Está en la página 1de 10

Primeros pasos

con Micro:bit
INTRODUCCIÓN:
¡A conocer y explorar la placa Micro:bit!
¿Esta pequeña placa es una mini computadora? ¡Si!
Como vamos a comprobar durante este proyecto, Micro:bit tiene
entradas, salidas y un procesador que las conecta; es decir, funciona
como una computadora.
Pensemos en las partes de la computadora con un ejemplo concreto
y cotidiano:
Cuando tocamos la pantalla del celular estamos usando un dispositivo
de entrada. Las entradas permiten a las computadoras detectar
cosas que pasan en el mundo real, para que puedan actuar en
consecuencia y hacer que algo suceda, generalmente en una salida
como por ejemplo, auriculares. Entre la entrada y la salida, está el
procesador. Esto toma información de entradas como los botones
de la pantalla táctil y hace que suceda algo en las salidas, como
reproducir una canción en los auriculares.
En el transcurso de estas actividades programaremos a la placa para
que muestre en su pantalla un diseño y una pequeña animación.
Una vez logrado ese objetivo haremos que, al hacer algún ruido o
sonido y según el volúmen del mismo, en la pantalla vayan pasando
textos cortos pensados por nosotros.

Esta serie de actividades nos permitirán conocer las posibilidades de la placa


¿QUÉ Micro:bit. Mediante su exploración incorporaremos principios básicos de pro-
gramación en bloques y será una introducción al mundo de la robótica.
VAMOS A
APRENDER ? Aprenderemos:
Cómo funciona la placa Micro:bit y algunas de sus posibilidades.
Cómo funciona la programación por bloques.
Qué es un sensor y cómo interactúa tomando datos de la realidad.

¿QUÉ
VAMOS A
Una computadora
Una placa Micro:bit con su porta pilas y cable
NECESITAR? micro usb
Dos pilas triple A
SONRISAS LAB PROYECTO 2

2
ANTES DE EMPEZAR:

Micro:bit es una pequeña placa programable. Nos permite trabajar la computación física, haciendo ‘’tocable’’
el pensamiento computacional.
Tiene una matriz de 25 LEDs, botones, sensores y muchos pines (conexiones) de entrada y salida de datos
que, cuando se programan, nos permiten interactuar con el entorno de programación y el mundo real. Para
estas actividades utilizaremos MakeCode, una herramienta de programación en bloques.

PARTE FRONTAL

1 Dos botones que se pueden utilizar juntos o por separado.


2 25 LED que forman una matriz en la que podemos mostrar
textos o imágenes simples.
3 Pines de entrada o salida de datos.
4 Pin para alimentar componentes electrónicos con 3 voltios.
5 Pin GND o tierra, para completar circuitos eléctricos ya que
por aquí pasa la carga negativa.
6 Sensor táctil.
7 Sensor de sonido.

PARTE TRASERA 1 Antena de radio y Bluetooth para comunicarse con otros


dispositivos.
2 Procesador de la placa donde se guardan todas las instrucciones
que programamos.. También se encuentra el sensor de tem-
peratura que puede medir cuán frío o cálido está el ambiente
donde se encuentra la placa.
3 Brújula
4 Acelerómetro
5 Pines de entrada y salida de datos.
6 Toma micro USB, para conectar la placa a la computadora.
9 Toma de batería para conectar el porta pila.
12 Chip de comunicación USB.
11 Altavoz para incorporar música y sonido a los proyectos.
10 Micrófono.
13 LED roja, se enciende cuando la placa está recibiendo energía.
14 LED USB amarilla, se enciende cuando la placa se está co-
municando con la computadora a través de la conexión USB.
15 Botón de encendido y reinicio. Si se toca una vez se reinicia
el programa desde cero y si lo mantiene presionado la placa
entra en ahorro de energía.
SONRISAS LAB PROYECTO 2

3
¿Qué es la programación?

La programación es el proceso que se utiliza para crear y ordenar las acciones necesarias para resolv-
er un problema determinado. Es decir, una serie de instrucciones para que las cosas sucedan. No
existe un solo lenguaje de programación sino que son variados y diferentes. Para este proyecto vamos
a trabajar con la programación por bloques y su lenguaje particular.

¿Qué es el pensamiento computacional?

Se trata del proceso de pensamiento a través del cual, una persona plantea un problema y su posible
solución o soluciones, de tal manera que éste pueda ser resuelto utilizando una secuencia de instruc-
ciones llevadas adelante por un humano, por tecnologías o por ambos. Durante este proceso se ponen
en juego distintas habilidades tales como la creatividad, el pensamiento crítico y algorítmico, el recon-
ocimiento de patrones, la colaboración y tolerancia a los errores.

PASO A PASO
Actividad 1

1 En nuestra computadora abrimos en el navegador web el sitio makecode.microbit.org. (Si no está


en nuestro idioma iremos a la esquina superior derecha y tocando la ruedita de configuración,
buscamos la opción lenguaje del menú que se despliega y seleccionamos Español.)
Para iniciar hacemos click en Nuevo proyecto y escribimos el nombre que decidamos ponerle.
SONRISAS LAB PROYECTO 2

4
2 En el sector donde iremos arrastrando los bloques hay dos ya dispuestos. Veamos cuál es la función
de cada uno:
Al iniciar: las instrucciones que carguemos ahí sucederán solo una vez cuando se prende la Micro:bit.
Para siempre: todo lo que carguemos aquí dentro sucederá para siempre mientras la placa esté
prendida.

SIMULADOR
AQUÍ IREMOS
ARRASTRANDO
LOS BLOQUES

MENÚ DE BLOQUES

3 Haciendo click en la opción


Básico podremos elegir el
bloque mostrar icono o
mostrar LEDs. Cualquiera
de los dos que elijamos lo
pondremos dentro del
bloque al iniciar.
Mostrar ícono: nos permite
elegir dibujos ya hechos en
MakeCode.
Mostrar Leds: nos permite
hacer nuestros propios
diseños.

En el simulador de la placa
que está en el lado izquier-
do, tocamos el botón play ►
para iniciar el simulador y
podremos ver el diseño que
acabamos de programar.
SONRISAS LAB PROYECTO 2

5
4
Conectamos nuestra placa Micro:bit a la
computadora a través del cable USB. Veremos
que en la computadora nos aparecerá como un
nuevo dispositivo USB conectado con el nombre
MICROBIT.

5 Dentro de MakeCode vamos a la esquina superior derecha y buscamos el botón de


configuración, al clickear veremos un listado de opciones. Tenemos que elegir
conectar dispositivo e ir siguiendo las instrucciones que irán apareciendo.
Una vez que aparezca ¡dispositivo conectado! debemos presionar descargar.
Veremos que la LED amarilla trasera comenzará a parpadear mientras se está
descargando el archivo en la placa. Cuando el proceso termine, la luz dejará de
parpadear y podremos ver en la pantalla de la placa lo que hemos programado.





El paso en el cual vinculamos a la placa con la computadora


lo haremos solo una vez durante estas actividades y solo se
repetirá si desconectamos la placa de la computadora.
SONRISAS LAB PROYECTO 2

6
PASO A PASO
Actividad 2

1
Vamos a seleccionar lo que
programamos antes dentro
del bloque al iniciar y lo
vamos arrastrar hacia el
medio, nos aparecerá un
‘’tachito de basura’’, entonces,
al soltar los bloques ahí los
eliminamos y ya nos queda
el espacio libre para la
nueva programación.

2 Dentro de él pondremos
una serie de bloques para
armar una animación como
si fuera un pequeño GIF.
Pondremos dos diseños en
la pantalla que al pasar
sucesivamente parecerán
como si estuvieran en
movimiento.
¿QUÉ ES UN GIF?
Un GIF es un formato de
imagen (Graphic Interchange
Format) que está compuesto
por varias imágenes que
se van intercambiando de
forma infinita creando
una animación.
Dentro de la categoría básico Ambos bloques los ponemos ¿Sigue el movimiento o solo
tomaremos el bloque mostrar dentro del por siempre y le sucede una vez? ¿Sirve para
ícono y lo arrastraremos damos play al simulador. armar nuestro pequeño GIF
dos veces. En uno, por Ahora, hagamos una prueba: usar el bloque al iniciar?
ejemplo, podemos elegir el Veamos en el simulador qué
cuadrado grande, en el otro pasa si estos bloques los
el cuadrado pequeño y así ponemos dentro del bloque
jugar a que parezca que al iniciar.
crece y se achica.
3 Vamos a agregar un bloque más entre los dos que pusimos anteriormente.
De nuevo, dentro de básico buscaremos el bloque pausa (ms: milisegundos) y lo arrastraremos
entre los dos mostrar iconos que ya tenemos.
Este bloque nos permite definir una espera entre cada dibujo para que el movimiento sea más
fluido o más lento.
Podemos probar poniendo 1 segundo o 500ms (medio segundo) y ver cuál nos gusta más.
¡Recordemos que tenemos el simulador para ir viendo como va quedando!
Antes de pasar a la siguiente actividad podemos volver a cargar la programación a la placa para
poder ver en su pantalla lo que hicimos y no sólo en el simulador.

¡Una vez que logramos esto podemos pasar a trabajar con el


sensor de sonido incorporado en la placa!

PASO A PASO
Actividad 3
Creamos un nuevo proyecto como

1 hicimos al comienzo de la actividad 1


(Para realizar esta actividad es necesa-
rio contar con una placa Micro:bit V2).
Luego, hacemos click en la opción
entrada y buscamos entre los bloques
el que se llama Al detectar sonido.
Este bloque activará al sensor de
sonido que está incorporado a la placa.
Lo vamos a tener que arrastrar
dos veces. En uno seleccionamos la opción alto y en el otro silencioso. ¿Por qué? Porque
queremos que cuando el sensor mida un sonido fuerte suceda una cosa y cuando el sensor
mida un sonido más suave pase otra.
2
Luego, vamos al grupo de bloques que
está en la categoría Básico y elegimos
mostrar cadena… Arrastramos uno
dentro de alto y otro en silencioso.
Mostrar cadena refiere a un texto
(cadena de caracteres), que va pasando
letra por letra de izquierda a derecha.
Dentro del espacio en blanco entre
comillas escribimos el texto que quere-
mos que pase en ambos casos. Por
ejemplo: ¡Qué fuerte! - ¡No te escucho!.

3
Ya estamos en condiciones de cargar esta programación a la placa como hicimos en las
actividades anteriores ¡y a probar! Podemos jugar con aplausos y/o algún otro tipo de golpe
que el sensor pueda detectar.

4 Una vez que la programación está


cargada en la placa podemos
independizarla de la computadora
y seguir jugando con diferentes
sonidos.
Solo nos queda desconectar el
cable USB y conectar el porta pila.

¡Atención! No olvidemos poner


las dos pilas triple A dentro del
porta pila respetando la polari-
dad indicada.
PARA SEGUIR
INVESTIGANDO:

Uno de los componentes más importantes de Micro:bit es su


microprocesador. Se trata de una pieza pequeña formada
por cientos de circuitos eléctricos que permiten ejecutar
miles operaciones por segundo. Su invención se registró en
el año 1971 siendo una revolución para el mundo de la
informática. Desde su creación, estos procesadores no han
parado de evolucionar y volverse cada vez más rápidos y
potentes consumiendo igual o menos energía.
El primer microprocesador se llamó Intel 4004 y fue creado
por los ingenieros Federico Faggin, Ted Hoff y Stanley Mazor.
El Intel 4004 tenía 16 pines, 4 bits, con capacidad para
manejar 640 bytes de memoria y realizar 60.000 operaciones
por segundo. En comparación a los microprocesadores de
nuestra época, su tamaño era bastante grande.

Autores: Mario Efron y María Laura Dalla Pasqua

También podría gustarte