Está en la página 1de 4

TP Recuperatorio Turismo:

1)

A) Las dos imágenes elegidas para dar cuenta del desarrollo de las actividades
económicas de Mar del Plata, son la 1 (Rambla Pellegrini) y la 3 (Punta Iglesias). La
elección parte del hecho de que una de ellas muestra la Rambla como punto de
encuentro, esparcimiento, y ocio de las clases medias altas en Mar del Plata (sumado a
la idea de esta como destino de las oligarquías en las primeras décadas del siglo XX).
Mientras que la imagen 3 permite pensar el desarrollo de una de las primeras
actividades económicas de nuestra ciudad, la instalación de los saladeros y el comercio
de la pesca. Ambas imágenes muestran fragmentos diferentes de la economía
marplatense a lo largo de la historia, y las características de esta, al mismo tiempo que
permiten pensar el devenir de la ciudad, y sus transformaciones en relación a la
actividad económica, y los sectores protagonistas en cada uno de los casos.
B) La imagen que se puede relacionar con el momento fundacional de la ciudad de Mar del
Plata es la número 3 (Punta Iglesias) ya que se trata del espacio donde comenzó la
actividad de los saladeros de la mano de Coelho de Meyrelles. Es decir, se trata de una
ubicación donde se puso en marcha el primer modelo económico de Mar del Plata que
la puso en el mapa comercial, y marcó el comienzo de las actividades en la zona (junto
con la instalación de personas para llevarla adelante).
C) La imagen que se puede relacionar con el principio del trazado del plano de Mar del
Plata es la número 2 (Capilla Santa Cecilia) ya que con la construcción de la Iglesia se
estaba siguiendo el trazado colonial del armado de ciudades, al mismo tiempo que sirvió
de punto nodal para establecer el trazado de calles, siguiendo las líneas establecidas
por este edificio construido. Cabe destacar que la número 4 (Estación Sur) también
permite pensar el desarrollo urbano de la ciudad, y su crecimiento, ya que sirve como
parte de la red de transporte y contacto de Mar del Plata con otras localidades de la
zona.

2) Siguiendo el texto de Pedro Luro, cuando este menciona al “arroyo del puerto”, está
haciendo referencia a la zona de Punta Iglesias y el Arroyo de las Chacras, ya que se trata de
un cuerpo de agua que atraviesa la ciudad de Mar del Plata (evidenciado en la Casa del
Puente) y en la ausencia de la infraestructura y despliegue actual, este arroyo tendría una
mayor visualización, además de tratarse de un arroyo que se encuentra en cercanía de la zona
portuaria donde se desarrollaba la actividad económica de los saladeros en los cuales tenia
participación económica Luro.

3) Los ideales que diferenciaron la Mar del Plata de la Belle Epoque (etapa de la elite y las
clases altas) del turismo de masas son: la tensión entre el tipo de turistas propio de cada etapa,
la diversidad de ofertas turísticas en ambas, el ideal de aparentar/ostentar propio las elites en
su afán de diferenciarse de los sectores populares, a diferencia de un turismo marcado por la
inclusión, la ampliación de posibilidad, y la introducción de la dimensión sindical (ligado a un
Estado que amplía y asegura los derechos de los trabajadores como las vacaciones pagas)
que lleva a una mayor demanda de recreación en la ciudad costera. En la primera etapa, el
desarrollo turístico estaba apuntado a las clases altas, las cuales estaban influenciadas por los
ideales europeos de civilización, y las formas de consumo de los europeos. Esto se traslada al
estilo de arquitectura y diseño propio de esta etapa, donde las familias aristócratas arman sus
casas de verano similares a aquellas que se encuentran en Francia. En la segunda etapa
aparece una idea de masificación del turismo, la posibilidad de que las clases medias y bajas
accedan a unas vacaciones pagas (como derecho del trabajador enmarcado dentro de las
reformas peronistas), y la diversificación de propuestas para el entretenimiento. Las playas no
estaban solo ocupadas por los aristócratas, ahora también las familias populares podían
acceder al destino, lo cual implica el encuentro de ambas clases, aunque diseñaron estrategias
de diferenciación, como segmentar los atractivos turísticos para las clases altas, y otros para lo
popular. Cabe destacar que en la actualidad esto se encuentra en condiciones similares,
aunque se produjeron ciertos cambios ya que no se trata de la misma clase dominante, el
capital cultural es diferente, y las ofertas turísticas se han ampliado mucho más, convirtiendo a
Mar del Plata en un destino en constante transformación.

4)
A) Ejemplo 1: Este fragmento responde a las características del turismo en la primera
etapa de la ciudad, es decir, aquel propio de la élite, y que suele ser denominado como
la “Belle Epoque” (influencia francesa propia de la oligarquía de aquella etapa histórica).
Las características del destino turístico en este periodo se corresponden con el
despliegue de la oligarquía/élite porteña que tenía sus casas en la costa, y venían para
vacacionar. La idea de “aparentar” y usarlo como destino para ostentar los lujos,
además de la posición económica adquirida. La idea de la “Belle epoque” responde al
énfasis sobre los ideales europeos que promulgaban los sectores altos como estándar
de vida, y forma de consumir, lo cual se traslada al armado de un destino turístico
acorde a sus necesidades.
B) Ejemplo 2: Esta cita se corresponde con el periodo histórico del turismo de masas, y en
particular con las políticas recreativas propias del peronismo, en el marco de la justicia
social y los derechos del trabajador. El Estado como garante de los derechos, y como
quien desde una posición benefactora ayuda a que los trabajadores puedan desarrollar
sus actividades de ocio y recreación. A su vez, se enmarca en la construcción y
desarrollo de la infraestructura turística de los sindicatos construida durante la década
del 50´. Esta cita permite pensar el desarrollo del turismo de masas en Mar del Plata, y
el rol del Estado como interventor para transformar (y diversificar) el destino turístico, al
introducir posibilidades de disfrute para los sectores populares.
C) Ejemplo 3: Esta cita se corresponde con el periodo histórico inaugurado a partir de las
políticas públicas de los 90 ́ y la actualidad, ya que da cuenta de las transformaciones
sociales del país, las consecuencias del neoliberalismo, y las estrategias de los sectores
dominantes para sostener la diferencia con los sectores populares. La aparición de las
propuestas turísticas en el sur de la ciudad apuntar a captar la demanda de los sectores
altos propios de la actualidad, ya que se no se trata de los aristócratas de principios del
siglo XX, sino que quieren distancia con los sectores populares que se asientan en el
centro de la ciudad.
5)
A) Una cita para dar cuenta de esta frase es la siguiente: “Con el paso de pocos años, sin
embargo la aproximación del ferrocarril que había llegado a Chascomús, Dolores y
Maipú, iba reduciendo las distancias y contribuyó a acercar el conocimiento de estas
costas a los porteños” La frase “Mar del Plata fue un territorio intervenido con fines
turísticos a partir de políticas y/o medidas públicas y privadas” contribuye a pensar el
lugar que tienen las políticas públicas, y el desarrollo de la infraestructura para el
crecimiento (y desarrollo) de la ciudad como destino turístico, las intervenciones
apuntan a satisfacer ciertas demandas propias de cada época.
B) Una cita para dar cuenta de esta frase es: “Durante las intendencias socialistas se crean
diferentes organizaciones, se sanean las finanzas comunales y se comienza a publicar
el Boletín Oficial, se construye una base de baños y vestuarios en el estadio de Plaza
España, se aumentan los impuestos en zonas ricas, y se disminuye en perifericas” . La
frase “Las conquistas sociales a nivel nacional repercutieron en el rol turístico de Mar
del Plata” permite dar cuenta del lugar que tienen las ampliaciones de derechos en el
acceso de los sectores populares al atractivo turístico, y la posibilidad de consumir el
destino en su diversidad. A esto debemos sumar la influencia de las políticas de
ampliación de derechos propias del peronismo y el radicalismo de Yrigoyen.
C) Una cita para dar cuenta de esta frase es la siguiente: “se consolidó el balneario
elegante que la clase alta de Buenos Aires (uno de los modos más neutros de llamar a
los favorecidos de la fortuna) había vislumbrado en este sitio desde la llegada del
ferrocarril en 1886”. La frase “La denominación “Biarritz argentina” era el reflejo de una
Mar del Plata aristócrata” apunta a dar cuenta de la modalidad del destino turístico como
sitio donde las clases altas sostenían un estilo de vida similar al europeo.
D) La cita para analizar el enunciado es la siguiente: “Los hijos de los inmigrantes ocupan
posiciones de importancia y algunos apellidos desconocidos se mezclan con los
tradicionales a favor del dinero que ganan los nuevos empresarios, los “caballeros de la
industria” que horrorizaban a un cronista elegante de 1910. El régimen está herido de
muerte, y la causa comienza a echar por tierra el exclusivismo de algunos argentinos
que se resisten a ceder terreno a los que tienen “menos años de país” que ellos. Y así,
Mar del Plata, el espejo del verano, cambia su imagen”. La frase “El paso de “la Biarritz”
a “la Feliz” significó una pérdida de patrimonio cultural local” lleva a analizar las
transformaciones en el escenario urbano a partir del cambio en el destino turístico, y
como la construcción de la imagen de “la Feliz” evoca la diversidad de turistas que
llegaron a nuestra ciudad, a diferencia de la “Biarritz” que remite a la exclusividad de los
sectores dominantes de la oligarquía.

También podría gustarte