Está en la página 1de 18

EL CASCO 08 M

HISTÓRICO 20 23
EN LA ESCUELA

Mujeres
Historia
c
de
nuestra

a o
s
c
en
el
ÍNDICE
Objetivo del material
01 didáctico y lúdico del
programa “El casco
histórico en la escuela”

El Casco Histórico de
02 Buenos Aires

8 M. - Día Internacional
03 de la Mujer

Las Mujeres del Casco


04 Histórico

Martina Céspedes
05
Remedios del Valle
06
Manuela Pedraza
07
Fichas de actividades
08
Reflexiones finales
09
01
Objetivo del material
didáctico y lúdico
del programa “El casco
histórico en la escuela”
Ofrecemos una propuesta pedagógica desde el Ministerio de Cultura de la Ciudad dirigida a
docentes y educadores, para que puedan utilizarla y adaptarla según las necesidades de los
estudiantes.

La intención de este equipo educativo es brindar la información más fidedigna posible, y poten-
ciar la vinculación de las y los niños con nuestra historia y cultura. Buscamos conectarnos con
nuestra identidad a través del patrimonio histórico y arquitectónico que nos rodea, creando lazos
y tendiendo puentes dentro de la comunidad educativa. Consideramos que, al fortalecer estos
vínculos, generamos efectos multiplicadores, para lograr crecer como sociedad,

Como todo relato implica un recorte parcial de la realidad, el cuadernillo propone un acerca-
miento a algunas ideas y pensamientos de la época a través de recursos sencillos. Este material
los/as invita a abordar junto a sus estudiantes la figura de tres mujeres desde la perspectiva de
género (Ley N° 26.610).

Sin embargo, rara vez tuvimos la posibilidad de detenernos a reflexionar sobre los procesos de
construcción historiográficos y políticos que constituyen el telón de fondo de este relato, tan
conocido y consensuado acerca del pasado nacional. La historiografía estudia precisamente los
modos en que las interpretaciones del pasado cambian a lo largo del tiempo, de acuerdo con
diversos paradigmas y contextos políticos. Aunque las fuentes con las que los y las historiado-
res/as lo estudian no se modifican, sí lo hacen los enfoques, los intereses, los objetivos y las pre-
guntas que se hacen en cada contexto.

Pretendemos brindar una herramienta más para reflexionar críticamente en torno a la ense-
ñanza de la Historia, con la mirada puesta en la perspectiva de género: ¿Qué enseñamos cuando
pensamos la Historia? ¿Qué mujeres fueron/son reivindicadas en ese proceso? También para
preguntarnos, desde el presente, cuál historia de reconocimiento de la mujer queremos narrar, y
qué queremos y/o podemos hacer desde la práctica docente en relación con las mujeres. Espe-
ramos que el siguiente material sirva para modelar y socializar reflexiones como un material que
favorezca el planteo de ese pasado más como una arcilla que puede tomar distintas formas que
como un metal o un mármol, que sólo ofrecen figuras definitivas teniendo en cuenta a los niños
y niñas como subjetividades activas y protagonistas, estableciendo relaciones de intercambio,
de reflexión y de escucha y acompañamiento entre los adultos y los más chicos.
02
El Casco Histórico
de Buenos Aires
Cuando hablamos del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires nos referimos al área fun-
dacional, esto quiere decir: el sector más antiguo de la Ciudad. Donde podemos descubrir algu-
nas de las primeras construcciones, como el edificio del Cabildo de la ciudad o la Casa Rosada
entre otros, que tienen un valor histórico y patrimonial. Así como esta área es importante, tam-
bién lo son las personas y personajes notables que vivieron allí y dejaron huella en la historia de
nuestro país. Podemos nombrar a Remedios del Valle, Juana Azurduy, Manuel Belgrano, José de
San Martín, Mariano Moreno, etc. Personas que se destacaron

B. Mitre
Alsina
por sus actuaciones dentro del área del Casco, en nuestro país
y en otros países. Av. Entre Ríos Av. Callao
Plaza
Solís R. Peña
El Casco Histórico comprende los barrios de San Telmo y del
Congreso Montevideo
V. Ceballos
Montserrat con más de 100 manzanas, dentro de las cuales
podemos encontrar gran variedad de sitios emblemáticos. Su Luis S. Peña Paraná
inicio se remonta a la llegada de Pedro de Mendoza, nombrado
San José Uruguay
el Primer adelantado por haber sido el primero en llegar al Río
de la Plata en 1537, secundado por Juan de Garay en 1580, S. del Estero Talcahuano

fundador de la Ciudad de la Santísima Trinidad, hoy conocida Salta Libertad


Moreno

como Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lima Cerrito


Av. 9 de Julio
B. de Irigoyen C. Pellegrini
Av. San Juan

Humberto 1°

México

Venezuela

Av.Belgrano
C. Calvo

E. Unidos

Av. Independencia

Chile

Tacuarí Suipacha
Av. J. de Garay

H. Yrigoyen
Av.de Mayo
Rivadavia
Cochabamba
Av. Caseros

Piedras Esmeralda
Brasil

Chacabuco Maipú

Perú Florida

Bolívar San Martín


AU 25 de Mayo

Plaza de
Defensa Mayo Reconquista
Av Parque
.M Balcarce 25 de Mayo
. G Lezama
ar
cía Av. Paseo Colón Parque
Colón
Azopardo
Av. Ing. Huergo Paseo del Bajo
Av. Alicia M. de Justo
Dique 2
Dique 3
N Dique 4
03
8 M. Día internacional
de la mujer
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer a partir de un significativo hecho
ocurrido, ese mismo día en 1908, en una fábrica de Nueva York: 129 mujeres murieron en un
incendio mientras se encontraban realizando una huelga con el objetivo de lograr una jornada
laboral de 10 horas y un salario igual al que percibían los hombres que realizaban sus mismas
tareas.

En la actualidad, si bien se han alcanzado muchos logros en la igualdad de los derechos y opor-
tunidades para las mujeres, continúa vigente la lucha ya que aún hay mucho camino por recorrer.

Cada vez más las mujeres van tomando protagonismo en el mundo actual, especialmente por
la búsqueda constante de la igualdad de derechos. Hoy el rol de la mujer cobra nuevos sentidos,
sobre todo si se trata de la lucha por la igualdad de derechos que las mujeres vienen sosteniendo
desde el siglo pasado hasta el presente.

Alineados a este concepto, te invitamos a que conozcas más sobre la vida y pensamiento de
mujeres que han habitado en el Casco Histórico de la Ciudad y que han dejado su huella en nues-
tra historia y cultura por sus luchas, participación, convicciones e ideas.

Las mujeres en muchos lugares del mundo no son tenidas en cuenta ni consideradas como
cualquier otro ser humano. ¿Qué quiere decir esto? Que no pueden tomar decisiones propias y
que deben hacer lo que muchas veces les dicen, especialmente los hombres o normas antiguas.
Sus sueldos suelen ser inferiores a los de los hombres, aunque se trate del mismo trabajo, las
tareas en el hogar frecuentemente no son compartidas por los integrantes de la familia y tampo-
co remuneradas. ¿Sabías que hace poco tiempo atrás las mujeres no podían usar pantalones, o
no podían votar?
04
Las Mujeres del
Casco Histórico
El revisionismo histórico nos ha develado que aquellas luchas épicas que tuvieron como esce-
nario las calles del Casco Histórico de la Ciudad contaron con la participación de muchas muje-
res, quienes lucharon en el campo de batalla, organizaron reuniones, transmitieron mensajes,
ofrecieron sus casas para conspirar y organizar levantamientos.

La intención al elaborar este material es visibilizar y reconocer, la actuación de tres mujeres que
marcaron diferencias. Ellas fueron:

- Remedios del Valle. Fue una figura excepcional que logró alcanzar varios grados milita-
res. Su franca cooperación en malogradas batallas llevó a que se le diera el título de “Madre
de la Patria”.
- Martina Céspedes. Defensora durante las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1807.
- Manuela Pedraza. Se distinguió por su resistencia durante las invasiones inglesas; A
quien se la declara heroína distinguida con el grado de Alférez.

Estas mujeres rompieron con roles y mandatos preestablecidos construyendo para sí un rol
distinguido por fuera del lugar predominante para el género femenino, como lo fue/es el ámbito
doméstico.

En síntesis, proponemos reflexionar sobre la construcción de la figura de las mujeres como pro-
tagonistas de nuestra historia a través de la imagen y de la narración histórica, así como también
abordar el rol de la mujer durante la época de la colonia en el Virreinato del Río de la Plata y su
influencia en los acontecimientos históricos de Independencia.
05
martina
céspedes

historia de vida
Martina Céspedes participó en 1807, en la resistencia popular y en la defensa de la ciudad de
Buenos Aires de la Segunda invasión inglesa. Fue reconocida como “Defensora de Buenos Aires"
y nombrada Sargento Mayor del Ejército con goce de sueldo y uso de uniforme.

Martina era viuda y con tres hijas, y para sobrevivir tenía un negocio de comidas y bebidas, al cual
llamaban “la pulpería de barrio”. Este mismo se ubicaba en el mismo lugar donde vivía, su hogar.
Este escenario no era bien vista por la sociedad, pero ella tenía que seguir adelante sin la ayuda y
compañía de su marido y afrontar esta difícil situación para una mujer en esa época, mucho más
que en la actualidad

Cuenta la historia que durante la segunda invasión inglesa, Martina y sus hijas tuvieron una
actuación que recordamos con emoción.

Ese día, los ingleses ya habían ingresado al Convento de Santo Domingo (ubicado actualmente
en la Avenida Belgrano esquina Defensa), y se estaban organizando para tomar la Iglesia de nues-
tra Señora de Belén, lo que en la actualidad conocemos como la Iglesia de San Pedro Telmo, en la
calle Humberto 1º 340. La casa de Martina se ubicaba exactamente enfrente de la iglesia donde
ahora se encuentra el colegio Guillermo Rawson, en Humberto 1º 343 . Como dato curioso pode-
mos decir que allí aún se conserva una reja de lo que fuera su vivienda.

Los ingleses estaban hambrientos, y sedientos. Doce de ellos golpearon a la puerta de Martina
buscando estas provisiones. Ella les abre la puerta y les dice que los dejará pasar, pero de a uno.
Y así lo hicieron. Pero lo que no sabían era que Martina y sus hijas tenían un plan. Una vez que los
soldados ingleses quedaron atontados por la borrachera, los amordazaron y ataron. Así quedaron
indefensos.

Martina se acercó a la Plaza Mayor en busca del Virrey, y le explicó que en su casa se encontra-
ban once soldados maniatados. En realidad eran 12, pero una de las hijas de Martina se enamoró
de uno de ellos y él de ella, así que éste se quedaría como parte de la familia. Sorprendido y agra-
decido Liniers la nombra Sargento Mayor del Ejército, le entrega un uniforme militar y goce de
sueldo por su valentía
06
remedios
del valle

historia de vida
Remedios del Valle fue la única mujer de nuestra historia en ser nombrada capitana del ejército
del Norte, la Madre de la Patria le decían, por su valiente participación en las milicias del virreinato
del río de la Plata y de las milicias del Norte. Era afrodescendiente y nació alrededor de
1766-1767.

Se destacó por realizar trabajos de enfermería, como auxiliar, a los abatidos en la segunda inva-
sión inglesa, en 1807. Y fue Manuel Belgrano quien la nombró capitana del ejército por su com-
promiso con la causa de la independencia. Participó en las batallas de Ayohuma, Vilcapugio y
Tucumán, como también en el Ëxodo Jujeño. Años más tarde se encontraría con Martín Miguel de
Guemes con quien también participó de manera activa, no sólo como enfermera sino también
como combatiente.

Tuvo una vida sufrida. En batalla perdió a su marido y dos hijos. También fue tomada prisionera
por los españoles y fue castigada por ayudar a oficiales a huir del campo enemigo. Su cuerpo
padeció azotes, heridas de bala y de sable, heridas que perduraron en su piel por siempre.

Terminada la guerra y establecida en el Río de la Plata, se la podía ver por los atrios de las igle-
sias mendigando y pidiendo limosnas para poder sobrevivir. Deambulaba pr la Iglesia de San
Francisco, Alsina y Defensa, Convento de Santo Domingo, Av Belgrano y Defensa, y la iglesia de
San Ignacio, Bolivar 225.

Fue el general Juan José Viamonte quien la reconoce en esta situación de calle, y ya siendo
diputado escribe una nota que presentará a la Camara de Representantes solicitando el recono-
cimiento y el pedido de una pensión para ella. Aqui te invitamos a leerla.

Con el tiempo fue reconocido su pedido para cobrar una pensión como otros tantos oficiales
hombres. Como agradecimiento a Juan Manuel de Rosas, quién gestionó el cobro de una pensión
digna se cambió el apellido a Remedios de Rosas.
07
manuela
pedraza

historia de vida
Nacida en 1780 en Tucumán, era conocida por todos como "Manuela la Tucumanesa" (viejo
estilo de "Manuela de Tucumán"). Por alguna razón se trasladó a Buenos Aires donde conoció a
quien fuera su marido, quien formó parte del cuerpo de milicias conocido como “Blandengues” y
en el que militó Manuela durante las invasiones inglesas.

Todo el pueblo participó de la Reconquista de la ciudad, cuando los ingleses nos invadieron por
primera vez. Niños, niñas, hombres y mujeres colaboraron de alguna manera para defenderse de
ese ataque.

Durante el combate, el marido de Manuela es herido por un disparo de un soldado británico y


muere. Manuela tomó el fusil que dejó caer su esposo, y con esa arma, mata a quien había dispa-
rado contra su marido. No contenta con ello persigue al pelotón enemigo y mata a otro soldado
inglés de un bayonetazo. Luego le arranca el fusil, que presenta, después, como trofeo a Liniers.
Su participación fue considerada heroica durante la última batalla, por haber luchado cuerpo a
cuerpo con un soldado inglés y su papel fue reconocido por el comandante de las fuerzas de
Buenos Aires, Santiago de Liniers, quien la declaró heroína distinguida con el grado de Alférez, con
goce de sueldo.

Una anécdota de la reconquista de Buenos Aires en 1806, de la que existen documentos, relata
que cuando Liniers atravesó la Plaza, dirigiéndose a tomar posesión del fuerte de Buenos Aires,
recién rendido por los ingleses, luciendo su uniforme maltratado reflejo de la lucha encarnizada,
iba acompañado por una entusiasta turba que lo vivaba y milicianos en su mayoría desarmados,
su atención se dirigió hacia esta brava mujer, que le presentó al Reconquistador el fusil con el cual
ultimara a un soldado británico, llorando la muerte de su marido, caído en acción.

Manuela Pedraza pasó por nuestra historia y por la vida como una figura borrosa que brilló en
un momento para apagarse sin ruido y perderse en la oscuridad. Quizás una de las pocas mujeres
de la época que representó en el momento la figura de la heroína inspirada e inspiradora que
surge en los momentos tempestuosos y desaparece cuando la paz reparadora llega. Manuela fue
olvidada y terminó sus días vagando trastornada e indigente, arrastrando su miseria por las calles
de la ciudad que ayudó a reconquistar.
acti
08

vida
des
ficha n°1.
martina céspedes

Actividad 1

Utilizando el ejemplo de Martina Céspedes proponemos escuchar el siguiente audio y utilizar


algunas de las preguntas mencionadas abajo como disparador:

https://www.buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/solar-de-la-pulperia-de-martina-
cespedes

¿Cuáles eran las actividades que desarrollaban las mujeres en el 1800?

¿Tenían los mismos accesos y posibilidades que los varones?

¿Se imaginan a una mujer militar en ese momento?

¿Podrían las mujeres ser dueñas de un negocio?

¿Qué pensaría la sociedad respecto a que una mujer fuera propietaria de un negocio?

¿Si fuese un varón habría algún comentario o discusión al respecto?

¿Podrían las mujeres de ese momento pensar en ser independientes económicamente?


Actividad 2

Existen estereotipos de género que producen discriminación y especialmente desigualdad entre


hombres y mujeres. En esta actividad se pretende abordar los estereotipos y preconceptos que
tenemos respecto a las tareas que deberían realizar mujeres y varones. Nuestra intencionalidad
es poner en tensión estos constructos sociales con el objetivo de visibilizar cambios y permanen-
cias a lo largo del tiempo.

Reflexionamos, después de lo leído y escuchado, completando los siguientes diálogos de burbu-


jas en las viñetas, pensando en lo que hubiese comentado la sociedad si la capturó a los 11 ingle-
ses hubiese sido un hombre.

Aquí ofrecemos preguntas disparadoras, que ayudarán en esta tarea:

¿Qué podrían pensar los/as vecinos/as al ver ingresar a la pulpería a los soldados?

¿Pensarían lo mismo una vez terminada la batalla?

¿La sociedad, habrá reconocido a Martina en la Plaza? ¿Si se hubiera tratado de un pulpero
varón, la reacción sería la misma?

¿En la actualidad cómo ve / juzga la sociedad ese desempeño?


ficha n°2.
remedios del valle

Actividad 1

Remedios fue una mujer importante para nuestra historia. Pero su reconocimiento llegaría años
más tarde. Después de batallar y luchar por su patria, se la encontraba en las iglesias pidiendo
limosna, hasta que el General Viamonte la encuentra y decide realizar una carta para buscar su
reconocimiento.

Compartimos la carta que escribió Viamonte solicitando una pensión de por vida para Remedios
del Valle por sus servicios ofrecidos a la Patria.

“La que representa es singular mujer en su patriotismo. Ella ha seguido al Ejército del Perú en
todo el tiempo que tuve al mando de él: salió de ésta con las tropas que abrieron los cimientos
de independencia del país. Fue natural conocerla, como debe serlo, por cuantos han servido en el
Perú: la dejé en Jujuy después del contraste del Ejército sobre el Desaguadero. Infiero la[s] cala-
midades que ha sufrido, pues manifiesta las heridas que ha recibido; no puede negársele un
respeto patriótico. Es lo menos que puedo decir sobre la desgraciada María de los Remedios, que
mendiga su subsistencia […] Desde el año 1810 hasta 1814, que me hallé en el Ejército del
Perú, siempre fueron relevantes los servicios de esta benemérita mujer, así en la asistencia de
los heridos y enfermos, como en las guerrillas.
Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al ejército de la patria desde el año
1810. No hay acción en que no se haya encontrado en el Perú. Era conocida desde el primer
general hasta el último oficial en todo el ejército. Ella es bien digna de ser atendida porque pre-
senta su cuerpo lleno de heridas de balas, y lleno además de cicatrices de azotes recibidos de los
españoles enemigos y no se la debe dejar pedir limosna como lo hace. […] Yo no hubiese tomado
la palabra porque me cuesta mucho trabajo hablar, si no hubiera visto que se echan de menos
documentos y datos. Yo conocí a esta mujer en la campaña al Alto Perú y la conozco aquí; ella
pide ahora limosna; porque después de esa vida durante tantos años, herida y maltratada, no
podía trabajar naturalmente”, fueron los argumentos de Viamonte para proponer el reconoci-
miento de María Remedios.

Reflexionemos sobre la situación de las mujeres de esa época. Recordemos que no tenían inde-
pendencia, y su rol estaba específicamente relacionado con los quehaceres domésticos. Debían
estar al servicio de los hombres y cuidando el hogar.

Nos preguntamos:

¿Tenían derecho al trabajo?

¿Podrían mantenerse económicamente por sí solas? ¿Podían estudiar (leer y escribir)?

En la actualidad ¿ha cambiado esta situación?


Actividad 2

Ya conocimos a Remedios y vimos que era una mujer diferente a lo que se esperaba de ella en
la época de la colonia. Era una mujer decidida y con una convicción firme en relación a su senti-
miento de Patria. Su rol no era el convencional de ama de casa o de dama de compañía en las
tertulias de la época.

Nos preguntamos, si encontráramos un bolso con sus pertenencias… ¿Cuáles de los siguientes
objetos crees que podríamos encontrar en él?

GINEBRA (botella de alcohol) / BALA/ TABACO/ FUSIL/ ABANICO/ PEINETA/ CAMAFEO/ SABLE/
CASACA DE SOLDADO/MAQUILLAJE/NAVAJA

A partir de los objetos seleccionados les proponemos reflexionar acerca de la elección de los
mismos:

¿Por qué les parece que estos objetos son los que estarían en el bolso?

¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron dejar objetos fuera del bolso?

¿Alguno de esos objetos podrían estar en el bolso de alguna mujer actualmente? ¿Por qué?

¿Qué prejuicios guardan estos pensamientos?

¿Por qué asociamos ciertos objetos, ocupaciones y/o colores a determinados géneros?

El género, la descendencia y la clase social son variables que siguen vigentes a la hora de pensar
las posibilidades y el acceso a derechos por parte de las mujeres. En este sentido la figura de
Remedios de Valle es un ejemplo de ello. ¿Cual es el acceso al derecho del trabajo para las muje-
res? ¿Para las mujeres pobres? ¿Para las afrodescendientes? En este apartado podemos pensar
esta realidad en el pasado de nuestra ciudad y en la actualidad
ficha n°3.
manuela pedraza

Actividad 1

Aquí compartimos la canción: “Manuela, la tucumana” de Félix Luna y Ariel Ramírez interpretada
por Mercedes Sosa:

https://www.youtube.com/watch?v=0z4ZtUWyysw&t=34s

Luego de escuchar la canción tomaremos algunas estrofas, para pensar y analizar el sentido de
las mismas:

“Las hembras han peleado como varones”,

¿Qué nos quiere decir esta frase?

¿La defensa de la patria era patrimonio de los varones? ¿Qué se esperaba de las mujeres?

“Las ollas en sus manos fueron cañones”

¿A qué hace referencia “las ollas en sus manos”? ¿Según el relato de vida de Manuela, qué
elemento utilizó ella para luchar? Los varones, ¿no habrán tenido ollas en sus manos para
defenderse?
Actividad 2

En la actualidad, las personas pueden decidir las prendas a usar a la hora de vestirse. Nos hemos
dado cuenta con el tiempo que cada uno de nosotros puede decidir con qué vestirse, con la
prenda que se encuentre cómodo y que los demás no tienen derecho a pensar si está bien o está
mal.

Pensamos, cuando te querés vestir para salir a la calle, ¿qué vestimenta preferís?¿La decisión
es exclusivamente tuya o alguien decide por vos? ¿Cómo elegiste tu atuendo?¿Si alguien te dice
algo sobre la ropa, como te sentís?

¿Manuela habrá podido decidir qué usar, o tenía que ponerse lo que le imponían los mandatos de
esa época? ¿Cómo deben vestirse las personas en esa época? ¿Podían decidir libremente? ¿Se
sentirán cómodos con ellas?

En base a estos dos retratos se propone trabajar la figura femenina

¿Cuál de estos atuendos les parece que usó Manuela Pedraza y por qué?

¿Cuál de estos atuendos le corresponde usar a una mujer de la época de la colonia y por qué?

Posicionadas desde el análisis que ofrece la perspectiva de género, proponemos reflexionar sobre
el ámbito doméstico cómo el destinado para ser habitado en exclusividad por las mujeres y cómo
se ve reflejado este relato histórico en lenguajes expresivos como el musical, publicitario, audiovi-
sual, etc.

¿Por qué la ropa tiene una vinculación con el género? ¿Son todos los cuerpos iguales o podemos
dividirlos según el género para vestirlos? ¿Qué sentido tiene la división sexual de la ropa que ves-
timos?
09
Reflexiones
finales
A partir de la historia de cada una de estas mujeres proponemos:

Que los y las estudiantes cuenten su propia versión de la historia de estas tres mujeres como si
fueran ellas (en primera persona).

Para reflexionar en el aula:

¿Por qué la casa era el lugar considerado el espacio natural en la época de la colonia para las
mujeres?

¿Los hogares siguen siendo un espacio principalmente femenino?

¿Cómo se distribuyen las tareas domésticas y de cuidado en las familias de los y las estu-
diantes?

¿En las casas conversan sobre temas de actualidad?

¿Participan tanto varones como mujeres?

¿Qué acciones en las vidas de estas tres mujeres les parece que transgredieron los mandatos
de género de la época?

¿Consideramos como naturalizados algunos roles que hoy ejercen mujeres y varones?

¿Somos conscientes que a lo largo del tiempo el acceso a determinados trabajos/pues-


tos/roles son fruto de derechos ganados obtenidos a través de luchas?

También podría gustarte