lector
de las herramientas de análisis para el diseño de los medios comúnmente usados para siste-
mas de comunicación y redes de transmisión eléctrica. En particular, el modelo de línea de
transmisión cobra cada vez mayor importancia en el momento de evaluar el desempeño no
solo de un medio de comunicación, sino de otros medios de propagación electromagnética, ya
que permite hacerlo en condiciones que resultarían costosas o difíciles de implementar en una
infraestructura experimental.
Este trabajo es, entonces, una introducción a las técnicas de electromagnetismo compu-
tacional, de forma que el estudiante pueda elaborar simulaciones y modelos de varios escenarios
involucrados con la fuerza electromagnética.

1.1 Unidades internacionales de medida


Las unidades consideradas en este libro, como el tiempo (medido en segundos), la distancia
(medida en metros) y la corriente eléctrica (medida en amperios), están dentro del conjunto
de las básicas (tabla 1.1).

Tabla 1.1. Algunas unidades básicas del Sistema Internacional.

Magnitud Variable Nombre Símbolo


Longitud L metro m
Masa m kilogramo kg
Tiempo t segundo s
Corriente eléctrica I amperio A
Temperatura T kelvin K
Fuente: elaboración propia.

Otras unidades se consideran derivadas y su dependencia de las básicas será explicada a lo


largo de este texto. En este grupo se incluyen cantidades como el voltaje (medido en voltios,
V) y la frecuencia (medida en hertz, Hz, o en radianes por segundo, rad/s), entre otras. La
unidad de fuerza (newton) es, en este caso, una unidad derivada, partiendo de la segunda ley
de Newton que expresa la fuerza resultante sobre un objeto como el producto entre la masa del
objeto y la aceleración que este desarrolla debido a la aplicación de la fuerza. La masa es una
unidad básica, medida en kilogramos (kg); mientras que la aceleración es una unidad derivada,
ya que es la tasa de cambio de la velocidad en función del tiempo (medida en m/s2 ). A su vez,
la velocidad es derivada de la distancia. Retomando la formulación presentada, se obtiene la
equivalencia de la unidad de fuerza con respecto a las unidades básicas a continuación:

fuerza = masa × aceleración


= masa × velocidad/tiempo
= masa × distancia/tiempo2

Reemplazando esta equivalencia por sus unidades correspondientes, se obtiene 1.0 N = 1.0 kg
m/s2 . Las siguientes son algunas unidades del sistema internacional que se relacionan con la
medición de los fenómenos electromagnéticos:

12
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

El voltio, unidad de medida de potencial eléctrico, es una unidad derivada.


El amperio, unidad de medida de la corriente, es una unidad básica.
La resistencia eléctrica es una magnitud física que mide la oposición de un material al flujo
eléctrico. Es una unidad derivada y su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el ohm (Ω).

1.2 Electromagnetismo
El electromagnetismo consiste en el estudio de la interacción de las propiedades eléctricas
y magnéticas de la materia. Dentro de esta disciplina, se busca describir los fenómenos que
surgen a partir de la interacción entre las cargas eléctricas tanto en movimiento como en
reposo, que evidencia la interacción con la fuerza electromagnética, junto con sus diversos
efectos sobre la materia. Para comprender estas interacciones, es importante conocer tanto
las características de la fuerza electromagnética como la interacción de esta fuerza sobre
las partículas con carga eléctrica que se encuentren dentro del área de influencia. Aquí, tal
fenómeno será denominado campo electromagnético.
En principio, se analiza de forma separada la electricidad y el magnetismo. La electricidad
es el fenómeno que se presenta cuando un material interactúa bajo una fuerza eléctrica. Este
fenómeno tiene su origen en los objetos con carga eléctrica y su intensidad de la fuerza eléctrica
depende de la cantidad de carga eléctrica en este. Ello significa que, entre mayor sea el valor
de la carga eléctrica, mayor será su electricidad. Esta fuerza, cuya unidad internacional de
medida es el newton (símbolo N), generada por las diferencias de carga presentes en un objeto,
existe en toda región del espacio que se encuentre rodeada por una carga eléctrica estática,
de modo que al acercar otra carga eléctrica, se manifiesta a través de una fuerza de atracción
o de repulsión, dependiendo de si su carga es positiva o negativa.
Los campos eléctricos se comprenden como campos de fuerza, que son producidos por ele-
mentos cargados eléctricamente y afectan a todas las partículas que posean carga eléctrica.
Mientras el campo eléctrico se establece por la distribución de cargas estáticas, el campo mag-
nético es generado por cargas eléctricas en movimiento. Estos campos pueden encontrarse
tanto de manera natural, como en objetos creados por el hombre. Desde el punto de vista
de la mecánica clásica, se consideran cuatro fuerzas fundamentales: nuclear fuerte, nuclear dé-
bil, gravedad y fuerza electromagnética. En este sentido, podemos afirmar que nos encontramos
rodeados de interacciones electromagnéticas: nuestros cuerpos producen energía, por ende, su
propio campo magnético, del mismo modo en que lo hacen nuestro celular, nuestro tostador
y nuestra nevera.

13
2. Modelo microscópico en forma vectorial-integral

Para comprender los cálculos implicados para el análisis de los fenómenos electromagnéticos, es
necesario primero establecer la ubicación espacial de los elementos involucrados con la fuerza
electromagnética. Como fuerza, el electromagnetismo produce un efecto de cambio de estado
de movimiento de las partículas cargadas eléctricamente. Por tanto, el modelo microscópico
nos da una visión desde el punto de vista de la mecánica clásica, dentro del cual no se tiene en
cuenta la interacción entre las partículas cargadas eléctricamente y las moléculas o materiales.
Este escenario se denomina espacio libre que, en caso de que no exista medio material en
absoluto, se denomina espacio vacío.

2.1 Carga eléctrica


El parámetro básico para el análisis de los fenómenos que involucran el electromagnetismo
es la carga eléctrica, una propiedad característica de las partículas. Aún no se tiene conoci-
miento preciso sobre el origen de la carga eléctrica, pero sí sobre los efectos de su interacción.
Por ejemplo, se identifican las partículas subatómicas protón y electrón con cargas positiva y
negativa, respectivamente. La unidad de medida (magnitud definida para una cantidad física
definida por convención o por ley) es el coulomb, identificado con la letra C. El coulomb
equivale a alrededor de 6.242 × 1018 electrones. Luego, la carga de un electrón es de aproxima-
damente −1.602 × 10−19 C (determinado por Robert A. Millikan en 1910). Aquí, se usan las
letras Q y q para referirse a la variable (representación de una cantidad observable, utilizando
una expresión matemática), para simbolizar la cantidad de carga eléctrica en una partícula.

2.1.1 Ubicación espacial de partículas con carga eléctrica


Para los propósitos de su análisis, una partícula con carga eléctrica se ubica en un espacio
de coordenadas geométricas, el cual puede ser bidimensional (ubicado sobre un plano) o
tridimensional. Las coordenadas geométricas nos ayudan a determinar la ubicación de un
objeto en un espacio determinado; también nos ayudan a explicar la trayectoria de un objeto
cuando se encuentra en movimiento.
El sistema de coordenadas planas es utilizado, principalmente, para la ubicación de un
objeto en un plano, en mapas y para explicar la trayectoria de un objeto en una recta. El
sistema de coordenadas esféricas se utiliza para ubicación espacial y, en especial, para la
ubicación de objetos en espacios tridimensionales. También es usado para la explicación del
movimiento de objetos astronómicos y es ampliamente utilizado en la Astronomía. De acuerdo

14
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

con el sistema de coordenadas que utilicemos, las referencias para la ubicación de los objetos
varían, como se ilustra en los siguientes casos:

En el sistema plano, también conocido como cartesiano, cada punto del plano se designa
por un par ordenado de números, representado usualmente como (x, y). La coordenada
x representa la distancia sobre el eje horizontal, mientras que la coordenada y representa
la distancia del punto en el eje vertical, ambas medidas desde el origen. Este tipo de
referencia es común en representaciones bidimensionales, por ejemplo, planos. En el
caso de las representaciones tridimensionales, se agrega la coordenada z que representa
la altura.
En el sistema geográfico se utiliza el par de coordenadas (λ , φ ), comprendida aquí como
latitud y longitud. Los ejes se ubican sobre la superficie de la Tierra. La longitud mide
los ángulos formados de este a oeste, cuyo punto de partida es la línea imaginaria que
une al polo norte con el sur y que atraviesa la ciudad de Greenwich, Inglaterra, siendo
esta línea la “longitud 0”. Con esto, se relacionan las distintas longitudes con valores
positivos hacia el oeste y negativos al este. La latitud comprende aquella medida, en
grados, que existe entre cualquier paralelo y la línea del Ecuador. Estas se comprenden
como latitud norte o sur, de acuerdo con la posición que se encuentren con respecto al
Ecuador, es decir, se toma como latitud norte aquellas que están en la parte superior
del Ecuador, y sur como aquellas que están por debajo del Ecuador.
En el sistema esférico se usan tres valores para ubicar objetos en espacios euclidianos
tridimensionales. Este sistema se se conforma por las siguientes coordenadas: la primera
marca la distancia entre el origen y el objeto, y las otras dos corresponden a los ángulos
necesarios a los que hay que girar para alcanzar el objeto. Supongamos que queremos
saber la posición del sol, en relación con nuestra ubicación. El radio (r) indica que
tan lejos está el sol de nuestro punto de ubicación; el ángulo de azimuth (θ ) se ubica
entre la línea de observación directa al sol y un punto de referencia, que denominaremos
norte. Este ángulo se ubica en un plano denominado plano de observación. Por último, la
elevación (φ ) indica el ángulo entre la línea de observación y el plano de observación.

De acuerdo con el sistema de coordenadas que utilicemos, las referencias para la ubicación de
los objetos varían. Los siguientes son los marcos de referencia utilizados:

El sistema de coordenadas cartesianas (x, y, z) es utilizado, principalmente, para la ubi-


cación de un objeto en un plano en mapas y para explicar la trayectoria de un objeto
que se desplaza sobre una superficie plana. En este sistema, se utilizan las posiciones x, y
para la ubicación sobre el plano horizontal, mientras que el eje z se utiliza para la altura.
Por consiguiente, la posición horizontal comprende dos valores x, y en el plano del mapa,
y la distancia de ese plano al valor z (por ejemplo, la cima de una montaña) es la altura
h, medida para el globo terrestre sobre el nivel del mar z = 0. Así, tendremos un mapa
de elevación de acuerdo con un conjunto de coordenadas terrestres, donde las líneas de
contorno representan la altura al que se encuentra el punto en el mapa (superior). De
esta forma se adquiere la información relativa a la elevación de terrenos.
El sistema de coordenadas esféricas (r, ϕ , θ ) se utiliza para la ubicación de objetos en el
espacio, especialmente espacios tridimensionales. Este sistema proviene de la ubicación
sobre el globo terrestre, los ángulos ϕ y θ se refieren a la longitud y la latitud, respecti-
vamente. El radio r es la distancia entre el punto denominado nivel del mar y el centro de

15
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

a. Geográficas b. Esféricas

Figura 2.1. Sistemas de coordenadas esféricas. Fuente: elaboración propia.

la Tierra, el cual es relativamente el mismo desde cualquier punto ubicado sobre el nivel
del mar. En consecuencia, la ubicación en un punto del planeta Tierra solo requiere el
par de coordenadas (ϕ , θ ). La longitud es la medida azimutal θ utilizada como plano de
observación el círculo dibujado por la línea imaginaria denominada Línea del Ecuador,
estando el observador en el centro de la Tierra. La latitud es la medida de elevación ϕ
desde la Línea del Ecuador hasta el punto de ubicación, con el ángulo de referencia en el
centro de la tierra. Para el caso de la longitud, el ángulo ϕ estaría haciendo un recorrido
de este a oeste del globo, mientras que para la latitud, θ hace el recorrido de norte a
sur, como se ilustra en la figura 2.1a. Los puntos de referencia para el caso del planeta
Tierra son el meridiano de Greenwich (ϕ = 0◦ ) y el paralelo del Ecuador (θ = 0◦ ). Así,
despreciando los factores de corrección terrestre, asumiendo de este modo que la tierra
es una esfera perfecta, podemos definir que si ϕ > 0◦ , está en posición este, y lo contrario
ϕ < 0◦ para la posición oeste. Con respecto a la latitud, θ > 0 indica posición norte y
θ < 0 es posición sur. El rango de longitud es de −90◦ ≤ ϕ ≤ 90◦ y el rango de latitud
es de −180◦ ≤ θ ≤ 180◦ .
Este sistema de coordenadas también es usado para la explicación del movimiento de
objetos celestes, por lo que es ampliamente utilizado en astronomía. Supongamos que
queremos saber la posición del Sol, en relación con nuestra ubicación sobre la superficie
terrestre, como se ilustra de forma desproporcionada en la figura 2.1. La posición radial
r indica la distancia del Sol a nuestro punto de ubicación; el ángulo ϕ indica el azimut,
es decir, nos ubica entre la línea de observación directa al Sol y un punto de referencia
ϕ = 0. Este ángulo, por tanto, se ubica en un plano denominado plano de observación
o plano de barrido. Por último, la elevación (θ ) nos indica el ángulo entre la línea de
observación y el plano de observación.

16
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

2.1.2 El uso de la distancia en electromagnetismo


Una de las características fundamentales del fenómeno electromagnético, es que su intensidad
es inversamente proporcional a la distancia. En efecto, vamos a ubicar una partícula en un
punto arbitrario A, de coordenadas cartesianas A = (xA , yA , zA ). Suponemos que la partícula
posee carga eléctrica con valor qA , por lo que genera una fuerza eléctrica, como se estableció
en la sección 1.2. Así, cualquier otra partícula con carga eléctrica estará dentro de la influencia
de la electricidad generada por la partícula qA y viceversa. Ubiquemos una segunda partícula
con carga eléctrica qB , en un punto de coordenadas cartesianas B = (xB , yB , zB ). La distancia
entre estas dos partículas se calcula aplicando el teorema de Pitágoras:

dAB = |AB| = (xB − xA )2 + (yB − yA )2 + (zB − zA )2 (2.1)

Esta distancia se denomina euclidiana. La unidad internacional de medida de la distancia es


el metro, cuyo símbolo es m. La trayectoria se compone tanto de la distancia entre dos puntos
como de la dirección desde uno de los puntos hacia el segundo. De dos partículas con cargas
eléctricas de polaridad opuesta resulta un movimiento de atracción entre una partícula y otra.
Suponiendo que alguna fuerza mantiene atada a la partícula ubicada en el punto B, además
que qA = −qB , la partícula ubicada en el punto A se desplaza hacia el punto B, dibujando un
segmento AB, cuyos extremos estén ubicados sobre estos puntos. La longitud de la trayectoria
es la distancia entre los puntos A y B.

Ejemplo 2.1
En la figura 2.2a. se ilustra la ubicación en el plano de coordenadas cartesianas, en metros, de la partícula
qA , ubicada en el punto A de coordenadas (xA , yA ) = (2, 1.5). Se ubica la partícula con carga eléctrica
qB en el punto B de coordenadas (xB , yB ) = (−3, 1.5). La figura 2.2b. ilustra el trayecto dAB , asumiendo
que la partícula sale del punto A hacia el punto B. Para ello, nos desplazamos en dirección oeste (hacia la
izquierda) desde la coordenada (x, y) = (2, 1.5) a la coordenada (x, y) = (−3, 1.5). Esto significa que la
distancia recorrida es, aplicando la ecuación 2.1, igual a la siguiente:

dAB = (−3 − 2)2 + (0)2 = 5 m

La operación se hizo en este caso sobre la coordenada x, dado que no hubo un desplazamiento por la
coordenada y. El punto C ubicado en coordenadas (x, y) = (−2, −3) m en la figura 2.2a. es un punto de
medida de la eléctrico generado por las cargas qA y qB . La trayectoria AC trazado en la figura 2.2b. va de
la coordenada x = 2 hasta x = −2, y de la coordenada y = 1.5 hasta y = −3. Por tanto, la dirección de
esta trayectoria es sureste (izquierda, hacia abajo), con la distancia calculada mediante la ecuación 2.1:
√ √
d (A,C) = (2 − (−2))2 + (1.5 − (−3))2 = 16 + 20.25 = 6.02 m

Así, la trayectoria AB es de 5 m en dirección este, y la trayectoria AC es de 6.02 m en dirección suroeste.


Entre esos dos segmentos se presenta un ángulo (dibujado en azul de la figura 2.2b.) que especifica el ángulo
de incidencia entre trayectorias.

17
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

a. Ubicación de puntos b. Trazo de distancias

Figura 2.2. Tres partículas ubicadas en el plano XY. Fuente: elaboración propia.

Algoritmo 2.1 Cálculo de la distancia euclidiana en coordenadas rectangulares entre el punto


de carga y el punto de medida
1: procedure distance(q, m)
Input: q.rectcoord {ubicación de la carga en coordenadas rectangulares}
m.rectcoord {ubicación de la medida en coordenadas rectangulares}
Output: Distancia entre la ubicación q.rectcoord y m.rectcoord
2: A ← q.rectcoord
3: B ← m.rectcoord
4: Usar la ecuación 2.1 con la carga en A y el punto de medida en B.
5: return dAB de la ecuación 2.1
6: end procedure

2.2 Distribución de cargas eléctricas


Tanto las partículas con carga eléctrica en el interior de una batería, como las nubes cargadas
eléctricamente antes de una descarga eléctrica son ejemplos de distribución de carga eléctrica.
Considérense, por ejemplo, varias partículas ubicadas a lo largo de una configuración geomé-
trica. La densidad de carga es la medida de carga eléctrica por unidad espacial τ . De acuerdo
con la configuración geométrica con que se esté trabajando, puede ser densidad lineal ρ (l)
[C/m], de superficie ρ (s) [C/m2 ] o de volumen ρ (v) [C/m3 ]. La carga total puede calcularse a
través de una superficie encerrada mediante la integral espacial:

Qenc = ρτ · d τ (2.2)
τ

18
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

donde τ se refiere al diferencial lineal, de superficie o de volumen, dependiendo de la distribu-


ción de carga, respectivamente:
∫ ∫ ∫
Qenc = ρl d(lin.) Qenc = ρs d(sup.) Qenc = ρv d(vol.)
l s v

El término diferencial [d τ : d(lin.), d(sup.) o d(vol.)] se construye de acuerdo con el sistema


de coordenadas geométricas que se use para medir la distribución de carga. Así, la integral
es calculada acorde con la distribución de la geometría donde está ubicada las cargas. Las
siguientes son tipos de funciones relacionados con líneas, planos y superficies:

Una superficie arbitraria: f (x, y, z) = 0


Ecuación para superficie del plano que intercepta a, b y c con los ejes x, y y z, respecti-
vamente:
x y z
+ + =1
a b c
Una curva generada por la intersección de dos superficies:
f (x, y, z) = 0
g(x, y, z) = 0
Ecuaciones paramétricas: x = x( f ); y = y( f ); z = z( f )

Ejemplo 2.2
Se busca calcular la carga total de una esfera de R = 2 m de radio, cargada eléctricamente mediante una
distribución uniforme de volumen ρv = 0.149 C/m3 . Utilizando la ecuación 2.2, tomamos los límites de
unidad espacial de volumen τ = vol. en coordenadas esféricas:
∫ ∫2 ∫2π ∫π /2
Qenc = ρv · d(vol.) = ρv r2 sen θ drd ϕ d θ =
vol. 0 0 −π /2

R
r3 4π
−ρv ϕ |20π cos θ |π0 = ρv R3
3 0 3
Reemplazando por los valores numéricos, Qenc = 5 C. Es de notar que 4π R3 /3 corresponde al volumen
de una esfera de radio R.
Del ejemplo anterior, se tiene que, para una distribución uniforme de carga sobre una geome-
tría regular, la carga total equivale a la densidad de carga multiplicada por la longitud (caso
densidad lineal), el área (caso densidad superficial) o el volumen (caso densidad volumétrica).
Cuando las cargas están en reposo, se habla de electricidad estática o electrostática.

Ejemplo 2.3
De la geometría es conocido el cálculo del volumen de un cilindro de radio r0 y altura h0 , el cual es igual
a v = π r02 h0 . Se considera que el cálculo del volumen puede hacerse mediante las coordenadas cilíndricas
(rc , ϕ , z) . Si colocamos el centro del cilindro en el eje z, el radio del círculo queda entre el centro del círculo
base y la pared exterior del cilindro. Así el volumen de un cilindro se calcula de la siguiente forma:
∫ ∫h0 ∫2π ∫r0
v= rc drc d ϕ dz = rc drc d ϕ dz = π r02 h0
v z=0 ϕ =0 rc =0

19
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Algoritmo 2.2 Ingreso de datos para distribución de cargas puntuales


1: procedure INPUTDATA(Q)
Input: Q.value {valor de cada carga ubicada en coordenadas}
Q.rectcoord {ubicación de cada carga en coordenadas rectangulares}
Output: Valores ingresados en la variable Q
2: NQ← input('Número de cargas') {ingresar el número de cargas}
3: for i in range (1, NQ) do
4: Q(i,j).value ← input('Valor de carga')
5: for k in range (1, 3) do
6: Q(i,j).rectcoord(k) ← input('Ubicación')
7: end for
8: end for
9: return Vector Q de cada uno de los valores ingresados
10: end procedure

Ejemplo 2.4 ( )
El diferencial de volumen es el diferencial resultante de calcular el volumen vectorial dv = dl3 · d⃗l2 × d⃗l1 .
El resultado es, por consiguiente, un valor escalar.

Cuando las geometrías no son regulares, el cálculo de la carga encerrada para una distribución
ρ (x, y, z) se hace a través de métodos numéricos de integración. Por ejemplo, considérese la
distribución de carga lineal ρ (x), a lo largo del eje x. La carga encerrada entre x = 0 y x = L
se calcula mediante la ecuación 2.2:
∫L
Qenc = ρ (x)dx
0

Dividimos el segmento (0, L) entre N intervalos iguales de longitud ∆x = xi+1 − xi . La integral


de ese intervalo se aproxima como el área de una forma geométrica de lados ρ (xi+1 ), ρ (xi ) y
∆x. Asumiendo un trapecio como esta forma geométrica, el área se calcula como:
1
Ai = (ρ (xi ) + ρ (xi+1 )) ∆x (2.3)
2
Luego, un estimado de la carga total se calcula mediante la suma de todas las áreas, según
tal como se muestra en la ecuación 2.3:
( )
ρ (0) ρ (L)
Q′enc = ∑ Ai = + ρ (x1 ) + ρ (x2 ) + . . . + ∆x (2.4)
i 2 2

Esta técnica, conocida como regla trapezoidal, aproxima el cálculo de densidades, con un error
que depende de la afinidad de la función de densidad con la forma trapezoidal.

20
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

2.2.1 Métodos numéricos para resolución de integrales


No es común que sea definida una función continua para la distribución de cargas eléctricas. A
continuación se ilustran las reglas para la estimación del cálculo de la integral de esta y otras
funciones, en general. Sea f (x) una función de la distancia x, como el caso de una distribución
de carga lineal ρ (x), definida en el intervalo [a, b], dividido en n subintervalos de igual longitud
∆x = (b − a)/n, por lo que quedan n + 1 puntos xi = a + i∆x, tal que

x0 = a, x1 = a + ∆x, · · · , xn−1 = a + (n − 1)∆x, xn = b

Regla del punto medio. La integral de la función f (x) calculada en los intervalos [a, b] puede
aproximarse por medio de la regla del punto medio como:

∫b n ( )
xi+1 + xi
f (x)dx ≈ ∑ f ∆x (2.5)
i=1 2
a

Regla del trapezoide. De acuerdo con esta regla, la integral de la función f (x) dentro del
intervalo [a, b] se estima de acuerdo con

∫b
∆x
f (x)dx ≈ ( f (x0 ) + 2 f (x1 ) + 2 f (x2 ) + · · · + 2 f (xn−1 ) + f (xn )) (2.6)
2
a

Regla de Simpson Aunque la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta, el
comportamiento de los fenómenos físicos define que los valores que llevan de un punto
de medición a otro siguen un comportamiento no lineal, normalmente curvilíneo. Esto
significa que para estimar la función que va entre dos puntos de medida, es conveniente
utilizar una estimador polinomial. En este método, se usa el polinomino cuadrático de
la forma y(x) = ax2 + bx + c como estimador

∫b
∆x
f (x)dx ≈ ( f (x0 ) + 4 f (x1 ) + 2 f (x2 ) + 4 f (x3 ) + · · · + 4 f (xn−1 ) + f (xn )) (2.7)
3
a

2.2.2 Campo escalar


Un escalar es una magnitud física que tiene un valor específico pero no dirección. Para ilustrar
este concepto, imagine que se encuentra en una habitación de 4 × 4 m. Hace calor, por lo que
se busca la zona más fría (se siente la temperatura, pero no puede verla). El termómetro se
utiliza para medir la temperatura exacta del punto donde está ubicado. Así que se va midiendo
la temperatura T paso a paso y anota que los resultados en la tabla 2.1. Los valores de la tabla
pueden ser representados por colores sobre una malla de coordenadas, asignando un color de
acuerdo con el valor para cada posición, como se ilustra en la tabla 2.1: 26 para azul, 32 para
naranja y 34 para el rojo. Con ello, se logra una representación visual de la temperatura en
la figura 2.3.
Este es un ejemplo de campo escalar, el cual es una distribución espacial de valores escala-
res, es decir, una función en F ∈ Rn que recae en un valor escalar R. Para el caso del registro

21
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Tabla 2.1. Registro de temperatura en una habitación de 4x4 m

x, m y, m T (x, y), ◦ C x, m y, m T (x, y), ◦ C


1 1 32 3 1 32
1 2 32 3 2 26
1 3 34 3 3 26
1 4 34 3 4 32
2 1 32 4 1 32
2 2 26 4 2 32
2 3 26 4 3 34
2 4 32 4 4 34
Fuente: elaboración propia.

Figura 2.3. Campo escalar de temperatura. Fuente: elaboración propia.

de temperatura, medida en un espacio de 4 × 4 m, es decir, el campo escalar de temperatura


consiste en la asignación de los escalares de temperatura de acuerdo con la posición en la
habitación. Matemáticamente, este campo escalar puede representarse como T (x, y) ∈ T, donde
(x, y) es el par de coordenadas de ubicación de la medida y T es el valor medido. La nota-
ción de campo es en negrita, así el campo de temperatura T contiene todos los escalares de
temperatura T medidos en la habitación. Por ejemplo: T (4, 4) = 34 (rojo), T (2, 2) = 26 (azul).
En general, un campo escalar, como T, tiene las siguientes propiedades:
La función de campo tiene un valor máximo y un valor mínimo. Eso nos indica dónde pue-
de existir una fuente. En el caso de este experimento, hay dos fuentes de (mayor/menor)
temperatura: la zona azul probablemente muestre que hay un ventilador y la zona roja
probablemente muestre que hay una fuente de calor (un foco de filamento o un objeto
que produzca calor como una chimenea).
Los campos escalares describen potenciales, es decir, la función de campo escalar es el
potencial del fenómeno. En el caso de la medición de temperatura de la habitación, con
el campo es posible notar que hay un potencial cambio de temperatura: si las fuentes
de calor no cesan, hay un potencial para que la temperatura aumente.
Otros ejemplos de campos escalares son las distancias, las áreas y los volúmenes.

22
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.4. Campo de elevación de terrenos. Fuente: elaboración propia.

Figura 2.5. Campo escalar h(x, y) que representa la altura de un cono en función de la base.
Fuente: elaboración propia.

Ejemplo 2.5
La figura 2.4 ilustra los valores de altura (distancia entre el punto de vista del observador y el nivel del
mar), medidos sobre el contorno de una montaña. Estos valores son ubicados en coordenadas de latitud
y longitud. Así, se tiene un campo escalar con los valores de altura en función de la latitud y la longitud
h(λ , φ ). Las líneas de contorno representan un valor de altura igual para la línea que corresponde en el
mapa (curva de nivel). De esta forma se adquiere, además, la información de la elevación de terrenos.

Ejemplo 2.6
El valor de la altura de un cono, de acuerdo a la posición en la base, se calcula a través del siguiente campo
vectorial: √
h(x, y) = h0 − x2 + y2
Donde h0 es una constante que indica la altura máxima (tope) del cono. Este campo puede representarse
en el plano, mediante contornos, tal como se muestra en la figura 2.5

23
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

2.3 Fuerza electromagnética


La fuerza electromagnética es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, por
medio de ella, es posible todo tipo de interacción entre partículas cargadas eléctricamente. En
este sentido, desde las partículas elementales hasta objetos masivos, como planetas o estrellas,
son influenciados por la fuerza electromagnética. Además, esta fuerza se encuentra presente
en todos los fenómenos de la naturaleza, incluyendo las reacciones químicas, la vida y la luz.
Todo tipo de fuerza, incluyendo la electromagnética, se representa a través de un vector ⃗F.
Los vectores son elementos geométricos que permiten representar magnitudes físicas. Así, un
vector queda definido con un valor numérico y una dirección o sentido, en función del espacio
de coordenadas. Sean dos vectores ⃗A y ⃗B tales que
⃗A = A1 â1 + A2 â2 + A3 â3 ⃗B = B1 â1 + B2 â2 + B3 â3

Es posible construir un arreglo con dimensión igual a la base, tal que


⃗A = (A1 , A2 , A3 ) ⃗B = (B1 , B2 , B3 )

En este caso, se presentan solamente los valores escalares de cada vector, de modo que el
subíndice i representa el i-ésimo componente (Ai ) del vector ⃗A. Para el caso de las coordenadas
rectangulares:
⃗F = âx Fx + ây Fy + âz Fz (2.8)
Donde Fx corresponde a la componente del vector en la coordenada x, el cual se calcula como
la proyección del vector ⃗F sobre el vector unitario âx , el cual puede calcularse de la siguiente
manera:
Fx = ⃗F cos θ

Donde ⃗F corresponde a la magnitud del vector, calculada como la distancia entre el origen
(x, y, z) = (0, 0, 0) y las componentes. El ángulo θ es el comprendido entre el vector y el eje x.
De acuerdo con la ecuación 2.1:

⃗F = Fx2 + Fy2 + Fz2

De la misma forma pueden calcularse las componentes del vector en los ejes y y z. Los vectores
tienen las siguientes propiedades:
Asociativa: para tres vectores ⃗Fa , ⃗Fb , ⃗Fc :
( ) ( )
⃗Fa + ⃗Fb + ⃗Fc = ⃗Fa + ⃗Fb + ⃗Fc

Producto por escalar: para un escalar a y dos vectores ⃗Fa , ⃗Fb


( )
a ⃗Fa + ⃗Fb = a⃗Fa + a⃗Fb

Al realizar una medición electromagnética, podemos establecer la intensidad y dirección de la


fuerza electromagnética en el punto de medición. Se consideran tres distancias para el análisis
de los fenómenos electromagnéticos: la distancia entre el origen y el elemento fuente de carga
eléctrica r, la distancia entre el punto de medida y el origen del sistema de coordenadas τ y la
distancia entre el elemento fuente de carga eléctrica y el punto de medida R, como se ilustra
en la figura 2.6.

24
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.6. Distancias de análisis. Fuente: elaboración propia.

2.3.1 Campo vectorial


Para comprender el alcance de la fuerza electromagnética, conviene entender primero que,
como cualquier fuerza fundamental, cumple con las tres leyes de Newton (1687):
Inercia: todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uni-
forme, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. En términos de sumatoria de
fuerzas, esta ley se expresa de la siguiente manera:
n
d⃗v
∑ ⃗Fi = 0 ⇐⇒ dt =0
i=1

Aceleración: la fuerza que actúa sobre un cuerpo de masa m es directamente proporcional


a su aceleración:  

⃗F = m · a =  ρ (τ )d τ  ∂ x
2

∂ t2
τ

Acción-reacción: cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este último ejerce sobre
el primero una fuerza igual en sentido opuesto:
n
∑ ⃗Fi = −Fρ
i̸=ρ

Como la fuerza eléctrica cumple con las tres leyes o condiciones de fuerza newtonianas, el
espacio bajo el cual interactúa esta fuerza se considera campo de fuerza. En consecuencia, es
un campo vectorial como una función F(x, y) que recae en un vector:
N
⃗F(x, y) = ∑ Fn ân
n=1

25
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Otro ejemplo de campo vectorial es el campo gravitacional. El vector se ubica espacialmente,


mediante los siguientes elementos:
El punto de aplicación es el punto sobre el cual la fuerza es aplicada. Es necesario com-
prender que el vector expresa la cantidad de fuerza que se aplica en ese punto, por lo
que solo habría un vector fuerza para cada punto de aplicación. En caso de que existan
varias fuerzas interactuando sobre el punto de aplicación, se considera que el vector
efectivamente aplicado es el vector resultante.
La dirección corresponde a la inclinación de la recta que contiene al vector, trazada
sobre el plano cartesiano. Está determinada por el ángulo entre la recta que contiene
al vector y un eje horizontal dado. Puede darse el caso donde los vectores tengan la
misma dirección y tengan distinta magnitud. Se encuentra indicado, gráficamente, por
la punta de la flecha e indica el lugar hacia donde se dirige el objeto. El sentido puede
tener un signo positivo o negativo, de acuerdo con la posición de la flecha sobre la recta
de soporte.
El módulo, denominado también magnitud, tiene que ver con el tamaño del vector y
corresponde a un valor numérico que representa la intensidad del módulo. La magnitud
de un vector se condiciona por su dirección y su sentido. Un vector con una misma
magnitud que otro, pero con otra dirección, tendrá diferente valor en el plano cartesiano.

Ejemplo 2.7
⃗ Ambos tienen la misma magnitud, pero corresponden a vectores
La figura 2.7 ilustra los vectores ⃗B y C.
diferentes, debido a que tienen distintas direcciones. Supongamos que la magnitud de cada uno de los
vectores es de 50 km/h. En el caso del vector ⃗B, el objeto indica que su trayectoria es hacia el oeste. Caso
⃗ cuya trayectoria es hacia el este.
contrario es el vector C,

Así, un campo vectorial es el conjunto de vectores distribuidos en un espacio de coordenadas:


{ }
⃗F = (x, y, z) : ⃗F(x, y, z) = ⃗F(r)

Donde r es el vector distancia desde el origen y el punto de medida (figura 2.6). Por tanto, en
coordenadas cartesianas, para el punto de medida ubicado en el punto (x, y, z), se cumple:

|r| = x2 + y2 + z2

La notación para el campo vectorial es análoga a la que se realizó en la sección 2.2.2 con el
campo escalar: el campo vectorial se escribe en negrita ⃗F y cada vector dentro del campo es
⃗F ∈ ⃗F. Cada vector de fuerza eléctrica queda ubicado en cada coordenada del espacio, lo que
resulta en el campo de fuerza eléctrica. Así, una distribución de cargas eléctricas generará un
campo de fuerza electrostática, donde el valor máximo será cercano a los puntos donde de
ubiquen los elementos con carga eléctrica, la cual denominaremos fuente de campo electrostático.

26
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.7. Dos vectores de igual magnitud y sentido opuesto. Fuente: elaboración propia.

2.3.2 Operadores vectoriales


Siendo la fuerza representada por el vector ⃗F, esta medida cumple con las siguientes propieda-
des de operadores vectoriales, utilizadas frecuentemente en este texto (Narayanan y Bhattad,
2005). Sean los vectores ⃗FA , ⃗FB y ⃗Fc , ubicados en el espacio tridimensional:

⃗FA · ⃗FB = (FA1 FB1 ) + (FA2 FB2 ) + (FA3 FB3 ) Producto punto (2.9)
â1 â2 â3
⃗FA × ⃗FB = FA1 FA2 FA3 Producto cruz (2.10)
FB1 FB2 FB3
( ) ( ) ( )
⃗FA · ⃗FB × ⃗FC = ⃗FC · ⃗FA × ⃗FB − ⃗FB · ⃗FA × ⃗FC Propiedad conmutativa (2.11)
( ) ( ) ( )
⃗FA × ⃗FB × ⃗FC = ⃗FA · ⃗FC ⃗FB − ⃗FA · ⃗FB ⃗FC Triple producto cruz (2.12)

El producto punto da como resultado un escalar, mientras que el producto cruz de la ecuación
2.10 da como resultado un vector, denominado pseudovector. Por tanto, el segundo operador
se considera un generador de campo, invariante a la inversión. El triple producto cruz de la
ecuación 2.12 da como resultado el vector polar, cuya inversión resulta en un vector negativo.
Esta relación entre pseudovector y vector puede expresarse de la siguiente forma:
Sean ⃗A1 , ⃗A2 , ⃗A3 pseudovectores y ⃗F1 , ⃗F2 vectores polares. Entonces,

⃗F1 × ⃗F2 = ⃗A1


⃗A1 × ⃗A2 = ⃗A3
⃗F1 × ⃗A1 = ⃗F2

Ejemplo 2.8
Un objeto ubicado en el origen de coordenadas recibe la acción de dos fuerzas ⃗F1 y ⃗F2 tales que

⃗F1 = 20∠45◦ N
⃗F2 = 30∠150◦ N

La fuerza resultante sobre el objeto es la suma de estas dos fuerzas:


√ √
⃗F1 = 20 cos(45◦ )âx + 20 sin(45◦ )ay = 10 2âx + 10 2ây

27
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.8. Dos fuerzas (⃗F1 y ⃗F2 ) aplicadas sobre un objeto ubicado en el origen de referencia
y la fuerza que los equilibra (⃗F0 ). Fuente: elaboración propia.


⃗F2 = 30 cos(150◦ )âx + 30 sin(150◦ )ây = −15 3âx + 15ây
( √ √ ) ( √ )
⃗F1 + ⃗F2 = 10 2 − 15 3 âx + 10 2 + 15 ây ≈ −12âx + 29âx

Ejemplo 2.9
Los vectores ⃗F1 = 2 y ⃗F2 = 4 N actúan sobre un objeto, formando un ángulo de 135◦ . Con esta infor-
mación, determinar el vector de fuerza necesario para mantener el objeto en reposo.
En primera medida, para parametrizar el problema, se ubica la componente de 2 N sobre el eje x (figura
2.8) de modo que resulta ⃗F1 = 2âx . Como el segundo vector forma un ángulo de 135◦ con respecto a ⃗F1 ,
se establece que
⃗F2 = 4∠135◦ = 2.83(−âx + ây )

De acuerdo con la ley de la inercia de Newton (sección 2.3.1), el vector de fuerza necesario para establecer
un balance es opuesto a la suma de estos dos vectores. Por tanto,
( )
⃗F0 = − ⃗F1 + ⃗F2 = 0.83âx − 2.83ây N

En el Anexo E se encuentra la rutina E.3, que dibuja los vectores ⃗F0 , ⃗F1 y ⃗F2 (figura 2.8).

Ejemplo 2.10
Como aplicación de los operadores vectoriales, es común la conversión de coordenadas. Un vector está
descrito en coordenadas esféricas como se indica a continuación:

⃗F (rs , ϕ , θ ) = Frs ârs + Fϕ âϕ + Fθ âθ

El siguiente es el procedimiento para determinar el vector equivalente en coordenadas cilíndricas ⃗F (ρ , ϕ , z) .

28
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

De acuerdo con la geometría del campo:


( ( ) )
⃗F(rc , ϕ , z) =Frs (ârs · ârc ) ârc + ârs · âϕ âϕ + (ârs · âz ) âz
(( ) ( ) ( ) )
+ Fϕ âϕ · ârc ârc + âϕ · âϕ âϕ + âϕ · âz âz
( ( ) )
+ Fθ (âθ · ârc ) ârc + âθ · âϕ âϕ + (âθ · âz ) âz
( )
=Frs (sin θ ârc + cos θ âz ) + Fϕ âϕ + Fθ (cos θ ârc − sin θ âz )
= (Frs sin θ + Fθ cos θ ) ârc + Fϕ âϕ + (Frs cos θ − Fθ sin θ ) âz
Frs rc + Fθ z Frs z − Fθ rs
= √ ârc + Fϕ âϕ + √ âz
2
rc + z 2 rc2 + z2

Ejemplo 2.11
La identidad de Lagrange se utiliza para simplificar los cálculos de producto cruz requeridos para deter-
minar la proyección entre un vector normal y otro. Para cuatro vectores ⃗A, ⃗B, C ⃗ y ⃗D, sean los vectores
normales ⃗F = ⃗A × ⃗B y G
⃗ =C⃗ × ⃗D, y se requiere calcular la proyección ⃗F · G.
( ) ( )
⃗ Para demostrar la identi-
dad de Lagrange dada por ⃗F · G
⃗ = ⃗A × ⃗B · C ⃗ × ⃗D =(⃗A · C)(⃗ ⃗B · ⃗D) − (⃗A · ⃗D)(⃗B · C),
⃗ utilizaremos la
( )
propiedad conmutativa del triple producto escalar (⃗A × ⃗B) · (C
⃗ × ⃗D) = ⃗D · (⃗A × ⃗B) × C ⃗ . Luego,

(⃗A × ⃗B) · (C
⃗ × ⃗D) =⃗D · ((⃗A × ⃗B) × C)

=⃗D · (⃗B(⃗A · C)
⃗ − ⃗A(⃗B · C))

=(⃗D · ⃗B)(⃗A · C)
⃗ − (⃗D · ⃗A)(⃗B · C)

=(⃗A · C)(
⃗ ⃗B · ⃗D) − (⃗A · ⃗D)(⃗B · C)

Ejemplo 2.12
Considérese un disco circular de radio a, que rota con velocidad angular constante ω sobre un eje normal
al centro del disco. La velocidad lineal asociada con los puntos en el disco de rotación está descrita por el
campo F, de acuerdo a la segunda ley de Newton:

⃗F(r, ϕ ) = ω rc âϕ N (2.13)

El vector ⃗F en la ecuación 2.13 se encuentra en coordenadas cilíndricas, como se ilustra en la figura 2.9a..
En este caso, es conveniente convertir el vector a coordenadas rectangulares, para realizar el dibujo de
forma simple. La conversión se ilustra a continuación:
(( ) ( ) )
⃗F(x, y) = ω rc âx · âϕ âx + ây · âϕ ây
= ω rc (− sin ϕ âx + cos ϕ ây ) (2.14)
= ω (−yâx + xây )

El campo vectorial se ilustra en la figura 2.9b., dibujado mediante la rutina en Python E.1 que se encuentra
en el Anexo E. En este caso, ω = 1 rad/s.

29
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

a. Vector ⃗F(r, ϕ ) b. Campo F c. Campo de líneas de dirección

Figura 2.9. Campo vectorial en un disco circular que rota con velocidad angular constante.
Fuente: elaboración propia.

2.3.3 Fuerza electrostática


Una de las componentes de la fuerza electromagnética se refiere a la fuerza que interactúa
con partículas cargadas en reposo (electrostática). Esta fuerza interactúa exclusivamente con
elementos cargados eléctricamente, como los protones y electrones, independientemente su
masa, tamaño, forma o estado de la materia (siempre y cuando posea carga eléctrica). En 1830,
Charles Agustine de Coulomb pudo demostrar el comportamiento de la fuerza ejercida entre
cargas eléctricas en reposo, denominada fuerza electrostática (⃗Fe ). Considerando dos partículas
con carga eléctrica Q1 , Q2 , separadas por el vector distancia R =⃗r2 −⃗r1 , la fuerza electrostática
resultante sobre la partícula cargada Q1 debida a la partícula Q2 está determinada por la
siguiente ecuación:
⃗Fe1 = Q1 Q2

2 R21
N (2.15)
4πε0 R21

La nomenclatura de las distancias está de acuerdo con lo ilustrado en la figura 2.6, lo que
significa que la fuente es la carga Q2 (la que ejerce la fuerza) y la carga Q1 es la que está siendo
influenciada (punto de medición), luego R21 =⃗r − ⃗τ =⃗r1 −⃗r2 , donde ⃗r1 y ⃗r2 son los vectores
distancia desde el origen hasta el punto donde está ubicada la carga Q1 y Q2 , respectivamente.
La ecuación 2.15 se denomina la ley de Coulomb. El parámetro ε0 es la permitividad del vacío,
determinada como la capacidad de la fuerza electrostática para ocupar un espacio vacío:
ε0 = 8.8541878128 × 10−12 C2 /(N· m2 ). De acuerdo con la tercera ley de Newton, a la fuerza
que ejerce Q1 sobre Q2 se le opondrá la fuerza que ejerce Q2 sobre Q1 , así Fe1 = −Fe2 .

30
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Algoritmo 2.3 Cálculo de la fuerza electroestática


1: procedure ELECTROSTATICFORCE(Q)
Input: Ingresar los datos de las cargas: Algoritmo 2.2:
Q.value {valor de cada carga ubicada en coordenadas}
Q.rectcoord {ubicación de cada carga en coordenadas rectangulares}
Output: Valor de fuerza aplicada sobre cada carga
2: NQ← size(Q) {extraer el número de cargas desde la variable}
3: for i in range (1, NQ) do
4: for j in range (1, NQ) do
5: Fe(i, j) ← Fe (i, j) {usar la ecuación (2.15) para calcular el valor de fuerza electros-
tática}
6: end for
7: end for
8: return Vector Fe de cada uno de los resultados de la ecuación (2.15)
9: end procedure

Ejemplo 2.13
Tres cargas puntuales están distribuidas como se ilustra en la figura 2.10, con q1 = q = −q2 . Vamos
a hallar la fuerza eléctrica resultante sobre la carga q3 . Para ello, establecemos primero los marcos de
referencia:
⃗R13 =⃗r3 −⃗r1 = aâx + aây
⃗R23 =⃗r3 −⃗r2 = aâx

⃗R13 = 2a ⃗R23 = a
⃗R13 1 ⃗R23
aR13 = = √ (âx + ây ) âR23 = = âx
⃗R13 2 ⃗R23

Luego, utilizamos la ecuación 2.15 como una suma vectorial:

⃗Fe3 =⃗Fe3(1) + ⃗Fe3(2)


[( ) ]
1 q1 q3 q2 q3 q1 q3
= √ + 2 âx + √ ây
4πε0 2 2a2 a 2 2a2
qq3 [( √ ) ]
= √ 1 − 2 2 âx + ây
8πε0 a2 2

2.4 Campo eléctrico


En general, en física, se llama campo a la distribución en el espacio de una magnitud física. En
el caso de los campos vectoriales, en los que lo que se distribuye en ese espacio es una magnitud
vectorial (como la carga eléctrica), es posible asignar un vector a cada punto de un espacio de
coordenadas. Para el caso concreto de la fuerza electrostática, el campo se refiere al valor de la
fuerza aplicada sobre una carga ubicada en algún punto del espacio coordenado. Además, se

31
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.10. Tres cargas puntuales distribuidas. Fuente: elaboración propia.

denomina campo estático a aquel que solo presenta variaciones espaciales. Ejemplos de ellos y
sus propiedades se han ilustrado a lo largo de la sección anterior. Por el contrario, un campo
dinámico se refiere al que tiene variaciones tanto en el espacio como en el tiempo.
Ahora bien, en la medida en que una señal es la manifestación de un esfuerzo, la respuesta
de un sistema ante algún esfuerzo es también otra señal. Por lo que la descripción de un
sistema se facilita al considerar una señal de entrada y otra de respuesta del sistema. Una
señal, independientemente de su fuente física de energía (eléctrica, mecánica o química, entre
otras) tiene, en un instante de tiempo y en un punto del espacio, un valor específico, por lo
que la hace una función dependiente de estas dos unidades.

2.4.1 Ubicación espacio temporal en un campo


El espacio Minkowski consiste en la inclusión de la variable temporal, al lado del espacio de
coordenadas. Ello hace que un evento pueda clasificarse en: (1) dependiente unívocamente del
tiempo, denominado señal temporal u(r,t) = u(t); (2) dependiente solo de su ubicación espacial,
como en el caso de los escalares y vectoriales, especificados en secciones anteriores, por ejemplo,
la fuerza electrostática en coordenadas rectangulares ⃗F(x, y, z,t) ∈ ⃗F : ⃗F = Fx âx + Fy ây + Fz âz ;
(3) dependiente tanto del tiempo como de las condiciones del espacio, al que denominamos
campo variable en el tiempo. Para este último caso, si el campo presenta una periodicidad para
cierto valor a lo largo de un intervalo de tiempo, este campo se denomina armónico. Es de
notar que la descripción de los campos armónicos está relacionada con la frecuencia angular ω ,
representada en coordenadas rectangulares como F(x, y, z, ω ) (Benalla y Gupta, 1988; Moro
y García-Álvarez, 2004; Rappaport, 2002).

Ejemplo 2.14
Los elementos g que pertenecen a un campo escalar G son dependientes del tiempo t, la distancia x y la
velocidad angular ω . Por tanto, la expresión para esa cantidad es g(t, x, ω ) ∈ G.

32
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

2.4.2 Intensidad de campo eléctrico


Sean dos elementos con carga eléctrica. Un elemento tiene una carga eléctrica con valor Q1 = q,
tal que el efecto de su fuerza no afecta al de la segunda, es decir, q ≪ Q2 . En este caso, el
vector de fuerza neta que ejerce la carga Q2 = Q sobre la partícula q se calcula, aplicando la
ecuación 2.15:
⃗Fe = −q Q

2 ⃗R
N
4πε0 R

El campo electrostático E es la relación entre la distribución espacial de vectores de fuerza


electrostática (en newton) y una partícula con carga eléctrica (en coulomb) sobre la que se
aplica la fuerza. Esto implica que el origen de cada vector de campo eléctrico se ubica en el
punto de una carga q que denominaremos de medición, ubicada en cada posición (x, y, z) del
campo. Consecuencia de esta relación, la unidad de medida del campo eléctrico es el newton
por coulomb (N/C) y se calcula mediante la ecuación 2.15, definiendo una carga de medida
Q1 = q y la carga fuente Q2 = Q, con q ≪ Q. Luego:

⃗ N
⃗E = Fe = Q
â =
Q
â (2.16)
2 ⃗R 2 (⃗r−⃗τ ) C
q
4πε0 ⃗R 4πε0 |⃗r −⃗τ |

De acuerdo con la nomenclatura ilustrada en la figura 2.6, ⃗r es el vector de medida del campo,
es decir, el vector que establece dónde se encuentra ubicada la carga q, τ es el vector que
determina la ubicación de la fuente Q y aR es el vector unitario:

⃗r −⃗τ
âR =
|⃗r −⃗τ |

Por tanto, es posible determinar el valor del campo eléctrico en un punto de acuerdo con cierta
distribución de cargas mediante las leyes de Newton ilustradas en la sección 2.3. Conviene
mencionar que la fuente generadora del campo eléctrico no necesariamente es puntual, sino que
puede tratarse también de una serie de cargas eléctricas puntuales (figura 2.10). Por ejemplo,
para calcular el campo eléctrico generado por una distribución de carga eléctrica, establecemos
el campo eléctrico para cada elemento diferencial dentro de la distribución de carga, como el
término ρτ · d τ dentro de la integral de la ecuación 2.2. Luego, sumamos las contribuciones
de campo eléctrico de cada diferencial. Sea un elemento diferencial de distribución de carga
eléctrica, calculado mediante la ecuación 2.16, como se indica a continuación:

dQ
d ⃗E = â
2 ⃗R
(2.17)
4πε0 ⃗R

Donde dQ es el elemento diferencial dentro de la distribución de carga. La intensidad de campo


total generado por la carga es la siguiente:
∫ ∫ ∫
⃗E = 1 dQ 1 ρτ · d τ
d ⃗E = â =
2 ⃗R
â⃗R (2.18)
v 4πε0 ⃗R 4πε0 ⃗R
2
v v

33
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.11. Tres cargas eléctricas puntuales. Fuente: elaboración propia.

En el caso de cargas puntuales discretas:

⃗E = ∑ d ⃗Ei = 1 qi
4πε0 ∑
â ⃗ i
2 R
(2.19)
i i ⃗
Ri

Como el campo eléctrico es el campo vectorial que describe la fuerza a la que está sometida
una partícula cargada eléctricamente, normalizada sobre el valor de la carga, no es necesario
determinar el valor de la carga eléctrica en el punto de medida. Esta particularidad permite
medir la intensidad de la fuerza sin requerir el valor de carga de la partícula que está siendo
influenciada.

Ejemplo 2.15
Dada la configuración de tres cargas fijas, como se ilustra en la figura 2.11, determinar el valor del campo
eléctrico en el punto P. De acuerdo con la figura 2.11, las cargas puntuales se toman como q1 = q, q2 = 2q
y q3 = −q. Las distancias entre las fuentes de carga puntual y el punto de medida son:

⃗Rq −P = a âx − a ây


1
2 2
⃗Rq −P = âx + a ây
a
2
2 2
a
⃗Rq −P = − âx + a ây
3
2 2
Luego, las distancias entre cada carga y el punto P quedan como sigue:
a√
Rq1 −P = Rq2 −P = Rq3 −P = 2
2

34
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

El campo eléctrico en el punto P, aplicando la ecuación 2.19, es el que se muestra enseguida:


3
⃗E(P) = ∑ ⃗Ei (P) = 1 3 qi
∑ ⃗R2 â⃗R =
4πε0 i=1
i=1 i−P
1 3 qi ⃗Ri−P 1 3 qi ⃗Ri−P
∑ ⃗ 3/2 4πε0 ∑
4πε0 i=1
= 3
Ri−P i=1 ⃗
Ri−P
√ √
2 2 3 ⃗ q 2
= ∑ qi Ri−P = π a2 ε0 âx
4π a3 ε0 i=1

Finalmente, asumiendo que q = 9 µ C y a = 0.03 m, la intensidad de campo eléctrico en el punto de


medida P es igual a ⃗E(P) = 50.8 × 107 N/C.

Ejemplo 2.16
Considérese un cilindro de radio infinitamente pequeño, tal que existe una carga lineal ρ (l) = λ , dis-
tribuida a lo largo del cilindro, como se ilustra en la figura 2.12. Este cilindro está dispuesto sobre el eje
x. Para hallar el campo eléctrico, se utiliza la geometría de la figura 2.12. En este caso, la carga total se
distribuye a lo largo del eje x, por lo que ρ (τ )d τ = λ dx, y la contribución del campo eléctrico sobre el
punto de medida tiene dirección ay , por lo que queda como se muestra:
−xâx + yây
⃗R = −xâx + yây âR = √
x 2 + y2
Así, el campo eléctrico, usando la ecuación 2.18, es:
 
∫ ∫
⃗E(x, y) = λ  −xdx ydx 
3 âx + 3 ây
4πε0 4πε (x 2 + y2 ) 2 4 πε (x 2 + y2 ) 2
l 0 l 0

Dada la simetría que presenta el campo eléctrico sobre la coordenada x, las componentes proyectadas sobre
este eje se anulan entre sí. Por tanto, el campo eléctrico resultante es igual a:
l
∫2
⃗E(x, y) = λ ydx
ây
4πε0 (x2 + y2 ) 2
3

− 2l

Usando apoyo de la geometría de la figura 2.12, es de notar que puede hacerse cambio de variable, para
simplificar los cálculos. Así, x = y tan θ , luego dx = y sec2 θ d θ . De esa forma, el campo eléctrico queda:

∫θ
⃗E(x, y) = λ λ y sec2 θ d θ
ây =
2λ sin θ
ây
4πε0 y3 (sec2 θ − 1)
3
2 4πε0 y
−θ

Así pues, volviendo a las variables originales:

⃗E(x, y) = 2λ √ l/2 ây


4πε0 y 2 2
y + (l/2)

35
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.12. Cilindro con distribución de carga lineal. Fuente: elaboración propia.

2.4.3 Proyecciones y vectores generadores


Las proyecciones y los vectores generadores son útiles para la medición en campos electrostá-
ticos, en general, para campos electromagnéticos. El resultado del producto punto, ilustrado
en la ecuación 2.9, entre un vector dentro del campo y uno de los vectores unitarios de coorde-
nadas, corresponde a la proyección de ese vector sobre dicho eje de coordenadas. Por ejemplo,
sea el vector descrito mediante la siguiente función:
⃗E(x, y) = Ex âx

La proyección Ex sobre el eje x se calcula mediante el producto punto Ex = ⃗E(x, y) · âx .


El resultado del producto cruz entre dos vectores de campo, es otro vector ortogonal a ellos.
Por consiguiente, los vectores de campo se consideran generadores. Por ejemplo, considérese
un objeto de masa m ubicado a un vector de distancia ⃗r con respecto al origen, como en
el ejemplo 2.12. Este objeto se desplaza a una velocidad definida por el vector ⃗v. Siendo el
momento lineal igual a ⃗p = m⃗v, el vector generado por los vectores ⃗r y ⃗p es el momento angular
⃗l = ⃗r × ⃗p. Así, los vectores ⃗r y ⃗p son generadores del momento angular ⃗l. Una aplicación
particular en electrostática se refiere a las líneas de campo equipotencial, las cuales son líneas
tangentes a los vectores de campo electrostático. En consecuencia, la función de línea de
campo F(l), que describe una diferencial de línea tangente al vector ⃗F ∈ F, cumple con las
siguientes condiciones: (1) el vector línea de dirección d⃗l es tangente a la curva de campo, para
cualquier punto, y (2) el vector línea de dirección d⃗l representa la derivada del campo. Luego,
la función de línea es colineal a la diferencial de línea, por lo que cumple con la condición
d⃗l × ⃗F = 0. Así pues, F(l) es la solución de la ecuación diferencial resultante de d⃗l × ⃗F = 0.

Ejemplo 2.17
Del campo vectorial del ejemplo 2.12, describir:
a. La proyección del campo vectorial sobre el vector diferencial de línea angular: d⃗l = dxâx + dyây .
Utilizamos el campo de la ecuación 2.14 para calcular la proyección sobre el vector diferencial dl,
obteniendo lo siguiente:
⃗F(x, y) · dl = ω (−yâx + xây ) · (dxâx + dyây ) = ω (−ydx + xdy)

b. La función de línea en dirección del campo vectorial. Esta función se calcula al resolver la ecuación
F × dl = 0. Luego,
âx ây âz
⃗F(x, y) × dl = Fx Fy Fz = 0
dx dy dz

36
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Realizando la operación anterior, resulta el sistema de ecuaciones:

(Fy dz − Fz dy) âx = 0 (2.20)


(Fx dz − Fz dx) ây = 0 (2.21)
(Fx dy − Fy dx) âz = 0 (2.22)

Con Fx = −y, Fy = x, Fz = 0 y dz = 0, solo queda la ecuación 2.22 del sistema con solución no
trivial (−ydy − xdx) âz = 0. En este caso, para cualquier vector unitario âz , se obtiene el siguiente
resultado:
x dx + y dy = 0 (2.23)
Aplicando el operador integral sobre ambos lados de la ecuación 2.23, se obtiene la línea de campo
x2 + y2 = k, el cual es la ecuación de una circunferencia de radio rc , es decir, k = rc2 . La figura 2.9c.
ilustra algunas líneas de campo en dirección d⃗l.

2.5 Potencial eléctrico


Supóngase que un campo eléctrico tiene componente ⃗E(x, y) = 1.0âx N/C, por lo que ejerce
una fuerza en dirección x sobre cualquier partícula con carga eléctrica ubicada dentro del
campo. Supóngase además que la partícula tiene una carga eléctrica de 1 C, localizado sobre
el punto de coordenadas (x, y) = (a, 0). En consecuencia, la partícula se mueve en dirección a
otro punto de coordenadas (x, y) = (b, 0) sobre el eje x. El trabajo necesario para mover esta
partícula en trayectoria a → b, equivale al producto entre la fuerza aplicada y la distancia
recorrida por la partícula. En este caso, si la fuerza ejercida es de 1 N y la distancia |ab| es de
1 m, el trabajo aplicado es igual a 1.0 N·m. La unidad de medida para el trabajo es el joule
(símbolo J), equivalente a 1.0 N·m, quedando en unidades básicas como 1.0 kg·m2 /s2 .
Cuando un campo eléctrico de fuerza eléctrica Fe actúa sobre una partícula de carga
eléctrica inicialmente en la posición (x, y, z), se tendrá un movimiento de la partícula, de
acuerdo con la segunda ley de Newton. En términos geométricos, este movimiento corresponde
al área bajo la curva de la proyección del diferencial de línea sobre el campo, trazado por la
trayectoria a → b:
∫b
We (a, b) = ⃗Fe (x, y, z) · d⃗l (2.24)
a

Cuando la trayectoria es cerrada, existe una circulación del campo del elemento en movimiento
sobre la trayectoria, generando así un momento angular. El trabajo realizado en ese caso es
igual a I
⃝e = ⃗Fe (x, y, z) · d⃗l (2.25)

En el caso que la trayectoria sea lineal con vector de distancia d⃗ y la intensidad del campo
de fuerza sea constante en toda la trayectoria ⃗Fe (d) = Fe , el trabajo realizado por la partícula
que sigue esa trayectoria es la aplicación de la ecuación 2.24:

We = Fe · d⃗ (2.26)

37
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Ejemplo 2.18
Una fuerza F = 2ax + 3ay hace que una partícula viaje en línea recta desde el punto A(x, y) = (1, 3) al
punto B(x, y) = (5, 9). Aplicando la ecuación 2.26, el trabajo realizado es igual a

W = ⃗F · AB
⃗ = (2âx + 3ây ) · ((5 − 1)âx + (9 − 3)ây ) = 2(5 − 1) + 3(9 − 3) = 26N·m

2.5.1 Diferencia de potencial eléctrico


Para una partícula con carga eléctrica q, el trabajo We necesario para moverla dentro de un
campo eléctrico E, se calcula mediante una trayectoria en el que se supone que la partícula se
aleja de la fuente generadora del campo. Esta suposición proviene de la ecuación 2.15, donde
la dirección del vector de fuerza eléctrica depende de la polaridad de las cargas. En la ecuación
2.15, si Q1 y Q2 tienen igual signo, el vector de fuerza eléctrica será positivo. Así, la energía
potencial equivale al trabajo que requeriría la partícula para ir en trayectoria hacia la fuente.
Por tanto, la variación de energía ∆U se calcula de la siguiente manera:

∫b ∫b
∆U = −We (a, b) = − ⃗Fe (x, y, z) · d⃗l = −q ⃗E(x, y, z) · d⃗l J
a a

La diferencia de potencial eléctrico ∆V es igual a la energía potencial requerida para mover una
partícula dentro de un campo eléctrico E, a través de una trayectoria a → b, dividida por la
unidad de carga eléctrica:

∫b
∆U J
∆V = =− ⃗E(x, y, z) · d⃗l (2.27)
q C
a

La diferencia de potencial eléctrico ∆V tiene unidades [joule/coulomb]=[voltio] (símbolo V).


Esta unidad de medida fue nombrada así, en honor a Alessandro Volta (1745–1827), inventor
de la pila eléctrica. Así 1.0 V = 1.0 J/C = 1.0 N·m/C. A su vez, el potencial eléctrico V es la
energía necesaria para que una partícula pueda moverse por cierta trayectoria, considerando
que a → ∞. El potencial eléctrico es un campo escalar, dado que es el resultado del producto
punto entre dos vectores ⃗E y ⃗l.

2.5.2 Trayectoria de una partícula cargada


Debido a que la partícula con carga eléctrica se mueve como resultado de la intensidad de la
fuerza, en dirección de la aplicación de esta fuerza, la trayectoria es también representada por
un vector dl, el cual está acompañado de un vector unitario que determina el incremento en
distancia. Para el caso que se está considerando, dl = ax dx, en coordenadas rectangulares, el
vector de incremento es dl = dxax +dyay +dzaz . Así, la integral de línea se usa para el cálculo de
la cantidad de esfuerzo (trabajo) requerida para que una partícula recorra un campo eléctrico,
a través de una trayectoria determinada.
Debido a que la fuerza eléctrica es un campo vectorial, la trayectoria se obtiene mediante
la proyección del diferencial de línea dl sobre el campo, es decir F · dl. Entre varias formas
de determinar trayectorias a partir de puntos, se ilustran las siguientes: (1) directamente con

38
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

el uso de instrumentos de medida; (2) geométricamente, a través de leyes geométricas, por


ejemplo, usando las leyes de los senos y de los cosenos; y (3) a través del cálculo vectorial.
Usando dos puntos de trayectoria de (x1 , y1 , z1 ) a (x2 , y2 , z2 ), se obtiene la ecuación paramétrica
f en términos de t, de la siguiente manera:

x = x1 + (x2 − x1 )t
y = y1 + (y2 − y1 )t
z = z1 + (z2 − z1 )t

Como se ve, la trayectoria se mide tanto por la distancia como por la orientación. En el caso
de una partícula en movimiento, los cálculos de ubicación de la partícula cargada pueden
realizarse a través de la trayectoria.

Ejemplo 2.19
⃗ es de 5 m, en dirección al este, y la trayectoria AC
En el ejemplo 2.1, la trayectoria AB ⃗ es de 6.02 m en
dirección al suroeste. Ahora, se ubicarán dos elementos puntuales con carga eléctrica: una carga se ubica
en el punto A de la figura 2.2 con qA = q(2, 1.5) = 10 nC (el símbolo n representa el prefijo ``nano'' y
equivale a dividir una cantidad entre mil millones) y, del mismo modo, otra carga en el punto B, con lo que
qB = q(−3, 1.5) = 3 nC. En este caso, se desea hallar el valor de campo eléctrico en el punto C = (−2, −3).
De acuerdo con la ecuación 2.16, el campo eléctrico medido en el punto C corresponde a la suma de cada
uno de los vectores de campo eléctrico generados por las cargas qA y qB . Así, el campo eléctrico medido en
el punto C se calcula como:
( )
⃗E = ⃗EA + ⃗EB = 1 q A ˆ qB ˆ
âR + âR
4πε0 |RA |2 A |RB |2 B

Primero, calculamos los vectores que comprenden desde el origen a los respectivos puntos:

⃗rA = +2âx + 1.5ây


⃗rB = −3âx + 1.5ây
⃗rC = −2âx − 3ây

De esta forma, los radios vector son:


⃗RA =⃗rC −⃗rA = −4âx − 4.5ây
⃗RB =⃗rC −⃗rB = âx − 4.5ây

Los vectores unitarios de los radios vector son:


⃗RA −4âx − 4.5ây 4 4.5
âRA = = =− âx − ây
⃗RA dA,C 6.02 6.02

⃗RB âx − 4.5ây 1 4.5


âRB = = = âx − ây
|RB | dB,C 4.61 4.61

39
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Así, el campo eléctrico medido sobre el punto C es:


( )
1 q A q B
⃗E(C) = âR + âR = 24.8 × 108 âRA + 12.7 × 108 âRB
4πε0 |RA |2 A |RB |2 B
( )
10 × 10 −9 3 × 10−9
=(89.876 × 108 ) âRA + âRB
(6.02)2 (4.61)2
( ) ( )
4 4.5 1 4.5
=2.48 − âx − ây + 1.27 âx − ây
6.02 6.02 4.61 4.61
( ) ( )
9.92 11.16 1.27 5.72
= − âx − ây + âx − ây
6.02 6.02 4.61 4.61
= (−1.65âx − 1.85ây ) + (0.28âx − 1.24ây ) = (−1.65 + 0.28) âx + (−1.85 − 1.24) ây
N
= − 1.37âx − 3.1ây
C
Ejemplo 2.20
La curva γ cumple con la siguiente ecuación de línea:

γ = x = y = z2

a. Dibujar la función que describa la curva γ . Para resolver el ejercicio, primero, se parametriza la
ecuación de línea, de la siguiente manera:

x = x0 + aγ
y = y0 + bγ
z2 = z0 + cγ

Luego x0 = y0 = z0 = 0 y a = b = c = 1, por lo que el sistema paramétrico final es el siguiente:



(x, y, z) = (γ , γ , ± γ )

Para dibujar la gráfica, es conveniente comenzar por la función cuadrática γ = z2 , tal que se eviten
términos complejos para valores negativos de γ . Así que se realiza el procedimiento del algoritmo
2.4

Algoritmo 2.4 Cálculo de la función paramétrica γ = x = y = z2


1: procedure DIBUJARCURVA(γ )
Input: Intervalo de valores z = [−zmı́n , zmáx ]
Output: Valores (x, y, z, γ );
2: Asignar γ = z2 ;
3: Asignar x = γ ;
4: Asignar y = γ .
5: return γ
6: end procedure

40
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.13. Trayectoria de una partícula del punto a al b. Fuente: elaboración propia.

b. Encontrar el vector diferencial d⃗l sobre la línea γ . Este vector se calcula mediante la siguiente ecua-
ción:
d⃗l = dxâx + dyây + dzâz
Es de notar que por la ecuación de línea se tiene que

1
dx = d γ ; dy = d γ ; dz = ± √ d γ
2 γ

por lo que, finalmente, ( )


1
d⃗l = âx + ây ± √ âz d γ
2 γ
c. Dibujar el vector diferencial d⃗l originado en el punto γ (1, 1, 1). El vector diferencial d⃗l originado
en el punto γ (1, 1, 1) = 1 es d⃗l(1, 1, 1) = d⃗l(γ = 1) = (âx + ây + 12 âz )d γ . Como γ = z2 , luego
d γ = 2zdz, además,
d⃗l = (2zâx + 2zây + âz ) dz
Por lo que el vector diferencial d⃗l originado en γ (1, 1, 1) es d⃗l(1, 1, 1) = (2âx + 2ây + âz )dz. Como
prueba, ambos vectores deben ser tangentes a la curva γ en el punto indicado. La rutina E.2 da como
resultado la gráfica de la curva paramétrica, junto con el vector diferencial.

Ejemplo 2.21
Campo conservativo. En una trayectoria lineal en dirección colineal al eje x, una partícula con carga q
es repelida por una fuente puntual de carga Q. El esfuerzo requerido para que la partícula viaje del punto
a al punto b sobre el eje x, como se ilustra en la figura 2.13, es:

∫rb ∫b ( )
Wab = −q ⃗E · dl = −q ⃗E · dx = qQ 1

1
4πε0 rb ra
ra a

Tomando la definición de potencial eléctrico, el esfuerzo es Wab = Vb −Va .

Ejemplo 2.22
Para el campo del ejemplo 2.6, determinar el esfuerzo requerido para realizar una trayectoria desde cual-
quier punto en la base de un cono hasta su cima. Considerando que la trayectoria especificada corresponde
a x2 = 0, x1 = h0 , y2 = 0, y1 = h0 , se tiene la siguiente ecuación paramétrica de la curva, con su derivada:

x = (1 − t) h0 ⇒ dx = −h0 dt
y = (1 − t) h0 ⇒ dy = −h0 dt

41
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

De este modo, las trayectoria serían:


a = (x2 , y2 ) ⇒ t = 0
b = (x1 , y1 ) ⇒ t = 1
El esfuerzo requerido es definido por la integral de línea:
∫b ∫1
1 (1 − t) h20 + (1 − t) h20
√ (−xdx − ydy) = √ dt
a
x 2 + y2 h0 2 (1 − t)2
0

∫1 √
2h0
= √ dt = 2h0
2
0

2.5.3 Cálculo numérico de la integral de línea


Sea r(τ ), a ≤ τ ≤ b una función paramétrica suave de la curva γ ∈ R2 , siendo dr/d τ ̸= 0.
Usando la técnica de esta sección, la integral de línea puede parametrizarse como se indica a
continuación:
∫ ∫b
r(τ )
f (r)d l = f (r(τ ))
⃗ dτ (2.28)

γ a

El cálculo numérico se lleva a cabo, al medir las áreas bajo los valores discretos de la función,
lo que resulta en lo siguiente:
∫b
r(τ ) N
r(xi )
f (r(τ )) d τ ≈ ∑ wi f (r(xi )) (2.29)
dτ i=1 ∆x
a

Donde wi representa cada uno de los pesos de ajuste para que la suma se aproxime al resultado
de la integral.

2.6 Ley de Gauss


En electricidad, la ley de Gauss establece que el flujo eléctrico que atraviesa una superficie
cerrada Φenc (por ejemplo, un cascarón esférico) equivale a la cantidad de carga eléctrica
encerrada por la superficie qenc . El flujo (flux) es una medida de la cantidad de líneas de
campo que atraviesan una superficie s. La integral de superficie se usa para el cálculo del flujo,
definida por los límites de la integral:

Φ= ⃗F · d⃗s
s

Análogamente, el flujo eléctrico Φe es la intensidad de campo eléctrico por unidad de área,


equivalente a la cantidad de campo eléctrico que atraviesa una superficie s:

ΦE = ⃗E · d⃗s (2.30)
s

42
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Cuando la superficie cumple con una geometría regular, el flujo puede calcularse con la Ley
de Gauss (iniciado por Joseph-Louis Lagrange en 1773, seguido por Carl Friedrich Gauss en
1813), donde por el principio de la conservación de cargas, el flujo saliente de campo eléctrico
de una superficie cerrada es igual a la carga total sobre la permitividad en el vacío:
I
⃗E · ds = Qenc (2.31)
ε0
s

La cual se denomina la ley de Gauss para el campo electrostático en forma integral. La permitividad
del vacío ε0 aparece formalmente en un artículo publicado por Maxwwell en 1862 y equivale
aproximadamente a ε0 ≈ 8.854 187 × 10−12 [C2 /N·m2 ].
Es de notar que la carga encerrada Qenc se calcula a partir de una distribución de carga
de acuerdo con la ecuación 2.2. El diferencial de superficie d⃗s determina el vector normal a la
superficie del campo en dirección de la fuerza aplicada sobre la superficie. Puede calcularse a
través de los diferenciales de línea coplanares a la superficie d⃗S = d⃗l1 × d⃗l2 . En el caso de un
campo vectorial, la diferencial de superficie se usa para el cálculo de la función de trayectoria
normal a la superficie, el cual es la proyección del diferencial de superficie d⃗S sobre el campo,
es decir ⃗F · d⃗S.

Ejemplo 2.23
Encontrar el vector diferencial a la superficie 2x2 +y2 = 6. En primera medida, establecemos la ecuación de
la superficie, dejando todos los términos a un lado de la ecuación, es decir, 2x2 +y2 −6 = 0. Así, la ecuación
de la superficie es aquella que satisface f (x, y) = 2x2 + y2 − 6. La figura 2.14 ilustra los diferenciales de
línea d⃗l1 y d⃗l2 , los cuales serían los generadores del vector diferencial de superficie d⃗S = d⃗l1 × d⃗l2 . Para
d⃗l1 , de la figura 2.14 se obtiene directamente d⃗l1 = dzâz . El vector d⃗l2 está compuesto por

∂f ∂f
d⃗l2 = âx + ây = 4xdxâx + 2ydyây
∂x ∂y
De esta forma, la diferencial de superficie se obtiene:

âx ây âz


d⃗S =d⃗l1 × d⃗l2 = 0 0 dz
4xdx 2ydy 0
= (−2ydyâx + 4xdxây ) dz

2.6.1 Campo conservativo y potencial eléctrico


Se puede demostrar que un campo electrostático es conservativo, si el esfuerzo sobre una
trayectoria cerrada es independiente de la trayectoria. En consecuencia, el esfuerzo total para
realizar una trayectoria cerrada cualquiera sobre el campo es igual a cero:
I
⃝E = ⃗E · dl = 0
l

A continuación, se demuestra que el esfuerzo es independiente de la trayectoria. Para un campo


eléctrico E generado por una distribución de carga ρτ ubicado en τ , el potencial eléctrico

43
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.14. Diferencial de superficie. Fuente: elaboración propia.

medido en R es igual a:

∫R ∫ ∫R ∫ ∫R
1 ar 1 dr
E · dl = ρe (τ )d τ · dl = ρτ d τ
4πε0 r2 4πε0 r2
0 0 0 (2.32)
∫ R ∫
1 1 1 ρe (τ )
= ρτ d τ = d τ = −φ (τ )
4πε0 r ∞ 4πε0 R

Como el campo potencial eléctrico es un valor escalar, puede demostrarse que el cálculo
del esfuerzo es independiente de la trayectoria y se refiere a la energía por unidad de carga
requerida para mover una partícula dentro de un campo eléctrico E, a partir de un punto de
referencia hacia un punto c:
∫c
φ (c) = − E · d⃗l (2.33)
0

Este punto de referencia se considera de potencial cero. Normalmente, este punto se asume
como un elemento puntual ubicado a una distancia infinita a la fuente, es decir,

lı́m V = 0
0→∞

De modo que:
∫c
φ (c) = − E · dl

Luego, siendo dla y dlb las respectivas diferenciales de línea de las trayectorias hacia los puntos
a y b, respectivamente:

∫a ∫b
∆φ = φ (b) − φ (a) = E · dla − E · dlb
0 0

Lo cual demuestra la característica conservativa del campo eléctrico, ya que el esfuerzo es


independiente de la trayectoria.

44
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Ejemplo 2.24
Una placa circular de radio R0 con permitividad ε0 , infinitesimalmente delgada, está dispuesta sobre el
plano de coordenadas (x, y), centrado en el origen, y cargada con densidad uniformemente distribuida ρ0 ,
medida en C/m2 . A partir de esta información:
a. Determinar la carga de la placa. De acuerdo con la figura 2.15, dQ es la carga diferencial ubicada en
el segmento dS. Como la carga está distribuida uniformemente, dQ es la misma para todo diferencial
de superficie dS y es igual a la densidad de carga ρ0 , multiplicada por la diferencial de superficie:

dQ = ρ0 drc rc d ϕ

Luego, como el punto (0, 0, z) se encuentra a lo largo del eje central ortogonal al plano, este es equi-
distante desde todos los segmentos, tal que RdQ es el mismo para todo dS. Así,

RdQ = z2 + rc2

Por consideraciones de simetría, es claro que por cada diferencial dS hay otro diferencial diametral-
mente opuesto a este en la otra mitad del anillo diferencial de línea rc d ϕ , tal que la intensidad de
campo eléctrico debido a los dos segmentos juntos está dirigido a lo largo del eje z, como se ilustra
en la figura 2.15. La carga total encerrada se calcula, entonces, de la siguiente manera:

∫ ∫r0 ∫2π
QT = dQ = ρ0 drc rc d ϕ
S 0 0
∫r0 ∫2π
R0
= ρ0 rc drc d ϕ = πρ0 rc2 0
= πρ0 R20
0 0

Lo que corresponde a multiplicar la densidad de carga eléctrica por el área de la placa.


b. Calcular el campo eléctrico medido en el punto de coordenadas rectangulares (0, 0, z). El campo eléc-
trico E se calcula integrando todos los elementos diferenciales de superficie dE, medidos en (0, 0, z).
Cada uno de estos elementos se ilustran en la figura 2.15. El elemento diferencial se determina
mediante la ecuación 2.16, resultando lo siguiente:

dQ
d ⃗E = âRdQ
4πε0 R2dQ

Por tanto, para encontrar el campo eléctrico E se debe integrar la diferencial de superficie sobre todas
las componentes vectoriales alrededor del punto (0, 0, z), considerando que solo es la componente
az multiplicada por dos, y sumar solo la mitad de las componentes, es decir, ϕ = [0, π ]. Entonces, la

45
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

intensidad de campo eléctrico requerido es el resultado de los siguientes cálculos:


∫ ∫
⃗E(0, 0, z) = dQ
dE = aR
4πε0 R2dQ dQ
S S
∫π ∫R0 ∫π ∫R0 ( )
2ρ0 rc ρ0 rc
= drc d ϕ âRdQ = drc d ϕ âRdQ · az âz
4πε0 R2dQ 2πε0 RdQ2
ϕ =0 rc =0 ϕ =0 rc =0
∫π ∫R0 ∫π ∫R0
ρ0 rc ρ0 zrc
= drc d ϕ cos αdQ âz = dϕ drc âz
2πε0 R2dQ 2πε0 R3dQ
ϕ =0 rc =0 ϕ =0 rc =0
∫∞ R0
ρ0 zrc ρ0 z
= 3 drc âz = − 1 âz
rc =0 2 ε0 (z2 + r2 ) 2
c 2ε0 (z2 + rc2 ) 2 rc =0
 
ρ0 z  1 1  âz N
= −√
2ε0 |z| z2 + R2 C
0

c. Determinar la diferencia de potencial requerida para ubicar una partícula cargada en el punto
(0, 0, z). La diferencia de potencial puede hallarse directamente mediante la función de carga.
∫ ∫
1 dQ 1 ρ0 r c
V= dτ = drc d ϕ
4πε0 R 4πε0 (z2 + rc2 ) 2
1
τ τ
∫2π ∫R0
ρ0 rc ρ0 ( 2 2 ) 12 R0
= dϕ 1 drc = z + rc
4πε0 (z 2 + r2 ) 2 2ε0 rc =0
ϕ =0 rc =0 c
(√ )
ρ0
= z2 + R20 − |z| V
2ε0

d. Calcular el esfuerzo para enviar una partícula cargada q del centro de la placa al punto (0, 0, z). El
esfuerzo, en joules, para enviar una partícula cargada q es, entonces, como se muestra a continua-
ción:
 

(0,0,z) ∫z0
qρ0  z z  dz
Wq = −q E · dl = − −√
2ε0 |z| 2
z +R 2
(0,0,0) 0 0
( ) z0

qρ0
− z−
z2 + R20
2ε0
(√ ) 0
qρ0
z20 + R20 − (z0 + R0 ) J
2ε0

Ejemplo 2.25
Para una placa de superficie infinita, con grosor a, ubicada en el plano z = 0, que tiene densidad de carga
volumétrica, el campo eléctrico generado va en dirección z sobre el plano, es decir, ⃗E(x, y, z) = Ez⃗az (en el
numeral 2 del ejemplo 2.24, considere el radio de la placa circular tal que R0 ≫ z). Dos placas de superficie
infinita, con igual grosor a, se juntan en el plano z = 0. Una placa, con densidad de carga volumétrica ρ0

46
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.15. Geometría del ejemplo 2.24. Fuente: elaboración propia.

[C/m3 ], uniforme a lo largo de la placa, se ubica en coordenadas 0 < z < a. La otra placa, de densidad
de carga volumétrica también uniforme −ρ0 [C/m3 ], se ubica, a su vez, en las coordenadas −a < z < 0,
según se indica en la figura 2.16b..
a. Calcular el valor de intensidad de campo eléctrico en cualquier punto de coordenadas z, dentro de
alguna de las placas, es decir, calcular ⃗E(x, y, |z| < a). La placa con densidad de carga uniformemen-
te distribuida ρ0 genera un campo eléctrico con trayectoria hacia fuera de las paredes de la placa.
La otra placa de las mismas características, pero con carga uniformemente distribuida −ρ0 , genera
un campo eléctrico en dirección opuesta a la primera placa (esta configuración es equivalente al
material aislante entre las placas de un capacitor, también conocido como condensador). Cuando
se juntan las dos placas, la suma de los vectores de campo eléctrico brinda el siguiente resultado,
siguiendo el esquema de la figura 2.16b.:


E1 −a < z ≤ 0

⃗E(x, y, z) = ⃗E2 0 < z < a


0 |z| ≥ a

b. Calcular el valor de campo eléctrico superficial ubicado entre las dos placas. Utilizando la ley de
Gauss, se consideran dos superficies cerradas, una por cada una de las regiones donde el campo
eléctrico es diferente de cero. Para reducir cálculos, se utiliza una superficie cilíndrica, cuyas tapas
quedan una por fuera de una de las superficies y la otra está en la posición z de integración. La ley
de Gauss establece que el flujo eléctrico que atraviesa una superficie cerrada es proporcional a la
carga encerrada. I
Qenc
E1 · ds =
ε0
s

Para −a < z ≤ 0, el cilindro tiene tapa en z = −a y en z = ζ < 0. Luego la carga encerrada por
este cilindro es la que se muestra enseguida:

Qenc ρ0 ( 2 )
=− π R (a + ζ ) (2.34)
ε0 ε0

47
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Donde R es el radio de la tapa del cilindro. Por otro lado, la integral cerrada de superficie solo
aplica a las tapa dentro del material (tapa int.), ya que el producto punto del campo eléctrico con la
diferencial de superficie por las paredes del cilindro es cero, y el campo que atraviesa la tapa fuera
del material (tapa ext.) es también cero. Por tanto,
I ∫
E1 · ds = E1 · ds
tapa int.

Para la tapa dentro del material, la superficie de integración es ds = rc d ϕ drc az . Por lo que

I ∫2π∫R
E1 · ds = E1 rc d ϕ drc = E1 π R2 (2.35)
s 0 0

De acuerdo con la ley de Gauss, se igualan las ecuaciones 2.34 y 2.35:


ρ0 ( 2 )
E1 π R2 = − π R (a + ζ )
ε0
Por tanto, el campo eléctrico para −a < z ≤ 0 es:
ρ0
E1 = − (a + ζ )
ε0
Para 0 < z < a, el cilindro tiene una tapa en z = a y la otra en z = ζ > 0. Entonces, la carga
encerrada es igual a
Qenc ρ0 ( 2 )
= π R (a − ζ ) (2.36)
ε0 ε0
Para este caso, el diferencial de superficie va en dirección contraria al eje z, luego ds = −rc d ϕ drc az .
De ese modo, la integral cerrada de superficie queda expresada de la siguiente manera:

I ∫2π∫R
E2 · ds = −E2 rc d ϕ drc = −E2 π R2 (2.37)
s 0 0

Igualando las expresiones 2.36 y 2.37, mediante la ley de Gauss, se obtiene lo siguiente:
ρ0 ( 2 )
E2 π R2 = − π R (a − ζ )
ε0
Por tanto, el campo eléctrico para 0 < z < a es:
ρ0
E2 = − (a − ζ )
ε0
Haciendo ζ = z, el campo eléctrico queda definido por la siguiente expresión:
 ρ
− ε0 (a + z) −a < z ≤ 0
 0

E = − ρε 0 (a − z) 0 < z < a

 0
0 |z| ≥ a

48
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

a. Líneas de campo eléctrico en b. Dos placas con densidad de car-


una placa de superficie infinitesi- ga uniforme, de superficie infinita
mal y grosor a

Figura 2.16. Geometría del ejemplo 2.25. Fuente: elaboración propia.

2.6.2 Energía eléctrica


La carga eléctrica es una forma de transferencia de energía, resultado del intercambio de
las partículas portadoras de carga eléctrica. Los electrones son partículas con carga eléctrica,
que cambian su estado de energía a través de los fotones, partículas portadoras de la fuerza
electromagnética. Estas partículas pertenecen al grupo denominado bosones. Por consiguiente,
una fuerza fundamental interactúa de la siguiente forma: las partículas transfieren cantidades
discretas de energía, denominadas quantas, a otra partícula, mediante el intercambio de bo-
sones. Cada fuerza fundamental tiene su propia partícula portadora. Por ejemplo, la fuerza
electromagnética es portada por el fotón; la fuerza nuclear fuerte es transportada por el gluón
y los bosones W y Z son los responsables de transportar la fuerza nuclear débil.
Dicho lo anterior, considérense ahora dos elementos separados una distancia l, sin carga eléc-
trica, por lo que se tendría un campo eléctrico neto igual a cero. A uno de los elementos se le
aplica un diferencial de carga dq. Esto hace que se presente un campo eléctrico que impulsa
cualquier partícula cargada (por ejemplo, los electrones libres dentro de un conductor) de un
punto a otro. Así una placa queda con carga +dq y la otra, con carga −dq. El esfuerzo dWq
debido a esta transición se calcula como se muestra enseguida:

dWq = (∆V ) dq

Donde ∆V es el cambio de potencial eléctrico por unidad de carga, denominado diferencia de


potencial. La batería es un ejemplo de un elemento con diferencial de carga. Entre los terminales
de la batería, se presenta una diferencia de potencial vb , el cual es invariante durante su vida
útil. Cuando esta cantidad es invariante o fija, comúnmente se asigna el símbolo en mayúscula.
Por tanto, la expresión cambia de vb a Vb .
Por ejemplo, considérese una batería para un teléfono celular cuya diferencia de potencial
entre sus terminales es de 3 V (Vb = 3 V). En el caso que la diferencia de potencial cambie
con el tiempo, para un instante t, la cantidad de potencial eléctrico en ese instante es v(t). La
expresión se completa con la unidad con la que se mide la cantidad. La unidad de medida del
potencial eléctrico es el voltio (V). Conforme se apliquen más elementos diferenciales de carga,
la intensidad de campo eléctrico aumenta, hasta llegar a transferir toda la carga encerrada Q.

49
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Luego, el esfuerzo total para la transición de la partículas entre los elementos es:

∫Q
Wq = (∆V ) dq = (∆V ) Q
0

Por tanto, para aumentar el valor de esfuerzo, se requiere un aumento en la carga o en la


diferencia de potencial. Por tanto, una batería de 12 V almacena mayor energía que otra de
3 V. Esta relación proporcional se denomina capacidad eléctrica C, cuya unidad internacional
de medida es el faradio (símbolo F), donde:

Q
C= F
∆V
De acuerdo con la expresión anterior, el faradio es una unidad derivada:
[ ]
coulomb
1.0 [faradio] = 1.0
voltio

Luego dWq = Cq dq, por lo que el esfuerzo para transportar una partícula cargada entre los dos
terminales de la batería es:
∫Q
q Q2
Wq = dq = J
C 2C
0

Una distribución de carga eléctrica ρi genera un campo eléctrico E. Así, este campo aplica
una fuerza sobre las partículas q j en él.
Nρ Nq
1 Qi q j
Wq = F · (r − τ ) =
4πε ∑∑ ar −τ
r j − τi j i
i=1 i=1

Este es el trabajo requerido para impulsar las partículas cargadas desde una posición absoluta
(por ejemplo, una partícula ubicada en el infinito) y enviarlas a una configuración coherente
con el campo eléctrico aplicado. Del mismo modo, esta sería la energía liberada en el caso de
que la aplicación del campo termine y las partículas regresen a su estado natural. En el caso
de una distribución de carga:
Nρ ∫
1 ρ (τ )q j 1
W=
4πε ∑ rj −τ
ar j −τ =
2 τ
ρ (τ )Φ(τ )d τ
i=1

2.6.3 Ley de conservación de energía


Como se explicó en la sección 2.5.1, la energía (U) es la capacidad para realizar un trabajo.
La energía puede ser potencial (relacionada con la posición) o cinética (relacionada, a su vez,
con el movimiento). La integral de la densidad de energía (u) con respecto al voltaje permite
calcular la energía (U): ∫
U= u · dv J
v

50
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

La ley de conservación de la energía se deriva de la primera ley de la termodinámica:


I
dU dW
=− S · ds −
dt dt
s

Donde S es el campo densidad de flujo de energía transferida por el sistema; y W es el trabajo


realizado por el sistema. La energía almacenada en un campo electrostático es en general:

ε0
UE = |E|2 dV J (2.38)
2
v

Ejemplo 2.26
Energía del electrón. Se requiere calcular la energía que genera una carga eléctrica puntual, medido en
una esfera que encierra esta carga. Para ello, el campo eléctrico medido a una distancia radial r de la carga
es:
Q Qr V
E= â =
2 r
4πε0 |r| 4πε0 |r|3 m
Tomamos una esfera de radio a que encierra la carga, dejándola ubicada en el centro de esta esfera. De
esta forma, la diferencial de volumen se reduce a dv = r2 sin θ drd ϕ d θ . Como se busca calcular la energía
total, el cálculo tiene como condición de frontera la superficie de la esfera:
 ( )2 ( )2 
∫ ∫
Q2 ε0  r r
U = Ur<a +Ur≥a = dv + dv
2 4πε0 |a|3 4πε0 |r|3
v v

Usando las condiciones de frontera 0 ≤ r ≤ a, 0 < ϕ < 2π , 0 < θ < π para el interior de la esfera y
a < r < ∞, 0 < ϕ < 2π , 0 < θ < π para el exterior:
 ( ) ( ) 
∫a ∫π ∫2π ∫∞ ∫π ∫2π
Q2  r4 1
U= sin θ drd ϕ d θ + sin θ drd ϕ d θ 
32π 2 ε0 |a|6 |r|2
0 0 0 a 0 0
( ) 2
3 Q
= J
5 4aπε0

Ejemplo 2.27
La intensidad de campo de ruptura a la cual el aire seco pierde su capacidad de aislamiento, lo cual permite
una descarga eléctrica transversal al material, es de |Ebk | = 3 × 106 V/m. Con ello en mente, calcular la
densidad de energía requerida para generar dicha intensidad.
Utilizamos la ecuación 2.38 para calcular la densidad de energía, teniendo en cuenta que, además, la
permitividad relativa del aire seco es aproximadamente uno (εr = 1):

1 1
u = εr ε0 |E|2 ≈ ε0 |E|2
2 2
( [ 2 ]) ( [ ])2
1 −12 C 6 N J
= 8.85 × 10 3 × 10 = 40 3
2 N·m 2 C m

51
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Ejemplo 2.28
Una fuente lumínica es usada para evaluar el desempeño de una celda solar. Asumiendo una fuente de
potencia isotrópica de W0 vatios, se ubica la celda solar de prueba a una distancia a de la fuente, para
medir la potencia que genera la celda solar. Si la celda tiene un área de b2 metros cuadrados, evaluar la
densidad de potencia que la celda recibe. En primer lugar, la potencia total entregada equivale al flujo de
la densidad de potencia w, por lo que: ∫
W0 = w · ds
s

Dado que la fuente es isotrópica, puede considerarse una superficie esférica de radio a, por la cual se dis-
tribuye el flujo de potencia. Luego en coordenadas cilíndricas, el diferencial de superficie queda expresado
así: ds = a2 sin θ d ϕ d θ ars . Entonces,

∫2π∫π
W0 = a w 2
sin θ d ϕ d θ = 4π wa2
0 0
( )
Luego, la densidad de potencia es w = W0 / 4π a2 . La celda solar recibe un flujo de potencia proporcional
al área de la celda. Por tanto, la potencia recibida por la celda equivale a

∫ ∫b ∫b ( )2
W0 W0 b
WR = w · ds = dxdy =
(4π a2 ) 4π a
s −b −b

Es de notar que se asume la superficie rectangular totalmente plana, dado que la distancia entre el sol y la
superficie terrestre es mucho mayor a la longitud de la celda (a ≫ b).

2.7 Corriente eléctrica


En el vacío (donde no existen elementos que obstruyan el paso libre de partículas, por ejemplo,
las moléculas), las partículas cargadas eléctricamente pueden moverse libremente, de acuerdo
con la interacción dentro del campo eléctrico. También se considera que la interacción de la
fuerza de gravedad es mínima, o despreciable en comparación con la fuerza de interacción.
Suponiendo que existen Ne electrones libres por metro cúbico de cierto material, la densidad
de carga por volumen está dada por la expresión que se muestra enseguida:

ρc = Ne Qe

Donde Qe es la carga de un electrón libre. Ante la influencia de un campo eléctrico E, los


electrones presentan un movimiento en dirección opuesta hacia la fuente generadora del campo,
denominado conducción eléctrica, a una velocidad de carga ⃗vq . De acuerdo con la figura 2.17, la
cantidad de carga ∆Q que cruza una trayectoria ∆x por una sección volumétrica limitada por
una superficie S normal a la trayectoria está dado por la siguiente ecuación:

∆Q = ρc (S∆x)

52
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.17. Superficie elemental de corriente. Fuente: elaboración propia.

Como las cargas cruzan la trayectoria en un instante de tiempo ∆t, se tiene que

∆Qc = ρc (Svq ∆t)

La corriente de conducción ∆I, medida en amperes (símbolo A), se produce por el movimiento
de las cargas ∆Qc que atraviesan la superficie ∆S, durante un intervalo de tiempo (∆t):

|∆Qc |
∆I = = |ρc | vq S
∆t
Si ∆t → 0, la corriente instantánea I(t) es:

dQ
I(t) = lı́m ∆I = (2.39)
∆t→0 dt
Por lo que 1.0 A equivale a 1.0 C/s. La corriente eléctrica (I) es el flujo total de carga eléctrica
por unidad de tiempo, lo que se expresa como

I= |ρ (τ )| velq ·d τ A (2.40)
τ

Históricamente, el estudio del movimiento llevó al desarrollo del concepto de derivada, por
medio de un razonamiento como el siguiente: sea ∆x = x1 − x0 la distancia recorrida por un
objeto en un instante de tiempo ∆t = t1 −t0 ; la velocidad es la magnitud que describe el cambio
de posición de ese objeto, en el tiempo. Así, la velocidad (⃗v) de un objeto está dada por la
siguiente expresión:
x1 − x0 ∆x
⃗v = =
t1 − t0 ∆t
Así, el signo de la velocidad determina la dirección del objeto que se está moviendo. La
derivación, entonces, es la expresión matemática de la variable física de velocidad. Además,
la derivada también permite determinar algunas características sobre la cantidad que se está
midiendo. Una de esas características consiste en determinar, por ejemplo, los valores límites.
Esta estimación tiene el siguiente proceso:
Paso 1. Tomar la variable de posición en el tiempo x(t) y determinar su derivada con
respecto al tiempo:
dx(t)
⃗v = (2.41)
dt
Paso 2. Resolver la ecuación ⃗v = 0, y hallar los valores de T = {tn } n = 1, . . . , N que
satisfacen esta ecuación. Estos valores se denominan puntos de equilibrio.

53
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Paso 3. Enseguida, calcular la aceleración (⃗a), que es la segunda derivada de la posición


con respecto al tiempo:
d⃗v d 2 x(t)
⃗a = = (2.42)
dt dt 2
Para todo tn , evaluar a(tn ), si |a| > 0, la variación es máxima; de lo contrario, la variación
es mínima.

Ejemplo 2.29
El modelo de la trayectoria del movimiento de una partícula en el intervalo de tiempo t = [0, 4] s, está
descrito matemáticamente por medio de la siguiente expresión:

x(t) = t 3 − 6t 2 + 9t + 2

Por lo mencionado, su velocidad v(t) estaría descrita a través de la derivada de x(t):

dx(t)
v(t) = = 3t 2 − 12t + 9
dt
Haciendo v(t) = 0, los puntos de equilibrio son T = {t1 ,t2 } = {1, 3}. Comprobando con las posiciones
para t = [0, 4]:

x(t1 ) = x(1) = 6 m
x(t2 ) = x(3) = 2 m

Lo que corresponde a las posiciones máximas y mínimas. Ahora bien, la aceleración está dada por la
siguiente expresión:
dv(t)
a(t) = = 6t − 12.
dt
Por lo que, finalmente, se obtiene el siguiente resultado:

s(t1 ) = s(1) = −6
s(t2 ) = s(3) = 6

En conclusión, en t1 se presenta una variación mínima y en t2 una variación máxima. La figura 2.18
ilustra las variables de posición, velocidad y aceleración del ejemplo, en el intervalo de tiempo t = [0, 4].

La derivación puede tomarse también desde el punto de vista espacial, definido como gradiente.
Considérese una función f (x), dependiente de x. La expansión en series de Taylor de f (x),
alrededor del punto x0 , con un desplazamiento de ±δ /2:
( ) ( ) ( )
∆x ∆x d f (x0 ) 1 ∆x 2 d 2 f (x0 ) 1 ∆x 3 d 3 f (x0 )
f x0 + = f (x0 ) + + + +··· (2.43a)
2 2 dx 2! 2 d2x 3! 2 d3x
( ) ( ) ( )
∆x ∆x d f (x0 ) 1 ∆x 2 d 2 f (x0 ) 1 ∆x 3 d 3 f (x0 )
f x0 − = f (x0 ) − + − +··· (2.43b)
2 2 dx 2! 2 d2x 3! 2 d3x
Sustrayendo la ecuación 2.43b de la ecuación 2.43a, se obtiene la ecuación 2.44:
( ) ( ) ( )
∆x ∆x d f (x0 ) 2 δ 3 d 3 f (x0 )
f x0 + − f x0 − = ∆x + +··· (2.44)
2 2 dx 3! 2 d3x

54
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.18. Gráfica para el ejemplo 2.29. Fuente: elaboración propia.

Normalizando la ecuación 2.44 alrededor de δ :


[ ( ) ( )] ( )
1 ∆x ∆x d f (x0 ) 1 ∆x 2 d 3 f (x0 )
f x0 + − f x0 − = + +··· (2.45)
∆x 2 2 dx 3! 2 d3x

El primer término de la parte derecha de la identidad es igual a la derivada de la función en


x = x0 , más un término que tiene factor (∆x)2 y otros términos que no se muestran, los cuales
tienen un factor de proporcionalidad (∆x)4 y potencias superiores. Para un valor muy pequeño
de ∆x, los términos de la derecha en la ecuación 2.45 se desvanecen, excepto por la derivada,
por lo que se obtiene la siguiente aproximación:
[ ( ) ( )]
d f (x) 1 ∆x ∆x
≈ f x0 + − f x0 − (2.46)
dx x=x0 ∆x 2 2

2.7.1 Densidad de corriente de conducción


Las partículas en movimiento no siguen una trayectoria uniforme (es decir, en rectas paralelas),
por lo que es necesario definir un campo en dirección al vector de velocidad de la carga. En el
caso de una trayectoria lineal, la integral de superficie sobre la densidad ρc (τ ) en la ecuación
2.40 forma la línea de carga Jc (l), que viaja a una velocidad vq . Así la corriente (I) está
determinada por la siguiente ecuación:

I = Jc (l)vq

Debido a que el segmento ∆x = vq ∆t, que porta una carga Jc (l)vq ∆t, pasa un punto específico en
un instante ∆t. El vector de velocidad de carga vq define la magnitud y dirección de movimiento
de los electrones libres que viajan por la trayectoria. La corriente queda, entonces, expresada
por el vector de velocidad:
⃗I = Jc (l)⃗vq

55
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

En el caso que el flujo de carga sea superficial, la densidad superficial de corriente Jc (s), medida
en ampere por metro, queda expresada como:

d⃗I
J⃗c (s) = = ρ (s)⃗vq (2.47)
dl
A su vez, la densidad de volumen de corriente, medida en amperes por metro cuadrado [A/m2 ], es ese
campo que tiene como magnitud la razón de la corriente de conducción ∆I sobre la superficie
S, conforme esta superficie tiende a cero, y tiene como dirección el vector de velocidad de
carga. [ ]
∆I dI A
Jc (v) = lı́m = = ρe vq (2.48)
S→0 S dS m2
Luego, la corriente I es el flujo total de densidad de corriente que pasa a través de una superficie
S, como se muestra: ∫
I= Jc (v) · dS (2.49)
S

Así, el coulomb es la cantidad de carga que pasa a través de una sección de corte de un
conductor eléctrico que lleva, a su vez, un ampere por segundo. Finalmente, la ecuación de
continuidad electromagnética es una aplicación de la ley de Gauss para cargas variables en el
tiempo, lo cual se ilustra a continuación:
I ∫
∂ ∂ Qenc
J · ds = − ρ (τ )d τ = − (2.50)
∂t ∂t
s τ

2.8 Campo magnetostático


Según demostró experimentalmente Hans Christian Ørsted en 1820, se sabe que al moverse
una cantidad de carga, la corriente resultante ⃗I = q⃗v produce una densidad de flujo magnético
⃗B, ortogonal al vector de corriente. Así el campo densidad de flujo magnético está compuesto
por cada vector densidad de flujo. A partir de la demostración de Ørsted, Jean-Baptiste Biot
and Félix Savart, en 1820, determinaron el comportamiento de la densidad de flujo magnético
generado por la corriente eléctrica, pudiendo establecer su dirección, mediante la dirección
del vector de corriente eléctrica. A partir de lo anterior, sea Id⃗l el segmento diferencial de
corriente, colineal al vector de velocidad ⃗vq , entonces, la contribución de la densidad de flujo
magnético d ⃗B debido al segmento diferencial de corriente está dada por la ecuación 2.51:
( )
µ 0 Id⃗l × aR
d ⃗B = (2.51)
4π R2

Esta ecuación se denomina la ley de Biot-Savart y fue establecida por Jean-Baptiste Biot y
Félix Savart, en 1820. La constante µ0 es la permeabilidad en el espacio vacío, el cual es
equivalente a alrededor de 4π × 10−7 newton por amperio cuadrado [N/A2 ]. La densidad de
campo magnético ⃗B está expresado en el Sistema Internacional en henries por metro [H/m].

56
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.19. Ubicación del vector de densidad de flujo magnético mediante la regla de la mano
derecha cruzada. Fuente: elaboración propia.

Luego, un henry tiene unidades de newton-metro por ampere cuadrado [N·m/A2 ]. Es importante
notar la similitud entre la ecuación 2.51 y la ley de Coulomb de la ecuación 2.17, en especial:

Ley de Coulomb: d ⃗E ∝ dQ âR


Ley de Biot-Savart: d ⃗B ∝ Id⃗l × âR

Así, como el diferencial de campo eléctrico es generado por el producto entre el escalar carga
eléctrica y el vector distancia, el diferencial de densidad de flujo magnético d ⃗B es generado
mediante el producto cruz entre el vector de corriente eléctrica y el vector distancia. Consi-
derando el término diferencial, como la distancia entre dos puntos discretizados consecutivos
(dos puntos separados de forma regular), este vector diferencial tiene una trayectoria determi-
nada por el diferencial de la línea de corriente dl ⃗ y por el radio vector ⃗R que sale del punto
diferencial de la línea de corriente y llega al punto de medida.
Lo anterior se denomina regla de la mano derecha cruzada, debido a que es posible determinar
la dirección de la densidad de flujo magnético usando la mano derecha como se explica a
continuación: teniendo como referencia la figura 2.19, tome el dedo índice de la mano derecha
en dirección de la línea de corriente Id⃗l y el dedo medio en ángulo recto, en dirección al punto
de medición; el pulgar levantado quedará en dirección del vector densidad de flujo magnético.
Del mismo modo con que se calcula la intensidad de campo eléctrico ⃗E(x, y, z) ∈ ⃗E, el campo
densidad de flujo magnético ⃗B(x, y, z) ∈ ⃗B se calcula mediante la integración de cada diferencial
de densidad de flujo magnético:
∫ ∫
( ) [ ]
⃗B(x, y, z) = d ⃗B(x, y, z) = µ 0 I d⃗l × âR newton
(2.52)
τ 4π τ ⃗R2 ampére× metro
Las unidades de la densidad de flujo magnético [N/(A· m)] pueden convertirse a [H/m], o
comúnmente llamado tesla (T), equivalente al weber que, a su vez, corresponde a newton×
metro/ampere. Existe también una convención para esta medida en gauss, donde
1.0 T = 1.0 × 104 gauss. En función de la densidad de corriente, el campo magnético es:

( )
µ 0
⃗ τ ) × â⃗
J(
⃗B(x, y, z) = R
d⃗τ (2.53)
4π τ R2

57
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Para definir el origen del campo magnético a través del movimiento de cargas, puede demos-
trarse la siguiente equivalencia:
[ ]
newton × segundo
[tesla] =
coulomb × metro
El flujo de campo magnético se calcula mediante la siguiente ecuación:

ΦM = B · ds [newton × metro × ampere] = [weber] (2.54)
s

Luego, la densidad de flujo magnético queda en [tesla] = [weber/m2 ].

Ejemplo 2.30
Un cable conductor delgado recto que lleva una corriente I es colocado a lo largo del eje x (figura 2.20). Para
calcular la densidad de flujo magnético en el punto P, el elemento diferencial fuente J( ⃗ τ )d τ tiene dirección
τ = xâx , y d⃗τ = dx. El punto de medición se encuentra en las coordenadas P(x, y) = (0, a). Por tanto, el
vector de medición es⃗r = aây y el vector de√distancia entre la fuente y la medida es ⃗R =⃗r −⃗τ = −xâx +aây .
Así, la magnitud de este vector es |R| = a2 + x2 , por lo que el vector unitario es igual a
⃗R aây − xâx
âR = =√ = (sin α ) âx − (cos α ) ây
|R| a2 + x 2
Es de notar que las puntas de los bordes del cable hacen contribución cancelativa al campo magnético neto
sobre el punto P. Así, el producto cruz entre el diferencial de corriente y el vector de campo magnético es:

( ) âx ây âz


⃗ y, z) × âR d τ = √ I
J(x, 1 0 0 dx = √
Iadx
âz
a2 + x2 −x a 0 a2 + x 2

Luego, la densidad de flujo magnético medido en el punto P es igual a


∫x2 ( )
⃗B(x, y, z) = µ0 Ia dx
3 âz =
µ0 I x
√ 2 +√
x1
âz
4π (a2 + x2 ) 2 4π a 2
a +x 2 a + x2
2
−x1

Utilizando x1 ≫ a, x2 ≫ a, tenemos que (x1 , x2 ) → (∞, ∞), por lo que la densidad de flujo magnético
queda, en coordenadas cilíndricas, como se ilustra a continuación:

⃗B(r, ϕ , z) = µ0 I âϕ
2π a
Ejemplo 2.31
Cuatro cables de longitud infinitesimal transportan la misma corriente estacionaria I. Estos cables están
dispuestos de tal forma que, al hacer una sección transversal, los cables aparecen como esquinas de un
cuadrado, como aparece en la figura 2.21. Considerando que las corrientes A y D salen de la página y
las corrientes B y C entran, calcular el campo magnético en el punto P, centro del cuadrado. Tomando
el resultado del ejemplo 2.30, teniendo en cuenta que el plano xy se aplica sobre la página y aplicando
superposición, se obtiene:
⃗B(P) = ∑ ⃗Bi = µ0 I ∑ 1 âϕi
i=A,B,C,D 2π i=A,B,C,D ri

58
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.20. Cable conductor con elemento lineal de corriente. Fuente: elaboración propia.

Figura 2.21. Corte transversal de cuatro cables. Fuente: elaboración propia.


Donde ri = a/ 2 es la distancia entre la fuente de corriente estacionaria y el punto de medida; mientras
que âϕi es el vector unitario resultante del producto cruz entre el vector de corriente y el vector de distancia
entre el cable y el punto P. Aplicando la regla de la mano derecha cruzada (ver figura 2.19), estos vectores
unitarios corresponden al siguiente sistema de ecuaciones:
âϕA = −âx − ây
âϕB = âx − ây
âϕC = −âx − ây
âϕD = âx − ây
En la dirección x, las respectivas componentes de los vectores se anulan, por lo que solo se consideran las
componentes en la dirección y, por lo que el campo resultante es:

⃗B(P) = − 2 2µ0 I ây
πa
Ejemplo 2.32
Calcular el campo densidad de flujo magnético inducido por una corriente circulante por un aro conduc-
tor de radio R, medido en un punto P a una distancia a del centro del aro. La figura 2.22 ilustra las
condiciones de la fuente y el punto de medida. Dado que existen estos dos elementos, puede calcularse el
campo mediante la ecuación 2.52. Para ello, determinamos las condiciones de la fuente J(τ ) y el vector
de medida a(r−τ ) .
J(τ )d τ = IRd ϕ aϕ

59
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.22. Aro de corriente eléctrico. Fuente: elaboración propia.

Utilizando coordenadas cilíndricas, se tiene lo siguiente:


r−τ aaz − Rarc
a(r−τ ) = = √
|r − τ | a2 + R2
El vector rotacional entre la fuente y el punto de medida es:
( ) IRd ϕ
J(τ ) × a(r−τ ) d τ = √ (zarc + Raz )
a2 + R2
Así, la ecuación 2.52 queda expresada como se muestra a continuación:
∫2π
⃗B = µ IR2
âz d ϕ =
µ IR2
3 âz (2.55)
4π (a2 + R2 ) 32 2 (a2 + R2 ) 2
0

Esto es debido a que los elementos vectoriales en la componente arc se anulan a lo largo de la trayectoria
de integración, quedando solamente la componente del campo en dirección âz .

2.8.1 Ley de Gauss para el campo magnético


La naturaleza rotacional de los campos magnéticos es ilustrada por la ley de Gauss para el
campo magnético. Por rotacional se entiende que las líneas de un campo siempre siguen una
trayectoria cerrada. Esto significa que los campos magnéticos salen y regresan a la fuente a
través de puntos denominados polos a través de una trayectoria cerrada, como ocurre con un
imán o el campo magnético terrestre. Específicamente, si se parte un imán a la mitad, no
se presenta un imán positivo y otro negativo, sino dos imanes, con dos polos cada uno. Por
consiguiente, el flujo magnético que sale de una superficie cerrada, regresa a otra sección de la
misma superficie, por lo que el flujo neto es nulo. Esto se expresa matemáticamente mediante
la ecuación 2.56: I
ΦM (Ⓢ) = B · ds = 0 (2.56)
s

60
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.23. Ubicación del vector de fuerza magnética mediante la regla de la mano derecha
cruzada. Fuente: elaboración propia.

Por dentro de la superficie cerrada, el campo sigue una trayectoria de un polo a otro, como
si fuesen extremos de un tubo cilíndrico. Por esta razón, el campo magnético se denomina
solenoidal (del griego σωλήν, que significa tubo).

2.9 Fuerza magnética


A diferencia de la fuerza en campo eléctrico, la fuerza magnética se ejerce como un elemento
de línea de campo, por lo que esto se define como una fuerza inductiva, no conservativa. Sea
el campo densidad de flujo magnético ⃗B1 generado por un elemento de corriente I1 d⃗l1 en una
trayectoria cerrada, calculado mediante la ecuación 2.51. Si dentro de este campo se ubica
un elemento de corriente I2 d⃗I2 en otra trayectoria cerrada, la interacción entre el campo de
densidad de flujo magnético ⃗B1 y este elemento de corriente está determinada por una fuerza
neta: ( )
d ⃗F12 = I2 d⃗l2 × d ⃗B1 (2.57)

Igual que para la determinación de la densidad de flujo magnético a partir de la línea de


corriente eléctrica, se usa la regla de la mano derecha cruzada para determinar la dirección
de la diferencial de fuerza de la ecuación 2.57, usando la dirección de la línea de corriente y
la densidad de campo magnético externo. Dado que el elemento de corriente I2 d⃗l2 también
genera el campo densidad de flujo magnético ⃗B2 , la fuerza sobre el elemento I1 d⃗l1 es:
( )
d ⃗F21 = I1 d⃗l1 × d ⃗B2

Donde ( ) ( )
µ0 d⃗I1 × â12 µ0 d⃗I2 × â21
d ⃗B1 = I1 d ⃗B2 = I2
4π R2 4π R2
Donde â12 y â21 son los vectores unitarios a lo largo del segmento R, que une el elemento de
corriente I1 d⃗l1 con I2 d⃗l2 . Así, el campo de fuerza magnética ⃗Fm (x, y, z) ∈ Fm es aquel generado por
un lazo de corriente en virtud del movimiento de cargas eléctricas a través de una trayectoria.

61
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Este campo también sigue la regla de la mano derecha cruzada, donde el vector de corriente
I sigue la dirección del vector de velocidad vq , y es ortogonal tanto al campo magnético como
al generado. Luego ⃗Fm = q⃗v × ⃗B y ⃗I = ⃗B × ⃗Fm .
Usando los dos elementos de corriente I1 d⃗l1 e I2 d⃗l2 , la fuerza total experimentada por una
trayectoria cerrada denominada lazo de corriente es la suma vectorial experimentada por los
elementos de corriente infinitesimales que hacen parte del lazo. La fuerza que experimenta
cada uno de los elementos de corriente es la suma vectorial de fuerzas aplicadas sobre ella por
los elementos que componen el otro lazo.
Si el número de elementos del lazo 1 es m y el número de elementos del lazo 2 es n, existe
un par m × n de elementos combinados. Un par de fuerzas magnéticas está asociado con cada
par de estos elementos, tal como un par de fuerzas eléctricas se asocia con un par de cargas
puntuales. Considerando que el elemento d⃗l1 se encuentra en el lazo 1 y el elemento d⃗l2 en el
lazo 2, las fuerzas d ⃗F1 y d ⃗F2 experimentados por los elementos d⃗l1 y d⃗l2 respectivamente, se
dan por las siguientes ecuaciones:
( )
µ0 d⃗l2 × â21
d ⃗F21 = I1 d⃗l1 × I2
4π R2
( )
µ0 d⃗l1 × â12
d ⃗F12 = I2 d⃗l2 × I1
4π R2

Estas ecuaciones definen la ley de fuerzas de Ampère (Maxwell-1873, a partir de los experimen-
tos de Ampère-1825 y Gauss-1833). De acuerdo con esta ley, ante la presencia de un campo
magnético ⃗B, una partícula cargada eléctricamente que viaja a una velocidad
( ) ⃗vq , denomina-
da velocidad de deriva, experimenta una fuerza equivalente a Fm = q ⃗vq × B . Dado que el
⃗ ⃗
producto cruz es ortogonal al vector de velocidad, si calculamos el momento lineal se llega al
siguiente resultado:
( ) ( )
Wm = ⃗Fm · d⃗l = q ⃗vq × ⃗B · ∆x = q ⃗vq × ⃗B ·⃗vq dt = 0

Por tanto, el momento lineal de la partícula ante un campo magnético es cero, lo que demuestra
el comportamiento rotacional de las partículas en movimiento que se encuentren dentro de un
campo magnético (no hay impulso, solo cambio de posición). Supongamos que una cantidad
de partículas cargadas eléctricamente viajan a la misma velocidad de deriva (⃗vq ), dentro de
un campo magnético con intensidad Bin , como se muestra en la figura 2.24. Estas partículas
recorren una distancia d, determinando una intensidad de corriente eléctrica proporcional al
área A que atraviesan. La formulación de Heaviside establece entonces que la fuerza ejercida
por el campo magnético Fm es
fuerza magnética = (valor de la carga eléctrica) × (velocidad de la partícula cargada) ×
(intensidad de campo magnético) × sin (ángulo entre el vector de velocidad y el campo
magnético)
Fm = q · v · B sin(θ )
Donde θ es el ángulo entre las líneas de campo magnético y la dirección que recorren las
partículas cargadas, es decir, en dirección de la corriente eléctrica. En este caso, cambiamos la
letra q minúscula por la Q mayúscula, para expresar una carga total, equivalente a la suma de
todas las cargas en movimiento. Asumiendo coherencia, todas estas cargas viajan a la misma

62
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.24. Partículas con carga eléctrica viajando a velocidad ⃗v dentro del campo magnético
Bin . Fuente: elaboración propia.

velocidad de deriva vq . La velocidad la hemos expresado con unidades de metro/segundo. Por


consiguiente, si las partículas han recorrido una distancia L:
L
v=
∆t
Y la formulación de Heaviside quedaría de la siguiente manera:
(q)
Fm = · L · Bin sin θ = ILBin sin θ
∆t
Es decir, la dirección de esta fuerza depende de la dirección de la corriente y de la dirección
del campo magnético del imán.

Ejemplo 2.33
Una corriente lineal I circula por un semicírculo ubicado en el plano xy (figura 2.25). Sobre el semicírculo
se aplica una densidad uniforme de flujo magnético B = B0 ây . Calcular la fuerza neta aplicada sobre
el semicírculo. De acuerdo con la figura 2.25, en el segmento circular la corriente sigue una trayectoria
angular Idl1 = Irc d ϕ aϕ . Luego, haciendo la conversión respectiva a coordenadas cilíndricas:

ârc âϕ âz


Id⃗l1 × ⃗B = 0 Irc d ϕ 0 = −Irc B0 sin ϕ d ϕ âz
B0 sin ϕ B0 cos ϕ 0

Luego, la fuerza aplicada sobre el segmento circular es:

∫ ∫π
⃗F1 = Id⃗l1 × ⃗B = −Irc B0 sin ϕ d ϕ âz = −2Irc B0 âz [newton]
c 0

La corriente para el segmento recto define una trayectoria igual a Idl2 = Idxax . Luego,

âx ây âz


Id⃗l2 × ⃗B = Idx 0 0 = IB0 dxâz
0 B0 0

63
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.25. Semicírculo de corriente. Fuente: elaboración propia.

Luego, la fuerza aplicada sobre el segmento recto es:


∫ ∫rc
⃗F2 = Id⃗l2 × ⃗B = IB0 dxaz = 2Irc B0 az [newton]
c −rc

Finalmente, la fuerza neta es ⃗F = ⃗F1 + ⃗F2 = 0, lo que indica que el semicírculo no se mueve.

2.9.1 Ley de corriente de Ampère e inductancia


La corriente que atraviesa la superficie limitada por una trayectoria cerrada puede calcularse
a través de la integral de línea del campo magnético B sobre esa trayectoria:
I
Ienc
B · d⃗l = (2.58)
µ0
l

La ecuación 2.58 se denomina ley integral de Ampère de corriente. Usando la ecuación 2.49 que
relaciona el flujo de la densidad de corriente con la corriente encerrada por la superficie, resulta:
I ∫
B · d⃗l = µ0 J(v) · d⃗S (2.59)
l s

La inductancia (L)es una relación entre el flujo magnético y la corriente de inducción de campo
magnético: ∫
ΦM 1
L= = B · d⃗s (2.60)
I I
s

La energía almacenada en un campo magnetostático es, en general, la siguiente:



1
UB = B2 dV (2.61)
2 µ0
v

64
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

2.9.2 Ley de fuerza de Lorentz


Tomando las ecuaciones de la fuerza eléctrica y magnética ejercida sobre una partícula cargada
eléctricamente, es posible determinar la relación de fuerza de los dos campos, a través de la
siguiente ecuación, conocida como ley de fuerza de Lorentz (1892):
( )
⃗Fem = ⃗Fe + ⃗Fm = q ⃗E +⃗v × ⃗B (2.62)

En esta ecuación, se representa la fuerza de aceleración del campo eléctrico y la fuerza di-
reccional del campo magnético. La intensidad de la fuerza electromagnética es directamente
proporcional a la carga y la velocidad de la partícula, e inversamente proporcional a la dis-
tancia entre los elementos cargados eléctricamente. Esto quiere decir que partículas con la
misma carga se repelen y con carga opuesta se atraen. Sus efectos principales son: (1) la
atracción-repulsión de cargas (efecto conservativo) y (2) el cambio de dirección (efecto rota-
cional), donde el efecto conservativo produce desplazamiento lineal sin cambio de dirección y
el rotacional es un cambio de dirección o alineación (momento angular).

2.10 Campos eléctricos y magnéticos variables en el tiempo


En las secciones anteriores, se establecieron las condiciones de campo electromagnético de
forma estática. Debido a las ecuaciones de fuerza electromagnética, se presenta una condición
cuasi-estática de campos de forma separada, es decir, el campo electrostático y magnetostático
se generan de forma independiente. En 1831, Michael Faraday demostró experimentalmente
que es posible generar de un campo eléctrico por medio de la variación del flujo magnético
(ΦM en la ecuación 2.60). En otras palabras, un flujo magnético variante en el tiempo, que
atraviesa la superficie rodeada por un segmento donde existe una cantidad de cargas eléctricas
(por ejemplo, un alambre conductor), indica que un potencial, denominado fuerza electromotriz
(E ) se induce en los terminales del segmento.
Faraday reportó una serie de experimentos, de los cuales, tres se definieron de la siguiente
manera:
Cambiar el ángulo entre la superficie que rodea el segmento y el vector de campo mag-
nético.
Aumentar o disminuir el área de la superficie que rodea el segmento.
Variar la intensidad del flujo magnético.
Para los dos primeros casos, la variación geométrica induce la fuerza electromotriz. En el
segundo caso, hay una variación en el tiempo. Faraday dedujo que la fuerza electromotriz tenía
un comportamiento diferente al campo electrostático, debido a que se generaba a través de
una trayectoria cerrada (el segmento encierra la superficie atravesada por el flujo magnético).
Así, la fuerza electromotriz E puede calcularse a lo largo de la línea del segmento l, como se
ilustra a continuación: I
E = E · dl (2.63)
l

Comparando la anterior ecuación con la de potencial eléctrico (ecuación 2.33), se concluye


que la fuerza electromotriz es un potencial eléctrico, por lo que su unidad es también el voltio.

65
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Aplicando la ecuación 2.63, la ley de inducción de Faraday queda expresada así:


I ∫

E = E · dl = − B · dS (2.64)
∂t
l S

Ahora bien, en 1834, Heinrich Lenz formuló que el sentido de una fuerza electromotriz inducida
E es tal que cualquier corriente que la produzca, en caso que provenga de un lazo conductor,
tiende a oponerse al cambio en el campo magnético que la produce. Así, el signo negativo de
la ecuación 2.64 indica que la dirección de la trayectoria del lazo de corriente está en sentido
contrario a la dirección del flujo magnético, lo cual es consistente con la fuerza de Lorentz de
la ecuación 2.62. Por otro lado, Maxwell planteó que la generación de un campo magnético
debería ser a través de la variación en el tiempo de un campo eléctrico. Este planteamiento
llevó a corregir la ley circuital de Ampère (ecuación 2.59) usando para ello una forma análoga
de la ley de Faraday (ecuación 2.63), por lo que queda de la siguiente forma:
I ∫ ∫
B ∂
· dl = J(v) · dS + ε0 E · dS (2.65)
µ0 ∂t
l s S

Haciendo una comparación con la fuerza electromotriz de la Ley de Faraday, la fuerza magne-
tomotriz (M ) puede definirse en términos de la siguiente integral:
I
B
M= · dl
µ0
l

Sin embargo, el campo densidad de flujo magnético B tiene dirección ortogonal a la dirección
de movimiento de las cargas libres en el lazo conductor. Por tanto, este campo no genera
esfuerzo sobre el movimiento de las cargas. Por tal razón, se toma el campo H = B/µ0 como
el vector de intensidad de campo magnético. En efecto, al dividir la densidad de flujo magnético
entre la permeabilidad magnética en el vacío, las unidades son:
( ) ( )
newton newton ampere
/ =
ampere × metro ampere2 metro
Al quedar las unidades de H en términos de la corriente eléctrica, es posible relacionar la
intensidad de campo magnético con la fuerza magnetomotriz de forma análoga que el campo
eléctrico con la fuerza electromotriz. Por consiguiente, la ley de Ampère-Maxwell queda expre-
sada de la siguiente forma:
I ∫ ∫

M= ⃗H · d⃗l = J(v) · d⃗S + ε0⃗E · d⃗S (2.66)
∂t
l s S

Ejemplo 2.34
La gráfica de la función armónica:
⃗F(x, y,t) = F0 cos (ω t − ky) âx

se ilustra en la figura 2.26. Por su parte, la tabla 2.2 muestra algunas funciones derivadas de las condicio-
nes de frontera que determinan el comportamiento del campo. Luego el campo F(x, y, z,t) = F0 cos (ω t − ky) âx
tiene polarización lineal sobre el eje x y dirección de propagación sobre el eje y. Su representación fasorial
es la siguiente:
⃗ = f0 e( jky) âx
F

66
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Tabla 2.2. Resultados del ejemplo 2.34.

y E(y,t) Color
(figura 2.26)
0
π
( (ω t)πa)x
F0 cos verde
2k F0 cos ω t − 2 ax azul
π
k F0 cos (ω t − π ) ax rojo
Fuente: elaboración propia.
Figura 2.26. Campos eléctricos variables en
el tiempo. Fuente: elaboración
propia.

Ejemplo 2.35
El generador eléctrico. En el generador, la fuerza mecánica que produce el desplazamiento del conductor,
en dirección del vector de velocidad v, produce una energía que es transferida a través del movimiento
de cargas libres. Estas cargas se mueven perpendicularmente a la dirección del vector de velocidad. Como
resultado, se induce una fuerza de Lorentz, determinada de la siguiente manera:
⃗F(x, y) = q⃗v × ⃗B(x, y)

Luego, el campo eléctrico inducido por esta fuerza tiene comportamiento transversal:

⃗Et = F =⃗v × ⃗B
q
Así, la fuerza electromotriz resultante es:
∫ ( )
E = ⃗Et · d⃗l = ⃗v × ⃗B l
l

Por otro lado, un generador rotacional utiliza el torque como fuerza generadora. En la figura 2.27, el
segmento bc es perpendicular al vector torque N = v × B. Luego, la fuerza electromotriz en los segmentos
cb y ad es nula:
E = Eba + Ecd = (v × Bba + v × Bcd ) l = 2 (v × B) l

2.11 Modelo microscópico del electromagnetismo


En este capítulo, se ilustraron las ecuaciones que describen los fenómenos electromagnéticos.
Así, el modelo microscópico está compuesto de un sistema de ecuaciones, el cual se describe
enseguida:
Ley de Gauss (ecuación 2.31): I
Qenc
E · ds =
ε0
s

67
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.27. Generador rotacional. Fuente: elaboración propia.

Ley de Gauss para el campo magnético (ecuación 2.56):


I
B · ds = 0
s

La ley de inducción de Faraday establece la creación del potencial eléctrico, determinado


como fuerza electromotriz E , mediante la variación en el tiempo del flujo magnético ΦM ,
como se muestra en la ecuación 2.63:
I ∫

E = E · dl = − B · ds
∂t
l s

Una de las leyes más conocidas se refiere a la creación del campo magnético a través de
dos fuentes: una corriente eléctrica (caso que implica una trayectoria cerrada entre dos
polos) y una corriente de desplazamiento (en especial, la corriente alterna). La ley de
Ampère-Maxwell, junto con la ley de inducción de Faraday, explica el fenómeno de onda
electromagnética que se utiliza en la gran mayoría de aplicaciones actuales como radio,
transmisión eléctrica, motores y telecomunicaciones, entre otras (ecuación 2.65):
I ∫ ∫
1 ∂
B · dl = µ0 Ii + µ0 ε0 Id = µ0 Ji · ds + 2 E · ds
c0 ∂ t
l s s

Aparte de las cuatro leyes mencionadas, denominadas ecuaciones de Maxwell, la ley de continui-
dad cierra el ciclo de generación de onda electromagnética: la generación de corriente eléctrica
debida al movimiento de cargas eléctricas en el tiempo, correspondiente a la ecuación 2.39. Al
respecto, existen los siguientes tipos: (1) la corriente libre o de conducción Ic , que corresponde
a la que aportan los electrones libres dentro de un material cuando son movidos por acción de
un campo eléctrico; (2) la corriente de desplazamiento Id que corresponde, a su vez, a la varia-
ción de carga eléctrica debida a la alineación de las moléculas como reacción a la influencia de
un campo eléctrico externo. Con respecto al último tipo de generación de corriente eléctrica,
la interacción de las moléculas con los campos electromagnéticos lleva a realizar ajustes en el
modelo, los cuales serán detallados en el siguiente capítulo.

68
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

2.12 Problemas resueltos


En esta sección, se disponen problemas con el procedimiento completo de solución, como guía
para solucionar los problemas propuestos.
Nota: incluir las unidades de medida en la respuesta.

Problema 2.1
Demostrar que el triple producto cruz puede ser calculado usando productos punto, mediante
( ) ( ) ( )
⃗A × ⃗B × C
⃗ = ⃗A · C ⃗ ⃗B − ⃗A · ⃗B C⃗
( )
Teoría. Sea el vector ⃗D = ⃗A × ⃗B × C⃗ , del cual se infieren las siguientes propiedades: (1) ⃗D es ortogonal
a ⃗A y (2) ⃗D está en el mismo plano descrito por ⃗B y C.

Suposiciones. No es necesario hacer ninguna suposición para resolver este problema. Procedimiento. Se
tiene el sistema de ecuaciones:
⃗D = α ⃗B + β C

⃗A · ⃗D = 0
( ) ( )
De este sistema de ecuaciones se obtiene: α ⃗A · ⃗B + β ⃗A · C
⃗ = 0. De este modo, obtenemos la igualdad
( ) ( )
α ⃗A · ⃗B = −β ⃗A · C ⃗ . La figura 2.28 ilustra la geometría de los vectores, donde se nota que las proyec-
( ) ( )
ciones ⃗A · ⃗B y ⃗A · C
⃗ hacen parte del vector ⃗D. Por tanto, puede utilizarse una de las componentes del
vector ⃗D para hallar dichas proyecciones. Sea pues D1 una componente del vector ⃗D:

D1 = A2 (B1C2 − B2C1 ) − A3 (B3C1 − B1C3 )


= B1 (A2C2 + A3C3 ) −C1 (A2 B2 + A3 B3 )
( ) ( )
Obsérvese que se obtienen las proyecciones ⃗A · C
⃗ y ⃗A · ⃗B , si se adiciona y se resta A1 B1C1 :

D1 =B1 (A2C2 − A3C3 ) −C1 (A2 B2 + A3 B3 ) + A1 B1C1 − A1 B1C1


=B1 (A1C1 + A2C2 + A3C3 +) −C1 (A1 B1 + A2 B2 + A3 B3 )
( ) ( )
= ⃗A · C
⃗ B1 − ⃗A · ⃗B C1

Así, para las otras componentes D2 y D3 se hace el proceso análogo, con lo cual se obtiene el siguiente
sistema de ecuaciones:
( ) ( )
D1 = ⃗A · C
⃗ B1 − ⃗A · ⃗B C1
( ) ( )
D2 = ⃗A · C
⃗ B2 − ⃗A · ⃗B C2
( ) ( )
D3 = ⃗A · C
⃗ B3 − ⃗A · ⃗B C3
( ) ( ) ( ) ( )
Conclusión. Se concluye, entonces, que α = ⃗A · C
⃗ , β = − ⃗A · ⃗B y ⃗A × ⃗B × C
⃗ = ⃗A · C
⃗ ⃗B −
( )
⃗A · ⃗B C.

69
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.28. Geometría para el triple producto cruz. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.2
Sin utilizar el producto cruz, determinar un vector unitario normal al plano conformado por los siguientes
vectores:
⃗A = A1 â1 + A2 â2 + A3 â3
⃗B = B1 â1 + B2 â2 + B3 â3

Teoría. Un vector unitario normal C se genera como el producto cruz de los vectores ⃗A y ⃗B:
 
â1 â2 â3
C⃗ =⃗A × ⃗B =  A1 A2 A3 
B1 B2 B3
= (A2 B3 − A3 B2 ) â1 + (A3 B1 − A1 B3 ) â2 + (A1 B2 − A2 B1 ) â3

Suposición Otra opción para resolver este problema, es utilizar la propiedad de ortogonalidad vectorial.
En este caso, se usa un vector C′ ortogonal a ambos vectores A, B, por lo que se tendría el sistema de
ecuaciones:

⃗ ′ · ⃗A = 0
C
⃗ ′ · ⃗B = 0
C

⃗′ =C
Si C ⃗ ′ â1 + C
⃗ ′ â2 + C
⃗ ′ â3 , entonces,
1 2 3

⃗ 1′ A1 +C2′ A2 +C3′ A3 = 0
C
C1′ B1 +C2′ B2 +C3′ B3 = 0

Este sistema lineal de ecuaciones tiene soluciones infinitas. Sin embargo, se puede hacer que una de las
variables sea dependiente de las demás. Usando C3′ , se tiene que:

⃗ 1′ A1 + C
C ⃗ 2′ A2 = −C
⃗ 3′ A3
⃗ 1′ B1 + C
C ⃗ 2′ B2 = −C
⃗ 3′ B3

70
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

El sistema matricial queda, entonces, de la siguiente manera:


[ ][ ′ ] [ ]
A1 A2 C1 −A3C3′
=
B1 B2 C2′ −B3C3′
Procedimiento. La solución a este sistema es la que se muestra enseguida:
[ ′ ] [ ]−1 [ ]
C1 A1 A2 −A3C3′
=
C2′ B1 B2 −B3C3′

Donde [·]−1 expresa la inversa de la matriz. Resolviendo:


[ ′ ] [ ][ ]
C1 1 B2 −A2 −A3C3′
=
C2′ A1 B2 − A2 B1 −B1 A1 −B3C3′
Usando la variable δ como parámetro:
C3′
δ=
A1 B2 − A2 B1
Se obtienen los siguientes resultados:
C1′ = δ (A2 B3 − A3 B2 )
C2′ = δ (A3 B1 − A1 B3 )
C3′ = δ (A1 B2 − A2 B1 )
Conclusión. Finalmente, el vector normalizado se calcula mediante
⃗′ ⃗′
⃗ = C =C
C
⃗′
C δ

= (A2 B3 − A3 B2 ) a1 + (A3 B1 − A1 B3 ) a2 + (A1 B2 − A2 B1 ) a3


Este resultado corresponde al del producto cruz.

2.13 Problemas propuestos


Álgebra vectorial
Problema 2.3
Sin utilizar el producto cruz, determinar un vector unitario normal al plano conformado por los vectores
⃗A y ⃗B:
⃗A = A1 â1 + A2 â2 + A3 â3
⃗B = B1 â1 + B2 â2 + B3 â3

Problema 2.4
Cuatro vectores ⃗A, ⃗B, C
⃗ y ⃗D tienen origen en el mismo punto. Demostrar que las puntas de estos tres vecto-
( ) ( ) ( )
res se encuentran en el mismo plano, siempre y cuando ⃗A − ⃗B · ⃗A − C ⃗ × ⃗A − ⃗D = 0. Determinar
⃗ = 2â3 y ⃗D = â1 + 2â2 − 2â3 son coplanares.
si las puntas de los vectores ⃗A = â1 , ⃗B = 2â2 , C

71
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Problema 2.5
Tres vectores ⃗A, ⃗B y C
⃗ satisfacen el siguiente sistema de ecuaciones:

⃗A + ⃗B − C
⃗ =2â1 + â2
⃗A + 2⃗B + 3C⃗ = − 2â1 + 5â2 + 5â3
2⃗A − ⃗B + C
⃗ =â1 + 5â2

Al escribir una ecuación para la siguiente matriz de 3 × 3 y resolverla, obtener los vectores ⃗A, ⃗B y C:

 
A1 A2 A3
 B1 B2 B3 
C1 C2 C3

Considérese que el triple producto escalar puede ser descrito como se muestra enseguida:

( ) A1 A2 A3
⃗A × ⃗B · C
⃗= B1 B2 B3
C1 C2 C3

Problema 2.6
Tres vectores ⃗A, ⃗B y C
⃗ tienen origen en el mismo punto. Demostrar que las puntas de estos tres vectores son
colineales, siempre y cuando ⃗A × ⃗B + ⃗B × C ⃗ × ⃗A = 0. Interpretar geométricamente este resultado.
⃗ +C

Campo escalar y campo vectorial


Problema 2.7
Escribir una rutina de programación para dibujar los siguientes campos escalares:
a.
1
F(r) = (en coordenadas polares)
r
b.
1 1
F(x, y) = √ −√ (en coordenadas cartesianas)
x2 + (y − 1)2 x2 + (y + 1)2

Problema 2.8
Un campo vectorial está determinado en coordenadas cilíndricas por la siguiente función:
( )
⃗F(r, ϕ ) = 1 cos ϕ ar + sin ϕ aϕ
r2

Escribir una rutina de programación que dibuje el vector ⃗F en los siguientes puntos de coordenadas car-
tesianas:
a. (1, 0, 0)
( −1,
b. (1, √ 3))
c. 1, 3, 4

72
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Problema 2.9
A partir de la diferencial de superficie, calcular el área de la superficie 2x2 + y2 = 6, encerrado por los
intervalos x = [1, 2], y = [2, 3], z = [0, 1].

Problema 2.10
Realice una rutina de programación que dibuje de los siguientes campos vectoriales:
a. F = 3ax − 5ay , F ∈ R2 .
b. F = r12 ar , F ∈ R3 (en coordenadas esféricas).

Problema 2.11
Un campo escalar de temperatura, variable en el tiempo de temperatura en cierta región de espacio está
definido por la expresión que se muestra enseguida. Con T0 constante:
( )
T (x, y, z,t) = T0 (x (1 + sin π t))2 + (2y (1 − cos π t))2 + 4z2

Escribir una rutina de programación para dibujar los valores de campo temperatura para los siguientes
instantes: t = 0 s, t = 0.5 s y t = 1 s.

Problema 2.12
Considerar un disco circular de radio a, que rota con velocidad angular constante ω , sobre un eje normal
al centro del disco. La velocidad lineal asociada con los puntos en el disco de rotación está descrita por la
siguiente expresión:
F(r, ϕ ) = ω (−yax + xay )
Escribir una rutina de programación para dibujar el campo vectorial de dicho disco.

Problema 2.13
Considerar un reloj analógico que se mantiene exacto en tiempo y asumir que el origen está en el centro
del dial, el eje x sobre las 12, con el eje y sobre las 3.
a. Escribir la expresión para el vector unitario variable en el tiempo, a lo largo del horario.
b. Escribir la expresión para el vector unitario variable en el tiempo, a lo largo del minutero.
c. Obtener la expresión específica para estos vectores unitarios, cuando (1) el horario y el minutero
estén alineados exactamente y (2) entre las 5 y las 6.

Problema 2.14
Convertir a coordenadas rectangulares:
a. Los vectores unitarios de coordenadas cilíndricas.
b. (4, 4π /3, −1) de coordenadas cilíndricas.
(√5π /6, 3) de)coordenadas cilíndricas.
c. (2,
d. 8, π /4, π /3 de coordenadas esféricas.
e. (4, 2π /3, π /6) de coordenadas esféricas.

Problema 2.15
Un automóvil viaja 3 m hacia el norte, luego 5 m hacia el noreste.
a. Escribir la rutina de programación que dibuje los desplazamientos.
b. Determinar el desplazamiento resultante en forma gráfica (utilizando un medidor como una regla),
geométrica (ley de paralelogramo/ley de cosenos) y por álgebra vectorial (operaciones vectoriales).

73
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Esfuerzo, flujo y volumen


Problema 2.16
Basándose en el algoritmo 2.1, dibujar la trayectoria de un elemento que va desde el origen al punto
A(x, y) = (74.9, 103.1) y calcular la distancia entre esos dos puntos. Si la velocidad a la que va el elemento
es constante e igual a 127.5 m/s, determinar el tiempo que le lleva al elemento ir del origen al punto A.

Problema 2.17
Para el campo definido por ⃗F(x, y) = (x + y) âx + (y − x) ây , calcular el esfuerzo requerido para cruzar
este campo, a través de la trayectoria (curva) y2 = x, entre los puntos m(x, y) = (1, 1) y n(x, y) = (4, 2).

Problema 2.18
Para el campo representado por la función de densidad F(x, y) = (x − y)2 , calcular la masa del alam-
bre definido por el semicírculo de radio a, entre los puntos m(x, y) = (a, 0) y n(x, y) = (−a, 0), para el
semiplano y ≥ 0.

Problema 2.19
Calcular el flujo del campo ⃗F(x, y) = xâx que atraviesa la superficie x2 + y2 + z2 = a2 , ubicada en el
semiplano z ≥ 0.

Problema 2.20
Utilizar el vector diferencial de superficie d ŝ para calcular el área de la superficie x2 +y2 +z2 = a2 , ubicada
en el semiplano z ≥ 0.

Problema 2.21
Calcular el volumen encerrado entre una esfera de radio a, centrada en el origen, y un cono circular de
ángulo 2α con el vértice en el origen.

Campo eléctrico
Problema 2.22
Utilizando un medidor de campo eléctrico, se tomaron dos muestras ⃗E1 y ⃗E2 . Determinar la posible loca-
lización y el valor del punto de carga generadora del campo, si las muestras son:
a. ⃗E1 = (2âx + 2ây + âz ) V/m, medido en (2, 2, 3) y ⃗E2 = (âx + 2ây + 2âz ) V/m, medido en (−1, 0, 3).
b. ⃗E1 = (2âx + 2ây + âz ) V/m, medido en (1, 1, 1) y ⃗E2 = (2âx + ây + 2âz ) V/m, medido en (1, 2, 0).

Problema 2.23
Al realizar una medición de potencial eléctrico en cierta región, la función de potencial quedó registrada
así:
V (x, y, z) = V0 exp (−k |z|) cos (kx)
a. Calcular la función de campo eléctrico en cualquier punto ⃗E(x, y, z).
b. Determinar la función de densidad de carga en la región de prueba ρ (x, y, z).

74
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Potencial eléctrico
Problema 2.24
Considerar un sistema de dos cargas que se muestra en la figura 2.29.
a. Calcular el potencial eléctrico para un punto arbitrario en el eje x.
b. Escribir una rutina de programación, para dibujar el potencial eléctrico con respecto a x = (−∞, ∞).

Figura 2.29. Dipolo eléctrico. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.25
Considerar un anillo con densidad de carga uniforme σ , como se muestra en la figura 2.30.
a. Calcular el potencial eléctrico en un punto P, ubicado a lo largo del eje de simetría z.
b. Realizar la gráfica del potencial eléctrico con respecto a z = (0, ∞). Utilizar un valor fijo arbitario
para b > a.

Figura 2.30. Anillo con densidad de carga uniforme. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.26
Una varilla no conductora de longitud ℓ con densidad de carga eléctrica uniforme λ y carga total Q está
situada a lo largo del eje x, como se ilustra en la figura 2.31. Con esta información:
a. Calcular el campo eléctrico ⃗E(y) en el punto P, ubicado sobre el eje y a una distancia a del origen.
b. Calcular el esfuerzo que requiere una partícula para ir del punto P′ = (0, a/3) al punto P.

75
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.31. Varilla no conductora. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.27
Considerar el dipolo eléctrico de la figura 2.32. A partir de ello:
a. Calcular el campo eléctrico ⃗E p , determinado por la siguiente ecuación, sobre el punto P:

⃗E(P) = Ex âx + Ey ây

b. Calcular
√ el esfuerzo
√ que requiere una partícula para ir del punto P′ (x, y) = (2a, 0) al punto
P = (2 2a, 2 2a).

Figura 2.32. Dipolo eléctrico. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.28
Una carga puntual con valor +Q ubicada en el origen, genera un campo eléctrico, como se ilustra en la
ecuación 2.16. Definido en coordenadas esféricas, la ecuación 2.16 queda como la ecuación siguiente:

⃗E(rs , ϕ , θ ) = Q
âr
4πε0 rs2 s

76
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

a. Calcular el flujo eléctrico que atraviesa la tapa de un cilindro de radio a, paralelo al plano xy, a una
altura z0 del origen, con centro ubicado en el eje z.
b. Escribir la rutina de programación que dibuje el flujo eléctrico en función del radio a = [0, z0 ],
normalizando con respecto a la altura del cilindro y Q/ε0 .
c. Utilizar la ley de Gauss para el campo eléctrico, para calcular el flujo eléctrico que atraviesa las
paredes del cilindro.
Nota: la tapa del cilindro puede modelarse mediante la siguiente ecuación:

x2 + y2 = a2

Problema 2.29
Calcular el flujo eléctrico a través de una superficie cuadrada de bordes 2c, debido a una carga puntual de
valor +Q coulomb, situado a una distancia perpendicular c, medida desde el centro del cuadrado, como
se muestra en la figura 2.33a..

Problema 2.30
Utilizando el resultado del problema 2.29, si la carga puntual está ahora en el centro de un cubo de lado
2c (figura 2.33b.), determinar el flujo total que sale de las seis caras de la superficie cerrada.

a. Flujo eléctrico a través de una superficie b. Flujo eléctrico a través de la superficie de


cuadrada. un cubo.

Figura 2.33. Condiciones de los problemas 2.29 y 2.30. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.31
Una barra delgada con una carga uniforme por unidad de longitud λ se dobla en la forma de un arco de
un círculo de radio R. El arco subtiende un ángulo total 2θ0 , simétrico con respecto al eje x (figura 2.34a.).
a. Calcular el vector campo eléctrico medido en el origen (⃗E(0, 0)). Nota: revisar la geometría de la
figura 2.34b..
b. Escribir una rutina de programación que dibuje la intensidad de campo eléctrico con respecto al
ángulo θ0 = [0, π ], normalizando con respecto a R y λ .

77
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

a. Geometría de la fuente de carga. b. Carga dq.

Figura 2.34. Barra con distribución de carga uniforme. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.32
Dos planos no conductores, infinitos y paralelos se extienden por el plano xy, separados una distancia d, en
el eje z. Cada plano está cargado uniformemente con densidades de carga de superficie σ0 , opuestas pero
iguales en magnitud, como se muestra en la figura 2.35. Demostrar que el campo eléctrico que se genera
es independiente de la distancia entre las placas.

Figura 2.35. Dos planos infinitos uniformemente cargados, separados una distancia d. Fuente:
elaboración propia.

Fuerza eléctrica
Problema 2.33
Considerar un condensador de placas paralelas, lleno de aire, con una de sus placas conectada a un resorte
de constante de fuerza k, mientras que la otra placa se mantiene fija (figura 4.1). Si las cargas en las placas
a y b son +Q y −Q, respectivamente, ¿Cuánto se expande el resorte?

78
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.36. Condensador conectado a un resorte. Fuente: elaboración propia.

Energía eléctrica
Problema 2.34
Calcular la energía para el ejemplo 2.26, con a = 2.82 × 10−15 m, Q = 1.6 × 10−19 C y
ε0 = 8.85 × 10−12 F/m.

Corriente eléctrica
Problema 2.35
La densidad de corriente de cierto material está definida por J = xax ampere/m2 . Calcular la tasa de
incremento de las cargas contenidas en un volumen cúbico, limitado por los planos x = 0, x = 1, y = 0,
y = 1, z = 0 y z = 1.

Fuentes de campo magnético estático


Problema 2.36
Utilizando un medidor de densidad de flujo magnético, se tomaron dos muestras ⃗B1 y ⃗B2 . Determinar,
cuanto sea posible, la localización y el valor de la corriente del filamento infinitesimal generador del campo,
si las muestras son:
a.
( ) weber
⃗B1 (3, 3, 0) = 10−7 ây
m2
( ) weber
⃗B2 (0, 4, 0) = −10−7 âx
m2
b.

⃗B1 ( 2, 0, 0) = 10−7 (ây − âz ) weber
m2

⃗B2 (0, 2, 0) = −10−7 âx weber
m2
Problema 2.37
Considerar el circuito de conducción de corriente formada por líneas radiales y segmentos de círculos, cuyos
centros están en el punto P (figura 2.37). Determinar el flujo de campo magnético, medido en el punto P
(⃗B(P)).

79
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.37. Circuito de conducción. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.38
Un cable infinitamente largo, que transporta corriente, está doblado en forma de horquilla (figura 2.38).
Determinar el campo magnético en el punto P, en el centro del semicírculo.

Figura 2.38. Línea de corriente en forma de horquilla. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.39
Considerar una lámina infinitamente larga, delgada, de metal con anchura w situada en el plano xy. La
placa lleva una corriente I en dirección a x (figura 2.39). Determinar el campo magnético en un punto P,
ubicado sobre el eje y, a una distancia S de la lámina.

Figura 2.39. Lámina metálica infinitamente larga, de anchura w. Fuente: elaboración propia.

80
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Potenciales de campo magnético estático


Problema 2.40
Calcular el campo potencial vectorial magnético A(x, y, z) medido sobre el punto P(x, y, z), para el cable
conductor finito que se ilustra en la figura 2.40.

Figura 2.40. Cable conductor finito a lo largo del eje z. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.41
Calcular el campo potencial vectorial magnético ⃗A(x, y, z) en el punto P = (0, 0, z), para el aro conductor
de corriente que se muestra en la figura 2.41. Además, demostrar que existe una tierra magnética en el
punto de medición P(0, 0, z), es decir ⃗B(0, 0, z) = 0.

Figura 2.41. Aro conductor sobre el plano xy. Fuente: elaboración propia.

81
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Fuerza magnética
Problema 2.42
Una barra con una masa m y un radio R está montada sobre dos carriles paralelos de longitud a, separados
por una distancia l (figura 2.42). La varilla lleva una corriente I, rodando sin deslizarse a lo largo de los
carriles, colocados en un campo magnético uniforme B dirigido a la página. Si la varilla está inicialmente
en reposo, ¿cuál es la velocidad que alcanza al salir de los rieles?

Figura 2.42. Barra rodante en campo magnético uniforme. Fuente: elaboración propia.

Problema 2.43
Una varilla conductora de densidad lineal λ [kg/m] está suspendida por dos alambres flexibles en un
campo de densidad magnética uniforme que apunta hacia fuera de la página (figura 2.43). Con esta in-
formación, calcular la magnitud y la dirección de la corriente que debe aplicarse la fuente para mantener
la suspensión.

Problema 2.44
Un imán de barra con su polo norte hacia arriba se coloca a lo largo del eje simétrico debajo de un anillo
conductor horizontal que lleva una corriente I (figura 2.44). El vector de campo magnético sobre el anillo
define un ángulo θ con respecto a la vertical az . Calcular el campo de fuerza aplicado sobre el anillo.

Inducción eléctrica
Problema 2.45
Un alambre recto infinito transporta una corriente de intensidad I y se coloca a la izquierda de un bucle
rectangular de alambre con anchura w y longitud l (figura 2.45). Con ello en mente:
a. Determinar el flujo magnético a través del bucle rectangular debido a la corriente I.
b. Suponiendo que la corriente es una función del tiempo con I(t) = a + bt, donde a y b son constantes
positivas, ¿cuál es la fuerza electromotriz inducida en el bucle y cuál es la dirección de la corriente
inducida?

82
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.43. Varilla conductora suspendida en campo magnético uniforme. Fuente: elabora-
ción propia.

Figura 2.44. Un imán de barra que se aproxima a un anillo conductor. Fuente: elaboración
propia.

Problema 2.46
Un bucle de alambre circular de radio a se coloca en un campo magnético uniforme, con el plano de la
espira perpendicular a la dirección del campo (figura 2.46). El campo magnético varía en el tiempo de
acuerdo con B(t) = B0 + bt, donde B0 y b son constantes positivas.
a. Calcular el flujo magnético a través del bucle en t = 0.
b. Calcular la fuerza electromotriz inducida en la espira.
c. ¿Cuál es la corriente inducida y cuál es la dirección de flujo, si la resistencia total del bucle es R?

83
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.45. Bucle rectangular cerca de un alambre recto infinito. Fuente: elaboración propia.

Figura 2.46. Bucle circular en un campo magnético variable en el tiempo. Fuente: elaboración
propia.

Problema 2.47
En cada lado de un bucle cuadrado de longitud l, está presente en un campo magnético uniforme como se
señala en la página. Durante un intervalo de tiempo ∆t, el bucle se estira de sus dos bordes y se transforma
en un rombo (figura 2.47). Suponiendo que la resistencia total del bucle es R, encontrar el promedio de
corriente inducida en el bucle y su dirección.

Figura 2.47. Cambio de área en un bucle por deformación. Fuente: elaboración propia.

84
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Problema 2.48
Una barra conductora de longitud l es libre de deslizarse sobre dos barras conductoras paralelas (figura
2.48). Además, dos resistencias R1 y R2 se conectan en los extremos de las barras. Existe un campo mag-
nético uniforme que se señala en la figura. Suponer que un agente externo tira de la barra a la izquierda,
a velocidad constante. Evaluar:
a. La corriente a través de cada resistencia.
b. La potencia total entregada a las resistencias.
c. La fuerza aplicada necesaria para el camino para mantener constante la velocidad.

Figura 2.48. Barra deslizante sobre dos barras conductoras paralelas. Fuente: elaboración
propia.

Problema 2.49
Una varilla de longitud l se mueve con velocidad constante ⃗v, perpendicular a un alambre recto infinita-
mente largo que lleva una corriente I (figura 2.49). Calcular la fuerza electromotriz generada entre los
extremos de la barra.

Figura 2.49. Una barra que se desplaza lejos de un alambre portador de corriente. Fuente:
elaboración propia.

Problema 2.50
Un bucle rectangular de lados l y w se mueve con velocidad constante⃗v, lejos de un cable recto infinitamente
largo que lleva una corriente I en el plano de la espira (figura 2.50). Suponer que la resistencia total del
bucle es R. ¿cuál es la corriente en el circuito en el instante en que el lado más cercano está a una distancia
r del alambre?

85
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 2.50. Bucle rectangular alejándose de un cable que transporta corriente. Fuente: ela-
boración propia.

2.14 Proyectos de investigación


Proyecto 2.1
Proponer experimentos donde sea posible observar/experimentar/usar la carga eléctrica.

Proyecto 2.2
Explicar en qué consiste el experimento de la gota de aceite de Millikan.

86
3. Modelo macroscópico en forma vectorial-integral

El modelo microscópico, explicado en el capítulo 2, describe la interacción de partículas con


carga eléctrica ante la influencia de campos electromagnéticos. Sin embargo, estas partículas
no interactúan de forma individual ante un campo electromagnético. El átomo es la partícula
básica de los elementos químicos (los que constituyen la materia) tales como el carbono, el
oxígeno o el helio. El átomo está constituido por partículas, denominadas subatómicas, dis-
tribuidas de la siguiente forma: en el núcleo residen las partículas subatómicas con masa, en
medio de la nube de electrones. El núcleo está compuesto de protones, con carga eléctrica
positiva, y neutrones, sin carga eléctrica; la fuerza nuclear fuerte mantiene unidos los protones
con los neutrones. También existe la fuerza electromagnética entre los protones, debido a que
tienen la misma carga eléctrica entre sí. No obstante, la fuerza nuclear es mayor que la electro-
magnética, evitando que los protones se separen del núcleo. Los electrones, con carga eléctrica
negativa y sin masa, rodean el núcleo, conformando una nube. Los protones y electrones se
mantienen cerca debido a la fuerza electromagnética. Cuando un átomo se une a otro, se
conforma un enlace químico, permitiendo la formación de moléculas y cristales, componentes
estructurales de la materia.
La interacción de la fuerza electromagnética con la materia produce distintos efectos, como
la variación de la temperatura, el potencial y la corriente eléctrica o la capacidad de deforma-
ción, entre otros. Estos efectos pueden cuantificarse y medirse. Un átomo es eléctricamente
neutro, es decir, hay igual cantidad de protones (carga positiva) que de electrones (carga ne-
gativa). Cuando se forma una molécula, se produce una redistribución de carga eléctrica entre
los átomos que la conforman. Como resultado de esta distribución, una molécula puede tener
carga negativa o positiva. Esto tiene efectos tanto a escala molecular, o macroscópica, como
a gran escala (por ejemplo, el campo magnético terrestre). Coherentemente con las leyes de
Newton, las moléculas reaccionan ante la influencia del campo electromagnético que se aplique
sobre ellos. Tales reacciones se explicarán en este capítulo, clasificados de la siguiente manera
(Cheng, 1993):
Polarización eléctrica, generada por la interacción del material con un campo eléctrico
externo.
Corriente de conducción y desplazamiento, originadas por el movimiento de cargas eléc-
tricas en el material.
Magnetización, cuando las moléculas interactúan con un campo magnético externo.

87
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

3.1 Parámetros constitutivos


Al tener las moléculas una distribución de carga eléctrica, pueden ser influenciados por campos
electromagnéticos externos. El medio consiste de un tipo de material que contiene parcial o
totalmente un campo electromagnético, como un cable conductor, un aislante o la atmósfera.
La interacción entre la distribución de carga eléctrica y el campo electromagnético incidente
se mide mediante los parámetros constitutivos, los cuales caracterizan las propiedades electro-
magnéticas de un material. Como parámetros constitutivos se tienen la permitividad eléctrica
(ε ), la permeabilidad magnética (µ ) y la conductividad (σ ).

3.1.1 Medios simples


La interacción de los campos con el medio puede ser tan compleja como su estructura mo-
lecular. Como una simplificación, se asume que la interacción de campos electromagnéticos
será entre medios simples, donde las propiedades eléctricas y magnéticas de los materiales son
magnitudes escalares. Se llama medio o material simple aquel que cumple con las siguientes
condiciones (Balanis, 1996; Johnk, 1993; Krauss y Marhefka, 2001; Matthew, 1998; Narayanan
y Bhattad, 2005; Zozaya, 2004):
Lineal: la distribución de cargas eléctricas del material cambia proporcionalmente a la
intensidad del campo electromagnético aplicado. Si ninguno de los parámetros constitu-
tivos de un medio es función del campo aplicado, se considera que el material es lineal;
en otro caso es no lineal.
Isotrópico: la distribución de cargas eléctricas es uniforme en cualquier punto dentro del
material. Por tanto, los materiales isotrópicos son aquellos cuyos parámetros constitu-
tivos no son función de la dirección del campo aplicado. En otro caso se denominan
no-isotrópicos (anisotrópicos).
Homogéneo: la distribución de cargas eléctricas del material es invariable a la dirección
del campo aplicado. Los medios cuyos parámetros constitutivos no son funciones de
la posición se conocen como homogéneos. En otro caso, se denominan no-homogéneos
(inhomogéneos).
Estático: la distribución de cargas eléctricas del material no varía en el tiempo.
No-dispersivo: la distribución de cargas eléctricas del material es invariable a la frecuencia
de variación del campo aplicado. Los materiales cuyos parámetros constitutivos son
función de la frecuencia se denominan dispersivos. Y, en otro, caso se denominan no-
dispersivos.
Para medios simples, los parámetros constitutivos son valores escalares, cada una de estas
definida de acuerdo al fenómeno presentado. Los principales fenómenos son la polarización
eléctrica, la conductividad y la magnetización, las cuales se explican a continuación.

88
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

3.2 Polarización eléctrica


Con respecto a la distribución de carga eléctrica de las moléculas, los materiales o medios se
clasifican en dos grupos principales: (1) los conductores eléctricos, constituidos por moléculas con
elementos metálicos (hierro, cobre, aluminio), donde existe una alta cantidad de electrones
moviéndose libremente, denominados electrones libres; (2) los no-conductores eléctricos, donde la
cantidad de electrones libres es muy baja; y (3) semiconductores, cuya estructura molecular
permite cambiar su distribución de carga eléctrica, al momento de ser influenciados por una
variable física.
Cuando un material conductor se encuentra bajo la influencia de un campo eléctrico, los
electrones libres dentro del material se mueven con facilidad, generando una intensidad de
corriente eléctrica proporcional a la densidad de carga de electrones. Por el contrario, en los
medios no-conductores no hay suficientes electrones libres para generar un valor significativo
de corriente eléctrica ante la presencia de un campo eléctrico; por tanto, estos materiales
también se denominan aislantes. Como materiales aislantes se tienen el aire, el papel, el aceite,
la madera y el plástico. Normalmente, los semiconductores no se consiguen de forma natural,
sino mediante juntas de elementos químicos, por medio del proceso de dopaje.
En la sección 2.7, se explicó la generación de la corriente eléctrica mediante el movimiento
de partículas con carga eléctrica. De forma análoga, el movimiento de los electrones libres en
un medio conductor genera una corriente eléctrica. Para el caso del material aislante, el movi-
miento de cargas eléctricas se presenta principalmente con los electrones dentro de los enlaces
que conforman las moléculas. Así, las moléculas también presentan una variación de carga
eléctrica ante la influencia de un campo eléctrico externo. Sin embargo, este no es un movi-
miento de deriva, sino un cambio en el momentum atómico, ya que el núcleo es repelido por el
campo y el electrón atraído a él. Esto genera un dipolo eléctrico con momentum p que apunta
en dirección del campo E. En ausencia de campo, sin embargo, ciertos materiales presentan
momentos dipolares permanentes, aunque el campo generado neto sea cero. Existen diferentes
formas de generar este campo de polarización (⃗P) los cuales se explican a continuación:
Iónica: los iones son moléculas que poseen carga eléctrica diferente de cero. Por ejemplo,
al disolver la sal en agua, se generan iones de sodio (catión sodio Na+ ) y cloro (anión
cloruro Cl− ). Los materiales que poseen esta característica se denominan polares. Al
aplicar un campo eléctrico, los iones de diferente polaridad se separan, produciendo un
momento dipolar.
Dipolar: también denominada orientacional, esta polarización se presenta en la mayoría
de los materiales aislantes. Cuando los materiales tienen momentos dipolares flexibles, al
aplicar un campo eléctrico, estas moléculas se alinean directamente con el campo. Esta
polarización es modelada como un sistema masa-resorte, donde el electrón es forzado a
salir de su estado natural de valencia por el campo eléctrico aplicado. Esta energía se
libera, de igual manera, cuando el campo aplicado desaparece.
Atómica: cuando el campo aplicado varía con el tiempo, a una frecuencia que se va
acercando a la frecuencia natural del material, se genera un momento denominado re-
sonancia, donde el núcleo atómico se alinea hacia el campo eléctrico. Esto se presenta
normalmente en altas frecuencias.
Electrónica: una distribución entramada de cargas eléctricas se alinean ante la influencia
de un campo eléctrico externo. Este fenómeno se presenta comúnmente en semiconduc-

89
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

tores.

3.2.1 Permitividad eléctrica


En medios simples, el vector de polarización generado ⃗P se relaciona directamente con el
campo eléctrico aplicado ⃗E, a través de la siguiente fórmula:
⃗P = ε0 χe ⃗E

Donde χe es la susceptiblidad eléctrica, la cual es una medida de la capacidad del material de


permanecer polarizado. Así, cuando se aplica un campo eléctrico ⃗Ea a un material, los dipolos
inducidos producen un segundo campo eléctrico ⃗E p , tal que el campo total es
( )
⃗P = ε0 χe ⃗Ea + ⃗E p

Por presentarse dos campos eléctricos, los aislantes también se denominan dieléctricos. Debido
a que el segundo campo eléctrico depende del campo del polarización, no existe forma analítica
para determinar el campo. Por tanto, se define un campo vectorial denominado densidad de
flujo eléctrico ⃗D tal que defina una relación directa entre el campo eléctrico total y el campo
externo, como se describe a continuación:
⃗D = ε0⃗E +⃗P = ε0 (1 + χe )⃗E = ε0 εr⃗E (3.1)

Es de notar la propiedad denominada permitividad ε = ε0 εr , que es la propiedad de los mate-


riales de resistirse a la formación de un campo eléctrico. Aquí, εr es la permitividad relativa o
constante dieléctrica del material y ε0 es la constante dieléctrica en el vacío, definida en la sección
2.6 (página 42). Dado que la permitividad puede expresarse en función de la frecuencia, existe
una aproximación que expresa la permitividad en dos componentes: la componente estática
o de baja frecuencia εs y la componente alterna o de alta frecuencia ε∞ . Esta aproximación se
debe al comportamiento de las moléculas al aplicar un campo eléctrico variable en el tiempo
(caso ionización atómica).

3.2.2 Ecuación constitutiva para la polarización eléctrica


La ecuación 3.1 se denomina ecuación constitutiva dieléctrica, la cual se expresa de forma general
a continuación:
⃗D = ε̂ (t) · ⃗E (3.2)
Donde ε̂ (t) es la permitividad del medio, medida en coulomb por metro cuadrado [C/m2 ],
equivalente a farad por metro [F/m]. La nomenclatura se debe a que considera cualquier tipo
de material, es decir, la permitividad puede ser compleja y variable con respecto a la posición
y al tiempo. Retomando el caso de medios simples, la permitividad se simplifica a ε̂ (t) = ε y
esta ecuación regresa a la ecuación 3.1. Por ley de Gauss (ecuación 2.31), se puede calcular
el flujo eléctrico que atraviesa el material, utilizando una superficie cerrada, como se ilustra
a continuación: I
ΦD = D · ds = Qenc (3.3)
s

90
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Donde Qenc es la cantidad total de carga. La densidad de carga polarizada superficial se calcula
de forma longitudinal mediante la siguiente expresión:

ρsp = ⃗P · ⃗S

Donde ⃗S es el vector normal a la superficie. Así, la carga de polarización neta es la masa de


esta densidad: ∫
Qsp = ρsp · dv (3.4)
v

Ejemplo 3.1
El cable coaxial. Considérese un conductor cilíndrico sólido de radio a, rodeado por una cáscara cilíndrica
coaxial de radio interno b. La longitud de ambos cilindros es l, y se asume que l ≫ (b − a). El espacio entre
los dos conductores está cubierto por un dieléctrico de permitividad ε . Ambos conductores están cargados
de forma que el cilindro interno está cargado con +q coulomb y el cilindro externo con −q coulomb.
Calcular el campo eléctrico generado y la diferencia de potencial entre los dos cilindros.
Debido a que el medio es simple, la distribución de carga es constante (λ ) a lo largo del cilindro, que
ubicamos en el eje z, y equivale a ρ (τ )d τ = λ dz. En consecuencia, utilizando la ley de Gauss, el flujo del
campo eléctrico generado es:

I ∫ ∫l
Qenc 1 1 λl
E · d⃗s = = ρ (τ )d τ = λ dz =
ε ε ε ε
s τ 0

El campo eléctrico define, por tanto, una trayectoria radial entre la superficie del conductor interno (rc = a
en coordenadas cilíndricas), con carga superficial +q, hacia la superficie del conductor externo rc = b,
con carga superficial −q, por lo que ds = rc d ϕ dzarc , y el flujo de campo eléctrico queda:

I ∫2π∫ l
E · ds = E rc d ϕ dz = E (2π rc l)
s 0 0

De ahí se deduce:
λl λ
E (2π rc l) = =⇒ E =
ε 2π rc ε
La diferencia de potencial entre rc = a y rc = b es el esfuerzo requerido para atravesar el campo eléctrico
sobre una trayectoria radial. Así, la trayectoria establece un diferencial de línea dl = drc la diferencia de
potencial puede calcularse mediante:

∫b ∫b ( )
λ drc λ b
∆Φ = − E · dl = − =− ln
2πε rc 2πε a
a a

Ejemplo 3.2
Calcular la capacitancia del cable coaxial del ejemplo 3.1. Usando los datos del ejemplo relacionado, la
capacitancia se calcula así:
Q λl 2πε l
C= = = ( ) F
|∆Φ| |∆Φ| Ln ba
Es de notar que el resultado depende estrictamente de la geometría del cable.

91
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

3.3 Conductividad
Los materiales conductores poseen gran cantidad de electrones libres, como se explicó en la
sección 3.2. Esta propiedad hace que este tipo de material presente las siguientes característi-
cas:
El campo eléctrico es cero dentro del material. Por tanto, cuando el conductor se encuen-
tra bajo la influencia de un campo eléctrico ⃗Ea , las cargas libres se acumulan alrededor
de la superficie del material. Esto genera un campo opuesto al campo aplicado, por lo
que el campo neto es igual a cero.
La distribución de carga neta del conductor es cero. Por ley de Gauss, se puede calcular la
carga encerrada de un material conductor, luego calcular su densidad de carga eléctrica.
En este caso, las moléculas tienen una distribución de cargas eléctricas donde no hay
un desequilibrio entre cargas positivas (protones) y negativas (electrones). Así, la carga
encerrada es también cero: Qenc = 0. En conclusión, un conductor no es generador de
campo electrostático.
La carga neta se aloja en la superficie. Debido a que las cargas libres se alojan en la
superficie, independientemente de si están o no influenciadas por un campo eléctrico ⃗Ea ,
la carga eléctrica neta se distribuye de la misma forma ρe (s).
El potencial es igual en cualquier punto del conductor. Dado que E = 0 dentro del
conductor, al medir el esfuerzo que requiere un electrón libre para pasar de un punto a
otro en el interior del conductor por una trayectoria l, se tiene:

∆V = E · d⃗l = Φ(b) − Φ(a) = 0
l

Por tanto, Φ(b) = Φ(a).


Sea Eρ el campo generado por las cargas que se alojan en la superficie del conductor.
Dicho campo es transversal a la superficie, saliendo del conductor. De otro modo, la carga
superficial se conservaría flotando de forma longitudinal sobre la superficie del conductor.
Esta es la forma como las cargas libres permanecen tensas sobre la superficie.

La conductividad (σ ) es la propiedad de los materiales de facilitar una corriente eléctrica ante


la presencia de un campo eléctrico externo. Igual que con la permitividad, la conductividad
puede cambiar su valor de acuerdo con el punto en el material, frecuencia del campo eléctrico
externo o variar en el tiempo. Como casos se tienen los siguientes tipos de materiales:
Piezoeléctricos, que cambian su conductividad con la presión.
Optosensibles, que cambian su conductividad con la luz.
Termocuplas, que cambian su conductividad con la temperatura.

De igual forma, para medios simples se asume un valor de conductividad constante. Al aplicar
un campo eléctrico E sobre un material conductor, los electrones libres que se encuentran
dentro del material se mueven a velocidad de deriva v⃗q , en dirección del campo eléctrico. En
un medio simple, la conductividad σ , se calcula por la siguiente ecuación:
ρc v⃗q
σ= (3.5)
E
Donde ρc es la densidad de carga eléctrica de los electrones libres.

92
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

3.3.1 Resistividad
Se sabe que, salvo los superconductores, todos los materiales presentan algún tipo de resisten-
cia al paso de la corriente eléctrica. Por ejemplo, los aislantes tienen una mayor resistividad
que los conductores. La resistencia está determinada por (1) la resistividad inherente del
material y (2) la geometría del dispositivo. La resistividad (1/σ ), es una medida de la dificul-
tad con que los electrones viajan a través de un material. Todo material tiene una diferente
resistividad inherente, que depende de la temperatura.
La resistencia eléctrica de un material se obtiene multiplicando la resistividad por la longi-
tud l del material y dividiéndola por el área de su sección transversal A. La resistividad se
determina cuando se elige el tipo de material con el que se fabrica nuestro alambre y se mide la
temperatura del ambiente de la aplicación. Puesto que, en realidad, el alambre absorberá una
cantidad finita de potencia, debido a su resistencia, el flujo de corriente origina la producción
de calor. Los alambres más gruesos tienen resistencia más baja y también disipan el calor con
mayor facilidad, pero son más pesados, tienen un volumen mayor, además de resultar más
costosos.

3.3.2 Ley de Ohm


De la ecuación 2.47, se observa una relación entre la densidad de carga eléctrica de electrones
libres y la densidad de corriente de conducción Jc . Reemplazando esta relación en la ecuación
3.5, se obtiene lo siguiente:
Jc = σ E (3.6)
La expresión anterior es conocida como la ley de Ohm, que determina la dependencia de la
densidad de corriente eléctrica con las condiciones del material. La unidad de medida para
la conductividad es (m2 /(V· s))×(C/m3 ), equivalente a la unidad siemens por metro [S/m].
Como la corriente I es el flujo total de densidad de corriente que pasa a través de una superficie
S, usando la ecuación 2.49, se tiene que

I=σ E · d⃗S (3.7)
S

Un conductor perfecto tiene conductividad infinita (σ → ∞). El dieléctrico perfecto no tiene


conductividad (σ = 0), por lo que no podría presentarse una corriente de conducción a través
de este. Sin embargo, esta propiedad lo hace idóneo para la transferencia de energía mediante
campos electromagnéticos variables en el tiempo. Por esta razón, un medio dieléctrico se
considera sin pérdidas.

Ejemplo 3.3
La termocupla es un elemento compuesto de dos metales diferentes. La zona de unión entre estos dos
metales genera una distribución de cargas por el exceso de electrones libres, dado que las conductividades
son diferentes para cada metal. Esta nueva distribución de carga varía con la temperatura, por lo que la
densidad de corriente eléctrica varía también:

Jc = σ (T ◦ ) · E (3.8)

93
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 3.1. Sistema de juntura de dos materiales. Fuente: elaboración propia.

Ejemplo 3.4
En la figura 3.1 se ilustra la juntura de dos materiales con conductividad σ1 , σ2 , y permitividad ε1 , ε2 ,
respectivamente. Se requiere hallar la carga en la juntura, con intensidad de campo eléctrico Es = E2 −E1 .
Dado que el área transversal no cambia a lo largo del sistema, la densidad de corriente es la misma para
todo el elemento. Luego,

J1 =J2
σ1 E1 =σ2 E2

Así, el campo eléctrico aplicado sobre el segundo material es E2 = σ1 E1 /σ2 . Considerando que el material
es simple, y utilizando la relación constitutiva de los materiales D = ε E :
I I
E1
Qs = (ε2 E2 − ε1 E1 ) · ds = (ε2 σ1 − σ2 ε1 ) · ds
σ2
s s

Dado que la superficie es la misma a lo largo de todo el sistema, el campo eléctrico no varía con el área,
por lo que puede quedar por fuera de la integral de superficie. Así, la cantidad total de carga en la juntura
es la siguiente: I
E1 E1 A
Qs = (ε2 σ1 − σ2 ε1 ) ds = (ε2 σ1 − σ2 ε1 )
σ2 σ2
s

Donde A es el área de la superficie cerrada. Esto también puede ser expresado a través de la corriente
eléctrica, así: ∫
I = J · ds = JA = Aσ1 E1
s

Por tanto, la carga total en la juntura queda expresado en función de la corriente eléctrica como
( )
I ε2 ε1
Qs = (ε2 σ1 − σ2 ε1 ) = I −
σ1 σ2 σ2 σ1

3.3.3 Ecuación constitutiva para la corriente eléctrica


En conclusión, cuando a un material se le aplica un campo eléctrico, se genera la densidad de
corriente J por dos fenómenos: (1) el movimiento de cargas libres, con la conductividad por
parámetro, y (2) el momento de polarización eléctrica de las moléculas, cuyo parámetro es
la permitividad. En este último, la corriente generada se denomina corriente de desplazamiento,

94
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

debido a la variación del flujo de desplazamiento eléctrico en el tiempo. Así, el fenómeno de


corriente eléctrica queda descrito a continuación:

∂D ∂E
J = Jc + JD = σ E + = σE+ε (3.9)
∂t ∂t
El algoritmo 3.1 se utiliza para calcular los campos densidad de corriente para una condición
geométrica de material simple con parámetros de permitividad ε y conductividad σ .

Algoritmo 3.1 Cálculo de la corriente de desplazamiento en un campo


1: procedure CURRENT(E, D, σ , ε )
Input: E.vectorvalue {valor de cada vector ubicada en coordenadas}
E.rectcoord {ubicación de cada vector en coordenadas rectangulares}
E.t {ubicación de cada vector en el tiempo}
Output: Valor de densidad de corriente de desplazamiento J
2: T ← size(E.t)
3: for t in range (1, T ) do
4: J(i,j,t).vectorvalue ← ecuación 3.9
5: end for
6: return Vector J de cada uno de los valores ingresados
7: end procedure

3.4 Magnetización
A diferencia del campo eléctrico, asociados a los electrones libres y los dipolos atómicos e
ionizados, el campo magnético está asociado únicamente a dipolos atómicos. En efecto, los
electrones asociados a un núcleo particular se desplazan alrededor de él en trayectorias circu-
lares, mientras giran alrededor de su propio eje. Inclusive, el núcleo en sí tiene un movimiento
de giro asociado propio. Como el movimiento de cargas implica una corriente, estos movi-
mientos orbitales y atómicos son equivalentes a lazos de corriente atómicos. Así, un lazo de
corriente es equivalente a un dipolo eléctrico. Además, el momento de dipolo debido al giro
nuclear puede ser descartado en comparación con los otros dos efectos: el movimiento orbital
del electrón y el movimiento de giro del electrón. Así, la intensidad del dipolo se define por
el momento de dipolo magnético m, dado por la siguiente expresión:

m = ISan

Donde S es el área encerrada por el lazo de corriente I y an es el vector unitario normal al


plano del lazo, dirigido en el sentido de la regla de la mano derecha.
Cuando un campo magnético externo tiene el efecto de inducir un momento dipolar neto
(cambiar la dirección de las partículas), mediante la velocidad angular de las orbitas de los
electrones, se denomina magnetización. De acuerdo con la distribución de los momentos de
dipolo magnético, existen varios tipos de materiales:
La mayoría de materiales son diamagnéticos, ya que el momento magnético neto es ellos
es cero: en promedio, los momentos de dipolo magnético corresponden a una variedad

95
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

de movimientos electrónicos orbitales y movimientos de rotación atómica que dan una


suma molecular neta igual a cero. Aquí un campo magnético externo alinea el momento
magnético de las partículas, lo que define una polarización magnética.
En los materiales paramagnéticos el momento magnético neto es diferente de cero, inclusi-
ve en ausencia de un campo magnético externo. Sin embargo, la suma neta macroscópica
de estos momentos magnéticos sí es igual a cero. Por tanto, un campo magnético externo
aplicado tiene el efecto de alinear cada torque magnético, lo que genera un momento
dipolar coherente a nivel macroscópico, es decir, normal al lazo de corriente dirigido a lo
largo del campo magnético externo.
Los materiales ferromagnéticos exhiben magnetización permanente, es decir, tiene los
momentos moleculares polarizados en una dirección, inclusive en ausencia de campo
magnético externo.

3.4.1 Permeabilidad magnética


Siendo N el número de moléculas por unidad de volumen del material ∆τv , existen, entonces,
N∆τv moléculas por unidad de volumen. El momento de dipolo magnético por unidad de
volumen, representado por el campo vectorial M, o vector de magnetización es:
M = Nm [A/m]
Así, de acuerdo con la naturaleza del material, existe una relación entre el vector de magne-
tización y el campo magnético del material, determinada así:
χm B
M=
1 + χm µ0
Donde χm se denomina la susceptibilidad magnética, una medida de la habilidad del material
para ser magnetizado, diferente de un material a otro.
De ese modo, cuando un material magnético es puesto en un campo magnético externo, los
dipolos inducidos producen un campo magnético secundario tal que el campo resultante es el
vector de magnetización. Entonces,
χm Ba + Bm
M=
1 + χm µ0
Igual que con el campo eléctrico ante un material dieléctrico, esta ecuación tiene múltiples
soluciones para la función Bs = f (M). Por tanto, es necesario definir el campo vectorial H,
conocido como la intensidad de campo magnético, calculada así:
B
H= −M [A/m] (3.10)
µ0
La unidad de medida ampere por metro [A/m] recibe el nombre de ørsted. Ahora bien, reem-
plazando las ecuaciones anteriores, se obtiene:
B B B
H= = = (3.11)
µ0 (1 + χm ) µ0 µr µ
Donde µ0 es la permeabilidad en el espacio vacío y µr es la permeabilidad relativa del material:
µr = 1 + χm . La permeabilidad µ , medida en henries por metro (H/m), es la propiedad de los
materiales de permitir el paso de flujo magnético. En un medio simple, este valor es un escalar.

96
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

3.4.2 Ecuación constitutiva para el campo magnético


La siguiente relación constitutiva se deriva de la ecuación 3.11, lo que da como resultado la
siguiente ecuación:
B = µ ·H (3.12)
Lo anterior define las siguientes equivalencias entre unidades de campo magnético: la unidad
de densidad de flujo magnético ⃗B es el tesla y la de intensidad de campo magnético H ⃗ es
ampere por metro (A/m), por consiguiente, la unidad de la permeabilidad magnética µ es:
tesla N m N
= =
A/m A × m A A2
Lo anterior indica una relación entre la fuerza magnética y la corriente eléctrica. En conse-
cuencia, la densidad de corriente superficial de magnetización es calculada así:

Jsm = M × as

Finalmente, la corriente de magnetización se calcula de la siguiente forma:



Ism = Jsm · ds (3.13)
s

Ejemplo 3.5
De acuerdo con la ley de Gauss para el campo magnético, el flujo magnético neto que sale a través de una
superficie cerrada es nulo, como se expresa en la ecuación 2.56. Sin embargo, a efectos de establecer solucio-
nes para el cálculo del campo eléctrico y magnético, en especial para problemas en magneto-hidrodinámica,
puede plantearse una ``carga magnética'' como generadora de flujo neto magnético:
I
ΦM (Ⓢ) = B · ds = Qm
s

Sin embargo, hasta el momento no existe evidencia física de la existencia de un material con monopolos
magnéticos, generador de esta carga magnética.

3.5 Ecuaciones constitutivas del electromagnetismo


En conclusión, la interacción de campos electromagnéticos en materiales comprende los fenó-
menos de polarización P (ecuación 3.1), densidad de corriente de conducción σ E (ecuación
3.9 ) y magnetización M (ecuación 3.10), ilustrados nuevamente a continuación:

D =ε E + P
∂E
J =σ E + ε
∂t
1
H = B−M
µ
Donde D corresponde al campo de desplazamiento debido a la polarización de las moléculas y
H es el campo magnético inducido. La influencia de estos campos en materiales hace que se

97
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Tabla 3.1. Propiedades electromagnéticas de algunos materiales, de acuerdo con la Asociación


Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS).

Material Conductividad ( % IACS) Permeabilidad relativa µr


Oro (Au) 73.4 1.256 · 10−6
Silicio (Si) ≈0 ≈1
Cobre (Cu) 100 ≈1
Hierro (Fe) 17 5000
Fuente: elaboración propia.

presente el fenómeno de cuasiestacionariedad del movimiento de las cargas libres, denominado


corriente, y de las cargas covalentes denominado, a su vez, polarización. Por tanto, las ecuaciones
constitutivas aplican también para campos variables en el tiempo. En consecuencia, la ley de
inducción de Faraday de la ecuación 2.63 es entonces:
I ∫ I ( )
∂ ⃗B
E = ⃗E · d⃗l = − ds + ⃗v × ⃗B · d⃗l (3.14)
∂t
l s l

La ley de Ampère de la ecuación 2.66 se convierte en lo siguiente:


I ∫ ∫
M= ⃗H · d⃗l = Ic + Id = σ ⃗E · d⃗s + ∂ ⃗D · d⃗s (3.15)
∂t
l s s

En la tabla 3.1 se presentan las propiedades electromagnéticas de algunos materiales frecuen-


temente usados en ingeniería.

3.5.1 Otros fenómenos electromagnéticos relacionados con mate-


riales
El modelo macroscópico puede extenderse a otros fenómenos electromagnéticos relacionados
con materiales, tales como:
Remanencia magnética: se refiere al tiempo que tardan las moléculas en volver a su estruc-
tura original, una vez ha cesado la acción de un campo magnético. Este tiempo puede
ser corto o infinitamente largo, dependiendo de la naturaleza del material.
Coercividad magnética: es la propiedad de los materiales de cambiar su estructura original
cuando un campo magnético actúa sobre ellos.
Ruptura dieléctrica: ocurre cuando el material rompe definitivamente su estructura, debido
a que la intensidad del campo eléctrico que actúa sobre este es tan grande, que produce
una corriente eléctrica al interior del material.

3.5.2 Resumen de variables


Hasta aquí se han definido las ecuaciones usadas para explicar los fenómenos electromagnéticos.
La tabla 3.2 ilustra las variables involucradas en las ecuaciones, con sus correspondientes
símbolos.

98
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Tabla 3.2. Variables implicadas en las ecuaciones de Maxwell

Variable Descripción Unidades


Mi Densidad de fuente de corriente magnética V/m2
Ji Densidad de fuente de corriente eléctrica A/m2
Jc Densidad de corriente magnética de conducción A/m2
ρev Densidad de carga eléctrica C/m3
ρmv Densidad de carga magnética Wb/m3
E(r,t) Intensidad de campo eléctrico V/m
H(r,t) Intensidad de campo magnético A/m
D(r,t) Intensidad de flujo eléctrico C/m2
B(r,t) Intensidad de flujo magnético Wb/m2
Fuente: elaboración propia.

3.6 Condiciones de frontera


Cuando un campo se propaga entre dos medios, como en el caso de una onda electromagnética,
una fracción se refleja de regreso al medio donde se encuentra el campo y otra fracción se
transmite al campo siguiente. A continuación se expresan las condiciones del campo en la
frontera entre dos medios diferentes. Esto es para el caso cuando el medio deja de ser el vacío.

an × (E1 − E2 ) = 0 (3.16a)
an × (H1 − H2 ) = Js (3.16b)
an · (D1 − D2 ) = ρs (3.16c)
an · (B1 − B2 ) = 0 (3.16d)

Las siguientes son condiciones especiales:


Medio sin pérdidas, es decir, dieléctricos perfectos (σ = 0, ρs = 0):

an × (E1 − E2 ) = 0
an × (H1 − H2 ) = 0
an · (D1 − D2 ) = 0
an · (B1 − B2 ) = 0

Un medio conductor perfecto (E1 = 0, H1 = 0):

an × E = 0
an × H = Js
an · D = ρs
an · B = 0

99
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

3.7 Problemas resueltos


En esta sección, se disponen problemas con el procedimiento completo de solución, como guía
para solucionar los problemas propuestos.
Nota: incluir las unidades de medida en la respuesta.

Fuerza magnetomotriz
Problema 3.1
Un solenoide largo de longitud l y N espiras cercanamente amarradas tiene insertado una barra magnética
(figura 3.2), con permeabilidad relativa µr . Al circular una corriente I por las espiras, calcular:
a. El flujo de densidad de campo magnético. Considerando la figura 3.2, la fuerza magnetomotriz es:
I ∫P3
M= H · dl = H · dl = Hz d23
c P2

La corriente circula por las espiras, de manera que define una densidad de corriente J = (NI/l) az .
Por la ley de Ampère:
I ∫P3
NI NI
H · dl = Ienc = Jdz = d23 −→ Hz =
l l
c P2

La densidad de flujo magnético varía de acuerdo con el material, por lo que se calcula sobre las
trayectorias P2 − P3 y P2′ − P3′ en el aire y el material magnético, respectivamente:
{
µ0 Hz aire
B=
µr µ0 Hz barra magnética
b. El campo de magnetización. Para hallar este campo, se suma la contribución de acuerdo con la
trayectoria. El campo de magnetización sobre las trayectorias P2 −P3 y P2′ −P3′ en el aire y el material
magnético, respectivamente, es:
{
1 0 aire
M = B−H =
µ0 (µr − 1)Hz = χm Hz barra magnética

3.8 Problemas propuestos


Polarización
Problema 3.2
Una barra cúbica dieléctrica de material simple, que se ilustra en la figura 3.3, exhibe un campo de pola-
rización ⃗P, como se muestra enseguida:
[ ]
C
P = P0 ây
m2

100
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 3.2. Solenoide con núcleo magnético. Fuente: elaboración propia.

A ⃗P, se le aplica el siguiente campo eléctrico:


[ ]
V
E = E0 ây
m
A partir de la información anterior, calcular:
1. La densidad de carga de polarización superficial, distribuida en cada una de las seis caras de la
barra.
2. La carga neta de polarización asociada a la barra.
3. La densidad de carga de polarización volumétrica dentro de la barra dieléctrica.
4. La constante dieléctrica del material.

Figura 3.3. Barra dieléctrica. Fuente: elaboración propia.

Problema 3.3
Un cascarón cilíndrico dieléctrico, ilustrado en la figura 3.4, consta de radio interno a y externo b y una
longitud l, exhibe un campo de polarización eléctrico ⃗P determinado por la siguiente ecuación:
[ ]
⃗P = P0 arc C
a ≤ rc ≤ b
rc m2

101
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

A este cascarón, se le aplica un campo eléctrico ⃗E, definido de la siguiente manera:


[ ]
E0 V
E = arc
rc m

Despreciando los efectos de borde, calcular:


1. La densidad de carga superficial de polarización sobre cada una de las superficies del cilindro.
2. La carga neta de polarización en la superficie interna, externa, superior e inferior.
3. La densidad de carga volumétrica de polarización dentro del dieléctrico.
4. La constante dieléctrica del material.

Figura 3.4. Cascarón cilíndrico dieléctrico. Fuente: elaboración propia.

Problema 3.4
Una esfera conductora de radio a es rodeada por otra esfera de radio b, compuesta por un material dieléc-
trico simple, con permitividad ε1 . Calcular la energía almacenada cuando la esfera conductora adquiere
un nivel de una carga eléctrica Q.

Problema 3.5
Un condensador de placas paralelas se construye como se muestra en la figura 3.5, donde una mitad del
espacio entre las placas (ε1 ) se llena con un material y la otra mitad (ε2 ) con otro diferente. Cada placa
tiene un área A y las placas están separadas por una distancia d. Calcular la capacitancia del dispositivo.
Determinar el valor del capacitor fabricado con dos placas paralelas de área A = 100 cm2 , separadas a
una distancia d = 6 mm, llena con bakelita en la región ε1 y plexiglas en la región ε2 .

Figura 3.5. Condensador compuesto por dos dieléctricos. Fuente: elaboración propia.

102
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Problema 3.6
Considerar la conducción de un cascarón esférico con radio interior a y radio exterior c. El espacio entre las
dos superficies está compuesto con dos materiales dieléctricos diferentes (glicerina y germanio), de manera
que la glicerina esta entre a y b, y el germanio entre b y c (figura 3.6). Determinar la capacitancia de este
dispositivo para a = 5 mm, b = 7 mm y c = 10 mm.

Figura 3.6. Condensador esférico compuesto por dos dieléctricos. Fuente: elaboración propia.

Magnetización
Problema 3.7
Una placa ferrimagnética simple, como la que se muestra en la figura 3.7, exhibe un campo de magneti-
zación M como el siguiente: [ ]
A
M = M0 âz
m
A ese campo se le aplica un campo magnético H definido de la siguiente forma:
[ ]
V
H = H0 âz
m
A partir de la información suministrada, determinar:
1. La densidad de corriente de magnetización superficial, distribuida sobre cada una de las seis caras.
2. La densidad de corriente volumétrica de magnetización distribuida dentro de la placa.
3. La corriente de magnetización neta encerrada.
4. La permitividad relativa del material.

Figura 3.7. Barra ferrimagnética sobre el plano xy. Fuente: elaboración propia.

103
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Problema 3.8
El campo de magnetización exhibido dentro de una barra magnética cilíndrica de longitud infinita, con
una sección circular de radio a, como se ilustra en la figura 3.8, es igual a
[ ]
A
M = M0 âϕ
m

A partir de la información provista, calcular:


1. La densidad de corriente magnética superficial sobre la superficie circular externa de la barra (cás-
cara).
2. La densidad de corriente magnética volumétrica en cualquier punto dentro de la barra.
3. La corriente total que atraviesa la sección circular de la barra.

Figura 3.8. Cilindro magnético. Fuente: elaboración propia.

Problema 3.9
Un alambre recto infinito que lleva una corriente I se ubica a la izquierda de un lazo rectangular de
alambre con anchura w y longitud l (figura 3.9). Determinar la inductancia mutua del sistema.

Figura 3.9. Alambre recto infinito, cerca de un lazo rectangular. Fuente: elaboración propia.

104
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Problema 3.10
Un toroide consiste en N vueltas y tiene una sección transversal rectangular, con radio interno a, radio
exterior b y altura h (figura 3.10). Encontrar la energía magnética total almacenada en el toroide.

Figura 3.10. Toroide de N espiras, de sección rectangular. Fuente: elaboración propia.

Problema 3.11
Un alambre de material no magnético de radio R y longitud l lleva una corriente I que está uniformemente
distribuida sobre su sección transversal. ¿Cuál es la energía magnética dentro del alambre?

3.9 Proyectos de investigación


Proyecto 3.1
Por lo regular, en aplicaciones prácticas, el diámetro de los alambres usados en aplicaciones concretas no
suele ser tenido en cuenta, porque no afecta significativamente variables como la conductividad/resistencia.
El American wire gauge (AWG) es un sistema estándar para especificar tamaños de alambre. Al elegir un
calibre de alambre, los valores AWG más pequeños corresponden a un diámetro de alambre más grande.
Determinar cuál de los siguientes enunciados es correcto:
1. Un alambre de valor AWG muy grande disipa el calor con mayor facilidad.
2. Un alambre de mayor longitud tiene mayor resistencia eléctrica.
3. Un alambre más grueso tiene mayor resistencia eléctrica.
4. Una placa metálica de cierta longitud disipa más calor que un alambre de la misma longitud y
material.

Proyecto 3.2
Elaborar una gráfica, donde el eje x corresponda al valor de permitividad eléctrica de un material, el
eje y al de permeabilidad eléctrica y z a la conductividad. Colocando algunos valores de los parámetros de
materiales, como los que se ilustran en la tabla 3.1, catalogar los siguientes tipos de materiales: dieléctricos,
semiconductores intrínsecos, semiconductores extrínsecos, conductores metálicos y metamateriales.

105
4. Modelo macroscópico en forma vectorial-diferencial

El concepto de campo eléctrico fue definido en la sección 2.4 (página 31), con el fin de poder
explicar la acción de las fuerzas a distancia, generadas por las cargas eléctricas. El campo
magnético es una cantidad vectorial (sección 2.8), de acuerdo con lo propuesto por Faraday,
mejorado por las formulaciones de Maxwell. Por otro lado, el campo magnético surge a partir
de la corriente eléctrica, y su fuerza es directamente proporcional a la corriente que lo genera.
Estos campos surgen por acción de cualquier distribución de carga eléctrica estática o en
movimiento, por ejemplo, a partir del momento magnético intrínseco de las partículas elemen-
tales asociadas a una propiedad cuántica fundamental: el espín. De acuerdo con lo anterior,
pueden establecerse como fuentes, las generadoras del par de campo electromagnético (E, H) .
Al evaluar las ecuaciones de Maxwell, queda claro que la densidad de corriente (J) es la fuente
del campo electromagnético.

4.1 Solución analítica de las ecuaciones de Maxwell


Después de definidas las leyes que rigen el fenómeno electromagnético, conviene, ahora, men-
cionar que la solución depende de las condiciones del medio donde los campos se propagan.
En general, una ley física siempre involucra una ecuación de campo. Adicionalmente, una
ecuación de campo es una ecuación diferencial que depende del espacio y del tiempo. De este
modo, la solución de la ecuación de campo implica determinar cuál es la función que gobier-
na ese campo. Dependiendo del tipo de campo (estático o variable), existe una solución de
la ecuación diferencial, es decir, la función de campo. Con ello en mente, el objetivo de este
capítulo es definir la base matemática sobre la cual está definido el campo electromagnético,
a fin de comprender los fenómenos electromagnéticos y hacer una descripción gradual de la
conexión entre los campos eléctricos y los magnéticos. En especial, comprender el paso de
carga eléctrica a campo eléctrico, a potencial eléctrico, a corriente, a campo magnético y,
finalmente, a las leyes de inducción electromagnética.

4.1.1 La función de campo


Es común observar la representación de un campo de energía finita (aquella que evidencia la
transferencia de energía a través de un medio de transmisión) como una muestra dependiente
de forma única en el espacio y en el tiempo. Por ejemplo, considérese un objeto con masa m
puesto sobre el suelo y atado a un resorte, ubicado en un punto a lo largo del eje x, es decir,
(x, y, z) = (x0 , 0, a). Siendo a la distancia entre el suelo y el centro del objeto y considerando que

106
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

el otro lado del resorte está fijo a una pared ubicada en el origen de coordenadas, el objeto solo
podría moverse a lo largo del eje x. Cuando se cambia la posición del objeto, con trayectoria
saliendo del origen, el resorte se estira. En consecuencia, el valor de energía cambia hasta que

Figura 4.1. Modelo masa-resorte. Fuente: elaboración propia.

el objeto alcanza una posición x1 donde el resorte no estira más, sin perder su forma original
ni romperse. La energía que acumula el resorte sigue la siguiente función de campo:
1
U0 (x) = k (x − x0 )2
2
Donde k es la constante de rigidez del resorte. Al ubicar el objeto en la posición x1 > x0 , se
suelta el objeto, liberando la energía acumulada en el resorte. Esta liberación de energía se
refleja en el cambio de la velocidad del objeto, hasta regresar a su posición inicial x0 , debido
a la fuerza de contracción del resorte. Así, la energía liberada obedece a la siguiente función
de campo:
( )
1 ∂ (x(t) − x0 ) 2
Uk (x,t) = m
2 ∂t
De modo análogo a la representación ortogonal de señales, el campo u(r, t), puede ser repre-
sentado por una combinación lineal de funciones ortogonales:

u(r, t) = â1U1 (t) + â2U2 (t) + â3U3 (t) (4.1)

donde U1 (t),U2 (t) y U3 (t) son las proyecciones de u sobre los vectores unitarios ⃗a1 ,⃗a2 y ⃗a3 .
Dependiendo de la complejidad de la geometría espacial con que se esté trabajando, se utilizan
tres tipos de coordenadas: rectangulares, cilíndricas o esféricas (sección 2.1.1).

4.1.2 Justificación del modelo diferencial


Un espacio topológico es aquel donde cualquier punto dentro de ese espacio puede conectarse
con otro, a través de una curva (Führ, Demaret y Friedric, 2006). El espacio euclidiano R3
de coordenadas (x, y, z) es un ejemplo espacio topológico. A su vez, variedad es un espacio
topológico que representa cualquier figura del tipo geométrico como curvas, planos y volúme-
nes. Las variedades pueden variar de dimensión, por lo que comúnmente se incluye el prefijo
de dimensión, así las variedades de dimensión uno (1-variedad) incluyen líneas, intervalos y
circunferencias, las 2-variedades definen superficies como el plano y la esfera. Una variedad
medible (o suave) es aquella donde las medidas sobre el espacio (velocidad, aceleración, fuerza,

107
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

campo, flujo, potencial) no alteran las características del espacio sobre el que se mide, lo que
implica que los operadores con los que se calculan estas medidas quedan dentro del mismo
espacio.
En particular, una variedad Riemann además acepta el producto punto como proyección de
figuras geométricas sobre cada dimensión. Por ejemplo, cuando se extrae la componente Ex
del campo vectorial E utilizando el producto punto, el resultado es el campo escalar Ex = E · ax .
Como el cálculo de campo eléctrico de acuerdo con la ley de Gauss (ecuación 2.31) y el campo
magnético con la ley de Biot-Savart (ecuación 2.52), se calculan mediante un operador integral,
el campo electromagnético es una variedad Riemann. Debido a esto, el campo puede medirse
a través de operadores diferenciales.

4.1.3 Formas diferenciales


El diferencial d τ fue definido para el cálculo de integrales de línea y superficie, permitiendo
calcular trayectorias, volúmenes y flujos. Así, una forma k-diferenciable es un operador que
se integra sobre una k + 1-variedad. En el caso de la ley de Biot-Savart, el diferencial de
densidad de campo magnético dB en la ecuación 2.51 es un ejemplo de integración sobre una
2-variedad, ya que este campo vectorial se genera mediante un producto cruz entre un campo
y un diferencial dB ∝ J × aR d τ . Así, de acuerdo con la dimensión de d τ , puede calcularse
la densidad de campo magnético, usando la forma 1-diferencial dB ∝ Idl × aR en caso que
J sea una línea de corriente, o la forma 2-diferencial dB ∝ J × aR dS en caso que J sea una
distribución superficial de corriente. Como ejemplos de formas k-diferenciales se tienen las
siguientes (Duits et al., 2013):
Forma 0. Medidas que resultan en campos escalares como la temperatura o el potencial
eléctrico, como en las ecuaciones 2.32 y 2.63.
Forma 1. Gradiente de temperatura, campo eléctrico y magnético y torsión.
Forma 2. Flujos, como en la ecuación 2.30.
Forma 3. Densidad de carga eléctrica.

El operador diferencial nabla (∇) describe la tasa de variación de un campo desde algún punto.
En coordenadas rectangulares es:

∂ ∂ ∂
∇= âx + ây + âz
∂x ∂y ∂z
Utilizando este operador vectorial, se tienen las siguientes formas k-direccionales, permitidas
hasta R3 :
Gradiente. Es un es una forma diferencial vectorial sobre un campo escalar. En el caso
rectangular, el operador sobre un campo F es:

∂ Fx ∂ Fy ∂ Fz
∇F = âx + ây + âz
∂x ∂y ∂z
Geométricamente, el gradiente de un campo escalar determina el vector normal al campo,
medido en un punto arbitrario.
Divergencia. La divergencia de un campo vectorial es el valor de expansión o compresión
de un campo. Matemáticamente, se expresa como el límite de su integral de superficie

108
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

por unidad de volumen, mientras el volumen de dicha superficie tiende a cero.


I
1
∇ · F = lı́m F · ds (4.2)
v→0 v
s

Rotacional. El rotacional de un campo vectorial es el vector que apunta a lo largo del eje
de rotación del campo, y cuya magnitud corresponde a la tasa de cambio de rotación del
campo. Matemáticamente se expresa como el límite de la integral de línea por unidad
de superficie, mientras la superficie que encierra la línea tiende a cero.
I
1
∇ × F = lı́m F · dl
s→0 s
l

Debido a que el operador ∇ es vectorial, el rotacional se calcula mediante el producto


cruz de la ecuación 2.10:
âx ây âz
∇ × F = ∂∂x ∂∂y ∂∂z (4.3)
Fx Fy Fz

4.1.4 Teorema de divergencia y de Stokes


El teorema de divergencia, desarrollado entre los matemáticos Lagrange (1762), Gauss (1813),
Ostrogradsky (1826) y Green (1828) establece que el valor total de la expansión o compresión
de un campo (integral del valor de divergencia) dentro un volumen es igual al valor total del
flujo que sale de dicho volumen:
∫ I
(∇ · F) dv = F · dS (4.4)
v s

El teorema rotacional o teorema de Kelvin-Stokes, desarrollado por lord Kelvin (1850), Stokes
(1854) y Hermann Hankel (1861, a través del Smith Prize) es una generalización del teorema
de Green y establece que la integral de la circulación microscópica del campo (∇ × F) dS sobre
una superficie limitada por una trayectoria cerrada es igual a la circulación total del campo
alrededor de la trayectoria. Matemáticamente, se expresa de la siguiente manera:
∫ I
(∇ × F) dS = F · dl (4.5)
s l

El corolario 1 del teorema rotacional expresa que la integral de la circulación microscópica del campo
(∇ × F) dS sobre una superficie limitada por una trayectoria cerrada depende solamente de la
línea de frontera, no de una superficie particular. El corolario 2 del teorema rotacional expresa
lo siguiente: si la superficie es cerrada, entonces,
I
(∇ × F) ds = 0.
s

109
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Ejemplo 4.1
Aplicar el teorema de divergencia para la ley de continuidad de la ecuación 2.50. Para el primer término
de la ecuación 2.50, el teorema de divergencia determina que:
I ∫
J · ds = ∇ · J · ds
s v

De la ecuación 2.2, la carga encerrada es igual a la integral de volumen de la densidad de carga eléctrica.
Aplicando esta ecuación en el segundo término de la ecuación 2.50, se obtiene:
∫ ∫

∇ · J · ds = ρ (τ )d τ
∂t
v τ

Lo anterior indica que los argumentos dentro de la integral a ambos lados de la ecuación son iguales.
Entonces,
∂ ρ (τ )
∇·J = (4.6)
∂t
La ecuación 4.6 indica que la divergencia de una densidad de corriente se debe al movimiento de densidad
de carga eléctrica.

Ejemplo 4.2
La densidad volumétrica de carga polarizada (ρ p ) se calcula como la divergencia del campo de polariza-
ción:
ρp = ∇ · P
Utilizando el teorema de divergencia, se obtiene la carga de polarización neta, equivalente a la ecuación
3.4, lo que resulta en: ∫ ∫ I
Qp = ρ p dv = (∇ · P) dv = P · dS
v v s

Ejemplo 4.3
La densidad volumétrica de corriente de magnetización se calcula dentro del volumen del material:

Jm = ∇ × M

Utilizando el teorema de Stokes, se obtiene la corriente neta de magnetización (ecuación 3.13):


∫ ∫ I
Im = Jm · ds = (∇ × M) dS = M · dl
s s c

Ejemplo 4.4
Describir el vector de rotación del campo del ejemplo 2.12 y demostrar que este campo no es divergente.
Para encontrar la solución, se calcula el vector de rotación del campo:

ax ay az ( )
∂ ∂ ∂ ∂x ∂y
∇×F = ∂x ∂y ∂z =ω + az = 2ω az
∂x ∂y
Fx Fy Fz

110
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Ejemplo 4.5
Determinar la función de tasa de cambio de la altura de un cono de acuerdo con la superficie de su base.
Tomando el resultado del ejemplo 2.6, la altura h de un cono en función de las coordenadas de la base x, y
es: √
h(x, y) = h0 − x2 + y2
La función de tasa de cambio de la altura está dada por el gradiente:

1
∇h = − √ (xax + yay )
x + y2
2

Ejemplo 4.6
Un campo escalar está descrito por la siguiente función:

x2
u(x, y) = − − y2 + 5
2
Determinar:
a. La tasa de cambio del campo escalar. La tasa de cambio se calcula mediante el operador ∇u, en
coordenadas cartesianas:
∂u ∂u
∇u(x, y) = ax + ay
∂x ∂y
= −xax − 2yay

b. La función diferencial de campo. Es la proyección de la tasa de cambio con la diferencial de línea


dl = dxax + dyay :
Du = ∇u · dl = −xdx − 2ydy
c. La diferencial de línea en función del campo. La diferencial de línea dl = dxax + dyay en función
del campo se halla haciendo Du = 0, por lo que dy = −(x/2y)dx.

dl|Du=0 = (ax − (x/2y)ay ) dx

d. El punto máximo del campo escalar. El punto máximo del campo se calcula haciendo ∇u = 0, de
donde (x, y) = (0, 0), por lo que el máximo valor es F(0, 0) = 5.
e. La magnitud de la trayectoria de variación del campo desde el punto (x, y) = (2, 2). Tomando el
punto arbitario (x, y) = (2, 2), la magnitud de la trayectoria de variación del campo es:

|∇u(2, 2)| = |−2ax − 4ay | = 20 = 4.47 unidades/m2

4.2 Propiedades espaciales de los campos


De acuerdo con su naturaleza, los campos presentan propiedades particulares. Aquí, el enfoque
es hacia aquellas que lo caracterizan espacialmente. Sean φ un campo escalar y A un campo
vectorial, se tienen los siguientes resultados derivados de los operadores vectoriales (ver la
lista de propiedades en el Anexo D):

111
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

La divergencia del gradiente:


∇ · ∇φ = ∇2 φ (4.7)
Se denomina laplaciano de φ . El operador Laplaciano ∇2 identifica si el campo contiene
lo que llamaremos una fuente o generador de campo, que imprime al campo su propiedad
solenoidal y/o conservativa.
El rotacional del gradiente ∇ × ∇φ es igual a cero (propiedad de gradiente de la ecuación
D.9), por lo que ∇φ es un campo irrotacional.
El gradiente del divergente ∇ (∇ · A) genera un campo vectorial.
El divergente del rotacional ∇ · (∇ × A) es igual a cero (propiedad rotacional de la ecua-
ción D.8), por lo que ∇ × A es un campo no-divergente (pseudovector).
El doble operador rotacional ∇ × (∇ × A) es el campo generador de campo rotacional.

Por tanto, un campo conservativo es divergente, es decir, las líneas de campo presentan una
trayectoria no definida. Un campo solenoidal es rotacional, es decir, las líneas de campo
siempre presentan una trayectoria cerrada. Debido a esta naturaleza, un campo consevativo es
antisolenoidal y visceversa. Por tanto, un campo φ es conservativo si cumple con la condición:

∇×φ = 0

Del mismo modo, un campo rotacional A es solenoidal si:

∇·A = 0

4.2.1 Campos conservativos y función potencial



Las siguientes condiciones son equivalentes: (1)H∇ × Fl = 0 para todo E; (2) ab E · dl es indepen-
diente de su diferencial de trayectoria dl; (3) E · dl = 0 para cualquier trayectoria cerrada;
y, por último, (4) existe un campo irrotacional denominado campo conservativo Fl tal que
Fl = −∇φ . El teorema de gradiente establece que para un campo conservativo, el trabajo
realizado para mover una partícula en dicho campo no depende de la trayectoria. Es decir,
para la trayectoria a → b sobre el campo vectorial ∇φ :
∫b
(∇φ ) · dl = φ (b) − φ (a)
a

Por lo que un campo conservativo tiene como característica el almacenar energía.


La función potencial es aquella que genera un campo conservativo mediante E = −∇φ . La función
de densidad es el divergente del campo conservativo, que se genera a través de la siguiente
expresión:
∇ · Fl = −∇2 φ = ρ
Usando el teorema de gradiente, la función potencial se genera a través de la ecuación 4.8:
∫ ∫
1 F(τ ′ ) ′ 1 ρ (τ )
φ (τ ) = ∇· dτ = dτ (4.8)
4π R 4π R
Por tanto, se considera que ρ (τ ) es el generador de campo conservativo.

112
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Ejemplo 4.7
Para demostrar que el campo descrito
( en el ejemplo 2.6 es conservativo, usamos el teorema de Helmholtz.
√ )
Como F (b) = h0 y F (a) = h0 1 − 2 , se tiene que

F (b) − F (a) = 2h0

Lo que demuestra que el esfuerzo sobre el campo es independiente de la distancia, y el campo es conserva-
tivo.

Ejemplo 4.8
Aquí aplicaremos el método de representación, utilizando funciones marginales, para calcular el potencial
del campo: ( ) ( )
F = xy2 + z ax + x2 y + 2 ay + xaz
Primero, asumimos que el potencial puede ser representado por sus funciones marginales:

Φ(x, y, z) = Φ(x) + Φ(y) + Φ(z)

Asumiendo que el campo es conservativo, el potencial es:

∂ Φ(x, y, z) ∂ Φ(x, y, z) ∂ Φ(x, y, z)


F = ∇Φ = ax + ay + az
∂x ∂y ∂z
Comparando con el campo:

∂ Φ(x, y, z)
= Fx = xy2 + z
∂x
∂ Φ(x, y, z)
= Fy = x2 y + 2
∂y
∂ Φ(x, y, z)
= Fz = x
∂z
Se asume que la función marginal Φ(x) es la solución de la ecuación diferencial dΦ(x)/dx = xy2 + z,
correspondiente a la componente ax del potencial. Así que
∫ ( ) 1
Φ(x) = xy2 + z dx = x2 y2 + zx +C1
2
Si se asume que el residuo C1 = Φ(y) es la segunda función marginal, se puede asumir también la siguiente
igualdad: ( )
∂ Φ(x) ∂ 1 2 2 dΦ(y)
= x y + zx + Φ(y) = x2 y +
∂y ∂y 2 dy
La función marginal Φ(x) es, entonces, una proyección del potencial sobre la variable x, por lo que se
cumple:
∂ Φ(x)
= Fy
∂y
Como Fy = x2 y + 2, se tiene que dΦ(y)/dy = 2. La solución es:

Φ(y) = 2y +C2 = 2y + Φ(z)

113
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Con Φ(z) la tercera función marginal. De esta forma, se puede completar la función potencial, así:

1
Φ(x, y) = Φ(x) + Φ(y) = x2 y2 + zx + 2y + Φ(z)
2
Ahora, se iguala con la componente restante:
( )
∂ Φ(x, y) ∂ 1 2 2 dΦ(z)
= x y + zx + 2y + Φ(z) = x + = Fz
∂z ∂z 2 dz

Como Fz = x, se tiene que dΦ(z)/dz = 0, luego Φ(z) = C3 . Finalmente, la función potencial queda ex-
presada de la siguiente manera:

1
Φ(x, y, z) = Φ(x) + Φ(y) + Φ(z) = x2 y2 + zx + 2y +C3
2
Dado que el potencial existe, se demuestra también que el campo F es conservativo.

4.2.2 Campos solenoidales y función potencial solenoidal



Las siguientes condiciones son equivalentes: (1)H∇ · Fs = 0 para todo Fs ; (2) Fs · dS es inde-
pendiente de su diferencial de superficie dS; (3) Fs · dS = 0 para cualquier superficie cerrada;
y (4) existe un campo no-rotacional llamado campo potencial solenoidal A tal que se genera el
campo Fs :
Fs = ∇ × A (4.9)
Obsérvese que Fs es un pseudovector, en concordancia con la ecuación 2.10. El campo solenoi-
dal J es la función de densidad rotacional, donde ∇ × Fs = J:
∫ ∫
1 F(τ ′ ) ′ 1 J(τ )
A(τ ) = ∇× dτ = dτ
4π R 4π R
Por tanto,
∇ × B = −∇2 A = J
El campo J se define como el generador de campo solenoidal. A diferencia de los campos conser-
vativos, pueden existir diferentes funciones potencial rotacional A que satisfacen la ecuación
de generación de campo F = ∇ × A. Por tanto, para hallar un campo único, se aplica una
operación rotacional adicional al campo transvesal ∇ × Ft = ∇ × (∇ × A) . Usando la identidad
de Lagrange:
∇ × (∇ × A) = ∇ (∇ · A) − ∇2 A
Por la naturaleza no conservativa del campo potencial solenoidal, se tiene:

∇ · A = 0, ∇ × F⊥ = −∇2 A

De esta forma, se puede hallar una función única generadora del campo solenoidal F⊥ , a través
del laplaciano del campo potencial solenoidal.

114
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

4.3 Teorema de Helmholtz


En 1858, Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz presentó un sistema de ecuaciones que
permitía calcular el valor de los campos continuos. Todo campo vectorial F puede ser descrito
por un campo conservativo (irrotacional o longitudinal), ucons. = −∇Φ, y un campo solenoidal
(no-divergente o transversal), urot. = ∇ × A, de la forma

F = ucons. + urot. = −∇φ + ∇ × A (4.10)

A continuación, se presenta el corolario para campos electromagnéticos radiados, el cual esta-


blece que todo campo que decrece inversamente proporcional a la distancia (1/r), puede ser
descrito como el gradiente de un campo escalar sumado al rotacional de un campo vectorial
(Fernández-Guasti, 2012). Este corolario parte de la tercera identidad de Green, el cual se des-
cribe como sigue: el campo potencial U en un punto P, ubicado en una región de influencia
Ω, puede ser descrito como se indica a continuación:
∫ 2 ∫ ∫ ( )
1 ∇U 1 1 1 1
U(P) = − dv + (∇nU) ds − U∇n ds (4.11)
4π r 4π r 4π r
V S S

Donde ∇n es la derivada direccional con respecto a ⃗n, vector normal a la superficie S. Por ejemplo,
en coordenadas cartesianas bidimensionales, la derivada direccional de un campo f (x, y) con
respecto a un vector ⃗v = vx âx + vy ây es

∂ f (x, y) f (x + hvx , y + hvy ) − f (x, y)


∇v f (x, y) = = lı́m
∂⃗v h→0 h
Es de notar, que los tres términos del lado derecho de la ecuación 4.11 son campos potenciales
proporcionales a (1/r).

4.3.1 Teorema de unicidad


De acuerdo con el teorema de Helmholtz, es posible expresar un campo conservativo y otro
solenoidal a través de sus operadores vectoriales. De forma conveniente, expresemos un campo
conservativo E y otro solenoidal B tales que

∇ · E = C1
∇ × E = C2
∇ · B = C3
∇ × B = C4

Donde Ci indica una función que representa el fenómeno que generan los campos conservativo y
solenoidal. Estas se denominan funciones fuente o generadoras de campo. El teorema de unicidad
expresa que la solución de las ecuaciones de campo, es decir, la expresión de los campos
conservativo y solenoidal, depende directamente de las funciones fuente y que son únicas.
Tomando las funciones potenciales E = −∇φ y B = ∇ × A, las ecuaciones de generación de

115
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

campo pueden expresarse de la siguiente manera:

∇ · (∇φ ) = ∇2 φ (4.12a)
∇ × (∇φ ) = 0 (4.12b)
∇·∇×A = 0 (4.12c)
∇ × ∇ × A = ∇2 A (4.12d)

Sin embargo, la función generadora de campo Ci no es necesariamente única. Un contraejemplo


es el campo eléctrico fuera de una esfera cargada, cuyo valor de campo es el mismo si el
generador fuera una carga puntual.

4.4 Operadores diferenciales sobre el campo eléctrico


A continuación se considera la transformación de las ecuaciones de campo relacionados con
la generación del campo eléctrico, a saber, la ley de Gauss de la ecuación 3.3 y la ley de
inducción de Faraday de la ecuación 3.14.

4.4.1 Divergencia del campo eléctrico


En las secciones 2.6.1 y 2.8 se ilustraron las ecuaciones que permiten calcular los campos
electro- y magnetostático, a partir de su generador, distribución de carga eléctrica y corriente
eléctrica estacionaria, respectivamente. De la ley de Gauss para campos eléctricos de la ecua-
ción 3.3, usamos la ley de divergencia (ecuación 4.4), para calcular el flujo saliente del campo
vectorial a través de una superficie cerrada, el cual es igual a la integral de volumen de la
divergencia sobre la región dentro de la superficie:
I ∫
ΦD = D · dS = (∇ · D) d τ (4.13)
s τ

La primera parte de la ecuación 4.13 es igual a la carga encerrada, dividida por la permitividad
del vacío. De esta forma, usando la ecuación 3.3, la integral de volumen en la segunda
parte de la ecuación 4.13 produce el siguiente resultado:
∫ ∫
(∇ · D) d τ = Qenc = ρτ · d τ
τ τ

Luego,
∇ · D = ρe (τ ) (4.14)
La ecuación 4.14 se denomina ley de Gauss para el campo eléctrostático en forma diferencial.
Lo anterior indica que una divergencia de campo eléctrico equivale a la cantidad de carga
eléctrica distribuida ρe . Esta distribución puede ser lineal ρel , superficial ρes o volumétrica
ρev . Por otro lado, el cálculo del campo eléctrico a partir de la densidad de carga se obtiene
reemplazando el término de carga de la ecuación 2.2 en la ecuación 2.16:

1 aR
D= ρe (τ )d τ (4.15)
4π R2
τ

116
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Utilizando el teorema de Helmholtz de la ecuación 4.10, definimos si el campo eléctrico tiene


una función potencial tal que E = ∇φ . Por tal razón, la carga total es igual al flujo eléctrico
que atraviesa dicha superficie cerrada (Matthew, 1998).
A continuación se resumen las relaciones entre generadores, campos y medidas. El po-
tencial eléctrico puntual y la densidad de carga se halla utilizando la ecuación 4.15 sobre la
ecuación 2.27. Debido a que ∇ × E = 0, de acuerdo con el teorema de Helmholtz, el cálculo de
la diferencia de potencial V es independiente de su trayectoria a → b:
∫b
∆φ = − E · dl = φ (b) − φ (a)
a

De acuerdo con el teorema de gradiente:


∫b
φ (b) − φ (a) = ∇V · dl
a

Por lo que el campo eléctrico es conservativo, de modo que puede calcularse a través del
potencial eléctrico V , usando la siguiente ecuación:

E = −∇φ V/m (4.16)

Aplicando la ecuación 4.16 en la ecuación 4.14 se tiene que


ρτ
∇ · E = −∇ · ∇φ = −∇2 φ = (4.17)
ε
Donde ∇2 φ es el laplaciano del campo potencial φ . La ecuación 4.17 es conocida como ecuación
de Poisson. Es de notar que, a partir de la solución de esta ecuación, es posible derivar los
campos eléctricos estáticos restantes:

E = −∇φ
I
ρ = ∇·D = D · ds
s

Cuando se presenta polarización de cargas, queda la expresión:


1
∇2V = − (ρe + ρ p )
ε0
Ejemplo 4.9
Tomando ρe la densidad de carga debida a los electrones libres y ρ p la densidad de carga debida a la
polarización, la ley de Gauss en un medio dieléctrico queda expresada de la siguiente manera:
ρe + ρ p ρe − ∇ · P
∇·E = =
ε ε
( )
P ρe
∇· E+ =
ε ε
∇ · D = ρe

117
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

4.4.2 Campo densidad de corriente


Aplicando el teorema de divergencia para el campo densidad de corriente:
∫ I
(∇ · Jc ) dv = Jc · dS (4.18)
v s

Ello implica que el valor total de divergencia de la densidad de campo contenido en un volumen
es igual al flujo de corriente contenido por una superficie. De la segunda parte de la ecuación
4.18, de acuerdo con la ley de conservación de cargas, se tiene que el flujo de corriente que
sale de la superficie produce en una disminución de la carga restante:
I ∫ ∫
dQenc d ∂ ρe
Jc · dS = =− ρe (τ )d τ = − dτ
dt dt τ τ ∂t
s

Aplicando esta ecuación a la primera parte de la ecuación 4.18 se tiene que


∫ ∫
∂ ρe
(∇ · Jc ) dv = − dτ
τ ∂t
v

Por lo que
∂ ρe
∇ · Jc = − (4.19)
∂t
De ese modo, la ecuación de continuidad para cargas eléctricas (Jackson, 2002) queda como:

∂ ρe
∇ · Jc + =0 (4.20a)
∂t
∂ ρ (τ )
∇ · (ρ (τ )v) + =0 (4.20b)
∂t
Cuya solución de la ecuación genera el campo ρc . Esta es, entonces, la segunda ecuación
constitutiva para la generación de campos, a partir de la solución de una ecuación diferencial,
denominada ecuación de conservación de carga. Cuando se presenta un desplazamiento de cargas
libres, la ecuación de continuidad queda
∂ ρe
σ∇·E+ =0
∂t
Por ley de Gauss para el campo eléctrico:
∂ (∇ · E)
σ ∇ · E + ε0 =0
∂t

4.4.3 Rotacional del campo eléctrico


Igual que con la ley de Ampère, una expresión solenoidal debe generarse para el rotacional de
campo eléctrico. Aplicando el rotacional a la ley de Coulomb en forma integral de la ecuación
4.15: ∫ (a )
1 R
∇×E = ∇× ρτ d τ
4πε0 R2

118
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Por definición: (a )
R
∇× =0
R2
Entonces, ∇ × E = 0, en condiciones estáticas y de campo conservativo. Esta expresión se
denomina ley de Faraday para campos estáticos en el vacío. Por el teorema de Helmholtz, el campo
eléctrico E es conservativo, por lo que se genera un campo escalar V tal que E = −∇V.
Sea M el vector de densidad de corriente de desplazamiento, el cual es un campo solenoidal.
Luego,
∇×E = M
El campo eléctrico inducido es generado por el movimiento de campo magnético, lo que se
convierte en un campo eléctrico variante en el tiempo que deja de ser conservativo, como
se expresó en la ecuación 3.14. Aplicando el teorema de Stokes (ecuación 4.5):

∂B
∇ × E = Mi + µ (4.21)
∂t
Luego, una variación del campo potencial magnético induce un campo eléctrico. En general,
el rotacional del campo eléctrico es:
∂B
∇ × E = −Ma − Md = −Ma − (4.22)
∂t
Lo anterior concluye que la fuerza electromotriz es el rotacional de campo eléctrico, generado
mediante la variación en el tiempo de un campo magnético.

4.5 Operadores diferenciales sobre el campo magnético


La ecuación de Poisson (ecuación 4.20a) establece una divergencia de densidad de la corriente
mediante el movimiento temporal de cargas. De allí surgen dos leyes físicas involucradas con
los campos electromagnéticos variables en el tiempo, que además dan cuenta de una relación
más general entre los campos eléctrico y magnético. De acuerdo con el teorema de Helmholtz,
la solución de estas ecuaciones de campo se obtiene al definir los campos (incógnitas de la
ecuación) como una combinación de un campo conservativo y un campo rotacional.

4.5.1 Rotacional del campo magnético


El rotacional del campo magnético es el torque o momento que experimenta una partícula al
rotar alrededor de un campo magnético (Lord Kelvin-1851). Aplicando en la ley de Biot-Savart
de la ecuación 2.53: ∫ (
1 aR )
∇×H = ∇ × J × 2 dτ
4π τ R
Por la identidad de Lagrange de la ecuación 2.12:
( aR ) ( aR )
∇ × J × 2 = ∇ · 2 J − (∇ · J)
R R
Por lo que
∇×H = J (4.23)

119
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Denominada ley de Ampère de corriente, en su estado diferencial. Mediante las propiedades de


campo rotacional, se comprueba que H es un pseudovector. Por consiguiente, al determinar
la divergencia de la densidad de corriente:

∇ · (∇ × B) = 0

Debido a que el campo magnético B es rotacional. Aplicando esta igualdad sobre la densidad
de corriente resulta que µ ∇ · J = 0. Sin embargo, esto implica que el campo de densidad de co-
rriente no es conservativo, lo que es contradictorio de lo expresado en ecuación de continuidad
(ecuación 4.20a). Por tanto, la Ley de Ampère solo aplicaría para campos estáticos, es decir,
donde no existe divergencia de campo magnético. Por tanto, usando el teorema de Helmholtz,
el campo rotacional del flujo de campo magnético se define como la suma de dos campos, uno
conservativo y otro solenoidal. El primero es precisamente el campo de densidad de corriente
que cumple la ecuación de continuidad 4.20a a la cual denominaremos corriente de desplazamien-
to de carga JD ; y el segundo es la densidad de corriente, derivada del campo magnetostático H
en la ecuación 4.23. Así, la ley general de Ampère resulta ser el campo cuasiestático:

∂ρ
∇ × H = J + Jc + JD , Jc = σ E ∇ · JD =
∂t
Usando la ley de Gauss para el campo eléctrico:

∂ (∇ · D)
∇ · JD =
∂t
Por lo anterior, se obtiene que
∂D
JD =
∂t
Así, la ley general de Ampère queda expresada de la siguiente manera:

∂D
∇ × H = Ji + σ E + (4.24)
∂t
Utilizando el teorema de Stokes de la ecuación (4.5), se tiene:
∫ ∫
µ0 J(v) · dS = (∇ × B) dS
s s

Por tanto,
∇ × H = J(v) (4.25)
Denominada ley diferencial de Ampére de corriente para campos estáticos en el espacio libre.

4.5.2 Divergencia del campo magnético


La divergencia del campo magnético, utilizando la ley de Biot-Savart de la ecuación 2.53, es
como se muestra enseguida:
∫ ( )
1 ∇ · J × aR
∇·H = dτ
4π τ R2

120
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Por la propiedad de operadores vectoriales de la ecuación 2.11:


( aR ) aR ( aR )
∇ · J × 2 = 2 · (∇ × J) − J · ∇ × 2
R R R
Como el campo J no varía con respecto al vector de posición del campo aR , ∇ × J = 0. Por
otro lado,
aR
∇× 2 = 0
R
Por tanto,
∇·B = 0 (4.26)
Este resultado confirma la propiedad solenoidal del campo magnético estático en la ley de
Gauss para el campo magnético definida en la ecuación 2.56. Aplicando el Teorema de Helm-
holtz, se derivan las siguientes propiedades del campo magnetostático:
La densidad de corriente J es no-conservativo para corrientes estables ∇ · J = 0.
Como ∇ · H = 0 para todo H, el campo es solenoidal. Luego, para cualquier superficie
cerrada, se comprueba de la ecuación 2.56 que
I
ΦH = H · dS = 0 (4.27)
s
H
La densidad

de flujo magnético se define así: B = µ H. Luego, B · dS = 0 y el flujo mag-
nético B · dS es independiente de su diferencial de superficie dS (magnetohidrostática).
Así, existe un campo potencial vectorial A tal que B = ∇ × A. Por teorema de Helmholtz,
este campo potencial vectorial se genera como:

1 B(τ ′ ) ′
A(τ ) = ∇× dτ
4π R

Como ∇ × H = −(1/µ )∇2 A = J, el campo solenoidal J es una función de densidad rota-


cional. Por tanto, J se define como el generador de campo solenoidal, con solución:

µ J(τ )
A(τ ) = dτ (4.28)
4π τ R
Por el teorema de Helmholtz, un campo vectorial es generado mediante un campo rotacional
y otro divergente. Sin embargo, la ley de Gauss para el campo magnético establece que la
generación de campo magnético puede darse únicamente a través de campos rotacionales. Sin
embargo, a efectos de establecer soluciones para el cálculo del campo eléctrico y magnético,
cumpliendo con el teorema de Helmholtz, se plantea el campo potencial magnético A, cuya
principal propiedad es cumplir la condición de campo solenoidal, usando la ecuación 4.9:

B = ∇×A (4.29)

Porque el campo magnético B es un pseudovector. La inclusión de este campo auxiliar evita


singularidades en el caso del análisis de la ley de Gauss para el campo magnético, reemplazando
la ecuación 4.29 en la 2.56: I
ΦM (Ⓢ) = (∇ × A) · ds = 0 (4.30)
s

121
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Utilizando el teorema de divergencia de la ecuación 4.2:


I ∫
(∇ × A) · ds = (∇ · (∇ × A)) dv = 0
s v

Esta relación confirma la propiedad del campo rotacional de la ecuación D.8: ∇ · (∇ × A) = 0.


Como se planteó para el caso de estados de magnetohidrodinámica, se podría presentar una
densidad de carga magnética ρm , donde la ley de Gauss para el campo magnético aplicaría
usando la ecuación 2.56 tal que
∫ ∫
ΦM (Ⓢ) = (∇ · (∇ × A)) dv = Qm = ρm dv (4.31)
v v

Luego, ρm = ∇ · (∇ × A) . Es de notar que los campos potenciales auxiliares, si bien en ocasiones


no representan un fenómeno físico particular, permiten determinar el valor de las incógnitas.
Así, como B es solenoidal, y utilizando la ley de Ampère de la ecuación 4.23, se tiene que

∇ × B = ∇ × (∇ × A) = ∇ (∇ · A) − ∇2 A = µ0 J

Debido a su propiedad rotacional ∇ · A = 0, por lo que

∇2 A = −µ0 J (4.32)

De modo que la solución, de la misma forma en que se planteó con la ecuación de potencial
para el campo electrostático, queda como:
∫ [ ]
µ0 J(τ ) V·s
A= dτ (4.33)
4π R m

Para líneas y superficies de corriente, respectivamente, la ecuación 4.33 se parametriza de la


siguiente forma: ∫ ∫
µ0 I 1 µ0 J(s)
A= dl A= dS
4π R 4π R
l s

Por la condición solenoidal del campo magnético estático, ∇ · A = 0 y ∇ · B = 0. Por teorema


de Stokes de la ecuación 4.5:
∫ ∫ I
ΦM = B · ds = (∇ × A) ds = A · dl (4.34)
s s l

4.6 Ecuaciones de Maxwell en forma diferencial


Mediante los teoremas de Stokes y de divergencia usando las ecuaciones (4.2) y (4.5), quedan
definidas las ecuaciones de Maxwell en su forma diferencial. Por lo que las ecuaciones de
Maxwell en función de los campos eléctrico y magnético pueden expresarse así:
Ley de Gauss para el campo eléctrico (de la ecuación 3.3 a la ecuación 4.14)

∇ · D = −ρev [C/m3 ]

122
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Ley de Gauss para el campo magnético, transformando la ecuación 2.56 a la ecuación


4.26:
∇ · B = ρm (4.35)
Ley de inducción de Faraday, mediante la transformación de la ecuación 3.14 a la ecua-
ción 4.21:
∂H
∇ × E = −Mi − µ [V/m2 ]
∂t
Ley de Ampère-Maxwell (de la ecuación 3.15 a la ecuación 4.24)
∂ E(r,t)
∇ × H(r,t) = σ E − ε [A/m2 ]
∂t
Ecuación de continuidad de Lorentz, mediante la transformación de la ecuación 2.50 a
la ecuación 4.19:
∂ ρe
∇·J =
∂t
Es de notar que en las leyes de las ecuaciones 4.26 y 4.21 existen los términos de densidad
de carga magnética ρm = ∇ · (∇ × A) y densidad de corriente de magnetización Mi , respecti-
vamente. Si bien estos términos no tienen una relación con un fenómeno físico en particular
(de hecho, ρm = 0), son necesarios para determinar la solución de la ecuación, en ciertos ca-
sos se consideran despreciables. Los teoremas de divergencia y de Stokes permiten calcular
las medidas de campo mediante operadores diferenciales, que permiten el cambio de forma
k-diferencial, ilustrado en el siguiente proceso:
El potencial eléctrico φ es forma 0-diferencial por ser un campo escalar.
El gradiente del potencial eléctrico determina el campo eléctrico, que es una forma
1-diferencial, como se ilustra en la ecuación 4.16:
E = −∇φ
El rotacional del campo eléctrico determina la densidad de flujo magnético (forma 2-
diferencial), mediante la ley de Faraday (4.22):
∂B
= −∇ × E
∂t
De acuerdo con la ley de Ampère (4.25), el rotacional de la densidad de flujo magnético
equivale a la densidad de corriente, el cual es de forma 3-diferencial:
1
J= ∇×B
µ
La ecuación de continuidad (ecuación 2.50) determina que la divergencia de la densidad
de corriente se debe a una variación de la densidad de carga eléctrica, la cual es también
una forma 3-diferencial:
∂ ρe
= −∇ · J
∂t
La ecuación 2.32 determina que el potencial eléctrico proviene de integrar el diferencial
relacionado con la carga eléctrica que regresan a la forma 0-diferencial, en efecto:

1 ρe (τ )
φ =− dτ
4πε0 R

123
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

4.6.1 Casos particulares de las ecuaciones de Maxwell


Las ecuaciones de Maxwell en forma diferencial pueden variar de acuerdo con las condiciones
de la fuente. Las ecuaciones de referencia se ajustan a las fuentes físicas, lo que implica la
anulación de la densidad de carga magnética en la ley de Gauss para el campo magnético
(ecuación 4.26), de modo que se obtiene la siguiente ecuación:

∇·B = 0 (4.36)

Las ecuaciones de Maxwell sin fuentes se refieren al caso en que las fuentes generadoras, es decir la
densidad de carga eléctrica y la densidad de corriente, se anulan dentro de las respectivas ley
de Gauss (ecuación 4.14) y ley de Ampère-Maxwell (ecuación 4.24). Esto define el siguiente
sistema de ecuaciones:

∇ · E (r,t) = 0 (4.37a)
∂ B (r,t)
∇ × E (r,t) = − (4.37b)
∂t
∂ E (r,t)
∇ × B (r,t) = µσ E (r,t) − µε (4.37c)
∂t
Es de notar que la ecuación de continuidad de Lorentz (2.50) establece directamente J = 0
para ρe = 0. Otro caso se presenta al asumir que no existe pérdidas en el medio de propagación
del campo electromagnético, lo que anula el término de conductividad σ = 0. En ese caso, las
ecuaciones de Maxwell sin pérdidas es el sistema de ecuaciones homogéneas y simétricas:

∂ B (r,t)
∇ × E (r,t) = − (4.38a)
∂t
1 ∂ E (r,t)
∇ × B (r,t) = − 2 (4.38b)
vp ∂ t

Note que v2p = 1/(µε ), con v p la velocidad de propagación del campo. En la condición de
ecuaciones de Maxwell en espacio libre, no existen medios que generen la polarización o la corriente

de magnetización εr ≈ 1, µr ≈ 1, lo que implica v p = 1/ µ0 ε0 = c0 , que equivale a la velocidad
de la luz (c0 ≈ 3×108 m/s). El caso más reducido se presenta cuando el campo es independiente
del tiempo, por lo que las ecuaciones de Maxwell de campo estático, donde las derivadas temporales
de las ecuaciones 4.38a y 4.38b se anulan. Por consiguiente, las ecuaciones de Maxwell para
el caso estático son:

∇ × E(r) = 0 (4.39a)
∇ × B(r) = 0 (4.39b)

124
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

4.6.2 Condición de ortogonalidad de los campos variables en el


tiempo
Tomando las ecuaciones de Maxwell en coordenadas rectangulares, de la ley de Faraday (ecua-
ción 4.21), se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones:
∂ Ez ∂ Ey ∂ Bx
− = M(i,x) − Componente âx (4.40a)
∂y ∂z ∂t
∂ Ex ∂ Ez ∂ By
− = M(i,y) − Componente ây (4.40b)
∂z ∂x ∂t
∂ Ey ∂ Ex ∂ Bz
− = M(i,z) − Componente âz (4.40c)
∂x ∂y ∂t
Es de notar que cada componente de densidad de flujo de campo magnético B es ortogonal a
las componentes de campo eléctrico correspondientes, en cada ecuación. De la misma forma,
para la ley de Ampère-Maxwell (ecuación 4.24) en coordenadas rectangulares:
∂ Hz ∂ Hy ∂ Ex
− = Ji,x + σ Ex − ε Componente âx (4.41a)
∂y ∂z ∂t
∂ Hx ∂ Hz ∂ Ey
− = Ji,y + σ Ey − ε Componente ây (4.41b)
∂z ∂x ∂t
∂ Hy ∂ Hx ∂ Ez
− = Ji,z + σ Ez − ε Componente âz (4.41c)
∂x ∂y ∂t
La condición en que el los campos eléctrico y magnético variables en el tiempo son ortogonales
es independiente del sistema de coordenadas (en el Anexo C se definen estas ecuaciones en
coordenadas cilíndricas).

Ejemplo 4.10
Suponer que hay variación de campo únicamente en el eje x de coordenadas, y que el campo eléctrico
⃗E(x, y, z) = âz Ez . Utilizando la ley de Faraday:
âx ây âz
∂H ∂ ∂ Ez
−µ = ∇×E = ∂x 0 0 = −ây
∂t ∂x
0 0 Ez
Lo anterior implica que Hy debe ser la única componente no nula del campo magnético variable en el
tiempo, debido a que el resultado de campo eléctrico solo está bajo el vector unitario, en la coordenada y.
Ahora tomamos la ley de Ampère-Maxwell:
âx ây âz
∂E ∂ ∂ Hy
ε = ∇×H = ∂x 0 0 = −âz
∂t ∂x
0 Hy 0
De las anteriores ecuaciones se llega, finalmente, al siguiente sistema:
∂ Hy ∂ Ez
µ =
∂t ∂x
∂ Ez ∂ Hy
ε =
∂t ∂x
125
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

4.6.3 Vector de Poynting y momentum


Aplicando teorema de Stokes para la ley de Ampère-Maxwell (ecuación 2.66), se define el
término rotacional ∇ × H como la inducción de campo magnético. Esta inducción se genera
mediante la densidad de corriente de conducción y la variación del campo magnético.
La interacción entre la tensión y la corriente eléctrica se manifiesta en la potencia, (P), la cual
es la cantidad de energía por unidad de tiempo, cuya unidad es el Watt. La interacción de la
tensión y la corriente genera potencia. Aunque para la aplicación de la potencia, la polaridad
de la tensión puede ser positiva o negativa, la potencia puede ser absorbida o enviada.
Tomando las ecuaciones 2.38 y 2.61, la energía total almacenada en un campo electromagnético
estático en el vacío está dado por la siguiente ecuación:
∫ ( )
1 1 2
W = WM +WE = B + εE 2
2 v µ

Para el caso de campos electromagnéticos dinámicos, considerar una distribución dinámica


de cargas y corrientes. Por tanto, para un intervalo de tiempo dt, la carga que se mueve con
velocidad v recorre una distancia vdt. De acuerdo con la ley de fuerza de Lorentz (ecuación
2.62), el trabajo realizado sobre la carga en un infinitésimo de tiempo sería:

dW = F · dl = q (E + v × B) · vdt = qE · vdt

Con ello, se comprueba que el campo magnetoestático no genera esfuerzo. Utilizando la ex-
presión de densidad de carga q = ρe dV y la de densidad de corriente ρe v = J, la velocidad del
esfuerzo obtenido sobre la carga es entonces:

dW
= E · JdV
dt
v

La expresión E · J es la potencia enviada por unidad de volumen. Utilizando la ley de Ampère:


1 ∂E
E·J = E · (∇ × B) − ε E ·
µ dt

Utilizando la identidad 2.11: A · (B ×C) = C · (B × A) − B · (A ×C):

∂B
E · (∇ × B) = B · (∇ × E) − ∇ · (E × B) = −B − ∇ · (E × B)
∂t
Así pues, ( )
1∂ 1 2 1
E·J = − ε E + B − ∇ · (E × B)
2
(4.42)
2 ∂t µ µ
Integrando sobre el volumen que contiene las corrientes y cargas, usando el teorema de diver-
gencia sobre el segundo término, se obtiene el siguiente resultado:
∫ ( ) I
dW ∂ 1 1 2 1
=− ε E + B dV −
2
(E × B) · ds (4.43)
dt ∂t 2 µ µ
V S

De esta forma, podemos definir una expresión física con cada elemento de la ecuación anterior:

126
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

El lado izquierdo es la potencia enviada al volumen (la tasa de ganancia en energía de


las partículas).
El primer término en el lado derecho es la tasa de pérdidas de la energía electromagnética
guardado en campos dentro del volumen.
El segundo término es la tasa de transporte de energía que sale del volumen (a través
de la superficie).
El vector densidad de flujo de energía (energía por unidad de área por unidad de tiempo) está
definido de la siguiente manera, y se conoce como vector de Poynting:

S = E×H

4.6.4 Momento de radiación electromagnética


Considérense dos partículas, con momentum p1 y p2 , sin fuerzas externas sobre ellas. Luego,
p1 + p2 es constante. Cuando una fuerza externa actúa sobre alguna de ellas, los momenta de
algunos de ellos dejan de ser conservativos. Sin embargo, de acuerdo con la tercera ley de
Newton:
dp1 dp2
F21 = =− = −F12
dt dt
Utilizando la ley de fuerzas de Lorentz sobre densidades de carga:

dp
=F= (ρ E + J × B) d τ
dt
τ

Utilizando las ecuaciones de Maxwell:


∫ ( [ ] )
dp 1 ∂E
= ε [∇ · E] E + ∇×B−ε × B dτ
dt µ ∂t
τ

Aplicando el teorema de la divergencia:


∫ ∫ I
∂ 1
− d τ (H · B + E · D) = dvJ · E + ds (E × H) · ân
∂t 2
τ v s

Considerando que la ley de Ohm es válida en la presencia de un campo de fuerza electromotriz,


se obtiene:
∫ ∫ ∫ I
J2 ∂ 1
dvJ · E em f = dv + d τ (H · B + E · D) + ds (E × H) · ân
σ ∂t 2
v v τ s

Lo que significa que la potencia eléctrica aplicada es igual a la disipada por ley de Joule, a la
que se suma la energía de campo y la potencia radiada. Esto se denomina teorema de Poynting.

127
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

4.7 Ecuaciones desacopladas de onda electromagnética


Al tomar la forma diferencial de la ley de Faraday (ecuación 4.21) y de la ley de Ampère-
Maxwell (ecuación 4.24), se obtiene la función del campo electromagnético que se propaga
a través de un medio. Esta función tiene las mismas características de una onda. Por tanto,
esta función se denominada función de onda eléctrica y magnética. Para calcular esta función, se
aplica el operador rotacional sobre ambos lados tanto de la ley de Faraday (ecuación 4.21)
como de la ley de Ampère-Maxwell (ecuación 4.24):


∇ × ∇ × E = −∇ × Mi − µ (∇ × H) (4.44a)
∂t

∇ × ∇ × H = ∇ × Ji + σ ∇ × E + ε (∇ × E) (4.44b)
∂t
Utilizando la propiedad diferencial de la ecuación D.10 sobre el lado izquierdo de las anteriores
ecuaciones, se obtiene para la ecuación 4.44a sobre el campo eléctrico:


∇(∇ · E) − ∇2 E = −∇ × Mi − µ (∇ × H)
∂t
Usando la ley de Ampère-Maxwell (ecuación 4.24) para reemplazar el término ∇ × H:

∂ Ji ∂E ∂ 2E
∇(∇ · E) − ∇2 E = −∇ × Mi − µ − µσ − µε 2
∂t ∂t ∂t
La ley de Gauss (ecuación 4.14) establece ∇ · E = ρ /ε , donde ρ (τ ) es la densidad de carga
eléctrica. Aplicando sobre la anterior ecuación y reformulando, se obtiene:

∂ 2E ∂ Ji 1 ∂E
∇2 E − µε = ∇ × Mi + µ + ∇ρe + µσ (4.45)
∂t 2 ∂t ε ∂t
El cual se denomina la ecuación de onda eléctrica. Se define el operador d'Alembertiano □ como
el operador laplaciano extendido al espacio de Minkowski (d’Alembert, 1740), es decir, se
adiciona el espacio de derivación en el tiempo:

1 ∂2
□ = ∇2 − (4.46)
v2p ∂ t 2

Es de observar que el término de la izquierda de la ecuación 4.45 es el operador d’Alembertiano


sobre el campo eléctrico. Despreciando el efecto de densidad de corriente magnética Mi y la
densidad de corriente fuente Ji , la ecuación de onda queda expresada así:

∂ 2 E(r,t)
□E =∇2 E(r,t) − µε
∂ t2 (4.47)
(ρ ) ∂ E(r,t)
=∇ + µσ
ε ∂t
De forma análoga a la realizada para el campo eléctrico, se utiliza la propiedad diferencial de
la ecuación D.10 sobre el lado izquierdo de la ecuación 4.44b para el campo magnético

128
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

y se aplica la ley de Faraday (ecuación 4.21) para reemplazar el término ∇ × E del lado derecho
de la ecuación, con lo que se obtiene:
( ) ( )
∂H ∂ ∂H
∇(∇ · H) − ∇ H = ∇ × Ji + σ −Mi − µ
2
+ε −Mi − µ
∂t ∂t ∂t

Aplicando la ley de Gauss para el campo magnético (ecuación 4.35), incluyendo el término de
densidad de corriente magnética −ρmv y reformulando, se obtiene:

∂ 2H 1 ∂ Mi ∂H
∇2 H − µε = −∇ × Ji + σ Mi + ∇(ρmv ) + ε + µσ (4.48)
∂t 2 µ ∂t ∂t
Esta ecuación se denomina ecuación de onda magnética. El término de la izquierda de esta ecua-
ción es el operador d’Alembertiano mencionado unas líneas arriba. Despreciando el término
de densidad de carga magnética (el cual viene de la propiedad rotacional de los campos mag-
néticos ∇ · B = 0, luego ρmv = 0) y el término de la fuente densidad de corriente magnética
Mi = 0, la ecuación 4.48 queda expresada de la siguiente forma:

∂ 2 H(r,t)
□H =∇2 H(r,t) − µε
∂ t2 (4.49)
∂ H(r,t)
= − ∇ × Ji (r,t) + µσ
∂t
Las ecuaciones de onda también dan a conocer las características divergente y rotacional
para el campo eléctrico y el campo magnético, respectivamente. Para hallar la solución de las
ecuaciones, deben reformularse en forma de ecuaciones diferenciales parciales no homogéneas.
Así, las ecuaciones de onda en su forma diferencial quedan en las siguientes ecuaciones no-
homogéneas:

∂ E(r,t) 1 ∂ 2 E(r,t) (ρ )
∇2 E(r,t) − µσ − 2 = ∇ (4.50)
∂t vp ∂ t2 ε
∂ H(r,t) 1 ∂ 2 H(r,t)
∇2 H(r,t) − µσ − 2 = −∇ × Ji (r,t) (4.51)
∂t vp ∂ t2
√ √
Donde v p = 1/ µε es la velocidad de fase de la onda. En el espacio libre v p = 1/ µ0 ε0 = c0 ,
que corresponde a la velocidad de la luz. Estas ecuaciones diferenciales son desacopladas con
respecto al par de campo eléctrico y magnético (E, H). Esto implica que, para una onda
electromagnética que se desplaza por un medio de transmisión se establece que la onda se
transmite solamente bajo una variación en el tiempo. El modo de transmisión depende de la
geometría y las características del material (σ , µ , ε ) y de las fuentes (Mi , Ji , ρe ), lo que define
las ecuaciones 4.50 y 4.51 a continuación:
Para el caso de la propagación de la onda libre de fuentes Ji = 0, ρe = 0, las ecuaciones
de onda homogéneas son:

∂ E(r,t) 1 ∂ 2 E(r,t)
∇2 E(r,t) − µσ − 2 =0 (4.52a)
∂t vp ∂ t2
∂ H(r,t) 1 ∂ 2 H(r,t)
∇2 H(r,t) − µσ − 2 =0 (4.52b)
∂t vp ∂ t2

129
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Para el caso libre de fuentes, además que la onda se propaga sin pérdidas σ = 0, las
expresiones mínimas de ecuación de onda son las siguientes:
1 ∂ 2 E(r,t)
∇2 E(r,t) = (4.53a)
v2p ∂ t 2
1 ∂ 2 H(r,t)
∇2 H(r,t) = (4.53b)
v2p ∂ t 2

4.8 Ecuaciones de campo potencial


La soluciones aisladas para el cálculo de los campos eléctrico y magnético definidas anterior-
mente proveen geometrías donde el campo de medición es puntual y se presentan geometrías
de fuente simétrica encerrada. Sin embargo, es necesaria la solución general tanto para el
campo eléctrico como para el magnético, para cualquier punto de medida y fuera de simetrías
cerradas. Para ello, se recurre a las funciones de campo auxiliar, las cuales siguen las propie-
dades del campo que las genera, de acuerdo con el teorema de Helmholtz. Esto significa que
una función auxiliar de campo electrostático es también conservativo, y el respectivo para
el campo magnético estático es solenoidal. La solución, sin embargo, sigue dependiendo de
la geometría del material o del medio por donde el campo se expande. Estas condiciones se
denominan condiciones de frontera de la ecuación generadora del campo.
Aplicando el campo potencial magnético de la ecuación 4.29 sobre la ley de Faraday de la
ecuación 4.22 con Ma = 0, se obtiene:

∇ × E + (∇ × A) = 0

(t )
∂A
∇× E+ =0
∂t
Lo anterior establece que el campo E + ∂ A/∂ t es conservativo, por lo que podemos asignar la
función potencial eléctrico V tal que
( )
∂A
∇φ = − E +
∂t
Reorganizando la anterior ecuación, se obtiene la relación entre el campo eléctrico y sus
funciones potenciales:
∂A
E = −∇φ − (4.54)
∂t
Debido a que el campo de potencial eléctrico (φ ) es conservativo y A es rotacional, se cumple
el teorema de Helmholtz. Para el campo magnético, aplicamos las ecuaciones 4.29 y 4.54 sobre
la ley de Ampère-Maxwell de la ecuación 4.24:
( )
1 ∂ ∂A
∇ × (∇ × A) = µ J − ∇φ +
vp ∂ t ∂t
Utilizando la identidad de triple producto cruz de la ecuación D.11:
( )
1 ∂ ∂A
∇ (∇ · A) − ∇ A = µ J −
2
∇φ +
vp ∂ t ∂t

130
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Reorganizando la anterior ecuación, se obtiene la ecuación de campo potencial:


( )
1 ∂ 2A 1 ∂φ
∇ A−
2
−∇ ∇·A+ ∇ = −µ J (4.55)
vp ∂ t2 vp ∂ t
De este modo, las funciones auxiliares son la solución de las siguientes ecuaciones diferenciales:

1 ∂ 2φ ρe
∇2 φ − = (4.56a)
vp ∂ t
2 2 ε0
1 ∂ 2A J
∇2 A − = = µ0 J (4.56b)
vp ∂ t
2 2 ε0 v2p

Satisfaciendo la ecuación de continuidad propuesta por Ludvig Lorentz (Jackson, 2002):


1 ∂φ
∇·A = − (4.57)
v2p ∂ t

La anterior ecuación se denomina condición de calibración de Lorentz o calibrador de Lorentz. Esta


condición proviene de aplicar divergencia sobre los términos de cada lado de la ecuación 4.33:

µ0 ∇ · J(τ )
∇·A = dτ
4π R
Aplicando la ecuación de continuidad (ecuación 2.50) y la relación con el potencial eléctrico
de la ecuación 2.32:

µ0 ∂ ρe ∂ φe 1 ∂ φe
∇·A = − d τ = −µ0 ε0 =− 2
4π ∂ t R ∂t c ∂t
Aplicando el operador d’Alembertiano de la ecuación 4.46 sobre las ecuaciones 4.56a y 4.56b,
se obtienen la siguientes ecuaciones:
ρe
□φ = (4.58a)
ε0
J
□A = (4.58b)
ε0 v2p

4.8.1 Calibradores de Coulomb y de Lorentz


En este texto nos basamos en aquellas ecuaciones que se rigen bajo el teorema de unicidad,
que establece que existe que una ecuación de campo solo tiene una única solución. El medidor
Lorentz es una ecuación de campo que describe el comportamiento de un campo que se rige por
comportamientos tanto solenoidales como conservativos. Dado los campos A y φ , el sistema
de ecuaciones de campo homogéneo (anulando los generadores: términos del lado derecho de
las ecuaciones 4.29 y 4.54):
1 ∂A
∇·A+ =0 (4.59a)
c2 ∂ t
1 ∂φ
∇·φ + 2 =0 (4.59b)
c ∂t

131
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Las anteriores ecuaciones tienen semejanza con las ecuaciones desacopladas eléctrica y mag-
nética de la sección 4.7 (página 128), por lo que los potenciales tienen una función de campo
como solución de estas ecuaciones de potencial. Así, el medidor de Coulomb proviene de la
ecuación 4.56b:
1 ∂ 2A
∇2 A − = −µ0 Jt
c ∂ t2
Lo que define que el campo vector potencial solo puede generarse a través de una densidad
de corriente transversal Jt . De este modo, el calibrador de Lorentz es la ecuación homogénea:
∂φ
∇ · A + µ0 ε0 =0
∂t
Ejemplo 4.11
Considérense los potenciales medidos de un campo electromagnético:
( )
A(x, y, z,t) = C1t z2 ax + x2 ay + y2 az
( )
φ (x, y, z) = C2 x2 y + z2 x + y2 z
Se busca calcular el campo de las fuentes de campo eléctrico (densidad de carga eléctrica ρe ) y magné-
tica (densidad de corriente eléctrica J). Para ello, primero definimos los elementos de las ecuaciones de
d'Alembert para el potencial magnético:

∂ 2A
∇2 A = ∇ · (∇A) = 0; =0
∂ t2
Luego, ( )
1 ∂2
J = −(1/µ ) −∇ + 2 2 A = 0
2
c ∂t
Sin embargo, J ̸= 0. Por consiguiente, se utiliza la ley de Ampère:
( )
1 ∂E 1 ∂ ∂A
J = ∇×B−ε = ∇×∇×A−ε −∇φ −
µ ∂t µ ∂t ∂t
Calculando sobre los potenciales:
∂ (∇φ ) ∂ 2A
=0 =0
∂t ∂ t2
Por consiguiente:
1 2C1t
J= ∇×∇×A = − (âx + ây + âz ) [amperio/metro cuadrado]
µ µ
Se calculan los elementos de las ecuaciones d'Alembert para el potencial eléctrico:

∂ 2φ
∇2 φ = ∇ · (∇φ ) = C2 (2x + 2y + 2z) ; =0
∂ t2
La densidad de carga eléctrica se calcula mediante:
( )
1 ∂ 2φ
ρe = −ε ∇ φ − 2 2 = −2C2 ε (x + y + z)
2
[coulomb/metro cúbico]
vp ∂ t

132
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Ejemplo 4.12
Mostrar que la ley de Gauss (ecuación 4.14) se puede deducir de la Ley de Ampère-Maxwell (ecuación
4.24). Primero se toma la tasa de cambio espacial de la ecuación 4.24:
( )
∂D
∇ · (∇ × H) − ∇ · = ∇·J
∂t

Como el campo H es solenoidal, se tiene que ∇ · (∇ × H) = 0; también


( )
∂D ∂
∇· = (∇ · D)
∂t ∂t

Suponiendo que la función solución de D es continua:


∇·J + (∇ · D) = 0
∂t
Finalmente, usando la ecuación de continuidad, se obtiene lo siguiente:


(∇ · D − ρ ) = 0
∂t
∇ · D − ρ = 0 =⇒ ∇ · D = ρ
Ejemplo 4.13
Convertir la versión diferencial de la ecuación 4.21 en integral de la ley de inducción de Faraday. Inte-
grando la ecuación 4.21 sobre una superficie S limitada por una curva cerrada C es posible obtener:
∫ ∫
∂B
∇ × E · dS + · dS = 0
∂t
S S

Aplicando el teorema de Stokes al primer término:


I ∫
∂B
E · dr + · dS = 0
∂t
c S


Si la trayectoria cerrada está fija, el operador ∂t puede salir de la integración:
I ∫

E · dr = − B · dS
∂t
c S

El flujo magnético ΦM es el flujo de campo magnético B por la superficie S:



ΦM = B · dS
S

Así, la circulación de E alrededor de C es la fuerza electromotriz alrededor de C:


I
⃝E = E = E · dr
c

133
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Ejemplo 4.14
Mostrar que la ley de Gauss para el campo magnético (ecuación 4.26 ) puede deducirse de la ley de Fara-
day (ecuación 4.21). Se aplica el operador divergencia sobre dos campos conservativos: uno de ellos es el
rotacional del campo eléctrico y el otro la ley de Gauss para el campo magnético. De esta forma, obtenemos:
∂B
∇ · (∇ × E) + ∇ · ( )=0
∂t
Como el campo eléctrico es conservativo:
∂B
∇ · (∇ × E) − ∇ · ( )=0
∂t
Si todas la derivadas de B son continuas, intercambiando la diferenciación con respecto al espacio y al
tiempo, se obtiene: ( )
∂B ∂
∇· = (∇ · B) = 0
∂t ∂t
Luego, (∇ · B) = C, donde C es una constante. Sin embargo, por condiciones cerradas del campo magnético,
no existen monopolos magnéticos, por lo que la constante C debe ser cero. Así pues se llega al siguiente
resultado
∇·B = 0

4.8.2 Invariantes a los calibradores


El uso de los campos potenciales A y φ para el cálculo de los campos electromagnéticos impli-
ca que la solución de la ecuación potencial (ecuación 4.55) llevaría a las soluciones de campo
eléctrico y magnético. Así como las ecuaciones de campo cumplen con el teorema de unici-
dad (ecuación 4.62), igual para las ecuaciones de campo potencial. Para ello, varios autores,
como Jackson (2002), han demostrado que, independientemente de si las funciones poten-
ciales definidas dentro de un calibrador son estáticos o dinámicos (existe o no propagación
electromagnética), los campos electromagnéticos son siempre iguales y exhiben las mismas
propiedades. Tomemos un campo escalar λ tal que cumple la ecuación (D.9):
∇ × ∇λ = 0
Sea el campo auxiliar A′ = A + ∇λ . Al aplicar este campo en la ecuación 4.29, se obtiene que
no se satisface B = ∇ × A′ , debido a la naturaleza conservativa de ∇λ . Sin embargo, al aplicar
el campo auxiliar A′ sobre la ecuación 4.54 para el cálculo del campo eléctrico se obtiene:
∂ A′
E = −∇φ −
∂t
∂A ∂λ
= −∇φ − −∇ (4.60)
( ∂t ) ∂t
∂λ ∂A
= −∇ φ + −
∂t ∂t
Por consiguiente, la ecuación 4.60 sería equivalente a la ecuación 4.54 si y solo si existe una
función potencial φ ′ tal que:
∂λ
φ′ = φ − (4.61)
∂t
134
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

En efecto, aplicando los potenciales A′ y φ ′ sobre la ecuación (4.54) se obtiene:


∂ A′
E = −∇φ ′ −
( ∂t )
∂λ ∂
= −∇ φ − − (A + ∇λ ) (4.62)
∂t ∂t
∂A
= −∇φ −
∂t
De este modo se cumple con el teorema de unicidad para las funciones potenciales. En conclu-
sión, para aquellas ecuaciones que se rigen bajo el teorema de unicidad, existe una solución
única, denominada ecuación de campo. El medidor Lorentz es una ecuación de campo que
describe el comportamiento de un campo que se rige por comportamientos tanto solenoidales
como conservativos. Dado los campos A y φ , el sistema de ecuaciones de campo homogéneo
(anulando los generadores, correspondientes al término del lado derecho de las ecuaciones 4.29
y 4.54).

4.9 Problemas propuestos


Propiedades de operadores diferenciales
Problema 4.1
Demostrar que, para los campos vectoriales F y G,
F · (∇ × G) = ∇ · (G × F)

Propiedades de campos
Problema 4.2
Determinar si el siguiente campo es conservativo y calcular la función de potencial:
( ) ( )
F = 6xy2 + z ax + 6x2 y + 3y2 ay + xaz

Problema 4.3 ( ) ( )
Comprobar si el campo F = xy2 + z ax + x2 y + 2 ay + xaz es conservativo entre los puntos m(x, y, z) =
(c, c, h) y n(x, y, z) = (2c, c/2, h), utilizando dos trayectorias: una definida por el sistema de ecuaciones:
2y = 3c − x
z=h
Y la otra definida por la siguiente curva paramétrica, con parámetro u:
x = cu
c
y=
u
z = h.
Para las condiciones de frontera, c y h son constantes.

135
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Problema 4.4
Dadas las siguientes propiedades del campo de radiación E definido así:
1
E (r, ϕ , θ ) = ar
|r|2
Donde ar es el vector unitario de dirección radial:
⃗r
âr =
|r|
a. Demostrar que el campo escalar V , definido en coordenadas esféricas, como se muestra enseguida,
es el potencial del campo E:
1
V (r, ϕ , θ ) = , r ̸= 0
|r|
b. Demostrar que el esfuerzo que ejerce el campo sobre un elemento que se mueve desde m = (2, 1, 4)
hasta n = (6, 0, 3) en coordenadas rectangulares (x, y, z) a lo largo del segmento de recta c que une
dichos puntos puede calcularse resolviendo la siguiente integral:

E · dl = V (n) −V (m)
c

Teoremas de divergencia y Stokes


Problema 4.5
Para el campo F = yâx − xây + zâz , verificar se que cumple el teorema de Stokes para la superficie x2 +
y2 + z2 = a2 , en el semiplano z ≥ 0.

Problema 4.6
Utilizar el teorema de divergencia para hallar la relación entre el flujo que atraviesa el campo ⃗F(r, ϕ , θ ) =
âr , en coordenadas esféricas, sobre cualquier superficie cerrada y el volumen que encierra dicha superficie.

Operadores diferenciales
Problema 4.7
Calcular el vector normal a la superficie descrita por la función x2 − y = 0 en el punto (x, y, z) = (2, 4, 1).

Campos conservativos y función potencial


Problema 4.8
Hallar la función de campo escalar de la altura h del domo semiopuesto de la figura 4.2, en función de los
ejes x, y. Los radios R1 y R2 son constantes, con R1 > R2 .

Problema 4.9
Demostrar que el campo eléctrico E sobre el punto de medida P del ejemplo 2.16 es conservativo, utilizando
la trayectoria que une los puntos m = (0, a/2) y n = (0, a), es decir:
∫n
E · dl = φ (m) − φ (n)
m

136
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 4.2. Domo semi-opuesto con radios R1 y R2 . Fuente: elaboración propia.

Problema 4.10
Calcular el potencial eléctrico φ (x, y) sobre el mismo punto P del ejemplo 2.16, usando la distribución de
carga lineal ρ (l) del cilindro.

Campos solenoidales y función potencial solenoidal


Problema 4.11
Encontrar las condiciones a, b para que el campo F definido de la siguiente manera sea solenoidal y
conservativo:
F = (x + 2y + 4z) ax + (2ax + by − z) ay + (4x − y + 2z) az
Nota: se sugiere realizar los siguientes pasos:
Paso 1. Resolver la ecuación ∇ · F = 0.
Paso 2. Resolver la ecuación ∇ × F = 0.
Paso 3. Determinar los valores a, b que satisfacen las ecuaciones de los pasos anteriores.

Problema 4.12
Determinar si el campo F definido como se muestra a continuación es solenoidal, conservativo o ambos:
( ) ( )
F = 6xy2 + z ax + 6x2 y + 3y2 ay + xaz

Condiciones de frontera
Problema 4.13
De acuerdo con la figura 4.3, la densidad de corriente superficial medida es J = J0 âx A/m. Si la densidad de
flujo magnético medido saliente es B1 = 2âx − 3ây + âz [militesla], calcular la densidad de flujo magnético
incidente B2 .

137
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 4.3. Condición de frontera magnética. Fuente: elaboración propia.

Problema 4.14
Como se ilustra en la figura 4.4 una onda electromagnética incide, oblicuamente, sobre una superficie
plana seminfinita perfectamente conductora (σ2 → ∞). Como resultado, se obtienen las medidas del campo
eléctrico incidente Ei y reflejado Er :
Ei = E0 exp (− jβ0 [x sin θi + z cos θi ]) ay
Er = E0 Γh exp (− jβ0 [x sin θi − z cos θi ]) ay

Con E0 constante y β0 = ω µ0 ε0 , determinar:
El tipo de polarización y la dirección de propagación del campo incidente.
El coeficiente Γh denominado índice de reflexión.
El campo magnético incidente Hi y reflejado Hr .
La densidad de corriente eléctrica a lo largo de la frontera entre los dos medios.

Figura 4.4. Condición de frontera electromagnética. Fuente: elaboración propia.

Ecuaciones de Maxwell en forma diferencial


Problema 4.15
Determinar la forma de las ecuaciones 4.24 y 4.21 en coordenadas esféricas.

138
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Energía electromagnética
Problema 4.16
Un condensador de placas paralelas circulares de radio R, separadas una distancia h, se carga a través de
un cable recto con corriente I (figura 4.5).
Demostrar que cuando el condensador se está cargando, el vector de Poynting S apunta radialmente
hacia dentro hacia el centro del condensador.
Al integrar S sobre el límite cilíndrico, se demuestra que la velocidad con la que la energía entra en
el condensador es igual a la velocidad con la que se almacena la energía electrostática en el campo
eléctrico.

Figura 4.5. Condensador de placa paralelo. Fuente: elaboración propia.

Problema 4.17
Un conductor cilíndrico de radio a y conductividad σ lleva una corriente estacionaria I distribuida uni-
formemente sobre su sección transversal (figura 4.6). Con ello en mente, calcular:
El campo eléctrico E dentro del conductor.
El campo densidad de flujo magnético B, justo fuera del conductor.
El vector de Poynting S en la superficie del conductor. También, determinar la dirección de propa-
gación de este vector.
Finalmente, una vez calculado el flujo de S que atraviesa el área superficial del conductor, demostrar
que la velocidad con la que la energía electromagnética entra en la superficie del conductor es igual
a la velocidad con la que la energía se disipa.

Figura 4.6. Conductor cilíndrico de radio a, por el que circula una corriente I. Fuente: elabo-
ración propia.

139
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

4.10 Proyectos de investigación


Proyecto 4.1
Establecer una ecuación que permita determinar la frecuencia ωJ necesaria para que, al aplicar un campo
eléctrico armónico de la forma ⃗E(x, y, z,t) = Ea exp( jωJ t), la densidad de energía por conducción Uc
tenga la misma magnitud de la densidad de energía por desplazamiento de cargas polarizadas Ud .
a. Escribir una rutina de programación para calcular ωJ , mediante la ecuación establecida. Dar los
resultados para los siguientes casos: (1) agua de mar y (2) teflón.
b. Para el caso del agua de mar, calcular la potencia disipada y la de desplazamiento al aplicar una
tensión promedio de 12 V en los extremos de un cubo de 2 metros de lado, lleno de agua de mar,
a la frecuencia ωJ .

140
5. Soluciones de las ecuaciones de campo
electromagnético

La solución analítica de las ecuaciones de Maxwell se conoce solamente para geometrías espe-
ciales como esferas o cilindros, por lo que, en otros casos, se requieren métodos de aproximación.
El comportamiento de la onda electromagnética que atraviesa un medios o material se rige
por las leyes de Maxwell. De acuerdo con las condiciones del medio por el cual se definen los
campos electromagnéticos, se establece un modelo, el cual determina los parámetros de las
ecuaciones de Maxwell (Balanis, 2012).

5.1 Caracterización de las ecuaciones de campo


Las ecuaciones de campo son ecuaciones diferenciales parciales (EDP) en función de las uni-
dades espaciales y temporales. Los campos, estáticos o variables, son las soluciones de las
ecuaciones de campo. Para la solución de estas ecuaciones, es importante discriminar los
términos de la EDP, de la forma:
Lu= f
Donde la variable dependiente
( es0 el 1campo ) y, z,t), las variables independientes f pertenecen
u(x,
η
al espacio Minkowski X = X ; X , X , X = (t; x, y, z) y los operadores lineales L sobre la
2 3

variable dependiente son: ( )


∂ ∂ ∂ ∂
L = , , , , x, y, z,t
∂x ∂y ∂z ∂t
Para abreviar la notación de los operadores diferenciales, se utilizan subíndices de la represen-
tación tensorial:
∂u ∂ 2u ∂ 2u
∂1 u = ∂10 u = ∂11 u = 2
∂x ∂ x∂ t ∂x
Las características de una ecuación de campo se refieren al comportamiento del campo solución
de la ecuación, y se determinan mediante los siguientes aspectos:
El tipo de ecuación, que está determinado por su forma.
Los valores característicos de la ecuación, que determinan las funciones generales de su
solución.
Las condiciones de frontera, que definen una solución aproximada.

141
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Se consideran los siguientes métodos para hallar la solución de una EDP:


Separación de variables. La EDP se separa en ecuaciones diferenciales ordinarias que pue-
den ser resueltas usando funciones marginales. Este es un método analítico no siempre
posible, pero es es más simple en ese caso.
Representación. Puede asumirse una función candidata a ser el campo solución, como es
el caso de los campos variables en el tiempo, donde puede usarse una función armónica.
Relajación. Mediante métodos numéricos, la ecuación se resuelve iterativamente.

5.1.1 Ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden


Las ecuaciones de campo tratadas aquí se caracterizan como ecuaciones diferenciales parciales
de segundo orden. Este tipo de ecuaciones incluye derivadas de la función de campo u con res-
pecto a dos o más variables independientes. El rango de aplicación de este tipo de ecuaciones
es amplio (ver Jackson, 2002), entre las que se encuentra el análisis de onda electromagnética,
como las definidas en las ecuaciones 4.47 y 4.49, campo eléctrico (ley de Gauss de la ecua-
ción 4.14) y potenciales, correspondientes a las ecuaciones 4.56a-b.Para determinar el tipo de
ecuación, se describe la forma general de una ecuación diferencial parcial de segundo orden,
lineal, homogénea, para dos dimensiones X = (x, y):
( )
∂ 2u ∂u ∂ 2u ∂u ∂u
A(x, y) 2 + B(x, y) +C(x, y) 2 + D x, y, u, , =0 (5.1)
∂x ∂ x∂ y dy ∂x ∂y
Esta ecuación se considera no-lineal cuando A, B y C son funciones de u, ∂ u/∂ x, ∂ u/∂ y, o si
la función D es no lineal en sus argumentos u, ∂ u/∂ x y ∂ u/∂ y. Para determinar el número de
soluciones de la ecuación y las características de cada una, usamos el discriminante Disc(x, y),
el cual es función de los coeficientes de la ecuación 5.1.

Disc(x, y) = B2 (x, y) − 4A(x, y)C(x, y) (5.2)

La clasificación de las EDP se basa en la analogía entre la forma del discriminante de la


ecuación 5.2 y la ecuación de sección cónica

Ax2 + Bxy +Cy2 + D(x, y) = 0 (5.3)

Con A, B, C escalares, la cual representa la curva que resulta de la intersección entre un cono
y un plano. La función D(x, y) es lineal en este caso. En efecto, el discriminante de la ecuación
5.3 es igual a Disc(x, y) = B2 − 4AC, el cual determina su forma geométrica. Igualmente, la
solución de la ecuación 5.1 se halla mediante la ecuación diferencial ordinaria, generada por
la interacción entre variables, por ejemplo:
dy dt
o
dx dx
Lo cual llega a ser análogo al caso de la ecuación 5.3:

dy B ± B2 − 4AC
= (5.4)
dx 2A
De esta forma, el tipo de ecuación de la ecuación 5.1 se clasifica de forma análoga a la ecuación
de sección cónica de la ecuación 5.3, de acuerdo con el valor del discriminante:

142
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Elípticos. Cuando el discriminante es negativo (B2 − 4AC < 0). Para satisfacer esta condi-
ción, sean B = 0, A = 1 y C = 1, sobre la ecuación de campo 5.1, por lo que se obtiene:

∂ 2u ∂ 2u
+ + D (x, y) = 0 (5.5)
∂ x2 dy2
Con D = f (x, y). Aplicando el operador laplaciano de la ecuación 4.7 , se obtiene:

∂ 2u ∂ 2u
∇2 u(x, y) = +
∂ x2 dy2
Aplicando este resultado sobre la ecuación 5.5:

∇2 u + f (x, y) = 0 (5.6)

Por consiguiente, este caso aplica para las ecuaciones de campo estático. Estas ecua-
ciones tienen valores propios de signo igual, pero no presentan valores característicos.
La ecuación de Poisson (ecuación 4.17) considera un campo potencial eléctrico estático
φ (x, y, z):
ρ
∇2 φ = −
ε
La ecuación de Laplace es una ecuación elíptica homogénea:

∇2 φ = 0 (5.7)

La cual representa un campo estático sin fuentes. Es también ecuación elíptica la relación
de potencial auxiliar magnético en la ecuación 4.56b, lo que sin fuentes de campo resulta
en la ecuación homogénea:
∇2 A = 0 (5.8)
Entre otros casos, se encuentra la ecuación de Laplace (1780), que describe el fenómeno
de equilibrio mecánico/térmico mediante:

∂ 2u ∂ 2u
∇2 u(x, y) = + =0
∂ x 2 ∂ y2
Esta ecuación es elíptica, y una de sus soluciones es la siguiente:
1
u(x, y, z) = √
x + y2
2


Parabólicos. Cuando B2 − 4AC = 0, B = ±2 AC. Esto significa que AC ̸= 0, por lo que C
puede ser cero para cualquier valor de A y la condición trivial se satisface. Sin embargo,
la solución en la ecuación 5.4 sería nula. Por tal razón, Grigoryan presenta un cambio de
variable para permitir el desvanecimiento de C, sin llegar a la solución nula (Grigoryan,
2010). Usando la transformación de variables ξ = ξ (x, y) y η = η (x, y), mediante la

143
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

propiedad de derivada de funciones compuestas se derivan las siguientes operaciones:


∂u ∂u ∂ξ ∂u ∂η
= + (5.9a)
∂x ∂ξ ∂x ∂η ∂x
∂u ∂u ∂ξ ∂u ∂η
= + (5.9b)
∂y ∂ξ ∂y ∂η ∂y
( )
∂ 2u ∂ 2u ∂ ξ 2 ∂ 2u ∂ ξ ∂ η
= + 2
∂ x2 ∂ ξ 2 ∂ x ∂ξ∂η ∂x ∂x
( )2
∂ u ∂η
2
+ + otros términos (5.9c)
∂ η2 ∂ x
( )
∂ 2u ∂ 2u ∂ ξ ∂ ξ ∂ 2u ∂ξ ∂η ∂η ∂ξ
= + +
∂ xy ∂ ξ 2 ∂ x ∂ y ∂ ξ ∂ η ∂ x ∂ y ∂ x ∂ y
∂ 2u ∂ η ∂ η
+ + otros términos (5.9d)
∂ η2 ∂ x ∂ y
( )
∂ 2u ∂ 2u ∂ ξ 2 ∂ 2u ∂ ξ ∂ η
= + 2
∂ y2 ∂ ξ 2 ∂ y ∂ξ∂η ∂y ∂y
( )2
∂ u ∂η
2
+ + otros términos (5.9e)
∂ η2 ∂ y
Donde los otros términos contienen solo una derivada de u. Grygorian utiliza las funcio-
nes ξ = (B/2A)x − y, η = x, que aplicadas sobre las ecuaciones 5.9c-e producen:
( )2 2
∂ 2u B ∂ u B ∂ 2u ∂ 2u
= + + 2 + otros términos (5.10a)
∂x 2 2A ∂ ξ 2 A ∂ξ∂x ∂x
∂ u
2 B ∂ u
2 ∂ u
2
=− − + otros términos (5.10b)
∂ xy 2A ∂ ξ 2 ∂ξ∂x
∂ 2u ∂ 2u
= + otros términos (5.10c)
∂ y2 ∂ ξ 2
Reemplazando las derivadas en la ecuación 5.1 con las ecuaciones 5.10a-c, se obtiene:
( )
∂ 2u ∂ 2u ∂u ∂u
C 2 + A 2 + D∗ x, ξ , u, , =0 (5.11)
∂ξ ∂x ∂x ∂ξ
D∗ es el conjunto de otros términos, que son funciones con dependencia de las variables,
hasta la primera derivada. Estas ecuaciones poseen un valor propio igual a cero, con
los otros valores propios con momentos de desvanecimiento pequeños y relacionados
con la variable temporal, presentando un valor característico. Un ejemplo de ecuación
parabólica es la ecuación de difusión, que involucra campos variables en el tiempo,
haciendo C = 0 y ξ = t en la ecuación 5.11:
∂u
A(x)∇2 u + =0 (5.12)
∂t
Hiperbólicos. En el caso del discriminante positivo (B2 − 4AC > 0), el caso directo es hacer
A = C = 0. Sin embargo, se vuelve a tener la solución nula B = 0, como sucede con el caso

144
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

parabólico. Para ello Grigoryan utiliza la ecuación 5.4 para establecer dos soluciones no
triviales de B: ∫ √ ∫ √
B ± B2 − 4AC B ± B2 − 4AC
dy = dx = x+g
2A 2A
De este modo las soluciones se generan sobre g:
{ √
ξ = B+ √B2A−4AC x − y
2

g=
η = B− B2A−4AC x − y
2

Reemplazando este resultado en las ecuaciones 5.9c-e, se obtiene:


( )
∂ 2u ∂ 2u ∂ 2u ∂u ∂u
A∗ 2 + B∗ +C∗ 2 + D∗ η , ξ , u, , =0 (5.13)
∂ξ ∂ξ∂η ∂η ∂η ∂ξ
D∗ es el conjunto de otros términos, análogo al término D∗ la ecuación 5.11, además:
1−B√ 2
A∗ = B − 4AC
2A
B2
B∗ = 4C −
A
1 − B √
C∗ = − B2 − 4AC = −A∗
2A
La ecuación 5.13 permite anular los términos A∗ = 0 y C∗ = 0, pero evitando la singula-
ridad en B∗ , con B∗ ̸= 0. Luego, dividiendo la ecuación 5.13 por B∗ , y anulando A∗ y C∗ ,
se obtiene la forma general de la ecuación hiperbólica:
( )
∂ 2u 1 ∗ ∂u ∂u
+ D η , ξ , u, , =0 (5.14)
∂ ξ ∂ η B∗ ∂η ∂ξ
Ahora bien, usando la siguiente transformación:

x′ = ξ + η
t′ = ξ − η

La ecuación anterior queda como la ecuación de onda, que incluye la variación de segundo
orden en el tiempo:
∂ 2u
∇2x′ u − γ +··· = 0 (5.15)
∂ (t ′ )2
La ecuación anterior permite resolver las ecuaciones de onda 4.47 y 4.49. La solución
presenta un valor propio con signo opuesto, comúnmente asociado con la variable de
tiempo.
Esta EDP presenta dos valores característicos. Sea u(x) la función de propagación de una
onda sobre una cuerda en dirección x. Esta función puede calcularse usando el operador
d’Alembertiano (ecuación 4.46), mediante la ecuación:

∂ 2u ∂ 2u
□u = − k =0
∂ x2 ∂ t2
El resultado anterior es la ecuación hiperbólica 5.15.

145
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Mixtos. Puede existir el caso de ecuaciones diferenciales con características combinadas,


como en el siguiente ejemplo:
∂u
+ α ∇u = ε ∇2 u
∂t
Esta ecuación puede convertirse en una de tipo hiperbólico para ε = 0 y α > 0.

5.1.2 Condiciones iniciales y de frontera


Las soluciones a las ecuaciones de campo requieren de condiciones que permitan calcular el
comportamiento de la solución de tal forma que se cumpla el teorema de unicidad (ecuación
4.62). Para ello, se requiere que las ecuaciones de campo puedan ser bien planteadas (Jacques
Hadamard - 1902), es decir que los fenómenos físicos representados por ecuaciones de campo
deben tener las siguientes propiedades: (1) la solución existe, (2) existe una única solución y
(3) el comportamiento de la función cambia continuamente con las condiciones iniciales y de
frontera.
Se consideran condiciones iniciales, cuando el comportamiento de la función de campo de-
pende del tiempo. Por ejemplo, una función de campo u(x, y, z,t) puede tener como condiciones
iniciales un instante de tiempo inicial, una velocidad inicial o la aceleración, como aparecen a
continuación:

u(x, y, z,ta ) = f (x, y, z)


[ ]

De la ecuación 2.41 u(x, y, z,t) = g(x, y, z)
∂t t=tb
[ 2 ]

De la ecuación 2.42 u(x, y, z,t) = h(x, y, z)
∂ t2 t=tc

Del mismo modo, las condiciones de frontera son aquellas relacionadas con la geometría de la
función (coordenadas x, y, z para el sistema cartesiano). Como condiciones de frontera, existen
las siguientes:
Condiciones de Dirichlet. Peter Gustave Lejeune Dirichlet propuso que deben existir con-
diciones a lo largo de la frontera de un dominio para un problema bien planteado.
Condiciones de von Neumann. Carl von Neumann propuso la aplicación de condiciones
sobre la derivada de la solución en la frontera. Como ejemplos se tienen los gradientes.
Condiciones de Cauchy. Agustin-Louis Cauchy propuso que ambas soluciones (Dirichlet
y von Neumann) deberían plantearse para obtener un problema bien planteado. Así,
deberían plantearse las condiciones, para cada punto de frontera y también especificar
el gradiente normal al campo u en la frontera. Estas derivadas deben tener momentos
de desvanecimiento n − 1 con respecto al orden de la ecuación.

De esta forma, las soluciones a las ecuaciones de campo son funciones f (x,t) que cumplen
con las condiciones iniciales y de frontera f (x0 , −t0 ), f (x0 ,t0 ), g(x0 , −t0 ) y g(x0 ,t0 ). El intervalo
donde la solución es válida [(x0 , −t0 ), (x0 ,t0 )] forma la base de un triángulo característico de-
nominado dominio de dependencia del campo u en (x0 ,t0 ). Así, las funciones f y g cumplen con
las condiciones de frontera dentro del dominio de dependencia.
En el caso hiperbólico, por ejemplo, la solución u sobre el punto (x0 ,t0 ) depende de los valores
f (x0 + kt0 ), f (x0 − kt0 ) y de los valores de g(x) dentro del intervalo x0 − kt0 ≤ x ≤ x0 + kt0 . De

146
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

forma inversa, los puntos (x0 ,t0 ) en el plano (x,t), cuyos dominios de dependencia recaen sobre
un intervalo [a, b] son la zona de influencia del intervalo [a, b]. De acuerdo con esto, una ecuación
presenta un problema bien definido (Hadamard-1902) si cumple con lo siguiente:
Existe una solución con zona de influencia.
La solución es única.
La solución tiene dominio de dependencia continua sobre las condiciones iniciales y de
frontera.

Si la ecuación no cumple con alguna de estas condiciones, el problema se considera mal definido,
por lo que requiere ser reformulado y definir restricciones adicionales.

Ejemplo 5.1
La siguiente ecuación no-homogénea de onda:
∂u ∂u
+ vp =1
∂t ∂x
Tiene la siguiente condición de frontera:
u(x, 0) = sin x
Al quedar el problema bien definido, tiene la siguiente solución: la ecuación de onda se genera a través de
la derivada completa, como se muestra:
du ∂ u ∂ u dx
= +
dt ∂ t ∂ x dt
En este caso, la velocidad de la onda es constante v p y du/dt = 1. Por tanto, el sistema de ecuaciones
ordinarias queda así:
dx du
= vp =1
dt dt
Cuyas soluciones son:
x = v pt + x0 u = t +K
Donde K es constante. Usando la condición de frontera, se tiene que K = sin(x0 ), por lo que el campo
resultante es, finalmente:
u(x,t) = t + sin (x − v pt)
Ejemplo 5.2
Cierta ecuación diferencial describe el comportamiento de una onda que viaja en una o varias dimensiones.
Si esta onda viaja en una dimensión (x), la ecuación de transporte de energía está descrito como:
∂u ∂u
− vp =0
∂t ∂x
Donde el campo u viaja a velocidad de fase v p . Para su solución, las condiciones iniciales son:
du
u(x, 0) = u0 (x) = u1 (x)
dt t=0
En este caso, el campo se comporta como una onda que se desplaza por el eje x. Así, la solución de la
ecuación es u = f (x − v pt), donde f debe tener al menos primera derivada. Para el caso de una cuerda
de longitud fija l, se determinan condiciones de frontera adicionales:
u(0,t) = 0 u(l,t) = 0
Para t ≥ 0.

147
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

5.2 Solución de la ecuación de Poisson


La solución de la ecuación de Poisson (ecuación 4.17):
ρ
∇2 φ = −
ε
Es el campo potencial eléctrico φ en condiciones de campo electroestático en el espacio libre.
Esta ecuación elíptica cumple con dos condiciones: (1) es una ecuación diferencial de segundo
orden y (2) es una ecuación lineal (su solución es la combinación lineal de soluciones). Restrin-
gida a sus condiciones de frontera, siempre y cuando la solución cumpla con las condiciones de
Dirichlet, la solución es independiente. Por ejemplo, la serie:

f (x) = ∑ Cn fn (x) (5.16)
n=1

Cumple con estas condiciones. La solución de la ecuación 4.17 en coordenadas esféricas es:

1 ρ
φ (r) = dτ
4πε τ r
El anterior resultado comprueba la solución planteada por la ecuación 4.8. Es de observar que
la ecuación 4.17 implica la resolución de una ecuación diferencial. Por ejemplo, para una sola
dimensión rectangular x:
∂ 2φ ρτ
∇2 φ (x) = − 2 = −
∂x ε0
La solución es:
φ = a0 x + a1
Sin embargo, existen múltiples soluciones para {a0 , a1 } . El teorema de unicidad especifica con-
diciones de frontera de acuerdo a la distribución de la carga ρτ . Asumiendo que bajo el mismo
campo eléctrico se tienen dos soluciones φ1 , φ2 que satisfacen ∇2 φ1 = ∇2 φ2 = 0, se tiene que
∇2 (φ1 − φ2 ) = 0. En un punto de frontera, el valor de potencial puntual φ3 es igual a la
diferencia de potencial entre las soluciones y el punto, es decir, φ3 = φ1 − φ2 , por lo que
∇2 φ3 = ∇2 (φ1 − φ2 ) = 0. Por tanto, la divergencia entre estos dos puntos debe ser igual y
φ1 = φ2 , de modo que se genera un campo equipotencial. Por tanto, una función de línea
equipotencial es tangente a la línea de campo eléctrico, y la divergencia de campo eléctrico
apunta hacia el valor máximo o mínimo del potencial.

148
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

5.3 Solución a la ecuación de Laplace


La ecuación de Laplace (ecuación 5.7) es elíptica homogénea

∇2 φ = 0

De acuerdo con el sistema de coordenadas, esta ecuación puede ser explícitamente descrita
así:
∂ 2φ ∂ 2φ ∂ 2φ
Rectangulares: + 2 + 2 =0 (5.17a)
∂ x2 ∂y ∂z
∂ φ ∂ φ 1 ∂ 2φ ∂ 2φ
2
Cilíndricas: ρ 2 + + + =0 (5.17b)
∂ρ ∂ ρ ρ ∂ ϕ 2 ∂ z2
( ) ( ) ( 2 )
1 ∂ 2∂φ 1 ∂ ∂φ 1 ∂ φ
Esféricas: r + 2 sin θ + 2 2 =0 (5.17c)
r ∂r
2 ∂r r sin θ ∂ θ ∂θ r sin θ ∂ ϕ 2
Para hallar la solución se utiliza el método de separación de variables, para cada sistema de
coordenadas:

Rectangulares: φ (x, y, z) = X(x)Y (y)Z(z) (5.18a)


Cilíndricas: φ (ρ , ϕ , z) = Rc (ρ )Φ(ϕ )Z(z) (5.18b)
Esféricas: φ (r, ϕ , θ ) = Rs (r)Φ(ϕ )Θ(θ ) (5.18c)

Ejemplo 5.3
Calcular el potencial eléctrico φ para una configuración rectangular de placas dispuesta sobre el plano xy,
cargada de acuerdo con las condiciones de frontera (Dirichlet):

φ (x, 0) = f (x)
φ (x, b) = 0
φ (0, y) = 0
φ (a, y) = 0

Debido a la independencia con respecto a la coordenada z, la ecuación de Laplace en coordenadas rectan-


gulares (ecuación 5.17a) queda de la forma:

∂ 2φ ∂ 2φ
+ 2 =0
∂ x2 ∂y


φ (x, 0) = f (x)


φ (x, b) = 0
Condiciones de frontera

φ (0, y) = 0


φ (a, y) = 0

La función de campo equipotencial proviene de la ecuación 5.18a:

φ (x, y) = X(x)Y (y)

149
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Lo anterior permite calcular las siguientes derivadas:

∂φ dX ∂ 2φ d2X
=Y = Y
∂x dx ∂ x2 dx2
∂φ dY ∂ 2φ d 2Y
=X =X 2
∂y dy ∂y 2 dy
Luego la ecuación diferencial 5.17a queda de la forma:

d2X d 2Y
Y + X =0
dx2 dy2

Para efectos de simplificación de la notación, se usa X ′′ = (d 2 X)/(dx2 ), Y ′′ = (d 2Y )/(dy2 ), por lo que

Y X ′′ + XY ′′ = 0 (5.19)

Resultado que se puede reformular de la siguiente manera:

X ′′ Y ′′
− =
X Y
Sea k el valor de parametrización, tal que

X ′′ Y ′′
k=− =
X Y
Por lo que se tiene el sistema de ecuaciones:

X ′′
= −k
X
Y ′′
=k
Y
De esta forma, si se divide la ecuación 5.19 por cada función independiente, se genera una ecuación dife-
rencial, lo cual produce el siguiente sistema de ecuaciones:

X ′′ + kX = 0
(5.20)
Y ′′ − kY = 0

Existen las siguientes opciones para la solución de este sistema: k < 0, k = 0 y k > 0. Para cada caso, el
sistema de ecuaciones diferenciales 5.20 queda así:
{
X ′′ − m2 X = 0
k < 0 ⇒ k = −m : 2
Y ′′ + m2Y = 0
{
X ′′ = 0
k=0:
Y ′′ = 0
{
X ′′ + n2 X = 0
k > 0 ⇒ k = n2 :
Y ′′ − n2Y = 0

150
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Sistema que tiene las siguientes soluciones (ver soluciones de la ecuación B.15):
{
X(x) = Am e(mx) + Bm e(−mx)
k < 0 ⇒ k = −m : 2
Y (y) = Cm sin(my) + Dm cos(my)
{
X(x) = A0 x + B0
k=0:
Y (y) = C0 y + D0
{
X(x) = An sin(nx) + Bn cos(nx)
k > 0 ⇒ k = n2 :
Y (y) = Cn e(ny) + Dn e(−ny)

Bajo las condiciones de frontera del problema:




 φ (x, 0) = X(x)Y (0) = Dm X(x) = f (x)


φ (x, b) = X(x)Y (b) = 0
k < 0 ⇒ k = −m2 :

 φ (0, y) = X(0)Y (y) = (Am + Bm )Y (y) = 0


φ (a, y) = X(a)Y (y) = 0


 φ (x, 0) = X(x)Y (0) = D0 (A0 x + B0 ) = f (x)


φ (x, b) = X(x)Y (b) = 0
k=0:

 φ (0, y) = X(0)Y (y) = B0 (C0 y + D0 ) = 0


φ (a, y) = X(a)Y (y) = 0


 φ (x, 0) = X(x)Y (0) = X(x) (Cn + Dn ) = f (x)


φ (x, b) = X(x)Y (b) = 0
k > 0 ⇒ k = n2 :

 φ (0, y) = X(0)Y (y) = BnY (y) = 0


φ (a, y) = X(a)Y (y) = 0

Es de notar que algunas condiciones quedaron implícitas, las cuales se detallan a continuación:
En la condición X(x)Y (b)|k=−m2 = 0, para cualquier valor de X(x) se tiene:

Y (b) = Cm sin(mb) + Dm cos(mb) = 0

Por tanto, Dm = −Cm (sin(mb)/ cos(mb)):


( )
cos(my) sin(mb)
Y (y)|k=−m2 = Cm sin(my) −
cos(mb)
Cm
= (sin(my) cos(mb) − sin(mb) cos(my))
cos(mb)
sin(my − mb)
= −Cm
2 cos(mb)
En la condición X(0)Y (y)|k=−m2 = 0, para cualquier valor de Y (y), se tiene que Am = −Bm .
En la condición X(a)Y (y)|k=−m2 = 0, para cualquier valor de Y (y), se tiene:
( )
X(a) = Am ema − e−ma = 0,

Por lo que Am = 0. Con esta condición, Bm = −Am = 0 y X(x) = 0 para cualquier x. Por consi-
guiente, no hay soluciones factibles para k = −m2 .

151
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

En la condición X(x)Y (b)|k=0 = 0, para cualquier valor de X(x), se tiene que Y (b) = C0 b+D0 = 0.
Luego D0 = −C0 b, de modo que:

Y (y)|k=0 = C0 (y − b)

En la condición X(0)Y (y)|k=0 = 0, para cualquier valor de Y (y), se tiene B0 = 0. Aplicando lo


anterior en la condición X(a)Y (y)|k=0 = 0, se obtiene el siguiente resultado:

X(a)Y (y)|k=0 = A0C0 a (y − b) = 0

Lo que hace A = 0, luego X(x) = 0 para cualquier x, lo que no permite soluciones factibles para
k = 0.
En la condición X(x)Y (b)|k=n2 = 0, para cualquier valor de X(x), se tiene:

Y (b) = Cn enb + Dn e−nb = 0


( nb )
e
⇒Dn = −Cn −nb = −Cn e2nb
e
[ ]
⇒ Y (y)|k=m2 = Cn eny − e(2nb−ny)

Aplicando la condición anterior, se obtiene


[ ]
X(0)Y (y)|k=n2 = BnCn eny − e(2nb−ny) = 0

De donde resulta que Bn = 0. Este resultado se aplica para la siguiente condición:


[ ]
X(a)Y (y)|k=m2 = AnCn sin(na) eny − e(2nb−ny) = 0

Esta ecuación se cumple para n = (pπ )/a, con p = 1, 2, 3 . . . Por consiguiente, el conjunto de so-
luciones puede expresarse así:
( pπ ) [ ]
φ p (x, y) = X(x)Y (y)|k=m2 = A p sin x e fa (p,y) − e fab (p,y)
a
Donde:

fa (p, y) = y
a

fab (p, y) = (2b − y)
a
Aplicando superposición, la solución de la ecuación 5.17a queda:

φ (x, y) = ∑ φ p (x, y)
p=1
∞ ( pπ ) [ ] (5.21)
= ∑ A p sin x e fa (p,y) − e fab (p,y)
p=1 a

152
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

La anterior solución se encontró para las condiciones de frontera de este ejemplo, excepto para φ (x, 0) =
X(x)Y (0) = f (x). Ahora, aplicando esta condición sobre la ecuación 5.21, se obtiene:
∞ ( pπ ) [ ]
φ (x, 0) = ∑ A p sin x 1 − e fab (p) = f (x)
p=1 a

Donde:
2pπ b
fab (p) = fab (p, y)|y=0 =
a
Es de resaltar que las funciones sin ((pπ x)/a) son ortogonales para todo valor de p = 1, 2, 3, · · · , por con-
siguiente son bases generadoras de f (x). En consecuencia, los coeficientes a p que permiten la construcción
de f (x) son:
[ ] 2 ∫a ( pπ )
ap = Ap 1 − e fab (p)
= f (x) sin x dx (5.22)
a a
0
Esta aproximación se denomina estrategia de Fourier, donde una función puede descomponerse en una
serie de funciones ortogonales de la siguiente manera:
∞ ( pπ )
f (x) = ∑ a p sin x (5.23)
p=1 a

Aplicando la enterior ecuación sobre la ecuación 5.22, se obtiene el coeficiente faltante de la ecuación 5.21:
∫a ( pπ )
2
Ap = [ ] f (x) sin x dx (5.24)
a 1 − e fab (p) a
0

Ejemplo 5.4
En el caso que la condición de frontera del ejemplo 5.3 sea de la siguiente forma:
φ (x, 0) = V0
φ (x, b) = 0
φ (0, y) = 0
φ (a, y) = 0
Es decir, la función f (x) es constante, por lo que el coeficiente A p se calcula usando la ecuación 5.24:
∫a ( pπ )
2V0
Ap = [ ] sinx dx
a 1 − e fab (p) a
0
2pπ V0 [ ( pπ ) a ]
= 2[ ] − cos x
a 1 − e fab (p) a 0
[ ]
2pπ V0 1 + (−1) p+1
= [ ]
a2 1 − e fab (p)
El campo potencial resulta de aplicar el coeficiente A p en la ecuación 5.21
[ ]
2π V0 ∞ p 1 + (−1)
p+1
( pπ ) [ ]
φ (x, y) = 2 ∑ [ ] sin x e fa (p,y)
− e fab (p,y)
a p=1 1 − e fab (p) a

153
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Ejemplo 5.5
Una placa tiene potencial eléctrico con dirección simétrica az , con componentes en el plano circular rc ϕ ,
por lo que la ecuación de Laplace (ecuación 5.17b) queda como se muestra enseguida:
∂ 2φ 1 ∂ φ 1 ∂ 2φ
+ + =0
∂ rc2 rc ∂ rc rc2 ∂ ϕ 2




φ (0, 0, 0) = ρ20εR00
(√ )
Condiciones de frontera φ (0, 0, z0 ) = 2ρε0 z 2 + R2 − |z |

 0 0 0 0
φ (0, 0, ∞) = 0

La función de campo equipotencial está expresada en el producto de la ecuación 5.18b, por lo que queda
de la siguiente manera:
φ (rc , ϕ ) = Rc (rc )Φ(ϕ )
Luego, la ecuación diferencial queda de la forma:
( 2 )
d Rc 1 ∂ Rc Rc d 2 Φ
Φ + + =0
drc2 rc ∂ rc rc2 d ϕ 2
Normalizando alrededor de φ , se obtiene:
( )
1 d 2 Rc 1 dRc 1 d2Φ
+ + =0
Rc drc2 rc drc Φrc2 d ϕ 2
La ecuación anterior tiene forma parametrizable:
f (rc ) + g(ϕ ) = 0
Y la solución sugiere un término constante C1 +C2 = 0, por lo que se tiene el sistema de ecuaciones:
( )
1 d 2 Rc 1 dRc
+ = C1
Rc drc2 rc drc
1 d2Φ
= C2
Φrc2 d ϕ 2
Existen dos posibilidades para la solución de este sistema: primero, C1 = C2 = 0 y, segundo, rc2C1 =
−rc2C2 = k2 . Por la geometría simétrica del problema, usamos la segunda opción, por lo que el sistema se
convierte en
d 2 Rc 1 dRc k2
+ − Rc = 0
drc2 rc drc rc2
d2Φ
+ k2 Φ = 0
dϕ 2
Las soluciones para este sistema de ecuaciones ordinarias son:
Rc (rc ) = Jk (nrc )
Φ(ϕ ) = C sin (nkϕ ) + D cos (nkϕ )
Donde Jk (nrc ) es el coeficiente de Bessel de orden k. Finalmente, se tiene que:
∞ ∞
φ (ρ , ϕ ) = ∑ ∑ Jk (nrc ) (C sin (nkϕ ) + D cos (nkϕ ))
k=0 n=0

154
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 5.1. Placa conductora de ancho a dispuesta sobre el plano xz. Fuente: elaboración
propia.

Ejemplo 5.6
Una placa conductora de ancho a está dispuesta sobre el plano xz (figura 5.1) y se le aplica una diferencia
de potencial homogéneo sobre el eje x dado por v0 (x). Otras dos placas se alinean en las posiciones x = 0
y x = a, con potencial eléctrico cero. Calcular el potencial eléctrico φ (x, y) en la zona de influencia (0 ≤
x ≤ a, 0 ≤ y < ∞).
Usando la ecuación 5.17a, el potencial eléctrico φ (x, y) es la solución de la ecuación de Laplace, sujeto a
las condiciones de frontera:

∂ 2 φ (x, y) ∂ 2 φ (x, y)
+ =0
∂ x2 ∂ y2


φ (x, 0) = v0 (x)


φ (0, y) = 0
Condiciones de frontera:

φ (a, y) = 0


φ (x, ∞) = 0

La última condición de frontera resulta de asumir que el campo eléctrico es radiado, por lo que desvanece
en el infinito. Utilizando el método de separación de variables, se asume que φ (x, y) = X(x)Y (y), por lo
que la ecuación de Laplace queda así:

d 2 X(x) d 2Y (y)
Y (y) 2
+ X(x) = Y (y)X ′′ (x) + X(x)Y ′′ (y) = 0
dx dy2

Definiendo el eigen-valor (valor propio) λ para la solución de la ecuación, queda lo siguiente:

Y ′′ (y) X ′′ (x)
=− =λ
Y (y) X(x)

Resultando en el sistema de ecuaciones:

Y ′′ (y) − λ Y (y) = 0
X ′′ (x) + λ X(x) = 0

155
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Las soluciones de este sistema de ecuaciones cual tiene l (ver las soluciones de la ecuación B.15) son:
{
Y (y) = Am sin(my) + Bm cos(my)
λ < 0 ⇒ λ = −m2 :
X(x) = Cm e(mx) + Dm e(−mx)
{
Y (y) = A0 + B0 y
λ =0:
X(x) = C0 + D0 x
{
Y (y) = An e(ny) + Bn e(−ny)
λ > 0 ⇒ λ = n2 :
X(x) = Cn sin(nx) + Dn cos(nx)

Utilizando la condición de frontera φ (x, ∞) = 0, se tiene que la solución armónica Y (y) = Am sin(my) +
Bm cos(my) y las solución lineal Y (y) = A0 + B0 y no son factibles. Además, la solución

Y (y) = An e(ny) + Bn e(−ny)

Solo es factible si An = 0. Luego, las condiciones de frontera φ (0, y) = 0 y φ (a, y) = 0, se satisfacen solo
para λ > 0:

Y (y) = Bn e(−ny)
φ (0, y) = 0 ⇒ X(0) = Dn = 0
φ (a, y) = 0 ⇒ X(a) = Cn sin(na) = 0

La última solución define que Cn ̸= 0 solo si sin(na) = 0, lo que implica que n = kπ /a, con k = 0, 1, 2, . . .
De este modo, la solución con condiciones de frontera triviales queda:
∞ ( )
kπ kπ
φ (x, y) = ∑ Fk sin x e(− a y)
k=1 a

Donde Fk = BnCn en n = kπ /a. Por último, el coeficiente Fk puede calcularse de acuerdo con la condición
de frontera no nula V (x, 0) = v0 (x).
∞ ( )

φ (x, 0) = ∑ Fk sin x = v0 (x)
k=1 a

Esta ecuación tiene la forma de una serie de Fourier, es decir, una representación de una función en series
de funciones armónicas, denominadas base ortogonal. Con esta consideración, ahora se integra sobre am-
bos términos de la ecuación en los valores de frontera 0 ≤ x ≤ a, usando la función ortogonal sin(pπ x/a):
∫a ( ) ( ∫a

kπ pπ ) ( pπ )
∑ Fk sin
a
x sin
a
x dx = v0 (x) sin
a
x dx (5.25)
k=1
0 0

Ahora bien, la función delta de Dirac se define en el espacio 0 ≤ x ≤ a como:


( ) ∫a ( ) (
kπ pπ kπ pπ )
δx , = sin x sin x dx
a a a a
0

156
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Esta función coincide con la porción izquierda de la ecuación 5.25. Por propiedades de delta de Dirac, esta
porción de la ecuación puede expresarse de la siguiente manera:
∫a ( ) ( ( )

kπ pπ ) ∞
k π pπ
∑ Fk sin
a
x sin
a
x dx = ∑ Fk δx ,
a a
k=1 k=1
0
{
0 p ̸= k
= a
2 Fk p=k

Conectando la porción derecha de la ecuación 5.25, se obtiene, finalmente, el siguiente resultado:


∫a ( )
2 kπ
Fk = v0 (x) sin x dx (5.26)
a a
0

Ejemplo 5.7
Modelado de una línea microstrip. La figura 5.2a ilustra una sección transversal de una línea microstrip.
Determinar la solución de la ecuación 5.7 para calcular el potencial eléctrico φ (x, y) y el campo eléctrico
⃗E(x, y) al interior de la sección.
Utilizando el modelo de la figura 5.2a, se definen las condiciones de frontera requeridas para el problema.
Al tomar la ecuación de Laplace, asumiendo w ≪ d para reducir los efectos de borde de campo, se obtiene:

∂2 ∂2
∇2 φ (x, y) = φ (x, y) + φ (x, y) = 0
∂ x2 ∂ y2
Las condiciones de frontera se disponen como en la figura 5.2a:
( )
d
φ ,y = 0
2
φ (x, 0) = 0
φ (x, ∞) = 0

Esto implica la siguiente solución general:


 ∞ ( nπ x ) ( nπ y )


 ∑
 n=1,impar
An cos
d
sinh
d
Para 0 ≤ y ≤ h
φ (x, y) = ∞ ( nπ x )

 nπ y

 ∑ n B cos
d
e(− d ) Para h ≤ y < ∞
n=1,impar

Cumpliendo con la continuidad en la frontera y = h:


∞ ( nπ x ) ( ) ∞ ( nπ x )
nπ h nπ h
∑ n A cos
d
sinh
d
= ∑ B n cos
d
e(− d )
n=1,impar n=1,impar

Entonces, ()
n π h ( nπ h )
Bn = An sinh e d
d

157
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

a. Sección transversal. b. Líneas de campo electroestático.

Figura 5.2. Línea microstrip para el ejemplo 5.7. Fuente: elaboración propia.

Así, considerando la condición de frontera y asumiendo An = E0n , la solución particular es:


 ∞ ( nπ x ) ( nπ y )



 ∑ d
E0n cos
d
sinh Para 0 ≤ y ≤ h
n=1,impar
φ (x, y) = ∞ ( nπ x ) ( )

 nπ h
 ∑ E0n cos
 sinh e fhd (n,y) Para h ≤ y < ∞
n=1,impar d d

Donde
nπ (y − h)
fhd (n, y) = −
d
Dado que el campo eléctrico es gradiente del campo potencial eléctrico (ecuación 4.16):

∂ φ (x, y) ∂ φ (x, y)
E = Ex ax + Ey ay = −∇φ (x, y) = − ax − ay
∂x ∂y
Donde cada componente del vector queda expresada así:
 ∞ ( nπ ) ( nπ x ) ( nπ y )




− ∑ E0n
d
sin
d
sinh
d
Para 0 ≤ y ≤ h
∂ φ (x, y) n=1,impar
Ex = − = ∞ ( nπ ) ( nπ x ) ( )
∂x 
 nπ h

− ∑ E0n
d
sin
d
sinh
d
e fhd (n,y) Para h ≤ y < ∞
n=1,impar

 ∞ ( nπ ) ( nπ x ) ( nπ y )




− ∑ E0n
d
cos
d
cosh
d
Para 0 ≤ y ≤ h
∂ φ (x, y) n=1,impar
Ey = − = ∞ ( nπ ) ( nπ x ) ( )
∂y 
 nπ h

 ∑ E0n
d
cos
d
sinh
d
e fhd (n,y) Para h ≤ y < ∞
n=1,impar

Algunas líneas de campo eléctrico se ilustran en la figura 5.2b.. Esta función se usa para el diseño de líneas
microstrip, en aplicaciones como las líneas de las tarjetas impresas de circuitos electrónicos, denominados
PCB (García-Álvarez y Álvarez-Miño, 2001).

158
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Figura 5.3. Placa de segmento circular del ejemplo 5.8. Fuente: elaboración propia.

Ejemplo 5.8
Un segmento circular de radio rc = 1 está dispuesto sobre el plano xy como se ilustra en la figura 5.3 y
tiene distribuida una densidad de carga polar ρ (rc , ϕ ). Calcular el potencial eléctrico φ (rc , ϕ ) en la zona
de influencia (0 ≤ rc ≤ a, 0 ≤ ϕ < π /2).
El potencial eléctrico φ (rc , ϕ ) es la solución de la ecuación de Poisson (ecuación 4.17) en coordenadas
cilíndricas (ecuación 5.17b), sujeto a las condiciones de frontera Dirichlet y Neumann:
( 2 )
∂ 1 ∂ 1 ∂2
+ + φ (rc , ϕ ) = ρ (rc , ϕ ) (5.27)
∂ rc2 rc ∂ ϕ rc2 ∂ ϕ 2


 φ (rc , 0) = 0 0 ≤ rc ≤ 1


 ∂ φ (r , π /2) = 0 0 ≤ r ≤ 1
Condiciones de frontera ∂ ϕ
c c
φ (1, ϕ ) = 0
 0 ≤ ϕ ≤ π2


φ (0, ϕ ) < ∞

La última condición de frontera se establece para cumplir con la condición de que el valor del potencial
eléctrico sea finito en la punta del segmento que está ubicada en el origen. En primera medida, se anula la
fuente ρ = 0. Acto seguido, se calcula la ecuación homogénea resultante. Utilizando el método de separa-
ción de variables, se tiene que φ (rc , ϕ ) = R(rc )Φ(ϕ ). Para hallar la solución, primero se anula la fuente
de campo (ρ (rc , ϕ ) = 0), resultando así en la ecuación de Laplace (ecuación 5.17b):

d 2 R(rc ) 1 dR(rc ) 1 d 2 Φ(ϕ )


∇2 φ (rc , ϕ ) = Φ(ϕ ) + Φ(ϕ ) + R(rc )
drc2 rc drc rc2 dϕ 2
1 1
= Φ(ϕ )R′′ (rc ) + Φ(ϕ )R′ (rc ) + 2 R(rc )Φ′′ (ϕ ) = 0
rc rc
Definiendo el eigen-valor (λ ) para la solución de la ecuación, se obtiene lo siguiente:

rc2 R′′ (rc ) + rc R′ (rc ) Φ′′ (ϕ )


=− =λ
R(rc ) Φ(ϕ )
Esto, a su vez, produce el sistema de ecuaciones siguiente:

rc2 R′′ (rc ) + rc R′ (rc ) − λ R(rc ) = 0


Φ′′ (ϕ ) + λ Φ(ϕ ) = 0

159
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Las soluciones de este sistema son:


{
R(rc ) = Am sin( jm ln rc ) + Bm cos( jm ln rc )
λ < 0 ⇒ λ = −m2 :
Φ(ϕ ) = Cm sin(mϕ ) + Dm cos(mϕ )
{
R(rc ) = A0 + B0 Ln rc
λ =0:
Φ(ϕ ) = C0 + D0 ϕ
{
R(rc ) = An rcn + Bn rc−n
λ > 0 ⇒ λ = n2 :
Φ(ϕ ) = Cn e(nϕ ) + Dn e(−nϕ )

Utilizando la condición Dirichlet R(0, ϕ ) < ∞, tenemos que la siguiente solución no es factible:

R(rc ) = Am sin( jm ln rc ) + Bm cos( jm ln rc )

mientras que las soluciones R(rc ) = An rcn + Bn rc−n y R(rc ) = A0 + B0 ln rc solo son factibles si Bn = 0 y
B0 = 0, respectivamente. Se aplican, entonces, las condiciones de frontera φ (rc , 0) = 0 para 0 ≤ rc ≤ 1 y
φ (1, ϕ ) = 0 para 0 ≤ ϕ ≤ π2

{
No factible para R(rc )
λ < 0 ⇒ λ = −m2 :
Φ(0) = Dm = 0
{
R(1) = A0 = 0
λ =0:
Φ(0) = C0 = 0
{
R(1) = An = 0
λ > 0 ⇒ λ = n2 :
Φ(0) = Cn + Dn = 0 ⇒ Cn = −Dn

De lo que resulta que no existen soluciones factibles para R(rc ). La condición de forntera de Neumann
∂ φ (rc , π /2)
= 0 0 ≤ rc ≤ 1
∂ϕ
establece las siguientes soluciones:
dΦ(π /2)
λ < 0 ⇒ λ = −m2 : = mCm cos(mπ /2) = 0

dΦ(π /2)
λ =0: = D0 = 0

dΦ(π /2) ( )
λ > 0 ⇒ λ = n2 : = nCn e(nπ /2) + e(−nπ /2) = 0 ⇒ Cn = 0

La solución restante para Φ(ϕ ) define que Cm ̸= 0 solo si cos(mπ /2) = 0, lo que implica que m = 2k − 1,
con k = 1, 2, . . . Sin embargo, no hay soluciones factibles para R(rc ) en ausencia de la fuente ρ (rc , ϕ ). Por
tanto, se asume que Rk (rc ) es una solución factible en presencia de esta fuente. De este modo, la solución
queda, con la solución factible restante de Φ(ϕ ):

φ (rc , ϕ ) = ∑ C2k−1 Rk (rc ) sin ((2k − 1)ϕ )
k=1

160
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Luego, la ecuación 5.27 se convierte en lo siguiente:


[ ( )2 ]

1 2k − 1
∇2 φ (rc , ϕ ) = ∑ C2k−1 sin ((2k − 1)ϕ ) R′′k (rc ) + R′k (rc ) − Rk (rc ) = ρ (rc , ϕ )
k=1 rc rc

Esta ecuación, nuevamente, tiene la forma de una serie de Fourier, por lo que se integra sobre ambos
términos de la ecuación en los valores de frontera 0 ≤ ϕ ≤ π /2, usando la función ortogonal sin(pϕ ):
[ ( )2 ] ∫π2

1 ′ 2k − 1
∑ C2k−1 R′′k (rc ) + R (rc ) −
rc k rc
Rk (rc ) sin ((2k − 1)ϕ ) sin(pϕ )d ϕ
k=1
0

π
∫2
= ρ (rc , ϕ ) sin(pϕ )d ϕ
0

Realizando el procedimiento del ejemplo 5.6:


[ ( )2 ] ∫π2

1 ′ 2k − 1
∑ C2k−1 R′′k (rc ) +
rc
Rk (rc ) −
rc
Rk (rc ) sin ((2k − 1)ϕ ) sin (pϕ ) d ϕ
k=1
0
{

0 p ̸= 2k − 1
= ∑ C2k−1 δϕ ((2k − 1), p) = π
p = 2k − 1
k=1 4 C2k−1

Aplicando en la solución:
[ ( )2 ] ∫2
π

1 ′ 2k − 1 4
C2k−1 R′′k (rc ) + R (rc ) − Rk (rc ) = ρ (rc , ϕ ) sin ((2k − 1)ϕ ) d ϕ (5.28)
rc k rc π
0

Asumiendo la función de carga eléctrica radial:


( )
1 ′ 2k − 1 2
P2k−1 (rc ) = R′′k (rc ) + R (rc ) − Rk (rc )
rc k rc

La ecuación 5.28 queda:


π
∫2
4
P2k−1 (rc ) = ρ (rc , ϕ ) sin ((2k − 1)ϕ ) d ϕ
π C2k−1
0

Cuya solución es:


−(2k−1)
Rk (rc ) = Ak rc2k−1 + Bk rc + P2k−1 (rc )
Volviendo a la condición de Dirichlet (R(0, ϕ ) < ∞), la solución solo es factible si Bk = 0. Luego, la solución
completa es:
∞ [ ]
φ (rc , ϕ ) = ∑ C2k−1 Ak rc2k−1 + P2k−1 (rc ) sin ((2k − 1)ϕ )
k=1

161
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Dado que existen soluciones factibles para R(rc ), aplicamos la condición de Dirichlet:

φ (1, ϕ ) = ∑ C2k−1 [Ak + P2k−1 (1)] sin ((2k − 1)ϕ ) = 0
k=1

Luego Ak = −P2k−1 (1). Finalmente, los coeficientes se hallan a partir de la densidad de carga eléctrica:
π
∫2
4
C2k−1 Ak = − ρ (1, ϕ ) sin ((2k − 1)ϕ ) d ϕ
π
0
π
∫2
4
C2k−1 P2k−1 (rc ) = ρ (rc , ϕ ) sin ((2k − 1)ϕ ) d ϕ
π
0

5.4 Solución de la ecuación de onda


Las ecuaciones de onda eléctrica 4.50 y magnética 4.51 son hiperbólicas como la ecuación
5.13. Esta ecuación de campo describe el comportamiento de la mayoría de los fenómenos
electromagnéticos y aplica para una considerable cantidad de aplicaciones (Garcia-Alvarez
y Chica, 2003; Lonngren y Savov, 2016; Paul, Wan y Nelson, 2006; Salas, Rodriguez y García-
Álvarez, 2003). Para explicar la forma como se halla la solución de estas ecuaciones, se asume
el caso en que la onda se propaga en dirección x, por lo que las ecuaciones 4.53a-b quedan en
forma de la ecuación de onda:
∂ 2u 1 ∂ 2u
− =0 (5.29)
∂ x2 v2p ∂ t 2
Para solucionar esta ecuación, es clave que la ecuación general diferencial de segundo orden
(ecuación 5.1) queda igual a la ecuación 5.29 si A = 1, B = 0 y C = −1/v2p . Usando la ecuación
característica 5.4 con estos parámetros, se obtiene:

dt B ± B2 − 4AC 1
= =±
dx 2A vp
Que equivale a reemplazar γ = −1/v p en la ecuación 5.15. Esta tiene las siguientes soluciones:
1 1
t =− x +C1 t= x +C2
vp vp
Al parametrizar, se obtiene:
ξ = x + v pt η = x − v pt
De modo que la ecuación de onda queda de la misma forma de la ecuación 5.14:
∂ 2u
=0
∂ξ∂η
La solución general de esta ecuación es u(ξ , η ) = F(ξ )+G(η ). Reemplazando en este resultado
las variables del problema, se obtiene el siguiente resultado:

u(x,t) = F(x + v pt) + G(x − v pt) (5.30)

162
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Si F = 0, la solución u tiene valores constantes a lo largo de las líneas x − v pt = k, por lo que


puede describirse como una onda que se desplaza en la dirección positiva x con velocidad
dx/dt = v p . Si G = 0, la solución u es una onda que se mueve en dirección negativa −x con
velocidad v p . Para dejar bien planteado el problema, se consideran las siguientes condiciones
para la ecuación de onda 5.29:
Condiciones iniciales:
du
u(x, 0) = g(x) = h(x) Para 0 < x < L
dt t=0

Condiciones de frontera (Dirichlet):

u(0,t) = 0 u(L,t) = 0 Para t ≥ 0

Utilizando la solución de la ecuación de onda, se tiene que las funciones F y G satisfacen:

u(x, 0) =F(x) + G(x) = g(x) (5.31a)


[ ] ( )
d dF(x) dG(x)
u(x,t) =v p − = h(x) (5.31b)
dt t=0 dt dt

Integrando la segunda ecuación, se obtiene:


∫x
v p (F(x) − G(x)) = h(ξ )d ξ +C
0

De esta forma, se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones:


∫x
1 1
F(x) = g(x) + h(ξ )d ξ +C1
2 2v p
0
∫x
1 1
G(x) = g(x) − h(ξ )d ξ +C2
2 2v p
0

Por tanto, la solución de campo para las condiciones iniciales es:

∫ pt
x+v
1 1
u(x,t) = (g(x + v pt) + g(x − v pt)) + h(ξ )d ξ (5.32)
2 2v p
x−v p t

Este resultado se denomina la fórmula de d'Alembert. Para cumplir con las condiciones de fronte-
ra, utilizamos la solución de la ecuación de Laplace empleada en el ejemplo 5.3, considerando
el dominio 0 ≤ x ≤ L. Luego, cambiando la variable espacial por la temporal y ← t y añadiendo
el término de velocidad de fase 1/v p se obtiene el sistema de ecuaciones:

X ′′ − kX = 0
(5.33)
T ′′ − kv2p T = 0

163
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Lo que resulta en las siguientes soluciones:


{
X(x) = Am sin(mx) + Bm cos(mx)
k < 0 ⇒ k = −m2 :
T (t) = Cm sin(mv pt) + Dm cos(mv pt)
{
X(x) = A0 x + B0
k=0:
T (t) = C0t + D0
{
X(x) = An e(nx) + Bn e(−nx)
k > 0 ⇒ k = n2 :
T (t) = Cn e(nv pt) + Dn e(−nv pt)

Bajo las condiciones de frontera del problema:


{
φ (0,t) = X(0)T (t) = Bm T (t) = 0
k < 0 ⇒ k = −m2 :
φ (L,t) = X(L)T (t) = 0
{
φ (0,t) = X(0)T (t) = B0 (C0t + D0 ) = 0
k=0:
φ (L,t) = X(L)T (t) = 0
{
φ (0,t) = X(0)T (t) = (An + Bn )T (t) = 0
k > 0 ⇒ k = n2 :
φ (L,t) = X(L)T (t) = 0

Resolviendo las funciones implícitas, se obtiene lo siguiente:


En la condición X(0)T (t)|k=−m2 = 0, para cualquier valor de T (t), se obtiene Bm = 0.
Reemplazando este valor en la condición X(L)T (t)|k=−m2 = 0, para cualquier valor de
T (t) se tiene X(L) = Am sin(mL) = 0, que se cumple para m = (pπ )/L, con p = 1, 2, 3 . . .
Luego una solución factible es:
( pπ x ) [ ( pπ v t ) ( pπ v t )]
p p
X(x, p)T (t)|k=0 = A p sin Cp sin + D p cos (5.34)
L L L
En la condición X(0)T (t)|k=0 = 0, para cualquier valor de T (t) se tiene B0 = 0. Aplicando
lo anterior en la condición X(L)T (t)|k=0 = 0, se tiene la siguiente solución:

X(L)T (t)|k=0 = A0 L (C0t + D0 ) = 0

Ello hace A = 0, para cualquier x, lo que no permite soluciones factibles para k = 0.


En la condición X(0)T (t)|k=n2 = 0, para cualquier valor de T (t) se tiene An + Bn = 0, luego
An = −Bn . Aplicando esto sobre la otra condición, se obtiene:

X(L)T (t)|k=n2 = An [exp(nL) − exp(−nL)] [Cn exp(nv pt) + Dn exp(−nv pt)] = 0

Por lo que An = 0 para cualquier x, de manera que no hay solución factible para k = n2 .
Luego, aplicando las siguientes propiedades trigonométricas:
1
sin(a) sin(b) = [cos(a − b) − cos(a + b)]
2
1
sin(a) cos(b) = [sin(a + b) + sin(a − b)]
2

164
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Sobre la solución factible de la ecuación 5.34, resulta:

u p (x,t) = X(x, p)T (t)|k=0


A p [ ( pπ ) ( pπ )]
= Cp cos (x − v pt) − cos (x + v pt)
2 L L
A p [ ( pπ ) ( pπ )]
+ D p sin (x + v pt) + sin (x − v pt)
2 L L
Al comparar este resultado con los términos de la solución general en la ecuación 5.30, se
obtiene: ( pπ ) A ( pπ )
Ap p
Fp (x + v pt) = D p sin (x + v pt) − Cp cos (x + v pt)
2 L 2 L
Ap ( pπ ) A ( pπ )
p
G p (x − v pt) = D p sin (x − v pt) + Cp cos (x − v pt)
2 L 2 L
Para que la solución también satisfaga la fórmula de d’Alembert 5.32, se utilizan las condicio-
nes iniciales (ecuaciones 5.31a-b), obteniendo lo siguiente:
( pπ x )
u p (x, 0) = A p D p sin = g(x) (5.35)
L

du p pπ A p v p [ ( pπ ) ( pπ )]
= Cp sin (x − v pt) + sin (x + v pt)
dt t=0 2L L L t=0
pπ A p v p [ ( pπ ) ( pπ )]
+ D p cos (x + v pt) − cos (x − v pt)
2L L L t=0 (5.36)
pπ A p v p ( pπ x )
= Cp sin
L L
=h(x)

Aplicando estos resultados sobre la solución en la ecuación 5.32, efectivamente se llega a la


solución:
A p D p [ ( pπ ) ( pπ )]
u p (x,t) = sin (x + v pt) + sin (x − v pt)
2 L L
∫ pt (
x+v )
pπ A pCp pπξ
+ sin dξ
2L L
x−v p t
A p D p [ ( pπ ) ( pπ )]
= sin (x + v pt) + sin (x − v pt)
2 L L
( ) x+v p t
A pCp pπξ
− cos dξ
2 L x−v p t
A p D p [ ( pπ ) ( pπ )]
= sin (x + v pt) + sin (x − v pt)
2 L L
A pCp [ ( pπ ) ( pπ )]
+ cos (x − v pt) − cos (x + v pt)
2 L L

165
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Aplicando superposición, la solución de la ecuación 5.29, una vez se suman todas las soluciones
posibles provenientes de la ecuación 5.34, es:

u(x,t) = ∑ u p (x,t)
p=1
∞ ( pπ x ) ( pπ v t ) ∞ ( pπ x ) ( pπ v t ) (5.37)
=∑ A′p sin + ∑ B′p sin
p p
sin cos
p=1 L L p=1 L L

Donde A′p = A pCp y B′p = A p D p . Usando la estrategia de Fourier, las funciones g(x) y h(x),
calculadas en las ecuaciones 5.35-36, respectivamente, permiten determinar los valores de A′p
y B′p . A partir de la ecuación 5.35, la representación en series de Fourier para B′p equivale a

∫L ( pπ x )
2
B′p = g(x) sin dx
L L
0

Del mismo modo, la ecuación 5.36 define los parámetros de la serie de Fourier para A′p :

∫L ( pπ x )
2
A′p = h(x) sin dx
pπ v p L
0

5.4.1 Solución armónica de la ecuación de onda


La solución que aparece en la ecuación 5.37 tiene componentes armónicas (en las funciones
seno y coseno). Reformulando esta ecuación, se obtiene:
∞ A′p [ ( pπ ) ( pπ )]
u(x,t) = ∑ cos (x − v pt) − cos (x + v pt)
p=1 2 L L
∞ B′ [ ( pπ ) ( pπ )] (5.38)
+∑
p
sin (x + v pt) + sin (x − v pt)
p=1 2 L L

En este caso, la onda (seno o coseno) se define como la función solución armónica a la ecuación
de onda:  
 2π x 
U sin 
u (x) = |{z}  λ + θ 
|{z} = U sin (kx + ω t)
Amplitud |{z} Fase
Distancia

Esta ecuación de onda, como tal, tiene las siguientes características:


1. La velocidad de fase v p es la velocidad a la que la onda se desplaza por un medio.
2. Una onda repite su valor, es decir tiene un ciclo, cada 2π [radián] y la fase θ es una
fracción de ese ciclo. En el caso espacial, la fase refiere a la polarización de la onda.
3. El número de onda k = 2π /L es la relación del número de ondas por unidad de longitud
L.
4. La frecuencia angular ω = kv p es la tasa de cambio de la fase en una onda.

166
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

5. La longitud de onda
vp
λ = 2π (5.39)
ω
Es la distancia entre valores consecutivos de la misma fase de la onda. Luego k = 2π /λ .
6. El periodo de la onda T es la tasa de aparición de valores consecutivos donde
1 ω
[Hz] = [rad/s] (5.40)
T 2π
Con estas definiciones, la ecuación 5.38 queda como se muestra a continuación:
∞ A′p [ ( p ) (p )]
u(x,t) = ∑ cos (kx − ω t) − cos (kx + ω t)
p=1 2 2 2
∞ B′ [ (p ) (p )] (5.41)
+∑
p
sin (kx + ω t) + sin (kx − ω t)
p=1 2 2 2

Ahora, considérense las siguientes propiedades de la identidad de Euler:

e( jθ ) = cos (θ ) + j sin (θ ) (5.42a)


(− jθ )
e = cos (θ ) − j sin (θ ) (5.42b)
1 ( ( jθ ) )
cos (θ ) = e + e(− jθ ) (5.42c)
2
1 ( ( jθ ) )
sin (θ ) = e − e(− jθ ) (5.42d)
2j

Aplicando estas propiedades sobre la ecuación 5.41 se obtiene:

A′p ( g− (x,t)

−g−
) ∞ A′ ( + )
u(x,t) = ∑ −∑ egk,p,ω (x,t) + e(−gk,p,ω (x,t))
+
e k,p,ω +e ( k,p,ω (x,t)) p

p=1 4 p=1 4
∞ B′ ( + ) ∞ B′ ( − ) (5.43)

−j∑ egk,p,ω (x,t) − e(−gk,p,ω (x,t)) − j ∑ egk,p,ω (x,t) − e(−gk,p,ω (x,t))
p + p

p=1 4 p=1 4

Donde:
jp jp
g+ (kx + ω t)
k,p,ω (x,t) = g−
k,p,ω (x,t) = (kx − ω t)
2 2
Es importante notar que 1/ j = − j. Teniendo en cuenta que
∞ −∞
∑ exp (−p) = ∑ exp (p)
p=1 p=−1

167
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Y las propiedades de las ecuaciones 5.42a-d, la ecuación 5.43 puede organizarse como:
A′p g− (x,t)
∞ ∞ A′
u(x,t) = ∑ − ∑
p g+
e k,p,ω e k,p,ω (x,t)
p=−∞ 4 p=−∞ 4
∞ B′ [ (p ) (p )]
−j∑
p
cos (kx + ω t) + j sin (kx + ω t)
p=1 4 2 2
∞ B′ [ (p ) (p )]
−j∑
p
cos (kx + ω t) − j sin (kx + ω t) (5.44)
p=1 4 2 2
∞ B ′ [ ( p ) ( p )]
−j∑
p
cos (kx − ω t) + j sin (kx − ω t)
p=1 4 2 2
∞ B′ [ (p ) (p )]
−j∑
p
cos (kx − ω t) − j sin (kx − ω t)
p=1 4 2 2

Es importante tener en cuenta que los términos de la función seno se anulan y los de coseno
se suman, por lo cual, la ecuación 5.44 queda así:
∞ A′p g− (x,t) ∞ A′
∑ 4 ∑ 4 egk,p,ω (x,t)
p +
u(x,t) = e k,p,ω −
p=−∞ p=−∞
∞ B′ (p ) ∞ B′ (p ) (5.45)
−j∑ (kx + ω t) − j ∑
p p
cos cos (kx − ω t)
p=1 2 2 p=1 2 2

Nuevamente, se usa la propiedad trigonométrica de la ecuación 5.42c y volviendo a considerar


la propiedad de la ecuación 5.4.1, se obtiene:
∞ A′p g− (x,t) ∞ A′
∑ − ∑
p g+
u(x,t) = e k,p,ω e k,p,ω (x,t)
p=−∞ 4 p=−∞ 4
(5.46)
∞B′p g+ (x,t) ∞ B′
p g−
−j ∑ e k,p,ω −j ∑ e k,p,ω (x,t)
p=−∞ 4 p=−∞ 4

Ahora, se define un fasor como una cantidad compleja Kp = A′p + jB′p , con las siguientes pro-
piedades:
√( ) ( )
2 2
|Kp | = A′p + B′p
( )
B′p
θ p = ∠ (Kp ) = arctan
A′p
|Kp | ( jθ p ) |Kp |
Kp = e = [cos (θ p ) + j sin (θ p )]
2 2
|Kp | (− jθ p ) |Kp |
Kp∗ = e = [cos (θ p ) − j sin (θ p )]
2 2
Este último término Kp∗ se denomina el complejo conjugado de Kp . Luego la ecuación 5.46
queda:
∞ ∞ K∗ −
Kp g+k,p,ω (x,t)
∑ 4 ∑ 4 egk,p,ω (x,t)
p
u(x,t) = e + (5.47)
p=−∞ p=−∞

168
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Esta solución tiene la forma de función periódica, que constituye un campo variable en el
tiempo, cuya componente tiene una periodicidad T , lo que define una frecuencia fundamental
ω = 2π /T .
A [ ]
u(x,t) = e(− jkx) e( jω t) = K [cos(ω t) + j sin(ω t)] (5.48)
2
Donde K es el siguiente fasor:
A
K = e(− jkx) (5.49)
2
Ejemplo 5.9
Un mensaje requiere ser enviado por un canal cuya frecuencia de operación es de 2.4 GHz, y el medio
de transmisión dispone de una velocidad de propagación v p = 0.85c0 , donde c0 es la velocidad de la luz.
Utilizando las ecuaciones 5.39-40, resulta que v p = λ f . Así, la longitud de onda λ , requerida para definir
el alcance del mensaje, es:
v p 0.85 × 3 × 108
λ= = = 110 mm
f 2.4 × 109

5.4.2 Solución armónica de las ecuaciones de Maxwell


La solución de la ecuación de onda expresada en la función armónica de la ecuación 5.48 puede
usarse para calcular los valores de campo eléctrico y magnético en las ecuaciones de Maxwell
(Edminister, 1979). En efecto, la función armónica (ecuación 5.48) es una de las soluciones
a las ecuaciones de onda eléctrica (ecuación 4.50) y magnética (ecuación 4.51), en especial,
porque pueden usarse las propiedades de las funciones armónicas para facilitar el cálculo de
los campos eléctrico y magnético, en especial las derivadas temporales:

∂⃗ue( jω t)
= jω⃗ue( jω t) (5.50)
∂t
∂ 2⃗ue( jω t)
= −ω 2⃗ue( jω t) (5.51)
∂ t2
En principio, usaremos las funciones armónicas de campo eléctrico y magnético:

Ek,ω (r,t) =⃗Ek (r)e( jω t) (5.52)


Hk,ω (r,t) =⃗Hk (r)e( jω t) (5.53)

Donde ⃗uk (r): ⃗Ek (r), ⃗Hk (r) expresa la componente de campo vectorial, el cual es función de
e( jkr) , que es dependiente de las derivadas geométricas, por ejemplo, puede usarse la función
de onda que se propaga en una sola dirección:

⃗Ek (r) = E0 e( jkx) âz (5.54)

Esta solución fue planteada por Pierre-Simon Laplace en 1785 para solucionar ecuaciones
diferenciales ordinarias, lo que luego condujo a la transformada de Laplace. Esta estrategia hace
que una función periódica pueda ser solución de la ecuación de onda 5.13. Por tanto, las

169
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

fuentes de tipo armónico definidas en la Tabla 3.2 se expresan de la siguiente forma:

J(r, t) = ⃗J(r)e( jω t) (5.55a)


⃗ ( jω t)
M(r, t) = M(r)e (5.55b)
E(r, t) = ⃗E(r)e( jω t) (5.55c)
H(r, t) = ⃗H(r)e( jω t) (5.55d)

Aplicando las funciones de las ecuaciones 5.52-56, con la propiedad de la ecuación 5.50, sobre
la ley de Faraday con fuente de magnetización (ecuación 4.21):
[ ]
⃗ i (r) − jω µ ⃗H (r)
∇ × ⃗E (r) = −M V/m2 (5.56)

Del mismo modo para la ley de Ampère/Maxwell con fuente de densidad de corriente (ecuación
4.24): [ ]
∇ × ⃗H(r) = ⃗Ji (r) + (σ − jωε )⃗E(r) A/m2 (5.57)

De esta manera, la solución de las ecuaciones de Maxwell solo depende de la geometría del
medio de propagación. Para todos los casos considerados, es posible determinar una solución
general que permita describir el comportamiento de la onda electromagnética, cuando se
difunde dentro de un medio determinado. Así, al aplicar las ecuaciones 5.52-56, usando las
propiedades de las ecuaciones 5.50-54, sobre las ecuaciones de onda eléctrica 4.50 y magnética
4.51, se obtienen las siguientes ecuaciones diferenciales:
( )
( 2 ) ρ̂
∇ E(r) − ω µε + jω µσ E(r) = ∇
2⃗ ⃗ (5.58)
ε
( )
∇2⃗H(r) − ω 2 µε + jω µσ ⃗H(r) = −∇ ×⃗J(r) (5.59)

En el caso sin fuentes:


( )
∇2⃗E(r) − ω 2 µε + jω µσ ⃗E(r) = 0 (5.60)
( )
∇2⃗H(r) − ω 2 µε + jω µσ ⃗H(r) = 0 (5.61)

5.4.3 Parámetros de la onda electromagnética


Para determinar el comportamiento de la onda que se transmite por un medio dado, es su-
ficiente con solucionar las dos ecuaciones diferenciales 5.58 y 5.59, dadas las condiciones de
frontera del medio y las fuentes inducidas. Además, es posible demostrar, que el comporta-
miento de la onda describe una una de las soluciones de estas ecuaciones. Lo anterior implica
la existencia de fuentes armónicas para que la ecuación sea consistente (Balanis, 1992; Cheng,
Buist y Pullan, 2006). Este tipo de fuentes definen la frecuencia de operación por el cual la
onda se transmite por el medio. Aplicando la onda eléctrica de la ecuación 5.54 en el término

170
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

izquierdo de la ley de Faraday (ecuación 5.56):

âx ây âz


∂ ∂ ∂
∇×E = ∂x ∂y ∂z
0 0 E0 cos (ω t − kx)
(5.62)
∂ ∂
= E0 cos (ω t − kx) âx − E0 cos (ω t − kx) ây
∂y ∂x
=kE0 sin (ω t − kx) (âx − ây )
Tomando el resultado de la ecuación 5.62 sobre el término derecho de la ley de Faraday de la
ecuación 5.56, sin considerar la fuente densidad de corriente magnética Mi = 0:
kE0 sin (ω t − kx) (ax − ay ) = − jω⃗B (5.63)

Es de resaltar que el vector densidad de campo magnético ⃗B está en dirección (âx − ây ), mien-
tras el vector campo eléctrico ⃗E está en dirección âz , por lo que el campo magnético es ortogonal
a la dirección del campo eléctrico. Relacionando lo anterior con el operador producto cruz
de la ecuación 2.10, se concluye que un campo eléctrico armónico es un generador de campo
magnético armónico y viceversa. Para este caso, se establece una relación de la magnitud del
campo densidad de flujo magnético sobre la magnitud del campo eléctrico, calculada de la
siguiente manera:
|B| k √ 1
= = εµ =
|E| ω vp
La impedancia de la onda o impedancia intrínseca puede calcularse mediante:

|E| |E| ω µ µ
ζ= =µ = = [Ω] (5.64)
|H| |B| k ε
Para la condición de frontera, en el que la onda electromagnética pasa del medio con impedan-
cia intrínseca ζ1 al medio con impedancia intrínseca ζ2 , el coeficiente de reflexión Γ determina
la fracción que se refleja y el coeficiente de transmisión T indica la fracción que se transmite
por el medio consecutivo. Estos dos coeficientes se determinan a partir de las impedancias
intrínsecas de los respectivos medios (Cheng, Shan, Ju, Guo y Zhang, 2010):

Eref ζ2 − ζ1
Γ= =
Einc ζ2 + ζ1
Etrans 2ζ2
T= =
Einc ζ2 + ζ1
De las ecuaciones 5.58-62, γ se define como el coeficiente de propagación, el que determina el
comportamiento de la onda electromagnética al atravesar un medio:

γ = ω 2 µε − jω µσ (5.65)
Aplicando el término γ de la ecuación 5.65 sobre las ecuaciones 5.60-64, se obtiene:
∇2 E + γ 2 E = 0 (5.66a)
∇ H+γ H = 0
2 2
(5.66b)

171
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

La unidad de medida del coeficiente de propagación es m−1 . Por ser una función armónica, el
coeficiente de propagación es una variable compleja, que puede representarse como:
γ = α + jβ (5.67)
Donde α se denomina la atenuación de la onda por unidad de longitud (neper/m) y β corres-
ponde con el corrimiento de fase por unidad de longitud (rad/m). Estos parámetros α y β se
determinan mediante la constante dieléctrica ε , la conductividad σ y la frecuencia de oscila-
ción ω , mediante las siguientes fórmulas (Cheng, 1993):
√ [√ ( σ )2
] 12
ω µε
α= √ 1+ −1 (5.68)
2 ωε
√ [√ ( σ )2
] 12
ω µε
β= √ 1+ +1 (5.69)
2 ωε
Así, la amplitud del campo eléctrico que se propaga en la dirección âz en un medio dieléctrico
con pérdidas de la ecuación 5.54 se calcula como:
Ex = E0 e(−α z) e(− jβ z)
Donde E0 es la amplitud a z = 0.

Ejemplo 5.10
Sobre un material se induce un campo magnético ⃗H de la forma indicada
[ ( ) ]

H(x,t) = (sin x)âx + (cos x)ây + e (−3x)
âz e(− j2π t)

Sobre el punto (x, y, z) = (0, 0, 0). Determinar la función de campo eléctrico E generado.
Es de notar que el campo magnético es de la forma de la ecuación 5.55d, con frecuencia ω = 2π , por lo
que se puede usar la ecuación 5.57 para calcular el campo eléctrico generado. Suponiendo que no existen
fuentes de densidad de corriente Ĵi = 0, esta ecuación queda:
∇ × H(x)
⃗ = (σ − jωε ) ⃗E(x) (5.70)
Donde: ( )

H(x) = (sin x)âx + (cos x)ây + e(−3x) âz
Así, la parte geométrica del campo eléctrico se calcula mediante la ecuación 5.70:
1
⃗E(x) = ∇ × H(x)

σ − jωε
âx ây âz
1 ∂ ∂ ∂
= ∂x ∂y ∂z
σ − jωε
sin x cos x e(−3x)
1 [ ]
= 3e(−3x) ây − (sin x)âz
σ − jωε
La expresión completa para el campo eléctrico se realiza incluyendo la componente armónica proveniente
del campo magnético e− j2π t en la ecuación 5.52:
⃗E(x,t) = ⃗E(x)e( j2π t) = 3e(−3x− j2π t) ây − (sin x)e(− j2π t) âz

172
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

5.4.4 Solución armónica mediante el uso de potenciales


Es común hallar la solución de las ecuaciones de Maxwell a través de las funciones auxiliares
de las ecuaciones 4.29 y 4.16, de donde provienen las funciones potenciales magnéticos A y
eléctrico φ . Sin embargo, las intensidades de campo eléctrico (E) y magnético (H) siguen re-
presentando cantidades físicas medibles, por lo que los potenciales continúan siendo solamente
herramientas matemáticas para el cálculo de ecuaciones de campo, definen una simplificación
del proceso resolutivo. No obstante, las ecuaciones de campo vectorial E y H pueden ser de-
rivadas de las funciones potenciales, dado que estas también derivan de los generadores de
campo, como la densidad de corriente eléctrica J y magnética M. Así, se acostumbra calcular
primero las funciones auxiliares potenciales para luego determinar los campos E and H.
Sea el vector potencial magnético A que genera el campo de flujo magnético B mediante la
ecuación 4.29. Este campo potencial cumple la condición solenoidal de la ecuación 4.12c sobre
la ecuación 4.26 (ley de Gauss para el campo magnético ∇ · B = ∇ · ∇ × A = 0). Aplicando la
ecuación 4.29, definimos el campo de flujo magnético generado debido al campo auxiliar BA
como:
BA = ∇ × A
De esta ecuación se deriva la generación del campo magnético, debido al campo auxiliar,
mediante la ecuación 3.12:
1 1
HA = BA = ∇ × A (5.71)
µ µ
Reemplazando la ecuación anterior en la expresión armónica de la ley de Faraday de la ecua-
ción 5.56, eliminando la fuente de magnetización M, se obtiene:

∇ × EA = − jω µ HA = − jω ∇ × A

Esta ecuación se puede reformular así:

∇ × |EA + jω A| = 0 (5.72)

De la propiedad de potencial conservativo de la ecuación 4.12b se tiene ∇ × (−∇φe ) = 0, donde


φe es el campo potencial eléctrico. Aplicando esta propiedad en la ecuación 5.72:

EA + jω A = −∇φe

Reformulando:
EA = −∇φe − jω A (5.73)
El cual es la versión armónica de la descripción de campo eléctrico en función de sus potenciales
de la ecuación 4.54. Aplicando el rotacional sobre ambos lados de la ecuación 5.71, y utilizando
la identidad rotacional de la ecuación D.10:

∇ × (µ HA ) = ∇(∇ · A) − ∇2 A (5.74)

En medios simples, la ecuación 5.74 se convierte en:

µ ∇ × HA = ∇(∇ · A) − ∇2 A

173
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Aplicando esta identidad en la ley de Ampère-Maxwell armónica de la ecuación 5.57:


µ J + jω µε EA = ∇(∇ · A) − ∇2 A (5.75)
Reemplazando la variable de campo eléctrico de la ecuación 5.75, usando la ecuación 5.73:
∇2 A + β 2 A = −µ J + ∇(∇ · A) + ∇ ( jω µεφe )
(5.76)
= −µ J + ∇ (∇ · A + jω µεφe )

Donde β 2 = ω 2 µε . Utilizando la solución armónica del potencial eléctrico (ecuación 5.55d)


sobre la condición de continuidad de Lorentz de la ecuación 4.57:
∂ φe
∇ · A = −µε = − jωε µφe (5.77)
∂t
El anterior resultado puede reformularse como se muestra:
1
φe = − ∇·A
jω µε
Aplicando esta igualdad sobre la ecuación 5.76:
∇2 A + β 2 A = −µ J (5.78)
La anterior es una ecuación de Helmholtz, cuya solución es la ecuación 4.28. De hecho, la
ecuación 5.78 es la versión armónica de la ecuación 4.56b, lo que hace posible calcular la
función auxiliar A a partir de la densidad de corriente J, mediante el método de separación
de variables (sección 5.3). Del mismo modo sobre la ecuación 5.73:
1
EA = −∇φe − jω A = − jω A − j ∇(∇ · A)
ω µε
De esta forma puede encontrarse la función de campo eléctrico EA , mediante la función de
campo potencial magnético A. De la misma forma, puede calcularse el campo magnético HA
a través de A, mediante la ecuación 5.71. También es posible utilizar la versión homogénea de
la ecuación 5.78 con J = 0, lo que permite calcular el campo eléctrico a partir del magnético
en la ecuación 5.57. Ahora, se aplica teorema de superposición, a fin de unir las diferentes
soluciones. Sea Ai es el campo potencial generado a partir de la proyección de la densidad de
corriente sobre la dirección ai Ji = J · ai . El campo potencial es el resultado de la superposición
de las contribuciones:
A = Ax âx + Ay ây + Az âz (5.79)
En primera medida tomamos el momento de corriente Jz , que es la proyección del campo
densidad de corriente en la dirección z, ubicada en el origen Jz = J · az (figura 5.4a), se llega a
que, aplicando en la ecuación 5.78
∇2 Az + β 2 Az = −µ Jz
Donde Az es el campo potencial generado a partir de la densidad puntual de corriente Jz (r).
Esta ecuación tiene la siguiente solución (ver forma de la ecuación diferencial de la ecuación
B.15 y su solución armónica):

µ exp (± jβ r)
Az = Jz dτ
4π τ r

174
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

a. Fuente Jz en el origen b. Fuente J fuera del origen c. Curva lineal de corriente I

Figura 5.4. Cálculo de la función auxiliar potencial magnético a partir de la fuente densidad
de corriente. Fuente: elaboración propia

Donde τ es el espacio de integración de acuerdo con el tipo de densidad de corriente. Aunque


las dos soluciones (exponente positivo o negativo) satisfacen la ecuación 5.78, solo una de estas
cumple con la condición de frontera A → 0, cuando r → ∞. Esta condición de desvanecimiento
proviene de la naturaleza radiante de los campos electromagnéticos, cuya intensidad decrece
con la distancia a la fuente. Bajo esta condición de frontera, se infiere que solamente se
acepta la solución con exponente negativo. Las otras dos ecuaciones de campo se basan en las
proyecciones de la densidad de corriente sobre sus respectivas direcciones âx y ây :
∇2 Ax + β 2 Ax = −µ Jx
∇2 Ay + β 2 Ay = −µ Jy
Utilizando la solución de la ecuación 4.28, cada una de estas ecuaciones dan como solución:

µ 1
Ax = Jx e(− jβ r) d τ
4π τ r

µ 1
Ay = Jy eexp(− jβ r) d τ
4π τ r
Tomando estos resultados sobre la ecuación 5.79, se obtiene el potencial magnético:

µ 1
A= J (r) e(− jβ r) d τ (5.80)
4π τ r
Para el caso que la densidad de corriente no se encuentra en el origen
√ de coordenadas (figura

5.4b), se utiliza el marco de medición de la figura 2.6, con r = (x′ )2 + (y′ )2 + (z′ )2 que co-
rresponde a la distancia entre el origen y el punto de densidad de corriente (fuente) y r sigue
siendo la distancia entre el origen y el punto de medida de campo:
∫ ( ) 1 (− jβ R)
µ
A= J r′ e dτ
4π τ R
donde R = r − r′ . En el caso de una densidad superficial de corriente Js , la solución se calcula
mediante: ∫
µ ( ) 1 (− jβ R) ′
A= Js r′ e ds
4π S R

175
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Para el caso de una densidad de corriente lineal, como en la figura 5.4c:


∫ ( ) 1 (− jβ R) ′
µ
A= Ie r′ e dl
4π C R

5.4.5 Permitividad compleja


Hasta ahora la formulación de las ecuaciones constitutivas electromagnéticas han considerado
los medios de propagación simples, donde las propiedades de los materiales como la conduc-
tividad, la permeabilidad magnética y la constante dieléctrica no cambian con la posición,
intensidad o frecuencia del campo electromagnético aplicado. Sin embargo, este no es el caso
para la mayoría de los materiales, lo que hace que siempre se consideren pérdidas en el mo-
mento de realizar un análisis de campos electromagnéticos. Al considerar las ecuaciones de
campo armónicas, la constante dieléctrica es un parámetro que varía significativamente con
la frecuencia. Sea ε̂ la constante compleja dieléctrica:

ε̂ = ε − (5.81)
ω
Esta constante considera un factor de pérdida en función de la frecuencia. Al aplicar esta
constante en la ley de Ampère-Maxwell armónica de la ecuación 5.57 sin considerar las fuentes
generadoras de campo, es decir las funciones de densidad de corriente Ji = 0, σ E = 0:
( )

∇ × H = jω ε̂ E = jωε 1 − E = jωε (1 − j tan(δ )) E (5.82)
ωε

La expresión σ /(ωε ) = tan(δ ) se denomina pérdida tangencial. La parte real de la constante


compleja dieléctrica ε se relaciona con la contribución a la energía almacenada en el medio.
La parte imaginaria ε tan(δ ) se refiere a la pérdida de energía en el medio. La impedancia
intrínseca en función de la permitividad compleja de la ecuación 5.81 se convierte en:

µ
ζ̂ =
ε̂r

Cuando µ = µ0 , los coeficientes de propagación y transmisión pueden calcularse en función


del coeficiente dieléctrico complejo de la ecuación 5.81:

√ √
√1
ε̂
− √1ε̂ ε̂1 − ε̂2
γ̂ = 12 1
=√ √
√ + √1ε̂
ε̂2
ε̂1 + ε̂2
√ 1 √
2/ ε̂2 2 ε̂1
T̂ = 1 =√ √
√ + √1
ε̂ ε̂
ε̂1 + ε̂2
2 1

Para materiales completamente dieléctricos, la conductividad es casi nula (σ ≈ 0) y la per-


meabilidad magnética es semejante a la del espacio libre (µr ≈ 1). En este caso, la onda
electromagnética tiene características ópticas, como la refracción, la cual es el cambio de la
dirección de propagación de la onda al pasar del medio con impedancia intrínseca ζ1 al medio,

176
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

con impedancia intrínseca ζ2 . El índice de refracción es la parte real del coeficiente complejo
relativo de propagación:
ε̂r = (η − jκ )2
El parámetro κ es la cantidad de pérdidas por absorción. La relación entre estos dos índices
está determinada por la ley de Snell. Aquí, θ1 representa el ángulo de incidencia de la onda del
medio 1 al 2, y θ2 es, a su vez, el ángulo de salida del medio 1 al medio 2:

η2 sin(θ1 ) ε2
= =
η1 sin(θ2 ) ε1

5.5 Problemas propuestos


Caracterización de las ecuaciones de campo
Problema 5.1
Encontrar las características (tipo de ecuación y valores propios) de la ecuación de campo:
∂ 2u ∂ 2u ∂ 2u
x + (x − y) − y =0 x>0 y>0
∂ x2 ∂ x∂ y ∂ y2

Solución de la ecuación de Laplace


Problema 5.2
Para el problema del ejemplo 5.3, algunas soluciones de la ecuación B.15 pueden cambiarse por las si-
guientes equivalencias:

X(x)|k=−m2 =A′m cosh (mx) + B′m sinh (mx)


Y (y)|k=n2 =Cn′ cosh (ny) + D′n sinh (ny)

Demostrar que la solución para el problema del ejemplo 5.3, al usar estas equivalencias, es:
∞ ( nπ ) ( nπ )
φ (x, y) = ∑ A′p sinh (y − b) sin x
p=1 a a

El coeficiente A′p se define de la siguiente forma:


∫a ( pπ )
2
A′p =− ( ) f (x) sin x dx
a sinh nπa b a
0

Problema 5.3
Calcular el potencial eléctrico del ejemplo 5.3 con las siguientes condiciones de frontera:

φ (x, 0) = f1 (x)
φ (x, b) = f2 (x)
φ (0, y) = f3 (y)
φ (a, y) = f4 (y)

177
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Para ello, aplicar superposición. Por ejemplo, una solución parcial φ3 (x, y) se halla realizando el procedi-
miento del ejemplo 5.3 con la respectiva condición de frontera no nula:

φ3 (x, 0) = 0
φ3 (x, b) = 0
φ3 (0, y) = f3 (y)
φ3 (a, y) = 0

Luego, se calcula la solución a partir de la superposición de las soluciones parciales:


4
φ (x, y) = ∑ φi (x, y)
i=1

Problema 5.4
Calcular el campo potencial φ (x, y) del ejemplo 5.6, si la diferencia de potencial aplicado sobre la placa es
constante. Para ello, calcular primero el coeficiente Fk de la ecuación 5.26 con v0 (x) = V0 .

Problema 5.5
Calcular la función de campo potencial que se presenta en la región del plano xy (figura 5.5), resolviendo
la ecuación de Laplace sujeta a las condiciones de Dirichlet no homogéneas:

∇2V (r, θ ) = 0 0 ≤ r < 1, 0 ≤ θ < 2π


V (1, θ ) = g(θ ) 0 ≤ θ < 2π

Realizar una rutina de programación para dibujar el campo potencial V (r, θ ) en la zona de influencia
0 ≤ r < 1, 0 ≤ θ < 2π , para diez funciones solución (n = 1, · · · , 10) y g(θ ) = G0 .

Figura 5.5. Condiciones de frontera de Dirichlet para los problemas 5.5-6. Fuente: elaboración
propia

Problema 5.6
Solucionar el problema 5.5, esta vez con las siguientes condiciones de Dirichlet:
∂V
(1, θ ) −V (1, θ ) = 0 0 ≤ θ < 2π
∂r
Graficar el campo potencial V (r, θ ) en la zona de influencia 0 ≤ r < 1, 0 ≤ θ < 2π , normalizando los
coeficientes abiertos.

178
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Solución de la ecuación de onda


Problema 5.7
Un mensaje es enviado a través de una onda electromagnética cuya frecuencia de operación es de 144 MHz.
El medio por donde se va a transmitir el mensaje dispone de una velocidad de propagación v p = 0.75c0 ,
donde c0 es la velocidad de la luz. Determinar la longitud de onda requerida para definir el alcance del
mensaje.

Problema 5.8
La ecuación de calor, formulada por Fourier en 1800, es la siguiente:
∂ u(x,t) ∂ 2 u(x,t)
− =0
∂t ∂ x2
Tal ecuación es del tipo parabólico. Resolver la ecuación, dadas las siguientes condiciones:
Inicial: u(x, 0) = f (x)
Frontera: u(0,t) = 0 = u(L,t)

Problema 5.9
Demostrar que el campo densidad de flujo magnético
[ ( )]
B0 r
B(r,t) = exp jω t −
r vp
Con B0 y ω constantes, es solución de la ecuación:
( ) ( )
∂ 2B 2 ∂B 1 ∂ 2B
+ =
∂ r2 r ∂r v2p ∂ t 2
Donde v p es constante.

Problema 5.10
Supongamos que el campo eléctrico de una onda electromagnética plana está dado por
⃗E(z,t) = E0 cos(kz − ω t)âx

Encontrar (1) la dirección de propagación de la onda y (2) el campo densidad de flujo magnético ⃗B gene-
rado.

Problema 5.11
Para el campo eléctrico definido como se muestra a continuación:
⃗E(z,t) = Ex cos (ω t − kz) âx + Ey cos (ω t − kz) ây

Determinar el tipo de polarización del campo y el campo magnético generado.

Problema 5.12
Determinar el campo u solución a la siguiente ecuación con condiciones iniciales:
∂ 2u ∂ 2u
− c2 2 = 0
∂t 2 ∂x
u(x, 0) = g(x) = x3
∂u
(x, 0) = h(x) = sin(x)
∂t
179
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Problema 5.13
Utilizando la técnica fasorial, resolver la siguiente ecuación diferencial para i = i(t)
( ) di ( )
5 × 10−6 + 12i = 13 cos 106t
dt
Problema 5.14
Determinar el campo u solución de la siguiente ecuación de campo con condiciones iniciales y de frontera:

∂ 2u ∂ 2u
− =0 0 < x < π, t >0
∂ t 2 ∂ x2
∂u
u(x, 0) = 1 (x, 0) = 0 0<x<π
∂t
u(0,t) = 0 u(π ,t) = 0 t ≥0

Problema 5.15
Dados los campos eléctrico ⃗E y densidad de flujo magnético ⃗B, con ω y k constante

⃗E(x,t) ∈ ⃗E = E0 cos(kx − ω t)
⃗B(x,t) ∈ ⃗B = B0 cos(kx − ω t)

Verificar que satisfacen el sistema de ecuaciones de onda unidimensional:


( 2 )[ ]
∂ 1 ∂2 ⃗E(x,t)
− ⃗B(x,t) = 0
∂ x 2 c2 ∂ t 2

Problema 5.16
Para el campo escalar ( )
F(z,t) = 10 cos 2π ∗ 107t − 0.1π z
a. Escribir una rutina de programación que dibuje el campo F para las siguientes condiciones iniciales:
t = 0, t = 81 × 10−7 y t = 83 × 10−7 s.
b. Escribir una rutina de programación que dibuje el campo F para las siguientes condiciones de fron-
tera: z = 0, z = 5 y z = 7.5 m. Para este caso, utilizar un eje de coordenadas coplanar al eje z como
eje del tiempo t.

Problema 5.17
Determinar la polarización para el campo siguiente:

⃗F(t) = cos (ω t + 30◦ ) âx + cos (ω t − 60◦ ) ây

Problema 5.18
Determinar la polarización del campo resultante de la suma de los siguientes dos campos:
( √ )
⃗F1 (t) = − 3âx + ây cos (ω t)
( √ )
1 3 √
⃗F2 (t) = âx + ây − 3âz sin (ω t)
2 2

180
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Problema 5.19
Determinar la polarización y la dirección de propagación de los siguientes campos:
a. [ √ ]
⃗E(z,t) = E0 cos (ω t − kz) âx + 3 âx
1
2 2
b.
⃗E(z,t) = E0 cos (ω t − kz + 45◦ ) âx

c. Guía de onda:
( ) ( )
⃗ z,t) = −H0 sin π x cos (ω t − β z) âx + H1 cos π x sin (ω t − β z) âz
H(x,
α α
Además, convertir estos campos a una expresión fasorial.

Problema 5.20
Dos campos están determinados por las siguientes expresiones:
( )
⃗F1 (z,t) = F0 cos 2π · 108t − 2π z âx
( )
⃗F2 (z,t) = F0 cos 2π · 108t − 3π z ây

Determinar el tipo de polarización del campo resultante ⃗F = ⃗F1 +⃗F2 en cada una de las siguientes condi-
ciones de frontera: z = 0, z = 0.5, z = 1 y z = 0.2.

5.6 Proyectos de investigación


Proyecto 5.1
Completar la tabla 5.1 con los valores longitudes de onda requeridas para la transmisión a cierta velocidad
de fase. Además, responder:
¿Para qué frecuencias es posible implementar un sistema de transmisión acústico (v p = 343.2 m/s)?
¿Para qué frecuencias es posible implementar un sistema de transmisión de radiación electromag-
nética (v p = 3 × 108 m/s)?
Comparar los resultados con los de la tabla 5.2.

Tabla 5.1. Comparación de longitudes de onda para diferentes velocidades de fase.

f (kHz) λ
v p = 343.2 m/s v p = 3 × 108 m/s
0.22
220
2 × 105
Fuente: elaboración propia.

181
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Tabla 5.2. Asignación de frecuencias y cálculo de la respectiva longitud de onda usando v p =


3 · 108 m/s.

Fuente f λ
AC current 60 Hz 5000 km
FM Broadband 100 MHz 3m
Mobile 800 MHz 37.5 cm
Satellite Ka Band 20 GHz 15 mm
Ultraviolet Band 1 PHz 100 nm
Fuente: elaboración propia.

182
6. Métodos diferenciales para el cálculo de la solución
de las ecuaciones electromagnéticas

El capítulo anterior se enfocó en el modelado y desarrollo de soluciones a las ecuaciones de


Maxwell, de forma analítica. Como se mostró, este tipo de solución funciona en superficies
homogéneas, con condiciones lineales y fuentes armónicas. Sin embargo, cada vez más los
dispositivos electromagnéticos utilizan elementos más complejos, materiales no homogéneos y
condiciones de frontera menos suaves. Por ello, los métodos analíticos de solución proveen solo
una base de comprensión física del fenómeno, pero distan bastante en resultados numéricos
contra la medición (González y García, 2005; Melo y García-Álvarez, 2002). Por tanto, se
han desarrollado métodos computacionales que puedan acercar las leyes matemáticas a los
fenómenos físicos.
Para el cálculo computacional de los campos electromagnéticos, es necesario establecer
la representación digital de los campos como funciones dependientes del espacio y el tiempo.
Si k es el índice espacial y n el índice temporal, el primero corresponde a la distancia (por
ejemplo, el valor de campo eléctrico ⃗E(k) es el vector ubicado en (k∆x, k∆y, k∆z) en coordenadas
rectangulares). Con respecto a la variable del tiempo, de la sección 5.4se establece que una
onda electromagnética viaja a velocidad de fase, menor a la velocidad de la luz (v p < c0 ), por
lo que para propagarse una distancia ∆x se requiere un tiempo mínimo de ∆t = ∆x/c0 .
A continuación, se ilustran las diferentes técnicas para el cálculo computacional basadas
en el modelo diferencial de las ecuaciones de Maxwell.

6.1 Método de diferencias finitas


El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo (finite difference time domain - FDTD),
por sus siglas en inglés) se utiliza para resolver problemas electromagnéticos Transitorios, utili-
zando diferencias finitas. El análisis de campos electromagnéticos, con métodos de simulación
como el de las FDTD, han llevado a cálculos más precisos para el diseño de dispositivos como
las antenas microstrip (González y García, 2005; Mantilla y García-Álvarez, 2005). El método
fue desarrollado por Kane Yee en 1966, para resolver las ecuaciones de Maxwell, reemplazando
las derivadas parciales por un sistema de ecuaciones en diferencias finitas. Eligiendo convenien-
temente los puntos donde se evalúan las componentes de los campos en estas ecuaciones, la
solución al sistema de ecuaciones satisface las condiciones de borde que involucran superficies
conductoras ideales.

183
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Reorganizando los términos de la ley de inducción de Faraday en la ecuación 4.21 y la ley


de Ampère-Maxwell (ecuación 4.24) en función de la derivada temporal:

∂ H(r,t)
µ = −∇ × E(r,t) − Mi (6.1a)
∂t
∂ E(r,t)
ε = ∇ × H(r,t) − Ji − σ E (6.1b)
∂t
Al ampliar el rotacional de los campos en las ecuaciones 6.1a-b se obtiene el siguiente sistema
de ecuaciones:
[ ]
∂ Hx 1 ∂ Ey ∂ Ez
= − − Mx
∂t µ ∂z ∂y
[ ]
∂ Hy 1 ∂ Ez ∂ Ex
= − − My (6.2)
∂t µ ∂x ∂z
[ ]
∂ Hz 1 ∂ Ex ∂ Ey
= − − Mz
∂t µ ∂y ∂x

[ ]
∂ Ex 1 ∂ Hz ∂ Hy
= − − Jx − σ Ex
∂t ε ∂y ∂z
[ ]
∂ Ey 1 ∂ Hx ∂ Hz
= − − Jy − σ Ey (6.3)
∂t ε ∂z ∂x
[ ]
∂ Ez 1 ∂ Hy ∂ Hx
= − − Jz − σ Ez
∂t ε ∂x ∂y

Como se anticipó, en 1966 Kane Yee propuso un conjunto de ecuaciones en diferencias fini-
tas para resolver las ecuaciones de Maxwell. Para ello, la región tridimensional que interesa
se divide en celdas cubicas de coordenadas (i, j, k) = (i∆x, j∆y, k∆z), donde ∆x, ∆y, ∆z corres-
ponden a los incrementos espaciales. Cada función del espacio y el tiempo se escribe como
F(i∆x, j∆y, k∆z, n∆t) = Fn (i, j, k) donde ∆t es el intervalo de tiempo. Las derivadas espaciales
y temporales de una función se implementaran utilizando una aproximación en diferencias
finitas centradas, evaluadas en celdas solapadas.
Específicamente, el modelo clásico de celda de Yee (Guha y Yahia, 2011), define un aná-
lisis más preciso para el análisis de campos electromagnéticos, permitiendo medir el compor-
tamiento de onda electromagnética para varias aplicaciones (García-Álvarez y Franco, 2005;
Garcia-Alvarez, Muñoz-Realpe y Rivas-Cordoba, 2013; García-Álvarez y Tobón, 2007; Man-
tilla y García-Álvarez, 2005). Se asume que la señal fuente toma dos pasos de tiempo entre
una unidad a otra, a través de una celda unitaria en una simulación bidimensional.
∆x
∆t = (6.4)
2 · vp

Asumiendo v p = c0 , se debe:
Reemplazar todas las derivadas en las leyes de Faraday y Ampère-Maxwell, por lo que
quedan de la forma de las ecuaciones 4.40-40 respectivamente. Discretizar las ecuaciones
en tiempo y espacio, de forma explícita.

184
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Resolver las ecuaciones en diferencia para obtener las ecuaciones de avance que expresan
el valor futuro de los campos futuro con respecto a los valores pasados.
Evaluar los campos magnéticos en un paso en avance, de forma que se conviertan en los
campos pasados para el siguiente paso.
Evaluar los campos eléctricos en un paso en avance, de forma que se conviertan en los
campos pasados para el paso siguiente.
Repetir los pasos anteriores hasta obtener los campos buscados durante la duración de
la emisión de la señal fuente.

6.1.1 Solución para campos unidimensionales en el espacio libre


Para este caso, se toman las ecuaciones 2.66 y 4.21 en espacio libre, es decir, sin tener en cuenta
los medios materiales, por lo que ε = ε0 , µ = µ0 . Además, se asume que no existe efecto de
polarización ni de magnetización (P = 0, M = 0), de modo que quedan de la siguiente forma:

∂E 1
= ∇×H (6.5a)
∂t ε0
∂H 1
= − ∇×E (6.5b)
∂t µ0
Suponiendo que el campo electromagnético se propaga en una dimensión, las componentes de
campo ortogonal son Ex y Hy , por lo que las ecuaciones 6.5a-b quedan así:

∂ Ex 1 ∂ Hy
=− (6.6a)
∂t ε0 ∂ z
∂ Hy 1 ∂ Ex
=− (6.6b)
∂t µ0 ∂ z
Las cuales describen una onda plana que viaja en la dirección âz . Para este caso, consideramos
que el campo eléctrico ubicado en coordenadas E(k) está inducido por el campo magnético
ubicado en H(k + 1/2), por lo que la ecuación 6.6a ocurre primero y el campo eléctrico es
generado en el instante n + 1/2, en la distancia (k). Del mismo modo, en la ecuación 6.6b, el
campo magnético en el instante n + 1 se genera en el instante n + 1, a través de la variación
del campo eléctrico recién generado en la posición k + 1. Tomando en cuenta las relaciones
diferenciales ∂ /∂ t y ∂ /∂ z, las ecuaciones 6.6a-b quedan de la siguiente forma:

Ex (k, n + 1/2) − Ex (k, n − 1/2)


∆t
(6.7a)
1 Hy (k + 1/2, n) − Hy (k − 1/2, n)
=−
ε0 ∆z

Hy (k + 1/2, n + 1) − Hy (k + 1/2, n)
∆t
(6.7b)
1 Ex (k + 1, n + 1/2) − Ex (k, n + 1/2)
=−
µ0 ∆z

185
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Organizando las ecuaciones 6.7a-b, se presentan las siguiente ecuaciones recurrentes:

Ex (k, n + 1/2)
∆t (6.8a)
=Ex (k, n − 1/2) − [Hy (k + 1/2, n) − Hy (k − 1/2, n)]
ε0 ∆z

Hy (k + 1/2, n + 1)
∆t (6.8b)
=Hy (k + 1/2, n) − [Ex (k + 1, n + 1/2) − Ex (k, n + 1/2)]
µ0 ∆z
Estas ecuaciones permiten calcular el valor de campo actual de acuerdo con los valores de
campo eléctrico y magnético anteriores, tanto en espacio como en tiempo. Sin embargo, las
unidades de campo eléctrico están diferenciadas a varios órdenes de magnitud con respecto
al magnético, por lo que la precisión puede perderse. Por ello, es necesaria una normalización
de los campos con respecto a ε0 y µ0 , en efecto, para el campo eléctrico:

ε0
Ē = E
µ0

Con esta normalización, las ecuaciones recurrentes quedan de la siguiente manera:

Ēx (k, n + 1/2)


∆t (6.9a)
=Ēx (k, n − 1/2) − c0 [Hy (k + 1/2, n) − Hy (k − 1/2, n)]
∆z

Hy (k + 1/2, n + 1)
∆t (6.9b)
=Hy (k + 1/2, n) − c0 [Ēx (k + 1, n + 1/2) − Ēx (k, n + 1/2)]
∆z
Tomando la ecuación 6.4 con v p = c0 , se obtiene:

∆t 1
c0 =
∆z 2
Este método también se usa para calcular la solución de la ecuación de Poisson. El método de
Liebmann se basa en las condiciones de frontera y la aproximación de diferencias finitas para
formular un sistema de ecuaciones a partir de la ecuación 4.17. Luego, se usa el método de
Gauss-Seidel para resolver el sistema de ecuaciones.
El algoritmo 6.1 describe el procedimiento explicado en esta sección. La rutina E.4 dibuja
las señales de la onda eléctrica y magnética en el tiempo t = n∆zc0 /2, con el intervalo de
posición normalizado en ∆z = 2c0 ∆t (figura 6.1).

6.2 Método de elementos finitos


Este método busca la solución aproximada de las ecuaciones diferenciales parciales explíci-
tas de las ecuaciones de Maxwell, caso de las ecuaciones 4.40-41. Considerar una ecuación

186
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Algoritmo 6.1 Cálculo de onda eléctrica y magnética propagándose en una dirección z usando
el método FDTD
1: procedure FDTD(n, ke,t0, spread)
Input: n {número de iteraciones en el tiempo}
ke {número de puntos de coordenadas}
ks← ke/2 {ubicación de la fuente en el punto de coordenadas}
t0 {ubicación de la fuente en el tiempo}
spread {ancho del pulso fuente}
Output: señales de onda eléctrica ex y onda magnética hy en dirección de propagación z
2: for t = 1 to n do
3: for k = 2 to ke − 1 do
4: Cálculo de cada valor de campo eléctrico ex ← Ēx (k, n + 1/2) usando la ecuación
6.9a
5: end for
6: Asignar la fuente de función gaussiana en el punto z = ks
( )2
t − t0
fun1[t] = −0.5
spread

ex[ks] ← Ēx (ks, n + 1/2) = e[fun1[t]]

7: for k = 1 to ke − 1 do
8: hy ← Hy (k + 1/2, n + 1) de la ecuación 6.9b
9: end for
10: end for
11: return ex, hy
12: end procedure

a. Campo eléctrico Ex (z) b. Campo magnético Hx (z)

Figura 6.1. Señales de onda eléctrica y magnética en t = n∆zc0 /2. Fuente: elaboración propia.

187
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

diferencial ordinaria, con condiciones de frontera como se indica enseguida:

d2u
k = f (x) ∈ (0, L)
dx2
(6.10)
u(0) =u0
u(L) =uL

Para una función continua f (x) y constante k. Al dividir el dominio de dependencia L en N


puntos equidistantes, se puede realizar una aproximación algebraica a la segunda derivada en
la ecuación 6.10, de la misma forma como se calculó la primera derivada (ecuación 2.46):

d2u ul+1 − 2ul + ul−1


≈ (6.11)
2
dx l ∆x2

La cual produce un error del orden O(∆x2 ), que se desvanece conforme ∆x → 0, es decir,
aumenta el número de puntos N. Reemplazando las ecuación 6.11 en la ecuación 6.10, se
genera la versión discreta de la ecuación diferencial:

f (1)(∆x)2
u2 − 2u1 = − u0
k
f (l)(∆x)2
ul+1 − 2ul + ul−1 = l = 2, . . . , N − 1 (6.12)
k
f (N)(∆x)2
− 2uN + uN−1 = − ul
k
Queda así un sistema de ecuaciones con ul como incógnitas. Esta ecuación satisface solamente
para los puntos 1, 2, . . . , N, lo que se vuelve difícil en cómputo para condiciones de frontera no
homogéneas. Para ello, se utilizan las siguientes aproximaciones:
El método variacional (método de Rayleigh-Ritz).
El método de residuos con pesos (Garlekin).

Tomando la ecuación de onda armónica para el campo eléctrico (ecuación 5.66a), puede supo-
nerse que el campo eléctrico solo se encuentra en la componente Ex , por lo que:

∂ 2 Ex
+ γ 2 Ex = 0 (6.13)
∂ x2
Puede obtenerse una aproximación de la solución a esta ecuación Ẽ, la cual determina un
ecuación no homogénea:
∂ 2 Ẽx
+ γ 2 Ẽx = Res(x) ̸= 0 (6.14)
∂ x2
Donde Res(x) corresponde a los términos residuales debido al error. El objetivo es que estos
términos residuales sean ortogonales al campo en el espacio de coordenadas x, definido por el
generador {wm } con pesos wm . Para cumplir con el criterio de ortogonalidad, la proyección de
los términos residuales debe ser cero, es decir, dentro del dominio Ω:

⟨Res(x), wm ⟩ = Res(x) · wm (x)dx = 0

188
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Aplicando la ecuación 6.14 sobre la proyección:


∫ ∫
∂ 2 Ẽx
2 m
w (x)dx + γ 2 Ẽx wm (x)dx = 0 (6.15)
Ω ∂x Ω

El primer término del lado izquierdo de la ecuación 6.15 puede resolverse por propiedad de
integrales ∫ ∫
rds = rs − sdr

Haciendo:
∂ wm (x)
r = wm (x) dr = dx
∂x
∂ Ẽx ∂ 2 Ẽx
s= ds = dx
∂x ∂ x2
Luego la ecuación 6.15 queda de la siguiente manera:
xL ∫ ( ) ∫
∂ Ẽx ∂ Ẽx ∂ wm (x)
wm (x) − dx + γ 2 Ẽx wm (x)dx = 0 (6.16)
∂x x0 Ω ∂x ∂x Ω

El campo Ẽx puede ser representado usando funciones base:


N
Ẽ = ∑ ηn ξn (x) (6.17)
n=0

Lo que implica que Ẽx ≈ Ex conforme N sea más grande. Reemplazando este término sobre la
ecuación 6.16, teniendo en cuenta que la base ηn de la suma en la ecuación 6.17 es invariante
a la integral de la ecuación 6.16:
( ∫ ( ) ∫
)
xL
N
∂ ξn (x) ∂ ξn (x) ∂ wm (x)
∑ ∂ x wm (x) − Ω ∂ x ∂ x dx + γ 2 Ω ξn (x)wm (x)dx ηn = 0 (6.18)
n=0 x0

Si el vector de funciones base es η̂ = [η0 , · · · , ηN ], la ecuación 6.18 puede ser arreglada de forma
matricial: ( 2 )
γ A − B + C η̂ = 0 (6.19)
Las matrices A, B y C se explican a continuación:
La matriz A, denominada matriz material, la cual define la interacción del campo eléc-
trico con el material con características γ . Los elementos de esta matriz son:

amn ∈ A = ξn (x)wm (x)dx

La matriz B se denomina matriz de rigidez, ya que determina la condición de movi-


lidad del campo. Los elementos de esta matriz son los relacionados con las derivadas
geométricas: ∫ ( )
∂ ξn (x) ∂ wm (x)
bmn ∈ B = dx
Ω ∂x ∂x

189
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Las condiciones de frontera quedan definidas en la matriz C, con elementos:


xl
∂ ξn (x)
cmn ∈ C = wm (x)
∂x x0

Debido a que las propiedades del medio material γ son conocidas, la solución del sistema de
ecuaciones se obtiene reformulando la ecuación 6.19:

(B − C) η̂ = γ 2 Aη̂ (6.20)

6.2.1 Geometría de elementos finitos


El dominio Ω, en este caso el intervalo [x0 , xl ], es dividido en sub-dominios Ωn ∈ Ω con intervalos
[xn−1 , xn ] ∈ [x0 , xl ], con n = 1, 2, . . ., los cuales se denominan elementos finitos. Un nodo es el punto
ubicado en uno de los límites de cada elemento. El análisis de cada elemento finito se hace
mediante un elemento de referencia Ω′ con intervalo [0, 1], que representa cada elemento Ωn ,
lo que permite que el cálculo del campo pueda realizarse independientemente de la ubicación
del nodo. La transformación de Ωn a Ω′ se realiza por medio del siguiente procedimiento:

xn′ (a) = xn−1 + a(xn − xn−1 ) = xn−1 + a∆n 0≤a≤1

Así, para cualquier nodo n, si a = 0, el punto inferior xn′ (0) = xn−1 y es igual para el punto
superior a = 1, haciendo xn′ (1) = xn . Luego la función de transformación se convierte en lo
siguiente (Cheng, Shan, Ju, Guo y Zhang, 2010):
x − xn−1
ι (x) =
∆n
Así, el valor de intensidad de campo eléctrico de la ecuación 6.13 puede ubicarse en cada nodo
y ser analizado en el dominio de referencia, tal que En (0) es el valor del campo eléctrico en
el nodo n, a ser analizado en x′ (0) y En (1) de forma análoga en x′ (1). Notando que En (0) =
En−1 (1), puede reducirse la notación a En−1 = En (0). Por ejemplo E0 = E1 (0), E1 = E2 (0) = E1 (1),
E2 = E3 (0) = E2 (1), y así sucesivamente. De esta forma, la expansión de la función de campo
eléctrico en la ecuación 6.17 queda, para una dimensión:
N
Ẽx = ∑ ξn (0)En (0) + ξn (1)En (1) (6.21)
n=1
= ξ1 (0)E0 + (ξ1 (1) + ξ2 (0))E1 + . . . + (ξN−1 (1) + ξN (0))EN−1 + ξN (1)EN

Para garantizar la convergencia de esta serie, se toma una función base lineal tal que:
{
′ ′ 1 En el nodo n − 1
ξn (0)(x ) = 1 − x =
0 En el nodo n
{
0 En el nodo n − 1
ξk (1)(x′ ) = x′ =
1 En el nodo n

Al ser lineal, se garantiza que dentro de cada elemento finito ∑ ξk = 1. Tomando la matriz
material A, cada elemento amn ∈ A queda para cada nodo n de la siguiente forma:

190
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

a00 [n] es el valor de campo en el nodo n − 1.


a01 [n] es la contribución de campo del nodo n − 1 sobre el nodo n.
a10 [n] es la contribución de campo del nodo n sobre el nodo n − 1.
a11 [n] es el valor de campo en el nodo n.

Ejemplo 6.1
La matriz material A, para el cálculo del campo eléctrico distribuido sobre 5 nodos de un segmento, se
construye a continuación:
Paso 1. Para configurar 5 nodos, se generan cuatro sub-dominios: el dominio Ω1 es el segmento que se
encuentra entre los nodos 1 y 2, Ω2 el segmento entre los nodos 2 y 3, Ω3 entre 3 y 4 y Ω4 queda
entre los nodos 4 y 5.
Paso 2. Para el nodo n = 1 se obtiene:
[ ]
a00 [1] a01 [1]
A[1] =
a10 [1] a11 [1]

Paso 3. Para el nodo n = 2, hay contribución de campo del nodo anterior, por lo que la matriz material
queda así:  
a00 [1] a01 [1] 0
A[1, 2] =  a10 [1] a11 [1] + a00 [2] a01 [2] 
0 a10 [2] a11 [2]
Paso 4. Repetir el paso 3, teniendo en cuenta la ubicación de las contribuciones en la matriz hasta el nodo
n = 4, ya que para el nodo n = 5 queda la contribución a11 (Morse y Morse, 2006).

Al finalizar el procedimiento anterior, la matriz queda del tipo tridiagonal:


 
a00 [1] a01 [1] 0 0 0
 a10 [1] a11 [1] + a00 [2] a01 [2] 0 0 
 
A=  0 a 10 [2] a 11 [2] + a 00 [3] a 01 [3] 0 

 0 0 a10 [3] a11 [3] + a00 [4] a01 [4] 
0 0 0 a10 [4] a11 [4]

La forma de los subdominios resultantes depende de la dimensión del dominio de dependencia


(Sección 5.1.2). De acuerdo con el sistema de coordenadas, es mas adecuado usar una geome-
tría sobre otras, en el mismo dominio. Por ejemplo, para coordenadas rectangulares es más
adecuado utilizar rectángulos. Los grados de libertad determinan el número de nodos involucra-
dos en cada elemento finito, por lo que, para una dimensión, un elemento finito es 1-variedad,
definida por un segmento limitado por dos nodos m y m − 1, lo que da 2 grados de libertad.
Para dos dimensiones, los elementos finitos son superficies, es decir 2-variedad, donde los gra-
dos de libertad dependen del número de lados de la forma de la superficie. Arnold y Logg
(2014) desarrollaron la tabla periódica de los elementos finitos (TPEF) para establecer la geo-
metría adecuada de acuerdo con la topología del problema. La TPEF presenta los espacios
principales de elementos finitos para la discretización de los operadores fundamentales del
cálculo vectorial: gradiente, rotacional y divergencia.
Un espacio de elementos finitos es un espacio de funciones polinómicas a trozos en un
dominio determinado por (1) una malla del dominio en células poliédricas llamados elementos,
(2) un espacio dimensional finito de funciones polinómicas en cada elemento llamado funciones
de forma y (3) un conjunto disolvente de funcionales en las funciones de forma de cada elemento

191
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

llamado grados de libertad (DOF) I (Krauss y Marhefka, 2001). Cada elemento en la TPEF es
representado por una notación de cálculo exterior de elementos finitos (Arnold y Logg, 2014;
Rappaport, 2002):
Yi = A × X1− Λk (Tn ) (6.22)
| {z }
m

Donde X representa el espacio del elemento; Λ es la función polinomial que caracteriza el


elemento; k es el orden de la función polinomial, y T representa la forma del elemento, que
puede ser un tetraedro T = P o un hexaedro T = Q, S , dependiendo de la dimensión.
k
N = ∑ Yi (6.23)
i=0

La dimensión del elemento N se obtiene de sumar los polinomios de la ecuación 6.22. Los
elementos quedan así ubicados en la PTFE (figura 6.2).

Figura 6.2. Presentación de los elementos en la PTFE. Fuente: elaboración propia.

Ejemplo 6.2
La figura 6.3a representa un cubo que configura una celda de Yee. Ya conociendo como se observa una
celda de este tipo, se puede percibir en la TPEF que su forma coincide con el elemento finito 27 (figura 6.3b,
con lo que se puede determinar que este elemento tiene la siguiente función de forma:

N = 8 × Q− Λ0 (0 ) +12 × Q− Λ1 (1 ) +
| 1 {z } | 1 {z }
1 1
(6.24)
6 × Q− Λ2 (2 ) +1 × Q− Λ3 (3 ) = 27
| 1 {z } | 1 {z }
1 1

Si se detalla el elemento 27 en la PTFE y se compara con la celda de Yee, se podría determinar una gran
semejanza entre ambos modelos. La diferencia se encuentra en que la celda de Yee no cuenta con puntos
de campo en los vértices ni en el centro. Igualmente, se puede partir de este para determinar el modelo de
análisis para el elemento Yee.

192
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

a. Celda de Yee. b. Elemento 27 de la PTFE.

Figura 6.3. Comparación de un elemento de la PTFE con la celda de Yee. Fuente: elaboración
propia.

Se describe la función de forma para el elemento 27 representada por la ecuación 6.24. De esta manera, se
obtiene una función polinómica de grado ascendente, de modo que
8 × Q− Λ0 (0 ) corresponde a los grados de libertad presentes en los 8 vértices, seguido del coeficiente
| 1 {z }
1
asociado. El número 1 hace alusión a un grado de libertad en cada vértice.
12 × Q− Λ1 (1 ) corresponde a los grados de libertad presentes en los 12 lados del cubo, seguido de
| 1 {z }
1
un polinomio de grado 1. El número 1 hace alusión a un grado de libertad en cada lado.
6 × Q− Λ2 (2 ) corresponde a los grados de libertad presentes en las 6 caras del cubo, seguido de un
| 1 {z }
1
polinomio de grado 2. El número 1 hace alusión a un grado de libertad en cada cara.
1 × Q− Λ3 (3 ) corresponde a los grados de libertad presentes en el centro del elemento, seguido de un
| 1 {z }
1
polinomio de grado 3. En este caso, se observa que presenta solo un grado de libertad en el centro.

Vale la pena mencionar que los polinomios que acompañan a cada constante presentan un valor de 1.
De este modo, se obtiene la dimensión del elemento en el espacio funcional. En este caso particular, la
dimensión es 27. Partiendo del elemento anterior, se puede describir la celda de Yee, a partir de lo cual se
obtiene la siguiente notación:

N = 12 × Q− Λ0 (1 ) +6 × Q− Λ1 (2 ) = 18 (6.25)
| 1 {z } | 1 {z }
1 1

193
7. Métodos integrales para el cálculo de la solución de
las ecuaciones electromagnéticas

En este capitulo se ilustran los métodos integrales para la solución de las ecuaciones de
Maxwell en su modelo vectorial-integral. De forma análoga al modelo diferencial (solucionar
EDP con condiciones iniciales y de frontera), los métodos integrales se valen de las condiciones
de frontera de las ecuaciones 3.16. En la sección 7.1 se relaciona el modelo integral, que es la
base para hallar la solución mediante los siguientes métodos: (1) la aproximación por dipolo
discreto (sección 7.2) y (2) el método de momentos en la sección 7.3.

7.1 Modelo integral de las ecuaciones de Maxwell


La ecuación de continuidad (ecuación 2.50) determina que la integral de superficie de la den-
sidad de corriente es cerrada, por lo que es necesario determinar corrientes generadoras
de las demás. Estas corrientes generadoras, aunque no tienen una interpretación física, son
necesarias para cumplir con la solución de las ecuaciones. Para el caso de la ley de inducción
de Faraday, la corriente eléctrica fuente Ii es la generadora de las corrientes Ic e Id . Del mismo
modo, la corriente magnética Im resulta ser la generadora de la corriente magnética IB . Por
otro lado, debe existir una variable generadora del campo magnético en la ley de Gauss para
el campo magnético (carga magnética Qm ) equivalente a la carga encerrada Qenc en la ley de
Gauss para el campo eléctrico. De esta forma, se presenta un balance en las ecuaciones de
Maxwell que permite calcular su solución. Mediante la agrupación de las ecuaciones vistas en
el capítulo 3, las ecuaciones de Maxwell se presentan a continuación.
Ley de Gauss para el campo eléctrico (ecuación 3.2):
I
D · ds = Qenc
s

Ley de Gauss para el campo magnético (ecuación del ejemplo 3.5):


I
B · ds = Qm
s

Ley de inducción de Faraday (ecuación 3.14):


I ∫ ∫

E · dl = − M · ds − B · ds
∂t
l s s

194
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

La ley de Ampère-Maxwell de la ecuación 3.15 se convierte en la siguiente integral:


I ∫ ∫

H · dl = Ic + Id = Jc · ds + D · ds
∂t
l s s

7.2 Aproximación por dipolo discreto


Dado un objeto de geometría arbitraria, se busca calcular sus propiedades de dispersión y
absorción. Con ese propósito, es necesario:
Paso 1. Generar una malla de ensayo, definida por el espaciamiento de malla d y coordenadas
(x0 , y0 , z0 ) del punto de malla cercano al origen.
Paso 2. Definir un arreglo para todas las ubicaciones de la malla, localizadas dentro del volu-
men del objeto.
Paso 3. Definir diferentes valores de d y de (x0, y0, z0) y maximizar algunos criterios de bondad
de ajuste, sujeto a las restricciones que el número de puntos del arreglo del dipolo no
sea tan largo que sea prohibitivo computacionalmente. El criterio de bondad de ajuste
es, naturalmente, de base geométrica, pero puede ser arbitrario.
Paso 4. Teniendo una lista de sitios asignados j = 1, · · · , N, establecemos un volumen cúbico
d 3 de material centrado en el sitio. Se reescala el arreglo de tal manera que d = (V /N)1/3
de los sitios asignados en la malla, tal que el volumen Nd 3 de los sitios ocupados es igual
al volumen V del objeto original.
Paso 5. Por cada sitio ocupado j, se asigna la capacidad de polarización del dipolo α j .

7.3 Método de momentos


Este procedimiento es la solución de una ecuación de operadores lineales, al transformarlo
en un sistema de ecuaciones algebraicas simultáneas, normalmente configurado en un arreglo
o matriz. Esta solución utiliza la expansión matricial de la ecuación armónica de campo
potencial magnético (ecuación 5.78)
     
Ax Ax Jx
∇2  Ay  + β 2  Ay  = −µ  Jy  (7.1)
Az Az Jz

Suponemos un dipolo de material conductor perfecto de longitud L y radio a, en el espacio libre,


con parámetros constitutivos (µ , ε ). Este dipolo está inducido bajo los campos de densidad
de corriente eléctrica y corriente magnética (J, M), generados por una señal armónica, por
lo que la densidad de corriente solo va en dirección colineal al eje del dipolo, asumiendo z.
Así, se anulan las componentes de densidad de corriente Jx , Jy de la ecuación 7.1, forzando
la anulación de las componentes ortogonales del campo potencial (Ax = 0, Ay = 0). Luego la
ecuación 7.1 resulta siendo:
∂ Az
+ β 2 Az = Jz
∂z

195
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Aplicando este resultado sobre el calibrador de Lorentz de la ecuación 5.77 y la representación


del campo eléctrico mediante sus potenciales de la ecuación 5.73:
∂ Az
= jω µεφ (7.2)
∂z
∂φ
Ez = − − jω Az (7.3)
∂z
Reemplazando el valor del potencial eléctrico de la ecuación 7.2 sobre la ecuación 7.4, se
obtiene: ( 2 )
1 ∂ Az
Ez = − + ω µε Az
2
(7.4)
jω µε ∂ z2
Así, si el medio puede descomponerse en líneas de corriente con densidad Jz , se puede obtener
el valor del campo eléctrico en el medio. Supongamos que cada linea es un dipolo con ancho
2a, mucho más pequeño que la longitud de la onda solución de la ecuación, es decir 2a ≪ λ .
A continuación, se obtiene una ecuación integral para las corrientes sobre el dipolo, mediante
el principio de equivalencia superficial para reemplazar el dipolo por espacio libre, tal que

J = an × H

Así, la densidad de corriente existe sobre toda la superficie del cilindro. Considérese ahora la
ecuación con el operador lineal:
L [u(r,t)] = f (r,t) (7.5)
Donde el campo u es generado por la función f mediante el operador lineal L . Un operador
lineal debe satisfacer:
L [α u1 + β u2 ] = α L [u1 ] + β L [u2 ]
Donde α , β son escalares y u1 , u2 . Un ejemplo de operador lineal se ilustra en la ecuación 4.17:
1
∇2V = − ρ (r,t)
ε
Así, la función de campo u puede ser expandida en funciones base, como en la expansión de
Fourier (Couch II, 1997; Stremler, 1989):
N
u(x) ≈ ua (x) = ∑ αn hn (x)
n=1

El grado de aproximación entre uc y u se determina por la función de error e(r,t) = f (r,t) −


fa (r,t). Luego la ecuación 7.5 toma la siguiente forma:
[ ]
N N
L [ua (r,t)] = L ∑ αn hn (r,t) = ∑ αn L [hn (r,t)] ≈ f (r,t) (7.6)
n=1 n=1

Para reducir la función de error, se utiliza unas funciones de peso w1 , w2 , . . . , wN , de forma que
su proyección con la funciones base se aproxime a la proyección con la función incógnita:
⟨ ⟩
N N
wm (r,t), ∑ αn L [hn (r,t)] = ∑ αn ⟨wm (r,t), L [hn (r,t)]⟩ ≈ ⟨wm (r,t), f (r,t)⟩ (7.7)
n=1 n=1

196
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

La ecuación 7.7 puede ser representada de forma matricial, tal como se muestra:
    
Z11 Z12 · · · Z1N α1 ⟨w1 (r,t), f (r,t)⟩
 Z21 Z22 · · · Z2N   α2   ⟨w2 (r,t), f (r,t)⟩ 
    
 .. .. .. ..   .. = ..  (7.8)
 . . . .  .   . 
ZN1 ZN2 · · · ZNN αN ⟨wN (r,t), f (r,t)⟩

Donde
Zmn = ⟨wm (r,t), L [hn (r,t)]⟩
De la misma forma que se trató con los métodos diferenciales, el método Garlekin aproxima
wN = hn . Un producto punto adecuado ⟨u, f ⟩ puede obtenerse a través de la proyección entre
el campo y la función: ∫
⟨u(r,t), f (r,t)⟩ = u(r,t) f (r,t)d τ
τ
Donde τ es el área de integración. Con el problema definido, la ecuación integral de campo
combinado a resolver es:
( )
α ∂ E(r,t) ∂ H(r,t)
− an (r) × an (r) × + (1 − α )an (r) ×
η0 ∂t ∂t
( ) (7.9)
α
=− Le {J(r,t)} + (1 − α )Lh {J(r,t)}
η0

197
A. Fundamentos de álgebra vectorial

El objetivo de este Anexo es brindar información complementaria en álgebra vectorial.

Definición A.1
En un espacio vectorial F, el espacio cociente es la familia de las clases de equivalencias de F, expresado
como F/R, es decir:
F
= {[x] /x ∈ F} (A.1)
R
Donde [x] es la clase de equivalencia de un elemento x ∈ F, y R es una relación de equivalencia. El espacio
cociente cumple con las siguientes propiedades:
1. x ∈ [x], ∀x ∈ F.
2. [x] = [y] si y solo si (x, y) ∈ R.
3. Si [x] ̸= [y], entonces [x] y [y] son disyuntos.

Definición A.2
Un conjunto de vectores {Vi }ni=1 se dice linealmente independiente si la relación
λ1V1 + . . . + λnVn = 0
Donde λi ∈ K, implica que λ1 = . . . = λn = 0. Un conjunto infinito de vectores S = {Vi }∞
i=1 se dice lineal-
mente independiente, si todo subconjunto finito de S es linealmente independiente. Si un conjunto no es
linealmente independiente, se dice que es linealmente dependiente.

Definición A.3
Generación de un espacio vectorial. En un espacio vectorial X, el generado o span de X es el subconjunto
de todas las combinaciones lineales de vectores de X, y se define como:
span X = [X]
Definición A.4
Sean E, F espacios vectoriales. Una aplicación f : E → F es una transformación lineal si dados x, y ∈ E y
λ ∈ R se tiene que:
f (x + y) = f (x) + f (y)
f (λ x) = λ f (x)
Definición A.5
Sea V un espacio vectorial y {Vi } una familia contable de vectores linealmente independientes. Si además
existe un número finito de λi no nulos tal que la combinación lineal de los elementos:
S = ∑ λi Fi , ∀S ∈ F
i

198
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Determina la existencia de S, decimos que {Fi } es una base (algebraica) de F, y los λi son únicos.

Definición A.6
Si el espacio vectorial V posee una base finita (de elementos finitos), decimos que V es de dimensión finita,
cuya notación es:
dim {E} = n
Donde n es el número de elementos de la base. Si V = {0}, definimos dim {F} = 0. Además, dim {V } = ∞
significa que F es infinitodimensional. Un espacio vectorial F es infinitodimensional, si y solo si para todo
n ∈ N, existen n vectores linealmente independientes. En efecto,

dim {F} = ∞ ⇐⇒ ∃ S = ∑ λi Fi , ∀S ∈ F
i

A.1 Representación por álgebra geométrica


El álgebra geométrica es una cuyas medidas dependen del marco de referencia. Esta álgebra
se aplica sobre un espacio vectorial, como los campos electromagnéticos. Comúnmente deno-
minada álgebra de Clifford, esta establece una generalización en la representación de sistemas
numéricos complejos, como los cuaterniones (planos de rotación en un espacio tridimensional).
Dado un espacio Minkowski (espacio definido en coordenadas en el espacio y el tiempo en la
sección 2.4.1) A sobre un campo F con una forma bilineal simétrica, como el producto interno,
g : A × A → F.

A.1.1 Operadores
El producto geométrico de los vectores ⃗u y ⃗v se define así:

1 1
⃗u⃗v = (⃗u⃗v +⃗v⃗u) + (⃗u⃗v −⃗v⃗u) . (A.2)
2 2
El producto interior entre dos vectores es, por definición de la ecuación 2.9 para el producto
punto:
1
⃗u ·⃗v ≡ (⃗u⃗v +⃗v⃗u) (A.3)
2
Mientras que el producto externo se define de la siguiente manera:

1
⃗u ∧⃗v ≡ (⃗u⃗v −⃗v⃗u) (A.4)
2
Debido al símbolo, también se refiere este operador como producto cuña. Reemplazando las
ecuaciones A.3-4 en la ecuación A.2, se obtiene la equivalencia para el cálculo del producto
geométrico:
⃗u⃗v = (⃗u ·⃗v) + (⃗u ∧⃗v) (A.5)
De acuerdo con la dimensión, el producto geométrico se calcula usando la ecuación A.5 de la
siguiente forma.

199
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Para espacios bidimensionales (R2 ), el producto geométrico entre ⃗u = u1 a1 + u2 a2 y ⃗v =


v1 a1 + v2 a2 se calcula de la siguiente manera:

⃗u ·⃗v = u1 v1 + u2 v2 (A.6a)
⃗u ∧⃗v = (u1 v2 − u2 v1 ) a1 a2 , (A.6b)

Donde a1 a2 = a12 es un bivector unitario, donde la magnitud es a212 = −1.


Para espacios tridimensionales (R3 ):

⃗u ·⃗v = u1 v1 + u2 v2 + u3 v3
⃗u ∧⃗v = (u2 v3 − u3 v2 ) a23 + (u3 v1 − u1 v3 ) a31 + (u1 v2 − u2 v1 ) a12

De este último caso, se genera el campo vectorial bivector Fην , a partir del producto externo de
las bases (â1 , â2 , â3 ) ∈ R3 :
Fην = F23 â23 + F31 â31 + F12 â12 (A.7)
Este campo cumple las mismas propiedades de campo vectorial definidas en las ecuaciones
2.9-10. El operador diferencial ∇ se calcula para esta álgebra de la siguiente forma:
[ ]
∂ ∂
∇≡∑ aη = at +∇⃗ (A.8)
η ∂ τη ∂ (v pt)
( )
⃗∇⃗v ≡ ⃗∇ ·⃗v + ⃗∇ ∧⃗v = ⃗∇ ·⃗v + ⃗∇ ×⃗v I (A.9)
( )( )
∂ ∂ ∂2
∇2 = − ⃗∇ + ⃗∇ = − ⃗∇⃗v · ⃗∇⃗v = □ (A.10)
∂ (v pt) ∂ (v pt) ∂ (v pt 2 )

La ecuación A.10 corresponde a un d'Alembertiano geométrico. El pseudovector unitario Î =


ax ay az es un pseudoescalar, cuyo rango es el mayor entre los operadores geométricos, como en
el caso de espacios tridimensionales: un escalar a es de rango 0, un vector ⃗v es de rango 1 y
un pseudovector es de rango 2.

A.1.2 Representación
Es importante considerar que la ecuación A.9 cumple con el teorema de Helmholtz, dado que
el campo generado ∇⃗v está compuesto de un campo conservativo y un campo rotacional. En
efecto, tomando la ecuación A.16, la representación geométrica del campo electromagnético
llega a ser el campo bivector:
Fην = E + BI (A.11)
Donde

Fην = Bx dy ∧ dz + By dz ∧ dx + Bz dx ∧ dy + Ex dx ∧ dt + Ey dy ∧ dt + Ex dz ∧ dt (A.12)

Un álgebra geométrica presenta las siguientes componentes definidas en la ecuación A.13:


( ) ( )
M = α + Îβ + ⃗v + Î⃗w + Fην (A.13)

Donde:

200
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

α es un escalar.
⃗v = vx ax + vy ay + vz az + vt at es un vector tiempo-espacio, en coordenadas rectangulares.
Fην es un bivector.
Î⃗w es un pseudovector.
Îβ es un pseudoescalar.

Por tanto, al aplicar las ecuaciones A.7 y A.11 sobre el álgebra, se obtienen los campos
electromagnético Fην y de densidad de corriente (función generadora de campo Jην ):
√ I
Fην (r,t) = ε (E23 a23 + E31 a31 + E12 a12 ) + (B23 a23 + B31 a31 + B12 a12 ) (A.14)
µ
( ) ( )
√ 1 √ 1
Jην = ε ρe + Je at + Î µ ρm + Jm at (A.15)
vp vp
Dressel (2018) formula estas dos ecuaciones, con lo que plantea la ecuación de Maxwell geomé-
trica:
∇Fην = Jην
Definición A.7
Ecuación de continuidad. El campo electromagnético está descrito por el teorema de Helmholtz como:
F = E + BÎ = −∇V + ∇ × A (A.16)
Donde Î es el pseudovector unitario. La razón a la cual decrece la carga es igual a la razón a la cual la
carga sale de R a través de S. La ecuación de continuidad establece que, para cualquier región R, limitada
por una superficie S:
∂ρ ∂ρ
∇·J + = 0 ⇒ ∇ · (ρ v) +
∂t ∂t

A.1.3 Descomposición Hodge


El operador diferencial Hodge es un generador de campo dual diferencial, equivalente al producto
cruz. Para el caso tridimensional de coordenadas rectangulares, el operador Hodge, notado
por el símbolo ⋆, aplica sobre los diferenciales de la siguiente forma:
⋆dx = dy ∧ dz
⋆dy = dz ∧ dx (A.17)
⋆dz = dx ∧ dy
Del mismo modo para los campos vectoriales:
⋆ (F ∧ G) = F × G (A.18)
⋆ (F × G) = F ∧ G (A.19)
Incluyendo la componente armónica γ (ω ), un campo puede ser descompuesto de la siguiente
manera:
F = E + B = −∇Φ + ∇ × A + γ (ω )
Así, la ecuación total del campo eléctrico se expresa, en último término, así:
J(r,t) ∂ A(r,t)
E(r,t) = + + ∇Φ(r,t) (A.20)
σ ∂t
201
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

A.2 Representación tensorial


Un campo tensor es una función en R3 de forma matricial, que describe las propiedades del
campo. Sea el vector potencial Aη , representado de la siguiente forma:
( )
η φ
A = ,A (A.21)
vp

La convención de subíndices y superíndices se explica a continuación:


Para referirse( a un campo
) vectorial tridimensional, se utiliza el superíndice con letras
k 1 2 3
latinas A = A , A , A = A1 a1 + A2 a2 + A3 a3 . (Dentro de ) la referencia que se ha usado
aquí, el vector radial es equivalente a r = ri = r1 , r2 , r3 = rx ax + ry ay + rz az .
En el caso de un espacio Minkowski (tres dimensiones
( 0 1 espaciales ) y una dimensión tempo-
η
ral), el superíndice va en letras griegas A = A , A , A , A , donde A0 = φ /v p se refiere
2 3

a la componente temporal.
Para reducción de notación complicada, se establecen las siguientes notaciones para las deri-
vadas:

∂η = (A.22)
∂ Xη
Donde X es un espacio Minkowski. De este modo, los subíndices determinan la variable sobre
la que aplica el operador diferencial. Los siguientes son ejemplos de reducciones de la notación
para el campo A:

1 ∂
∂0 = − (A.23a)
vp ∂ t
∂i = ∇ (A.23b)
1 ∂
∂η = ∇ + (A.23c)
vp ∂ t
( )( )
1 ∂2 1 ∂ 1 ∂
□ = ∇ − 2 2 = ∇−
2
∇+ = ∂ η ∂η (A.23d)
vp ∂ t vp ∂ t vp ∂ t

De la ecuación A.23d se deriva el operador contravariante:

1 ∂
∂η = ∇− (A.24)
vp ∂ t

Tomando así las convenciones del operador tetradimensional derivativo de la ecuación A.23c
y del campo tetra-dimensional A.21 sobre la ecuación de campo eléctrico en función de sus
potenciales de las ecuaciones 4.54 y 4.29:
( ) ( )
∂A 1 ∂A φ
E=− − ∇φ = v p − −∇ = v p ∂0 Ak − ∂k A0 k = 1, 2, 3 (A.25a)
∂t vp ∂ t vp
a1 a2 a3
∂ ∂ ∂
( )
B = ∇×A = ∂ x1 ∂ x2 ∂ x3 = ak ∂i A j − ∂ j Ai i, j, k = 1, 2, 3 (A.25b)
A1 A2 A3

202
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

El tensor electromagnético es la derivada externa bidimensional de la función potencial Aη ,


usando la ecuación A.6b:
F αβ = ∂α ∧ Aβ = ∂α Aβ − ∂β Aα (A.26)
Comparando las ecuaciones A.25a-b con la ecuación A.26, obtenemos las siguientes relaciones:

F 0k = ∂0 Ak − ∂k A0 = E k /v p
( )
F i j = ak ∂i A j − ∂ j Ai = Bk i ̸= j i, j, k ̸= 0
kk
F =0
ην
F = −F νη

Por lo que el tensor F ην queda expresado de forma matricial como se muestra enseguida:
 
0 Ex /v p Ey /v p Ez /v p
 −Ex /v p 0 Bz −By 
F ην = 
 −Ey /v p −Bz
 (A.27)
0 Bx 
−Ez /v p By −Bx 0
Para propósitos de este documento, el tensor F ην es de rango dos, el cual es una matriz
donde se incluye los tres elementos espaciales y el vector de tiempo, por lo que en adelante
los tensores estarán ligados a campos variables en el tiempo.

Ejemplo A.1
Para demostrar que esta representación es invariante a los calibradores, se presentan los siguientes casos:
1 ∂ (−Ax ) ∂ (ϕ /v p ) 1
F01 = − = Ex
vp ∂ t ∂x vp
∂ (−Ay ) ∂ (−Ax )
F12 = − = −Bz
∂x ∂y

A.2.1 Producto tensor


Sean los espacios vectoriales ⃗A y ⃗B sobre el campo F. Las interacciones debidas al campo F
tienen como efecto las medidas a ∈ ⃗A y b ∈ ⃗B, por lo que la interacción de un elemento del
espacio ⃗A con otro elemento del espacio ⃗B será definida por la combinación lineal a ⊗ b, la
que crea un nuevo espacio vectorial ⃗A ⊗ ⃗B, el cual sería el conjunto de interacciones entre los
dos elementos. Si (a1 , a2 , . . . , an ) es la base de ⃗A y (b1 , b2 , . . . , bn ) es la base de ⃗B, el conjunto
de elementos ai ⊗ b j forma la base para ⃗A ⊗ ⃗B. Luego, la envergadura que consiste en las
combinaciones lineales que provienen de a ⊗ b queda de la siguiente forma:

a ⊗ b = ∑ ai ai ⊗ ∑ b j b j = ∑ ai b j (ai ⊗ b j ) (A.28)
i j i, j

Sea T un operador sobre el espacio ⃗A y S un operador sobre ⃗B, es decir T ∈ L (⃗A)


( el espacio
)
y S ∈ L (⃗B), respectivamente. Así, un operador T ⊗ S ∈ L ⃗A ⊗ ⃗B . El producto tensor sobre
el vector ⃗A en k operaciones sucesivas:

T k⃗A = ⃗A⊗k = ⃗A ⊗ ⃗A ⊗ · · · ⊗ ⃗A (A.29)

203
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

La expresión: ( )

dp 1 ∂S
= ∇·T− 2 dτ
dt vp ∂ t
τ

En espacio libre, el campo tensor energía/presión T electromagnética está dado como:


[ ]
1 mα nα 1 mn αβ
mn
T = F F − η F
µ 4

donde F αβ es un tensor electromagnético. De forma explícita se tiene:


 ∫ ( ) 
1 1 2
B + ε E2 Sx/c Sy/c Sz/c
 2 v µ 
mn  Sx /c −σxx −σxy −σxz 
T = 
 Sy /c −σyx −σyy −σyz 
Sz /c −σzx −σzy −σzz

Un campo electromagnético puede describirse en términos de un potencial (A, ϕ ).

A.3 Álgebras de Lie


El comportamiento del campo electromagnético descrito en las secciones anteriores no se
contempla la dinámica de partículas dentro del campo. Para ello, se redefinen las ecuaciones
de Maxwell, mediante espacios topológicos. El álgebra de Lie es una variedad diferenciable.
Con variedad se refiere al espacio topológico con la propiedad de que cada punto tiene un
vecindario homeomórfico a un conjunto abierto de espacio euclídeo n-dimensional. Un ejemplo
de álgebra Lie aplicado sobre campos electromagnéticos es el grupo Lorentz tetradimensional,
el cual consiste de tres rotaciones Jk y tres transformaciones libres de rotación, denominados
impulsos Ki , por lo que se convierte en un espacio de seis dimensiones. Por consiguiente, los
seis generadores se obtienen mediante cuatro matrices antisimétricas Mab , etiquetadas por dos
subíndices, los cuales son también antisimétricos. Dichas relaciones llevan a lo siguiente:

[Mab , Mcd ] = ηbc Mad − ηac Mbd − ηbd Mac + ηad Mbc

Donde η es la métrica Minkowski con η00 = −1.

A.4 Función delta de Dirac


Representada como δ (r), la función delta de Dirac es una función que se presenta en un solo
punto de coordenadas, a saber:
{
∞ τ =0
δ (τ ) = (A.30)
0 τ ̸= 0
∫∞
δ (τ − τ0 ) F (τ ) d τ = F (τ0 ) (A.31)
−∞

204
B. Solución de ecuaciones diferenciales

Este Anexo explica la solución de las ecuaciones diferenciales en función del campo u = u(r,t).

B.1 Ecuaciones diferenciales de primer orden


Para estos casos, la solución es unidimensional. Se asume que esta solución tiene lugar sobre
el eje x, así u = u(x).

B.1.1 Ecuación lineal de primer orden


Sea la ecuación diferencial de la forma:
du
a1 (x) + a0 (x)u = f (x) (B.1)
dx
La solución se obtiene normalizando la ecuación B.1 alrededor de a1 (x):
du a0 (x) f (x)
+ u=
dx a1 (x) a1 (x)
Usando P(x) = a0 (x)/a1 (x) y Q(x) = f (x)/a1 (x), la ecuación normalizada queda de la forma:
du
P(x)u + = Q(x) (B.2)
dx
Se utiliza la función integrante ∫
φ = e( P(x)dx)

Donde ∫
d φ /dx = P(x)e( P(x)dx)
= φ P(x)
Multiplicando la función integrante φ a ambos lados de la ecuación B.2:
du d φ du
φ P(x)u + φ = u+φ = φ Q(x)
dx dx dx
El término izquierdo de la ecuación anterior es la derivada del producto (φ u)′ = φ ′ u + φ u′ . Así
la ecuación toma la siguiente forma:
d (φ u)
= φ Q(x)
dx

205
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

La solución de esta ecuación se obtiene integrando ambos términos:



φu = (φ Q(x)) dx +C

Reordenando la ecuación, la solución es finalmente:


[∫ ] ∫
1
u= (φ Q(x)) dx +C φ = e( P(x)dx)
(B.3)
φ

Ejemplo B.1
Resolver la ecuación diferencial de primer orden:
du 1
+ u=x
dx x

La solución se halla mediante la ecuación B.14, haciendo P(x) = 1/x, Q(x) = x, φ = exp ( (1/x)dx) =
exp(ln x) = x: [∫ ]
1 x3 C1 +C0 1 2
u= x2 dx +C0 = + = x + (C1 +C0 ) x−1
x 3x x 3

B.1.2 Ecuación diferencial de Clairaut


De la ecuación diferencial de la forma:

u = xux + f (ux ) (B.4)

Donde ux = du/dx, su derivada es, usando la propiedad de la derivada del producto y la


derivada de una función compuesta:
du
=ux
dx ( ) (B.5)
dux dux d
= x + ux + f (ux )
dx dx dx
Reorganizando la ecuación B.5, queda la ecuación homogénea:
[ ]
dux d
x+ f (ux ) = 0 (B.6)
dx dx
De esta ecuación, se tienen dos soluciones, de acuerdo con la anulación de alguno de sus facto-
res. El primer caso es dux /dx = 0, lo que implica que la solución puede calcularse integrando
a ambos lados de la ecuación:

dux
dx = ux
dx ∫
= 0dx = C1

Reemplazando en la ecuación B.4:

u = xC1 + f (C1 ) (B.7)

206
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

La segunda solución se obtiene anulando el término entre corchetes de la ecuación B.6:


d
x+ f (ux ) = 0
dx
La solución resulta de integrar ambos lados de la ecuación, por lo que se obtiene:
∫ [ ]
d x2
x+ f (ux ) dx = + f (ux )
dx 2

= 0dx = C2

Reemplazando en la ecuación B.4:

x2
u = xux +C2 − (B.8)
2
Usando la equivalencia ux = C1 de la primera solución sobre la segunda solución de la ecuación
B.8, se obtiene la solución general:

x2
u = C2 + xC1 − (B.9)
2

B.2 Ecuación diferencial de Lagrange


De la ecuación diferencial de la forma:

u = x f (ux ) + g (ux ) (B.10)

Donde ux = du/dx, su derivada es, usando la propiedad de la derivada del producto y la


derivada de una función compuesta:
du
= ux
dx ( ) (B.11)
dux d dux d
= x f (ux ) + f (ux ) + g (ux )
dx dx dx dx

Balanceando la ecuación anterior, se obtiene:


[ ]
dux d d
ux − f (ux ) = x f (ux ) + g (ux )
dx dx dx

Para reducción de convenciones, se considera f ′ (ux ) = d f (ux )/dx y g′ (ux ) = dg(ux )/dx, de modo
que se obtiene:
dx x f ′ (ux ) g′ (ux )
= + (B.12)
dux ux − f (ux ) ux − f (ux )
Conviene notar que la ecuación B.12 es la ecuación diferencial de primer orden de la ecuación
B.2, haciendo:
f ′ (ux ) g′ (ux )
P(ux ) = Q(ux ) =
ux − f (ux ) ux − f (ux )

207
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Así, la ecuación B.12 queda de la forma de la ecuación B.2 como:


dx
= xP(ux ) + Q(ux ) (B.13)
dux
La solución de la ecuación se deriva de x(ux ) usando la ecuación B.14:
[∫ ] (∫ )
1
x= (φ Q(ux )) dux +C φ = exp P(ux )dux (B.14)
φ

B.3 Ecuaciones diferenciales de segundo orden


Una ecuación diferencial de segundo orden tiene la forma:

d2u du
2
+ A(x) + B(x)u = f (x) (B.15)
dx dx
Lo anterior es una ecuación no-homogénea, pues f (x) ̸= 0. Las soluciones a esta ecuación u1 (x),
u2 (x) pueden plantearse de modo tal que, para dos escalares λ1 , λ2 , se satisfagan las siguientes
condiciones:

λ1 u1 + λ2 u2 = 0
du1 du2
λ1 + λ2 =0
dx dx
Lo que conforma una matriz denominada wrönskiano de u1 y u2 :

u1 u2
W = du1 du2
dx dx

Si el wrönskiano es igual a cero, u1 y u2 son linealmente independientes.

B.3.1 La solución armónica


Sea una solución de la ecuación diferencial de segundo orden (ecuación B.15):

u(x) = e(λ x)

Para comprobarlo, se usan:


du
= λ e(λ x)
dx
d2u
= λ 2 e(λ x)
dx2
Aplicando estos resultados sobre la ecuación B.15:

λ 2 e(λ x) + Aλ e(λ x) + Be(λ x) = 0

Normalizando por e(λ x) :


λ 2 + Aλ + B = 0 (B.16)

208
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

La ecuación B.16 es cuadrática, con raíces:



A A2 − 4B
λ1 = − +
2 √ 2 (B.17)
A A2 − 4B
λ2 = − −
2 2
El término A2 − 4B se denomina discriminante y determina las condiciones para las soluciones:
Si A2 − 4B > 0, los valores λ1 y λ2 son reales y no iguales, por lo que la solución es:
u(x) = C1 e(λ1 x) +C2 e(λ2 x)
Para el caso A2 − 4B = 0, los valores λ1 , λ2 son reales y λ1 = λ2 = −A/2, por lo que la
única solución es:
u(x) = C0 e(− 2 )
Ax

Si A2 − 4B < 0, los valores λ1 y λ2 son complejos conjugados, por lo que, haciendo


λ1 = α + jβ , λ2 = α − jβ , la solución es:
u(x) = C1′ exp (λ1 x) +C2′ exp (λ2 x) = C1′ exp ((α + jβ )x) +C2′ exp ((α − jβ )x)
[ ]
= exp (α x) C1′ exp ( jβ x) +C2′ exp (− jβ x)
Utilizando identidad trigonométrica:
[ ]
u(x) = exp (α x) C1′ [cos(β x) + j sin(β x)] +C2′ [cos(β x) − j sin(β x)]
[( ) ( ) ]
= exp (α x) C1′ +C2′ cos(β x) + j C1′ −C2′ sin(β x)
Ejemplo B.2
La siguiente es la ecuación homogénea de campo radiado con condición de frontera:
∇2 u(r) + β 2 u(r) = 0
condición de frontera: u → 0 r→∞
En coordenadas esféricas, esta ecuación queda:
[ ]
1 ∂ 2 ∂ u(r)
∇ u(r) + k u(r) = 2
2 2
r + k2 u(r) = 0
r ∂r ∂r
Resolviendo la derivación por partes:
d 2 u(r) 2 du(r)
+ + k2 u(r) = 0
dr2 r dr
Comparando con la ecuación B.15 se tiene A = 2/r, B = k2 . Luego, las raíces de la ecuación se calculan
mediante la ecuación B.17:
√ √
1 (4/r2 ) − 4k2 1 4 − 4r2 k2 1 1 − rk
λ =− ± =− ± =− ±
r 2 r 2r r r
Para cumplir con la condición de frontera, se requiere que la solución se desvanezca conforme el valor de
r aumente, por lo que se acepta la condición positiva, por lo que λ = −(1/r) + (1 − rk)/r = −k. Luego
la solución es:
C1
u(r) = e(− jkr) (B.18)
r

209
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Donde r es la distancia desde cualquier punto sobre la densidad de carga al punto de medida.

Ejemplo B.3
La ecuación de potencial de campo magnético (ecuación 4.32) tiene la siguiente solución para el caso
estático:
C1
Az (r) = (B.19)
r
Que es la ecuación B.18 cuando k = 0. De ese modo, las soluciones estática y dependiente del tiempo
de las ecuaciones 4.32 y 4.56b, respectivamente, difieren únicamente por el término e(− jkr) . La ecuación
potencial armónica (ecuación 4.56b) queda semejante a la ecuación de campo radiado del ejemplo B.2:

∇2 Az + kAz = −µ Jz

En el caso que k = 0, la anterior ecuación se reduce a:

∇2 Az = −µ Jz

Así, su solución es: ∫∫∫


µ Jz ′
Az = dv
4π V r
Concluyendo que la ecuación B.19 es una solución a la ecuación 4.56b cuando k = 0 (caso estático).

B.4 Ecuaciones de Euler


Se llaman ecuaciones diferenciales de Euler a aquellas cuya solución aceptan funciones expo-
nenciales. El primer caso considera la siguiente ecuación diferencial homogénea:

d 2 u(x) du(x)
c2 x 2 2
+ c1 x + c0 u(x) = 0 (B.20)
dx dx
La solución de este tipo de ecuaciones es la función paramétrica x(t) = exp(t), tal que u(x) =
u(exp(t)). En primera medida, se determina, por propiedades de derivadas, lo siguiente:
( ) ( )−1
du du dt du dx
= =
dx dt dx dt dt
( ) ( ) ( )−1
d2u d du dt d du dx
= =
dx2 dt dx dx dt dx dt
Usando la solución sobre este resultado, se obtiene:
du du
= e(−t)
dx dt ( ) [ 2 ]
d2u (−t) d (−t) du (−2t) d u du
=e e =e −
dx2 dt dt dt 2 dt
Es de notar que
1
dx/dt = et = e(−t)
et

210
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Aplicando este resultado sobre la ecuación B.20:

d 2 u(x) du(x)
c2 2
+ (c1 − c2 ) + c0 u(x) = 0 (B.21)
dt dt
Esta ecuación determina una ecuación diferencial ordinaria de segundo orden, cuya solución
es la ecuación B.17. El segundo caso es la ecuación homogénea:

d 2 u(x) du(x)
c2 (ax + b)2 2
+ c1 (ax + b) + c0 u(x) = 0 (B.22)
dx dx
La solución de este tipo de ecuaciones es la función paramétrica ax(t) + b = exp(t), tal que
( )
exp(t) − b
u(x) = u
a
dx exp(t)
=
dt a
Usando las propiedades de derivadas para el primer caso, se obtiene:
du du
= a exp(−t)
dx dt ( ) [ 2 ]
d2u d du d u du
= a exp(−t) a exp(−t) 2
= a exp(−2t) −
dx2 dt dt dt 2 dt
Aplicando este resultado sobre la ecuación (B.22):

d 2 u(x) [ ] du(x)
a2 c2 + ac1 − a2
c 2 + c0 u(x) = 0 (B.23)
dt 2 dt
Cuya solución también es la ecuación B.17.

Ejemplo B.4
Resolver la ecuación diferencial:

d 2 u(x) du(x)
(4x + 3)2 + 2(4x + 3) + 3u(x) = 0
dx2 dx
Reemplazando los coeficientes en la ecuación B.22, tal que c2 = 1, c1 = 2, c0 = 3, a = 4, b = 3, la ecuación
queda de la forma de la ecuación B.23:

d 2 u(x) du(x)
16 2
−8 + 3u(x) = 0
dt dt
Para usar la solución B.17, se requiere parametrizar la ecuación:

A = −8/16 = −1/2 B = 3/16 A2 − 4B = 1/4 − 3/4 = −1/2

Como el discriminante A2 − 4B < 0, la solución de la ecuación B.17 es compleja conjugada:


√ √
A A2 − 4B 1 2
λ =− ± =− ± j
2 2 4 4

211
C. Ecuaciones de campo en Coordenadas cilíndricas

Las ecuaciones 4.21 y 4.24 quedan expresadas en coordenadas cilíndricas, como se muestra
enseguida:
( )
1 ∂ Ez ∂ Eθ ∂ Brc
− = M(i,x) − Componente ârc (C.1a)
rc ∂ θ ∂z ∂t
∂ Erc ∂ Ez ∂ Bθ
− = M(i,θ ) − Componente âθ (C.1b)
∂z ∂ rc ∂t
( )
1 ∂ Eθ ∂ Erc ∂ Bz
− = M(i,z) − Componente âz (C.1c)
rc ∂ rc ∂θ ∂t

( )
1 ∂ Hz ∂ Hθ ∂ Erc
− = Ji,rc + σ Erc − ε Componente âx (C.2a)
rc ∂θ ∂z ∂t
∂ Hrc ∂ Hz ∂ Eθ
− = Ji,θ + σ Eθ − ε Componente âθ (C.2b)
( ∂ z ∂ rc
) ∂t
1 ∂ Hθ ∂ Hrc ∂ Ez
− = Ji,z + σ Ez − ε Componente âz (C.2c)
rc ∂ rc ∂θ ∂t

212
D. Propiedades de operadores diferenciales

Sean f y g campos escalares y F, G campos vectoriales, con al menos dos momentos de


desvanecimiento. Se comprueba lo siguiente:

∇ ( f g) = g∇ f + f ∇g (D.1)
1 1
∇ = − 2∇f (D.2)
f f
∇ · ( f G) = ∇ f · G + f ∇ · G (D.3)
∇ × ( f G) = ∇ f × G + f ∇ × G (D.4)
∇ · (F × G) = (∇ × F) · G − F · (∇ × G) (D.5)
∇ × (F × G) = G · ∇F − (∇ · F) G + (∇ · G) F − F · ∇G (D.6)
∇ (F · G) = G · ∇F − (∇ × F) × G − (∇ × G) × F + F · ∇G (D.7)
∇ · (∇ × F) = 0 (D.8)
∇ × (∇F) = 0 (D.9)
∇ × (∇ × F) = ∇ (∇ · F) − ∇ F 2
(identidad de Green) (D.10)
∇ ( f g) = f ∇ g + g∇ f + 2 (∇ f · ∇g)
2 2 2
(D.11)

Sea f (x), g(x) ∈ C0∞ (OR 3), con x = (ξ1 , ξ2 , ξ3 ). En efecto, es claro que ∥ f ∥ es una norma inducida
por el producto interior:
∫ ( )
∗ ∂ f ∂ g∗ ∂ f ∂ g∗ ∂ f ∂ g∗
⟨ f , g⟩ = f (x)g (x) + + + d ξ1 d ξ2 d ξ3
OR3 ∂ ξ1 ∂ ξ1 ∂ ξ2 ∂ ξ2 ∂ ξ3 ∂ ξ3

En efecto,
(∫ ( ) )1/2
1/2 ∂2 f ∂2 f ∂2 f
∥ f ∥ = (⟨ f , g⟩) = | f (x)| + 2 + 2 + 2 d ξ1 d ξ2 d ξ3
2
OR3 ∂ ξ1 ∂ ξ2 ∂ ξ3
(∫ )1/2
( )
∥f∥ = | f (x)|2 + |∇ f |2 d ξ1 d ξ2 d ξ3
OR3

213
E. Rutinas de programación en Python

Aunque la mayoría de los ejemplos que requiere el uso de un equipo de cómputo se ilustran en
pseudocódigo, aquí se utiliza el lenguaje Python para entregar las líneas de código de ejecución
directa de los ejemplos. La distribución utilizada es IDLE versión 3.11.3.

Rutina E.1

##### dibujarcampovector.py #####


import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt
x,y = np.meshgrid(np.linspace(-5,5,10),np.linspace(-5,5,10))
u = -y
v = x
plt.quiver(x,y,u,v)
plt.show()

Nota. La función quiver permite dibujar los vectores en dos dimensiones.

Rutina E.2

##### dibujarejemplo2-20c.py #####


import matplotlib.pyplot as plt
import numpy as np
ax = plt.figure().add_subplot(projection='3d')
theta = np.linspace(-4 * np.pi, 4 * np.pi, 100)
z = np.linspace(-2, 2, 100)
r = z**2
x = r
y = r
plt.quiver(1.0,1.0,1.0,2.0,2.0,1.0)
ax.plot(x, y, z, label='gamma')
ax.legend()
plt.show()

214
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Rutina E.3

##### dibujarfigura2-8.py #####


import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt

V = np.array([[2,0], [-2.83,2.83], [0.83,-2.83]])


origin = np.array([[0, 0, 0],[0, 0, 0]]) # punto origen

plt.quiver(*origin, V[:,0], V[:,1], color=['r','b','g'], scale=10)


plt.show()

Rutina E.4

##### dibujarOndaEM1D.py #####


import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt
n = 100;
ke = 100;
ks = round(ke/2);
ex = np.zeros(ke);
hy = np.zeros(ke);
t0 = 20;
spread = 8;
for t in range(1,n):
for k in range(2,ke-1):
ex[k] = ex[k]+0.5*(hy[k-1]-hy[k]);
ex[ks]=np.exp(-0.5*((t-t0)/spread)**2)
for k in range(1,ke-1):
hy[k] = hy[k]+0.5*(ex[k]-ex[k+1]);

215
Referencias

Arnold, D. N. y A. Logg (2014). «Periodic Table of the Finite Elements». En: SIAM News
47.9, páginas 428-428.
Balanis, Constantine A (1992). «Antenna Theory: A Review.» En: IEEE Proceedings 80.1,
páginas 7-23.
– (1996). Antenna Theory: Analysis and Design. second. Wiley y Sons. isbn: 0471592684.
– (2012). Advanced Engineering Electromagnetics. second. John Wiley y Sons.
Benalla, Abdelaziz y Kuldip C Gupta (1988). «Multiport Network Model and Transmission
Characteristics of Two-Port Rectangular Microstrip Patch Antennas.» En: IEEE Transac-
tions On Antennas and Propagation. 36.10, páginas 1337-1342. doi: 10.1109/8.8618..
Cheng, David K. (1993). Fundamentals of Engineering Electromagnetics. Addison Wesley
Publishing Company. isbn: 968-444-327-7.
Cheng, H D et al. (2010). «Automated breast cancer detection and classification using ultra-
sound images: A survey». En: Pattern Recognition 43.1, páginas 299-317. issn: 00313203.
doi: 10.1016/j.patcog.2009.05.012.
Cheng, L K, M L Buist y A J Pullan (2006). «Anatomically Realistic Torso Model For
Studying the Relative Decay of Gastric Electrical and Magnetic Fields». En: Proc IEEE
Eng Med Biol Soc, páginas 3158-3161. doi: 10.1109/IEMBS.2006.260201.
Couch II, León W (1997). Digital and Analog Communication Systems. Prentice Hall. isbn:
0-13-522583-3.
Dressel, Justin (2018). «Dual-symmetric Electromagnetism, a Clifford-algebraic approach».
En: Advances in Operator Theory with Applications to Mathematical Physics.
Duits, Remco et al. (2013). «Evolution equations on Gabor transforms and their applications».
En: Applied and Computational Harmonic Analysis 35.3, páginas 483-526. issn: 10635203.
doi: 10.1016/j.acha.2012.11.007.
Edminister, Joseph (1979). Teoría y problemas de electromagnetismo. McGraw-Hill. isbn: 968-
451-004-7.
Fernández-Guasti, M. (2012). «Green’s Second Identity for Vector Fields». En: ISRN Mathe-
matical Physics 2012, páginas 1-7. issn: 2090-4681. doi: 10.5402/2012/973968.
Führ, Harmut, Laurent Demaret y Felix Friedric (2006). «Document and Image Compression».
En: editado por M Barni. CRC Press. Capítulo Beyond wav.
García-Álvarez, Julio César y Juan-Alejandro Franco (2005). «Diseño de antena microstrip pa-
ra la banda de UHF». En: Seminario Internacional de Telecomunicaciones - XI Convención
INFORMÁTICA 2005. Havana, páginas 159-168.
Garcia-Alvarez, Julio Cesar, Luis Carlos Muñoz-Realpe y Michael Rivas-Cordoba (2013). «Re-
laciones entre el patron de radiacion y fractalidad de una antena reconfigurable». En: En-

216
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

cuentro Departamental de Semilleros de Investigación Nodo Caldas. Editado por Universi-


dad Nacional de Colombia. Manizales, páginas 26-43.
García-Álvarez, Julio-César y Lucero Álvarez-Miño (2001). «Caracterización de un línea de
transmisión microstrip diseñada por el método de Rozenbrock». En: Revista Colombiana
de Física 32.2, páginas 248-253.
Garcia-Alvarez, Julio-Cesar y Alejandra Chica (2003). Software para el diseño de antenas
proyecto PROPELA (SDAP) V1.0. Manizales.
García-Álvarez, Julio-César y Juan-Ignacio Tobón (2007). «Cargador Inalámbrico para dispo-
sitivos móviles». En: XII Convención INFORMÁTICA 2007. Havana, páginas 1-6.
González, César y Julio César García (2005). Metodo de Diferencias Finitas en el dominio
del tiempo (FDTD) para cavidades resonantes. Informe técnico. Manizales: Universidad
Nacional de Colombia.
Grigoryan, Viktor (2010). Partial differential equations. Informe técnico. Santa Barbara: Uni-
versity of California, páginas 455-483. doi: 10.4249/scholarpedia.4605.
Guha, Debatosh y MM Antar Yahia (2011). Microstrip and printed antennas: new trends,
techniques and applications.
Jackson, J. D. (2002). «From Lorenz to Coulomb and other explicit gauge transformations».
En: American Journal of Physics 70.9, páginas 917-928. issn: 0002-9505. doi: 10.1119/1.
1491265.
Johnk, Carl. (1993). Ingeniería Electromagnética campos y ondas. Limusa, S.A de C.V. isbn:
968-18-1201-8.
Krauss, John D y Ronald J Marhefka (2001). Antennas. third. McGraw-HIll. isbn: 0072321032.
Lonngren, Karl E. y Sava V. Savov (2016). «Fundamentals of Electromagnetics with MATLAB».
En: páginas 1-23.
Mantilla, Oscar y Julio-César García-Álvarez (2005). Antena de lazo cuadrado con punto de
resonancia variable. Informe técnico. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Matthew, N. O. (1998). Elementos de electromagnetismo. Segundo. Continental, S.A.
Melo, Yazmin y Julio-César García-Álvarez (2002). Laboratorio de Antenas y propagacion.
Informe técnico. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Moro, Emiliano Giovanni y Julio-César García-Álvarez (2004). Modulador en cuadratura ba-
sico en VHDL. Informe técnico. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Morse, Michael S y Jennifer S Morse (2006). «Use of the finite element method to assess
impact of current on forearm and wrist during an electrical accident.» En: Conference
proceedings : ... Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine
and Biology Society. IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Conference 1,
páginas 2377-2379. issn: 1557-170X. doi: 10.1109/IEMBS.2006.260356.
Narayanan, Krishna R y Kapil Bhattad (2005). «A Decision Feedback Based Scheme for
Slepian-Wolf Coding of sources with Hidden Markov Correlation». En: October X, pági-
nas 1-3.
Paul, Anindya S, Eric a Wan y Alex T Nelson (2006). «Noise reduction for heart sounds using
a modified minimum-mean squared error estimator with ECG gating.» En: Conference
proceedings : ... Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine
and Biology Society. IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Conference 1,
páginas 3385-3390. issn: 1557-170X. doi: 10.1109/IEMBS.2006.259809.

217
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

Rappaport, Theodore S (2002). Wireless communications: Principles and practice. Upper


Saddle River, NJ, USA: Prentice Hall communications engineering y emerging technologies
series. isbn: 0-13-042232-0.
Salas, Johan, Claudia-Viviana Rodriguez y Julio-César García-Álvarez (2003). Modulo didác-
tico para el laboratorio de Antenas. Informe técnico. Manizales: Universidad Nacional de
Colombia, T 89 / S161m / 1.
Stremler, Ferrel G (1989). Sistemas de Comunicación. Alfa-Omega. isbn: 968-50-0009-3.
Zozaya, Alfonso (2004). Electromagnetismo Computacional.

218
Índice temático

A de desplazamiento, 94
álgebra
geométrica, 199 D
de Clifford, 199 d’Alembert
fórmula de, 163
C operador de, 128
calibrador densidad
de Coulomb, 131 de carga eléctrica, 18
de Lorentz, 131 de corriente eléctrica, 55
campo, 31 de flujo de energía, 127
conservativo, 112 derivada direccional, 115
de fuerza, 13 diferencial
dinámico, 32 de superficie, 43
electromagnético, 13 de volumen, 20
electrostático, 32 divergencia, 108
escalar, 21, 38 dominio de dependencia, 146
generador de, 18
magnetoestático, 56 E
propiedades de, 111 ecuación de
rotacional, 109 Laplace, 143
solenoidal, 112, 114 Euler, 210
vectorial, 25, 26 Helmholtz, 174
coeficiente onda eléctrica, 128
de propagación, 171 onda magnética, 129
de reflexión, 171 Poisson, 143
condiciones de frontera, 99 electrostática, 19
de Cauchy, 146 energía, 50
de Dirichlet, 146 eléctrica, 49
de Neumann, 146 finita, 106
coordenadas
F
cartesianas, 15
fasor, 168
cilíndricas, 19
flujo, 42
esféricas, 15
Fourier
polares, 72
estrategia de, 153
corriente
serie de, 156, 161
de conducción, 53

219
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

fuerza laplaciano, 112


de Lorentz, 65 vectorial, 108
electromagnética, 13
electromotriz, 65 P
gravitatoria, 13 parámetros electromagnéticos
magnética, 61 coeficiente de transmisión, 171
nuclear débil, 13 índice de refracción, 177
nuclear fuerte, 13 permeabilidad magnética, 96
función permitividad compleja, 176
de campo, 141 permitividad eléctrica, 90
delta de Dirac, 156, 204 en el vacío, 43
periódica, 169 pérdida tangencial, 176
potencial, 112 velocidad de la luz, 124
solución de ecuaciones de campo, 141 polarización, 89
potencial
L eléctrico, 37
Laplace magnético, 121
ecuación de, 143 producto
estrategia de, 169 cruz, 36
transformada de, 169 punto, 36
ley de triple producto cruz, 27, 69
Snell, 177
Ampère-Maxwell, 68 R
Biot-Savart, 56 rutinas
continuidad, 68 dibujarcampovector.py, 214
corriente de Ampère, 120 dibujarejemplo2-20c.py, 214
Coulomb, 30 dibujarfigura2-8.py, 215
Gauss para el campo eléctrico, 42, 43, 116 dibujarOndaEM1D.py, 215
Gauss para el campo magnético, 60, 97,
T
121
tensor, 203
inducción de Faraday, 68
teorema
Lorentz, 65
de divergencia, 109
Ohm, 93
de Green, 115
M de Helmholtz, 115
método de de Kelvin-Stokes, 109
momentos, 195 de Poynting, 127
diferencias finitas, 183 rotacional, 109
Garlekin, 188, 197 trabajo, 37
Gauss-Seidel, 186 transformación impulso, 204
Liebmann, 186
Rayleigh-Ritz, 188
U
unidad de medida
O amperio (A), 13
operador coulomb (C), 14
d’Alembertiano, 128 metro (m), 12
Hodge, 201 segundo (s), 12

220
ELECTROMAGNETISMO COMPUTACIONAL

voltio (V), 38

V
variedad, 204
vector, 24
bivectores, 200
pseudovector, 27

221
Electromagnetismo computacional
Fue editado por la
Editorial Universidad Nacional de Colombia.
El libro se digitalizó en formato pdf enriquecido en agosto de 2023.
Bogotá, D. C., Colombia.
El electromagnetismo computacional es el proceso que
permite la estimación y el análisis de fenómenos electro-
magnéticos intrincados, los cuales se aplican en áreas como
telecomunicaciones, electromedicina, energías renovables,
entre otros. Este libro ilustra este proceso como una aproxi-
mación eficaz al estudio y comprensión del comportamiento
de los campos electromagnéticos y sus interacciones. Así,
el lector adquiere capacidades en simulación de modelos
computacionales, además de volverse experto en el diseño
y optimización de dispositivos y sistemas electromagnéti-
cos, permitiendo desarrollar soluciones innovadoras para
problemas del mundo real. Estas capacidades y experien-
cias se están teniendo en cuenta para las oportunidades
profesionales en el sector industrial actual.

También podría gustarte