Está en la página 1de 10

ESCUELA DE CIENCIAS BÍBLICAS

EL MUNDO DEL NUEVO TESTAMENTO


Honor y vergüenza:
Valores centrales del mundo mediterráneo del siglo primero

CURSO : Sociología del Periodo Bíblico II

PROFESOR : Hanzel José Zúñiga Valerio

ESTUDIANTE : Mario Solórzano Buendia

MODALIDAD : Cuatrimestral

Costa Rica - 2023


INFORME DE LECTURA

El mundo del Nuevo Testamento


Perspectiva desde la antropología cultural
Por: Bruce J. Malina

HONOR Y VERGÜENZA

I. OBJETIVO DE LA AUTORA
El objetivo principal de la autora es abordar la organización y la interación social que
consiste en honor y vergüenza en el mundo mediterráneo y lo cual está incrustado en los
escritos del Nuevo Testamento.

II. CONTEXTUALIZACIÓN
El mundo mediterráo estaba organizado en dos aspectos fundamentales que son: honor y
vergüenza. Por lo tanto, la población estaba bien demarcada de acuerdo a esa organización
social. Esa norma de convivencia social los pone límites de conducta y acción en la
sociedad donde vive.

El honor era sumamente importante para el mundo mediterráneo del siglo I. esa
honorabilidad los hacía diferentes de un grupo social al otro grupo social. Es más, la
honorabilidad se adquería así como se adquiere la requiza.

El honor era reconocido publicamente y tiene los elementos como honor por la sangre,
honor por el nombre. Estos componentes son muy fundamentales para la sociedad en que
se vive. El honor es muy valioso, lo cual hace direfente de una persona a otra. De una
familia a otra familia, etc.

La vergüenza es ser desafiado por otro grupo social. Como el caso de Jesús, que fue
desafiado por los fariseos, escribas. De las misma forma en la sociedad también hay
desafío, como pertencer a una familia o a un grupo social.
III. TEMA CENTRAL
Honor y vergüenza.

IV. ARGUMENTOS PRINCIPALES

Es sumamente importante tener una reflexión profunda sobre el significado de los modelos
culturales. De la misma forma sería pensar en un grupo de personas que aparecen en escena
de la interacción social.1
Eso permite dar a unas definiciones o significados socialmente compartidos. La sociedad está
delimitada por grupos como por ejemplo: por las edades, por género, por raza, por los honores
y deshonrras, etc. Y eso a su vez es una linea de pensamiento que marca la diferencia de
generación en generación a lo largo de la historia humana.

Ese linea de pensamiento probablemente va continuar en la sociedad, porque está muy bien
demarcada en todas las culturas del mundo. Por lo tanto no es una novedad la delimitación
social que atravesamos.

Por otro lado, el trazar linea permite a la humanidad denifinir las variedades experiencias
humanas; lo cual, permite ubicarse a uno mismo y considerar a los que están alrededor, otros
seres humanos con los cuales se entra en contacto. En trazar lineas existe lo positvo y lo
negativo. Lo positivo permite ubicarse a uno mismo, pero lo negativo demilita como
desprecio dentro de un determinado grupo social. Por conseguiente, existe ventaja y
desventaja. Porque muestra que existe un lugar para cada cosa y nos enseña que las personas
y cosas fuera de lugar son anómalas o no son adecuados dentro de un grupo social.2

A las personas que están fuera lo denominan como desviano. Es más es considera como
persona sucia, impura, profanada. Las personas que están fuera de nuestro entorno sufren con
frecuencia como personas no gratas como si fueran basuras socialmente.3 Desde mi punto de

1
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 45.
2
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 46.
3
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 47.
vista es una crueldad, pero es lo cierto. Por ejemplo: de parte de los evangélicos lo maltratan
con denominaciones como “mundano”, “idólatras”, etc. Y de la misma forma también
consideran a los evangélicos como personas no agratas. Esto genera un fenómeno social
donde reina resentimientos.

Estos lineamientos ya existían en los habitantes mediterráneos y para ello se considera tres
series de lineas relativas a personas. Poder, status basado en el género y religión y estas tres
los lleva a un término que consiste en honor. Entonces surge una pregunta ¿qué es honor? El
honor de acuerdo al Diccionario de Real Academía Española; es la gloria de buena reputación
de un individuo.4 Por ejemplo, el honor para los americanos es tener mucho dinero. Alcanzar
a tenenr muchas propiedades, riquezas, eso es para ellos éxito. Por lo tanto, su vida de ellos
depende entorno a la economia; quiere decir, una persona que tiene mucha economia es la
persona más honorable. El otro aspecto es la familia, es decir que la familia tiene mayor peso
y eso tiene un significado muy relevante, lo cual es muy dificil de comprender para las
personas inculturadas.5

Por lo tanto, es sumamenete importante la identidad de la familia. Cuando la familia es


relevevante, entonces las relaciones interefamiliares tambien es con las familias de gente
relevante. Eso lo ayuda a mantener una identidad y aceptación dentro de un entorno familiar.
Exactamente eso era la perspectiva de la familia mediterránea y de acuero a esa organización
y normativa pueden ser aceptadas otras personas que ingresan para ser parte de esa familia.
Así giraba los valores básicos de honor y vergüenza.

El honor le permite ser reconocido socialmente y además junta tres cualidades que define y
estos son: poder, status basado en género y religión. El poder y status basado en género y
religión. El poder significa tener habilidad para ejercer control de la conducta de otras
personas. Por ejemplo: los padres hacia sus hijos. Los maestros hacia los alumnos. Los
empleadores hacia sus empleados, etc.

4
Diccionario de Real Academia Española.
5
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 48.
El status, basados en género se refiere a diferentes deberes y derechos que les permite
diferenciarse de los géneros biológicos; es decir, hombres o mujeres. Para aclarar, el statu se
refiere exactamen a los deberes de hombres y mujeres dentro de un grupo social.6

Para finalizar esta parte tocaremos el punto de la religión. Cuando hablamos de la religión
tiene que verse mucho con la actitud que adopta y luego la conducta que se espera de la
persona. La religión para el mundo mediterráneo en el siglo I significaba “piedad”, “justicia
o derecho”. El pensamiento mediterráneo era nuestro “Dios o dioses mantiene todas las cosas
unidas”, por lo tanto debemos tener una actitud adecuada de respeto y homenaje. Eso es lo
que refleja en la religión y los escritos del Nuevo Testamento.7

El honor
El honor es una actitud y conducta socialmente adecuadas que consiste en sus tres rasgos
fundamentales: poder, status basado en género y religión. El honor es el valor que una persona
tiene en un espacio social y a su vez está vinculado a status que ocupa en escala social en un
determinado grupo.8
El statu es la escala social; es decir, que los hombres toman la posición de autorida sobres
otros hombres de escala baja. Entonces, cuán importante es el honor para una persona ya sea
varón o mujer. El honor es la reputación; es decir, es el reconocimiento público. La persona
elige un tipo de conducta lo cual permite ser honorable dentro de un determinado grupo
social. A las personas del siglo I le importaba mucho la valoración de su honor, porque eso
lo hacia su propia identidad social. Una persona que vive dentro de una sociedad es valorada
de su honor que ubica en la escala de status de la comunidad. Como dice el autor literalmente
“así pues, el problema del honor para una persona que lo reclama gira en torno al cómo, por
quién y en virtud de qué otro juzga y evalúa las acciones de una persona como digna de
reputación”.

6
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 48.
7
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 49.
8
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 49.
El honor puede ser adquirida o asignada como la riqueza. El honor asignada es lo mismo
como la riqueza asignada. El honor se consigue por lo que uno es y lo haces para adquerirlo.
Ejemplo: nacer en una familia honorable hace a uno honorable, porque la familia ha sido
como depósito de honor desde sus antepasados. Ese ejemplo tenemos en la Biblia, la
genealogía establacer el linaje honorable y ubicar a la persona socialmente en la escala de los
status. Es el caso de Jesús, por eso Mateo registra en los primeros capítulos, Mateo 1:2-16;
Lucas 3:23-38, allí podemos encontrar sobre el origen de la familia de Jesús.9

El honor puede ser asignada a una persona por algún cargo notable que ejerce con poder. El
honor puede ser puesto a la vergüenza como el caso de Jesús cuando crucificaron estaba
expuesto a la vergüenza y a la desgracia. Posteriormente Dios asigna el honor al resucitarlo,
lo cual era una forma de confirmar como Dios se complace en Jesús, el cuarto evangelio de
Juan aclara claramente ese punto de vista, para Juan “está sentado a la diestra de Dios”, de
las misma forma Pablo escribe que los cristianos pueden esperar también ese honor
(Romanos 8:17-30).10

En la adquisición de honro había desafío como el caso de Jesús con los fariseos. El honor
estaba en juego. Había muchos grupos como por ejemplo: los fariseos, los escribas y ellos
desafían a Jesús. Porque, sólo pueden ser iguales si socialmente proceden de la misma
familias honorable. El mundo mediterráneo del siglo I, toda interacción social fuera de la
familia o de círculo de amigos es un desafío al honor, pero es un intento mutuo de adquerir
honor de alquien de igualdad social.11

El honor simboliza en la sangre: El honor existe por lazos de sangre. Es el honor


consanguíneo. Una persona siempre puede confirar en sus parientes de sangre. De ese modo,
es muy difícil actúar o actúa con recelo en un pueblo o ciudad porque no es de la misma
sangre.12

9
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 51.
10
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 52.
11
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 55.
12
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 56.
El honor simboliza en el nombre: es muy importante considerar este aspecto de honor,
porque muchos se sienten honorables porque proceden de un determinado familia, nombre
de su procedencia familiar, lo cual le permite excluir a otros, porque procede de buen nombre.
Eso significa la buena reputación en espacio público y eso los transmite un sentido en la vida
así como el dinero.13

La manifestación del honor.


El honor ubica en sus propios límites a las personas, cosas y acontecimientos. Por lo tanto,
se adquiere como mapa personalizada de los valores sociales de nuestra sociedad. Ejemplo
como mapa de carretera que está compuesto de diferentes señalizaciones y de la misma forma
es el mapa social que están señalado los límites de la casa. Otro ejemplo es, una persona de
servicio técnico que viene a trabajar a la casa y esa persona no puede ingresar a todos lugares
de la vivienda porque está limitado. Eso es lo que pretender comunicar este trabajo de honor
y vergüenza dentro de la vida social.

El otro elemento que es muy importante es en cuanto al deshonra. Una persona deshonrada
debe ser restaurada su honor. Con la finalidad de alcanzar a una satisfacción. En nuestra
sociedad funciona de la siguiente manera: primero, que el deshonrado tenga la oportunidad
de alcanzar satisfacción y el segundo es que esta persona sumpla las reglas de juego al obrar
o actuar dentro de un determinado grupo social.

La sociedad mediterránea del siglo I, es totalmente diferente a nosotros, no consideran el


individualismo un valor central, por eso uno de sus mayores interesés era el honor colectivo
o corporativo. Ejemplo: grupos sociales, la familia, el pueblo, la región, poseen un honor
colectivo del que parcipan los miembros, ejemplo: Juan 1:46.14

Con esto terminamos, el honor y la división moral de las tareas: el doble estándar. El honor
es la que determina las fronteras sociales del poder.15

13
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 56-57.
14
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 64.
15
Bruce J. Melina, El mundo del Nuevo Testamento, editorial Verbo Divino, 1995, pag. 68.
V. CRÍTICAS Y COMPARACIONES PERSONALES.
Primera mi apreciación personal. La lectura ha sido una buena información y a la vez una
formación en mi educación académica. El tema de honor y vergüenza es un de los temas que
muchos y muchas no conocemos. Esa ignorancia nos permite cometer muchos errores en la
interacción social. Por ejemplo: en mi cultura una mujer quechua cuando saludo nunca te
mira a la cara, siempre saluda mirando hacia el suelo. Mientras una mujer mestiza o mujeres
modernas te saludan mirando el rostro hasta con beso en la mejilla. Esa diferencia era mi
dilema ¿por qué hay esa diferencia? Ahora puedo entender, esas manifestaciones son
culturales y de parte de las mujeres hacia los hombres es para mantener su honor, es como
decir soy mujer y él es varón y por lo tanto no puedo igualar. En mente surge muchas
preguntas e inquietudes en cuanto a las diferentes actitudes de mi cultura.

El otro punto que mi lleva a una reflexión es el honor que tienen hacia una persona o familia.
Eso se ve claramente, por ejemplo: cuando entran a una oficina ya sea del Estado o Privado
siempre entran con cierta reverencia; es decir, cabez bajo y si llevan sombre se quitan sobrero
para saludarlo. Es una muestra de levantar su honor de la persona o personas están en la
oficina, eso es lo positivo de la gente quechua; pero, la gente que está en la oficina muchas
veces se aprovecha y lo humilla o no atiende como debería ser, eso es lo negativo de los que
están en las oficinas.

Las demarcaciones sociales en la actualidad está vigentes bien delimitados como la autora
habla de establecer líneas o delimitaciones, lo cual hace como un diseño de mapa que está
sectorizado. Ejemplo: personas están separados por edades: niños, adolescentes, jóvenes,
adultos y adultos mayores. Ellos encajan en el grupo que pertenecen de acuerdo a su edad.
El otro aspecto es por géneros hombres y mujeres. Hay grupo de mujeres y otro grupo de
hombres. Todo ello nos permite comprender la organización y normatividad social, pero de
manera mantural; es decir, quizás nadie ha dicho que tienes que interactuar de esa forma. Me
surge una pregunta ¿esa forma de actuar está intrinsecamente del ser humano o la sociedad
lo ha hecho así? Muchos otras preguntas surgen al respecto.
VI. CONCLUSIÓN
En este trabajo de informe de lectura se ha abordado un tema muy importante que debe ser
considerado por todos los teólogos y teólogas, porque está incrustado en los textos Bíblicos.
Los escritos Bíblicos es una cultura de la gente mediterránea, de tal manera está sus
costumbres así como dice la lectura.

En el mundo mediterráneo era importante el tema del honor y vergüenza. Eso es uno de los
puntos que se ha considerado en la lectura. El honor es ser considerado dentro de un grupo
social y publicamente. El honor es muy valioso para la sociedad donde se desenvuelve cada
persona. El honor se adquiere así como se adquiere la requiza. Muchos han adquerido el
honor por la sangre y otros por el nombre. Es decir, honor consaguinidad y el honor por
nombre. Ese honor es del linaje o clan familiar al cual pertence la persona.

Por otro lado, ese honro se puede poner en desafío. Ejemplo: el caso de Jesús lo desafiaban
los fariseos y los escribas. Porque ellos estaban haciendo prevalecer su descendecia, mientras
Jesús procede de una familia no relevante.
Bibliografía

1. Bruce J. Malina, El mundo del Nuevo Testamento: Perspectiva desde la antropología


cultural, Editorial Verbo Divino, 1995, pag. 45-81.

2. Reina y Valera, 1960.

También podría gustarte