Está en la página 1de 110

Magnetostática

e inducción
electromagnética
Carles Navau i Ros

PID_00210213
Módulo 2
c FUOC • PID_00210213
Magnetostática e inducción electromagnética

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1. Intensidad y densidad de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. ¿Qué hemos aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Fuerza magnetostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1. Fuerza entre dos electrones en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Fuerza entre corrientes eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3. Fuerza de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. ¿Qué hemos aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3. Campo de inducción magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


3.1. Fuerza magnética y definición de campo
de inducción magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2. Intuiciones con el campo de inducción magnética . . . . . . . . . . . . 24
3.3. Cálculo de ~B para distintas distribuciones de corriente . . . . . . . . 25
3.3.1. Campo de inducción magnética creado
por una corriente recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3.2. Campo de inducción magnética creado
por un cable infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3.3. Campo debido a una espira circular
en un punto de su eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4. Otros campos de inducción magnética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.5. Características generales de los campos
de inducción magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.6. ¿Qué hemos aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4. Teorema de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1. Circulación de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2. Definición matemática del teorema de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2.1. Campo de inducción magnética
debido a un cable infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2.2. El cable coaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.2.3. Campo de inducción magnética en el interior
de una bobina infinita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3. Otros ejemplos de campos ~B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.4. ¿Qué hemos aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

5. La ley de inducción de Faraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


5.1. Ley de inducción de Faraday. Definición conceptual . . . . . . . . . . 49
c FUOC • PID_00210213
Magnetostática e inducción electromagnética

5.2. Ley de inducción de Faraday. Formulación matemática . . . . . . . 51


5.2.1. El flujo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.2.2. La fuerza electromotriz inducida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.2.3. La ley de inducción de Faraday-Lenz . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.3. Ejemplos y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.3.1. Generador de corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.3.2. Generación de corriente continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.4. ¿Qué hemos aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

6. Inductancia y energía magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


6.1. Autoinductancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.2. Inductancias mutuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.3. Energía magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.4. ¿Qué hemos aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

7. Magnetostática en presencia de materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70


7.1. Materiales con propiedades magnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.2. Imantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.3. El campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.4. Tipos de materiales magnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.4.1. Materiales lineales, homogéneos e isótropos . . . . . . . . . 74
7.4.2. Ferromagnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.4.3. Materiales superconductores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.5. ¿Qué hemos aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

8. Una aplicación importante: los transformadores . . . . . . . . . . . . 82


8.1. Descripción de un transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8.2. El transformador ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.3. El transformador real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.4. ¿Qué hemos aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

9. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
9.1. Enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
9.2. Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
c FUOC • PID_00210213
5 Magnetostática e inducción electromagnética

Introducción

Después de estudiar los fenómenos electrostáticos, en el módulo “Electrostáti-


ca”, como los efectos de la presencia de cargas eléctricas estáticas, nos pregun-
tamos qué pasaría si estas cargas no fuesen estáticas, es decir, si se moviesen.
Parece claro que, si una carga se mueve, el campo eléctrico creado por es-
ta carga también lo debe hacer. Sin embargo, además, aparecen otros efectos
debidos al movimiento de las cargas: al hecho de que éstas tengan velocidad.
Cuando tenemos un número de cargas importantes que se mueven de manera
uniforme, podemos estudiar los efectos de todas estas cargas conjuntamente
por medio de un nuevo campo al que denominaremos campo de inducción
magnética.

Las cargas en movimiento son corrientes eléctricas. Por lo tanto, diremos


que las corrientes eléctricas tienen efectos magnéticos. Veremos que el efec-
to que producen las corrientes depende, y mucho, de si estas corrientes son
constantes o no lo son. Y, de hecho, podremos ver cuáles son los efectos mag-
néticos a partir de las corrientes eléctricas que los provocan.

Por otro lado, en el habla popular se aplica el calificativo magnético a algunos


fenómenos que parece que no tienen nada que ver con corrientes eléctricas:
la atracción entre imanes es uno de los ejemplos más habituales. Veremos
que los imanes son unos materiales magnéticos que tienen un magnetismo
interno debido a su estructura microscópica y veremos que sí que tienen re-
lación con corrientes eléctricas, siempre que estas corrientes se piensen como
unas corrientes equivalentes.

Todos estos efectos son los que estudiaremos en este módulo, que se estructu-
ra de la manera siguiente: en el apartado 1 veremos qué entendemos exacta-
mente por corriente eléctrica y definiremos sus magnitudes más importantes,
en especial la intensidad de corriente eléctrica. La corriente eléctrica será la
causante de la fuerza magnética que estudiaremos en el apartado 2. Introdu-
ciremos entonces el concepto de campo de inducción magnética (apartado 3)
como una herramienta que nos permitirá condensar toda la información mag-
nética de un sistema en una única expresión matemática vectorial. Cuando los
sistemas magnéticos tienen una alta simetría, el teorema de Ampère (aparta-
do 4) nos permite calcular campos de inducción de manera sencilla. A con-
tinuación, introduciremos una de las leyes importantes de esta asignatura: la
ley de inducción de Faraday (apartado 5), que nos permitirá entender cómo
se pueden generar y transformar las corrientes que hay en los circuitos eléctri-
cos. La ley de inducción de Faraday también nos permitirá estudiar la energía
magnética que hay en los circuitos (apartado 6). En el apartado 7 estudiaremos
c FUOC • PID_00210213
6 Magnetostática e inducción electromagnética

cómo se comportan los materiales bajo el efecto de los campos magnéticos.


Veremos cómo reaccionan microscópicamente y qué efectos macroscópicos
tiene esta reacción. Estudiaremos aquí los imanes y otros materiales magnéti-
cos: diamagnéticos, paramagnéticos y superconductores.

Finalmente, en el último apartado tenéis un conjunto de problemas resueltos


que os ayudarán a consolidar los conceptos aprendidos.
c FUOC • PID_00210213
7 Magnetostática e inducción electromagnética

Objetivos

Los materiales didácticos de este módulo proporcionan los conocimientos ne-


cesarios para que el estudiante alcance los objetivos siguientes:

1. Entender el concepto de corriente eléctrica y sus magnitudes derivadas, en


especial la intensidad de corriente.

2. Conocer la fuerza magnética entre partículas en movimiento y entre cir-


cuitos lineales. Saberla calcular en casos sencillos.

3. Conocer el concepto de campo de inducción magnética. Saberlo calcular


en casos sencillos. Saberlo visualizar aproximadamente en un espacio tri-
dimensional.

4. Saber relacionar el campo de inducción magnética con la fuerza magnética


tanto para cargas en movimiento como en circuitos lineales.

5. Conocer y saber aplicar el teorema de Ampère. Entender el concepto de


circulación de campo.

6. Entender a fondo la ley de inducción de Faraday. Saberla aplicar en diferen-


tes casos. Entender el concepto de inducción de corriente y de variación
de flujo magnético.

7. Entender el concepto de fuerza electromotriz inducida y saber su relación


con la tensión en un circuito de corriente.

8. Conocer la autoinductancia, la inductancia mutua y su relación con la


energía magnética. Saber escribir también la energía magnética en función
del campo de inducción magnética.

9. Entender el principio microscópico subyacente en el magnetismo de los


materiales. En particular, entender el porqué del diamagnetismo, del para-
magnetismo y del ferromagnetismo.

10. Estudiar, con un cierto detalle, los materiales ferromagnéticos, con especial
atención al ciclo de histéresis y las magnitudes que se derivan del mismo.

11. Conocer las principales propiedades electromagnéticas de los materiales


superconductores.
c FUOC • PID_00210213
9 Magnetostática e inducción electromagnética

1. Corriente eléctrica
.

Las cargas eléctricas se pueden mover, y a las cargas eléctricas en movimien- Frecuentemente abreviaremos
to las denominamos corriente eléctrica. La magnitud que nos interesará para “intensidad de corriente
eléctrica” y la denominaremos,
tratar con corrientes eléctricas es la intensidad de corriente eléctrica. sólo, intensidad.

1.1. Intensidad y densidad de corriente

La intensidad de corriente eléctrica es la carga eléctrica que atraviesa


una determinada superficie durante un cierto intervalo de tiempo.

Si consideramos intervalos de tiempo muy pequeños, la carga que atravesará la


Derivada
superficie también será pequeña. De hecho, podemos escribir la definición an-
d
terior con diferenciales (cantidades muy pequeñas, infinitamente pequeñas). La notación dt se lee:
“la derivada respecto al
Entonces, la definición nos lleva a decir que la intensidad es el diferencial de tiempo”. En la ecuación
carga que atraviesa una superficie en un diferencial de tiempo. Es decir: I = dQ
dt
deberíamos leer
“la derivada de la carga
respecto al tiempo”. Una
dQ derivada indica la variación
I= (1) (de la carga) durante
dt
un intervalo (de tiempo)
infinitamente pequeño.

La unidad de la intensidad en el Sistema Internacional es el amperio, que se


simboliza con A. De hecho, un amperio es igual a un culombio por segundo:
1 A = 1 C/s.

Un ejemplo concreto nos servirá para ver la relación entre la intensidad y las Espacio recorrido

cargas que la provocan. Consideremos un conjunto de cargas iguales (supon-


Si consideramos velocidades
gamos positivas) que se mueven todas con la misma velocidad ~v (figura 1). constantes, el espacio
recorrido por las cargas será
igual a su velocidad por el
Figura 1. Intensidad y cargas en movimiento tiempo transcurrido de
movimiento.
v
| v | ∆t

Figura 1

Esquema para definir la


intensidad de corriente
eléctrica y su relación con las
cargas en movimiento.
S Consideramos que todas las
cargas que son positivas se
mueven con la misma
velocidad constante ~v.
c FUOC • PID_00210213
10 Magnetostática e inducción electromagnética

Para encontrar la intensidad, deberemos calcular la cantidad de carga Q, que


atravesará una superficie S durante un tiempo determinado, ∆t.

Observad que:

• La cantidad de carga, Q, será proporcional al número de cargas, N, que


atravesarán la superficie, S. De hecho, Q = NQ + , donde Q + es la carga de
una de las cargas.

• Las cargas que atraviesan la superficie durante un tiempo ∆t serán aquellas


que estén inicialmente a una distancia de la superficie inferior a |~v|∆t. Por
lo tanto, las cargas que atravesarán la superficie serán las que están dentro
del volumen V = |~v|(∆t)S.

• Si consideramos que hay muchas cargas suficientemente juntas podemos


ρ es la letra griega rho y se lee
hacer un paso en el continuo y considerar que la carga contenida en el ’ro’.

volumen V es la densidad de carga ρ multiplicada por ese volumen V.


Densidad de carga

Por lo tanto, siguiendo la definición de intensidad, y teniendo en cuenta lo


La densidad de carga, ρ, se
que hemos dicho en los puntos anteriores, tendremos: define como la cantidad de
carga que hay en un
volumen. Si la carga no está
Q ρV ρ|~v|(∆t)S uniformemente distribuida, la
I= = = = ρ|~v|S (2) densidad puede variar de
(∆t) (∆t) (∆t)
punto a punto y se tiene que
definir con cantidades de
carga diferenciales dQ y
La corriente eléctrica más sencilla posible es la corriente correspondiente a volúmenes también
una sola carga eléctrica moviéndose con velocidad constante. En general, sin diferenciales dV. Es decir:
ρ = dQ
dV
.
embargo, pocas veces tendremos una sola carga moviéndose y, además, cuan-
do tengamos muchas, difícilmente se moverán todas a la misma velocidad.
¿Cómo se puede estudiar el movimiento conjunto de muchas cargas movién-
dose de manera diferente? Haciendo medias estadísticas. En estos casos, la
intensidad es la misma que en la ecuación 2 pero tomando la media de las
velocidades y la media del valor de la carga.

Todavía hay, sin embargo, un punto importante que no hemos tenido en La intensidad
cuenta. Cuando hay muchas cargas moviéndose, no todas lo hacen en la mis-
La intensidad no es una
ma dirección de la velocidad y, por lo tanto, a la hora de atravesar una super- magnitud vectorial, pero
necesitaremos indicar cuál es
ficie, la intensidad dependerá de la dirección de la velocidad y de cómo está
el circuito por el que circula
situada la superficie. Dicho de otra manera, cuando hablemos de intensidad, la intensidad de corriente.
aunque ésta no sea una magnitud vectorial, deberemos dar la dirección de la
intensidad.

Normalmente, hablamos de intensidad para referirnos a la intensidad que


circula a través de una línea predeterminada (a través de un circuito). En este
caso, la dirección de la corriente vendrá definida por el circuito y el valor de
la intensidad por la ecuación 2 o su extensión teniendo en cuenta las medias.
Hablaremos, en este caso, de intensidad lineal. Sin embargo, está claro, las co-
c FUOC • PID_00210213
11 Magnetostática e inducción electromagnética

rrientes se pueden extender por toda una superficie o por todo un volumen.
Observad los detalles siguientes de la figura 2:

• Si la corriente circula por una línea, hablaremos de intensidad I circulando


por el circuito. Y un circuito no es nada más que un conjunto de diferen-
ciales de línea: d~l.

• Si la corriente circula por una superficie, hablaremos del vector de densidad


~ circulando a través de una serie de diferenciales
superficial de corriente, K,
de superficie dS. La unidad de la densidad superficial de corriente en el
Sistema Internacional es el amperio por metro: A/m.

• Si la corriente circula por todo un volumen, hablaremos del vector de


densidad volúmica de corriente, ~J, circulando a través de una serie de dife-
renciales de volumen dV. La unidad de la densidad volúmica de corriente
en el Sistema Internacional es el amperio por metro cuadrado: A/m2 .

Figura 2. Tipos de corrientes

I
a. b. dS c.

dl

K dV

Como hemos visto, la intensidad de una corriente depende de la cantidad Figura 2


de cargas que se están moviendo (de su densidad), de la velocidad con la
Diferentes tipos de corrientes:
que se mueven, de la carga que contienen estas cargas y de la dirección y a. corriente lineal de
la distribución de las cargas en movimiento. intensidad I a lo largo de una
línea descrita por los
diferenciales de línea d~l;
Cuando intentamos, como lo hacíamos con cargas distribuidas, dar el paso de b. densidad superficial de
corriente ~K que circula por
cargas discretas a intensidades lineales, superficiales o volúmicas, debemos ver una superficie definida por
cuál es la magnitud que deberemos tener en cuenta en unos y otros casos. un conjunto de diferenciales
de superficie dS;
c. densidad volumétrica de
. corriente ~J definida en un
volumen descrito por los
De hecho, se puede comprobar que, lo que correspondería en cargas dis- diferenciales de volumen dV.

cretas a la carga por su velocidad, con intensidades lineales corresponde


a la intensidad por el diferencial de línea de la corriente; con corrien-
tes superficiales corresponde a la densidad superficial de corriente por
el módulo del diferencial de superficie; y con corrientes volúmicas a la
densidad de corriente volúmica por el diferencial de volumen. Es decir:

El signo ⇋ indica que hay una


q~v ⇋ Id~l ⇋ KdS
~ ⇋ ~JdV (3) correspondencia.
c FUOC • PID_00210213
12 Magnetostática e inducción electromagnética

En la ecuación anterior os tenéis que fijar especialmente en cuáles son las


Observación
magnitudes vectoriales y en cuáles no lo son. En particular, observad bien
que la intensidad lineal no es una magnitud vectorial aunque necesita una La comprobación de la
ecuación 3 se puede realizar
línea (el circuito de corriente) para poder quedar definida. Las densidades de de distintas maneras:
corrientes superficial y volúmica sí que son magnitudes vectoriales. comprobando que las
unidades se corresponden
adecuadamente, haciendo
los límites volúmicos cuando
El tipo de corriente más habitual es aquél que está forzado a circular por un cir- alguna de las dimensiones
cuito. En la práctica, lo que se tiene es un material conductor por donde pasa tiende a cero, etc.

corriente. La mayoría de las veces utilizaremos corrientes lineales que son las
que circulan por los cables, que se consideran suficientemente lagas y delga-
das como para tratarlas (con buena aproximación) unidimensionalmente. Por
este motivo, en un circuito de corriente hablamos de intensidad de corriente
o, sencillamente, de intensidad que pasa por el circuito. Para simplificar el tra-
tamiento, si no decimos explícitamente lo contrario, consideraremos que las
corrientes que estamos estudiando son lineales y, por lo tanto, definidas por
una intensidad y un circuito por el que circula esta intensidad.

Esta intensidad puede ser variable o continua. Hablamos de intensidad conti-


nua cuando su valor no depende del tiempo, es constante. Por un circuito
circula una intensidad variable cuando ésta depende del tiempo. En parti-
cular, se utiliza con mucha frecuencia la corriente alterna, que es aquella
que varía periódicamente con el tiempo (en forma de seno o coseno, por
ejemplo).

1.2. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto que la intensidad (o corriente) es la variación de la carga con el


tiempo. Esta variación se produce en forma de densidad volúmica de corrien-
te. Sin embargo, en determinadas situaciones la podremos modelizar como
una densidad superficial de corriente o como una densidad lineal.

Ahora ya sabemos qué es la intensidad, pero ¿qué pasa cuando hay una inten-
sidad o, simplemente, cargas en movimiento? ¿Qué efectos tienen? Lo vere-
mos en el apartado siguiente, dedicado a la fuerza magnetostática y al campo
de inducción magnética.
c FUOC • PID_00210213
13 Magnetostática e inducción electromagnética

2. Fuerza magnetostática
.

En este apartado veremos qué efectos tienen las cargas en movimiento (las Este apartado es bastante paralelo al
apartado 2 del módulo “Electrostática”
intensidades) sobre otras cargas en movimiento (otras intensidades). Consi- donde explicábamos los efectos que las
cargas estáticas hacían sobre otras
deraremos sólo intensidades constantes que ejercen influencia sobre otras in- cargas estáticas.

tensidades constantes. Empezaremos por el caso más sencillo para extenderlo,


después, a casos más complejos.

La corriente más sencilla que hay es la que produce una carga q moviéndose
con velocidad constante ~v. Por lo tanto, el caso más sencillo que hay que
estudiar será ver qué influencia ejerce una carga moviéndose con velocidad
constante sobre otra que también se mueve con velocidad constante. A partir
de aquí, iremos viendo los otros casos más complejos como superposición
(como suma, también podríamos decir) de los efectos en este caso sencillo.

Lo primero que debemos preguntarnos es: ¿cuál es la influencia que unas in-
tensidades hacen sobre otras intensidades? La respuesta es: influencia mag-
nética. De hecho, las cargas en movimiento notan una fuerza debida a la
presencia de otras cargas en movimiento. Esta influencia (fuerza) es exacta-
mente el mismo tipo de influencia que la que se hacen los imanes entre sí.
Por este motivo, está justificado el hecho de darles el mismo nombre: fuerza
magnética.

Es necesario hacer un último apunte antes de empezar. Al igual que ocurría


A efectos magnetostáticos, el
en el caso electrostático, el efecto de las cargas en movimiento, el efecto mag- aire que nos rodea es similar al
vacío.
nético, también depende del medio en el que están situadas estas cargas. Para
simplificar el tratamiento, empezaremos considerando sólo el caso en el que
En el apartado 7 estudiaremos el
las cargas (en movimiento) están en el vacío. magnetismo en el interior de
los materiales.

Observad bien que ahora, a pesar de que hablamos de magnetostática, las


cargas están en movimiento. Lo denominamos así para indicar que las inten-
sidades son constantes (no que las cargas están quietas).

2.1. Fuerza entre dos electrones en movimiento

Como ya hemos comentado, la corriente más sencilla posible es la debida a


una carga moviéndose con una velocidad constante. Por lo tanto, una carga
como ésta hará una fuerza sobre otra carga que se esté moviendo. Queremos
estudiar cuál es esta fuerza.
c FUOC • PID_00210213
14 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 3. Cargas con velocidad constante

Z
Figura 3

ûr2−r1 Esquema genérico de dos


cargas eléctricas moviéndose
v1
con velocidades constantes
en una cierta región del
v2
espacio. Consideramos que
las velocidades son
constantes.

. Producto vectorial

Consideramos la situación descrita en la figura 3. Tenemos dos cargas El producto vectorial entre
dos vectores ~A y ~B es un
de valores q1 y q2 con velocidades constantes ~v1 y ~v2 , respectivamente. tercer vector que se puede
La fuerza que ejerce la 1 sobre la 2, ~F1→2 , es: calcular de la manera
siguiente:

~F1→2 = µ0 q1 q2 (~v2 × (~v1 × û


~r2 –~r1 )) (4)
4π d2 ~ ~j ~k
i

~ ~
A × B = Ax Az =

Ay
donde d es la distancia entre las dos cargas (que irá cambiando a medida

Bx By Bz
que las cargas se mueven), y el símbolo × indica que se debe hacer el
producto vectorial entre los dos vectores.
= (Ay Bz – Az By )~i + (Az Bx –
Ax Bz )~j + (Ax By – Ay Bx )~k
û~r2 –~r1 es el vector unitario en la dirección que va desde la posición de la
carga 1 hasta la posición de la carga 2 (~r2′ – ~r1′ ).
La constante µ0 se denomina
permeabilidad del vacío, y se lee
“mu sub zero”.

Igual que pasaba con la permitividad eléctrica, la permeabilidad es un valor


que depende del medio donde están situadas las cargas. En el vacío, tene-
mos que

. Notación

El producto vectorial se
puede indicar tanto con el
signo ∧ como con el signo ×.
µ0 = 4π · 10–7 N/A2 = 1,2566 · 10–6 N/A2 (5) Aquí emplearemos × pero al
escribir con bolígrafo
usaremos ∧ para no
confundirlo con la letra x.

Ejemplo 1

Calcularemos la fuerza que un electrón, que está en el punto (2,0,0) metros y que se
mueve sobre el eje X con una velocidad de 10 m/s, ejerce sobre otro electrón que está a
c FUOC • PID_00210213
15 Magnetostática e inducción electromagnética

(0,0,3) metros y que se está moviendo con una velocidad de 20 m/s dirigida en el sentido
del eje Y (podéis ver la figura 4).

Figura 4. Cargas del ejemplo 1 y sus velocidades

20 m/s

10 m/s

Solución

Debemos utilizar la ecuación 4. Por lo tanto, es necesario encontrar todos los ingredientes
que hay en esta ecuación:

q √
d= 22 + 0 + (–3)2 = 13 m (6)

q1 = q2 = –1,6 · 10–19 C (7)

~v1 = 10~i m/s (8)

~v2 = 20~j m/s (9)

~r1 = 2~i (10)

~r2 = 3~k (11)

~r2 – ~r1 –2~i + 3~k


û~r2 –~r1 = = √ (12)
||~r2 – ~r1 || 13

Ahora, ya podemos poner todo esto en la ecuación 4:

–19 2
~F1→2 = µ0 (1,6 · 10 ) (20~j × (10~i × √1 (–2~i + 3~k))) (13)
4π 13 13

Ahora sólo es necesario hacer las operaciones matemáticas. En particular, observad que
es necesario hacer dos productos vectoriales (cuyo resultado es ~0 [m/s2 ]). Finalmente,
c FUOC • PID_00210213
16 Magnetostática e inducción electromagnética

sustituyendo el valor de µ0 (ecuación 5) tenemos el resultado buscado:

~F1→2 = 0~i + 0~j + 0~k = ~0 N (14)


Observación

Aparentemente no se cumple
Si calculamos ~F2→1 obtenemos: la tercera ley de Newton en el
ejemplo 1. Esto se debe a que
aquí sólo tenemos en cuenta
10–19 )2
~F2→1 = 10–7 (1,6 · √ la fuerza magnética, y no
400~j = 2,19 · 10–44~j N (15)
13 13 todas las fuerzas que hay
entre las dos partículas, como
por ejemplo la fuerza
Realmente, se trata de una fuerza muy pequeña: es aproximadamente el peso que tiene eléctrica.
(en la Tierra) una millonésima parte de la millonésima parte de un protón. ¿Es la fuerza
magnética siempre tan pequeña? No, no siempre. Si sólo tenemos una carga costaría
mucho tener fuerzas mayores, pero cuando tengamos intensidades del orden de 1 A
tendremos muchas cargas (trillones de cargas) moviéndose... y sus efectos se sumarán.

Hay que darse cuenta de otro detalle importante: la fuerza que acabamos de calcular
es sólo la fuerza en el momento exacto al que se refiere el enunciado. En efecto: las
partículas se están moviendo y, por lo tanto, su posición y la distancia que las separa va
cambiando. Como consecuencia, la fuerza (ecuación 4) también va cambiando.

2.2. Fuerza entre corrientes eléctricas

Hemos presentado la ecuación 4 sin ninguna justificación, sencillamente dan-


do la fórmula para calcular la fuerza. Lo hemos hecho por el motivo siguiente:
en realidad, aunque el caso de dos cargas moviéndose es el caso más sencillo
desde el punto de vista teórico, no es el caso más sencillo desde el punto de
vista experimental. Como hemos visto, el efecto de pocas cargas es imposible
de medir. Experimentalmente, es más sencillo estudiar el efecto de corrientes
Oersted
eléctricas (formadas por muchas cargas) sobre otras corrientes eléctricas.
En la misma época en que
Ampère hacía sus
Entre 1820 y 1825, André Marie Ampère realizó una serie de experimentos que experimentos, Oersted
dieron lugar a la descripción de la fuerza que se hacían dos circuitos eléctricos. anunciaba que las corrientes
eléctricas tenían efectos
magnéticos.
.

Los resultados, en lenguaje moderno, se pueden resumir diciendo que


un circuito de corriente (que denominamos C1 ) por donde circula una
intensidad constante (I1 ) ejerce sobre otro circuito de corriente (que
denominamos C2 ) por donde circula otra intensidad constante (I2 ),
una fuerza, ~F1→2 , que viene dada por la expresión siguiente (donde
~
R = ~r2 – ~r1 ):

I2 d~l2 × (I1 d~l1 × û~r2 –~r1 )


I I
~F1→2 µ0
= =
4π C1 C2 ~r2 – ~r1 2 Recordad que
~
r 2 –~
r1
u~r
û =
2 –~
r1 ||~
r 2 –~
r 1 ||

I I
µ0 I2 d~l2 × (I1 d~l1 × ~R)
= (16)
4π C1 C2 kRk3
c FUOC • PID_00210213
17 Magnetostática e inducción electromagnética

La ecuación 16 parece muy complicada. Intentemos, sin embargo, ver sus par-
tes más importantes:

• La fuerza entre dos circuitos depende del medio en el que se encuentran. La


ecuación 16 está escrita para el vacío, y por este motivo aparece la cons-
tante µ0 .

• Para calcular la fuerza entre dos circuitos, es necesario tener en cuenta to-
das las “parejas de diferenciales” que se puedan hacer entre los dos circuitos
(observad la figura 5), es decir, la interacción entre los dos circuitos. Esto
se traduce en la doble integral (integral para uno y para el otro circuito) en
la ecuación 16.

• Para cada una de estas parejas de diferenciales, que están situadas en los
puntos ~r1 y ~r2 , la contribución a la fuerza es inversamente proporcional al
2
cuadrado de la distancia entre estos dos diferenciales: ~r2 – ~r1 . Observad
el denominador de la ecuación 16.

• Para cada una de estas parejas de diferenciales, la contribución a la di-


rección de la fuerza viene dada por el doble producto vectorial I2 d~l2 ×
(I1 d~l1 × ~R).

Figura 5. Relaciones entre los circuitos utilizados en la ley de Ampère (ecuación 16) Figura 5

Los dos circuitos, C1 y C2 , son


cerrados y por ellos circulan
unas intensidades I1 e I2 ,
Z
respectivamente. Los
C2 C1 vectores ~r1 , ~r2 y ~r2 – ~r1 son los
que salen en la ecuación 16.
Es necesario darse cuenta de
que estos vectores van
cambiando a medida que nos
r1 movemos por los dos
r 2− I1
circuitos: de aquí la necesidad
de hacer una doble integral.

r1
r2
I2 Y

Observación

Hay que resaltar que la


X ecuación 16 fue la primera
que se encontró
experimentalmente. Por
razones pedagógicas, sin
embargo, hemos empezado
explicando la ecuación 4 para
la fuerza entre dos cargas, ya
Es decir, la ecuación 16 es como la ecuación 4 cambiando las magnitudes q~v que es más sencilla que la
ecuación 16.
por Id~l, tal y como ya se avanzaba en la ecuación 3.
c FUOC • PID_00210213
18 Magnetostática e inducción electromagnética

Hay que decir que la ecuación 16 en la forma en que la hemos presentado


no fue la que encontró Ampère directamente de los experimentos. Los expe-
rimentos y sus resultados se hacían en circuitos sencillos, y la ecuación 16
representa la generalización de aquellos resultados. Además, hemos utilizado
un lenguaje matemático moderno que, pese a parecer complicado, permite
hacer esta generalización: la ecuación 16 es válida para cualquier pareja de
circuitos.

Ejemplo 2

Calcularemos la fuerza que un segmento de cable que va desde el origen hasta el punto
(1,0,0) metros, por el que circula una intensidad de 1 A, ejerce sobre otro segmento de
cable que va desde el punto (0,1,0) metros hasta el punto (0,1,1) metros, por el cual
circula una intensidad de 2 A.

Solución

Debemos aplicar la ecuación 16 y, por lo tanto, necesitamos encontrar todos los ingre-
dientes. Es muy conveniente hacer un pequeño esquema representando los datos del
enunciado. Dibujamos, por lo tanto, la figura 6.

Figura 6. Esquema para resolver el ejemplo 2 Figura 6

Los segmentos de corriente


están dibujados con una línea
más gruesa. Hay que decir
que, para poder mantener
una corriente en estos
Z segmentos, el circuito se
debería cerrar por algún
lugar. Las líneas más finas
representan la totalidad del
circuito, pero sólo queremos
calcular la fuerza entre estos
dos segmentos más gruesos.
2A

1A
Y

Los ingredientes de la ecuación 16 son:

d~l1 = dx~i (17)

d~l2 = dz~k (18)


c FUOC • PID_00210213
19 Magnetostática e inducción electromagnética

~r1 = x~i donde x ∈ [0,1] m (19)

~r2 = 1~j + z~k donde z ∈ [0,1] m (20)

~r2 – ~r1 = –x~i + 1~j + z~k (21)

p
k~r2 – ~r1 k = x 2 + 1 + z2 (22)

Por lo tanto, nos queda que la fuerza que hace la corriente 1 sobre la 2 es (utilizando los
metros como las unidades de distancia):

~F1→2 = I1 I2 µ0 dz~k × (dx~i × (–x~i + 1~j + z~k))


I I
(23)
4π C1 C2 (x2 + 1 + z2 )3/2

Ahora es necesario hacer los productos vectoriales:


~
i ~j ~k

dx~i × (–x~i + 1~j + z~k) = dx ~ ~
0 = dxk – zdxj (24)

0

–x 1 z



~i ~j ~k

~ ~ ~
dzk × (dxk – zdxj) = ~
dz = (+z)dxdzi (25)

0 0

0 –zdx dx

Es decir:

I1 I2 µ0 dz~k × (1dx~k – zdx~j)


I I
~F1→2 = = (26)
4π C1 C2 (x2 + 1 + z2 )3/2

I1 I2 µ0 (+z)dxdz~i
I I
= (27)
4π C1 C2 (x2 + 1 + z2 )3/2

Y ahora hay que hacer la integral que nos queda. Pondremos los límites de las integrales:

~ Z x=1 Z z=1 Observación


~F1→2 = I1 I2 µ0 (i) zdxdz
(28)
4π 2 2 3/2
x=0 z=0 (x + 1 + z )
Si queréis hacer el cálculo en
detalle de estas integrales,
De hecho, las integrales resultantes no son sencillas de resolver y van más allá de los obje- podéis utilizar las expresiones
tivos de este módulo: su resultado final es 0,222895. El hecho de dar el número 0,222895 siguientes, teniendo en
con tantas cifras decimales es para remarcar que el número se puede calcular exactamen- cuenta los límites de
te, pero que no tenemos una expresión matemática sencilla para escribirlo; este número integración:
se ha calculado numéricamente con la ayuda del ordenador. zdz
= – √ 12 2
R
(1+x2 +z2 )3/2 1+x +z
Con los números del enunciado, el resultado final es: √
√ dx
R
= ln(z + a2 + x2 )
a2 +x2

~F1→2 = µo l1 l2 · 0,22289~i = 4,4579 · 10–8~i N (29)



c FUOC • PID_00210213
20 Magnetostática e inducción electromagnética

2.3. Fuerza de Lorentz

Hay que tener en cuenta que si tenemos dos cargas en movimiento o dos co- Recordad que en el módulo
“Electrostática” hemos tratado la fuerza
rrientes (pensad que, al fin y al cabo, las corrientes no son más que conjuntos electrostática.

de cargas en movimiento), además de la fuerza magnética que hemos visto,


se ejercerán entre ellas una fuerza electrostática, por el simple hecho de tener
carga. Por lo tanto, la fuerza total, que se conoce como fuerza de Lorentz será
la suma de las fuerzas electrostática y magnetostática:

~FLorentz = ~F ~
electrostática + Fmagnetostática

2.4. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto que las intensidades se ejercen entre ellas una fuerza que es la
fuerza de Lorentz. Además, si tenemos diversas intensidades, el efecto total es
la suma de los efectos de cada una por separado.

También hemos podido ver que la fuerza magnética es perpendicular a la ve-


locidad. Esta fuerza es, por lo tanto, una fuerza centrípeta y “hace girar”, es
decir, cambia la dirección de la velocidad, pero no el módulo.

Finalmente, hemos aprendido que las cargas también se ejercen entre sí una
fuerza electrostática, que se suma a la magnética que se ejercen por el hecho
de estar en movimiento.

Ahora que ya sabemos los efectos que se producen entre las corrientes, ha-
remos lo mismo que con el campo electrostático y definiremos un campo
magnético.
c FUOC • PID_00210213
21 Magnetostática e inducción electromagnética

3. Campo de inducción magnética


.

Igual que pasaba con el campo electrostático, es muy conveniente definir los
efectos de las cargas en movimiento, de las intensidades, por medio de una
función matemática vectorial que, de alguna manera, contenga toda la in-
formación magnética del sistema de cargas en movimiento. Las ventajas de
hacerlo así son las que ya hemos comentado cuando presentábamos el campo
electrostático: aparte de poder condensar toda la información en una única
función, una vez definida esta función podemos trabajar en la misma inde-
pendientemente de las fuentes que la han creado. Sin embargo, también igual
que pasaba con el campo electrostático, esta función (el campo) tomaba enti-
dad física cuando la considerábamos la portadora de energía o la transmisora
de fuerza. Nos dedicaremos a estas consideraciones más adelante. Ahora, de
momento, debemos entender bien qué es el campo de inducción magnética
y hay que saberlo calcular en aquellos casos que podamos.

Empezaremos (subapartado 3.1) introduciendo la fuerza magnética de mane-


ra experimental, definiendo exactamente el campo de inducción magnética.
En los subapartados 3.2 y 3.3 calcularemos el campo de inducción magnéti-
ca en algunos casos sencillos. Los subapartados 3.4 y 3.5 nos servirán para ver
las propiedades generales del campo de inducción magnética.

3.1. Fuerza magnética y definición de campo


de inducción magnética

. Campos magnéticos y de
inducción magnética
El campo de inducción magnética creado por una corriente es un cam-
po vectorial que nos permitirá definir, en cada punto del espacio, cuál No es lo mismo el campo
magnético que el campo de
sería el efecto magnético que esta corriente haría si en aquel punto hu- inducción magnética.
biese otra corriente. Veremos la diferencia más
adelante, pero ya desde
ahora hay que ir con mucho
cuidado de no confundirlos.

Querríamos también definir el campo de inducción magnética como la fuerza


magnética por unidad de carga (igual que definíamos el campo electrostático
como la fuerza electrostática por unidad de carga), pero ahora esto no es tan
fácil, ya que:

• La fuerza que recibe una carga en movimiento depende no sólo del valor
de la carga, sino también de la velocidad que tiene esta carga. Además, es
necesario tener en cuenta que la velocidad es un vector y que la fuerza
también depende de la dirección de esta velocidad.
c FUOC • PID_00210213
22 Magnetostática e inducción electromagnética

• La fuerza que queremos calcular puede ser la fuerza sobre todo un circuito
por donde circula una cierta intensidad y no sólo sobre una sola carga.

• Cuando tenemos intensidades circulando por circuitos, la fuerza total que


recibiría un circuito debido a la intensidad de otro depende de la forma
geométrica de los circuitos (de si los circuitos son circulares, cuadrados,
rectangulares, hexagonales o de cualquier otra forma).

Para tener en cuenta todo esto, se define el campo de inducción mag-


nética en un punto del espacio, ~B(~r), como el campo que haría que la
fuerza sobre una carga q de prueba que se moviese con una velocidad ~v,
y que se encontrara en el punto ~r, es decir:

~Fq = q~v × ~
B(~r) (30)

Por lo tanto, una corriente eléctrica crea un campo de inducción mag-


nético en los puntos del espacio que la rodean, de manera que, en pre-
sencia de este campo, una carga en movimiento recibe una fuerza que
viene dada por la ecuación 30.

Las unidades del campo de inducción magnética en el Sistema Internacional


Gauss (G)
son los teslas (de símbolo, T).
Muy habitualmente también
se utilizan los gauss (de
Sin embargo, como ya hemos comentado, es difícil medir la fuerza sobre una símbolo G) como unidad de
inducción magnética. La
sola carga. Más bien nos interesará calcular la fuerza que recibe todo un cir-
relación entre las dos
cuito de corriente en presencia de un campo de inducción magnética deter- unidades es la siguiente:
minado. En este caso, la ecuación 30 se debe modificar para tener en cuenta el 1 T = 104 G
hecho de que muchas cargas se mueven por medio de un circuito (es decir, que
tenemos una intensidad más que una sola carga en movimiento). Aplicando
las consideraciones que nos han llevado a la ecuación 3 tenemos lo siguiente.

Un campo de inducción magnética ejerce sobre un circuito de corrien-


te C por donde pasa una intensidad I una fuerza magnética igual a:

Z
~F = Id~l × ~B(~r) (31)
C

Es decir, la integral en todo el circuito, donde I es la intensidad; d~l,


el diferencial de línea del circuito; y ~B(~r) (leído ‘~B de ~r’), el campo de
inducción magnética, que depende de ~r.
c FUOC • PID_00210213
23 Magnetostática e inducción electromagnética

Las ecuaciones 30 y 31 se utilizan habitualmente para calcular la fuerza que


Líneas de campo
actúa sobre una carga en movimiento y sobre un circuito, una vez sabido el
campo de inducción magnética que hay en la región del espacio ocupada por Los campos de inducción
magnética se pueden
la carga o por el circuito. visualizar utilizando líneas de
campo de la misma manera
(y con las mismas
. propiedades) que lo
hacíamos con las líneas de
De hecho, puesto que experimentalmente sabemos cuál es la fuerza en- campo electrostático.
tre cargas en movimiento o circuitos (ecuaciones 4 y 16), podemos de-
ducir lo siguiente:

• El campo de inducción magnética creado por una carga q en movi-


miento con velocidad ~v es (comparando las ecuaciones 30 y 4)

µ q~v × (û~r–r~′ )
B(~r) = 0
~ (32)
4π ||~r – r~′ ||2
Dirección web

• El campo de inducción magnética creado por un circuito de corrien- Podéis “jugar” con el campo
de inducción magnética en
te, C , con intensidad I, es (comparando las ecuaciones 31 y 16) http://www.falstad.com
/vector3dm.

Id~l × (û~r–r~′ )
Z
µ
B(~r) = 0
~ (33)
4π C ||~r – r~′ ||2

Vale la pena estudiar a fondo todas las partes de la ecuación 33. Observad la fi-
gura 7. Las características más importantes del campo de inducción magnética
generado por un circuito son las que se muestran en la figura.

Figura 7. Expresión fundamental del campo de inducción magnética (ecuación 33b) Figura 7

Diferencial de línea (recorre Explicación de las partes que


Campo de Intensidad del circuito el circuito creador de campo)
inducción magnética creador del campo componen la expresión
fundamental del campo de
Punto donde queremos calcular Producto vectorial
el punto de inducción inducción magnética
(ecuación 33).

µ0 I dl × u^ r − r'
B (r )
4π 2
C r r'

Constante que depende Integral a lo largo Puntos donde hay


del medio donde está del circuito creador intensidad
situado el circuito del campo de (puntos del circuito)
inducción magnética
c FUOC • PID_00210213
24 Magnetostática e inducción electromagnética

Hay que resaltar que la expresión matemática del campo de inducción mag-
nética contiene un producto vectorial entre dos vectores que van cambiando
a medida que nos movemos por el circuito (cuando hacemos la integral). Esto,
en la práctica, quiere decir que es muy difícil conocer, a priori, la dirección del
campo de inducción magnética, excepto en algunos casos sencillos.

Por lo tanto, antes de ver algunos ejemplos de cálculo, vale la pena conocer Campo ~B
algunos rasgos característicos de los campos de inducción magnética que nos
Siempre que hablamos de
permitirán, al menos, tener una cierta intuición previa de cómo deben ir las “campo ~B” nos referimos al
líneas de ~B. campo de inducción
magnética. Más adelante,
veremos también el
“campo H”,~ que será el
campo magnético. Ya hemos
3.2. Intuiciones con el campo de inducción magnética comentado que son cosas
distintas.

Antes de calcular un campo vectorial, es interesante intentar visualizarlo, al


menos en algunos puntos determinados para tener una idea de cómo serán los
vectores en esos puntos. Esto nos permitirá, por un lado, simplificar el cálculo
y, por el otro, comprobar que los cálculos no están mal.

A la hora de intentar visualizar el campo de inducción magnética, vale la pena


tener en cuenta los siguientes hechos importantes:

• Si consideramos que la corriente creadora de campo ~B es recta, el campo


de inducción magnética será un campo que, en cada punto, será perpen-
dicular a la dirección del cable que lo ha creado y con una dirección que
parezca que gire alrededor del campo (figura 8a).

• Si consideramos que la corriente que crea el campo es una corriente cerra-


da en un plano (por ejemplo, una espira circular), el campo de inducción
magnética que hay en el eje de de la espira parece que atraviesa la espira
perpendicularmente. Fuera del eje, también la atraviesa perpendicularmen-
te, pero una vez la ha “atravesado”, el campo tiende a curvarse y a cerrarse
(figura 8b).

• En los dos casos anteriores podemos utilizar las “reglas de la mano dere-
Dirección web
cha”: con la mano derecha, si el pulgar nos marca la dirección de la co-
rriente, el sentido de cierre del resto de los dedos nos marcará el sentido Consultad este enlace,
donde hallaréis una
del campo de inducción ~B; si el sentido de cierre de los dedos (de la mano
animación que muestra la
derecha) nos indica la dirección de la corriente en una espira circular, el regla de la mano derecha y
hacia donde se dirige el
pulgar nos indicará el sentido del campo ~B que lo atraviesa (podéis ver resultado del producto
la figura 8 para ver la dirección del campo ~B y de las intensidades que lo vectorial:
http://www.fisica.uh.cu/
generan). bibvirtual/fisica_aplicada/
fisica1y2/interactivas1/
vectores/cross.html.
Con estas propiedades ya podemos, aproximadamente, predecir la forma del
campo de inducción magnética de algunas distribuciones más complicadas
de campo.
c FUOC • PID_00210213
25 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 8. Campo de inducción magnética creado por un cable y un por una espira

a. Figura 8

I
B a. Campo de inducción
I
magnética creado por un
cable recto por donde pasa
una intensidad I.
b. Campo de inducción
magnética creado por una
B
espira circular en un punto
del eje. En todos los casos, el
campo es tangente a la línea
dibujada (línea de campo).

b.

I
B I

El principio de superposición que enunciábamos para los campos electrostá-


ticos también se aplica a los campos de inducción magnética ~B. Es decir:

El campo total ~B que generan, en cada punto, un conjunto de distribu-


ciones de corriente es la suma (vectorial) de los campos que generan,
en cada punto, cada una de las distribuciones por separado.

De hecho, gracias al principio de superposición podemos encontrar el cam-


po de muchos sistemas a partir del campo de un cable y el de una espira. En
realidad, es muy habitual aproximar las corrientes por alguna de estas dos dis-
tribuciones ya que esto permite encontrar su campo ~B de manera aproximada,
pero sencilla (lo haremos, por ejemplo, en el apartado 8).

3.3. Cálculo de ~B para distintas distribuciones de corriente

Las consideraciones anteriores pueden ayudar, y mucho, a la hora de intuir


campos de inducción magnética y también para tener una idea aproximada
de la dirección de los campos de inducción magnética en algunos casos. Sin
c FUOC • PID_00210213
26 Magnetostática e inducción electromagnética

embargo, si queremos tener una descripción completa, debemos utilizar la


ecuación 33 y encontrarla matemáticamente.

Cabe decir que el cálculo de campos magnéticos suele ser muy complejo desde
el punto de vista matemático en la mayoría de las situaciones. Hay, sin embar-
go, algunos casos en los que son muy importantes y que los podemos resolver.
Los calcularemos a continuación: el campo ~B creado por una corriente recta,
por un cable también recto pero infinitamente largo y por una espira circular
(en un punto de su eje).

3.3.1. Campo de inducción magnética creado


por una corriente recta

Supongamos que tenemos una corriente de intensidad I que circula por un


circuito recto de longitud 2L (figura 9). Consideramos los ejes de coordenadas
tal y como se indican en la figura 9. Queremos calcular el campo en cualquier
punto del espacio. Para hacerlo, utilizaremos la ecuación 33. Necesitamos,
como siempre, los ingredientes:

~r = x~i + y~j (34) La expresión y′ ∈ [–L,L]


significa que la variable y′ varía
entre los valores –L y L.
~r ′ = y′~j donde y′ ∈ [–L,L] (35)

~r – ~r ′ = x~i + (y – y′ )~j (36)

p
||~r – ~r ′ || = x2 + (y – y′ )2 (37)

d~l = dy′~j (38)

Ahora ya podemos colocar todos estos ingredientes en la ecuación 33:

Z y=L
µ Idy′~j × (x~i + (y – y′ )~j)
B(~r) = 0
~ (39)
4π y=–L (x2 + (y – y′ )2 )3/2

Y ahora ya sólo hay que hacer las operaciones y las integrales que sea necesa-
rio. En particular, observad que, antes de hacer la integral, es necesario hacer
el producto vectorial, cuyo resultado es –xdy′~k. Finalmente, por lo tanto, te-
nemos:

Z y′ =L
~ µ0 I~k –xdy′ R dy
= √y +C
B(x,y) = = (a2 +y2 )3/2 a2 a2 +y2
4π y′ =–L [x2 + (y – y′ )2 ](3/2)

" #
µ0 I~k y–L y+L
= – – p + p (40)
4π x x2 + (y – L)2 x x2 + (y + L)2
c FUOC • PID_00210213
27 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 9. Campo que crea un cable recto

Y
Figura 9

Esquema utilizado para


calcular el campo ~B generado
por un trozo de cable recto
por el cual pasa una
y (x,y)
r − r' intensidad I. Calculamos el
campo en un punto genérico
del plano XY: el punto (x,y).
y’
L
r' r

X
x

Hay dos detalles que es necesario tener en cuenta:

• Primero, el campo siempre va en la dirección del eje Z (entrando o saliendo


del papel). Si lo hace en sentido positivo o negativo, no se ve directamente
de la expresión 40 y, de hecho, depende del punto donde estamos mirando.

• Segundo, hemos hecho el cálculo sólo para puntos (x,y,0) del plano XY. A Podéis ver el subapartado 3.3 del
módulo “Electrostática”.
causa de la simetría cilíndrica del problema, el resultado se puede extender
a todo el espacio sencillamente “girando” el problema respecto al eje Y.

3.3.2. Campo de inducción magnética creado por un cable infinito

Queremos, ahora, calcular el campo de inducción magnética que crea una


corriente recta, considerada infinita, por donde pasa una corriente de inten-
sidad I. De hecho, este problema es el mismo que el problema anterior pero
considerando que L tiende a infinito (L → ∞). Por lo tanto, repetiríamos to-
dos los pasos anteriores y, cuando obtengamos la ecuación final (ecuación 40),
sólo tendremos que hacer el límite cuando L → ∞:

( " #)
~ µ0 I~k y–L y+L
B(x,y) = límL→∞ – – p + p = (41)
4π x x2 + (y – L)2 x x2 + (y + L)2

 
µ0 I~k –L L
= – – √ + √ = (42)
|{z} 4π x x2 + L 2 x x2 + L 2
L>>>y

 
µ0 I~k –L L
= – – + = (43)
|{z} 4π xL xL
L>>>x
c FUOC • PID_00210213
28 Magnetostática e inducción electromagnética

µ0 I~k 2
= – (44)
4π x

Recopilando, el campo de inducción magnética en un punto (x,y) del


plano XY, generado por un cable recto, infinito, situado sobre el eje Y y
por donde circula una intensidad I (en el sentido positivo del eje Y) es:

µ I2
B(x,y) = 0 (–~k)
~ (45)
4π x

Esta ecuación, como decíamos, está encontrada en un punto del plano XY. Sin
embargo, observad que también podríamos “girar el problema” alrededor del
eje Y y no cambiaría nada (el problema tiene simetría cilíndrica).

Un detalle más: observad que, tal y como está puesto el dibujo, el eje Z está Podéis ver el subapartado 3.3 del
módulo “Electrostática”.
saliendo del papel y, por lo tanto, el campo ~B entra en el papel por las x
positivas (x > 0) y sale por las x negativas (x < 0), tal y como ya podíamos
saber a partir de la regla de la mano derecha (subapartado 3.2). Podéis ver
una representación del campo en la figura 10 donde veis que los campos que
“entran en el papel” se simbolizan con el símbolo ⊗ y los campos que “salen
del papel” se simbolizan con el símbolo ⊙. Observad también que a medida
que nos alejamos del cable, el campo es menos intenso (esto lo simbolizamos
haciendo más pequeños los símbolos).

Figura 10. Campo creado por un cable infinito Figura 10

Y Representación del campo de


inducción magnética creado
por un cable infinito situado
sobre el eje Y y por donde
circula una intensidad en la
dirección positiva de este eje.
Los símbolos ⊗ representan
campos que entran en el
papel y los símbolos ⊙
campos que salen del mismo.
El tamaño de los símbolos
indica la intensidad de este
campo.
X
c FUOC • PID_00210213
29 Magnetostática e inducción electromagnética

La aproximación de un cable infinito es uno de los casos que más se utilizan


a la hora de hacer cálculos en los sistemas magnéticos. Por lo tanto, vale la Dirección web
pena profundizar un poco más en las principales propiedades del campo de
Podéis ver la regla de la
inducción magnética creado por un cable infinito. A partir de la ecuación 45 mano derecha en cualquiera
y de la figura 10 (podéis ver también la figura 17), donde se han representado de los enlaces siguientes:
http://www.youtube.com
las líneas de campo para el caso de un cable infinito, podemos ver lo siguiente: /watch?v=2leLwaQ9ueA
http://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Right_hand
• La dirección del campo es la de “girar” alrededor del cable. El sentido se _rule.png.
puede encontrar tomando la mano derecha y dirigiendo el dedo pulgar en
el sentido de la intensidad. El sentido de cierre del resto de los dedos de la
mano será el sentido del campo de inducción magnética (figura 11).

• La magnitud del campo (el módulo) decrece linealmente a medida que Decrecer linealmente
nos alejamos del cable. En la ecuación 45, podéis ver cómo el módulo del
Decrecer linealmente con la
campo ~B se va haciendo pequeño a medida que x se hace mayor (porque distancia, en un cable
está dividiendo). infinito, es lo mismo que
decir que es inversamente
proporcional a la distancia al
• El campo de inducción magnética creado por un cable infinito es directa- cable. Es decir, que si la
distancia se multiplica por
mente propocional, en todos los puntos, a la intensidad del cable que crea dos, la magnitud que decrece
este campo. linealmente con la distancia
se divide por dos; si la
distancia se triplica,
Directamente proporcionales la magnitud se divide por
tres, y así sucesivamente.
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al doblar una, se duplica tam-
bién el valor de la otra; al triplicar una, se triplica el valor de la otra, y, en general, si
al multiplicar una por cualquier número, el valor de la otra queda multiplicado por este
mismo número.

Figura 11. Regla de la mano derecha Figura 11

Fijaos que el pulgar indica la


dirección de la corriente y,
así, el sentido de giro de la
mano indica la dirección del
campo de inducción
magnética. Si pusierais el
pulgar en el sentido del
campo de inducción
magnética, el sentido de giro
de la mano indicaría la
dirección de la intensidad.
Podéis ver una animación en
http://www.youtube.com
/watch?v=2leLwaQ9ueA.
c FUOC • PID_00210213
30 Magnetostática e inducción electromagnética

3.3.3. Campo debido a una espira circular en un punto de su eje

Consideramos ahora una circunferencia plana, de radio R, por donde circula


una corriente de intensidad constante I. A este sistema lo denominamos una
espira circular de radio R. Queremos calcular el campo de inducción magnética
en cualquier punto del eje de la espira, que marcamos como el eje Z (podéis
ver la figura 12a).

Figura 12. Campo creado por una espira circular

Y Y Y
a. b. c.
dl' sen( )

sen( ) cos( )
I
I X
r'
r − r' r'
Z X X
r cos( )

Queremos calcular el campo en un punto del eje Z y, por lo tanto: ~r = z~k. Figura 12
Tenemos que la corriente está situada sobre el plano XY y, por lo tanto, según
a. Esquema en perspectiva
podemos ver en la figura 12b, r~′ = x′ cos(θ)~i + y′ sen(θ)~j, donde el ángulo θ varía para calcular el campo
entre 0 y 2π (dando toda la vuelta). creado por una espira circular
por donde circula una
intensidad I en un punto de
su eje. Hemos puesto el eje
Para poder utilizar la ecuación 33 también necesitamos el diferencial de línea.
de la espira en la dirección ~k.
Si os fijáis en la figura 12b veréis que el vector que va dando vueltas a la b. El mismo dibujo que en (a)
pero mirándolo desde el eje
espira de corriente, el vector diferencial de línea, es un vector perpendicular
positivo del eje Z. Es decir,
al vector r~′ . Es un vector que va en la dirección angular, que es la misma ahora la espira está situada
justo delante de nosotros y,
dirección que la dirección tangencial a la espira en cada punto (se podría decir
por lo tanto, el eje Z cae
que es la dirección que “da vueltas” a la espira). perpendicular al plano del
papel y por este motivo no lo
vemos.
Mirando la figura 12c podemos deducir que la dirección del vector diferencial c. Las proyecciones
trigonométricas para calcular
de línea es (a esto se denomina la dirección angular): – sen(θ)~i + cos(θ)~j. las componentes de los
vectores ~r ′ y d~l′ .

Veréis que sólo hemos indicado las proyecciones con senos y cosenos. Esto
sólo es la dirección. El módulo del diferencial de línea es la longitud de arco Longitud de un arco

que corresponde a un movimiento diferencial a lo largo de la línea. Si la línea


En una circunferencia de
es una circunferencia, sabemos que la longitud de un arco es igual al radio radio R, la longitud de un
arco de θ radianes es igual a
multiplicado por el ángulo expresado en radianes. θR. Es muy importante
remarcar que esta expresión
sólo es válida si los ángulos se
Si el movimiento es diferencial, el ángulo es diferencial, dθ. Es decir: |d~l| = Rdθ. miden con radianes.
Y por lo tanto, finalmente el vector diferencial de línea es: d~l = |d~l|[– sen(θ)~i +
cos(θ)~j].
c FUOC • PID_00210213
31 Magnetostática e inducción electromagnética

Recopilando resultados, los ingredientes que necesitamos para la ecuación 33


son los siguientes:

~r = z~k (46)

r~′ = R cos(θ)~i + R sen(θ)~j (47)

d~l = (– sen θ~i + cos(θ)~j)Rdθ (48)

~r – r~′ = –R cos(θ)~i – R sen(θ)~j + z~k (49)

~ ~′ √ 2

r – r = R + z2 (50)

Por lo tanto, el campo de inducción magnética se puede calcular con la si-


guiente expresión: ç

Z
µ θ=2π
IRdθ[– sen(θ)~i + cos(θ)~j] × [–R cos(θ)~i – R sen(θ)~j + z~k]
B(~r) = 0
~ (51)
4π θ=0 (R2 + z2 )3/2

Ahora es necesario hacer el producto vectorial y después la integral correspon-


diente:

[– sen(θ)~i + cos(θ)~j] × [–R cos(θ)~i – R sen(θ)~j + z~k] =



~i ~j ~k




– sen(θ) cos(θ) 0 =
(52)




–R cos(θ) –R sen(θ) z

h i
= z cos(θ)~i + z sen(θ)~j + R(sen2 (θ) + cos2 (θ))~k (53)

Poniendo esto dentro de la integral, y teniendo en cuenta la relación trigono-


métrica cos2 (θ) + sen2 (θ) = 1, nos queda:

h i
µ0
Z θ=2π IRdθ z cos(θ)~i + z sen(θ)~j + R~k
~
B(~r) = =
4π θ=0 (R2 + z2 )3/2

Z θ=2π
µ0 IR
= (z cos(θ)~i + z sen(θ)~j + R~k)dθ (54)
4π (R2 + z2 )3/2 θ=0
c FUOC • PID_00210213
32 Magnetostática e inducción electromagnética

Las integrales que quedan ya son inmediatas y, de hecho, las integrales de 0


a 2π tanto del seno como del coseno se harán cero. Por lo tanto, sólo nos R
quedará un término en ~k. Es decir, al acabar de hacer las integrales, teniendo R sen(t)dt = – cos(t) + C
cos(t)dt = sen(t) + C
en cuenta los límites de integración nos queda que:

El campo de inducción magnética creado por una espira circular de


radio R por donde circula una intensidad I, en un punto de su eje (pun-
to z~k) es

µ 2πIR2 ~ µ0 IR2 ~k
B(~r) = 0
~ k= (55)
4π (R2 + z2 )3/2 2 (R2 + z2 )3/2

Vemos que la única componente que tiene contribución distinta de cero es


la componente ~k. De hecho, si repasáis el subapartado 3.2 y la figura 8, veréis
cómo ya podríamos haber predicho que el campo sólo tendría esta compo-
nente en un punto del eje. La expresión 55 no sólo nos indica esta dirección
y sentido, sino también el valor exacto del campo en cada punto del eje de la
espira.

Frecuentemente, cuando utilizamos una espira, nos interesa el campo que hay
en su centro. El centro de la espira es un punto del eje, también. De hecho,
es el punto con z = 0. El campo magnético en el centro de la espira es, por lo
tanto:

µ I R2 ~ µ0 I ~
B(z = 0) = 0
~ k= k (56)
2 (R2 )3/2 2R

3.4. Otros campos de inducción magnética

Hemos visto hasta ahora distintas expresiones para los campos de inducción
magnética creadas por diferentes distribuciones de carga. En todos los casos
nos basábamos en las ecuaciones que definen estos campos (ecuación 32 y 33).
Veremos, en este subapartado, algunos ejemplos más de campos de inducción
magnética, pero lo haremos sólo visualmente, sin hacer el cálculo matemá-
tico. El motivo: matemáticamente son demasiado complicados de obtener, y
su cálculo no nos aportaría más información que la que nos han aportado los
cálculos que ya hemos hecho.

De esta manera, en la figura 13, podemos ver las líneas de campo corres-
pondientes a tres sistemas muy habituales y que, por lo tanto, vale la pena
estudiar.
c FUOC • PID_00210213
33 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 13. Líneas de campo para tres sistemas de corriente distintos

Figura 13

a. Espira circular alimentada


por una corriente constante.
En realidad, el trozo de
circuito recto que se ve en el
dibujo sería una parte del
circuito necesaria para
alimentar la espira circular
con corriente. Las líneas de
campo dibujadas
corresponden sólo al campo
de inducción magnética
creado por la espira circular.
b. Bobina finita por donde
circula una intensidad
En la figura 13a se muestra el campo de inducción magnética creado por constante. En este caso,
los cables que necesitaríamos
una espira circular en todos los puntos del espacio. Observad cómo, en el para alimentar la bobina no
eje de la espira, el campo tiene sólo la dirección del eje (tal y como habíamos están dibujados.
c. Exterior de un imán
calculado en la ecuación 55). Vemos que, fuera del eje, las líneas de campo se permanente (las líneas de
curvan para acabar dando la vuelta. Observad que todas las líneas de campo campo en el interior del imán
no están dibujadas). El imán
atraviesan la espira por dentro y dan la vuelta por fuera. Justo cuando pasan permanente no necesita
por la superficie plana de la espira, las líneas de campo son perpendiculares a alimentación para producir
un campo ~B.
esta superficie.

En la figura 13b tenéis las líneas de campo creadas por una bobina finita.
Notad especialmente cómo las líneas de campo atraviesan el interior de la
bobina prácticamente en línea recta y siguiendo el eje de la espira. Todas las
líneas pasan por el interior de la bobina y, cuando salen, tienden a curvarse
para dar la vuelta y volver a entrar en la bobina por el lado contrario por
donde han salido.

En la figura 13c vemos el campo de inducción magnética creado por un imán


permanente. Observad que las líneas de campo del imán son (en el exterior)
exactamente iguales a las líneas de campo de una bobina finita. En el interior,
sin embargo, esto no es del todo así. Estudiaremos los imanes más detallada-
mente en el apartado 7. A pesar de todo, es muy importante resaltar aquí que,
aunque las líneas que hay en el interior del imán no están dibujadas, están.
Y que estas líneas harían que, en todos los casos, las líneas de campo fuesen
cerradas.

3.5. Características generales de los campos


de inducción magnética

La introducción del concepto de campo de inducción magnética, ~B, tiene la


misma razón de ser que el campo electrostático: una vez tenemos el campo
definido, ya no nos importará cómo ha sido creado sino que, a partir de este
campo, ya podremos encontrar todas las propiedades magnetostáticas posi-
bles. Es decir, el campo de inducción magnética que hay en un punto define
todas sus propiedades y potencialidades magnetostáticas.
c FUOC • PID_00210213
34 Magnetostática e inducción electromagnética

O bien, aunque dicho de otra manera: si conocemos el campo de inducción


magnética en todos los puntos del espacio, podremos conocer todos los po-
sibles efectos magnetostáticos que se harían sobre cualquier distribución de
cargas en movimiento (intensidades o corrientes).

Ahora que ya hemos visto los campos ~B creados por algunas distribuciones de
corriente, haremos un resumen de sus propiedades más importantes:

• El campo de inducción magnética es generado por cargas en movimiento,


por corrientes. Y las corrientes son las que, al mismo tiempo, notan los Líneas de campo
electrostático
efectos magnéticos.
Las líneas de campo
electrostático nacen en las
• Las líneas del campo de inducción magnética siempre se cierran sobre sí cargas positivas y mueren en
mismas (o en el infinito). Las líneas de ~B no se pueden crear nunca, en las negativas: en los puntos
donde hay cargas, el campo
ninguna parte. Esto equivale a decir que no hay cargas magnéticas desde diverge. Esto no pasa con el
donde puedan salir las líneas del campo de inducción magnética (no hay campo de inducción
magnética.
monopolos magnéticos).

Por tanto, si aplicamos el teorema de Gauss al campo de inducción mag-


nética hallamos:

I
~
B · d~S = 0 (57)
S
Recordad que estudiasteis el teorema
de Gauss en el apartado 3 del módulo
lo que se conoce como teorema de Gauss para el campo magnético. “Electrostática”.

• Si el campo de inducción magnética en un punto va en una dirección, la Producto vectorial


fuerza que se ejercería sobre una carga de prueba que hubiese en este punto
El vector resultado de un
y que tuviera velocidad sería perpendicular tanto a la dirección del campo producto vectorial entre dos
de inducción magnética como a la velocidad de la carga de prueba. Esto se vectores ~A y ~B es un
~ que es
tercer vector, C,
ve en la ecuación 30. perpendicular tanto a ~A
como a ~B.

• El campo de inducción magnética creado por un hilo tiende a girar alre-


dedor del hilo.

3.6. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto que podemos definir un campo que se denomina campo de in-
ducción magnética. Este campo da vueltas en lugar de nacer de la carga en
movimiento o de la intensidad (como sucedía con el campo eléctrico). En
consecuencia, el efecto del campo magnético sobre una carga es que la hace
girar.

En este caso también se aplica el principio de superposición, en virtud del


cual, cuando tenemos varios campos, el campo de inducción resultante es la
suma vectorial de cada campo por separado.
c FUOC • PID_00210213
35 Magnetostática e inducción electromagnética

Por otro lado, hemos visto también las líneas de campo, que nos permiten
hacernos una idea cualitativa del campo de forma visual.

Ahora ya sabemos qué efectos tienen las cargas en movimiento y las corrientes
y hemos visto que podemos trabajar con el campo de inducción magnética
para tenerlas en cuenta. Vamos a ver a continuación qué relación hay entre
las corrientes y el campo de inducción: la ley de Ampère.
c FUOC • PID_00210213
36 Magnetostática e inducción electromagnética

4. Teorema de Ampère
.

Hay una relación importante entre el campo de inducción magnética ~B eva-


luado a lo largo de una línea y la corriente que atraviesa esta línea. Esta re-
lación, conocida como el teorema de Ampère, es consecuencia del hecho de
que no hay monopolos magnéticos. La demostración matemática del teorema
de Ampère va más allá de los objetivos de este módulo, pero es una ley impor-
tante y sí que es necesario que la conozcáis y la sepáis aplicar en determinadas
situaciones.

El teorema de Ampère es a la magnetostática lo que el teorema de Gauss era a


la electrostática. Como ya habíamos dicho en el módulo “Electrostática” con
referencia al teorema de Gauss, el teorema de Ampère es válido en todas las
situaciones. A pesar de esto, nosotros lo utilizaremos aquí fundamentalmen-
te como una herramienta más para encontrar el campo de inducción ~B en
algunas situaciones.

4.1. Circulación de campo


Un campo vectorial es, como ya sabéis, un conjunto de vectores repartidos por
toda una región del espacio. Nos puede interesar saber qué vectores iríamos
encontrando a medida que nos fuésemos moviendo por esta región. De hecho,
hay muchas magnitudes que nos podrían interesar (derivadas direccionales, la
suma de los vectores que nos vamos encontrando, la media de esos vectores,
etc.), pero ahora nos fijaremos en una muy determinada: la circulación del
campo vectorial.

La circulación es una magnitud que da cuenta de qué vectores vamos en-


contrando mientras nos movemos (“circulamos”) y de si estos vectores están
encarados en la dirección del movimiento o no. De hecho, lo que iremos ha-
ciendo es tener en cuenta sólo la componente de campo que vaya en nuestra
misma dirección (a medida que circulamos) y lo que haremos es ir acumulan-
do (sumando) todas estas componentes (podéis ver la figura 14).

. Producto escalar

Se define la circulación (se simboliza Γ, gamma mayúscula) de un El producto escalar entre dos
campo de inducción magnética como la suma de los valores de la com- vectores es:

ponente tangencial, Bt , del vector campo a lo largo de toda una línea ~


A · ~B = Ax Bx + Ay By + Az Bz

(podéis ver la figura 14). Matemáticamente, teniendo en cuenta que la


c FUOC • PID_00210213
37 Magnetostática e inducción electromagnética

suma debe ser una suma de infinitesimales (por lo tanto, una integral)
tenemos:

Z Z
Γ= Bt dl = B · d~l
~ (58)
C C

donde C representa la línea sobre la que circulamos y el símbolo “·”


Componente tangencial
nos indica que debemos hacer un producto escalar entre los vectores de
campo de inducción ~B y el diferencial de línea d~l. Bt es la componente La componente tangencial
es la componente del vector
tangencial de ~B en la dirección del movimiento.
en la dirección de la línea
sobre la cual lo estamos
evaluando.

Figura 14. Circulación de un campo a lo largo de una línea Figura 14

Bt = B Esquema explicativo del


significado de la circulación
A de un campo a lo largo de
una línea. Observad que sólo
tenemos en cuenta la
componente tangencial del
campo. Esta componente se
debe sumar (integrar) a lo
B largo de todo el circuito
0 < Bt < B
sobre el que queremos
calcular la circulación.
Bt = 0
D

Bt < B
Bt < 0
C

Aunque la circulación del campo de inducción magnética se ha definido a


partir de los vectores de campo de inducción y del vector diferencial de línea,
el resultado es un valor escalar (hemos realizado un producto escalar o, dicho
de otro modo, sólo hemos tenido en cuenta la componente tangencial del
campo de inducción).

En la figura 14 podéis ver un circuito cualquiera. Para calcular la circulación


del campo de inducción magnética ~B a lo largo de este circuito, habrá que ir
recorriéndolo (suponed que en la dirección que indica la flecha del circuito) e
ir sumando, en cada punto, la componente tangencial del campo ~B que hay
en ese punto, multiplicada por el diferencial de línea. De este modo podemos
hallar (regiones A y B de la figura) una componente del campo que va en la
misma dirección del movimiento y que tiene una contribución positiva a la
c FUOC • PID_00210213
38 Magnetostática e inducción electromagnética

circulación, o bien una componente que va en sentido opuesto al del movi-


miento (región C de la figura) y que contribuye negativamente a la circula-
ción, o también puede pasar que la componente tangencial sea perpendicular
a la dirección del movimiento (región D de la figura) y tenga una contribución
nula a la circulación.

Ejemplo 3

Queremos calcular la circulación de un campo de inducción magnética constante y diri-


gido según la dirección del eje X (~B = B0~i) sobre un circuito cuadrado, de lado a y situado
en el plano XY.

Solución

Si dibujamos la situación que nos indica el enunciado (figura 15) nos damos cuenta de
que hay que separar el cálculo en cuatro partes, una para cada lado del cuadrado, ya que
el diferencial de línea (el vector que nos indica cómo tenemos que avanzar por la línea)
cambia según el lado del cuadrado. Así pues, tenemos, en cada uno de los cuatro lados:

d~l1 = dy~j donde x = 0 i y ∈ [0,a] (59) Notación

La notación y ∈ [0,a] se lee


d~l2 = dx~i donde x ∈ [0,a] i y = a (60) “y pertenece al intervalo
cerrado 0, a”; y quiere decir
d~l3 = dy(–~j) donde x = a i y ∈ [0,a] (61) que y está dentro del
intervalo comprendido entre
el 0 y el a, ambos incluidos.
d~l4 = dx(–~i) donde x ∈ [0,a] i y = 0 (62) Si en lugar de un corchete
(’[’, ’]’) utilizamos un
paréntesis (’(’, ’)’), quiere
decir que la frontera no se
incluye en el intervalo. Por
ejemplo, y ∈ [0,a) quiere
decir que y pertenece al
Figura 15. Dibujo explicativo para el ejemplo 3
intervalo entre el 0 y el a,
pero sin incluir el valor a.

B
dl4
X
dl1 4
Figura 15
1 a
3
a dl3 En unos ejes coordenados,
dibujamos los vectores de
2
campo de inducción
dl2 magnética ~B.

Observad el signo negativo del diferencial de línea cuando éste va en sentido contrario
al sentido positivo del eje.

El campo de inducción magnética es el mismo en todas partes: ~B = B0~i. Es necesario hacer


la evaluación de la integral (ecuación 58) en cuatro trozos, que denominaremos Γ1 , Γ2 ,
Γ3 , Γ4 :
c FUOC • PID_00210213
39 Magnetostática e inducción electromagnética

Γ = Γ1 + Γ2 + Γ3 + Γ4 = (63)

Z Z Z Z
= B0~i · d~l1 + B0~i · d~l2 + B0~i · d~l3 + B0~i · d~l4 (64)
1 2 3 4

Z a Z a
= 0+ B0 dx + 0 + B0 (–1)dx = (65)
0 0

= 0 (66)

En este caso, la circulación es cero. Observad que la circulación en los lados que van en
la dirección del eje Y es cero porque la componente tangencial del campo en estos la-
dos es cero. En cambio, en los lados que van en la dirección del eje X, la componente
tangencial del campo es el mismo campo (el campo ~B va en la misma dirección que el
circuito.). Puesto que el campo es uniforme y recorremos los dos segmentos en direccio-
nes opuestas, al final, la contribución de los dos segmentos se cancela y nos queda el
cero que hemos encontrado.

4.2. Definición matemática del teorema de Ampère

Ahora que ya sabemos qué es la circulación, podemos enunciar el teorema


de Ampère.

La circulación del campo de inducción magnética a lo largo de una lí-


nea cerrada es siempre proporcional a la intensidad de corriente que
atraviesa esta línea. La constante de proporcionalidad es la permeabili-
dad del medio. En el caso del vacío (la permeabilidad es µ0 ) tenemos: Recordad que µ0 se lee “mu sub
cero”.

I
B · d~l = µ0 Itr
~ (67)
C

donde Itr representa la intensidad neta que atraviesa la línea de corrien- Forma toroidal

te y C representa la línea cerrada (podéis ver la figura 16). Una superfície toroidal es la
superficie generada por la
rotación, en el espacio, de
una circunferencia en torno a
un eje de su plano que no
Como ya habíamos comentado, el teorema de Ampère es siempre válido. A pe- corta la circunferencia.
O, dicho de otra manera, una
sar de esto, en esta asignatura lo utilizaremos fundamentalmente para encon- forma toroidal es la forma
trar el campo de inducción magnética en casos sencillos. Estos casos serán que tendría un tubo
cilíndrico, cerrado sobre sí
aquéllos que nos permitan despejar de la ecuación anterior el campo ~B. En la mismo de manera que
formase una circunferencia.
práctica, esto será posible cuando la corriente que cree el campo tenga sime-
O todavía mejor: ¡es la forma
tría cilíndrica infinita (cuando podamos girar la corriente respecto de un eje de una rosquilla! O, todavía
mejor, podéis ver la figura 19.
y continuemos teniendo la misma situación) o bien cuando la corriente esté
enrollada sobre sí misma formando una bobina muy larga (infinita, de hecho)
o bien toroidal (podéis ver la figura 19b).
c FUOC • PID_00210213
40 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 16

Figura 16

Dos corrientes I1 y I2 que


C1 atraviesan dos líneas cerradas
C1 y C2 . La corriente I1
atraviesa el circuito C1 y el
C2 . La corriente I2 sólo
I1
atraviesa el circuito C2 .

C2

I2

En los subapartados que siguen veremos cómo, con la ayuda del teorema
de Ampère, podemos calcular el campo de inducción magnética en el caso de
un cable infinito, de un cable coaxial también infinito y de una bobina muy
larga.

4.2.1. Campo de inducción magnética debido a un cable infinito

Ya hemos calculado antes el caso de un cable infinito (ecuación 45). A pesar


de esto, queremos repetir el cálculo aquí utilizando el teorema de Ampère.
Será una manera de probar que el teorema de Ampère, si nos permite calcular
el campo, permite hacerlo de una manera mucho más sencilla que a partir del
cálculo directo desde la ecuación 33.

Consideremos un hilo recto, infinito, por el que circula una intensidad cons-
tante I. Situamos el eje Z como el eje a lo largo del hilo. Ésta es una simetría
que nos permitirá, como veremos, aplicar el teorema de Ampère (ecuación 67)
para encontrar el campo de inducción magnética en todos los puntos del
espacio. Hay que recordar también que este caso ya lo habíamos calculado
en el subapartado 3.3.2. Ahora veremos cómo los argumentos de simetría y
el teorema de Ampère nos permitirán hacer el cálculo de manera mucho más
sencilla.

Primero hay que ver qué nos permiten decir las simetrías sobre el campo de
inducción creado por un hilo:

• Ya lo habíamos comentado, el campo de inducción magnética da vueltas Podéis ver el subapartado 3.2 y la
figura 8.
al cable. Esto quiere decir, como se ve en la figura 17a, que en cada punto
el campo tiene la dirección angular (es decir, que “da vueltas”).
c FUOC • PID_00210213
41 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 17. Simetrías del campo de inducción magnética

a. b. Figura 17

I I
Dibujo explicativo para ver
las simetrías del campo de
inducción magnética para el
caso de un cable recto,
r considerado infinitamente
B largo y por el cual circula una
dl intensidad de corriente I
constante.

• El módulo del campo sólo depende de la distancia al eje. A medida que


damos la vuelta al cable, manteniendo la distancia, cambia la dirección
del campo, pero no el módulo.

• Dado que consideramos el cable infinito, a medida que nos movemos


según la dirección Z, las cosas no cambian: decimos que el campo de
inducción no depende de la coordenada z. Otra manera de verlo es con-
siderando el cable infinito cortado a una cierta altura z. El efecto de la
parte de arriba quedaría exactamente compensado por el efecto de la parte
de debajo (porque los dos trozos de cable son iguales). Dado que el cable es
infinito, podemos hacer este corte allí donde queramos y siempre nos que-
darán dos trozos iguales. Conclusión: estemos donde estemos de la coor-
denada z, los campos creados por la parte de “arriba” y por la de “abajo”
se compensan de manera que, al final, el campo no depende del punto z
donde estemos.

¿Cómo traducimos todas estas propiedades para calcular el campo a partir de


la ecuación 67? Debemos elegir una línea cerrada adecuada que nos permita
simplificar el cálculo de la circulación. Puesto que el campo da vueltas, elegi-
mos una línea cerrada que dé una vuelta al cable. Concretamente, elegimos
una circunferencia plana sobre el plano XY, y con el centro en el punto que
pasa por el cable. La circunferencia tiene un radio genérico r (tomaríamos, por
ejemplo, la circunferencia de la figura 17b):

I I I
B · d~l |{z}
~ = Bdl |{z}
= B dl = B2πr (68)

Bkd~l
~ B=cte

En la primera igualdad hemos utilizado el hecho de que el campo de induc-


ción magnética es tangencial, en todos los puntos, en la línea que hemos
elegido para calcular la circulación (de hecho, éste es el motivo por el que
c FUOC • PID_00210213
42 Magnetostática e inducción electromagnética

hemos elegido una circunferencia) y, por lo tanto, ~B k d~l que se traduce en el


hecho de que ~B · d~l = Bdl. En la segunda igualdad hemos utilizado el hecho de
que el módulo del campo de inducción sólo depende de la distancia al cable
y, por lo tanto, puesto que moviéndonos por la circunferencia la distancia al
cable siempre es la misma, el módulo del campo, B = |~B|, es una constante
para hacer la integral y la podemos sacar fuera. Nos queda entonces (tercera
igualdad) la longitud de la línea que, puesto que es una circunferencia, es 2π
para el radio de circunferencia. La longitud de una
circunferencia de radio R es
2πR.

Esto sólo es la primera parte de la ecuación 67. Ahora debemos encontrar la


segunda parte:

µ0 Itr = µ0 I (69)

por lo tanto, Itr = I, ya que la única intensidad que atraviesa la circunferencia


es la intensidad que pasa por el cable.

Por lo tanto, igualando las dos expresiones anteriores (ecuaciones 68 y 69) nos
queda:

B2πr = µ0 I (70)

Finalmente, el módulo del campo de inducción magnética creado por


un cable recto infinito por el que circula una intensidad I es:

µ0 I 1
B= (71)
2π r

donde r representa la distancia (radial) al cable. La dirección de este


campo es, como ya sabíamos del subapartado 3.3.2, la dirección angular
(es decir, dando vueltas al cable).

4.2.2. El cable coaxial

Un dispositivo que se utiliza frecuentemente para transmitir datos es el cable


coaxial. Un cable coaxial son dos cables concéntricos por los cuales circula la
misma intensidad pero en sentido contrario. El cable interior (que conside-
ramos lineal) está rodeado por una capa cilíndrica de radio R. Podéis ver un
esquema de esto en la figura 18.

Queremos calcular el campo de inducción magnética que hay en la región


interior (región A) del cable y también en el exterior del cable (región B).
c FUOC • PID_00210213
43 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 18. Cable coaxial

Figura 18
a. b. c.
R R
a. Dibujo de un cable coaxial.
r
La región A corresponde al
interior del cable y la región B
A corresponde a su exterior.
R A
r Las líneas de Ampère
B utilizadas para el cálculo del
B
campo de inducción
magnética son las líneas
discontinuas:
b. para el cálculo en la región
También aquí debemos elegir (para la región A y para la B) unas líneas cerradas Ay
que permitan utilizar el teorema de Ampère. La simetría cilíndrica que tiene el c. para el cálculo en la
región B.
cable coaxial (igual que la tenía el cable normal) nos permite intuir que aquí
también podemos elegir líneas cerradas que rodeen el cable (la parte central o
bien todo el cable coaxial). Por lo tanto, tanto en la región A como en la B, si
elegimos una circunferencia de radio r que esté dentro de la región correspon-
diente y que tenga el centro en el núcleo central del cable, podemos aplicar los
mismos conceptos de simetría que habíamos utilizado en el ejemplo anterior.
Es decir, tanto si r > R como si r < R, tenemos:

I
B · d~l = B2πr
~ (72)

Encontraremos la diferencia cuando calculamos la intensidad que atraviesa


cada una de las circunferencias de Ampère que hemos tomado. Si tenemos
la circunferencia en la región interior, la única intensidad que la atraviesa es la
que pasa por el núcleo del cable. En cambio, si tomamos una circunferencia en
la región exterior, la intensidad que la atraviesa es la intensidad del núcleo y la
intensidad de la capa de fuera. De hecho, puesto que la intensidad del núcleo
y la intensidad de la capa de fuera son la misma pero en sentido contrario, la
intensidad neta total que atraviesa la circunferencia exterior es cero. Es decir:

(r < R) =⇒ µ0 Itr = µ0 I (73)

(r > R) =⇒ µ0 Itr = 0 (74)

Por lo tanto, aplicando el teorema de Ampère (ecuación 67) tenemos que:

El campo creado por un cable coaxial de radio R por donde circula una
intensidad I (de ida por el núcleo) y –I (de vuelta por la superficie exte-
rior) es:
µ0 I 1
B(r < R) = (75)
2π r

B(r > R) = 0 (76)


c FUOC • PID_00210213
44 Magnetostática e inducción electromagnética

Como hemos calculado, en un cable coaxial, el campo de inducción magné-


tica en el exterior es cero. De hecho, éste es uno de los principales motivos
por los cuales se utilizan cables coaxiales: al producir un campo ~B nulo en su
exterior no pueden influir otros cables que estén cerca del mismo. También
se puede ver que estos cables son más difícilmente influenciables por seña-
les externas a las transmitidas. Por lo tanto, los cables coaxiales no producen
ni reciben interferencias magnéticas. Está claro que ésta es la situación ideal.
En los casos reales sí que pueden recibir algún tipo de interferencia, pero en
cualquier caso, son cables mucho mejores que los cables sencillos a la hora de
transmitir información.

4.2.3. Campo de inducción magnética en el interior


de una bobina infinita

Una bobina es un cable enrollado sobre sí mismo de manera helicoide (po-


déis ver la figura 19). Hay distintas maneras de enrollar los cables y, por lo
tanto, tenemos diferentes tipos de bobinas. Las más utilizadas son las bobinas
lineales y las bobinas toroidales. Podéis ver dos ejemplos de esto en la figu-
ra 19: una bobina lineal, finita (figura 19a) conectada a una batería que le da
una corriente que circula dando vueltas en la dirección indicada por la figu-
ra. También podéis ver en un corte de esta bobina las líneas de campo ~B que
pasan por su interior.

Figura 19. Los dos tipos de bobinas más utilizadas Figura 19

a.
a. Bobina lineal, donde el
cable se enrolla sobre sí
mismo de manera helicoidal
formando un cilindro de un
I I I cierto radio. La intensidad
viene dada por una batería
I conectada a los extremos del
l N S cable. Vemos también un
corte transversal de la bobina
finita.
b. Bobina toroidal, donde el
cable se enrolla sobre sí
mismo formando espiras de
b. un determinado radio y
I después se cierra sobre sí
I
mismo formando un toro. La
intensidad también vendría
dada por una batería, que no
I se ve en este caso. Podéis ver
B
en cada caso una
representación de las líneas
b
B a de campo ~B que hay en el
r B I interior de estas bobinas.
c FUOC • PID_00210213
45 Magnetostática e inducción electromagnética

En la figura 19b tenemos también una bobina, pero esta vez los cables de
corriente están enrollados en forma toroidal. Tal y como se ve en la figura en
detalle, las líneas de campo ~B que rodean los cables tienen un efecto global
en el centro del toroide que hace que las líneas de campo en el eje del toroide
den vueltas.

Observad que, en el caso de la bobina lineal, si fuese muy y muy larga, las Recordad

líneas de campo irían por el interior de la bobina y en línea recta. Además, tal Recordad que una ⊗
y como se ve en el detalle de la figura, si la intensidad está muy densamente representa líneas de campo
que entran hacia el papel, y
enrollada (no hay espacios entre las corrientes que se enrollan) todas las líneas un punto ⊙, líneas de campo
de campo dan la vuelta al toroide entero y ninguna línea atraviesa hacia el que salen del mismo.

exterior.

Por lo tanto, en este subapartado calcularemos el campo que hay en el eje de


una bobina lineal, considerada infinitamente larga y densamente enrollada
o, lo que es lo mismo, considerando que el radio de enrollamiento es mucho
menor que la longitud de la bobina (que la bobina es mucho más estrecha que
larga).

Está claro que, en realidad, una bobina infinita no puede existir. Sin embargo,
si la consideramos lo bastante larga como para no tenernos que preocupar
por los extremos de la bobina, el sistema que resulta de esto es lo bastante
sencillo como para poder calcular el campo de inducción magnética aplicando
el teorema de Ampère. Para hacerlo, empezamos considerando una bobina
formada por un cable por el que circula una intensidad constante I, enrollado
sobre sí mismo en forma de tirabuzón y de una longitud L muchísimo mayor
(infinitamente mayor) que el radio del tirabuzón (podéis ver la figura 19a).

Queremos calcular el campo en un punto del eje de la bobina. Para hacerlo,


marcamos esta dirección como la dirección Z. Como podéis ver en la figura 20,
el plano XZ está atravesado por muchas intensidades, algunas en la dirección
Figura 20
positiva del eje Y (saliendo del papel) y otras en la dirección negativa del eje Y
(entrando al papel). Corte transversal de una
bobina lineal infinita y la línea
de Ampère utilizada para
calcular el campo en el eje de
Figura 20. Bobina lineal infinita
la bobina (considerada
infinita). Las flechas indican la
3 X
dirección en la que
recorremos la línea. Cada
círculo representa una
4 2 sección del cable que está
enrollado. La intensidad que
pasa por el cable entra hacia
el papel (lo simbolizamos ⊗)
1 en las secciones superiores y
Z sale del papel (lo
simbolizamos ⊙) en las
secciones inferiores. El eje Y,
que por simplicidad no
dibujamos, estaría saliendo
del papel (⊙), en la dirección
positiva.
c FUOC • PID_00210213
46 Magnetostática e inducción electromagnética

Elegimos una línea de Ampère sobre la cual calcularemos la circulación de


un campo eléctrico. Elegimos el rectángulo marcado en la figura 20. ¿Por qué
elegimos esta línea? Observad bien que, por simetría, el campo de inducción
magnética en el interior del solenoide, si consideramos el solenoide infinito,
sólo puede ir en la dirección Z. Por lo tanto, el diferencial de línea será paralelo
al campo de inducción magnética (en las líneas dirigidas según el eje Z) o bien
perpendicular al mismo (en las líneas dirigidas según el eje X). Además, el
campo en el exterior del solenoide es cero, porque estamos considerando que
el enrolle del cable es muy denso y, como decíamos, las líneas de campo no se
pueden “escapar” del interior de la bobina. Por lo tanto, la primera parte del
teorema de Ampère (ecuación 67) dice:

Z Z Z Z Z
Bd~l
~ = Bd~l +
~ Bd~l +
~ Bd~l +
~ Bd~l =
~
 L1 L2 L3 L4

Z Z Z
= Bd~l |{z}
~ = Bdl |{z}
= B dl = BL (77)
L1 L1 L1
Bkd~l
~ B=cte

Observad cada una de las igualdades: en la primera hemos separado la integral


sobre toda la línea, , en las cuatro partes de las que consta: L1 , L2 , L3 y L4 ;
en la segunda hemos considerado que, tal y como hemos explicado, sobre
la línea 3 (exterior) el campo es cero y, sobre las líneas 2 y 4, el campo es
perpendicular a la línea de integración y por lo tanto ~B · d~l = 0; en la tercera
igualdad hemos considerado que sobre la línea L1 , el campo ~B es paralelo a
la línea y, por lo tanto, ~B · d~l = Bdl; en lo que respecta a la cuarta igualdad,
consideramos que el módulo del campo de inducción es constante a lo largo
de la línea y, por lo tanto, puede salir de la integral; finalmente, la última
igualdad considera que la integral es la longitud total de la línea L1 , que hemos
denominado L.

Ahora hay que calcular la intensidad que atraviesa la línea de Ampère. Como La densidad de espiras n es el
número de espiras por unidad
podéis ver en la figura 20 el número de espiras de corriente que atraviesan esta
de longitud: n = N/L.
línea es igual a N, que es igual a la densidad de espiras, n, multiplicado por la
longitud L. Para cada una de estas espiras circula una intensidad I (de hecho,
es la misma corriente que está enrollada sobre sí misma). Por lo tanto, la in-
tensidad que atraviesa la línea de Ampère es: Itr = nLI. Finalmente, aplicando
el teorema de Ampère (ecuación 67) tenemos:

Z
Bd~l = µ0 Itr =⇒ BL = µ0 nLI
~ (78)

c FUOC • PID_00210213
47 Magnetostática e inducción electromagnética

Con lo cual, finalmente, deducimos que el módulo del campo de in-


ducción magnética que hay en el interior de una bobina, considerada
infinita, y con una densidad de espiras n por donde circula una inten-
sidad I es:

B = µ0 nI (79)

Es decir, que el campo en el interior de una bobina sólo depende de


la densidad de espiras, de la densidad que circula en el mismo y del
medio que haya en su interior. La dependencia, en todos los casos, es
proporcional.

4.3. Otros ejemplos de campos ~B

El cálculo directo del campo de inducción magnética a partir de su definición


(ecuación 32 o ecuación 33) es, frecuentemente, bastante complicado. Dispo-
nemos del teorema de Ampère que nos permite, en algunos casos sencillos,
simplificar el cálculo de estos campos, pero para poder utilizar la ley de Ampè-
re necesitamos saber, a priori, la dirección del campo de inducción magnética.

Nos podríamos preguntar si, como pasaba con la electrostática, hay una fun-
ción potencial que nos permita calcular el campo de inducción a partir del
potencial. Esta función debería tener que ver con la energía magnética del sis-
tema y representar la energía en potencia que el campo magnetostático tiene
en un punto. Sí que existe una función potencial magnética, se denomina
potencial vectorial magnético. Aunque no la estudiaremos en detalle en es-
ta asignatura, vale la pena que conozcamos alguna de sus propiedades más
importantes:

• Es una función vectorial. Este es uno de los principales motivos por los
que no se estudia esta función en esta asignatura, ya que la complicación
matemática que implica en su tratamiento y en su relación con el campo
de inducción magnética va más allá de lo que podemos tratar aquí.

• El campo de inducción está relacionado con las derivadas direccionales de


esta función vectorial. Las derivadas direccionales, sin embargo, son deri-
vadas cruzadas: una componente del campo de inducción está relacionada
con las derivadas de las componentes transversales del potencial vector
magnético en las direcciones también transversales.

• La función potencial vectorial magnético no está definida de manera úni-


ca. De hecho, a la hora de definir esta función le podemos sumar o restar
c FUOC • PID_00210213
48 Magnetostática e inducción electromagnética

otra función de un cierto tipo y sus propiedades no cambian. Esto es simi-


lar a escoger un origen de potencial para el potencial electrostático: aquí
podríamos elegir una función origen de potencial vectorial magnético.

Por lo tanto, si el cálculo directo es complicado, si es complicado utilizar el


potencial vectorial magnético y si el teorema de Ampère sólo nos es útil en
situaciones sencillas... ¿qué nos queda por calcular?

De hecho, hay pocos casos más que podamos calcular de manera analítica
(llegando hasta la expresión matemática general desde la expresión de la defi-
nición). Cabe decir, sin embargo, que las expresiones que hemos dado (ecua-
ción 33 y las equivalentes) son las que se utilizan para calcular campos de
inducción magnética, pero se hace utilizando procedimientos numéricos con
la ayuda de ordenadores. Se pueden calcular las líneas de campo, las fuerzas
magnéticas y todo lo que se puede conocer, pero es muy difícil (imposible, a
veces) encontrar una expresión matemática sencilla que describa estas magni-
tudes.

4.4. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto el concepto de circulación y, con él, hemos visto la ley de Ampè-
re, que afirma que:

“La circulación del campo de inducción magnética que atraviesa una línea
cerrada es igual a la intensidad encerrada por la línea, multiplicada por la
permeabilidad del medio, que en el caso del vacío és µ0 .”

Esta ley nos está diciendo que las intensidades son las fuentes del campo de
inducción magnética.

También hemos visto que, mediante esta ley, en algunos casos puntuales y
muy concretos podemos obtener el módulo del campo magnético. Para ha-
cerlo tenemos que saber a priori cuál será la dirección del campo magnético y
ser capaces de encontrar una curva cerrada tal que el diferencial de línea sea
siempre paralelo o perpendicular al campo.

Hasta ahora hemos visto qué pasa cuando la intensidad es constante o las car-
gas se mueven con velocidad constante. Veremos a continuación que cuando
estas cargas varían en el tiempo (y en otros casos) se produce un fenómeno
muy interesante: el de la inducción.
c FUOC • PID_00210213
49 Magnetostática e inducción electromagnética

5. La ley de inducción de Faraday


.

En el módulo “Electrostática” explicábamos los efectos que producían las car-


gas estáticas (electrostática) y en este módulo hemos explicado, hasta ahora,
los efectos producidos por corrientes constantes.

Hemos visto que las cargas en movimiento producen campos magnéticos, pe-
ro también nos podríamos preguntar: ¿cómo se producen las cargas en movi-
miento? O bien, ¿cómo se crean las corrientes eléctricas? Hay diferentes ma-
neras: si sobre una carga que está estática aplicamos un campo electrostático,
Podéis ver el módulo “Electrostática”.
ésta recibirá una fuerza que la acelerará y la moverá. Por lo tanto, aparece-
ría un campo de inducción magnética. Os tenéis que dar cuenta de que si a
esta misma carga le aplicamos un campo magnético estático, puesto que la
carga es estática, no notaría nada.

En definitiva, ya sabíamos que las corrientes pueden crear campos de induc-


ción magnética. Lo que estudiaremos en este apartado es el hecho de que los
campos de inducción pueden crear corrientes. Aunque, como veremos a con-
tinuación, no todos los campos lo pueden hacer.

5.1. Ley de inducción de Faraday. Definición conceptual

En 1831, Michael Faraday presentaba unos experimentos en los cuales encon-


Podéis realizar estos
tró una serie de resultados que se resumen a continuación: experimentos fácilmente en
vuestra casa.

• Cuando pasaba una corriente por un cable, si había una brújula imantada
cerca, ésta se orientaba por culpa de la corriente en el cable (figura 21a). Si
no había corriente no había influencia sobre las brújulas (figura 21b).

• Cuando se acercaba o cuando se alejaba un imán de un cable inicialmente


sin corriente, aparecía una corriente en el cable (figura 21c).

• Cuando había un imán cerca de un cable sin corriente eléctrica, no pasaba


nada (figura 21d).

Por lo tanto, experimentalmente, se encontró que:

*Esto es lo que hemos estado


• Las corrientes eléctricas tenían efectos magnéticos*. viendo hasta ahora. De hecho,
esto no fue un descubrimiento
• Los campos magnéticos variables producían corrientes eléctricas. De he- de Faraday.

cho, aunque el imán produce un campo ~B constante, si movemos el imán,


c FUOC • PID_00210213
50 Magnetostática e inducción electromagnética

movemos el campo ~B, y por lo tanto podemos considerar que, en un pun-


to, el campo ~B varía en el tiempo.

Figura 21. Movimiento de un imán Figura 21

Experimentos realizados para


a. b. ver que las corrientes
eléctricas crean campos
magnéticos, a. y b., y
también para ver cómo un
campo de inducción
magnética variable, c. y d.,
Fuente Fuente
crea corrientes eléctricas. En
el ejemplo del dibujo, el
movimiento de un imán
permanente es el que
c. d.
provoca la variación del
campo de inducción
magnética.

Amperímetro Amperímetro

De hecho, en estos experimentos se vio que no sólo era la variación de


campo de inducción magnética lo que producía la corriente, sino que
si se tenía un campo de inducción magnética constante pero cambia-
ba la forma del circuito o bien se cambiaba la orientación del circuito
respecto al campo, también se producía corriente en este circuito.

Lo importante es que sólo aparecería corriente mientras cambiaba la


forma del circuito o mientras cambiaba la orientación o mientras cam-
biaba el campo de inducción magnética, y no cuando ya había cambia-
do o cuando todavía no lo había hecho.

Por lo tanto, para producir corriente en un circuito en el que no la hay, es


necesario que haya una variación de alguna cosa relacionada con el campo de
inducción magnética, con la forma del circuito y con la orientación entre el
circuito y el campo. Es necesario definir muy bien qué es esta cosa que debe
cambiar y hay que ver muy bien cuál es la relación entre esta magnitud y la
corriente eléctrica creada.

Denominamos corrientes inducidas a las corrientes creadas de esta manera.


c FUOC • PID_00210213
51 Magnetostática e inducción electromagnética

5.2. Ley de inducción de Faraday. Formulación matemática

Presentaremos en este subapartado la denominada ley de inducción de Fara-


day que nos resuelve lo que nos preguntábamos: ¿qué es lo que debe variar
para inducir corriente eléctrica?

La variación del flujo magnético que atraviesa un circuito cerrado pro-


duce una fuerza electromotriz inducida.

Esta ley es muy importante y hay que conocerla y entenderla en detalle. Sin
embargo, para entenderla en profundidad hay que definir (en profundidad)
qué es el flujo magnético y qué es la fuerza electromotriz inducida. Lo hare-
mos a continuación y, después, volveremos a enunciar la ley de Faraday, pero
entonces un poco más matemáticamente.

5.2.1. El flujo magnético

El flujo del campo de inducción magnética a través de una superficie se define Podéis ver el subapartado 3.1 del
módulo “Electrostática”
de la misma manera que se definía para el campo electrostático. De hecho,
la definición que dábamos, y que repetimos aquí, se podría hacer genérica
para cualquier campo. En el caso de ~B:

. Una superficie puede quedar


determinada por el vector superficie,
Se define el flujo de un campo (Φ) a través de una superficie (S) como que es un vector perpendicular a la
superficie que representa (podéis ver el
la integral, extendida a toda la superficie, de la componente normal del anexo “Introducción a la física y las
matemáticas”).
campo evaluado en esta superficie:

Z
Φ= ~
B · d~S (80)
S

Para entender este concepto podríamos hacer un símil con el agua que baja
por un canal y que atraviesa una cierta superficie puesta dentro de la corriente
del agua. El flujo de agua sería una manera de contar cuánta agua baja por el
canal cada intervalo de tiempo. En el caso magnético, el flujo es una manera
de contar cuántas líneas de campo atraviesan la superficie en cuestión.

El concepto de flujo magnético es del todo equivalente al concepto de flujo Podéis ver las figuras y las explicaciones
del apartado 3 del módulo
eléctrico explicado en el módulo “Electrostática”. De hecho, el concepto de “Electrostática”.

flujo es aplicable a cualquier campo vectorial. En el módulo “Electrostática”


lo aplicábamos al campo electrostático y ahora lo hacemos al campo magne-
tostático.
c FUOC • PID_00210213
52 Magnetostática e inducción electromagnética

En el caso del flujo magnético, el campo que deberemos considerar es ~B y la su-


perficie que deberemos tener en cuenta será la superficie que está cerrada por
un cierto circuito. Las unidades del flujo magnético serán, por lo tanto, los tes- El símbolo del weber es Wb y se
2 pronuncia “veber”.
las por metro cuadrado: T m . Esta magnitud recibe el nombre de weber (Wb).

Observad bien que el circuito debe estar cerrado porque si no lo estuviese


no podría circular una corriente (estaría interrumpida). Además, si el cir-
cuito no fuese cerrado no podríamos definir la superficie que está rodeada
por el circuito.

Hay todavía un detalle más: si tenemos un circuito cerrado, hay muchas su-
perficies que podríamos tener en cuenta. Dicho de otra manera: hay muchas
superficies diferentes que están limitadas por un mismo circuito. Aunque no
lo demostraremos aquí, sí que es necesario decir que el flujo de campo magné-
tico que atraviesa el circuito es independiente de la superficie elegida (siempre
que ésta esté rodeada por el circuito). Por lo tanto, puesto que podemos elegir,
elegiremos la más sencilla, naturalmente.

Ejemplo 4

Calcularemos el flujo magnético que atraviesa un circuito circular, de radio R = 1 m


situado en el plano XY, cuando hay un campo de inducción magnética dirigido según
el eje Z y con un valor (módulo) que, empezando en cero, va creciendo linealmente a
razón de 0,001 T/s (crece 0,001 T cada segundo).

Solución

Es importante traducir los datos del enunciado al lenguaje matemático. Observad bien
la figura 22. En particular, hay que escribir el campo de inducción ~B. Es un campo que va
en la dirección del eje Z (es decir, ~k) y que tiene de módulo un valor creciente de 0,001
veces el tiempo que ha pasado (en segundos). Es decir: ~B = 0,001t~k, donde t indica el
tiempo (en segundos) que ha pasado desde el principio.

Figura 22. Esquema utilizado en el ejemplo 4 Figura 22

Y El campo de inducción
magnética está dirigido
B(t)
según la dirección del eje Z
(indicado con el símbolo ⊙).
El módulo de este campo
depende del tiempo.

Para calcular el flujo del campo ~B a través de la espira, utilizamos la ecuación 80, teniendo
en cuenta que:
c FUOC • PID_00210213
53 Magnetostática e inducción electromagnética

• El circuito está en el plano XY.


• Debemos elegir una superficie (la que queramos) que esté delimitada por este circuito
circular.
• Elegimos la superficie plana en el plano XY que está en la parte interior del circuito
(si el circuito es la circunferencia, elegimos el círculo).
• Esta superficie tiene un vector de superficie que le es perpendicular. Por lo tanto,
dirigido según la dirección ~k: d~S = dS~k.

Entonces nos queda:

Z Z
Φ= ~B · d~S = 0,001t~k · dS~k (81)
S S

Y ahora hay otro punto importante: el campo de inducción magnética depende del tiem-
po, ciertamente, pero hacemos la integral respecto a la superficie y, respecto a la superfi- Magnitud constante y
cie, el campo de inducción es uniforme. Por lo tanto: magnitud uniforme

Z Hay que distinguir entre una


Φ = 0,001t dS = 0,001tS = 0,001t(πR2 ) = 3,1415 · 10–3 t (82) magnitud constante que es
S aquella que no varía en el
tiempo (vale lo mismo
siempre) y una magnitud
donde hemos utilizado que la superficie de un círculo de radio R es πR2 . Si el tiempo está uniforme que es aquella que
expresado en segundos, el flujo estará expresado en webers (Wb). no varía con la posición (vale
lo mismo en todas partes).

El ejemplo anterior es un cálculo relativamente sencillo. Sin embargo, lo he-


mos querido hacer con un cierto detalle porque incluye algunos de los puntos
que es necesario tener muy en cuenta al calcular el flujo magnético:

• Hay que prestar mucha atención a la posición, la forma y la disposición


(tridimensional) del circuito.

• Es necesario definir los vectores campo de inducción y superficie, ya que


para calcular el flujo es necesario hacer su producto escalar. El flujo magné-
tico es, por lo tanto, una magnitud escalar (como lo era el flujo de campo
eléctrico).

• Y, muy importante, si alguna de las magnitudes depende del tiempo (en


el ejemplo lo hacía el campo de inducción magnética), es muy interesante
poner explícitamente la dependencia temporal. Cuando decimos explíci-
tamente queremos decir que en la expresión del flujo aparezca la variable
correspondiente al tiempo. En el caso del ejemplo, podéis ver que la varia-
ble t del tiempo aparece en la expresión del flujo (ecuación 82).

5.2.2. La fuerza electromotriz inducida

Cuando ponemos un cable en presencia de un campo de inducción variable,


los electrones que lo forman notan una fuerza. La fuerza, generalmente, varía
según el punto del cable donde nos encontremos, pero hay una dirección
en la que la fuerza es mayor. Definimos la fuerza electromotriz inducida
como la fuerza tangencial (en la dirección del cable) por unidad de carga en el
cable y sumada (integrada) a lo largo de todo el cable.
c FUOC • PID_00210213
54 Magnetostática e inducción electromagnética

Esta definición es bastante compleja. Sólo es necesario que nos quedemos con
la información principal: cuando hay una variación de flujo, hay un efecto
global sobre los electrones que los hace mover principalmente en una direc-
ción. Es decir, hay un efecto global que produce una corriente.

La fuerza electromotriz inducida (fem) no es una fuerza según la defini-


ción de fuerza: es una fuerza por unidad de carga e integrada para toda
una línea.

La fem viene a ser, a efectos prácticos, como la diferencia de potencial


eléctrico que se induce en un circuito, y aparece como consecuencia de
una variación en el flujo magnético que lo atraviesa.

Por lo tanto, en un circuito conductor, para que haya una corriente, pode-
mos ponerle una pila, podemos ponerle una fuente de tensión o una fuente
de corriente y también podemos inducirle una corriente (una fuerza electro-
motriz inducida) por medio de una variación del flujo magnético que la atra-
viese.

La fuerza electromotriz inducida también se denota por fem y se simboliza co- Fem

mo E (épsilon caligráfica, con frecuencia sencillamente épsilon). Sus unidades Se utiliza el término “fem”
son las de una diferencia de potencial: los voltios (V). para referirse a la fuerza
electromotriz en general, sea
inducida o no. En este
módulo sólo hablaremos de
fuerza electromotriz inducida
5.2.3. La ley de inducción de Faraday-Lenz y, por lo tanto, siempre
utilizaremos el término “fem”
en este sentido.
¿Qué relación hay entre la corriente inducida en un circuito y la variación de
flujo magnético? Esto lo responde la denominada ley de inducción de Faraday-
Lenz.

La fuerza electromotriz inducida, E , en un circuito cerrado es igual a la


derivada del flujo magnético, Φm , que atraviesa el circuito. El sentido
de la corriente inducida es tal que tiende a oponerse al cambio que la
ha producido:

dΦm
E =– (83)
dt

Hay que tener muy presente que la causa que ha creado una corriente inducida
no es la presencia de un flujo magnético, sino su variación. Esto quiere decir
que para encontrar la dirección de la corriente inducida no nos debemos fijar
c FUOC • PID_00210213
55 Magnetostática e inducción electromagnética

en la dirección del campo que atraviesa un circuito, sino en si el flujo que este
campo produce al atravesar el circuito aumenta, o bien disminuye. Una vez
sabido esto, el sentido de la corriente inducida será tal que creará un campo
que intentará compensar la variación de flujo:

• Si el flujo está aumentando en una dirección, la corriente inducida creará


un campo que se oponga al campo presente para intentar disminuir el flujo
(figura 23a).

• Si el flujo está disminuyendo en una dirección, la corriente inducida creará


un campo que ayude al campo presente para intentar aumentar el flujo
(figura 23b).

Este efecto de “compensación” viene dado por el signo negativo en la expre-


sión de la ley de Faraday (ecuación 83). A veces, a los comentarios hechos
sobre la dirección de las corrientes inducidas (sobre el signo en la ley de Fara-
day), se les denomina la ley de Lenz. Por eso, a menudo hablamos de ley de
Faraday-Lenz. Aun así, para simplificar diremos simplemente ley de Faraday. Figura 23

El circuito circular representa


una espira donde se ha
inducido una corriente
debido a un cambio de flujo
que la atraviesa. En a., la
Figura 23. Esquema explicativo de la ley de Lenz
corriente ha estado
provocada por un aumento
a. B aumentando b. B disminuyendo del módulo del campo de
inducción magnética en la
dirección entrando en el
papel, y en b., por una
disminución del módulo de
Corriente inducida Corriente inducida ~B, que apunta hacia dentro
del papel. Dibujamos,
también, en el centro de la
espira, la dirección del campo
B creado por la corriente inducida B creado por la corriente inducida de inducción que crearía la
corriente inducida.

Ejemplo 5

Calculamos la corriente inducida en un circuito circular de radio a = 2 cm, plano, en el


plano XY, que tiene una resistencia de R = 10 Ω (ohms). Está en presencia de un campo
de inducción magnética ~B variable, de la forma ~B = 2t~k, donde t indica los tiempos.
Consideraremos que las unidades son las del sistema internacional.

Solución

Primero, tenemos que calcular el flujo magnético que atraviesa el circuito. De hecho, en
este caso, puesto que el circuito está situado en el plano XY:

Z Z 
Φm = ~B · d~S = ~B · d~S (84)
S S
c FUOC • PID_00210213
56 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 24. Esquema utilizado en el ejemplo 5

Y Figura 24

B(t) Observad que el campo va en


la dirección saliendo del
papel, ⊙, y es dependiente
del tiempo.

donde os debéis fijar en el hecho de que, aunque el campo ~B no es constante en el tiempo,


sí que es el mismo en toda la superficie (en cada momento). Puesto que la integral está Las integrales de
hecha sobre la superficie (y no en el tiempo), podemos sacar ~B fuera de la integral. Por lo superficie
tanto, la integral da:
Las integrales de superficie
son integrales en las cuales
Φm = ~B · ~S (85) hay dos variables de
integración (aquellas que
varían al recorrer la
Hay un detalle muy importante: tanto ~B como ~S son magnitudes vectoriales, el símbolo · superficie de integración). La
indica producto escalar y, por lo tanto, el resultante será un número escalar: observad, manera de realizarlas,
así pues, que el flujo magnético es un escalar. La superficie S irá en la dirección z. habitualmente, es integrar
primero para una de las
Para acabar es necesario hacer, por lo tanto, esta operación con vectores: variables y después integrar
el resultado para la otra
variable. Recordad,
R por otro
Φm = ~B · ~S = (2t)~k · (πR2 )~k = 2t · π · (0,02)2 = 0,0025 · t Wb (86) lado, que dS = S, donde S
representa la superficie total
de integración.
donde hemos escrito los números utilizando las unidades del Sistema Internacional.

Según la ley de Faraday (ecuación 83), ahora tenemos que derivar la ecuación 86 respecto
al tiempo para encontrar la fem inducida: Recordad que una superficie se
puede representar mediante un
vector perpendicular a la
misma.
dΦm
E =– = –0,0025 V = –2,5 mV (87)
dt Recordad que ~k · ~k = 1, ya que ~k
es un vector unitario.

Ésta es la fuerza electromotriz inducida en la espira. La intensidad de la corriente indu-


cida se podría encontrar, si conociéramos la resistencia del cable, como la fuerza electro-
motriz inducida dividida por la resistencia; es decir, a partir de la ley de Ohm:

E = RI (88)

donde E es la tensión que hay en el circuito (en nuestro caso, la fem), R representa la
resistencia del cable e I la intensidad que circularía por el mismo.

Por lo tanto, la intensidad que circula por el circuito es:

E –2,5
I= = = –0,25 mA (89)
R 10
c FUOC • PID_00210213
57 Magnetostática e inducción electromagnética

El signo de la corriente nos indica la dirección. Según la ley de Lenz que hemos comenta-
do, puesto que el flujo magnético que atraviesa el circuito en sentido saliendo del papel Dirección web
aumenta, la intensidad inducida debe tender a disminuirlo. Por lo tanto, la corriente in-
ducida tiene que crear un campo de inducción magnética en la dirección entrando en Podéis ver la regla de la
el papel. Según lo que habíamos visto en el subapartado 3.2 y utilizando la regla de la mano derecha en cualquiera
mano derecha, esto quiere decir que la corriente inducida iría en el sentido de las agujas de los enlaces siguientes:
del reloj (tal y como miramos la figura 24). http://www.youtube.com
/watch?v=2leLwaQ9ueA
http://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Right_hand
_rule.png.
5.3. Ejemplos y aplicaciones

El hecho de que un flujo magnético variable produzca una fuerza electromo-


triz inducida tiene unas extraordinarias aplicaciones prácticas: los motores,
los generadores, los teléfonos (también los móviles), los transformadores, las
calculadoras, los televisores, los vídeos, los DVD, los ordenadores, las radios,
los coches y un muy largo etcétera son algunos de los dispositivos que, en un
punto u otro de su funcionamiento, utilizan la ley de Faraday para hacer lo
que hacen. A continuación veremos dos ejemplos típicos que permiten gene-
rar corriente eléctrica: un generador de corriente alterna (subapartado 5.3.1) y
un generador de corriente inducida continua (subapartado 5.3.2).

5.3.1. Generador de corriente alterna

Suponed que tenemos una situación como la que mostramos en la figura 25.
Tenemos una espira situada dentro del campo magnético generado por un
imán (en la figura sólo vemos los polos positivo y negativo del imán, pero
pensad en un imán de tipo herradura o bien en dos imanes de los que sólo
mostramos un extremo). El campo inducción magnética es constante y la su-
perficie de la espira también lo es. Sin embargo, el dispositivo está montado
de manera que la espira pueda girar sobre sí misma y mantenga el contacto,
por medio de unas escobillas, con un circuito eléctrico.

Figura 25. Esquema simplificado de un generador de corriente alterno Figura 25

B Sólo hemos dibujado los


extremos de un imán de
herradura (o bien los
extremos de polos opuestos
de dos imanes). La espira está
en contacto eléctrico o
permanente con un circuito
N
por medio de unas escobillas.
S Consideramos, además, que
la espira puede girar sobre sí
misma.
c FUOC • PID_00210213
58 Magnetostática e inducción electromagnética

Si, de alguna manera, hacemos girar la espira, la orientación entre ésta y el


campo magnético variará. Por lo tanto, el flujo magnético que atraviese la
espira dependerá del tiempo. Y, por lo tanto, por la ley de Faraday, se inducirá
corriente a la espira. Ya que esta espira está en contacto eléctrico permanente
con el circuito, tendremos corriente eléctrica en el circuito.

La fuerza que hace que las espiras giren es la que nos da los distintos tipos de
generadores de corriente:

• En una dinamo de una bicicleta, el giro de las ruedas produce la rotación


que, por contacto directo con la dinamo, transmite a las espiras.

• En una central hidroeléctrica, las espiras se hacen girar a partir de la caída


del agua, previamente estancada gracias a la presa. Cuanto más alta es la
presa, más caída tiene el agua y, por lo tanto, puede hacer girar las espiras
más rápidamente. En consecuencia, la fuerza electromotriz inducida puede
ser mayor.

• En una central térmica, el carbón que se quema sirve para calentar agua
que, una vez se ha convertido en vapor de agua, a presión, se hace incidir
sobre las paletas de la turbina (que contienen las espiras que giran).

• En una central nuclear, la ruptura del uranio desprende una energía que
se utiliza para calentar agua que, como en las centrales térmicas, se utiliza
para mover las turbinas por medio de vapor a presión.

Haremos el cálculo de la fuerza electromotriz inducida en un caso simplifica-


ω es la letra griega omega
do. La calcularemos en una espira circular plana de radio a que está girando minúscula.

con una velocidad angular ω, respecto del eje Z (podéis ver la figura 26) y
en presencia de un campo de inducción magnética constante y uniforme de
módulo B0 y dirigido en la dirección X.

Figura 26. Espira girando Figura 26

Esquema de una espira


girando en presencia de un
a campo de inducción
a magnética uniforme y
constante (representado por
las flechas).
a. Espira en el momento del
giro en el que no hay flujo
x x x
a) b) c) magnético que la atraviesa.
b. La misma espira cuando ha
girado un poco y ya hay flujo
magnético que la atraviesa.
c. Posición de la espira en el
momento en que el flujo que
1) Primero, es necesario calcular el flujo magnético que atraviesa la espira. la atraviesa es máximo.
Ahora, la espira está girando y, por lo tanto, el flujo que atravesará la espira va-
riará, aunque el campo sea constante y uniforme. De hecho, supongamos que
la espira gira con una velocidad angular ω (omega). Esto querría decir que el
c FUOC • PID_00210213
59 Magnetostática e inducción electromagnética

ángulo entre el vector de inducción magnética ~B y el ángulo entre el vector


En un movimiento
que representa la superficie d~S es ωt, donde t es el tiempo. Es decir: circular...

Z Z Z ... con velocidad angular


Φm = ~
B · d~S = BdS cos(ωt) = B cos(ωt) d~S
~
(90) constante, el ángulo girado,
S S S ϕ (fi), es ϕ = ωt, donde ω
representa la velocidad
angular y t el tiempo desde
Ahora, sólo debemos hacer las operaciones necesarias: que hemos empezado a
contar el ángulo girado.

Φm = B0 cos(ωt)πa2 (91) Recordad que el área de un


círculo de radio a es πa2 .

2) Segundo, utilizaremos la ley de Faraday, ecuación 83, para calcular la fuerza


electromotriz:

dΦm
E =– = B0 ωπa2 sen(ωt) (92)
dt

Este sistema es el fundamento de la generación de la corriente eléctrica que


nos acaba llegando a la red de nuestra casa. En las centrales generadoras, el
sistema es más complejo pero la base fundamental es ésta. Vale la pena, por Producto escalar

lo tanto, fijarnos en el resultado y extraer del mismo alguna de las principales


Recordad que el producto
características de esta forma de generar (inducir) corriente eléctrica, que sería escalar de dos vectores ~ A y ~B
es ~
A · ~B = |~
A| · |~B| · cos α,
la fuerza electromotriz calculada dividida por la resistencia de la espira: donde α es el ángulo que
forman los vectores.
• Es una corriente alterna, con una frecuencia que es igual a la frecuencia
con la que está girando la espira.

• Cuanto mayor es el campo de inducción magnética, mayor es la corriente


inducida. Normalmente, este campo es creado por unos imanes y, por lo
tanto, cuanto más potentes son, mayor puede ser la corriente inducida.

• De esta manera, la intensidad de la corriente inducida (la intensidad má-


xima) depende también de la frecuencia de giro de la espira. De hecho, la
corriente máxima Im«ax es igual a Im«ax = B0 ωπa2 /R, donde R es la resistencia
de la espira.

• Cuanto mayores son las espiras (cuanto mayor sea a), mayor puede ser la
corriente inducida.

5.3.2. Generación de corriente continua

Hemos visto cómo podemos obtener corriente alterna. Sin embargo, ¿cómo
se genera una corriente continua (corriente de intensidad constante)? Hay
distintas maneras de obtenerlo. Aquí os presentaremos una que se basa en el
principio de Faraday.
c FUOC • PID_00210213
60 Magnetostática e inducción electromagnética

Consideremos un circuito como el de la figura 27a. Tenemos una estructu-


ra conductora en forma de ⊔ y una varilla central que se puede mover con
una cierta velocidad, manteniendo el contacto con la estructura. Hay un cam-
po magnético homogéneo y constante aplicado perpendicularmente al plano
del circuito (indicado con los símbolos ⊗). En este circuito hay una resisten-
cia (que nos permitirá calcular la intensidad). Queremos calcular cuál es la
intensidad inducida en este circuito cuando la varilla central se desplaza.

Figura 27. Un posible esquema para generar corriente continua Figura 27


a. b.
a.Consideremos que la varilla
B B central puede resbalar
X X manteniendo el contacto con
la estructura en forma de ⊔.
La velocidad con la que se
L v L mueve se considera
constante. Los ejes
de coordenadas utilizados
están marcados en la figura.
Según estos ejes, el sentido
positivo del eje Z es entrando
x1 x1
vt en el papel.
Y Y
b. Lo mismo que a, pero con
el sentido de la velocidad, ~v,
y el de la corriente inducida.

Para fijar las ideas debemos definir matemáticamente las magnitudes que
intervienen en el problema. Consideremos el plano del circuito como el plano
XY y el eje que entra al papel, el eje del campo de inducción magnética, como
el eje Z. Por lo tanto, ~B = B0~k, donde ~B0 es la intensidad del vector inducción
magnética. El vector superficie también va en la dirección Z y es d~S = dS~k.

El flujo que atraviesa la superficie rodeada por el circuito cerrado es, según la
ecuación 80:

Z Z Z
Φ= ~
B · d~S = B0~k · dS~k = Φ = B0 dS (93)
S S S

El campo es uniforme y, por lo tanto, puede salir de la integral de superficie.


Ahora debemos calcular la superficie cerrada por el circuito. Esta superficie ven-
drá determinada por la posición de la varilla central. De hecho, considerando
Espacio recorrido
que la velocidad es constante, tenemos que la superficie será:
Si un objeto se mueve en
línea recta y con velocidad
S = L(x1 + vt) (94) constante de módulo v, el
espacio que recorre, s, viene
dado por la expresión s = vt,
donde t es el tiempo desde
donde v es el módulo de la velocidad y t el tiempo que ha pasado desde que que empezamos a contar el
hemos empezado a contar. espacio recorrido.

Por lo tanto, el flujo es:

Z
Φ = B0 dS = B0 S = B0 L(x1 + vt) (95)
S
c FUOC • PID_00210213
61 Magnetostática e inducción electromagnética

Ésta es la expresión del flujo en función (explícita) del tiempo. Ahora quere-
mos calcular la fuerza electromotriz inducida y, para esto, utilizaremos la ley
de Faraday (ecuación 83):

dΦm d
E =– = – [B0 L(x1 + vt)] = –B0 Lv (96)
dt dt

que es una fem constante (ya que hemos considerado que v es constante). La
intensidad inducida será I = E /R, siendo R la resistencia del circuito. Es decir,

B0 Lv
I=– (97)
R

Hay distintos detalles que es necesario considerar:

• La fem (y la intensidad inducida) es constante (ecuaciones 96 y 97).


• La fem (y la intensidad inducida) depende de la velocidad con la que se
mueve la varilla. De hecho, no depende de la posición de la varilla sino
de cómo se mueve de rápido. De esta manera, por lo tanto, la fem (y
la intensidad) es constante si la varilla se mueve con velocidad constante
(observad las ecuaciones 96 y 97).
• Cuanto mayor sea el campo de inducción magnética aplicado, mayor po-
Dirección web
drá ser la corriente inducida.
Podéis ver la regla de la
mano derecha en cualquiera
¿Cuál es el sentido de la corriente inducida? De acuerdo con el principio gene- de los enlaces siguientes:
http://www.youtube.com
ral, la corriente tiende a oponerse a la causa que la ha creado (y la causa es una /watch?v=2leLwaQ9ueA
variación de flujo). En este ejemplo, el flujo está aumentado en la dirección http://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Right_hand
entrando en el papel. Por lo tanto, la intensidad inducida debe tender a crear _rule.png.
un campo que procure disminuir el flujo entrando en el papel. Según hemos
visto en el subapartado 3.2 esto se puede hacer con una intensidad que vaya
en el sentido contrario a las agujas del reloj (tal y como estamos mirando el
papel), ya que esta intensidad (según la regla de la mano derecha) crearía un
campo que iría hacia fuera del papel y, por lo tanto, disminuyendo el flujo
errante (véase la figura 27b).

5.4. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto la ley de Faraday-Lenz, que afirma que:

“Cuando el flujo de campo magnético varía en función del tiempo, se induce


una fem. Esta fem se induce de manera que se cree un campo magnético que
se oponga a la variación.”

Ahora que ya conocemos el campo magnético y sus fuentes podemos hacer


un paso más y ver cuál es la energía asociada a él.
c FUOC • PID_00210213
62 Magnetostática e inducción electromagnética

6. Inductancia y energía magnética


.

Los campos de inducción magnética pueden producir fuerzas sobre partículas


que estén en movimiento (sobre corrientes eléctricas). Esto quiere decir que,
de alguna manera, los campos tienen una cierta capacidad de producir trabajo,
es decir, tienen una cierta energía. La denominaremos energía magnética.

Sin embargo, la situación puede ser más compleja. Si consideramos dos circui-
tos (que denominaremos 1 y 2) por los que pasa una cierta intensidad, el cam-
po de inducción del primero afecta al segundo y viceversa. Si consideramos
que el campo de inducción magnética del 1 (por ejemplo) es variable, además
de la fuerza magnética que hace sobre el segundo (por el hecho de tener in-
tensidad), se inducirá al 2 una nueva corriente (la corriente inducida) que se
deberá superponer a la corriente que ya circulaba. Esto hará que el campo crea-
do por este segundo cambie y, por lo tanto, induzca una corriente al primero
que se tendrá que superponer a la que ya había. Esto hace que el campo del
primero cambie y, por lo tanto, induzca una corriente al segundo que se ten-
drá que superponer a la que ya había. Esto hace que el campo del segundo...

No acabaríamos nunca. La conclusión que sacamos de todo esto es que hay


una influencia mutua entre los circuitos cercanos, más allá de la fuerza mag-
nética. Hay una influencia que puede hacer que la corriente de un circuito se
vea modificada por la presencia de otro. Estudiaremos esta influencia en los
subapartados siguientes.

Sin embargo, todavía más, si tenemos un solo circuito por donde circula una
intensidad variable, el flujo del campo ~B generado por este circuito que atra-
viesa el mismo circuito será variable y, por lo tanto, el mismo circuito creará
una inducción sobre sí mismo: habrá una autoinducción.

A continuación, estudiaremos estos fenómenos de autoinducción (subaparta-


do 6.1) y de influencia mutua (subapartado 6.2), y veremos su relación con la
energía magnética.

6.1. Autoinductancias

Supongamos que tenemos un circuito por donde circula una cierta intensi- Φ es la letra griega phi (fi)
dad I1 . El campo ~B1 creado por este circuito atraviesa el circuito y, por lo tanto, mayúscula. Φ11 se lee “fi sub
uno, uno”.
c FUOC • PID_00210213
63 Magnetostática e inducción electromagnética

podemos calcular el flujo, Φ11 , como:

Z
Φ11 = ~
B1 · d~S (98)
S

Notad que utilizamos los subíndices para indicar qué flujo estamos calculan-
do: el subíndice 13, por ejemplo, querrá decir el flujo que atraviesa el circuito 1
debido al campo de inducción magnética creado por el circuito 3. Por lo tan-
to, el subíndice 11 indica que calculemos el flujo que atraviesa el circuito 1
debido al campo de inducción ~B creado por este mismo, por el circuito 1.

Según la ecuación 33, el campo ~B es proporcional a la intensidad y, por lo


tanto, si consideramos que el flujo depende del tiempo, podemos escribir su
derivada respecto al tiempo como la derivada del flujo respecto a la intensidad Regla de la cadena
para hacer derivadas
por la derivada de la intensidad respecto al tiempo:
d(f (v)) df dv
=
dΦ11 dΦ11 dI dt dv dt
= (99)
dt dI dt

Si consideramos la situación habitual en la que los circuitos son rígidos y es-


tacionarios, la única variación de flujo vendrá dada por una variación en la
intensidad del campo ~B aplicado y, por lo tanto, el valor dΦ11
dI sólo dependerá
de la geometría del circuito.

Definimos autoinducción, L, de un circuito (que denominamos el cir-


cuito 1) como la relación entre el flujo que atraviesa este circuito debido
al campo ~B creado por el mismo circuito, Φ11 , y la intensidad, I, que
circula por este circuito:

dΦ11
L= (100)
dI

Las unidades de la autoinducción son los webers por amperio (Wb/A).


Esta unidad también se denomina henry, que tiene como símbolo la
El símbolo del henry es H.
letra H.

La importancia de la autoinducción viene del hecho de que, en los circuitos


rígidos y estáticos, sólo depende de la geometría del circuito y del medio. Por
lo tanto, es una cantidad que nos permite caracterizar los distintos circuitos.

Uno de los momentos en los que se utiliza mucho esta definición es a la ho-
ra de incorporar bobinas (también denominadas inductores) en los circuitos
eléctricos. Las bobinas vienen determinadas por su valor de L y su influencia
en un circuito eléctrico viene determinada por la definición de la ecuación
100 junto con la ley de Faraday (83).
c FUOC • PID_00210213
64 Magnetostática e inducción electromagnética

Uniendo estas dos ecuaciones, encontramos lo siguiente:

En un circuito eléctrico donde hay una bobina con una autoinduc-


ción L, la tensión (la fem), E , que hay en los bornes de la bobina es:

dI
E = –L (101)
dt

donde I es la intensidad que llega a esta bobina.

Esta ecuación es la que nos da la respuesta de una bobina al paso de una


corriente. Es una expresión muy utilizada cuando se analizan circuitos. Aquí
tenemos cómo “aparece” esta ecuación a partir de los fundamentos del elec-
tromagnetismo.

En particular, en un circuito de corriente continua (I constante), no hay fuerza


electromotriz inducida (no hay caída de tensión entre los bornes de la bobi-
na) y esto quiere decir que en un circuito de corriente continua una bobina
equivale a un cortocircuito.

Ejemplo 6

Calcularemos la autoinductancia de una bobina de longitud a, que consideramos mucho


más larga que su radio, r.

Solución

Habíamos visto que el campo ~B que había en el interior de la bobina tenía la dirección
axial y tenía un valor (ecuación 79):

B = µ0 nI (102) Espira

El área plana que está


donde n es el número de espiras por unidad de longitud: n = N/a. El flujo que atraviesa
rodeada por una espira
cada una de las espiras es Φ0 y el flujo total es Φ = Φ0 N:
circular, también plana, de
radio a, es πa2 . La longitud
de la espira es 2πa.
N πN 2 r 2
Z Z Z
Φ= ~Bd~S = BdS = B dS = NBS = Nµ0 Iπr 2 = Iµ0 (103)
a a

La autoinductancia es, por lo tanto:

dΦ πN 2 r 2
L= = µ0 (104)
dI a

que, como habíamos dicho, depende sólo de la geometría y del medio que hay en el
interior de la bobina.
c FUOC • PID_00210213
65 Magnetostática e inducción electromagnética

6.2. Inductancias mutuas

Sin embargo, la situación puede ser más compleja. Si consideramos dos circui-
tos vecinos por los cuales circulan unas ciertas intensidades I1 e I2 , el campo
de inducción magnética creado por uno de éstos (por ejemplo, el 1) puede
atravesar la superficie determinada por el otro (por ejemplo, el 2). Podemos
hablar del flujo Φ12 : el flujo que atraviesa 2, debido al campo creado por 1.

En general, podemos definir Φij como el flujo que atraviesa el circuito i debido
a la intensidad que hay en el circuito j. Si consideramos todos los circuitos
rígidos, entonces la variación de flujo sólo puede ser debida a una variación
de las intensidades que hay en los otros circuitos. Es decir:

dΦij dΦij dIj


= (105)
dt dIj dt

Observad lo que hemos hecho: hemos considerado qué variación temporal


(derivada) tiene el flujo que atraviesa un circuito (el i) debido a la corriente de
otro circuito (el j). Y hemos encontrado que esto lo podemos separar en dos
factores:

dΦij
• dIj nos dice que el flujo que atraviesa el circuito i debido al j cambia porque
cambia la intensidad que pasa por el circuito j.
dIj
• dt nos dice que la intensidad que pasa por el circuito j varía con el tiempo.

dΦij
Los coeficientes dIj son constantes, independientes de la corriente si conside-
ramos que los campos ~B son proporcionales a la intensidad (ecuación 33).

Definimos los coeficientes de inductancia mutua, Mij , entre el circuito


i y el j, como:

dΦij
Mij = (106)
dIj

Se puede demostrar que Mij = Mji , es decir, la inductancia en el circuito i


debida a j es igual a la que hay en j debida a i. Por otro lado, las unidades
de las inductancias mutuas son las mismas que las de la autoinducción,
los henrys (H).

Y ahora que ya tenemos la autoinductancia y la inductancia mutua, veremos


que están relacionadas con la energía magnética.
c FUOC • PID_00210213
66 Magnetostática e inducción electromagnética

6.3. Energía magnética

Como ya habíamos discutido en el módulo “Electrostática” para el caso de los


campos electrostáticos, podemos pensar que la energía magnética está latente
en el campo de inducción magnética. El campo ~B es una herramienta matemá-
tica que nos permite simplificar los cálculos, pero le podríamos dar una cierta
entidad física y pensar que es el mismo campo el que tiene energía. Pensándo-
lo así, podemos ver que hay una cierta energía en todos los puntos del espacio
donde haya campo de inducción magnética. Esto querría decir que, en todos
estos puntos, se podría producir una fuerza (magnética) si pusiéramos una car-
ga de prueba en movimiento (una cierta corriente). Por lo tanto, además de
considerar el campo ~B como una herramienta matemática que nos permite
aglutinar los efectos magnéticos, también lo consideraremos como portador
de la energía magnética.

Si un campo de inducción magnética contiene energía... ¿cuál es esta energía? Magnetostática


El campo de inducción magnética lo crea un sistema de corrientes. Por lo
Aunque decimos
tanto, la energía que se ha necesitado para formar este sistema de corrientes magnetostática, sabemos
será la energía magnética almacenada en el sistema magnético. que hay movimiento. De
hecho, la magnetostática la
provocan cargas en
movimiento. Se denomina
Supongamos que tenemos una región del espacio libre de corrientes. No hay
así porque, aunque las cargas
energía magnetostática. están en movimiento,
consideramos que las
intensidades son estáticas.
Queremos crear un sistema de corrientes, cada una con una cierta intensidad.
Empecemos por la primera. Poner una corriente implicará gastar una cierta
energía que vendrá dada por la integral en el tiempo del voltaje, E , por la
intensidad, I (consideramos la energía en valor absoluto: puede ser energía
gastada para crear las corrientes o energía almacenada en el sistema). Es decir:

Z
Um = E Idt (107)

Ahora, utilizando la ecuación 101, en valor absoluto y considerando L1 como


la autoinductancia del circuito y I1 la corriente final que circula en el mismo,
tenemos:

Z t Z I1
dI
Um = I · L1 dt = L1 IdI (108)
0 dt 0

Notad como los límites de la integral, cuando integramos respecto al tiempo,


Recordad que
son desde cero hasta el tiempo final, mientras que cuando integramos respec- Rb h 2 ib
x 2 a2
a
xdx = 2 = b2 – 2
a
to a la intensidad son desde la intensidad inicial (cero) hasta la intensidad
final, I1 . Finalmente, haciendo la integral nos queda:

1
Um = L I2 (109)
2 11
c FUOC • PID_00210213
67 Magnetostática e inducción electromagnética

Si ahora queremos poner un segundo circuito y hacerle pasar una corriente I2


sin variar la corriente del primero y mantenerlo en I1 , necesitaremos también
disponer de una cierta energía. Está claro que ahora intervendrá la autoinduc-
tancia del mismo circuito 2 y la inductancia mutua entre el circuito 2 y el 1.
La energía magnética para poner el segundo circuito será:

1
Um = L I 2 + M12 I1 I2 (110)
2 22

La primera parte de la ecuación anterior proviene de una demostración idénti-


ca a la realizada para la ecuación 109, y la segunda parte, aunque no la hemos
demostrado explícitamente, proviene de una demostración muy similar uti-
lizando las ecuaciones 105 y 106 y el mismo procedimiento utilizado en la
ecuación 108.

Por lo tanto, la energía para crear un sistema de dos corrientes por las
que circulan intensidades I1 y I2 es:

1 1
Um = L I 2 + L I 2 + M12 I1 I2 (111)
2 11 2 22

De manera semejante a como nos pasaba con el campo electrostático, po-


Observación
demos escribir la expresión de la energía magnetostática en función de los
campos de inducción magnética. De hecho, la expresión es similar. Dar este paso
matemáticamente es
. complicado, ya que debería
intervenir el potencial
La energía magnética es: vectorial magnético que no
hemos estudiado.

Z
1 ~ ~ 2
Um = B(r) dV (112) Notación
2µ0 V

La notación ||~B(~r)|| es
equivalente a B(~r) y quiere
que quiere decir que se debe hacer una integral sobre todo el volu-
decir el módulo del campo
men V que contiene campo de inducción (no confundáis este V con de inducción magnética en ~r.
el potencial; aunque tienen la misma letra, el contexto es del todo dis-
tinto). Observad que dentro de la integral está el módulo al cuadra-
do del vector campo de inducción magnética dividido por la permitivi-
dad del medio en el que se encuentra el campo. En el caso del vacío, µ0 .

La unidad de la energía magnetostática, como de todas las energías, en


el Sistema Internacional es el julio, de símbolo J.

Ejemplo 7

A partir del cálculo (en el subapartado 4.2.2) del campo de inducción magnética en un
cable coaxial, queremos calcular, ahora, cuál es la energía magnetostática almacenada en
este cable.
c FUOC • PID_00210213
68 Magnetostática e inducción electromagnética

Solución

De hecho, puesto que el cable considerado era infinito, la energía también se hará infi-
nita. Tiene más sentido preguntarnos por la energía por unidad de línea (es decir, en el
Sistema Internacional de unidades, los julios que habría por cada metro de cable).

Habíamos calculado que el campo en el exterior del cable se cancelaba y que en el interior
del cable coaxial el módulo del campo de inducción era

µ0 I
B(~r) = (113)
2πr

y su dirección era la angular (dando vueltas) al cable.

Por lo tanto, la energía magnetostática se puede calcular utilizando la ecuación 112:

 2
1 µ0 I
Z
Um = dV (114)
2µ0 r<R 2πr

La integral de la ecuación 112 se debe realizar por todo el espacio. Sin embargo, como
decíamos, el campo en la región exterior del cable es cero. Por lo tanto, sólo es necesario
hacer la integral sobre la región interior del cable: r < R.

Para hacer esta integral, hay que tener en cuenta que la variable r es la distancia radial
del punto hasta el núcleo central del cable coaxial. A causa de la simetría del campo, su
módulo será el mismo en cualquier punto de la vuelta de radio constante. Por lo tanto,
puesto que debemos hacer la integral para todo el volumen, debemos tener en cuenta
toda la vuelta. Observad que el módulo del campo es el mismo en toda esta vuelta.
Matemáticamente, esto quiere decir que el diferencial de volumen dV se puede pensar
como un diferencial de superficie que da vueltas multiplicado por toda la vuelta de golpe:
dV = 2πrdrdz (podéis ver un esquema de esta explicación en la figura 28).

Además, como hemos comentado, necesitamos la energía por unidad de longitud (línea
en el eje Z). Esto quiere decir que, puesto que el cable es infinito, ¡si lo contamos todo
habrá infinita energía! Está claro que esto es una simplificación matemática (no existen
los cables infinitos) y que lo que tiene interés es saber cuánta energía hay en una deter-
minada longitud de cable. Dado que la energía se distribuye uniformemente a lo largo
del cable, sólo debemos dividir la energía por la longitud que queramos considerar.

Por lo tanto, cuando calculemos la energía, en lugar de calcular todo el volumen, sólo
calcularemos la integral en una capa: es decir, la energía por unidad de línea, que es
equivalente a decir la variación de energía con la longitud, o bien la derivada de la
energía respecto de la longitud:

 2
dUm 1 µ0 I
Z
= 2πrdr (115)
dz 2µ0 R0 <r<R 2πr

Ahora, finalmente, sólo hay que hacer la integral, vigilando los límites de integración.
Un detalle muy importante: observad que consideramos el radio interior como R0 y no
exactamente cero. Por simplicidad, cuando calculábamos el campo (subapartado 4.2.2)
considerábamos el radio interior como una línea para no complicar el cálculo y hacerlo
más comprensible. Está claro que, en realidad, el cable interior del cable coaxial debe
tener un cierto radio. Si ahora considerásemos el radio interior como exactamente cero,
nos saldría una integral divergente (que se hace infinita). Observad, además, que en el
cálculo que estamos haciendo no contamos la energía que habría entre cero y R0 , es
decir, la energía en el interior del cable interno, porque será muy pequeña en relación
con la energía calculada. Finalmente, por lo tanto, nos queda:

dUm µ0 I 2
Z R 1 µ0 I 2
= dr = ln (R/R0 ) (116)
dz 4π R0 r 4π
c FUOC • PID_00210213
69 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 28. Diferencial de volumen para simetría cilíndrica

a. b. r
Figura 28
dz

Esquema para definir el


diferencial de volumen en el
c. dr caso de simetría cilíndrica,
dz

dr que es el caso de un cable


coaxial.
r a. Un cilindro con un corte
de grueso dz.
b. El corte separado y
c. el mismo corte puesto con
otra perspectiva donde se
puede ver un elemento de
grueso dr situado a una
distancia (radio) r del centro.
Si este elemento da toda la
vuelta, ocupa una superficie
de 2πr que es la longitud
para dr, que es el grueso.

6.4. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto la energía asociada a las corrientes y que ésta se define mediante
la autoinducción y la inducción mutua.

En este punto ya hemos hecho una descripción general del magnetismo. Sin
embargo, quizás os resulte extraño que siempre hayamos trabajado en el vacío.
¿Qué pasa si hay materia? Lo veremos en el apartado siguiente.
c FUOC • PID_00210213
70 Magnetostática e inducción electromagnética

7. Magnetostática en presencia de materia


.

Hasta ahora hemos tratado los fenómenos magnéticos desde el punto de vista
de las corrientes eléctricas que los producen y del campo de inducción que
estas corrientes generan en un punto del vacío. Sin embargo, todos hemos
oído hablar de los imanes y de su magnetismo, de las brújulas imantadas, del
campo magnético de la Tierra, etc., y ninguna de estas cosas está conectada a
ninguna fuente de corriente.

Nos deberíamos preguntar: ¿los efectos magnéticos de estos objetos son los
mismos que los efectos magnéticos debidos a cargas en movimiento? La res-
puesta es que sí. Y, por lo tanto, nos debemos preguntar: ¿cuál es, por lo tanto,
el origen del magnetismo en estos objetos? ¿De qué están hechos para poder
tener este magnetismo interno?

Igual que pasaba con el campo electrostático, cuando los campos magnéticos
actúan sobre algunos materiales, éstos pueden responder de una manera com-
plicada dependiendo de su estructura atómica, molecular y cristalina. Será ne-
cesario, por lo tanto, estudiar cómo se comportan los materiales bajo el efecto
de los campos magnéticos y por qué algunos de estos materiales tienen un
magnetismo interno.

Explicaremos (subapartado 7.1) cómo se pueden considerar, microscópica-


mente, los materiales que tienen efectos magnéticos, para hablar en el subapar-
tado 7.2 de los efectos de los campos de inducción magnética sobre estos mate-
~
riales. Después, en el subapartado 7.3, introduciremos el campo magnético H
y veremos su necesidad y utilidad. Una vez hecho esto, entraremos en los di-
ferentes tipos de materiales magnéticos (subapartado 7.4) donde hablaremos,
especialmente, de las propiedades magnéticas de los materiales dieléctricos,
de los ferromagnéticos y de los superconductores.

7.1. Materiales con propiedades magnéticas

Una visión aproximada de un material consiste en considerarlo formado por


unos núcleos atómicos cargados positivamente y más o menos estáticos y unos
electrones que giran alrededor de los núcleos. Los electrones están ligados a
los núcleos pero se van moviendo. Podríamos pensar, por lo tanto, que hay
unas ciertas corrientes microscópicas. Estas corrientes son de una intensidad
muy pequeña, pero hay muchas. La dirección de estas corrientes es aleatoria,
c FUOC • PID_00210213
71 Magnetostática e inducción electromagnética

de manera que el efecto global, tomado como una media del efecto de estas
corrientes microscópicas es, en la mayoría de los casos, cero.

Sin embargo, si aplicamos un campo magnético externo sobre uno de estos


materiales, entonces estas corrientes aleatorias notan una cierta fuerza mag-
nética que las hace orientar de una determinada manera. En estos casos, el
efecto global de las corrientes microscópicas puede no ser cero. Decimos que
el material se ha imantado.

7.2. Imantación

Podemos definir una función vectorial, a la que denominaremos imantación


~ que nos proporcione una descripción macros-
(y que escribiremos como M),
cópica de las corrientes microscópicas que hay en el interior de la materia.
Es decir, la imantación será una especie de media de los efectos magnéticos
debidos a las corrientes microscópicas pero tomando un volumen lo bastante
grande de material magnético para poder hacer una media macroscópica. De
~ es una medida del número de circuitos de corrientes
hecho, la imantación M
microscópicas por unidad de volumen multiplicado por la intensidad media
de los circuitos microscópicos y por el área media que ocupan estos circuitos
microscópicos.

Un material magnético, como decíamos, se puede describir como un conjun-


to de corrientes microscópicas atómicas que, si el material está imantado, se
han orientado todas de la misma manera. En realidad, la orientación no es
necesario que sea la misma para todos, sólo es preciso que haya una cierta
mayoría de corrientes microscópicas alineadas de una manera semejante para
poder hacer un efecto macroscópico neto. A la hora de entender los efectos
de la imantación, sin embargo, consideraremos el caso sencillo en el que to-
das las corrientes microscópicas están orientadas igualmente, como muestra
la figura 29.

Figura 29. Esquema de las corrientes microscópicas presentes en un material Figura 29

El caso mostrado
Km n^ M corresponde a corrientes
uniformemente distribuidas,
y en este caso la corriente
equivalente se cancela en
n^ todo el volumen del material
excepto en la superficie.
También se muestran los
n^ vectores normales en la
superficie que rodea el
material, la dirección de la
corriente superficial y la
dirección del vector de
n^ imantación.
c FUOC • PID_00210213
72 Magnetostática e inducción electromagnética

Como se puede ver en la figura 29, si tenemos un material uniformemente Recordad que el símbolo ⊗
imantado, las corrientes microscópicas se han orientado todas en la misma di- significa que las líneas de
campo entran hacia el papel.
rección. Consideramos que todas son fundamentalmente iguales (en realidad
son diferentes, pero para entender el origen del magnetismo en los materiales,
éste es un detalle de poca importancia). Esto quiere decir que, de hecho, en Dirección web

el interior del material no hay una corriente neta, pero en la superficie del Consultad este enlace,
material, las corrientes no están compensadas y aparece lo que decimos una donde hallaréis una
~ m (mostrada en la figura 29). Se puede animación que muestra la
corriente de imantación superficial: K regla de la mano derecha y
ver que: hacia donde se dirige el
resultado del producto
~m = M
K ~ × n̂ (117) vectorial:
http://www.fisica.uh.cu/
bibvirtual/fisica_aplicada/
fisica1y2/interactivas1/
donde n̂ es el vector unitario normal en la superfície del material (podéis ver vectores/cross.html.
la figura 29). Observad que, según la ecuación anterior, la corriente superficial
de imantación va por la superficie del material y en la dirección perpendicular
a la dirección de la imantación (mostrada en la figura 29 como un aspa ⊗).
Por otro lado, si la imantación no es uniforme, en el interior del material las
corrientes microscópicas tampoco se cancelan completamente entre sí y apa- Recordad que la dirección del
rece una corriente volúmica que denominamos corriente volúmica de imanta- vector resultante de un
producto vectorial viene dada
ción: ~Jm . El tratamiento matemático es más complicado y no consideraremos por la regla de la mano
derecha.
este tipo de corriente de imantación en este módulo.

Las equivalencias anteriores entre imantación y corrientes de imantación nos


llevan a que se puede encontrar el campo de inducción magnética ~B creado
~ en cualquier punto del es-
por un material imantado con una imantación M
pacio. De hecho, tomando la ecuación 33 y considerando las corrientes como
las corrientes de imantación, tenemos que:

Z ~Jm (~r ′ ) × (~r – ~r ′ )dV ′ Z ~


µ µ0 Km (~r ′ ) × (~r – ~r ′ )dS′
B(~r) = 0
~ + (118)
4π V′ ~r – ~r ′ 3 4π S′ ~r – ~r ′ 3

donde V ′ es el volumen ocupado por material imantado y S′ la superficie de es-


te material. Observad bien que la expresión anterior es exactamente la misma
que la expresión para el campo de inducción magnética creado por cualquier
densidad de corriente (volúmica y superficial) de carga. Sencillamente, ahora
estamos pensando en corrientes que han venido de una imantación, pero la
expresión para el campo ~B es la misma. Vamos a ver cuál es la diferencia, si es
que la hay.

7.3. El campo magnético

Primero, debemos empezar este subapartado con un comentario muy impor-


tante:
c FUOC • PID_00210213
73 Magnetostática e inducción electromagnética

El campo magnético no es el mismo que el campo de inducción mag-


nética.

Una vez dicho esto, veremos qué es el campo magnético y cuál es la diferencia
con el campo de inducción magnética (que es el campo ~B que hemos estado
estudiando hasta ahora).

El campo de inducción magnética, ~B, es un campo que da cuenta de los fenó-


menos magnéticos debidos a todo tipo de corriente: ya sea corriente eléctrica
debida a electrones que se están moviendo y que, por lo tanto, transportan
una cierta carga de un punto a otro, ya sean corrientes microscópicas que en
realidad no transportan carga a distancias macroscópicas.

Lo que sucede frecuentemente es que tenemos un cierto control sobre las co- Este procedimiento es similar al que
habíamos hecho en el módulo
rrientes de transporte pero no sobre las corrientes microscópicas. Sería, por “Electrostática” cuando hablábamos de
densidades de carga ligadas y del
lo tanto, muy útil introducir un nuevo campo que nos permita diferenciar campo de desplazamiento.

entre estos dos tipos de corriente.

Definimos el campo magnético (denominado habitualmente: cam-


~ como:
po H)

~ = 1~ ~
H B–M (119)
µ0

donde ~B es el campo de inducción magnética y M


~ representa la iman-

tación.

~ tiene varias ventajas de las cuales


La introducción de este nuevo campo H
destacamos, sobre todo, una:

~ a lo largo de una línea cerrada, C , es igual


La circulación del campo H
a la corriente de transporte (I0,tr ) que atraviesa esta línea:
I
~ · d~l = I0,tr
H (120)
C

donde µ0 es la permeabilidad magnética del vacío.

Hablamos de corriente de transporte para referirnos a aquellas corrientes que


Podéis ver el módulo “Electrostática”.
no vienen de la imantación de un material, de manera similar a como dife-
renciábamos las cargas libres de las cargas ligadas en electrostática.
c FUOC • PID_00210213
74 Magnetostática e inducción electromagnética

~ tiene sentido cuando hablamos de materiales


La introducción del campo H
magnéticos, ya que si estamos en una región del espacio donde no hay ma-
~ = 0) y entonces ~
terial magnético, no puede haber imantación (M ~
B = µ0 H.
~ no aportaría nada nuevo. En cambio, en
En este caso, la introducción de H
el interior de los materiales magnéticos (donde puede haber imantación), hay
que distinguir entre el campo ~B y el campo H
~ ya que son lo mismo.

7.4. Tipos de materiales magnéticos

La imantación alcanzada por un material depende del campo de inducción


magnética que ha orientado las corrientes microscópicas. La estructura ató-
mica del material puede ser complicada y esto puede provocar que un determi-
nado campo de inducción produzca una cierta imantación que dependa del
campo de inducción de una manera demasiado compleja.

El tratamiento general de los materiales magnéticos es muy complicado e im-


plica tener en cuenta todos los efectos microscópicos. Este tratamiento va mu-
cho más allá de los objetivos de este módulo. Veremos sólo algunos tipos de
materiales especialmente importantes: nos centraremos sólo en los materiales
lineales, homogéneos e isótropos, entre los cuales mostraremos los diamag-
néticos y los paramagnéticos. A continuación veremos las principales caracte-
rísticas de los materiales ferromagnéticos y de los superconductores.

7.4.1. Materiales lineales, homogéneos e isótropos

Un material magnético es:

• Homogéneo, si sus propiedades magnéticas son independientes del punto


del material que miramos.

• Isótropo, si sus propiedades magnéticas son independientes de la dirección


en la que miramos el material.

• Lineal, si la respuesta del material es proporcional a la causa que lo ha


producido.

En los materiales lineales, homogéneos e isótropos la imantación del material


~
es proporcional al campo H:

~ = χm H
M ~ (121)

La constante χm se denomina susceptibilidad del medio magnético. Esta


χm se lee chi sub eme.
constante depende del material y determina sus propiedades eléctricas.
c FUOC • PID_00210213
75 Magnetostática e inducción electromagnética

Combinando la ecuación 119 y la ecuación 121 obtenemos:

~ ~ = κ m µ0 H
B = µ0 (1 + χm )H ~ = µH,
~ (122)

donde la constante κm = 1 + χm se denomina permeabilidad relativa y la


κm se lee “kappa sub eme”.
constante µ = κm µ0 se denomina permeabilidad.

Fijaos que, por un lado, la relación entre la imantación y el campo magnéti-


A veces, a la permeabilidad
co es proporcional y, por otro lado, la relación entre el campo de inducción magnética se la llama µr , que se
lee “mu sub erre”.
magnética y el campo magnético también es proporcional. Por lo tanto, la
relación entre la imantación y el campo de inducción magnética también es
proporcional:

~ = χm ~
M B (123)
(1 + χm )µ0

A continuación veremos las principales características de los materiales dia-


magnéticos y paramagnéticos.

Materiales diamagnéticos

Los materiales diamagnéticos tienen una susceptibilidad negativa: χm < 0.


~ está debilitado por la presencia del material
En estos materiales, el campo H
magnético.

El origen microscópico del diamagnetismo lo tenemos que buscar en la reac-


Recordad que denominamos
ción de las corrientes magnéticas microscópicas a la aplicación de un campo campo de inducción magnética al
campo ~B y campo magnético al
magnético. Bajo la influencia de un campo de inducción magnética, las co- campo H~.

rrientes electrónicas microscópicas en cada átomo se modifican de manera


que tienden a debilitar el efecto de este campo. De hecho, la reacción dia-
magnética de los materiales es una consecuencia de la ley de Faraday a escala
microscópica. Puesto que las corrientes inducidas tienden a oponerse a la cau-
sa que las ha producido, la susceptibilidad en los materiales diamagnéticos es
negativa.

El diamagnetismo está presente en toda la materia en mayor o menor grado.


Sin embargo, en la mayoría de los materiales, el diamagnetismo es un efecto
tan pequeño que nos pasa, con frecuencia, desapercibido. En particular, otros
efectos magnéticos (paramagnéticos o, sobre todo, ferromagnéticos) que vere-
mos a continuación son mucho mayores que el efecto diamagnético que, por
lo tanto, queda oculto por su culpa.

Materiales paramagnéticos

Los materiales paramagnéticos son materiales que tienen una susceptibilidad


positiva: χm > 0. Esto quiere decir que, en el interior del material, la iman-
c FUOC • PID_00210213
76 Magnetostática e inducción electromagnética

~ en el interior del
tación (mirad la ecuación 121) es mayor que el campo H
~ está reforzado por la presencia del material.
material. Decimos que el campo H

En la tabla 1 podéis ver una relación de los valores de la susceptibilidad magné-


tica de algunos materiales. Observad que, en general, el efecto paramagnético
(susceptibilidad positiva) es mayor que el efecto diamagnético (susceptibilidad
negativa), pero los dos son pequeños. Esto se ve en el hecho de que la suscep-
tibilidad (que es un valor sin unidades en el Sistema Internacional y que repre-
senta la relación entre la imantación del material y el campo magnético que la
ha provocado, podéis ver 121) es muy pequeña: una susceptibilidad de –1, por
ejemplo, indicaría que la imantación ha conseguido apantallar completamen-
~ = –H)
te el campo magnético (M ~ en el interior de un material (diamagnético);

una susceptibilidad de +0,5 indicaría que la imantación ha aumentado un


50 % el campo magnético en el interior de un material (paramagnético).

Taula 1
Material 10 –5 )
χ m ( ·1 Tabla 1

Óxido de hierro 720


Id con cuidado con la tabla 1,
Uranio 40 observad que las
Wolframio 6,8 susceptibilidades que hay en
la lista se tienen que
Cesio 5,1
multiplicar por 10–5 , como
Aluminio 2,2 podéis ver en la cabecera de
Sodio 0,72 la segunda columna.
Bismuto -16,6
Mercurio -2,9
Plata -2,6
Carbón (diamante) -2,1
Carbón (grafito) -1,6
Cobre -1,0
Agua -0,91

También es importante resaltar que todos los materiales tienen un cierto dia-
magnetismo de manera natural, pero no todos tienen un efecto paramagnéti-
co. La presencia del paramagnetismo depende de la estructura interna de los
materiales.

Estos efectos de la materia bajo la acción de un campo magnético son, co-


mo decíamos, relativamente pequeños. A pesar de todo, en algunas ocasio-
nes se puede sacar mucho provecho de estas pequeñas respuestas magnéticas
que tienen los materiales. En particular, la técnica de la resonancia magné-
tica nuclear, muy utilizada en medicina y en química analítica, basa su fun-
cionamiento en medir la respuesta magnética de los materiales después de la
aplicación de un campo magnético conocido.

7.4.2. Ferromagnéticos

El ferromagnetismo también es un efecto magnético que tienen algunos mate-


riales. Los materiales ferromagnéticos normalmente no son lineales. Además,
c FUOC • PID_00210213
77 Magnetostática e inducción electromagnética

el efecto ferromagnético puede llegar a ser muy grande. De hecho, los imanes
que conocemos entran dentro de la categoría de ferromagnéticos.

El hecho de tener un efecto magnético muy grande quiere decir que los ma-
teriales ferromagnéticos pueden hacer que un campo magnético aplicado sea
fuertemente modificado a causa de la presencia de este material.

En los materiales ferromagnéticos, las corrientes microscópicas ya están ali-


neadas, aunque no haya campo magnético aplicado. Esto explica que los ima-
nes ya presenten un campo magnético por sí solos, sin necesidad de reaccionar
a otro campo magnético aplicado.

Las principales características experimentales que se pueden observar en estos


tipos de materiales son las siguientes:

• En los materiales ferromagnéticos se observa una imantación espontánea


en ausencia de campo magnético externo.

• La imantación espontánea varía con la temperatura, T, siendo máxima


La escala Kelvin
para T = 0 K y disminuyendo continuamente hasta llegar en cero a una
temperatura denominada temperatura de Curie, Tc . La escala Kelvin de
temperaturas es la
• Para temperaturas superiores a la de Curie, el material experimenta una denominada escala absoluta.
Con relación a la escala
transición hacia una fase paramagnética, es decir, se vuelve paramagnético. Celsius, la temperatura en
Kelvin se obtiene restando
• Un material ferromagnético no presenta una imantación espontánea en la 273,15 a la temperatura
Celsius. Las temperaturas en
misma dirección en todo su volumen, sino que presenta unas regiones más kelvin se indican con la letra
pequeñas, denominadas dominios magnéticos, de tal manera que dentro K (sin el signo ◦ ): 273,15 K
son 273,15 kelvin.
de cada dominio la imantación tiene la misma dirección, pero entre do-
minios diferentes la imantación está orientada al azar (podéis ver un es-
quema de la estructura de dominios ferromagnéticos de un material en la
figura 30).

• Los únicos elementos ferromagnéticos son: el hierro (Fe), el cobalto (Co), el


níquel (Ni), el gadolinio (Gd) y el disprosio (Dy). También hay aleaciones
ferromagnéticas.

Figura 30. Ciclo de histéresis típico de un ferromagnético Figura 30

M Saturación Se muestran las principales


Imantación remanente. Campo cero magnitudes definidas a partir
Curva inicial de las curvas de histéresis, y
también un esquema de la
posición de los dominios
magnéticos en cada etapa
H
del ciclo.
Imantación cero. Campo coercitivo

Saturación
en sentido
contrario
c FUOC • PID_00210213
78 Magnetostática e inducción electromagnética

Los ferromagnéticos son unos materiales no lineales. Esto quiere decir que la
~ y que la relación entre el
imantación no siempre es proporcional al campo H
campo ~B y el campo H
~ tampoco es lineal.

De hecho, la explicación de las propiedades de los ferromagnéticos se pue-


de ver en la figura 30, donde presentamos una curva que relaciona el campo
magnético aplicado sobre un material con la imantación que alcanza este ma-
terial. Es lo que se llama un ciclo de histéresis. Fijaos que representamos el
material separado en diferentes zonas, llamadas dominios, que es la forma
habitual con la que estos materiales quedan fabricados. Además, se representa
la orientación que hay en los distintos dominios, lo cual nos permite entender
el porqué de lo que observamos. Hacemos el proceso siguiente:

• ~ (un material desimantado).


Supongamos que tenemos un material sin M
~ (en una
Los dominios entre sí están desorientados. Aplicamos un campo H
cierta dirección) que hará que los dominios se vayan orientando en una di-
rección determinada. La imantación aumenta (curva inicial). No lo hace de
manera lineal.

• ~ la imantación llega a un valor límite:


Si continuamos aumentando H,
imantación de saturación cuando todos los dominios ya estén orienta-
dos en la misma dirección.

• ~ la imantación disminuye, pero no lo hace de la


Si ahora disminuimos H,
misma manera como ha aumentado: la curva de vuelta va por un camino
distinto al de la curva de llegada.

• ~ hasta llegar a cero, la imanta-


De manera que, si vamos disminuyendo H
ción no se ha hecho cero: tenemos un material imantado (que, por lo tan-
to, crea campo magnético) sobre el que no hay ningún campo magnético
aplicado (¡esto es un imán!). Denominamos a la imantación en campo cero
imantación remanente.

• ~ (lo aplicamos en la dirección contraria)


Si continuamos disminuyendo H
la imantación disminuye hasta hacerse cero. Los dominios están indivi-
dualmente orientados, pero el efecto global queda ahora compensado. Esto
~ denominado campo coercitivo.
sucede en el campo H

• Si continuamos disminuyendo el campo (haciéndolo negativo) podríamos


llegar a saturar el material en la dirección opuesta a como lo habíamos
hecho en la curva inicial. Ahora los dominios estarían todos orientados en
la misma dirección, pero en sentido contrario a como lo hacíamos en la
primera saturación.

• ~ ya se ve que la imantación
Si ahora volvemos a aumentar el campo H,
irá por otro camino distinto a los anteriores (y si hubiéramos disminuido
~ sin llegar a la saturación, también habríamos vuelto por otro
el campo H
camino).
c FUOC • PID_00210213
79 Magnetostática e inducción electromagnética

.
Histéresis magnética
La propiedad general de los ferromagnéticos es que su imantación de-
pende de la historia magnética del material (de la forma en que se le La histéresis magnética es un
~ Diremos que el material presenta histéresis
ha aplicado el campo H). fenómeno que nos describe
cómo el material “se
magnética. acuerda” de qué le ha pasado
anteriormente.
Frecuentemente decimos que
el material tiene “memoria
magnética”. Esto es una
En la tabla 2 podéis encontrar los valores de la imantación de saturación, del
forma de decir que el estado
campo coercitivo y de permeabilidad inicial relativa (para campos magnéticos actual del material depende
de los estados anteriores.
bajos aplicados en la curva inicial) para distintos tipos de ferromagnéticos.

Tabla 2. Propiedades de algunos materiales ferromagnéticos


Tabla 2
Material Composición IS (T) CC (A/m) µr
Hierro magnético 2,15 0,8800 250 IS significa imantación de
saturación (medida en
45 Permalloy 45Ni-55Fe 1,80 0,0024 2.700
teslas, T); CC quiere decir
Supermalloy 79Ni-5Mo-15Fe-0.5Mn 0,78 0,0040 100.000 campo coercitivo (medido en
Ferrita suave 48 %MnO-Fe2 O3 , 52 % ZnO-Fe2 O3 0,36 1.000 amperios por metro, A/m); µr
es la permeabilidad relativa
(en realidad es la
permeabilidad relativa inicial)
Los materiales ferromagnéticos son los más utilizados a la hora de poner mate- medida por campos
magnéticos aplicados bajos
riales que presenten propiedades magnéticas, fundamentalmente porque son en la curva inicial.
unos materiales que pueden tener una alta permeabilidad relativa (observad
la tabla 2). Esto quiere decir que el campo de inducción magnética puede ser
Permeabilidad
muchísimo mayor en su interior que en el aire. En la práctica, esto se tradu-
La permeabilidad es una
ce en el hecho de que si tenemos un campo de inducción magnética, este
magnitud que, en realidad,
campo tenderá a quedar atrapado en el interior del material ferromagnético. depende del campo
magnético aplicado. Cuando
Las líneas de campo, si hay un ferromagnético, circulan por su interior. Cuan-
hablamos de permeabilidad
to mayor sea la permeabilidad, menos campo “se escapará” del interior del relativa inicial queremos decir
que contamos la
ferromagnético. permeabilidad cuando el
campo aplicado es cero.

Dependiendo de su aplicación necesitaremos ferromagnéticos con más per-


meabilidad, con más remanente, con menos coercitividad, etc. La elección Aleaciones

de un buen material ferromagnético para una determinada aplicación es una


Aunque hay pocos
tarea frecuentemente difícil, dada la gran variedad de materiales ferromagné- elementos ferromagnéticos,
hay muchas aleaciones con
ticos que hay. En particular, cuando se deben utilizar materiales ferromag- participación de estos
néticos hay que ir con mucho cuidado con su historia magnética, ya que un elementos que también son
ferromagnéticos.
ferromagnético se puede, por ejemplo, desimantar si ha pasado por una zona
con presencia de campos magnéticos suficientemente altos.

Los imanes permanentes son materiales ferromagnéticos con una alta coerci- Desimantación
tividad. Esto quiere decir que se necesitan campos magnéticos muy elevados
Hay distintos casos de
para desimantarlos o para cambiar significativamente su imantación. Había- desimantación. Por ejemplo,
el de las tarjetas de crédito al
mos visto que los materiales imantados creaban un campo magnético (ecua-
pasar por los sensores
ción 118). Este campo es el campo que permite que un imán haga fuerza mag- magnéticos o el de los discos
de grabación magnética.
nética sobre corrientes eléctricas o sobre otros materiales imantados (otros
imanes). La fuerza entre imanes es, por lo tanto, un ejemplo más de la fuerza
magnética. Vemos aquí cuál es la relación entre el magnetismo de los imanes
c FUOC • PID_00210213
80 Magnetostática e inducción electromagnética

y el magnetismo de las corrientes de transporte: los dos crean un campo de


inducción magnética equivalente; la diferencia está en el hecho de que, en el
caso de los imanes permanentes, el origen de las corrientes equivalentes es de
tipo microscópico y sólo el efecto combinado de un gran número de átomos
provoca el efecto macroscópico que observamos.

7.4.3. Materiales superconductores

Los materiales superconductores son otro tipo de material magnético no li-


neal. En este caso, sin embargo, las propiedades magnéticas aparecen sólo a
bajas temperaturas. La susceptibilidad magnética depende de la temperatura.
En un material superconductor, lo que sucede es que si enfriamos el mate-
rial partiendo de la temperatura ambiente, a una determinada temperatura (la
denominada temperatura crítica) el valor de la susceptibilidad decae abrup-
tamente hasta –1. Y por debajo de la temperatura crítica, la susceptibilidad
se mantiene a –1. Desde este punto de vista, los superconductores son mate-
riales diamagnéticos. De hecho, son materiales perfectamente diamagnéticos:
~ = –H.
M ~ Esto quiere decir que el campo de inducción magnético es cero en su

interior: ~B = 0 (según la ecuación 119).

Las temperaturas críticas de los superconductores oscilan entre unos pocos


kelvin hasta unos 135 kelvin.

Los materiales superconductores, además de este diamagnetismo perfecto, pre-


sentan otras propiedades que los hacen ser unos materiales tecnológicamente
muy utilizados y, sobre todo, con una potencialidad muy grande de cara a
nuevas aplicaciones.

Las propiedades más importantes que tienen los materiales superconductores


son las siguientes:

• La resistividad de los superconductores, por debajo de la temperatura críti-


ca, cae hasta un valor inapreciable. Podríamos decir que, a todos los efec-
tos, la resistividad de un superconductor es cero por debajo de la tempera-
tura crítica.

• El flujo magnético que pasa a través de una espira superconductora no


puede tener cualquier valor. Los valores que puede tener este flujo son
múltiplos de una cierta cantidad.

• El campo de inducción magnética ~B es cero en el interior de un material


superconductor: si, cuando el material se vuelve superconductor, ~B ya era
cero en el interior, el superconductor actúa como un apantallador de cam-
po ~B y evita que entre. Si en el interior ya había campo ~B, cuando se con-
vierte en superconductor este campo es expulsado del interior del super-
conductor.
c FUOC • PID_00210213
81 Magnetostática e inducción electromagnética

• Si entre dos superconductores ponemos una capa fina de material no su-


perconductor, hay una parte de corriente eléctrica que puede atravesar esta
capa no superconductora.

Cabe decir que si el campo magnético que aplicamos sobre un superconductor


es lo bastante intenso, el material puede perder la superconductividad: este
campo, a partir del cual se pierde la superconductividad, se denomina campo
crítico.

Finalmente, hay que decir que hemos hablado de los superconductores deno-
minados de tipo-I. También existen los superconductores que se denominan
de tipo-II que tienen unas propiedades similares a las de tipo-I, pero no tan
perfectas: el apantallamiento del campo ~B no es perfecto y la susceptibilidad
no es exactamente –1 (y depende del campo magnético aplicado). Además, los
materiales superconductores de tipo-II pueden transportar corriente sin pérdi-
das por debajo de un cierto valor (que se denomina corriente crítica) y tienen
un comportamiento histerético de la imantación (por lo tanto, no lineal).

7.5. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto que cuando un campo de inducción magnética penetra en un


material diamagnético, éste se opone al campo. Hemos modelizado esta opo-
sición mediante el concepto de imantación. Dado que entonces, dentro del
material, tenemos tanto el campo de inducción como el campo debido a la
imantación, hemos definido el campo magnético para tener en cuenta sólo el
campo debido a las corrientes libres.

Por otro lado, hemos visto que podemos definir la permeabilidad del medio,
µ, i que cuando trabajamos con materiales isótropos, homogéneos y lineales
(i. h. l.) podemos utilizar todo lo que hemos visto en el resto del módulo, sin
más que cambiar la permeabilidad del vacío, µ0 , por la del medio, µ.

Hemos visto también los materiales diamagnéticos, paramagnéticos y ferro-


magnéticos, que presentan un comportamiento con histéresis y superconduc-
tores.

Llegados a este punto, ya hemos hecho una descripción general del magnetis-
mo. En el apartado siguiente veremos una aplicación muy importante de todo
lo que hemos visto: los transformadores.
c FUOC • PID_00210213
82 Magnetostática e inducción electromagnética

8. Una aplicación importante: los transformadores


.

Todo lo que hemos aprendido anteriormente tiene su sentido y su razón de


ser en el hecho de que son los fundamentos teóricos que nos permiten enten-
der el funcionamiento de múltiples dispositivos y fenómenos. En este apar-
tado nos dedicaremos a estudiar uno muy particular, pero que es utilizado
constantemente en nuestra vida cotidiana: el transformador.

Pensad que la mayor parte de la energía eléctrica generada es alterna y se eleva


a altísimos voltajes mediante la utilización de transformadores. Transmitimos
la corriente por líneas de alta tensión y la transformamos a media tensión
cuando llegamos cerca de las ciudades. De allí se transporta la corriente hasta
los diferentes barrios o calles donde hay otros transformadores que la transfor-
man a baja tensión (típicamente a 220 V en nuestro país), que es lo que llega
a los enchufes de casa. Finalmente, muchos dispositivos de los que utilizamos
todavía necesitan otra transformación porque tienen un voltaje de trabajo de
12 V, por ejemplo. De esta manera, los móviles, los ordenadores portátiles y
otros aparatos tienen un transformador incorporado (interno o externo) que
nos permite hacer esta última transformación.

¿Cómo funciona un transformador? Esto es lo que contestaremos en este apar-


tado. Empezaremos haciendo una descripción del mismo (subapartado 8.1).
A continuación, explicaremos cómo sería un transformador ideal (subaparta-
do 8.2) y acabaremos con las peculiaridades de un transformador real (subapar-
tado 8.3).

8.1. Descripción de un transformador

Un transformador consiste, en su versión más sencilla, en dos bobinas situa-


das una junto a la otra. Como podéis ver en la figura 31a, una de las bobinas
está conectada a una fuente de tensión alterna (que podría ser un enchufe de
nuestra casa), mientras que la otra está conectada a una resistencia de carga
(que podría se nuestro móvil, cuando lo estamos cargando).

La bobina conectada a la fuente se denomina bobina primaria (o circuito


primario) y la que contiene la resistencia de carga es la bobina secundaria (o
circuito secundario).

Si hacemos pasar una corriente alterna por el circuito primario, el campo mag-
nético que generará será alterno. Una parte de este campo magnético atrave-
sará el secundario y, por lo tanto, habrá un flujo magnético variable con el
c FUOC • PID_00210213
83 Magnetostática e inducción electromagnética

tiempo que atraviesa el secundario. Esto, según la ley de Faraday, tiene una
consecuencia: se inducirá un voltaje en el circuito secundario.

Figura 31. Esquema de un transformador Figura 31

Hay un circuito primario (una


a. b. de las bobinas) conectado a
una fuente de tensión alterna
y un circuito secundario (la
otra bobina) conectado a una
resistencia.
a. El transformador sin
núcleo.
b. Transformador con núcleo
ferromagnético (en gris) que
sirve para concentrar las
líneas de campo magnético y
que, en la situación ideal,
provoca que todo el flujo
magnético que atraviesa el
primario también atraviese el
secundario.
El voltaje (la fem) del secundario dependerá de:

• La cantidad de líneas de campo que salen del primario y atraviesan las


espiras del secundario.

• La orientación relativa entre las bobinas del primario y del secundario.

• El voltaje del primario, y de cómo varía este voltaje.

Como ya habíamos comentado cuando hablábamos de inductancias mutuas,


la situación puede ser compleja, ya que en este caso la corriente inducida,
una vez inducida, también afectará a la corriente del primario que al mismo
tiempo afectará a cómo se induce corriente al secundario... En definitiva, entre
estos dos circuitos hay una inductancia mutua.

8.2. El transformador ideal

El transformador ideal es aquél en el que todo el campo magnético generado


por la bobina primaria atraviesa la bobina secundaria. Sin embargo, ¿cómo po-
demos conseguir esto? Pues colocando en el interior del primario y de manera
que también atraviese el secundario (figura 31b) un material ferromagnético.
Este material hace que las líneas de campo magnético pasen por su interior y,
por lo tanto, que las mismas líneas que atraviesan el primario también atra-
viesen el secundario. En la situación ideal, suponemos que el ferromagnético
es de muy alta permeabilidad, lo cual se traduce en el hecho de que no hay
pérdidas: no hay ninguna línea magnética que “se escape” del ferromagnético.

Por lo tanto, todas las líneas de campo atraviesan los dos circuitos. Sin embar-
Recordad que Φ és la letra
go, el flujo magnético total que atraviesa cada uno de los circuitos depende griega fi mayúscula.
c FUOC • PID_00210213
84 Magnetostática e inducción electromagnética

del número de espiras que haya en cada uno. Dicho de otro modo: si el flu-
jo magnético que atraviesa una espira es Φ, el flujo total que atravesará el
primario es:

Consultad el subapartado 5.2.1 para


Φ1 = N1 Φ (124)
ver cómo se calcula el flujo magnético.

donde N1 es el número de espiras del primario.

El flujo que atravesará el secundario es:

Φ2 = N2 Φ (125)

donde N2 es el número de espiras del secundario.

Utilizando la ley de Faraday, ecuación 83, el voltaje en el primario, V1 , y el


voltaje en el secundario, V2 , serán (en módulo):


V1 = N1 (126)
dt


V2 = N2 (127)
dt

Deducimos, por lo tanto, que la relación entre los voltajes del prima-
rio, V1 , y del secundario, V2 , en un transformador ideal es igual a la
relación entre el número de espiras que tiene el primario, N1 , y las del
secundario, N2 . Es decir:

V1 N1
= (128)
V2 N2

Ésta es la relación fundamental del transformador.

Ejemplo 8

¿Cuántas espiras debe tener el secundario de un transformador, si el primario tiene


1.000 espiras, para transformar corriente de 220 V a 12 V?

Solución

La relación de la ecuación 128 nos indica que si queremos pasar de 220 V a 12 V ne-
cesitaremos un transformador tal que, si el primario tiene 1.000 espiras, el secundario
tenga:

220 1,000 1,000 · 12


= ⇒ N2 = ≃ 55 espiras (129)
12 N2 220
c FUOC • PID_00210213
85 Magnetostática e inducción electromagnética

8.3. El transformador real

En los transformadores reales que nos encontramos cotidianamente, tenemos


algunas condiciones que nos alejan del comportamiento ideal que hemos ex-
plicado. En particular, una parte del flujo se escapa del ferromagnético, los
ferromagnéticos tienen “memoria” magnética (histéresis) y, por lo tanto, sus
propiedades pueden cambiar ligeramente con una corriente alterna. Todo esto Podéis ver los ciclos de histéresis de los
ferromagnéticos en el apartado 7 de
hace que la ecuación 128 no se cumpla exactamente. este módulo.

De todos modos, hay un efecto que es importante y que es necesario tratar


aparte: cuando el flujo magnético que atraviesa el ferromagnético varía (como
lo hace en un transformador), aparecen unas corrientes en el ferromagnético.
Estas corrientes son unas pequeñas corrientes que se cierran sobre sí mismas
en el interior del ferromagnético. Frecuentemente se denominan corrientes
“parásitas”.

Estas corrientes “parásitas” podrían producir pérdidas energéticas importantes


y hacer que los transformadores funcionen muy lejos de su situación ideal. Pa-
ra minimizar este problema, lo que se hace es poner un ferromagnético en for-
ma laminar. Es decir, se toma un material ferromagnético y se corta en láminas
que se aislan eléctricamente y que después se ponen una sobre otra. Esto ha-
ce que las corrientes parásitas deban ser muy pequeñas porque no pueden
“saltar” de lámina a lámina. Por lo tanto, las pérdidas serán mucho menores
utilizando ferromagnéticos laminados.

8.4. ¿Qué hemos aprendido?

Hemos visto qué es un transformador y cómo puede modificar el voltaje.

Ahora ya hemos visto todo los conceptos que se tenían que ver en el módulo.
En el apartado siguiente tenéis algunos ejercicios para que los podáis trabajar
y consolidar.
c FUOC • PID_00210213
86 Magnetostática e inducción electromagnética

9. Problemas resueltos
.

9.1. Enunciados

1. Encontrad el campo magnético en el punto P de las distribuciones de la


figura 32.

Figura 32

a. b.
Y

I
r
I R2
X R1
P
2r P

2. Un cable aislado, infinitamente largo, se encuentra situado a lo largo del


eje X, por donde circula una corriente de intensidad I a lo largo de la direc-
ción positiva del eje. Un segundo cable, también aislado e infinitamente largo,
se encuentra situado a lo largo del eje Y y transporta una corriente de intensi-
dad I/4 en la dirección positiva del eje. ¿En qué lugar del plano XY es nulo el
campo magnético resultante?

3. Un hilo infinitamente largo se curva de la manera indicada en la figura. La


parte circular tiene un radio de 10 cm y su centro está a una distancia r de
la parte rectilínea. Determinad r para que el campo de inducción magnética, ~B,
en el centro de la parte circular sea cero.

Figura 33

I r
c FUOC • PID_00210213
87 Magnetostática e inducción electromagnética

4. Una capa cilíndrica delgada, muy larga, de radio R, transporta una corrien-
te I en la dirección axial. Encontrad el campo magnético de inducción mag-
nética ~B en el interior y en el exterior del cilindro.

5. Un cable coaxial muy largo está formado por un hilo interior de radio R0
y por una capa conductora cilíndrica exterior de radio R. En un extremo, el
hilo está conectado a la capa exterior. En el otro extremo, el hilo y la capa
están conectados a los terminales opuestos de una batería, de manera que hay
una corriente, de valor I, que se va por el hilo y vuelve por la capa exterior. Su-
poned que el cable es rectilíneo. Determinad el valor del campo de inducción
magnética ~B,

a) dentro del cable interior,


b) en los puntos entre el hilo y la capa cilíndrica y
c) en el exterior del cable.

6. Tenemos un sistema de cables como el de la figura 34 por los cuales pasan


intensidades constantes de los valores indicados en la figura (I y 2I). Queremos
poner una partícula cargada y con velocidad distinta de cero, como se indica
en la figura.

Figura 34

I2 = 2I

I1 = I

v
α
b

Calculad:

a) El campo de inducción magnética creado por los dos cables en todos los
puntos del espacio.
b) La fuerza magnética que actúa sobre la partícula cargada.
c) ¿Cuál debería ser la posición exacta y la dirección de la velocidad de la
partícula para que la fuerza total fuese cero?

Datos adicionales: I = 2 A, q = 10 mC, a = 10 cm, b = 15 cm, α = 30◦ ,


v = 100 m/s.
c FUOC • PID_00210213
88 Magnetostática e inducción electromagnética

7. Una espira conductora circular de radio r = 3 cm gira con velocidad angular


constante ω (podéis ver la figura 35). La espira está en una región donde hay ω es la letra griega omega
minúscula.
un campo de inducción magnética, ~B, cuyo módulo varía con el tiempo según
la ley |~B| = B = 2t 2 [T] (t es el tiempo) (para la dirección del campo en el
El símbolo [T] indica que las
momento inicial, ved dibujo). La resistencia de la espira es de 2 Ω. Datos unidades del campo de
inducción magnética son teslas.
adicionales: ω = 100 revoluciones por minuto.

a) Calculad el flujo de campo magnético total que atraviesa la espira.

b) ¿Hay corriente inducida en la espira? En caso afirmativo, indicad el sentido


de la corriente y su valor en t = 1 s.

Figura 35

B
r

Y
ω
S

8. Un cable recto muy largo transporta una corriente de 20 A tal y como se


muestra en la figura 36. Una espira rectangular con dos de sus lados paralelos
al cable tiene lados de 5 cm y 10 cm con el lado más cercano situado a 2 cm
del cable. Por la espira circula una corriente de 5 A. Encontrad:

a) La fuerza sobre cada segmento de la bobina rectangular.

b) La fuerza neta sobre la espira.

9. Calculad la energía almacenada por una bobina de N = 20 vueltas, longitud


L = 2 cm supuesta mucho mayor que el radio de la bobina, r = 0,1 cm, y por
donde pasa una intensidad de I = 0,4 A.
c FUOC • PID_00210213
89 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 36

a = 5 cm

I2= 5 A
b = 10 cm
I1= 20 A

d = 2 cm

10. Un electrón se mueve en el seno de un campo de inducción magnética ~B


constante de módulo 2 T como muestra la figura 37. Disponemos de un cable
infinito con densidad lineal de carga λ = 1 nC/mm por el que circula una
corriente de intensidad constante I = 2 A.

Figura 37

a) ¿Podríamos colocar el cable cerca del electrón de manera que el campo


inducción magnética total fuese cero? Razonad la respuesta. En caso afir-
mativo, ¿cómo lo colocaríais? Haced un esquema.
c FUOC • PID_00210213
90 Magnetostática e inducción electromagnética

b) Calculad la distancia de la carga al cable para que el campo sobre el electrón


sea 0.

c) ¿Qué fuerza recibe la carga una vez colocado el cable?

11. Una bobina de 80 voltios tiene un radio de a = 5 cm y una resistencia de


R = 30 Ω. Determinad cómo tiene que variar un campo de inducción magné-
tica perpendicular a la bobina para que pueda inducir una corriente de 4 A.

9.2. Soluciones

1.

a) Situamos los ejes de coordenadas según indica la figura 32a y consideramos


positivo en X la dirección hacia la derecha y positivo en Y la dirección hacia
arriba.

Dividimos el cálculo en tres partes: el trozo de cable en la dirección del eje Y


y de longitud 2r, el trozo de cable en forma de semicircunferencia, y el trozo
de cable recto en la dirección del eje X.

• 1.a parte. Cable de longitud 2r.

~r = r~i (130) Recordad que y′ ∈ [–2r,0]


quiere decir que y′ va desde –2r
hasta 0.
~r ′ = y′~j donde y′ ∈ [–2r,0] (131)

d~l = dy′~j (132)

~r – ~r ′ = r~i – y′~j (133)


p
|~r – ~r ′ | = r 2 + y′2 (134)

Si lo ponemos todo en la ecuación 33 hallamos:

Z y′ =0
µ Idy′~j × (r~i – y′~j)
B1 (P) = 0
~ (135)
4π y′ =–2r (r 2 + y′2 )3/2

Haciendo el producto vectorial y la integral, tenemos:

y′ =0 dx x
Z
Z
~ µ0 Idy′~j × (r~i – y′~j) (a2 + x2 )3/2
= √
B1 (P) = = a2 a2 + x2
4π y′ =–2r (r 2 + y′2 )3/2

Z y′ =0
µ0 Ir ~ dy′
= – k =
4π y′ =–2r (r 2 + y′2 )3/2

µ0 2I ~
= – √ k (136)
4πr 5
c FUOC • PID_00210213
91 Magnetostática e inducción electromagnética

• 2.a parte. Cable semicircular. Repasando el subapartado 3.3.3, vemos que


podemos dar exactamente los mismos pasos que dábamos allí, pero ahora:

– Se trata de media circunferencia, por lo que los límites de integración van


de 0 a π.

– El radio es r, y no R.

– Queremos el campo sólo en el punto P, no en todo el eje, de manera que


z = 0.

Teniendo presentes todos estos cambios en la ecuación 54 obtenemos:

h i
µ0
Z θ=0 Irdθ 0 · cos(θ)~i + 0 · sen(θ)~j + r~k
~
B2 (P) = =
4π θ=π (r 2 + 02 )3/2

Z Z
µ0 θ=0
Ir 2 dθ~k Iµ0 ~ θ=0
Iµ0 ~
= = k dθ = – kπ =
4π θ=π r3 4πr θ=π 4πr

Iµ0 ~
= – k (137) Observad que si seguimos la
4r
corriente, el ángulo θ va
de π a 0.

• 3.a parte. Cable recto en la dirección del eje X. El campo que crea este trozo
de cable en el punto P es cero. Esto se puede ver de distintas maneras. Una
manera es haciendo los cálculos a partir de la ecuación 33. Sin embargo,
hay otra más directa e intuitiva: puesto que el campo creado por un hilo
tiende a dar vueltas al hilo, el campo ~B que haya en un punto que esté en
el mismo eje del cable tiene que ser cero, porque no hay vuelta posible.
Dicho de otra manera, el diferencial de longitud d~l es siempre paralelo al
vector ~r – ~r ′ y, por lo tanto, su producto vectorial es cero. Por lo tanto,
~
B3 (P) = 0. Sin embargo, intentad hacer el cálculo vosotros mismos con la
ecuación 33.

Por lo tanto, el campo total en el punto P es la suma (vectorial) de los


campos creados por cada uno de los trozos de cable en el punto P:

 
µ I 2 ~k
B(P) = ~B1 (P) + ~B2 (P) + ~B3 (P) = – 0
~ 1+ √ (138)
4r π 5

El signo negativo nos indica que el campo magnético va en la dirección


“entrando en el papel”.

b) Para la figura 32b haremos los cálculos de la misma manera, pero en lugar
de empezar a partir de las ecuaciones generales, utilizaremos los resultados que
acabamos de encontrar. En particular, podemos dividir el circuito anterior en
cuatro partes: los dos trozos de circuito rectos no harán campo ~B en el punto P
c FUOC • PID_00210213
92 Magnetostática e inducción electromagnética

ya que el punto está justo en la recta (en el eje) que contiene también estos
trozos de circuito (sería el mismo caso que el de ~B3 (P) en el apartado anterior).
Por lo tanto, sólo tendrán contribución al campo ~B en el punto P los dos trozos
semicirculares de circuito. Y estos trozos, según la ecuación 137, son:


B1 (P) = 0 ~k
~ (139)
4R1


B2 (P) = – 0 ~k
~ (140)
4R2

Observad el signo positivo de la primera ecuación proveniente del diferente


sentido de la intensidad. Notad también que hemos sustituido r por el valor
del radio en cada caso.

El campo total es, por lo tanto:

 
Iµ Iµ Iµ 1 1
B(P) = ~B1 (P) + ~B2 (P) = 0 ~k – 0 ~k = 0
~ – ~k (141)
4R1 4R2 4 R1 R2

2. El campo creado por un cable infinitamente largo por donde pasa una in-
tensidad I es, según la ecuación 45, en módulo:

µ0 I
B= (142)
2π r

y la dirección es la de dar vueltas al cable. Si los cables están en el plano XY,


en este mismo plano, la dirección del campo de cada uno de los cables será en
la dirección del eje Z (entrando o saliendo del papel, si el papel representa el
plano XY), como podéis ver en la figura 38.

Figura 38

r= x

I/4

r= y
X
I

• Si el cable está en el eje Y, la distancia será: r = |x|.


• Si el cable está en el eje X, la distancia será: r = |y|.

donde r = |y| quiere decir que r es el valor absoluto (el valor sin tener en
cuenta el signo) de la coordenada y (lo mismo con r = |x| y la coordenada x).
c FUOC • PID_00210213
93 Magnetostática e inducción electromagnética

Es decir, que el campo total en un punto del plano XY, en módulo, será:

 
µ0 I I/4
B= ± (143)
2π y x

El campo es cero cuando B = 0. Es decir, cuando se cumple que:

 
I I/4
± = 0 → y = 4x (144)
y x

El campo será cero en todos los puntos de la recta y = 4x. Repasad los cálculos
especialmente en lo referente a la dirección del campo ~B. Observad en espe-
cial el hecho de que, dependiendo del cuadrante que estemos mirando en el
plano XY, el campo ~B va hacia dentro o hacia fuera del papel. La solución
anterior incluye todos los casos, ya sean las x o las y positivas o negativas.

3. Utilizaremos aquí resultados ya calculados durante el módulo. El campo


~
B creado por un hilo infinito es conocido (ecuación 45) y también lo es el
campo creado por una espira circular en el centro de esta espira (ecuación 56
con z = 0). Según están dibujados estos dos circuitos, y utilizando la regla de
la mano derecha, vemos que el campo ~B total en el centro tendrá dirección:
entrando en el papel por la espira y saliendo del papel si lo miramos desde el
punto de vista del cable recto.

Por lo tanto, podemos encontrar el campo total superponiendo los campos


Fijaos que con el teorema de
creados por la espira y el cable en el centro. (Para ver el signo que es necesario Ampère lo que obtenemos es el
módulo del campo.
utilizar en cada caso, podéis usar la regla de la mano derecha):

Dirección web
µ0 I µ0 I
B= – (145)
2πr 2R
Consultad este enlace,
donde hallaréis una
animación que muestra la
El campo será cero cuando regla de la mano derecha y
hacia donde se dirige el
resultado del producto
r = R/π (146) vectorial:
http://www.fisica.uh.cu/
bibvirtual/fisica_aplicada/
fisica1y2/interactivas1/
4. Utilizaremos el teorema de Ampère (apartado 4), ya que la simetría del siste- vectores/cross.html.

ma nos permitirá elegir una línea a lo largo de la cual la circulación del campo
será sencilla de calcular. En efecto, si elegimos una sección cualquiera del ca-
ble cilíndrico y escogemos una circunferencia de radio r que tenga el mismo
centro que la capa del cable, podemos ver que (haciendo una demostración
del todo igual a la que hacíamos en la ecuación 68) obtenemos (podéis ver la
figura 39):

I I I
B · d~l |{z}
~ = Bdl |{z}
= B dl = B2πr (147)

Bkd~l
~ B=cte
c FUOC • PID_00210213
94 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 39 Figura 39

a. b.
Capa cilíndrica muy larga de
dl
radio R.
B a. Vista lateral.
b. Vista desde arriba.
R
I I
I

Para hacer la segunda parte del teorema de Ampère, vemos que:

• Si la línea de radio r está dentro de la capa cilíndrica (r < R) no hay inten-


sidad que la atraviese, ya que la intensidad circula por la capa cilíndrica.
• Si la línea de radio r está fuera de la capa cilíndrica (r > R), la intensidad
que la atravesará será toda la intensidad que pase por la capa.

Por lo tanto, es necesario separar la solución en dos regiones, la región interior


y la región exterior:

r<R : B · 2πr = µ0 · 0 ⇒ B(r < R) = 0 (148)

µ0 I
r>R : B · 2πr = µ0 I ⇒ B(r > R) = (149)
2πr

5. Este problema se resuelve de manera similar al problema 4. Hay que tener


en cuenta, sin embargo, que cuando hacéis una circunferencia de Ampère con
un radio r < R0 , la intensidad que la atravesará no será toda la intensidad
que pasa por el cable central, sino sólo la parte de intensidad que pasa por el
interior de r. Deberéis calcular, entonces, esta intensidad interior. Observad la
figura 40.

Debemos utilizar tantas líneas de Ampère como regiones tengamos. En todos


los casos, si elegimos líneas cerradas circulares centradas en el cable y de di-
ferente radio, tendremos que, por simetría, la primera parte del teorema de
Ampère se escribirá como (observad la ecuación 68 en el apartado 4):

I
B · d~l = B2πr
~ (150)

donde B es el módulo del campo que estamos buscando y r la distancia al eje.


Ya sabemos que la dirección del campo es, por simetría, la de ”dando vueltas”
al cable.
c FUOC • PID_00210213
95 Magnetostática e inducción electromagnética

Figura 40

Figura 40

Figura para la solución del


problema 5. Hemos marcado
dos líneas de Ampère, una en
el interior del cable central y
otra en el exterior.
R R0

r
r

Para la segunda parte del teorema de Ampère se debe calcular la intensidad


que atraviesa el circuito:

• Si r < R0 , sólo una superficie πr 2 de toda la superficie interior (πR20 ) atravie-


sa la línea de Ampère. Por lo tanto, la intensidad que atraviesa la línea será:

πr 2
Itr = I (151)
πR20

• Si R0 < r < R, la corriente que atraviesa la línea de Ampère es la corriente


que pasa por el cable central, es decir: I.
• Si r > R la corriente que atraviesa la línea de Ampère es cero, porque la co- La notación R0 < r < R quiere
decir que R está entre R0 y R.
rriente que va en una dirección por el cable central, va en la otra dirección
por la capa exterior.

Aplicando el teorema de Ampère (ecuación 67) para estas tres regiones encon-
tramos el resultado final:

µ0 I
B(r < R0 ) = r (152)
2πR20
µ0 I
B(R0 < r < R) = (153)
2πr
B(r > R) = 0 (154)

Fijaos que con el teorema de Ampère lo que obtenemos es el módulo del


campo.
c FUOC • PID_00210213
96 Magnetostática e inducción electromagnética

6.

a) Para cada cable, utilizamos la ley de Ampère y encontramos (ecuación 71)


que en el plano XY el campo de inducción magnética será:

~ µ0 I ~
B1 = k (155)
2π y

~ µ0 2I ~
B2 = (–k) (156)
2π x

donde hemos utilizado la letra x o y para indicar en qué dirección medimos


la distancia r. Debéis fijaros en que, justo en el plano XY, la distancia al cable
que está en el eje X es y y que la distancia al cable que está en el eje Y es x.
Además, justo en este plano el campo apuntará en la dirección +z o –z.

Es necesario notar que las expresiones anteriores son válidas tanto para x > 0
Observad que si x o y fuesen 0,
como para x < 0. De esta manera, también son válidas tanto para y > 0 como los campos de inducción
magnética divergirían.
para y < 0. Por lo tanto, para todo punto (x,y) (donde x 6= 0 y y 6= 0) tenemos:

 
µ 1 2 ~
B(x,y) = 0 I
~ – k (157)
2π y x

b) La velocidad se puede descomponer en sus componentes, que denotaremos


Componentes
por vx y vy : ~v = vx~i + vy~j. El campo magnético va en la dirección ~z, por lo tanto, de un vector
B = B~k. Así pues, la fuerza será:
~
Recordad que un vector ~v
con componentes vx y vy es:

~F = q~v × ~
B = q(vy B~i – vx B~j)[N] (158)
vy = v sen α
α
vx = v cos α
Y si sustituimos B por la expresión 157 con x = b e y = a, queda:

 
~F = q µ0 I 1 2
– v(sen(α)~i – cos(α)~j) = (–6,67 · 10–7~i + 1,16 · 10–6~j)[N] (159)
2π a b

c) La fuerza sería cero en todos aquellos puntos donde ~B = 0. Es decir:


La notación [N] indica que la
fuerza se mide en Newtons.
 
1 2 x
– = 0 =⇒ y = (160)
y x 2

1
Y esto es una recta de pendiente m = .
2

Si la partícula cargada está en cualquier punto de esta recta (y = x/2) y tiene la


velocidad en la dirección de la recta (recta de pendiente m = 1/2), los cables
no le afectarán (magnéticamente) en ningún momento.
c FUOC • PID_00210213
97 Magnetostática e inducción electromagnética

7.

a) El flujo, que se calcularía como una integral del campo magnético para
toda la superficie, vendría dado por la expresión siguiente (observad la deduc-
ción de las ecuaciones 90 y 91):

Z Z
Φm (t) = ~
B · d~S = BdS cos(ωt) = 2t 2 cos(ωt)πr 2 (161)

donde observad que el ángulo entre ~B y d~S es ωt, la velocidad angular por el
tiempo.

Por lo tanto, según la ley de Faraday (ecuación 83), la derivada (cambiada de Recordad la derivada del
signo) será la fem: producto:
(u · v)′ = u′ · v + u · v′

fem = –4t cos(ωt)πr 2 + 2t 2 πr 2 ω sen(ωt) (162)

b) Ya que tenemos una fem y que la intensidad es I = fem/R (recordad la ley de La ley de Ohm establece que el
Ohm), podemos decir que hay corriente en la espira. Veamos qué valor tendrá voltaje es igual a la intensidad
por la resistencia.
para t = 1 s. Primero debemos pasar todas las unidades al sistema interna-
cional:

1m rpm
r = 3 cm = 3 cm · = 0,03 m (163)
100 cm
rpm son revoluciones por
minuto (rev/min) y son
rev 2π rad 1 min 10π rad unidades de velocidad
ω = 100 rpm = 100 · · · = (164) angular. Una revolución es
min 1 rev 60 s 3 s una vuelta, y una vuelta son
2π rad.
 
10π
fem = –4 · 1 · cos · 1 · π · 0,032 +
3

 
2 10π 2 10π
+ 2 · 1 · π · 0,03 · sen ·1 =
3 3

= –0,0456 V (165)

fem –0,0456
Iind = = = –0,0228 A = –22,8 mA (166)
R 2

El sentido de la corriente será horario (mirado desde el eje Y). En el instante


t = 1 s, el flujo está en aumento y, por lo tanto, la intensidad inducida debe
tender a hacerlo disminuir.
c FUOC • PID_00210213
98 Magnetostática e inducción electromagnética

8.

a) Empezaremos calculando el campo que crea el cable infinito. Lo podemos


calcular utilizando el teorema de Ampère (ecuación 67), como hemos hecho
ya varias veces en el módulo para el campo creado en cualquier punto del
espacio. Así (r es la distancia al cable):

µ0 I1
B= (167)
2π r

El campo irá en la dirección “dando vueltas” y, por lo tanto, sobre el circuito


cuadrado el campo irá “entrando en el papel”, es decir, en el sentido de z
negativo –~k.

Podemos ver que el campo sobre los dos segmentos horizontales será el mismo
pero en sentido contrario, ya que tanto la intensidad como el campo que
“ven” estos segmentos es igual, pero la dirección de la intensidad es inversa.
De hecho, la fuerza sobre el segmento horizontal inferior será (ecuación 31):

Z d+a     Z d+a
~F µ0 –I1 ~k = µ0 I I ~j 1
segmento inferior = I2 dx~i × 1 2 dx =
2π d r 2π d x

 
µ0 d+a ~
= I I ln j (168)
2π 1 2 d

Observad que en el plano del circuito, puesto que la distancia es en la direc-


ción x, hemos hecho r = x. Por otro lado, como decíamos, la fuerza sobre el
segmento horizontal superior será la misma pero con signo opuesto.

~F = –~Fsegmento superior (169)


segmento inferior

Sobre el segmento vertical más cercano al cable (r = d), la fuerza será:

Z b  
µ (–I1 ) ~ µ0 1
~F = 0 –I2 dy~j × k = bI I ~i (170)
segmento vertical
más cercano
2π 0 d 2π 1 2 d

Y sobre el segmento vertical que está más alejado del cable (r = d + a), la
fuerza será:

Z b  
~F µ0 (–I1 ) ~ µ0 1
= I2 dy~j × k = bI I (–~i) (171)
segmento vertical
más lejano
2π 0 (d + a) 2π 1 2 d + a

b) La fuerza total será la suma total de todas estas fuerzas parciales y, por lo
tanto:

 
µ 1 1
~F
total = I1 I2 0 b – ~i (172)
2π d d+a
c FUOC • PID_00210213
99 Magnetostática e inducción electromagnética

9. Suponiendo que la longitud L es mucho mayor que el radio de la bobina,


podemos utilizar la aproximación de bobina infinita. Entonces, el módulo del
campo ~B en el interior de la bobina es (ecuación 79):

NI
B = µ0 nI = µ0 (173)
L

La energía es, de acuerdo con la ecuación 112:

Z  2
1 1 µ0 NI µ0 πN 2 I 2 r 2
Um = ||~
B||2 dV = · πr 2 L = (174) Recordad que las notaciones
2µ0 V 2µ0 L 2L ||~
B || y B son equivalentes.

Utilizando los valores del enunciado: Um = 6,32 · 10–9 J.

10.

a) Hay que poner un cable paralelo a la dirección del movimiento de la carga


según la figura 41. De esta manera, las líneas de campo generadas por el cable
irían en la misma dirección, pero en sentido contrario que el campo ~B (en
el plano que contiene el cable y el electrón). Para que los campos se anulen
sobre el electrón, es necesario que el cable esté a una distancia de éste tal que
la intensidad del campo generado por el cable sea la misma que el campo ~B
en el plano del electrón y el cable.

Figura 41

b) Tenemos, utilizando el teorema de Ampère, que el campo creado por el


cable es:

~ µ0 I ~ Recordad que:
B cable = k (175)
2πd µ0 = 4 · π · 10–7 N/A2 y
ε 0 = 8,85 · 10–12 C2 /N · m2
c FUOC • PID_00210213
100 Magnetostática e inducción electromagnética

En módulo, este campo debe valer 2 T. Por lo tanto, igualando, Bcable = 2 T, y


despejando d obtenemos:

µ0 I 4 · π · 10–7 · 2
d= = = 2 · 10–7 m = 2 · 10–4 mm (176)
B2π 2·2·π

c) El cable compensa el campo magnético aplicado y, por lo tanto, sólo nos


En el módulo “Electrostática”, podéis
quedará afectando a la carga el campo electrostático. ver que el campo electrostático creado
por un cable infinito es:

λ
Ecable =
λ 2πε 0 r
Ecable = = 0,0899 · 1012 N/m (177)
2πε 0 r

donde hemos utilizado que r = d = 2 · 10–7 m. Por lo tanto:

~F = q~E (178)

F = 0,144 · 10–7 N (179)

11. Nos piden que calculemos la variación del campo magnético ~B en función
del tiempo (d~B/dt). Dado que la dirección de la espira es constante, tendremos
que calcular la variación del módulo de ~B respecto al tiempo:

d|~B|
dt

La superficie de la espira es S = πa2 y el flujo que la atraviesa es N = 80 veces Recordad

el módulo del campo ~B para esta superficie: La ley de Ohm afirma que
la intensidad I es igual al
voltaje V dividido por la
Φ = Nπa2 |~B| (180) resistencia R:

V
I=
R
La intensidad inducida será la fem inducida dividida por la resistencia, y la
fem se calcula a partir de la ley de inducción de Faraday (ecuación 83) y la ley
de Ohm:

E 1 dΦ Nπa2 d|~B|
I= =– =– (181)
R R dt R dt

Por lo tanto, poniéndole los números del enunciado tenemos:

d|~B| I·R 4 · 30
=– =– = –191 T/s (182)
dt Nπa2 80 · π · 0,052

Es decir, la intensidad del campo de inducción magnética tiene que disminuir


191 T por segundo.
c FUOC • PID_00210213
101 Magnetostática e inducción electromagnética

Resumen

Los fenómenos magnéticos son debidos a las corrientes eléctricas. Podemos


estudiar estos fenómenos por medio de un campo vectorial que denomina-
mos campo de inducción magnética ~B. En el caso de corrientes lineales,
descritas por los puntos ~r ′ por los que circula una intensidad de corriente I,
el campo ~B en un punto ~r se escribe, en el vacío (ecuación 33):

Z
µ Id~l × (~r – r~′ )
B(~r) = 0
~ (33)
4π C ||~r – r~′ ||3

Una vez conocido el campo de inducción magnética, la fuerza magnética que


este campo produce sobre otra corriente con intensidad I2 viene expresada por
(ecuación 31):

Z
~Fq = I2 d~l × ~B(~r) (31)
C

Hemos visto cómo, a partir de estas ecuaciones, podemos calcular el campo de-
bido a diferentes distribuciones de corrientes. En particular, el cable recto y la
espira circular se han estudiado en detalle porque a partir de estos campos po-
demos, aplicando el principio de superposición, conocer aproximadamente
el campo ~B para muchas distribuciones más complejas de corrientes.

En algunos casos, podemos intuir la dirección de los campos ~B. En particular,


el campo ~B da vueltas al cable que lo ha creado y atraviesa perpendicularmente
la superficie plana de la espira que lo crea. En los dos casos, la regla de la mano
derecha nos permite saber la dirección del campo ~B.

Un paso muy importante en el estudio de los fenómenos magnéticos es consi-


derar el flujo magnético que atraviesa una superficie (Φm ) y, en particular, su
variación respecto al tiempo. En efecto, cuando el flujo magnético que atra-
viesa un circuito varía con el tiempo, en este circuito se induce una fuerza
electromotriz inducida (fem, E ) que quiere decir que se induce una corriente
en aquel circuito. Esta ley, la ley de inducción de Faraday (ecuación 83), es
una de las principales de esta asignatura:

dΦm
E =– (83)
dt
c FUOC • PID_00210213
102 Magnetostática e inducción electromagnética

Después de ver algunos ejemplos de aplicación de la ley de Faraday, hemos


visto que esta ley también nos sirve para encontrar la energía magnética
almacenada en un conjunto de circuitos y que, en el fondo, es igual a la ener-
gía que nos ha costado crear este sistema de circuitos.

Hemos definido la autoinducción y la inductancia mutua como unos pará-


metros que nos sirven para ver cómo un circuito por donde circula corriente
afecta a la corriente que circula en el mismo y también a las corrientes que
circulan por otros circuitos (respectivamente). La energía magnética, expresa-
da en función del campo ~B, se puede escribir como (ecuación 112):

Z
1 ~ ~ 2
Um = B(r) dV (112)
2µ0 V

Todo esto lo hemos estudiado en el vacío, cuyas propiedades magnéticas se


concentran en la constante µ0 .

Cuando los campos de inducción magnética afectan a los materiales, éstos


~ es la magnitud que utilizamos para estudiar
se modifican. La imantación M
esta modificación y representa una cierta alineación de las corrientes micros-
cópicas producidas por los electrones en su movimiento alrededor del núcleo.

Para tener en cuenta el hecho de que hay unas corrientes de transporte (que
transportan carga) y unas corrientes de imantación (que no lo hacen) defini-
~ (diferente del campo de inducción magnética ~
mos el campo magnético H B)
como (ecuación 119):

~ = 1~ ~
H B–M (119)
µ0

Dependiendo del material (de su estructura electrónica, nuclear, cristalina,


etc.), las corrientes microscópicas se pueden alinear de una manera o de otra,
favoreciendo el campo magnético interno (materiales paramagnéticos) o
apantallándolo en parte (materiales diamagnéticos).

De entre los materiales magnéticos, hemos destacado dos a causa de su gran


utilidad tecnológica: los materiales ferromagnéticos (entre los cuales hay los
imanes permanentes) y los materiales superconductores. Los ferromagné-
ticos son materiales que modifican mucho el campo magnético presente (e,
incluso, los imanes pueden crear uno por sí mismos). Una de sus caracterís-
ticas principales es que su imantación depende de la historia magnética del
material: presentan histéresis magnética. Esto hace que puedan tener iman-
tación en ausencia de campo, que se puedan desimantar o imantar (dentro de
unos límites) a voluntad. Los materiales superconductores, por su lado, son
materiales perfectamente diamagnéticos a bajas temperaturas. Además, pue-
c FUOC • PID_00210213
103 Magnetostática e inducción electromagnética

den conducir corriente eléctrica (bajo ciertas circunstancias) sin resistencia


eléctrica.

Finalmente, hemos explicado un ejemplo particular, el transformador, que


nos ha permitido estudiar cómo se puede transformar la corriente alterna.
c FUOC • PID_00210213
104 Magnetostática e inducción electromagnética

Ejercicios de autoevaluación

1. Una espira se encuentra situada en el plano YZ. Cerca de la misma se encuentra un cable
infinito por el que circula una corriente de intensidad constante I, y este cable está orientado
paralelamente al eje Z como muestra la figura 42.

Figura 42

0
X

A consecuencia del campo magnético generado por el cable, la espira...


a) ... se mueve en la dirección del eje X.
b) ... se mueve en la dirección del eje Y.
c) ... se mueve en la dirección del eje Z.
d) ... no se mueve.

2. Dos cargas iguales q, situadas, respectivamente, en los puntos (0,0,0) y (0,a,0) en el ins-
tante t = 0, se están moviendo a una velocidad constante ~v en la dirección positiva del eje
de las X. La fuerza que recibe la carga situada en el punto (0,a,0) hace que se desvíe...
a) ... en el sentido positivo del eje de las X.
b) ... en el sentido positivo del eje de las Y.
c) ... en el sentido positivo del eje de las Z.
d) No se desvía.

3. El módulo de la fuerza que recibe la carga situada en el punto (0,a,0) de la cuestión anterior
es igual a...
1 q2 µ 0 q2 2
a) – v
4πǫ0 a2 4π a2
1 q2
b)
4πǫ0 a2
µ 0 q2 2
c) v
4π a2
d) Ninguna de las anteriores.
c FUOC • PID_00210213
105 Magnetostática e inducción electromagnética

4. Tres cables infinitos por los que circulan diferentes intensidades de corriente se encuentran
orientados en la dirección del eje Y y separados como muestra la figura 43. El punto donde
el campo magnético es más intenso en módulo es...

Figura 43

I 2I I/2

A B C D
X
d d d d d d

a) A
b) B
c) C
d) D

5. Tenemos un cable formado por dos segmentos rectilíneos de 1 m, tal y como muestra la
figura 44. La corriente que circula por el cable es de 50 A y el módulo del campo magnético
externo es 1,2 T. El cable recibe una fuerza igual a...
a) 120 ~k N
b) –102,42 ~k N
c) 60 ~k N
d) –42,42 ~k N

Figura 44

45º

I X
c FUOC • PID_00210213
106 Magnetostática e inducción electromagnética

6. Una carga puntual positiva (de carga +q y masa m) está situada a 1 m de un cable infinito
cargado positivamente que crea un campo eléctrico de módulo E y un campo de inducción
magnética de módulo B en el punto donde está la carga. Si la velocidad de la partícula va
en la misma dirección que el cable, la aceleración que experimentará la carga a causa de la
presencia del cable vale en módulo:
Eq qvB
a) +
m m
Eq
b)
m
qvB
c)
m
d) Ninguna de las anteriores.

7. En una región donde hay un campo magnético tenemos una espira cerrada. ¿Cuántas de
las afirmaciones siguientes son correctas?
“Se puede producir inducción si el campo magnético es constante en el tiempo.”
“Se puede producir inducción si el campo magnético es no homogéneo.”
“Se puede producir inducción si el flujo magnético que atraviesa la espira es constante con
el tiempo.”
“Se puede producir inducción si la densidad de flujo magnético que atraviesa la espira es no
homogénea.”
“Se puede producir inducción si el circuito es estático (no se mueve).”
“Se puede producir inducción si el circuito es móvil.”

a) 1
b) 3
c) 5
d) Ninguna de las anteriores.

8. Tenemos tres cables rectos (que consideramos infinitos) por los cuales pasa una intensi-
dad I en la dirección indicada por la figura 45. Si la fuerza (en módulo) que hace 2 sobre 3
es F, ¿qué afirmación es cierta?
a) La fuerza (módulo) que hace 1 sobre 3 es F/2.
b) La fuerza (módulo) que hace 3 sobre 2 es F/2.
c) La fuerza (módulo) que hace 2 sobre 1 es F/2.
d) La fuerza (módulo) que hace 3 sobre 1 es F/2.

Figura 45

I I I

2d

1 2 3

9. Suponed que tenemos un cable infinitamente largo (en la dirección Z) por el que pasa una
intensidad I = I0 – at 2 . Tenemos un segundo cable circular, de radio R y dispuesto en el plano
XY y atravesado por el primer cable (por su centro). ¿Qué intensidad se induce en el cable
circular?
a) µ0 (I0 – at 2 )πR2
b) 2atπR2 µ0
c FUOC • PID_00210213
107 Magnetostática e inducción electromagnética

c) µ0 (I0 – at 2 )R
d) Ninguna de las anteriores.

10. Tenemos un circuito conductor en una región del espacio donde hay un campo magné-
tico aplicado homogéneo. El flujo de campo magnético que atraviesa el circuito conductor...
a) ... siempre varía si varía el campo magnético aplicado (de cualquier manera).
b) ... siempre varía si varía el tamaño del circuito (de cualquier manera).
c) ... siempre varía si movemos de lugar el circuito (de cualquier manera).
d) Ninguna de las anteriores.

11. En una distribución de circuitos como la de la figura 46, ¿cuál de las respuestas produce
la inducción de una corriente en sentido horario  en la espira circular (I0 es constante).
a) Que el circuito se alejase del hilo (se moviese hacia la derecha).
b) Que el circuito circular se acercase al hilo (se moviera hacia la izquierda).
c) Que el circuito circular girase en sentido horario .
d) Que el circuito circular girase en sentido antihorario .

Figura 46

I = I0

12. Si dos espiras de igual radio se acercan a lo largo de su eje común (según la figura 47) y
una de éstas tiene una intensidad constante...
a) ... aparece una fuerza magnética atractiva.
b) ... aparece una fuerza magnética repulsiva.
c) ... no aparece ninguna fuerza.
d) ... la fuerza magnética que recibe la espira de la izquierda es menor que la fuerza que
recibe la espira de la derecha.

Figura 47
c FUOC • PID_00210213
108 Magnetostática e inducción electromagnética

Solucionario
1. d; 2. b; 3. a; 4. b; 5. d; 6. b; 7. c; 8. c; 9. d; 10. d; 11. a; 12. b

Glosario

autoinducción f Efecto que puede producir una corriente eléctrica sobre sí misma. Espe-
cialmente importante cuando la corriente es variable con el tiempo.

campo de inducción magnética m Campo vectorial que da cuenta de los fenómenos


que producen las corrientes eléctricas sobre otras corrientes eléctricas.

campo magnético m Campo vectorial que tiene en cuenta la circulación de las corrientes
de transporte, sin contar las corrientes de imantación.

corrientes de imantación f pl Corrientes equivalentes que se pueden utilizar para sustituir


la imantación en materiales.

corrientes de transporte f pl Corriente que puede circular dentro de un material.

corrientes eléctricas f pl Movimiento de las cargas eléctricas por medio de un cable, su-
perficie o volumen.

energía magnética f Energía que tiene un sistema de corrientes eléctricas.

fem f Fuerza electromotriz inducida.

flujo magnético m Magnitud escalar que nos indica la cantidad de campo de inducción
magnética que atraviesa una determinada superficie.

fuerza electromotriz inducida f Tensión (o diferencia de potencial) que se genera en


un circuito cuando el flujo magnético que lo atraviesa es variable con el tiempo. La fuerza
electromotriz inducida también se puede generar sin la necesidad de un cable.

fuerza magnética f Fuerza que se producen las corrientes entre sí y que proviene de la
interacción magnética que se produce entre las mismas.

histéresis magnética f Propiedad que tienen algunos materiales magnéticos (especial-


mente los ferromagnéticos) según la cual las propiedades magnéticas de estos materiales
dependen de su historia magnética.

imantación f Proceso por el que las corrientes microscópicas en un material magnético se


orientan de la misma manera provocando una reacción macroscópica en el material.

inductancia mutua f Efecto que puede producir una corriente eléctrica sobre otra corrien-
te eléctrica. Especialmente importante cuando la corriente es variable con el tiempo.

intensidad de corriente f Magnitud que indica la cantidad de carga que atraviesa una
determinada superficie durante un cierto tiempo.

ley de Ampère f Ley que relaciona la circulación de un campo magnético a través de una
línea cerrada con la intensidad que atraviesa esta línea.

ley de inducción de Faraday-Lenz f Ley que relaciona la variación de flujo magnético


con la fuerza electromotriz inducida.

ley de Lenz f Denominación con la que se conoce el signo de la ley de Faraday-Lenz y que
indica el sentido de la corriente inducida.

materiales diamagnéticos m pl Materiales magnéticos que reaccionan, ante un campo


magnético aplicado, creando una imantación opuesta a la del campo magnético aplicado.

materiales ferromagnéticos m pl Materiales magnéticos que, por sí mismos, ya tienen


propiedades magnéticas. Materiales que pueden estar imantados sin necesidad de un campo
externo aplicado.

materiales superconductores m pl Materiales magnéticos que, por debajo de una de-


terminada temperatura, la temperatura crítica, pueden conducir la corriente eléctrica sin
pérdidas energéticas.
c FUOC • PID_00210213
109 Magnetostática e inducción electromagnética

principio de superposición m Principio que dice que el efecto combinado de dos corrien-
tes se puede considerar como la suma (vectorial) de los efectos que crearían las corrientes
individualmente.

temperatura crítica f Temperatura per debajo de la cual un material se convierte en


superconductor.
c FUOC • PID_00210213
110 Magnetostática e inducción electromagnética

Bibliografía
Feynman, R. P.; Leighton, R. B.; Sands, M. (1987) Física, Vol. II: Electromagnetismo y
materia. Pearson Addison Wesley.

Reitz, R.; Milford, F. J.; Christy, R. W. (1996) Fundamentos de la teoría Electromagnética.


Pearson Addison Wesley.

Sears, F. W.; Zemansky, M. W.; Young, H. D.; Freedman, R. A. (1996) Física Universi-
taria, Vol. 2, (11.a ed.). Pearson Addison Wesley.

Wangsness, R. K. (1996) Campos Electromagnéticos, (1.a ed.). Limusa.

También podría gustarte