Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE

DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA-ZOOTÉCNIA

“SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS IGG


E IGM ANTI TOXOPLASMA GONDII Y LOS FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A SU TRANSMISIÓN EN MÉDICOS VETERINARIOS DE LA
CIUDAD DEL CUSCO 2022”

TESIS PRESENTADA POR:


Bachiller: CASA ROSADA, Darwin
PARA OPTAR AL TÍTULO
PROFESIONAL DE
MÉDICO VETERINARIO -
ZOOTECNISTA

ASESOR:
MSC. GARCÍA NÚÑEZ, Ricardo Ysaac,

Puerto Maldonado, 2021


PRESENTACION
INTRODUCCION
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………..……….1

1.1 Descripción del problema…………………………..…………………1


1.2 Formulación del problema………………………….……………..3
1.2.1 Problema general………………………………………….…3
1.2.2 Problemas específicos……………………………………..…..3
1.3 Objetivos……………………………………………………………..4
1.3.1 Objetivo general………………………………………….……..4
1.3.2 Objetivos específicos……………………………………....……4
1.4 Variables…………………………………………………………….4
1.5 Operacionalización de variables…………………….…………….5
1.6 Hipótesis…………………………………………………………….6
1.6.1 Hipótesis general………………………………….…………….6
1.6.2 Hipótesis específicas…………………………….…………….6
1.7 Justificación…………………………………………………………6
1.7.1 Justificación teórica………………………………..…………..6
1.7.2 Justificación práctica………………………………..…………7
1.7.3 Justificación metodológica…………………………………….7
1.8 Consideraciones éticas…………………………………..……….8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………….…9

2.1 Antecedentes del estudio……………………………………………..9


2.2 Marco teórico…………………………………………………….…….14
2.2.1 Zoonosis………………………………………………………….….14
2.2.2 Toxoplasmosis…………………………………………….…….15
2.2.3 Trasmisión en el ser humano…………………………..…….16
2.2.4 Aspectos clínicos de la toxoplasmosis………………....……17
2.2.4.1 Diagnóstico……………………………………….……..17
2.2.4.2 Aspecto clínico…………………………………..….…..20
2.2.5 Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de
toxoplasma gondii en médicos veterinarios………………...21
2.3 Definición de términos………………………………………………22

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN……..….26

3.1 Tipo de estudio……………………………………………………….26


3.2 Diseño del estudio…………………………………………………...27
3.3 Población y muestra……………………………………………..….27
3.3.1 Muestra y muestreo…………………………………………..28
3.4 Métodos y técnicas…………………………………………………..29
3.5 Tratamiento de los datos……………………………………………33
3.6 Recursos……………………………………………………………….33
3.7 Presupuesto………………………………………………………….34
3.8 Cronograma………………………………………….……………….35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………...……….36
ANEXOS…………………………..………………………………………..39

Anexo 1: Matriz de consistencia…………………………….………….39

Anexo 2: Instrumentos…………………………………………….……..42

Anexo 3: Consentimiento informado ………………………….……….45


INDICE DE TABLA

Tabla 1.Operacionalización de variables…………..…………………..5


Tabla 2. Presupuesto……………………………………………...……..34
Tabla 3. Cronograma………………………………..……………………35
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de vida del Toxoplasma


gondii………………………….13
Figura 2. Interpretación de resultados serológicos en el caso de
toxoplasmosis…………………………………………………..……..……19
1

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema

La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria causada por el protozoario


Toxoplasma gondii que afecta a los humanos y animales a nivel mundial.
Los gatos domésticos y otras especies de felinos tienen un papel importante
en el ciclo de vida del parásito, específicamente, al excretar ooquistes
(estadios parasitarios de reposo que son eliminados en las heces, y es la
principal forma de trasmisión) al medio ambiente. Son muchos los animales
que sirven como huésped intermediario y mantienen la infección al portar el
quiste. El ciclo de vida del Toxoplasma gondii tiene una fase asexual, que
se produce en las células nucleadas de los tejidos del hospedador
intermediario, aunque también puede llevarse a cabo en el gato siendo este
el hospedador definitivo del parásito. Y una fase sexual dentro del tracto
gastrointestinal de los gatos, en donde se generan los gametos fertilizados,
en la forma parasitaria de ooquistes que pueden durar en el ambiente hasta
18 meses (1).

Las fuentes principales de adquisición de toxoplasmosis en humanos, es la


ingesta de productos crudos contaminados o poco cocidos como la carne de
2

cerdo y ovino comunmente; el consumo de agua que contenga ooquistes


infecciosos y la transmisión durante el embarazo de la madre al feto a través

de la placenta. Esta última forma, si la madre contrajo la infección durante la


gestación puede causar secuelas amenazantes para la salud del feto o
incluso causar la muerte en el útero (2).

Por otra parte, es importante mencionar que una de las grandes


consecuencias de la toxoplasmosis es la infección a la retina, afectando
tanto a personas sanas como inmunocomprometidas, también puede causar
linfadenopatía cervical asintomática durante la infección sistémica aguda; así
como signos y síntomas, como dolor de garganta, mialgia, fiebre, erupción
maculopapular; y con poca frecuencia, polimiositis y miocarditis (3).

En Latinoamérica, la prevalencia de toxoplasmosis y complicaciones


oculares asociadas, es mayor que en otras regiones; principalmente, por las
condiciones ambientales, la higiene y los hábitos alimenticios; un ejemplo es
Colombia quien tiene 58.6% de fuentes de agua contaminadas con el
parásito y el 47.1% de la población posee anticuerpos contra Toxoplasma
(1). En Perú, según el Instituto Nacional de Salud, para el año 2017, de un
total de 724 muestras humanas procesadas para el diagnóstico de
toxoplasmosis, 362 dio positivo, siendo las zonas rurales las más afectadas
(5).

Por todo lo expuesto, y en vista que el hospedador definitivo de toxoplasma


gondii es el gato, y dado que el médico veterinario de animales de compañía
tiene contacto continuo en la consulta de estas mascotas, al momento de la
auscultación, en la toma de temperatura vía rectal, el mal manejo y
desinfección de tales termómetros, y finalmente, en la misma manipulación
de los gatos pacientes y la disposición final de las excretas de los mismos, el
riesgo a que se tenga contacto con ooquistes del parásito se infiere alto, sino
al menos de preocupación una zoonosis a tener en cuenta como riesgo
profesional para el médico veterinario, por lo que esta investigación propone
3

determinar la seroprevalencia de anticuerpos igM durante la infección aguda


e IgG durante la infección crónica o por contacto previo con el
Individuo/parasito en los médicos veterinarios que atienden animales de
compañía en la ciudad del Cusco.
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general

● ¿Cuál será la seroprevalencia anti Toxoplasma gondii en médicos

veterinarios que atienden animales de compañía en la ciudad del


Cusco año 2021?

1.2.2 Problemas específicos

● ¿Cuál será la seroprevalencia de inmunoglobulinas M (IgM) de

infección aguda, anti Toxoplasma gondii en médicos veterinarios


que atienden animales de compañía en la ciudad de Cusco
2022?

● ¿Cuál será la seroprevalencia de inmunoglobulinas G (IgG) de

infección crónica, anti Toxoplasma gondii en médicos


veterinarios que atienden animales de compañía en la ciudad de
Cusco 2022?

● ¿Cuáles serán los factores de riesgo asociados a la

seroprevalencia anti Toxoplasma gondii por manipulación de


felinos domésticos en médicos veterinarios de la ciudad de
Cusco para el año 2022?

● ¿Existirá una correlación entre el tiempo de trabajo con felinos

domésticos y una mayor seroprevalencia de IgG e IgM anti


4

Toxoplasma gondii en médicos veterinarios de la ciudad del


Cusco 2022?

1.3 Objetivos

1.3.1. Objetivo general

● Determinar la seroprevalencia anti Toxoplasma gondii en médicos

veterinarios que atienden animales de compañía en la ciudad del


Cusco 2022.

1.3.2 Objetivos específicos

● Determinar la seroprevalencia de inmunoglobulinas G (IgG) anti

Toxoplasma gondii en médicos veterinarios que atienden


animales de compañía en la ciudad de Cusco 2022.

● Determinar la seroprevalencia de inmunoglobulinas M (IgM) anti

Toxoplasma gondii en médicos veterinarios que atienden


animales de compañía en la ciudad de Cusco 2022.

● Determinar la correlación entre el tiempo de trabajo del médico

veterinario con felinos domésticos y la seropositividad de IgG e


IgM anti Toxoplasma gondii.

● Establecer los factores de riesgo asociados a la manipulación de

felinos domésticos como indicador de seropositividad para


Toxoplasma gondii en médicos veterinarios que atienden
animales de compañía en la ciudad de Cusco 2022.
5

1.4 Variables

Las variables en estudio y sus dimensiones se presentan de manera


sistematizada a continuación:

Variable X: Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en médicos


veterinarios.
Las dimensiones surgen a partir de la presencia de anticuerpos anti
Toxoplasma gondii en las muestras serológicas de los médicos
veterinarios que trabajan con animales de compañía en la ciudad del
Cusco 2022:
X1 Seroprevalencia positiva a anticuerpos IgG
X2 Seroprevalencia positiva a anticuerpos IgM

Variable Y: Seroprevalencia positiva a Toxoplasma gondii y su


relación al tiempo de trabajo en médicos veterinarios.
Las dimensiones se establecen al determinar si existe una correlación
entre el tiempo de trabajo con animales de compañía con la
seropositividad a Toxoplasma gondii en médicos veterinarios de la ciudad
del Cusco 2022:
Y1 menos de 1 año trabajando con animales de compañía
Y2 entre 1 y 5 años trabajando con animales de compañía
Y3 mayor a 5 años trabajando con animales de compañía

1.5 Operacionalización de variables

Para determinar diferencias significativas entre las variables usaremos la


prueba de X cuadrado (Chi cuadrado)

Tabla 1.Operacionalización de variables


6

1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

● Existe una seroprevalencia positiva a Toxoplasma gondii en

médicos veterinarios que atienden animales de compañía en la


ciudad de Cusco 2022.

1.6.2 Hipótesis específicas

● Existe una seroprevalencia positiva a IgG anti Toxoplasma gondii

en médicos veterinarios que atienden animales de compañía en la


ciudad de Cusco 2022.

● Existe una seroprevalencia positiva a IgM anti Toxoplasma

gondii en médicos veterinarios que atienden animales de


compañía en la ciudad de Cusco 2022.

● Existen relación entre el tiempo de trabajo del médico veterinario

con animales de compañía y la seropositividad para Toxoplasma


gondii.
7

● Existen factores de riesgo relativos a la manipulación de felinos

domésticos asociados a la seroprevalencia de Toxoplasma


gondii en médicos veterinarios de la ciudad de Cusco para el
año 2022.

1.7 Justificación

1.7.1 Justificación teórica

Este trabajo de investigación es pertinente y se justifica desde la


perspectiva teórica debido a que es imprescindible el estudio e
indagación de una de las afecciones zoonóticas más comunes para la
población en general , pero sobre todo hace vulnerables a los médicos
veterinarios quienes día a día se exponen a la zoonosis denominada
toxoplasmosis, en este sentido, este estudio, contribuirá con basamento
teórico a una mejor comprensión de las variables de estudio, suscitando
la reflexión, el debate académico entorno a éstas.

1.7.2 Justificación práctica

Desde el punto de vista práctico, resalta la relevancia de la investigación


debido a que su abordaje es escaso en el Perú, y se hace inagotable
ante el reto sanitario que implica, motivo por el que, los resultados del
estudio serán de un gran valor para los profesionales de la medicina
veterinaria, quienes conocerán datos reales e información importante
asociados a la seroprevalencia de Toxoplasma gondii y, a partir de allí,
tomar medidas de prevención y promoción de la salud en relación a esta
infección.

1.7.3 Justificación metodológica


8

Por otra parte, la metodología, el instrumento que se diseñará para medir


la seroprevalencia de toxoplasmosis y la contratación de diversas teorías
y resultados mismos de esta investigación podrán ser tratados en
próximas investigaciones análogas como que se enfoquen en el estudio
de las variables estudiadas, y se planteen como importante la búsqueda
de soluciones a la problemática de la toxoplasmosis en médicos
veterinarios. Al mismo tiempo, la aplicación de normas de investigación
en el presente estudio, representarán también un modelo que podrá ser
empleado como guía en otras investigaciones, realizadas no sólo en la
institución educativa, sino también en otras que empleen la misma
metodología.

1.8 Consideraciones éticas

Para la ejecución del presente estudio se consideraron los siguientes


principios bioéticos:

● Respeto a la dignidad humana: Para propósitos del estudio se buscará

la aprobación del sujeto para participar de forma voluntaria. Se


empleará el consentimiento libre e firmado, con un documento de
aceptación de participar en el presente estudio debidamente firmado.

● Beneficencia: Considera evitar los daños a la integridad física o

psicológica de los participantes.

● Autonomía: Se reconocerá la toma de decisión del participante en

relación con sus creencias y valores.

● Equidad: Se considera dar un trato justo y equitativo según las

necesidades de participante.
9

● Veracidad: En tanto que se informará con detalle el propósito de la

investigación.

● Confidencialidad: La información personal se mantendrá bajo el

anonimato y manteniendo el secreto profesional de esta información.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio


Desde el ámbito internacional, se encuentra el estudio realizado por Tilahun
et al. (2016) titulado “Seroprevalencia y factores de riesgo de la infección por
Toxoplasma gondii en humanos en la zona de East Hararghe, Etiopía” el
mismo tuvo como propósito determinar la seroprevalencia y posibles factores
10

de riesgo de infección por Toxoplasma gondii en humanos en la zona de


East Hararghe, el abordaje metodológico fue cuantitativo, con un nivel
descriptivo y un diseño de investigación no experimental, la muestra estuvo
conformada por 354 personas, para la recolección de datos se realizó la
toma de muestras de suero y se analizaron mediante la prueba de
aglutinación directa y el inmunoabsorbente ensayo de aglutinación para
detectar anticuerpos IgG e IgM de Toxoplasma gondii. Los resultados
mostraron que la seroprevalencia de Toxoplasma gondii IgG e IgM fueron
del 65-8% [intervalo de confianza (IC) del 95%: 60-62-70-75] y 8-98% (95%
CI 5-11-14-38), respectivamente. Los factores de riesgo asociados
significativamente con la Toxoplasma gondii fueron: consumo de agua de la
tubería (OR 6-70, 95% CI 2-70-16-64, P < 0-001), y mantener a los gatos en
el hogar (OR 2-01, 95% CI 1-11-3-65, P = 0-021). La conclusión señala que
hay una alta seroprevalencia de toxoplasmosis en la población humana de la
zona de estudio y los factores principales de riesgo son tener gatos en la
casa y el consumo de agua de tubería (8).
11

Desde el ámbito internacional, se encuentra el estudio realizado por Tilahun


et al. (2016) titulado “Seroprevalencia y factores de riesgo de la infección por
Toxoplasma gondii en humanos en la zona de East Hararghe, Etiopía” el
mismo tuvo como propósito determinar la seroprevalencia y posibles factores
de riesgo de infección por Toxoplasma gondii en humanos en la zona de
East Hararghe, el abordaje metodológico fue cuantitativo, con un nivel
descriptivo y un diseño de investigación no experimental, la muestra estuvo
conformada por 354 personas, para la recolección de datos se realizó la
toma de muestras de suero y se analizaron mediante la prueba de
aglutinación directa y el inmunoabsorbente ensayo de aglutinación para
detectar anticuerpos IgG e IgM de Toxoplasma gondii. Los resultados
mostraron que la seroprevalencia de Toxoplasma gondii IgG e IgM fueron
del 65-8% [intervalo de confianza (IC) del 95%: 60-62-70-75] y 8-98% (95%
CI 5-11-14-38), respectivamente. Los factores de riesgo asociados
significativamente con la Toxoplasma gondii fueron: consumo de agua de la
tubería (OR 6-70, 95% CI 2-70-16-64, P < 0-001), y mantener a los gatos en
el hogar (OR 2-01, 95% CI 1-11-3-65, P = 0-021). La conclusión señala que
hay una alta seroprevalencia de toxoplasmosis en la población humana de la
zona de estudio y los factores principales de riesgo son tener gatos en la
casa y el consumo de agua de tubería (8).

Siponen et al. (2018) llevaron a cabo un trabajo de investigación titulado


“Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en veterinarios en Finlandia y
factores de riesgo” el cual se planteó como objetivo determinar la
seroprevalencia de Toxoplasma gondii en veterinarios en Finlandia, el
proceso metodológico se desarrolló mediante el enfoque cuantitativo, siendo
además, un estudio seroepidemiológico transversal, con un diseño no
experimental, la muestra estuvo constituida por 294 veterinarios, que
representaban casi el 15% de los veterinarios de Finlandia, para la
recolección de datos se analizaron los sueros de los veterinarios para
detectar la presencia de inmunoglobulina G contra Toxoplasma gondii con
un ensayo fluorescente ligado a las enzimas, asimismo, se evaluaron los
posibles factores de riesgo para la seropositividad de Toxoplasma gondii a
12

partir de datos de un amplio cuestionario. Los resultados mostraron que el


14,6% de los encuestados tuvo resultados positivos para toxoplasmosis;
asimismo, los veterinarios que tenían al menos 40 años tenían 2,4
probabilidades más altas de ser seropositivos que los veterinarios más
jóvenes (p=0.02); los veterinarios que vivía en el campo tenía 4 veces más
probabilidades de ser seropositivo que los veterinarios que vivían en las
ciudades(p=0.00), los veterinarios que probaban la carne durante la cocción
tenían 2,6 probabilidades de ser seropositivos que los veterinarios que no
probaban la carne durante la cocción (p=0.73) y los veterinarios que no
atendían a animales pequeños tenían 2,3 veces mayores probabilidades de
ser seropositivo que los que lo hicieron (p=0.03). En conclusión, el estudio
mostró que el 14,6% de los veterinarios investigados en dicho país tenía
pruebas serológicas de exposición al parásito zoonótico Toxoplasma gondii;
asimismo, que los resultados del análisis de los factores de riesgo ilustró la
complejidad de las rutas de transmisión, que incluyen posibles rutas
relacionadas (manipulación de animales domésticos y silvestres) y no
relacionadas con el trabajo veterinario (hábitos alimenticios) (4).

Montaluisa et al. (2019) desarrollaron un trabajo de investigación


denominado “Determinación de la prevalencia de Toxoplasma gondii
mediante test de microelisa en gatos domésticos, propietarios y personal
veterinario”, planteándose como objetivo establecer la prevalencia del
coccidio de Toxoplasma gondii en gatos domésticos, los dueños y personal
veterinario. El estudio tuvo una metodología cuantitativa, con nivel
descriptivo y un diseño no experimental, la muestra estuvo constituida por 20
gatos domésticos, 20 dueños y en 10 veterinarios, para la recolección de la
información se usó muestras sanguíneas y se procesaron por la prueba de
MicroElisa. Los resultados evidenciaron que de los gatos un 25% tuvo
resultados positivos para anticuerpos IgG específicos de la toxoplasmosis,
en cuanto a los dueños el 20 % resultó positivo en IgG y el 100% negativo a
IgM, asimismo, un 30% de médicos veterinario dio positivo para una
Infección crónica de la toxoplasmosis. En conclusión, el estudio presencia de
13

anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii tanto en los gatos, como en los
dueños y en los médicos veterinarios que atendían a dichos felinos (9).

Por otra parte, desde la perspectiva nacional se encuentra Alemán (2015)


desarrolló un estudio denominado “Titulación de anticuerpos contra
toxoplasma con el método de hemoaglutinación indirecta en médicos
veterinarios de centros de atención veterinaria en la Ciudad del Cusco –
2014” cuyo objetivo determinar la presencia de anticuerpos contra el
toxoplasma en médicos veterinarios. Para la metodología se empleó un
enfoque cuantitativo, de campo, con un diseño no experimental, con una
muestra de 24 médicos veterinarios, para la recolección de datos se tomaron
muestras de suero sanguíneo, previa autorización, luego se aplicó la Prueba
de Hemaglutinación Indirecta IgG. Los resultados evidenciaron que el 29,2%
de la muestra tuvo resultados positivo para IgG, teniendo como principales
factores de riesgo, la manipulación de perros y gatos (57,1%) (P<0,05), así
como trabajar en el área clínica y de peluquería (57,1%) (P<0,05). En
conclusión, se encontraron títulos séricos contra Toxoplasma gondii en
médicos veterinarios de la ciudad de Cusco, prevaleciendo como factores de
riesgo la propia praxis médica veterinaria (10).

Marroquín (2018) realizó un estudio titulado “Prevalencia de toxoplasmosis


sub-clínica de personal en centros de atención médica veterinaria de
animales de compañía, en la ciudad de Moquegua – 2017” se planteó como
objetivo demostrar presencia de Toxoplasmosis en médicos veterinarios que
atiende animales pequeños. La metodología estuvo sistematizada bajo el
enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo y a su vez un diseño no
experimental, la muestra fue de 50 médicos veterinarios, para la recolección
de datos se procedió a evaluar las muestras de suero mediante la prueba de
Hemoaglutinación. Los resultados arrojaron que el 26% del personal
veterinario dio positivo a la prueba serológica (X² 5% = 3.84, GL=1 P>0,05)
se encontró un elevado porcentaje en quienes trabajan en el área clínica y
peluquería 63,3%, y que tienen de 1 a 10 años en el área (86,7%). En
14

conclusión no se encontraron diferencias significativas en todo el estudio en


cuanto a la prevalencia y los factores de riesgo (11).

Paz (2018) llevó a cabo una investigación denominada “Riesgos


ocupacionales en veterinarios y personal que labora en clínicas y
consultorios de pequeños animales, Arequipa 2017” teniendo como objetivo
establecer los riesgos del personal veterinario, según características
personales y su área de trabajo. La metodología empleada fue cuantitativa,
con un nivel descriptivo y diseño de investigación no experimental, la
muestra estuvo conformada por 266 colaboradores entre médicos
veterinarios, técnicos y practicante, para la recolección de información se
utilizó como instrumento un cuestionario. Los resultados destacaron entre
otros tipos de riesgo que el personal veterinario tiene riesgo de contraer
enfermedades zoonóticas por exposición en un 56% a hongos, 76% a
parásitos, 55% a virus y un 62% a bacterias. En conclusión, los trabajadores
de la medicina veterinaria que trabajan con animales pequeños se
encuentran constantemente expuestos a contraer zoonosis destacando que
uno de los parásito más prevalentes es el Toxoplasma gondii (12). En cuanto
al ciclo de vida del T. gondii se muestra en la figura 1.

Figura 1. Ciclo de vida del Toxoplasma gondii(17).


15

2.2 Marco teórico

2.2.1 Zoonosis

Se considera como zoonosis al grupo de enfermedades que pueden


transmitirse de los animales tanto salvajes como domésticos a las
personas, por lo que son una amenaza a nivel general para la salud
pública a nivel mundial (13).

Según la OMS, las enfermedades zoonóticas tienen un mayor riesgo


de transmisión “cuando se produce en la interfaz entre el ser humano
y los animales a través de la exposición directa o indirecta a los
animales, los productos derivados de estos (por ejemplo, carne,
leche, huevos) o su entorno” (14, p.1).

Estas patologías infecciosas son trasmitidas de los animales a las


personas como un huésped accidental, es así como a pesar de que
los animales no poseen el rol básico en el ciclo del microorganismo,
estos pueden llegar a ayudar en la transmisión y a su vez distribución
de las zoonosis (15).

Por otra parte, en cuanto a los factores de riesgo para contraer una
zoonosis, destacan los elementos demográficos, como por ejemplo, el
déficit de infraestructuras, las migraciones poblacionales, habitar en
lugares de pobreza, no tener servicios básicos, también vivir en
lugares sobrepoblados, tener contacto constante con animales, como
las personas que trabajan y viven en el campo, o los médicos y
técnicos veterinarios, entre otros. Siendo los factores sociales y
económicos determinantes para la propagación de las mismas (15).

Actualmente, han sido identificadas más de 150 enfermedades


zoonóticas, muchas de ellas de gran importancia para la salud
pública, como lo es la leptospirosis, la rabia, la leishmaniasis, la larva
16

migratoria visceral y cutánea, la enfermedad de Chagas, la fiebre


maculosa, la toxoplasmosis, y entre otras, esta última es una infección
que afecta al menos un tercio de la población humana del mundo, lo
que hace que sea una de las infecciones zoonóticas con mayor
prevalencia y cuyas características se detallaran a continuación (13).

2.2.2 Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por el


Toxoplasma gondii, un parásito protozoario intracelular obligado que
pertenece al Phylum Apicomplexa, la misma fue descrita por primera
vez en 1908 tanto por Manceaux como por Nicolle en el roedor
norteafricano Ctenodactylus gondii y por conejos del Brasil. Siendo
precursores del reconocimiento del parásito como una infección
común en gran cantidad de animales y en los seres humanos.
Teniendo sus primeros indicios en el año 1920 con la detección de
casos en niños que contrajeron la enfermedad genéticamente y
presentaron retinocoroiditis, hidrocefalia y encefalitis. Posteriormente,
60 años después, surge como una infección de tipo oportunista y
potencialmente mortal en pacientes con el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida y otras patologías donde los pacientes se
caracterizan por ser inmunosuprimidos (16).

En cuanto al ciclo biológico del parásito son los felinos, especialmente


los gatos el huésped definitivo, los ooquistes no esporulados se
vierten en las heces del gato. Aunque los ooquistes generalmente se
desprenden solo durante 1-2 semanas, se pueden arrojar grandes
cantidades. Los ooquistes tardan de 1 a 5 días en esporularse en el
ambiente y volverse infecciosos. Los huéspedes intermedios en la
naturaleza (incluye las aves y los roedores) se infectan
posteriormente a que ingirieren tierra, material vegetal o agua
contaminada con ooquistes. Los ooquistes se transforman en
taquizoítos al poco tiempo de la ingestión. Estos taquizoítos se
17

localizan en el tejido neural y muscular y se convierten en bradizoítos


de quistes de tejido. Los gatos se infectan después de consumir
huéspedes intermedios que albergan quistes de tejido o directamente
por la ingestión de ooquistes esporulados. Los animales criados para
consumo humano y caza silvestre también pueden infectarse con
quistes de tejido después de la ingestión de ooquistes esporulados en
el medio ambiente. En el huésped humano, los parásitos forman
quistes de tejido, más comúnmente en músculo esquelético,
miocardio, cerebro y ojos; Estos quistes pueden permanecer durante
toda la vida del huésped (18).

Además, es importante conocer que los félidos infectados pueden


excretar hasta un millón de ooquistes por día, los cuales sobreviven
en el ambiente durante meses, siendo resistentes a la desecación,
congelación e incluso a desinfectantes, pudiendo ser destruidos por
temperaturas igual o mayor a 70 °C (17).

2.2.3 Trasmisión en el ser humano

La transmisión se origina generalmente mediante la ingestión de


quistes de tejido así como de ooquistes en los alimentos o en el agua
contaminada o bien sea por transmisión congénita de madre a hijo.
También, pueden producirse infecciones por taquizoítos cuando hay
un trasplante de tejidos, o transfusiones sanguíneas (17).

En el caso de la transmisión de quistes de tejido, las personas pueden


adquirir la infección de toxoplasmosis mediante el consumo de carne
contaminada con quistes tisulares cruda o poco cocinada. Los
estudios señalan que existe mayor posibilidad en la carne de cerdo
porque la carga parasitaria más alta en estos animales que en el
resto. Cuando son ingeridos los quistes de tejido, se liberan en el
estómago siendo resistentes porque sobreviven al proceso de
18

digestión y dan origen a la infección específicamente en el intestino


delgado (19).

Por otra parte, la transmisión de los ooquistes en los seres humanos


se produce por medio del consumo de agua contaminada o alimentos
como verduras o frutas crudas sin lavar contaminados con los
ooquistes. Se conoce que las infecciones inducidas por ooquistes en
personas son más severas clínicamente que las infecciones por
quistes de tejido. Otra forma de trasmisión de ooquistes es la
inadecuada manipulación de las cajas de arena de los gatos (19).

Por último, la transmisión congénita se da cuando hay infección activa


en la madre cuando los tazoitos presentes en la sangre logran
atravesar la barrera placentaria infectando al feto. Cuando se
adquiere en el primer trimestre, el riesgo a transmisión al feto es
menor al 20%, pero dicho riesgo aumenta exponencialmente casi
80% en el tercer trimestre del embarazo, la infección puede traer
graves consecuencias como el aborto espontáneo, niños con
hidrocefalia y problemas cognitivos, así como niños asintomáticos,
que en la edad adulta tienen problemas de ceguera(19).

2.2.4 Aspectos clínicos de la toxoplasmosis

2.2.4.1 Diagnóstico

La herramienta más empleada en la mayoría de los casos son los


estudios serológicos, a excepción de cuando se tiene la sospecha de
toxoplasmosis congénita o enfermedad diseminada, que requieren
un estudio de PCR. A nivel general, para el diagnóstico clínico se
usan pruebas serológicas para detectar anticuerpos específicos
denominados anti-Toxoplasma gondii, en su mayoría de los kits
comerciales se fundamentan en lisados de antígenos de
Toxoplasma. Pueden emplearse técnicas de hemaglutinación, así
como de inmunofluorescencia, Western blot y ELISA para la
19

detección principalmente de IgM e IgG (20), las mismas se detallan a


continuación:

Inmunoglobulina G (IgG): Es un tipo de anticuerpo , que representa


el 75% de los anticuerpos séricos en el ser humano, en tanto, que
es el anticuerpo más frecuente en la circulación sanguínea . La
función principal de este anticuerpo controlar las infecciones de los
tejidos corporales, mediante la unión de patógenos a través de la
aglutinación, permitiendo el reconocimiento del mismo y la activación
de los fagocitos para su eliminación, también actúa mediante el
proceso de neutralización de toxinas, la cascada inmune, entre otros
(20).

En el caso específico de la toxoplasmosis, la IgG ayuda a discriminar


entre las infecciones adquiridas recientemente y las pasadas, debido
a que la afinidad de la IgG es resultante de un proceso de selección
de células B impulsado por el antígeno, por lo que con el tiempo se
producirá un aumento de la afinidad, por lo que los anticuerpos IgG
de baja avidez son compatibles con la infección aguda (20).

Inmunoglobulina M (IgM): Es el anticuerpo más grande del


organismo y el primero es responder ante un antígeno, siendo el
bazo el órgano están los responsables de producción de
anticuerpos, es decir, los plasmablastos y el lugar fundamental de
generación de IgM. La presencia de anticuerpos IgM en el suero de
una persona es indicativo de una infección reciente, asimismo, el
IgM son los responsables principales de la aglutinación en
incompatibilidad sanguínea en trasfusiones (20).

En el caso específico de la toxoplasmosis, la IgM es indicativa de la


infección en fase aguda, pero ahora se aprecia que la IgM puede
persistir hasta un año después de la infección por lo que se amerita
el resultado de IgG para determinar si la infección es pasada o
20

reciente (17). La figura 2 indica la interpretación de resultados


serológicos en el caso de toxoplasmosis, tomando como resultado la
combinación de resultados de anticuerpos IgM e IgG.

Reporte / interpretación de resultados


IgM IgM
serológicos. No en caso de infantes
Negativ No hay evidencia serológica de infección con
Negativo
o Toxoplasma
Posible infección aguda o resultado de IgM falso-
positivo. Obtener nuevo espécimen para examen
Negativ
Positivo de IgG e IgM. Si el resultado, es el mismo, es
o
probable que la reacción IgM sea un falso-
positivo.
Positivo Negativo Infección por Toxoplasma mayor a 1 año.
Infección por Toxoplasma por un período probable
mayor a un año, o reacción IgM falso-positivo.
Obtener nuevo espécimen para examen de IgM.
Positivo Dudoso Si el resultado es el mismo, ambos especímenes
deben ser enviados a un laboratorio de referencia
con experiencia en el diagnóstico de
toxoplasmosis para exámenes posteriores.
Posible infección reciente dentro de los últimos 12
meses o reacción IgM falso-positivo. Enviar el
Positivo Positivo espécimen a un laboratorio de referencia con
experiencia en el diagnóstico de toxoplasmosis
para exámenes posteriores.

Figura 2. Interpretación de resultados serológicos en el caso de


toxoplasmosis (17).
21

2.2.4.2 Aspecto clínico

Las principales categorías de infección por Toxoplasma gondii son:


infección asintomática, toxoplasmosis congénita, toxoplasmosis
adquirida, ocular y del paciente inmunocomprometido (por infección
oportunista primaria severa o reactivación de quistes tisulares) (17).

● Infección asintomática: Se presenta en la mayoría de los

casos, debido a que, al producirse la infección a nivel intestinal,


se produce una rápida regeneración celular, por acción del
sistema inmunitario y no se produce ningún síntoma (17).

● Infección congénita: Se produce cuando hay infección activa

en la madre cuando los tazoitos presentes en la sangre logran


atravesar la barrera placentaria infectando al feto. La clásica
tríada de síntomas de la toxoplasmosis congénita es la
coriorretinitis, las calcificaciones intracraneales, y la hidrocefalia,
asimismo, algunas manifestaciones sistémicas son la fiebre, la
hepatoesplenomegalia, la linfadenopatía, la ictericia, incluso
anemia y el líquido cefalorraquídeo anormal (11).

Otros hallazgos de tipo neurológicos incluyen fontanelas


abultadas, convulsiones, y graves secuelas neurológicas como
epilepsia, retraso mental, y ceguera, sin embargo, los lactantes
infectados suelen ser asintomáticos al nacer y posteriormente es
que desarrollan una enfermedad de la retina durante la infancia.
Se ha demostrado que el tratamiento del recién nacido durante
el primer año de vida y más tiempo mejora significativamente los
resultados clínicos (11).
22

● Toxoplasmosis adquirida: Son asintomáticas en el 80% de

los pacientes inmunocompetentes, en el caso de los


sintomáticos, el cuadro clínico es la linfadenopatía de la región
de la cabeza y el cuello, aunque también pueden presentarse en
los ganglios linfáticos axilares, inguinales, mesentéricos y
retroperitoneales (17).

La infección aguda suele ser autolimitada y benigna, debido a


que posterior a 2 semanas se produce una respuesta
inmunológica eficaz del huésped, los taquizoítos se eliminan de
los tejidos del huésped produciéndose la diferenciación en los
bradizoítos (17).

● Toxoplasmosis ocular: Esta puede adquirirse de manera

congénita, o puede ser el resultado de la reactivación de la


enfermedad en pacientes inmunocomprometidos, generalmente
causa coriorretinitis con episodios recurrentes de inflamación y
posterior sanación, otros síntomas son visión borrosa, dolor
ocular, fotofobia, lagrimeo, entre otros(17).

● Toxoplasmosis del paciente inmunocomprometido: Se

produce como una enfermedad oportunista en pacientes con


VIH u otra causa de inmunocompromiso, puede producir
encefalitis necrotizante focal, desprendimiento de retina,
miocarditis, retinocoroiditis severa e infiltrados pulmonares
progresivos, con lesiones confluentes(17).

2.2.5 Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de


toxoplasma gondii en médicos veterinarios

La medicina veterinaria constituye una actividad profesional asociada a


riesgos de la salud, porque por aspectos propios de su práctica y campo
23

laboral están expuestos a contraer enfermedades zoonóticas, motivo por el


cual la práctica veterinaria se considera una actividad de alto riesgo con
posibilidades de sufrir daños a la salud, producto de accidentes
ocupacionales latentes, debido al constante manejo de animales
domésticos y silvestre (4).

● Manipulación de animales: Es el contacto directo y en el caso de

los médicos veterinarios con animales, pueden ser tanto domésticos,


como silvestre, e incluso la tenencia de mascotas que pueden ser
portadores del parásito, por lo que es necesario tomar las medidas
para la manipulación tanto de estos como del ambiente donde
habitan se debe evitar tocarse la boca con las manos después de
manipular tierra o arena que contenga huevos maduros (7).

2.3 Definición de términos

Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de toxoplasma


gondii: Son un conjunto de características y condiciones, que acentúan la
posibilidad de padecer enfermedades, en este caso en particular la infección
de toxoplasmosis (4).

Infección asintomática por toxoplasma: Se presenta en la mayoría de


los casos, debido a que, al producirse la infección a nivel intestinal, se
produce una rápida regeneración celular, por acción del sistema inmunitario
y no se produce ningún síntoma (17).

Infección congénita por toxoplasma: Se produce cuando hay infección


activa en la madre cuando los tazoitos presentes en la sangre logran
atravesar la barrera placentaria infectando al feto. La clásica tríada de
síntomas de la toxoplasmosis congénita es la coriorretinitis, las
calcificaciones intracraneales, y la hidrocefalia, asimismo, algunas
24

manifestaciones sistémicas son la fiebre, la hepatoesplenomegalia, la


linfadenopatía, la ictericia, incluso anemia y el líquido cefalorraquídeo
anormal (11).

Inmunoglobulina G (IgG): Es un tipo de anticuerpo , que representa el


75% de los anticuerpos séricos en el ser humano, en tanto, que es el
anticuerpo más frecuente en la circulación sanguínea . La función principal
de este anticuerpo controlar las infecciones de los tejidos corporales,
mediante la unión de patógenos a través de la aglutinación, permitiendo el
reconocimiento del mismo y la activación de los fagocitos para su
eliminación, también actúa mediante el proceso de neutralización de toxinas,
la cascada inmune, entre otros (20).

Inmunoglobulina M (IgM): Es el anticuerpo más grande del organismo y


el primero es responder ante un antígeno, siendo el bazo el órgano están los
responsables de producción de anticuerpos, es decir, los plasmablastos y el
lugar fundamental de generación de IgM. La presencia de anticuerpos IgM
en el suero de una persona es indicativo de una infección reciente,
asimismo, el IgM son los responsables principales de la aglutinación en
incompatibilidad sanguínea en trasfusiones (20).

Manipulación de animales: Es el contacto directo y en el caso de los


médicos veterinarios con animales, pueden ser tanto domésticos, como
silvestre, e incluso la tenencia de mascotas que pueden ser portadores del
parásito, por lo que es necesario tomar las medidas para la manipulación
tanto de estos como del ambiente donde habitan se debe evitar tocarse la
boca con las manos después de manipular tierra o arena que contenga
huevos maduros (7).
25

Seroprevalencia de toxoplasma gondii en médicos veterinarios:


Se define como la manifestación general de una afección o patología, en
este caso la toxoplasmosis, en una población definida (médicos veterinarios)
medida por pruebas serológicas (4).

Seroprevalencia: Es la prevalencia de una enfermedad determinada con


análisis de sueros, mediante pruebas serológicas (21).

Toxoplasmosis adquirida: Son asintomáticas en el 80% de los


pacientes inmunocompetentes, en el caso de los sintomáticos, el cuadro
clínico es la linfadenopatía de la región de la cabeza y el cuello, aunque
también pueden presentarse en los ganglios linfáticos axilares, inguinales,
mesentéricos y retroperitoneales (17).

Toxoplasmosis del paciente inmunocomprometido: Se produce


como una enfermedad oportunista en pacientes con VIH u otra causa de
inmunocompromiso, puede producir encefalitis necrotizante focal,
desprendimiento de retina, miocarditis, retinocoroiditis severa e infiltrados
pulmonares progresivos, con lesiones confluentes(17).

Toxoplasmosis ocular: Esta puede adquirirse de manera congénita, o


puede ser el resultado de la reactivación de la enfermedad en pacientes
inmunocomprometidos, generalmente causa coriorretinitis con episodios
recurrentes de inflamación y posterior sanación, otros síntomas son visión
borrosa, dolor ocular, fotofobia, lagrimeo, entre otros (17).

Toxoplasmosis: Es una zoonosis causada por el parásito protozoario


Toxoplasma gondii que afecta a los humanos y animales a nivel mundial.
Los gatos domésticos y otras especies de felinos tienen un papel importante
en el ciclo de vida del parásito, específicamente, al excretar ooquistes en el
medio ambiente. Son muchos los animales que sirven como un huésped
26

intermedio y mantienen la infección al contener el quiste, sin embargo, los


felinos son el único huésped definitivo (1).

Zoonosis: Se considera como zoonosis al grupo de enfermedades que


pueden transmitirse de los animales tanto salvajes como domésticos a las
personas, por lo que son una amenaza a nivel general para la salud pública
a nivel mundial, por lo constantemente se reinventan estrategias para la
prevención y control de las mismas, requiriendo de los esfuerzos
combinados de muchos campos de la ciencia (13).
27

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de estudio

El presente estudio se encuentra enmarcado en el enfoque cuantitativo, el


cual está caracterizado por la recolección de información principalmente de
tipo numérica, sobre la problemática que se plantea como base de la
investigación, y de las variables de análisis, asimismo, tiene como
característica que se emplean procesos estadísticos para procesar y
plasmar el análisis correspondiente.

Al mismo tiempo, la investigación posee un nivel descriptivo, debido a que


busca realizar una especificación sobre la seroprevalencia a toxoplasmosis,
caracterizando y describiendo tanto la prevalencia como la relación entre
dicha prevalencia y el tiempo de trabajo con animales de parte del médico
veterinario y aparte el estudio es de nivel explicativo porque el estudio se
enfoca en el análisis del comportamiento de la variable dependiente en
términos de la independiente, a través de una relación causa – efecto (23).
28

3.2 Diseño del estudio

Un diseño de investigación se precisa según Hernández, Fernández y


Baptista como el “plan o estrategia que se desarrolla para obtener la
información que se requiere en una investigación” (22, p.120). La
investigación que se presenta tiene un diseño no experimental porque no
involucra la manipulación de variables, desarrollándose un estudio
observacional, en el cual el investigador se limitará a observar, medir y
analizar las variables de análisis para cada médico veterinario (23).
Adicionalmente, el estudio es de diseño transeccional, visto que se
recolectará la información en un solo momento y en tiempo determinado
(23).

3.3 Población y muestra

La población se conceptualiza como la totalidad de un fenómeno de estudio,


incluye las unidades de análisis o entidades de población que completan
dicho fenómeno y debe cuantificarse para un explícito estudio (23). La
población de este trabajo de investigación estará conformada por el total de
XXX profesionales de medicina veterinaria colegiada y habilitados ya que
nos basaremos en la relación de médicos veterinarios que nos proporcione
el colegio médico veterinario de la ciudad de Cusco.

Criterios de selección

Criterios de inclusión
29

● Los individuos a analizar deben ser médicos veterinarios colegiados y

habilitados de centros de atención Veterinaria que estén ubicados en


la ciudad de Cusco que trabajen directamente con animales silvestres
y/o domésticos.

● Médicos veterinarios que tengan un desempeño laboral mayor a 2

meses.

● Médicos veterinarios que firmen el consentimiento informado.

Criterios de Exclusión

● Médicos Veterinarios que posean un diagnóstico previo de la infección

por Toxoplasma gondii.

3.3.1 Muestra y muestreo

Se conseguirá una muestra representativa a través el muestreo aleatorio


simple (26). El tamaño de muestra se calculará mediante la siguiente
fórmula:

Dónde:
= XXX profesionales en veterinaria

= 1.96, valor normal estándar con 95% de confiabilidad

= 0.0513, Error permitido


= 0.50, Probabilidad de ocurrencia del evento

= = 0.50, Probabilidad de no ocurrencia del evento


Calculando el tamaño de la muestra:
30

2
xxx x 1.96 x 0.5 x 0.5
n= 2 2
=xxx
0.07 ( 240−1 ) +1.96 x 0.5 x 0.5

Redondeando n = xxx, por lo cual se obtendrá una muestra representativa


de xxx profesionales veterinarios que trabajan con animales de compañía en
la ciudad del Cusco.

3.4 Métodos y técnicas

El método que se aplicará en la investigación será el deductivo, así se partirá


de la teoría para la deducción mediante del razonamiento lógico de
hipótesis, comprobándose por medio de la observación y registro de datos
cuantitativos provenientes de la aplicación de instrumentos de recolección de
datos (21).

El método que usaremos para la determinación de IgG e IgM para


toxoplasma será el método TOXOTEST Hai de laboratorios Wiemer que
describimos a continuación:

Fundamentos Del Método:


Toxotest HAI se basa en la propiedad que tienen los anticuerpos anti-
Toxoplasma gondii de producir aglutinación en presencia de glóbulos rojos
sensibilizados con antígenos citoplasmáticos y de membrana del parásito. El
empleo de ambos tipos de antígenos incrementa la sensibilidad del método
permitiendo la detección precoz de la infección. Tanto la presencia de
anticuerpos heterófilos como la aparición de IgM, características del período
agudo de la parasitosis, se investigan empleando tratamiento con 2-
mercaptoetanol (2- ME) y eritrocitos no sensibilizados para control y
absorción de heterofilia. Los anticuerpos heterófilos se absorben con
eritrocitos no sensibilizados. En los sueros de pacientes con infección aguda
31

tratados con 2-ME, se observa una caída del título en por lo menos dos
diluciones comparados con los mismos sueros sin tratar con 2 – ME.

Procedimiento:
Seleccionar una policubeta con pocillos sin usar de fondo en U. Pasar un
trapo húmedo por la base de la policubeta antes de usar, colocarla en forma
apaisada sobre el trapo y realizar el ensayo manteniéndola en esta posición.
- Titulación sin 2-ME
1) Con microgotero de 25 ul, colocar una gota de Diluyente de Sueros HAI
en todos los pocillos a usar de la policubeta.
2) Tomar una alícuota de cada suero o controles a ensayar con
microdilutores de 25 ul (uno para cada muestra) y colocar en los pocillos de
la columna 1. Se utilizarán tantas hileras horizontales como sueros o
controles deban procesarse.
3) Realizar diluciones a partir de la columna 1 (dilución 1/2), pasando los
microdilutores a la columna 2 (dilución 1/4) y así sucesivamente hasta la
columna 6 (dilución 1/64). Si se procesaran más de 8 sueros, se utilizarán
las columnas 7 a 12, realizando las diluciones de la manera antes descripta.
4) Colocar en las columnas 1 y 2 (diluciones 1/2 y 1/4) una gota (25 ul) de
GR no sensibilizados, para control de heterofilia. Hacer lo mismo en las
columnas 7 y 8 en caso de ser empleadas.
5) En el resto de los pocillos, agregar una gota (25 ul) de Antígeno HAI.
6) Agitar la policubeta golpeando con los dedos en las paredes laterales,
durante 30 segundos por lo menos.
7) Dejar en reposo, al resguardo de vibraciones, durante 90 minutos. 8) A
partir de los 90 minutos, leer. Se puede aumentar la nitidez de la imagen,
leyendo sobre un espejo, iluminando la placa desde arriba e interponiendo
un papel blanco y traslúcido entre la policubeta y la fuente de luz.

II- Titulación con 2-ME


1) Colocar una gota de suero o controles en cada uno de los pocillos de la
columna 1 (y 7 si es necesario), empleando espátulas-gotero descartables
(una por cada suero) en posición vertical.
32

2) Agregar una gota de 2-Mercaptoetanol al 1% a los mismos pocillos,


utilizando una espátula-gotero descartable.
3) Sellar los pocillos con cinta adhesiva y agitar la policubeta golpeando con
los dedos en las paredes laterales.
4) Incubar 30-60 minutos a 37o C o 90 minutos a temperatura ambiente.
5) Retirar la cinta adhesiva, pasar un trapo húmedo por la base de la
policubeta y, con microgotero de 25 ul, colocar una gota de Diluyente de
Suero HAI en los pocillos restantes de las hileras utilizadas.
6) Realizar los pasos 3 al 8 descriptos en la Titulación I

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


Titulación sin 2-ME Títulos ≥ 16 significan mayor probabilidad de infección
toxoplásmica. A fin de determinar una primoinfección reciente deben
procesarse 2 muestras tomadas con un intervalo de 2-3 semanas. Un
aumento de título mayor de 2 diluciones entre la 1ra y 2da muestra indican
infección recientemente adquirida. Titulación con 2-ME La aparición de
títulos bajos en la titulación sin 2-ME y reactividad con glóbulos rojos no
sensibilizados que desaparece al efectuar la titulación con 2-ME y/o
absorción con GR no sensibilizados, serían indicativos de la existencia de
heterofilia. Por el contrario, títulos elevados sin el empleo de 2-ME que
disminuyen considerablemente al utilizar 2-ME indicarían la presencia de
IgM, característica de infección aguda. Los controles de heterofilia en este
caso deben dar reacción negativa en el suero sin tratar o tras absorción con
GR no sensibilizados.

No Reactivo: presencia de un sedimento en forma de botón o pequeño anillo


de bordes regulares. Reactivo: formación de una película o manto que cubre
el 50% o más del fondo de los pocillos.

VALORES DE REFERENCIA Dentro de las técnicas inmunológicas, la HAI


es considerada un método confiable para la determinación de anticuerpos
específicos. No obstante, sus resultados, al igual que los de cualquier
método serológico, sólo constituyen un dato auxiliar para el diagnóstico. se
33

consideran presumiblemente parasitados aquellos individuos cuyos sueros


son reactivos en diluciones mayores o iguales a 1/16. Se debe tener en
cuenta que la concentración de anticuerpos.

MATERIAL REQUERIDO
1 frasco vacío (para trasvasar el 2-ME de la ampolla)
5 policubetas con 96 pocillos de fondo en U (8 hileras y 12 columnas)
Espátulas-gotero plásticas descartables
Microdilutores (25 ul)
Microgoteros (25 ul)
Tubos de ensayo y material volumétrico adecuado

REACTIVOS REQUERIDOS
Reconstituyente HAI: solución fisiológica tamponada a pH 7.
Antígeno HAI: liofilizado de glóbulos rojos de carnero sensibilizados con
antígenos citoplasmáticos y de superficie de Toxoplasma gondii.
GR no sensibilizados: suspensión al 1% de eritrocitos de carnero no
sensibilizados, para control y absorción de heterofilia.
Buffer HAI: solución fisiológica tamponada con fosfatos a pH 7,5, con
colorante inerte. Solución Proteica: solución de albúmina bovina. 2-
Mercaptoetanol: ampolla conteniendo 2-mercaptoetanol (2-ME).
Control Positivo: suero inactivado conteniendo anticuerpos contra el
toxoplasma gondii.
Control negativo: suero no reactivo, inactivo
Solución fisiológica.
Todo este procedimiento y material fue tomado de manual de procedimiento
para el test toxotest Hai Wiener.

Según los objetivos postulados en la investigación, para la recolección de


datos se utilizará la técnica de la encuesta y la observación indirecta.
Asimismo, los instrumentos que se emplearán será el cuestionario de escala
de Likert (Anexo 2) que será diseñada por el investigador para valorar los
factores de riesgo en la manipulación de los pacientes felinos al momento de
34

la auscultación de parte del médico veterinario para contraer la infección


por Toxoplasma gondii y la ficha de observación (Anexo 2), donde se
registraran los resultados del procesamiento de las muestras de suero de los
integrantes de la muestra para determinar la presencia de anticuerpos IgM e
IgG, la prueba a utilizar será la aglutinación directa Toxotest Hai Wiener, las
muestras serán tomadas por personal capacitado del laboratorio clínico
donde se procesaran las muestras.

3.5 Tratamiento de los datos

Para el análisis inferencial, se empleará la prueba estadística de


independencia Ӽ2 Chi-cuadrado, con un nivel de significancia del 5%.

3.6 Recursos

Recursos Humanos
El recurso humano que se empleará para la realización de este trabajo de
investigación, consta de los médicos veterinarios mencionados como
unidad muestral. Otro recurso humano es el personal especializado de
laboratorio clínico para tomar las muestras y procesarlas.

Recursos Materiales
Los recursos materiales, que se necesitaran para la investigación son
materiales de oficina, materiales impresos como el material médico
quirúrgico de laboratorio que se usaran para la recolección de las
muestras de suero (Cubeta, guantes, jeringa aguja Nº 21, algodón,
solución antiséptica, tubos vacutainer de tapa amarilla con gel separador,
ligadura para realizar la hemostasia, marcador indeleble, mascarilla) y el
costo de las pruebas serológicas en el laboratorio.
35

Recursos Financieros
Los recursos financieros, son los costos operativos referentes a la
movilización, comido, gastos en material médico quirúrgico para la toma
de muestra, así como también la generación de cómputos y estadísticos
que se especifican en el presupuesto. Es importante destacar que, los
gastos de la investigación serán asumidos en su totalidad por la
investigadora, es decir, será autofinanciado.

3.7 Presupuesto

A continuación se presenta en la tabla 2, el presupuesto de la investigación:

Tabla 2. Presupuesto.

Costo Total
Conceptos (S/.)
Recursos Humanos
Asesor Privado 300.00
Gastos de Escritorio
Útiles de oficina (proyecto-ejecución-informe final)
100 Lapiceros 40.00
200 Folders 100.00
4 Correctores 12.00

Gastos de Servicios
500 Impresiones 100.00
500 Fotocopiados 25.00

Gastos Fijos
Movilidad (10 viajes ida y vuelta) 100.00
36

100 Refrigerios 500.00


Teléfono (3 recargas) 30.00

Gastos de laboratorio
Material médico quirúrgico de laboratorio 500.00
Pruebas serológicas 1500.00

Total 3207.00

3.8 Cronograma

A continuación se presenta en la tabla 3, el cronograma de actividades:

Tabla 3. Cronograma.

2020
ACTIVIDADES
J J A S O N
1. Elaboración de proyecto de
X
investigación.
2. Revisión del proyecto de
X X
investigación finalizado.
3. Revisión del planteamiento del
X
problema
4. Revisión de marco teórico. X
5. Coordinaciones y permisos para
X
realizar recolección de datos.
6. Recolección de datos X
7. Procesamiento de datos X
8. Análisis de datos X
9. Redacción del informe final X
10. Entrega del informe final de la X
37

tesis
11. Sustentación de tesis X

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Faciolince L., López C. & D la TA. Toxoplasmosis ocular en Colombia:


10 años de aportes investigativos. Rev SCO. 2018;51(1):16–28.
2. Martinez V., Mendonsa F., Carvalho C. & MJ. Toxoplasma gondii
infection and behavioral outcomes in humans: a systematic review.
Parasitol Res. 2018;117(10):3059‐3065.
3. Al T et. Seroprevalencia de Toxoplasma gondii y factores de riesgo
asociados en operarios de una planta de beneficio animal del Bío-Bío,
Chile. Rev Med Vet. 2017;33(1):13–20.
4. Al. S et. Toxoplasma gondii seroprevalence in veterinarians in Finland:
Older age, living in the countryside, tasting beef during cooking and not
doing small animal practice associated with seropositivity. Zoonoses
Public Heal. 2018;1(1):1–9.
5. Instituto Nacional de Salud. Anuario estadítico 2017. Lima: MINSA;
2017.
6. L. R. Prevalencia de infección por Toxoplasma gondii en médicos
veterinarios y trabajadores de clínicas veterinarias en la ciudad de
Tunja, departamento de Boyaca. 2011.
7. O. C. SEROPREVALENCIA A Toxoplasma gondii EN MÉDICOS
VETERINARIOS DEL DISTRITO DE TRUJILLO - 2013. Universidad
Privada Antenor Obregoso; 2013.
38

8. Tilahun et. al. Seroprevalence and risk factors of Toxoplasma gondii


infection in humans in East Hararghe Zone, Ethiopia. Epidemiol Infect.
2016;144(1):64–71.
9. Montaluisa et. al. Determinación de la prevalencia de Toxoplasma
gondii mediante test de microelisa en gatos domésticos, propietarios y
personal veterinario. Cienc y Tecnol al Serv del pueblo. 2019;5(3):120–
5.
10. Alemán A. Titulación de anticuerpos contra toxoplasma con el método
de hemoaglutinación indirecta en médicos veterinarios de centros de
atención veterinaria en la Ciudad del Cusco –2014. Universidad
Católica Santa María; 2015.
11. Marroquín M. Prevalencia de toxoplasmosis sub-clínica de personal en
centros de atención médica veterinaria de animales de compañía, en
la ciudad de Moquegua – 2017. Universidad Católica de Santa María;
2018.
12. Paz J. Riesgos ocupacionales en veterinarios y personal que labora en
clínicas y consultorios de pequeños animales, Arequipa 2017.
Universidad Católica Santa María; 2018.
13. Kahn L. Confronting Zoonoses, Linking Human and Veterinary
Medicine. Emerg Infect Dis [Internet]. 2006;12(4):556–561. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3294691/
14. OMS. Zoonosis y medio ambiente [Internet]. 2020. Available from:
https://www.who.int/foodsafety/areas_work/zoonose/es/
15. Calderón G. Zoonosis transmitidas por roedores [Internet].
Transmisibles SE, editor. 2003. 47–96 p. Available from:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd30/roedores/modulo6-8.pdf
16. Dunay I., Gajurel K. DR, Liesenfeld O. & MJ. Treatment of
toxoplasmosis: historical perspective, animal models, and current
clinical practice. :e00057-17. Clin Microbiol Rev. 2018;31(4):1–34.
17. Uribarren A. Toxoplasmosis [Internet]. Departamento de Microbiología
y Parasitología. 2017. Available from:
http://microypara.facmed.unam.mx/?page_id=1573
18. Chen L., Han X. & LF. Estudios comparativos de transcriptomos de
39

Toxoplasma gondii : información sobre la conversión de etapas basada


en el perfil de expresión génica y el empalme alternativo. Vectores de
parásitos. 2018;11(1–20).
19. Pinto F., Caldart E., Pasquali A., Mitsuka R., Freire R. & Navarro I.
Transmission patterns and sources of infection in human
toxoplasmosis outbreaks. Emerg Infect Dis. 2019;25(12):2177–82.
20. Liu Q., Wang Z., Huang S. & ZX. Diagnosis of toxoplasmosis and
typing of Toxoplasma gondii. , , 292. Parasit Vectors. 2015;8(1–15).
21. Alca J. Seroprevalencia y factores epidemiológicos asociados a la
leptospirosis en trabajadores de alto riesgo. Ayacucho, 2016. [Internet].
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamang; 2017. Available
from: repositorio.unsch.edu.pe/handl
22. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista P. Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill; 2014.
23. Palomino, J., Peña, J., Zevallos, G., y Orizano L. Metodología de la
investigación. Lima: Editorial San Marcos; 2015.
40
41

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis Variables

Problema General Objetivo general Hipótesis general


rango de tie
de trabajo
¿Cuál es la Determinar la Existe una
médico
seroprevalencia de seroprevalencia de seroprevalencia
veterinario
toxoplasma gondii en toxoplasma gondii en positiva a toxoplasma
animales
médicos veterinarios médicos veterinarios gondii en médicos
compañía
que atienden animales que atienden veterinarios que
de compañía en la animales de atienden animales de
ciudad del Cusco año compañía en la compañía en la ciudad ● Seroprevale
2021? ciudad del Cusco año de Cusco año 2021. de toxopl
2021. gondii
médicos
Problemas Hipótesis específicas
veterinarios
Específicos Objetivos
1.Existe una
Específicos
1¿Cuál es la seroprevalencia
seroprevalencia de 1.Determinar la positiva a igG
toxoplasma gondii seroprevalencia de toxoplasma gondii en
inmunoglobulinas M toxoplasma gondii médicos veterinarios
(igM) (infección aguda) inmunoglobulinas G que atienden animales
en médicos veterinarios (igG) en médicos de compañía en la
que atienden animales veterinarios que ciudad de Cusco año
de compañía en la atienden animales de 2021.
ciudad de Cusco año compañía en la 2.Existe una
2021? ciudad de Cusco año seroprevalencia
2021. positiva a igM
2 ¿Cuál es la 2.Determinar la toxoplasma gondii en
42

seroprevalencia de seroprevalencia de médicos veterinarios


toxoplasma gondii toxoplasma gondii que atienden animales
inmunoglobulinas G inmunoglobulinas M de compañía en la
(igG) (infección crónica) (igM) en médicos ciudad de Cusco año
en médicos veterinarios veterinarios que 2021.
que atienden animales atienden animales de
de compañía en la compañía en la 3. Existen relación
ciudad de Cusco año ciudad de Cusco año entre el tiempo de
2021? 2021. trabajo del médico
veterinario con
3 animales de compañía
3 ¿Cómo es la 3.Determinar si existe y la seropositividad
manipulación de una relación tanto para IgG e IgM
animales como factor estadística entre el para toxoplasmosis.
de riesgo asociado a la tiempo de trabajo del
seroprevalencia de médico veterinario
toxoplasma gondii en con animales de 4.Existen factores de
médicos veterinarios de compañía y la riesgo relativos a
la ciudad de Cusco seropositividad a igG manipulación de
para el año 2021? e IgM a animales asociados a
toxoplasmosis. la seroprevalencia de
4 ¿A mayor tiempo de toxoplasma gondii en
trabajo con animales de 4.Evaluar la médicos veterinarios
compañía mayor manipulación de de la ciudad de Cusco
prevalencia de animales como factor para el año 2021.
seropositividad tanto a de riesgo asociado a
igG e IgM a la seroprevalencia de
toxoplasmosis en toxoplasma gondii en
médicos veterinarios de médicos veterinarios
la ciudad del Cusco año que atienden
2021 ? animales de
compañía en la
ciudad de Cusco año
43

2021.
44

Anexo 2: Instrumentos

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

TÍTULO DEL ESTUDIO: “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA


SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN MÉDICOS
VETERINARIOS DE LA CIUDAD DE CUSCO - 2020
FICHA DE OBSERVACIÓN

Muestr Nº Muestra Resultado Observación


a IgM IgG

Total de Nº Total de Total de Observaci


de positivos para positivos para ón
muestras IgM IgG
45

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

TÍTULO DEL ESTUDIO: “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA


SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN MÉDICOS
VETERINARIOS DE LA CIUDAD DE CUSCO - 2020”
CUESTIONARIO

Nº ITEMS Nunca Raras A Frecuentem


veces menu ente
do
1 Cuando atiendo animales uso
guantes y mascarilla.
2 Realizo el lavado de manos clínico
antes y después de cada
procedimiento
3 Al momento de cocinar tengo el
hábito del lavado de manos, así
como para comer.
4 Tanto en el trabajo como en la
casa, mantengo un ambiente
limpio y ordenado.
5 Cuando cocino carne me gusta ir
probando mientras se cocina.
6 Cuando voy a comer verduras o
frutas las lavo previamente
46

7 Suelo tomar agua directo del grifo


8 En el trabajo atiendo a animales
domésticos
9 En el trabajo atiendo a animales
silvestres
10 En la casa convivo con mascotas

Escala de puntajes
Nun Rar A Frecuente
ca as menud mente
vec o
es
0 1 2 3

Baremo de puntuaciones
Riesgo Riesgo Riesgo alto
bajo moderado
0-30 31-61 62-100
47

Anexo 3: Consentimiento informado

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _______________________________DNI.: ___________________,


Médico

Veterinario DNI: _______________, Acepto participar en esta investigación.

La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro


propósito fuera de los de esta investigación: “FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A LA SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN
MÉDICOS VETERINARIOS DE LA CIUDAD DE CUSCO - 2020”. Con el
objetivo de: Determinar los factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de
toxoplasma gondii en médicos veterinarios de la ciudad de Cusco. 2020.

Mi participación es voluntaria y los datos que otorgue y resultados de laboratorio


de las muestras tomadas son de carácter anónimo y tendrán fines de
investigación; también comprendo que la información que proporcione no
repercutirá negativamente en mi persona.

Por lo dicho, “Acepto libremente participe de la investigación mencionada”


Para que conste firmo al pie de este documento:

_________________________ __________________________
Investigador Participante
DNI: DNI:
48

También podría gustarte