Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA ESTIMULACION DEL


PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
EDUCACION INICIAL
Trabajo de Investigación Para Optar Al Título De Licenciada En PNF De Educación
Inicial

Autora: Danni Estih Grillo Flores


C.I. N° V- 17.330.540

Tinaco, Febrero 2023

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA ESTIMULACION DEL


PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
EDUCACION INICIAL
Trabajo de Investigación Para Optar Al Título De Licenciada En PNF De Educación
Inicial

Autora: Danni Estih Grillo Flores


C.I. N° V- 17.330.540
Tutor: MSc. Yoleida Josefina Yusti Herrera
C.I. Nº V- 13.182.403

Tinaco, Febrero 2023

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Cojedes, 06 de Febrero de 2023

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” Presente.

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de ESTRATEGIAS


PEDAGOGICAS PARA LA ESTIMULACION DEL PENSAMIENTO LOGICO
MATEMATICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION INICIAL elaborado
por la Bachiller. Danni Estih Grillo Flores N° V-17.330.540, esta culminado, consta
de cuarenta y cuatro (44) páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado
calificado y autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador
Regional de Dirección y Supervisión Educativa del estado Cojedes iniciar los
procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente.

MSc. Yoleida Yusti


C.I. N° C.I: V-13.182.403
TUTOR ASESOR

iii
DEDICATORIA

A Dios por darme salud y vida para seguir adelante, por enseñarme que nada
es imposible, que las limitaciones son mentales, y por permitirme llegar donde estoy.
A mi padre, por los principios y el amor que siempre me dio, por las bases de mi
niñez, adolescencia y madurez que han permitido lo que hoy en día he logrado. Por
ser mí ejemplo de vida, perseverancia, disciplina; por enseñarme a no desfallecer
frente a los obstáculos que se me han presentado en la vida. Fuiste, eres y serás mi
ejemplo a seguir, y sé que donde estés siempre me acompañarás.

A mi madre amada, por estar siempre a mi lado, por darme la vida, por creer
en mí, sin ti todas las metas que me he propuesto en la vida no serían posibles, por
nunca decaer a pesar de lo que hemos tenido que pasar, por mantener a la familia
unida, por ser quien eres… Mi Madre.

iv
AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas especiales a las que les agradezco su amistad,
apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí
conmigo, otras en mis recuerdos y en mi corazón. Sin importar donde estén o si
alguna vez llegan a leer estas líneas quiero darles las gracias por formar parte de mí,
por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones:

A mi Madre, por ser mi árbol el que me cobija bajo su sombra dándome así la
fuerza para seguir caminando y lograr alcanzar esta meta anhelada. Dios te bendiga.
A mi Padre, que aunque ya no esté en este mundo fue una fuente fundamental de mi
desarrollo en esta vida por haberme brindado su apoyo y amor incondicional. Mil
gracias y que Dios te tenga en la gloria.

A mis Hermanos, por ayudarme a encontrar el camino en momentos de


desesperación, por apoyarme, acompañarme y darme palabras de aliento para no
desmayar.

A mi tutor MSc. Yoleida Yusti, por ser más que un asesor, una amiga y una
consejera, el éxito de esta investigación también te pertenece, conoces que el
conformismo sólo nos lleva a la mediocridad y que siempre hay que buscar un más
allá, teniendo como horizonte la excelencia. Sólo así seremos profesionales exitosos.
Muchas gracias.

v
CONTENIDO
Pag
.
DEDICATORIA……………………………………………………………… IV
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………… V
INDICE GENERAL………………………………………………………………. VI
INDICE DE CUADROS………………………………………………………… VII
RESUMEN………………………………………………………………………… VII
I

INTRODUCCION………………………………………………………………… 1

MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE 5
PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

Problema…………………………………………………………………................ 5
Matriz DOFA………………………………………………………………………. 11
Interrogantes de Investigación……………………………………………………... 12
Objeto y Campo de 12
Acción…………………………………………………………
Objetivo……………………………………………………………………………. 13
.
Tareas de Investigación…………………………………………………………… 13
Descripción de los Momentos Metodológicos……………………………………. 14

MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA SOBRE LA 17
TEMATICA

Referentes Teóricos………………………………………………………………... 17
Referentes Jurídicos……………………………………………………………….. 35

MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN 38

Finalidad…………………………………………………………………………… 39
Propósito…………………………………………………………………………… 39
Población y Muestra……………………………………………………………….. 39
Descripción del Plan de Acción y Métodos Y/o Instrumentos…………………….. 40
Síntesis del Registro de Sistematización de Resultados…………………………… 40

vi
.
MOMENTO IV
REFLEXION……………………………………………………………………… 41

REFERENCIAS………………………………………………………………...... 42

ANEXOS
Anexo 1 Mesas de Trabajo……………………………………………………… 43
Anexo 2 Juegos didacticos.…………………….………..………..……………… 43
Anexo 4 Compartir de experiencias …………..……..…………........................... 44
Anexo 5 Encuentro Instirucional………….. 44
……………………………………….. 44
Anexo 6 Socializacion
convivencia…………………………………………………

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA ESTIMULACION DEL


PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
EDUCACION INICIAL

Autor: Danni Estih Grillo Flores


C.I: V-17.330.540
Fecha: Febrero 2023
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal Estrategias pedagógicas para


la estimulación del pensamiento lógico-matemático en los niños y niñas del centro de
Educación Inicial Nacional Bolivariano “José Carrillo Moreno” Municipio Tinaco
Estado Cojedes. El pensamiento matemático es construido por el niño desde su
interior a partir de la interacción con el entorno. La asociación de operaciones
mediante la clasificación, seriación e inclusión, posibilitan la movilidad y
reversibilidad del pensamiento, necesarias en la construcción del concepto de
“número”. Este estudio se fundamentó en la Teoría constructivista de Piaget y la
teoría socio–cultural de Vygotsky. La metodología empleada investigación acción-
participativa bajo el enfoque Cualitativo La población estuvo constituida por veinte
dos alumnos de la sección “F”, de los cuales no fue necesaria una muestra por ser una
población pequeña, se utilizó una prueba diagnóstica y la observación como técnicas
de recolección de información. Los principales resultados muestran deficiencias en el
aprendizaje de las nociones básicas de matemática en niños y niñas, además las
actividades realizada por ellos de manera espontánea no tienen para la docente un
propósito definido, situación que la conlleva a trabajar con actividades donde se
introducen símbolos sin referencia a sus significados, las actividades permitieron a
los niños y niñas desarrollar habilidades y destrezas para el aprendizaje de la
aritmética utilizando el pensamiento lógico como una herramienta positiva.
Línea de investigación: Desarrollo del pensamiento y la primera infancia
Palabras Claves: Pensamiento lógico-matemático, Aprendizaje, herramienta.

viii
INTRODUCCIÓN

La Educación Preescolar aspira educar a un individuo para que participe y se


convierta en factor decisivo en el desarrollo del entorno donde le corresponde actuar
y así lograr el propósito social y cultural de la sociedad. En los últimos años, el
estudio sobre el aprendizaje de la matemática alcanzado por el niño ha sido uno de los
tópicos más trabajados en la psicología del desarrollo cognoscitivo.

El pensamiento matemático es construido por el niño desde su interior a partir


de la interacción con el entorno. La asociación de operaciones mediante la
clasificación, seriación e inclusión, posibilitan la movilidad y reversibilidad del
pensamiento, necesarias en la construcción del concepto de “número”. Este proceso
constructivo comienza mucho antes del ingreso a la escuela. Vigotsky (1979), Define
todo aprendizaje escolar tiene su historia previa. Por lo tanto, el niño en su
interacción con el entorno ha construido en forma “natural” nociones y estructuras
cognitivas que continúan desarrollándose mediante la enseñanza escolarizada.

En Venezuela como en cualquier parte del mundo se considera la primera


infancia una etapa importante para fortificar el desarrollo educativo de los niños y
niñas en edad preescolar Los docentes como formadores y mediadores del proceso de
aprendizaje son los responsables de gestar procesos de reflexión sobre sus prácticas
pedagógica con el objetivo de aprender desde la experiencia, detectar las fortalezas y
debilidades tanto personales como del entorno, para tender hacia una formación
permanente y elaborar nuevos conocimientos, materiales, métodos de enseñanza que
permitan mejorar el desarrollo de las clases siendo un mediador que resuelve
situaciones particulares del aula o de otros escenarios educativos.

1
Por lo que, el objetivo fundamental de esta investigación fue la de diseñar una
propuesta basada en la estimulación temprana como herramienta para el aprendizaje
de la aritmética en educación inicial.

En las prácticas realizadas, durante su formación académica, la autora constata


una enseñanza centrada en la memoria; poca claridad en las instrucciones y normas
de convivencia en el aula; insistencia permanente en orden, silencio, abuso del grito
por parte de las maestras para mantener a los niños tranquilos; recurso didáctico
centrado en el uso lápiz y papel. Uno de los desafíos de la Educación Inicial es guiar
a los niños y niñas, desde pequeños en la resolución de problemas, plantear, explorar
y resolver conflictos para potenciar la curiosidad y confianza, tal como dice el
Ministerio de Educación (2014) "El desafío actual es fortalecer la estrategia de
desarrollo integral de la primera infancia" (p.12).

Castro, Olmo y Castro (2002) consideran que la didáctica de la matemática es


una disciplina que trata fundamentalmente del aprendizaje y enseñanza de la ciencia
matemática. Para ellos “representa una parcela específica dentro del campo de la
educación matemática cuya misión es la preparación y formación de un profesorado
adecuado para impartir docencia y educar matemáticamente en los distintos niveles
del sistema educativo” (p.3).

Al hablar de matemática, no solo nos referimos a números o ejercicios


complicados, sino también a un proceso cognitivo-social que se va desarrollando en
las personas desde que empiezan a interaccionar con su entorno.

Todo ello lleva a presentar la estructura del estudio, planteándome varios


aspectos comprendidos como el resumen que es la exposición de manera sintética de
los resultados del trabajo realizado, sigue al contenido de la Introducción, como el
texto que da cuenta de los principales elementos del trabajo realizado, en el cual
queda reflejado la actualidad y relevancia de la temática investigada. Para después dar
orientación a los momento: El momento I: la Reflexión inicial sobre el contexto y la
situación de preocupación temática, la matriz DOFA, que se transforma en el proceso

2
de investigación, que ocupa la direccionalidad del proceso investigativo como el
problema, interrogante de investigación, objeto y campo de acción ajustado a la línea
de investigación del área de formación, objetivo y tareas investigación, descripción de
los momentos metodológicos.
El Momento II: La sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la
temática, referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a
investigar.

En cuanto al Momento III: que presenta la Propuesta Transformadora y su


aplicación: dado por el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de
transformación hacia los estudiantes, profesores, comunidades, entre otros, la
finalidad, propósitos, población y muestra, la descripción del plan de acción y
métodos y/o instrumentos. La Síntesis del registro de sistematización de los
resultados de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado para
la estructuración de nuevos procesos de transformación y aplicaciones en otros
contextos educativos y/o formativos, exponiendo desde diversos puntos de vista a
través de conclusiones que se han dado de la investigación.

Y para el Momento IV: La Reflexión: que viene a ser el análisis y


argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, es decir, lo aprendido
en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su investigación. Así
mismo, se destacan las Referencias, que vienen a ser las fuentes bibliográficas que
dan fundamento y sentido conceptual y teórico al trabajo. Y por último se organizan
los Anexos: los mismos constituyen todos aquellos aspectos que dan soporte a los
planteamientos realizados o resultados obtenidos: instrumento de diagnóstico, tablas
de análisis de resultados de la aplicación de los instrumentos: encuestas,
cuestionarios, entrevistas, entre otras, registro fotográfico de actividades realizadas.

3
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN
DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

En los últimos tiempos, han surgido investigaciones desde el campo de la


matemática, las cuales señalan que los niños y las niñas mucho antes de ingresar a
cualquier contexto educativo (convencional o no convencional), han construido
ciertas nociones matemáticas en interacción con su entorno y con los adultos que las
utilizan. Este conocimiento de la vida diaria es necesario incorporarlo a los procesos
de construcción de la matemática desde la Educación Inicial como objeto presente en
nuestra sociedad.

En tal sentido, se concibe la educación como un continuo desarrollo humano


que se ejecuta a través del proceso de aprendizaje entendido como unidad compleja
innata a la naturaleza humana integral; de forma que corresponda con los niveles y
modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes físico,
biológico, psíquico, cultural y social, que se producen en períodos sucesivos donde
cada uno engloba al anterior para crear las condiciones para el surgimiento de aptitud,
vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo.

Frente a esta situación, la Educación Inicial se inserta en un enfoque de


educación y desarrollo humano como un continuo enfoque integral globalizado que
vincula la Educación Inicial con la Educación Básica para darle continuidad y
afianzamiento en ésta última a los vínculos afectivos que son la base de la
socialización y de la construcción del conocimiento.

Según Nunes y Bryant (1999), los niños comienzan a edificar su conocimiento


en matemática con gran inventiva y persistencia; inclusive las soluciones que dan los
niños pequeños a diversos problemas casi nunca son absurdas (aun cuando sean
erróneas) pues suelen contener elementos de un razonamiento genuino que merece

4
respetarse y debería fomentarse. Antes de ir a la escuela, los niños desarrollan
conceptos matemáticos robustos, aunque simples, que son capaces de aplicar a una
gran variedad de situaciones prácticas. En palabras de Vigotsky (1979),
“Todo tipo de aprendizaje que el niño encuentra en la
escuela tiene su propia historia previa. Por ejemplo, los niños
empiezan a estudiar aritmética en la escuela, pero mucho tiempo
antes han tenido ya alguna experiencia con cantidades. Por
consiguiente, los niños poseen su propia aritmética preescolar,...”
(p. 130).

Por tanto, el niño en su interacción con el entorno ha construido previamente


en forma “natural”, nociones y estructuras cognitivas que deben continuarse
desarrollando mediante el aprendizaje escolarizado. Sin embargo, la práctica escolar
actual no parece estar construida sobre estos conocimientos naturales, de hecho, los
suprime deliberadamente, por ser una práctica orientada hacia la ejercitación para el
cálculo. El desarrollo de rutinas sistemáticas por parte del maestro, origina que el
niño interprete que éstas tienen valor en él mismo (sé sumar, sé leer, etc.),
independientemente de su uso.
Ahora bien, los niños y niñas del Centro De Educación Inicial Nacional
Bolivariano “José Carrillo Moreno” no escapan de esta problemática puesto que no
existe manipulación de objetos, para afianzar los procesos cognoscitivos, tales como:
la seriación, la clasificación, la correspondencia, entre otros. Los niños y niñas repiten
colectivamente los contenidos de la rutina diaria y las tareas de manera excesiva, lo
que conlleva al aprendizaje memorístico. Las docentes no promueven la estimulación,
como forma de adquirir conocimientos sobre la aritmética y sustentar la situación
vivida.
La situación planteada permite buscar alternativas, que podrían generar un
conjunto de cambios beneficiosos en los niños y niñas, cuyo propósito es desarrollar
en los educandos un sin número de habilidades de pensamiento que le permitan
enfrentar el proceso aprendizaje y además desarrollar, ejecutar, perfeccionar y
despertar las capacidades mentales del mismo.

5
Reseña Histórica de la Institución

El Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “José Carrillo Moreno”,


está ubicado entre la calle Urdaneta al lado del I.E.E “Tiramuto” y diagonal al
Gimnasio Cubierto “Don Carlos Boffelli”, forma parte del Sector La Florida, Banco
Obrero y Buenos Aires, es de Dependencia Nacional, el turno que atiende es de tipo
integral y con un horario comprendido entre 8:00 am y 4:00 pm. Para el año escolar
2018 -2019, Atienden a una población de 209 niños y niñas distribuidos en 09
secciones que van desde la A hasta la K con una atención educativa convencional y
no convencional.
Sin Embargo, bajo estas condiciones mencionadas en la sede funcionan 03
secciones con una matrícula de 54 infantes que corresponden al 1er, 2do y 3er nivel
respectivamente. Cabe destacar, que las secciones restantes son atendidas en otros
centros educativos e iglesia evangeliza cercanos a la institución educativa. Asimismo
el plantel existen 01 Director, 01 Coordinador Pedagógico, 01 Coordinador del PAE,
01 Defensor escolar, 01 Coordinador de Bienestar estudiantil, 01 Coordinador de
Cultura, 19 docentes, 04 Madres Integrales, 06 personal administrativos, 23 personal
de servicio y 03 Cocineros de la Patria. En la actualidad la infraestructura del plantel
se encuentra sujeta a la ampliación y remodelación la cual esta paralizada
aproximadamente desde hace tres años aun cuando los trabajos se iniciaron a
mediados de mes de Mayo del año 2013. El plantel cuenta con 01 baño para hembras
y 01 baño para varones además que uno de las aulas posee un baño interno y el cual
está operativo y es utilizado por los niños y niñas de ambos sexos
Los límites geográficos del plantel son los siguientes:
• Norte: Avenida Urdaneta
• Sur: Casa de Familia Mercado Masabé
• Este: Calle 3, La Florida.
• Oeste: I.E.E. “Tiramuto”.

MISIÓN

6
Nuestra Institución tiene como principal objetivo, formar de manera integral a los
niños y niñas, asimismo desarrollar un buen desenvolvimiento socio-emocional así
como también en todas las áreas del desarrollo ampliando habilidades y destrezas que
le garantizaran el éxito de la educación. Somos una Institución Educativa de
excelencia académica, cuyo propósito es ayudar de manera positiva a la sociedad
aportando futuros ciudadanos con valores consolidados y con una conciencia abierta
que permita integrarse de forma inmediata a su comunidad preservando y
enalteciendo sus raíces. Nuestro compromiso es realizar un trabajo profesional que
coadyuve en el desarrollo del país.
VISIÓN
La Institución tiene como meta proyectarse como unos centros de atención
educativos reconocidos por brindar una formación integral de nuestros niños y niñas.
Además del compromiso constante y del esfuerzo que hacemos en la búsqueda de los
mayores adelantos dentro del proceso educativo para lograr el fin planteado. En este
propósito, permanecer como una de las mejores Instituciones Educativas. Está
caracterizada por la organización popular en los aspectos políticos y sociales a través
de los consejos comunales y otras organizaciones sociales.
Para la atención pedagógica de las niñas y niños de la comunidad, funcionan
cuatro Instituciones Educativas las cuales son Escuela Primaria “José Carrillo
Moreno”, El Liceo Bolivariano “Petra de Bruguera” el IEE Tiramuto, La UEE María
Agustina López y el centro de educación inicial “José Carrillo Moreno”.
Cabe resaltar que, las niñas, niños y jóvenes escolarizados de esta comunidad
reciben beneficios de útiles, y uniformes escolares entre otros, haciendo un trabajo en
conjunto con escuela, Concejo Comunal, comunidad en general UBCH y otras
organizaciones, para que toda la comunidad estudiantil sean beneficiados con este
aporte que hace el Gobierno Nacional. Como debilidad en este ámbito no han
entregado más Canaimas y tampoco han recibido la colección bicentenario los cuales
fueron beneficios adquiridos por algunos estudiantes en años anteriores. La falta de
apoyo gubernamental se hace notoria con la falla en el alumbrado público, y la
inseguridad con el crecimiento de la delincuencia que aqueja a sus habitantes.

7
Ahora bien, el Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “José Carrillo
Moreno” Dirección: Avenida Urdaneta diagonal al Gimnasio cubierto “Don Carlos
Boffelli”

Municipio: Tinaco
Dependencia: Nacional
Localidad: Cojedes
Horario: 8:00 a 4:00 pm
Código: OD02380909
Reseña histórica

Este Centro Educativo fue fundado el 01 de Octubre de 1980 con el nombre


Centro Preescolar “José Carrillo Moreno”. El origen de su nombre se lo asignó el
Ministerio de Educación en honor al ilustre personaje Tinaquero, el Abogado y
Escritor Dr. José Carrillo Moreno. La institución inicia sus labores con sede en la
escuela que lleva su mismo nombre, ubicada en la Avenida Urdaneta del Municipio
Tinaco del Estado Cojedes, bajo la supervisión de la Licda. Carmen Josefina Pérez
conocida como “Chepina” y la dirección de la Prof. María Claudina Serrano,
contando con apenas dos secciones de 30 alumnos (niñas y niños) cada una, cuya
responsabilidad es de las Docentes María E. Villegas y Mireya Fuentes cada una de
ellas con su respectiva Auxiliar, María del Socorro Parada y Esther López, contando
también con una secretaria María E. Abreu y un Obrero el Sr. Modesto Pérez, siendo
este personal sus fundadores.
Una vez que inicia sus labores le asigna la tarea de atender otras aulas que se
anexan a ella: dos secciones que funcionan en la escuela Francisco María Arias, una
en la Escuela “El Fraile”, una en la Escuela Pueblo de Paja, una en la Escuela San
Luis y otra en la comunidad de El Topo, así como también la responsabilidad
administrativa (concerniente al Ministerio de Educación) del Jardín de Infancia
INAM. A tres años de su fundación (1983) se le suman otras secciones ubicadas en
las comunidades de: Orupe, Lomas del Viento y Camoruco.

8
Para este mismo año, el centro logra su propia sede, en el local que se
encuentra entre el Cementerio Municipal de Tinaco y la Escuela “José Carrillo
Moreno”, perteneciente a ODEC organismo del estado quien diera autorización para
que sea tomado, rescatado y recuperado por esta institución. El referido local había
sido construido por jóvenes que realizaban cursos de albañilería dictados por el
INCE, destinado a la facilitación de cursos de la escuela de labores, el cual fue
tomado posteriormente por el Concejo Municipal para la organización de un
aeroclub, después de muchos años de abandono es recuperado por el personal
Preescolar, con la ayuda de ODEC que dona algunos materiales para su
acondicionamiento.
La estructura organizativa del plantel permanece funcionando igual hasta el
año 1996, que por demanda de una matrícula de 150 alumnos, se crea una (01)
sección más para un total de cinco (05) secciones distribuidas en dos turnos: cuatro
(04) en la mañana y una (01) en la tarde. Al año siguiente se construye un aula
amplia con su baño incorporado, por lo que se toma la decisión que las secciones de
la tarde pasen a laborar en horario de la mañana. En 1999 se crean dos secciones en el
sector denominados colinas de San Lorenzo de la Ciudad de el Tinaco que se anexan
al Centro Preescolar. También es importante destacar que para este mismo año se
logra construir la cocina y la incorporación al programa PAE (programa de
alimentación escolar) para todos los niños y niñas del centro.
Para el 2000 se crea una (01) nueva Sección para un total de 180 alumnos y
seis (06) Secciones, también se construyen con la colaboración de todo el personal
una gruta en honor a la Santísima Virgen. A finales del año 2002, el Ministerio de
Educación Selecciona al Plantel para que forme parte del Proyecto de Escuelas
Bolivarianas, a fin de fortalecer la atención integral del niño y niña de 0 a 6 años, por
lo cual la jornada de trabajo pasa a ser de 8 horas diarias en un horario de 8 am. a
4pm de permanecía en el plantel, tanto de los niños como el personal que allí labora.
Debido a estos lineamientos y exigencias del Preescolar Bolivariano se hace
indispensable la reestructuración Organizativa, administrativa de los planteles

9
Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho que una estrategia
tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y
su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas. A
continuación se presenta un cuadro de análisis con matriz DOFA dando a conocer los
aspectos positivos y negativos que envuelven este trabajo de investigación así como,
las estrategias que desarrollaran en el mismo.

Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Las docentes presentan debilidad en La ampliación de estrategias didácticas


cuanto al manejo de estrategias para la que son consideradas como elementos
enseñanza de las nociones básicas de fundamentales en el aprendizaje de las
matemática, basada en la estimulación nociones básicas de matemática en
como una herramienta para afianzar el Educación inicial.
conocimiento matemático de manera
constructiva y significativa.
FORTALEZAS AMENAZAS

Participación Activa de todo el Poco interés por parte de los


colectivo involucrado en el proceso representantes la hora de apoyar en las
de enseñanza-aprendizajes de las actividades organizadas por el docente..
áreas matemáticas de los niños y
niñas, La institución cuenta con el
apoyo de las comunidades cercanas
en el desarrollo de las actividades.
Fuente: Grillo (2022)

Con el análisis de matriz DOFA se permitió hacer un mejor acercamiento a la


realidad con la intención de aprovechar los aspectos positivos, para hacer frente y
superar los aspectos a los negativos.
La propuesta basada en la estimulación como herramienta para el aprendizaje de la
aritmética dirigida a los niños y niñas del tercer nivel del CEINB “José Carrillo

10
Moreno”, afianza el conocimiento matemático que poseen los niños y niñas los cuales
con inventiva y creatividad son aplicados por ellos a la vida cotidiana, al contexto que
los rodea y a la comunidad. Aquí radica la importancia de esta investigación, ya que
el conocimiento matemático es una herramienta básica, su aprendizaje dura toda la
vida y debe comenzar lo antes posible para que el niño y la niña se familiaricen, de
manera de razonar y de deducir.

Interrogante de Investigación

¿Los docentes cuentan con los conocimientos necesarios para trabajar las
matemáticas en el aula?,

¿Qué tanto comprenden las docentes el desarrollo del pensamiento matemático pre
operacional en la adquisición del pensamiento numérico?,

¿Cómo favorecen los procesos matemáticos que potencian las nociones básicas y
operacionales del pensamiento?

Objeto y Campo de Acción


El objeto de campo y acción tiene como finalidad aportar ideas a lo que el
investigador requiere Permitiéndole al docente generar actividades creadora y una
actitud activa donde los niños y niñas observen situaciones matemática en muchos
aspectos de la vida y puedan transformar y crear información donde participe
conscientemente en su propio proceso de aprendizaje. Por ello, y mediante este aporte
a la enseñanza de la matemática se pretende propiciar en el niño y la niña el
desarrollo de habilidades y destrezas, lo cual los conlleva a aprender, recordar, pensar
y resolver situaciones presentadas, incorporándolos a la participación activa,
estimulando la superación y ofreciendo opciones para el intercambio de opiniones.

Objetivo y Tareas Investigación


Objetivo:

11
 Desarrollar La Estimulación Del Pensamiento Lógico-Matemático A Través
De Estrategias Pedagógicas En Los Niños Y Niñas Del Centro De Educación
Inicial Nacional Bolivariano “José Carrillo Moreno”

Tareas de Investigación

 Identificar el dominio previo de los conocimientos básicos de aritmética que


poseen los alumnos del tercer nivel del Centro de Educación Inicial Nacional
bolivariano “José carrillo Moreno”

 Estudiar la factibilidad de la propuesta didáctica basada en la estimulación


como herramienta en el aprendizaje de la aritmética en Educación Inicial
dirigida a los alumnos del tercer nivel del Centro de Educación Inicial
Nacional bolivariano “José carrillo Moreno”

 Elaborar una propuesta didáctica basada en la estimulación como herramienta


en el aprendizaje de la aritmética en Educación Inicial dirigida a los niños y
niñas del Centro de Educación Inicial Nacional bolivariano “José carrillo
Moreno”

Descripción de los momentos Metodológicos

Cada momento metodológico permitió la descripción del trabajo investigativo


Ruiz (2005), en su propuesta metodológica “Las estrategias didácticas en la
construcción de las nociones lógico – matemáticas en la Educación Inicial”, señala
que el sistema curricular de la educación preescolar está establecida la enseñanza de
las operaciones lógico matemáticas como son clasificación, seriación, noción de
número, representación, noción de espacio y de tiempo como una vía mediante la cual
el niño conformará su estructura intelectual. Los estudios sobre el desarrollo
cognoscitivo han demostrado que el niño es quien elabora por sí mismo el concepto

12
de las operaciones lógico matemáticas, construyendo su conocimiento a través de la
manipulación de los objetos y de su interacción con los niños y adultos que le rodean.

En cuanto a la metodología señala la necesidad de conocer cómo los niños


construyen el pensamiento lógico-matemático, y sobre esta base generar espacios
para que éstos experimenten sus hipótesis curriculares en los contextos naturales.

13
MOMENTO II
SI STEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA
SOBRE LA TEMÁTICA

Antecedentes

Entre los trabajos que se consideran como marco referencial con el tema
objeto de estudio y en referencia a las estrategias pedagógicas para el aprendizaje del
pensamiento lógico-matemático en Educación Inicial, se encuentran:

Jiménez (2001), en su propuesta “El lenguaje matemático en clase”, señala


que el desarrollo del lenguaje y el pensamiento lógico matemático es importante
porque le proporcionan a los niños y niñas desarrollar esquemas que le permiten
construir planteamientos bien razonados. En cuanto a la metodología señala que el
aprendizaje debe ser cíclico, asimilable, adaptable a las características del alumno
activo, motivador, participativo, creativo, que posibilite la interdisciplinariedad y que
se inicie en el medio ambiente.

Ruiz y García (2003), en su trabajo de investigación titulado: “El lenguaje


como mediador en el aprendizaje de la aritmética en la primera etapa de Educación
Básica”, señalan que la fase de análisis e interpretación consistió en la descripción de
las situaciones y de las acciones observadas en los niños, para luego analizar e
interpretar.

Castillo (2004), en su trabajo de investigación titulado: “Procesos matemático


en el nivel Preescolar”, señala que hablar sobre la enseñanza de la matemática en el
nivel preescolar es abordar un tema por demás complejo y de gran importancia
porque en realidad la matemática no es algo que se deba enseñar al niño y niña en
preescolar, más bien se trata de un proceso de construcción individual que tiene como
referentes el desarrollo y el cómo aprende el niño y la niña a esa edad.

14
También señala, que al ingreso al preescolar los niños y niñas se encuentran
en el proceso de construcción del número, por lo que en primer término habrá que
conocer en qué nivel se encuentran, para que el docente pueda diseñar las estrategias
adecuadas para ayudarlos a desarrollar sus posibilidades de transición de un nivel a
otro. De igual manera, hace referencia al aprestamiento para el aprendizaje de la
matemática, y la poca capacitación de los docentes en el nivel de preescolar en el
área.

Silva (2004), en su investigación titulada: “El juego como estrategia para


alcanzar la equidad cualitativa en la educación inicial”, señala que un indicador
importante de la calidad educativa de los programas infantiles exitosos es el empleo
de una metodología basada en el juego. Los hallazgos científicos muestran que la
práctica del juego refleja y produce cambios cualitativos y cuantitativos en las
diferentes variables del funcionamiento general en el niño, entre los cuales se pueden
mencionar el grado de desarrollo moral y social, la capacidad intelectual, la
adaptabilidad, el lenguaje, la respuesta emocional y conductual, los estilos de afrontar
y resolver problemas, y los modos de percibir e interpretar el mundo circundante. De
igual modo, se debe tener presente que los conocimientos matemáticos deben ser para
los alumnos herramientas fundamentales que les permiten reconocer y resolver las
situaciones problemáticas, razón por la cual la innovación creadora para el desarrollo
de los objetivos programáticos juegan un papel fundamental para el desarrollo
intelectual del niño durante esta primera etapa de estudio.

Ruiz (2005), en su propuesta metodológica “Las estrategias didácticas en la


construcción de las nociones lógico – matemáticas en la Educación Inicial”, señala
que el sistema curricular de la educación preescolar está establecida la enseñanza de
las operaciones lógico matemáticas como son clasificación, seriación, noción de
número, representación, noción de espacio y de tiempo como una vía mediante la cual
el niño conformará su estructura intelectual.

Referentes Teóricos

15
El principio de cualquier investigación subyace en un marco referencial que
establezca las premisas, es decir, las teorías, en este sentido, una de las teorías que en
los últimos años ha tenido gran aceptación, es aquella que se deriva de la posición
epistemológica denominada Constructivismo. La cual postula la imposibilidad de
acceder al conocimiento por aprehensión de la realidad como única y verdadera, y
propone que el ser humano conoce el mundo que le rodea a partir de inventar
realidades mismas, que son validadas y compartidas por los núcleos sociales y/o
comunidades científicas a través del lenguaje.

Teoría que posee el principio básico de subrayar, la importancia de la


actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje y propone que las
personas deberían ser consideradas como procesadores de información y creadores de
estructuras cognitivas. Ya que los humanos son activos de pensamiento, buscan y
procesan la información, afianzando el papel activo del sujeto en el aprendizaje. Por
ello el constructivismo como teoría del conocimiento y teoría acerca del llegar a
conocer, tiene aplicaciones cuando dota de libertad al hombre para actuar
racionalmente.

El alumno es quien construye su conocimiento a través de interacciones entre


las personas y entre éstas con su ambiente. El constructivismo pedagógico plantea
que el aprendizaje humano es una construcción que logra modificar la estructura
mental, en procura de alcanzar mayor nivel de diversidad y de integración. De allí
que, el aprendizaje contribuye al desarrollo de la persona. En tal sentido, el desarrollo
no debe entenderse como acumulación de conocimientos, datos y experiencias, sino
como proceso esencial y global en función del cual se pueden explicar y valorar el
aprendizaje.

En este sentido, se introduce algunos aspectos de la teoría de Piaget en


relación a la construcción de esa estructura mental llamada número. A partir de la
teoría Genética, Piaget produjo una teoría de desarrollo del niño, a la vez que en
forma tácita enmarca en su postulado una concepción de la naturaleza y

16
características del aprendizaje, sustentada en los conceptos de adaptación,
asimilación, acomodación y equilibrio. En síntesis, esta teoría destaca que el cambio
cognitivo y el aprendizaje tiene lugar cuando un esquema en vez de producir un
resultado conduce a una perturbación y ésta a su vez conlleva a una acomodación que
establece un nuevo equilibrio.

Por otra parte, atendiendo a los diferentes estadios planteados por Piaget, se
sitúa la etapa pre operacional, que abarca desde los dos a los siete años de edad, los
niños se tornan gradualmente más sofisticados en el uso del pensamiento simbólico
que surge al concluir la etapa sensorio-motora. Sin embargo, según Piaget, ellos no
pueden pensar en forma lógica antes de alcanzar la etapa de las operaciones concretas
en la niñez intermedia.

La etapa pre operacional se divide en el periodo simbólico (de 2 a 4 años) y el


periodo intuitivo (de los 4 a los 7 años).

En el periodo simbólico el niño comienza a utilizar la función simbólica la


cual evoluciona desde el nivel del símbolo (elaborado por el niño: dibujo y juego
simbólico) hasta el nivel del signo (socializado: lenguaje oral y escrito) e implica la
diferenciación entre significado (idea) y significante. La función simbólica se basa en
tres conductas adquiridas en el periodo sensorio-motor: la imitación diferida, el juego
“como si” y la noción de objeto. Esto le permite al niño adquirir las siguientes
conductas: el lenguaje, el juego simbólico y el dibujo para representar hechos o
vivencias. En resumen, en este periodo el niño tiene pensamiento y maneja la
representación mental (pensar en cosas, personas o acontecimientos que no están
presentes). Por otra parte, dentro del periodo simbólico el niño adquiere determinadas
conductas que le permiten sentar las bases para la construcción de la noción de
número, tales como: la clasificación, la seriación y la correspondencia término a
término.

En este contexto, es relevante la tesis de Piaget (1967) formulada: “El


lenguaje puede constituirse en condición necesaria para el perfeccionamiento de las

17
operaciones lógico – matemáticas sin ser con todo una condición suficiente de su
formación” (p. 59).

La escuela piagetiana ha ido estableciendo la relación de dependencia de las


formas lingüísticas respecto a sus correspondientes contenidos intelectuales, en
cuanto al tiempo, al número, a la clasificación, a la seriación o a la conservación,
entre otros. Por consiguiente, dada las conexiones entre lenguaje y matemática a
través de los usos cotidianos y especializados; es como de la misma forma que el niño
mediante sus experiencias inicia la construcción del lenguaje, a la vez mediante sus
vivencias en su entorno familiar se relaciona con los números, pronto distingue
conjuntos de dos y tres elementos, recita los nombres de los números sin orden, a los
cinco años aproximadamente los enumera ordenadamente, apareciendo las primeras
manifestaciones de aritmética y así este aprendizaje aunque naturalmente inducido
por el entorno lo realiza solo.

En la teoría piagetiana, el aspecto central para el desarrollo cognitivo es la


experiencia que el niño “extrae” de las acciones que él mismo ejerce sobre los objetos
naturales o culturales. Por ejemplo, la noción de conservación de la cantidad no la
obtiene el niño por la simple manipulación de objetos (líquidos, pelotas, arena, etc.),
sino por la coordinación interior de sus acciones ejercidas sobre los objetos, hasta
producir la necesidad lógica de la noción de conservación. Las operaciones lógicas
las construye el sujeto que haya tenido desde la infancia la oportunidad de una
interacción sana con el medio natural y social. Sobre esta base lógica común el sujeto
continúa desarrollando su inteligencia, dotándose de estrategias y modelos
multifacéticos. Por otra parte, la teoría constructivista sostiene que el desarrollo del
lenguaje se produce a partir de la interacción entre la herencia, la maduración y las
relaciones con el medio ambiente.

Los postulados de Piaget y Vygotsky forman parte de la teoría constructivista,


pues consideran al niño como un organismo activo, constructor y procesador de su
realidad cambiante, sin embargo, sus planteamientos son distintos. Piaget considera al

18
lenguaje como la resultante de una acción constructiva del sujeto, fruto del desarrollo
de la función simbólica al servicio de representación mental. Este autor describe al
niño como un pequeño científico, que construye y entiende al mundo él solo.

Vygotsky, también afirma que el aprendizaje es un proceso constructivo


interno y que la enseñanza debe entenderse como un conjunto de acciones dirigidas a
favorecer ese proceso constructivo, sostiene que el aprendizaje es un motor del
desarrollo cognitivo. Introduce la noción de zona de desarrollo próximo (ZDP) en un
intento de resolver los problemas de la psicología de la educación. Define la ZDP
como: “la distancia entre en nivel de desarrollo real del niño, tal y como puede ser
determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el nivel más
elevado de desarrollo potencial, tal y como es determinado por la resolución de
problemas con la guía del adulto o en colaboración con sus compañeros más
capacitados”.

(Vygotsky, 1979,48). De acuerdo con Vygotsky, la instrucción en ZDP “aviva


la actividad del niño, despierta y pone en funcionamiento toda una serie de procesos
de desarrollo”. Estos son solamente posibles en la esfera de la interacción con las
personas que rodean al niño y en la colaboración con sus compañeros, pero en el
curso interno del desarrollo se convierten, finalmente, en propiedades internas del
niño. Vygotsky, sostiene que hay una influencia permanente entre el aprendizaje y el
desarrollo cognitivo, si un alumno tiene más oportunidades de aprender que otro, no
solo adquiere más información, sino que logrará un mejor desarrollo cognitivo.

El maestro ayuda a construir los conceptos actuando en la ZDP, indaga los


conocimientos previos, establece puentes entre esos conocimientos previos y 23 la
nueva información, organiza los contenidos, elige las estrategias y las actividades
según el nivel madurativo de los alumnos y su motivación. Vygotsky considera que el
desarrollo cognitivo puede mejorar con el aprendizaje. Piaget, en cambio sostiene que
lo que un niño puede aprender está determinado por el nivel de su desarrollo

19
cognitivo. A partir de Vygotsky se valora la actividad social: el alumno aprende
mejor cuando lo hace con sus compañeros.

La clasificación

Es la agrupación de objetos según un cierto criterio. A nivel concreto, esta


clasificación se inicia con los seres y objetos que rodean al niño, clasificación
conservación correspondencia uno a uno seriación transitividad número cardinal
número ordinal dejando en un principio que esa agrupación se haga según el criterio
del propio niño, incentivando su libertad de creación, para luego ir avanzando a
características más normativas, en este caso el docente debe disponer de materiales
para realizar actividades en el aula que lleven al niño al uso de los sentidos, a la
manipulación y al inicio de habilidades de pensamiento de orden superior como el
establecer y expresar verbalmente criterios de semejanzas y diferencias, de igual
manera de fomentar el “descubrimiento” de ciertos criterios, la formación de clases y
las relaciones que se van a establecer. Los procedimientos y estrategias que sigue el
niño para llegar a la estructura de clasificación constituye una parte fundamental de
su “desarrollo intelectual”.

La conservación del número de objetos

Se refiere a la compresión de que el número de objetos de un conjunto


permanece igual sea cual fuere la disposición que se les dé. Se correlaciona con la
conservación de magnitudes físicas.

La correspondencia uno a uno

Permite verificar que dos conjuntos tienen la misma cantidad de elementos.


Esta relación interviene en el concepto de número cardinal, es decir, el número de
elementos de un conjunto. Es la fuente inicial para un elemento fundamental en
matemática como es el concepto de función, que los niños formalizarán en la tercera
etapa de Educación Básica.

20
La seriación

Consiste en ordenar elementos basándose en el establecimiento de relaciones


de comparación entre dichos elementos. La intervención de la noción de orden
permite la formación del concepto de número ordinal, en la construcción del mismo
se deben considerar los siguientes pasos:

 El niño puede comparar elementos en pares aislados, sin embargo es incapaz


de introducir un nuevo elemento en la serie.
 Puede ordenar hasta más de tres elementos pero tiene dificultad para intercalar
un nuevo elemento en la serie construida.
 Construye series por comparaciones sucesivas de elementos. Puede
incorporar un nuevo elemento a una serie porque es capaz de comprender la
relación que une a los elementos de la serie.
La transitividad
Es un concepto estrechamente relacionado con la seriación, que permite al
niño apreciar la relación que se establece entre tres objetos diferentes de la serie.

La ubicación espacial
Se refiere a la noción que construye el niño a través del movimiento,
desplazamiento y orientación en el espacio, dichos movimientos están relacionados
con él mismo, con los objetos, personas y situaciones de su medio natural y social.
Así como la ubicación espacial: cerca, lejos, atrás, adelante, derecha, izquierda, etc.

La Génesis del número en el Niño

Teoría sobre la génesis del número en el niño de Piaget y Szeminska (1982),


se describen experimentos para probar como hipótesis que la construcción del número
(como estructura mental) es correlativa al desarrollo de la lógica misma. Igualmente,
se confirma que este concepto se va organizando, etapa tras etapa, en estrecha
solidaridad con la elaboración gradual de los sistemas de inclusiones (jerarquías de
las clases lógicas) y de las relaciones asimétricas (seriaciones cualitativas).

21
Por tanto, para Piaget (1981) el número es: …”la síntesis de la inclusión de clases y
de orden serial, o sea, como una nueva combinación, pero a partir de caracteres
puramente lógicos” (p.19).

De esta definición se infiere que cuando se aplica criterios de cualidad a


conjuntos de objetos, se produce la clasificación (equivalencias) y seriación
(diferencias) de los mismos, pero si se hace abstracción de sus cualidades, se produce
la fusión de la inclusión y seriación en una única totalidad operatoria, formando la
serie de números enteros, cardinales y ordinales. Los pilares del concepto piagetiano
de números son fundamentalmente lógicos, en consecuencia, poco o nada tiene que
ver con los cálculos o cómputos que el niño aprende de memoria en los primeros años
de escolaridad (Bermejo,1990). En este sentido, la memorización de cálculos y el
desarrollo de las “planas de sumas o restas” con canciones sobre los números, no
supone la compresión de los conceptos básicos subyacentes.

Referentes Jurídicos

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que


establece en el artículo 102, que:

“…la educación es un derecho y un deber social, además es


gratuita y obligatoria. Se tomará como un instrumento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad, teniendo como
finalidad; desarrollar el potencial creativo de cada ser humano,
basada en una participación activa”

En esta misma constitución en el artículo 104 se hace referencia que la


educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada
idoneidad académica. Con respecto a esto, es importante resaltar, que la educación
venezolana busca fundamentalmente el desarrollo integral del educando, utilizando
como mediador a una persona formada bajo las normas morales y que reúne todas las
condiciones necesarias para ejecutar su función como docente.

22
De igual forma cabe destacar que la Ley Orgánica de Educación (2009), en su
capítulo I, artículo 15, nos indica que uno de los fines de la educación es: “Desarrollar
la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico, mediante la formación en
filosofía, lógica y matemática, con métodos innovadores que privilegien el
aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia” (p 19).

Esto quiere decir que la educación busca en el educando el desarrollo pleno


de sus capacidades y habilidades para obtener aprendizajes significativos en
diferentes disciplinas y aplicarlas en su entorno. Por otra parte la Ley Orgánica para
la Protección del Niño, Niña y Adolescente, en su artículo 55 expresa. “Todos los
niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a
participar activamente en su proceso educativo”

De modo que los niños tienen el derecho de construir y explorar sus propios
aprendizajes. Como se ha visto el sistema legal venezolano no ha descuidado el
establecimiento de una normativa legal en materia de educación; abarcando
instituciones públicas y privadas para llevar a cabo sus objetivos en pro del desarrollo
del país, colocando a los niños y niñas como factores fundamentales en la adquisición
de los conocimientos, buscando una relación más cercana y didáctica entre el
educando y el educador.

23
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación

Dentro del enfoque metodológico y de conceptualización en el conocimiento


lógico matemático es el que genera las nociones necesarias para que el niño(a) pueda
adquirir el concepto de número y así poder resolver operaciones básicas como la
adición y la sustracción, por ello es primordial conocer las nociones que el niño(a)
debe manejar para poder resolverlas comprensivamente, además, los/las docentes
deben buscar mejores opciones que les permitan renovar y fortalecer esta área de
aprendizaje en el niño(a).
El constructivismo siendo un método pedagógico de aprendizaje tiene como
principio básico el aprendizaje del ser humano de manera individual desde lo interno
hasta lo externo, considerando lo expresado, en el constructivismo el individuo
construye su propio conocimiento como proceso mental al interactuar con su entorno
social, cultural y familiar. Como lo señala la Guía Práctica para Preescolar (1985
citada en Nieto y Peña, 1992), “El constructivismo es un principio mediante el cual se
explica que los valores morales y el conocimiento no son aprendidos por
internalización de lo externo, sino construyéndolo desde adentro a través de sus
interacciones con el ambiente” (p. 22).
El niño(a) desde el comienzo de su vida tiene la necesidad de explorar y
conocer el mundo que lo rodea, es por medio de esa interacción que se
establece entre su entorno físico y social el niño(a) va adquiriendo conocimientos,
es decir, por medio de la experimentación, el niño(a) va acumulando la información
necesaria que le servirá para construir sus estructuras mentales, estas estructuras
según Piaget son patrones cognitivos que a medida que el ser humano adquiere
experiencias de aprendizaje se transforman o sufren cambios logrando el llamado
desarrollo cognitivo, el desarrollo de estas estructuras es el resultado de la
organización de esquemas, por ello cuando el niño(a) se encuentra en una situación
de desequilibrio por medio de la asimilación relaciona los conocimientos y

24
esquemas previos con los nuevos, para luego modificar la estructura a través de la
acomodación e interpretar la situación presente en su entorno logrando adaptarse a
ella (Escalante, 1988).

Uno de los conocimientos que adquiere es el lógico matemático el cual es


producto de sus acciones y éstas a su vez son las que permiten que dicho
conocimiento se vaya construyendo internamente; a esta construcción se le llama
abstracción reflexiva porque ocurre en la mente de cada individuo y depende de
diversos factores externos que proporcionan los estímulos que el niño(a) necesita para
que este proceso se acelere o se retarde, es fundamental tener presente que el
conocimiento lógico no puede ser enseñado desde el exterior ya que es el resultado
del contacto con diversos materiales y actividades que permiten al niño(a) establecer
comparaciones y relaciones, por medio de esa reflexión va acumulando experiencias
que ayudan a formar nuevas estructuras mentales así va adquiriendo las nociones
necesarias que posteriormente permitirán que el niño(a) pueda resolver operaciones
lógicas más complejas.
Es por ello que se debe rodear al niño(a) con actividades que permitan
establecer nuevos conceptos, de tal manera, mientras mayor sea el contacto con el
medio físico se beneficiara mejor el desarrollo lógico matemático, siempre y cuando
el medio físico se encuentre en condiciones que propicien este objetivo, como lo es
contar con una buena cantidad de materiales y recursos con los que el niño(a) puede
experimentar, de igual forma es importante la interacción del niño(a) - docente,
considerando fundamental el papel del mediador por parte del docente para que este
proceso se logre (Castañeda y Chacón, 1999; Dubovik y Takaichi, 1994).

Finalidad

Desarrollar actividades de estimulación dirigidas a docentes para contribuir


con la mejora del desarrollo lógico-matemático y facilitar el aprendizaje de las
operaciones básicas en niños (as) en Educación Inicial. El conocimiento lógico

25
matemático y el físico interactúan entre sí, ya que para que se logre el conocimiento
físico es necesaria la construcción de estructuras lógicas que perciban lo observable
en los objetos, aspectos que forman las bases para el desarrollo del pensamiento
lógico matemático el cual es producto de la abstracción reflexiva Por consiguiente,
este conocimiento se construye de manera interna e implica la transformación de las
estructuras cognitivas, permitiendo crear nuevas estructuras lógicas en forma natural
para la construcción de conocimientos, nociones y habilidades, que se van formando
en el niño (a).

Propósitos

Propiciar el desarrollo cognitivo, en los niño y niñas mediante encuentros


pedagógicos afianzar sus pensamientos y toma conciencia de lo que hace el niño y
niña e indagar, explorar, reconocer y descubrir su ambiente, además organizar de la
mejor manera lo que conoce y lo nuevo que está explorando para encontrar una
solución a dicha situación, por ello toda motivación conlleva a un aprendizaje y
desarrollo, ya sea en forma individual o colectiva.

Diseño y Tipo de Investigación

Esta investigación se enfoca en la metodología de Investigación acción


Participativa Transformadora. La metodología refleja la estructura lógica y el rigor
científico del proceso de investigación desde la elección de un paradigma
metodológico especifico, hasta la forma como se va a analizar, interpretar y presentar
los resultados. Debe detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás
estrategias metodológicas.
Por lo tanto, el paradigma metodológico empleado en este trabajo es la
Investigación Acción Participativa (IAP): De acuerdo a Sandín (2003) es “Un método
de investigación que contribuye a la reflexión sistemática sobre la práctica social y
educativa con vista a la mejora y al cambio tanto personal como social” (p 164). En
este sentido pretende resolver un problema real y concreto. Sin ánimo de realizar

26
ninguna generalización con pretensiones teóricas. El objetivo de este método es
mejorar la realidad encontrada en el tiempo y en el espacio.
Es investigación puesto que orienta un proceso de estudio de la realidad o de
aspectos determinados de ella, con rigor científico. Es acción (asistencialista, o
solidaria, o transformadora) debido a que en esta investigación hay acción la cual es
entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción
que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus
impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de
una reflexión-investigación continua sobre la realidad abordada no solo para
conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la
realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.
Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la
investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso
es acción y a la vez va incidiendo en la realidad y también es, participativa ya que la
investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la
comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos
pocos (una clase privilegiada), sino todo lo contrario deben estar al servicio de la
colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a
planificar sus estilos de vida.

Población y Muestra
La población es definida por Hurtado (2008) como “Un conjunto para el cual
serán validadas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) que se van a estudiar “. (Pág. 78). En este sentido
para el presente estudio, la población está conformada por los 22 niños y niñas de la
sección “F”, del Centro de Educación Inicial nacional Bolivariano “José Carrillo
Moreno”, ubicado en el Sector la florida del Municipio Tinaco Estado Cojedes.

Técnicas De Instrumentos De Recolección De Datos.

27
De acuerdo a las técnicas de recolección de datos, Arias (2006), considera
que las técnicas utilizadas para recolectar los datos en la labor investigativa, “son
medios auxiliares de la metodología: normas, procedimientos, instrumentos que se
utilizan para realizar una actividad. Son particulares y especificas según el tipo de
investigación”. (Pág. 125).

Descripción del plan de acción. Cuadro 1


Plan Acción

Actividad Estrategias Recursos Instrumento de


evaluación
Taller de participación Motivación Documento Hojas Entrevista no
de notas estructurada
Encuentro participativo Compartir de Humanos: niños, niñas Entrevista no
a través de actividades experiencias y docentes estructurada
recreativas Pizarras acrílicas, hojas
blancas, lápices
Los niños y niñas La rueda del saber Humanos: niños, niñas Entrevista no
jugaran aprendiendo y docentes estructurada
con la ruleta de figuras Materiales: ruleta del
numéricas saber
Actividad participativa El dado mágico Humanos: niños, niñas Entrevista no
desarrolladora del y docentes estructurada
pensamiento lógico Materiales: dado
con cada lanzada mágico
Contaran la historia Pinta cuento Humanos: niños, niñas Entrevista no
numérica a través de la y docentes estructurada
actividad Materiales: Pinta-
cuento
La participación y Máquina de números Humanos: niños, niñas Entrevista no
motivación se realizara y docentes estructurada
a través de cada giro Materiales: máquina de
números
Cada participante La ruleta numérica Humanos: niños, niñas Entrevista no
realizara su y docentes estructurada
participación en el Materiales: Ruleta
juego creando en cada numérica
giro un cuento con lo
observado
Fuente: Grillo, 2023

Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia


transformadora E implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos
educativos y/o formativos.

28
Las actividades lúdicas es la mejor herramienta pedagógica para favorecer en
el niño(a) el desarrollo del pensamiento lógico matemático necesario para el
aprendizaje de la matemática dentro y fuera del aula de clases, considerando lo
expuesto, se logró un sinfín de actividades lúdicas para contribuir en dicho desarrollo
ya que le brindo al docente un importante apoyo a la hora de facilitar en el niño(a)
este aprendizaje, de igual forma abrir posibilidades en el/la docente para proponer
actividades innovadoras que atrapen el interés del niño(a) por el aprendizaje lógico
matemático permitiendo que su desarrollo sea progresivo, continuo y activo.

Como ocurre en la mayoría de los casos observados el/la docente aplico


actividades de interés para los niños(as) ejemplo de ello es, realizo operaciones
transcritas en hojas fotocopiadas logrando que el niño manipulen y experimente la
situación en forma real para entender, reflexionar y encontrar la solución más
eficiente, siendo el constructivismo el modelo más idóneo para el aprendizaje con el
fin de que el niño(a) construya su aprendizaje en forma activa y participante es
necesario comprender que todo ser humano a partir de las experiencias y las acciones
directas va formando nuevos conocimientos y transformando sus estructuras mentales
lo que implica un aprendizaje como lo expresa la teoría Piagetiana, es por ello que
el/la docente creo actividades representativas para el niño (a), utilizando materiales
del entorno natural, reciclable, cotidiano o escolar, es decir, una actividad se puede
experimentar con diferentes materiales continuos o discontinuos, por ejemplo:
cambiar las tapas de refresco por caramelos, chapas, piedras, metras o botones, lo
importante es utilizar materiales manipulables, cómodos, seguros y eficientes de fácil
acceso para el niño(a) como los utilizados en las actividades presentes en el manual.

La docente al aplico en cada actividad la importancia creativa de los niños y


niñas siendo ellos mismo el protagonista de su aprendizaje es necesario que el
mediador le ofrezca, plantee situaciones y preguntas que lo ayuden a reflexionar y
resolver problemas cada vez más complejos, como lo indica el Currículo de

29
Educación Inicial (2005) al expresar que la mediación es un proceso que tiene como
fin el logro de conocimientos por medio de la cooperación en actividades al
interactuar dos o más personas, afirmando que el rol del adulto mediador permite el
aprendizaje en el niño(a) al apoyarlo, organizar estrategias y planificar actividades en
donde el niño(a) experimente nuevos aprendizajes a partir de los ya conformados, a
su vez es importante permitir en las actividades la participación de cada niño(a),
seleccionar y realizar preguntas adecuadas para inducir al niño(a) a reflexionar
preguntando el ¿Por qué de la acción?; tener en cuenta la capacidad cognitiva de los
niños(as) del grupo para apoyarlos en forma individual y colectiva; plantear
problemas que involucre un esfuerzo cada vez mayor en el niño(a) lo que implica que
su estructura cognitiva entre en desequilibrio transformándose al asimilar y acomodar
la nueva información para entrar en equilibrio adaptándose a la situación y
encontrando una solución ante el problema, siempre y cuando estas situaciones
ofrezcan retos de interés para el niño(a) facilitando el proceso de aprendizaje.

El Cuento De Los Números

Objetivo de la actividad

 Promover el desarrollo de las nociones de evocación, transitividad,


reciprocidad y contribuir en la superación del pensamiento transductor a

30
través de la reflexión e interpretación de situaciones e historias del entorno
cultural.

31
MOMENTO IV
REFLEXIÓN

Las fases de esta investigación nos permitió llevar a cabo los objetivos
propuestos los cuales estaban orientados a recabar datos necesarios para realizar la
propuesta dirigida a solventar la situación previamente diagnosticada relacionada con
deficiencias en cuanto a las estrategias didácticas utilizadas por los/las docentes de
educación inicial y así facilitar el aprendizaje de la matemática.
En cuanto a la información sobre el pensamiento lógico matemático se logró
lo referente al tema con el fin de que se entienda la importancia de continuar con el
desarrollo lógico en educación inicial a su vez de aclarar ¿por qué? la actividad de
estimulación es uno de los mejores medios. De esta manera, se destacó que el
aprendizaje se puede lograr utilizando otros medios efectivos y agradables para el
niño(a) a su vez evitando crear temor, opiniones negativas y erróneas hacia la
matemática.
Las técnicas e instrumentos aplicados a los/las docentes pertenecientes a
diferentes instituciones educativas fueron procesados y analizados proporcionando
los datos necesarios para continuar con el trabajo de investigación. Por medio de ellos
se pudo constatar que la mayoría de los/las docentes de Educación inicial desconocen
y no manejan los conceptos necesarios para que el niño (a) continúe con el desarrollo
lógico matemático lo que demostró que no hay la posibilidad que el niño (a) continúe
adquiriendo las nociones y conceptos fundamentales para el desarrollo de esta área la
cual es la base para que pueda adquirir conocimientos más complejos; se destacó que
el niño(a) de seis años de edad aún se encuentra en la etapa pre lógica por lo tanto,
aún requiere de la presencia de material concreto para continuar con este desarrollo y
si no se utilizan las estrategias adecuadas esto afecta al niño(a) en sus estudios
posteriores en relación al área de matemática.
Tomando en cuenta los datos proyectados por la escala se elaboró el manual
de actividades motivacionales dirigido a solventar las deficiencias que presenta el
ámbito educativo en la etapa de Educación inicial específicamente en el tercer nivel

32
en relación a las estrategias didácticas que utilizan los/las docentes al mismo tiempo
las actividades comprenden los contenidos matemáticos, nociones y conceptos lógico
matemáticos utilizados con poca frecuencia por los/las docentes de dicho grado.
En cuanto a la validación del plan los resultados obtenidos fueron
satisfactorios y positivos debido a que los docentes encargados de su corrección
coincidieron en que todas las actividades presentes en el plan de acción son aptas
para aplicarse en el nivel inicial señalaron que las mismas son de fácil comprensión,
su ilustración es llamativa para el lector, presenta secuencia entre los contenidos
matemáticos de Educación inicial y Primer Grado de Educación, los recursos son
fácil de adquirir además, son aptos para continuar con el desarrollo lógico matemático
en niños(as) de seis y siete años de edad, lo que indicó que el trabajo realizado
cumplió con las expectativas propuestas.
Se destacó que las docentes deben utilizar la actividad recreativas
motivacionales porque es uno de los mejores medios para fomentar el aprendizaje en
los niños (as) de manera diferente, agradable y divertida sobre todo en el área
matemática donde a lo largo de los años se ha etiquetado como algo difícil de
aprender.
Se recomendó el uso de material variado para fomentar el aprendizaje de los
contenidos matemáticos porque a partir de ese contacto con el medio físico el niño (a)
va adquiriendo experiencias que son la base para enfrentarse a nuevas situaciones, Se
destacó el uso de cualquier área (patio, jardín, canchas) presente en las instituciones
para fomentar el aprendizaje matemático, enfatizando que el papel del docente debe
ser fundamentalmente como mediador, evitando las clases tradicionales donde el
niño(a) deba repetir, ya que no contribuye en el desarrollo lógico matemático porque
evita que el niño (a) haga uso de la reflexión, las docentes deben estar en permanente
actualización para así poder ampliar sus conocimientos.

33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Angulo, L. y Jeréz, Y. (1996). El número a través de juegos didácticos con el


computador. Tesis de grado para optar al Título de Licenciada en Educación
Preescolar, Escuela de Educación, Universidad de los Andes, Mérida.

Arismendi, C. y Díaz, E. (2008). La promoción del pensamiento lógico matemático y


su incidencia en el desarrollo integral de niños(as) entre 3 y 6 años de edad.
Memoria de grado para optar al Título de Licenciada en educación Mención
Preescolar, Escuela de educación, Universidad de los andes, Mérida.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (5ª ed). Caracas, Venezuela: Episteme.

Beauverd, B (1967). Antes del cálculo. Argentina: Kapelusz

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas,


Venezuela: BL Consultores.

Cabello, T y Cela, P. (1985). Sentido de la matemática en preescolar y ciclo


preparatorio. Madrid: Narcea.

Cano, A. (1999). Desarrollo de la Inteligencia y construcción de la lecto-escritura en


niños preescolares. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad Central de Venezuela.

Castañeda, M. y Chacón, E. (1999). Los juegos tradicionales y las nociones viso-


espaciales en los niños de edad preescolar. Tesis de grado para optar al Título

34
de Licenciada en Educación Preescolar, Escuela de Educación, Universidad de
los Andes, Mérida.

Craig, G. (2001). Desarrollo psicológico. México: Pearson educación.

Currículo de Educación Inicial. (2005). Caracas: Grupo Didáctico 2001.

Currículo de Educación Básica. Programa de Matemática Primer Grado. (1997).


Caracas.

Dubovik, A. Y Takaichi, S. (1994). El número a través del juego. Colombia:


Actilibro.

35
36

También podría gustarte