Está en la página 1de 4

EDUCACIÓN SECUNDARIA

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
TERCER GRADO DE SECUNDARIA

DOCENTE Rodrigo Blas Dávila Lévano


Correo electrónico
Nº de Celular
DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE:
Apellidos y nombres del estudiante:
Grado: 3° Sección: “ “
Correo electrónico:
Nº de Teléfono de casa Nº de celular:
REFLEXIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DE MIS APRENDIZAJES:
En el rango de “A”, “B” y “C”

RANGO DESCRIPCIÓN
LOGRO ESPERADO
A Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en
todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
EN PROCESO
B Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con
C
frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.

A B C En términos generales: ¿Cuál de los logros mencionados consideras que


alcanzaste el periodo académico 2024?

COMPETENCIAS A EVALUAR:
 Construye interpretaciones históricas.

APRENDIZAJE ESPERADO: Analizaran fuentes sobre el legado cultural del Perú antiguo, asimismo, lo realizado
nos permitirá reflexionar sobre el país que anhelamos.

Analizamos fuentes sobre el legado cultural del Perú antiguo

FUENTE A: CARAL Y LA CALIDAD AMBIENTAL

Los caralinos acondicionaron terrazas de cultivo.


En las tierras del valle, utilizaron el agua del río para irrigar los cultivos. El agua de
consumo humano no la tomaron del río, sino que la extrajeron de los
manantiales —o puquios— acondicionados en lugares cercanos a los centros
urbanos.

Los residuos de las actividades los secaban y usaban en las construcciones como parte de los depósitos y de las plataformas
construidas en los edificios, o los enterraban en la parte posterior de ellos, cubiertos con tierra.
Los caralinos construyeron fogones en todos los edificios con fines rituales. Es notable la tecnología de uso de la energía del
viento por medio de conductos subterráneos, que aplicaron en los altares con fogones —utilizando el efecto Venturi, aplicado
en Europa recién en 1797— para alcanzar temperaturas muy elevadas.
Fuente A, Extraído de Shady, R. (2014) La Ciudad Sagrada de la Civilización Caral Modelo Sostenible: Gestión Ambiental y del Riesgo de
Desastres. Lima pág. 18. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/535539/CIUDAD-SAGRADA-CARAL-MODELO-
SOSTENIBLECOP20-2014.pdf
FUENTE B: EL AYNI Y LA MINKA

(…) Nuestra hipótesis (propuesta) de trabajo propone que los antiguos aldeanos, agricultores, pescadores, artesanos y
comerciantes preChavín, habrían comenzado a organizarse a través de los sistemas del ayni y de la minka, el primero para la
tradición arquitectónica precerámica costeña y el segundo para las tradiciones serrana y amazónica. Estos modelos de
reciprocidad y colectivismo de la organización del trabajo habrían sido la fuerza motriz que dinamizó el desenvolvimiento de las
sociedades complejas andinas (…)
Espinoza (1990) sugiere que estas dos formas de organización del trabajo, ayni y
minka, deben haber comenzado desde los albores de la civilización andina, como
hasta la década de los 70 era considerada a la sociedad Chavín. Nuestra propuesta
todavía retrocede a más de dos milenios y sugiere que ayni y minka habrían sido
la fuerza motriz que dinamizó el mundo andino precapitalista, y se habrían
originado en los períodos Arcaico y Formativo Inferior.

El ayni consistía en la ayuda que ofrecía un grupo de personas o


miembros de una familia numerosa para realizar trabajos de La minga, o trabajo colectivo, tenía otra connotación. Con este sistema, la
preparación de la tierra, extracción y transporte de piedras y colectividad ejecutaba las obras que beneficiaban al ayllu como un todo:
canastos, locomoción de tierras, edificación de templos, canales, canales de irrigación local, andenes, puentes, templos, ciudades, locales de
caminos, puentes, limpieza y remodelación de aquellas preparación de charqui y/o almacenamiento de productos, corrales, cercas,
estructuras públicas de otros grupos vecinos. La condición manutención de las huacas locales con enterramientos humanos, etc. Este
fundamental (…) como se acostumbra decir: «hoy por ti mañana sistema envolvía y obligaba a todos los miembros de la comunidad a trabajar
por mí» y en retribución se servían comidas y bebidas, banquetes, en beneficio de la comunidad o ayllu. Eventualmente, la minga también era
durante los días en que se desarrollaba el trabajo comunal. O sea, realizada cuando ocurría el casamiento de miembros del ayllu (en la
los «unos» ayudaban a los «otros», y posteriormente los «otros» construcción de su casa) o en el cuidado de las tierras de huérfanos,
retribuían el favor prestado a los «unos». (…) Este sistema de inválidos, viudas, enfermos y ancianos del ayllu. Diferentemente del ayni, la
trabajo de reciprocidad milenaria continúa fuerte no solo en minka no implicaba una deuda ética ni obligaba al «pago» de especie alguna
muchas comunidades campesinas andinas, sino también en las de la elite. (…) A partir de la década de los años 50, debido a la intensa
poblaciones mestizas del Ecuador, Bolivia y Perú, ayudándose en migración campesina a las ciudades de Lima, Trujillo y Arequipa, este sistema
las labores de preparación de alimentos, pastoreo, cosecha y milenario se difundió a las grandes urbes del territorio peruano.
construcción de viviendas.
DESARROLLA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE TE PROPONEN:
1. Luego de leer la fuente A y B “EL LEGADO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO” responde las siguientes preguntas.

A.- ¿De qué manera utilizaban la energía del viento los caralinos?

B.- En un cuadro comparativo explica en qué consistía el AYNI y la MINKA ¿Para qué lo utilizaban las sociedades pre
cerámicas?
AYNI MINKA

2.- ¿A qué se debe de que estas prácticas milenarias (ayni y minka) se sigan practicando?

 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza información para ubicar espacios con problemas ambientales a nivel local, nacional y
mundial.

“Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente”


LEEMOS:

Impacto de las actividades humanas en el


ambiente1

Las actividades humanas modifican el ambiente natural.


Según las alteraciones que produzcan, estas actividades
pueden ser más o menos agresivas. Si son pocas y
reversibles, estamos frente a un proceso de desarrollo no
agresivo con el ambiente. Por desgracia, este es el caso
menos frecuente. Las actividades humanas pueden ser,
de diversas maneras, muy dañinas con el ambiente, pues
contaminan. La evidencia de que muchas de las
actividades que realizan los seres humanos están
deteriorando de manera rápida y preocupante nuestro
planeta, ha despertado la conciencia ambiental.
Factores que afectan el ambiente
La intensidad con que la humanidad modifica el ambiente
está relacionada con varios factores:

1 Adaptado de: Santillana (2015). Texto escolar Historia, Geografía y Economía 2 Lima. p. 240
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Ahora, teniendo en cuenta la información del texto, realicemos lo siguiente:
1.- ¿Por qué se ha despertado la conciencia ambiental?
2.- ¿Cómo, al tener una conciencia ambiental, contribuimos a estar en armonía con el ambiente?
3.- Sobre los factores que afectan al ambiente, ¿cuáles pueden ocasionar enfermedades respiratorias?
4.- Identifica y señale las prácticas que contribuyen al cuidado de la salud respiratoria.
5.- PROPON 4 ACCIONES sobre la importancia de prevenir las enfermedades respiratorias a partir del respeto y armonía con el
ambiente. Y explique cada una de ellas.

Gestiona responsablemente los recursos económicos.


APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce cuales son los problemas económicos, las causa y consecuencias del
sobreendeudamiento.
Analizamos los problemas de la economía: pobreza, sobre endeudamiento y desempleo.
Reflexionamos:
Alguna vez te has preguntado si somos un país rico en minerales, en materia prima
1.- ¿Por qué seguimos siendo pobres?
2.- ¿Porque sigue habiendo desempleo?
3.- ¿Porque nuestro país no se convierte en un país desarrollado?

Observa las siguientes imágenes

¿Cuál es el mensaje que desea transmitir cada una de las ¿Con una palabra podrías resumir el problema social
imágenes? detectado en las imágenes?

PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA
De acuerdo a tu entorno identifica causas y consecuencias del desempleo y los jóvenes NEET en tu comunidad y
completa el sgte cuadro:

AMBITO CAUSAS CONSECUENCIAS

DESEMPLEO

JÓVENES
NEET

También podría gustarte