La ictericia en los neonatos a término y mas aún en los neonatos pretérmino muestra
características clínicas que hay que considerar, así, dependen de su temprano
reconocimiento y la instauración de una terapéutica adecuada,las cuales son tareas
habituales para el neonatólogo y el pediatra. Los procedimientos diagnósticos tienden a
diferenciar las Ictericias Fisiológicas de las Ictericias no Fisiológicas.1,9,26
MARCO TEORICO
Ictericia neonatal es la coloración amarillenta de la piel y/o escleras en los recién nacidos
causada por el depósito de bilirrubina en los tejidos .Ictericia fisiológica es aquella
relacionada a Hiperbilirrubinemia no conjugada leve y afecta casi a todos los RN. El pico de
bilirrubina sérica total en la ictericia fisiológica es típicamente 5 a 6 mg/dl (86 a 103
umol/L) ocurre entre las 72 y 96 horas de vida, y no debe exceder de 17 a 18 mg/dl (291 a
308 μmol/L). Niveles mayores de bilirrubinemia no conjugada son patológicos y pueden
ocurrir en varias condiciones anormales 9-10
Los RN tienen menor colonización bacteriana intestinal que los adultos, lo que reduce su
capacidad para reducir la bilirrubina a urobilinógeno y altas concentraciones de bilirrubina
en el intestino]. Además la actividad de la beta-glucuronidasa está aumentada en los RN,
aumentando la hidrólisis de la bilirrubina conjugada y su conversión a no conjugada ]. La
bilirrubina no conjugada es reabsorbida en el proceso conocido como circulación entero-
hepática.
Hemoglobinopatías
Además de los antecedentes habituales que se requiere en todo niño en los casos
de ictericia importante se debe preguntar en forma dirigida por:
Niños anteriores con enfermedad hemolítica, por incompatibilidad RH, de
grupo clásico o de subgrupo.
4. Exámenes de laboratorio
5. Fototerapia
Exsanguíneotransfusión
La recomendación de exanguíneo transfusión, para el recién nacido
aparentemente normal con una ictericia no hemolítica, es realizarla en todo niño
que a las 24 horas tiene 20 mg/dl y que después de las 48 horas tiene sobre 25
mg/dl. En los casos en que las cifras se encuentran entre 25 y 30mg/dl, algunos
recomiendan hacer una prueba con fototerapia intensiva y buena alimentación e
hidratación previa a decidir la exanguineotransfusión. Hay datos que muestran que
el daño de la bilirrubina depende no sólo de la cifra más alta en un momento
determinado, sino que del tiempo que esta se mantiene en cifras sobre los niveles
considerados no riesgosos. Para comprobar esto, no hay posibilidad de hacer
estudios controlados en humanos.
El buen juicio clínico y el seguimiento adecuado del recién nacido en los primeros
días de vida no son reemplazables por ninguna pauta o recomendación. En esta
perspectiva debe considerarse el enfoque de este capítulo. Hay una gran cantidad
de factores determinan la decisión clínica y no todos pueden ser incluidos en una
recomendación 6-19
CONCLUSIONES
Las madres de los recién nacidos con ictericia patológica que nacieron en el
Hospital San Bartolomé. tuvieron parto por vía vaginal y cesárea y presentaron
antecedentes patológicos no relevantes para ictericia patológica neonatal, en vista
que la mayoría de gestantes fueron asintomáticas.
Los recién nacidos con ictericia patológica que recibieron fototerapia, respondieron
a esta, disminuyendo niveles de bilirrubinas a predominio indirecto, solo 3
neonatos (1.2%) requirieron además exanguinotransfusión ya que al ser sometidos
a fototerapia no respondían.
BIBLIOGRAFÍA
2. C Martinez. El real problema del recién nacido ictérico Arch Arg.pediatr 2009.
3. Meredith l. Porter, cpt, mc, Maj Dennis, Hyperbilirubinemia in the term newborn
Dewitt Army Community Hospital, fort belvoir, Virginiafebruary 15, 2002 / volume
65, number 4.
8 Cariani L, Romano EL, Martínez N. ABO haemolytic disease in the fetus and
newborn (ABO-HDN): Factors influencing its seventy and incidence in Venezuela.
Journal Trop. Pediatr, 2005; 41: 14-21.
9 Dr. Gonzales Jose, Dra Hernandez S, Dr. Ruiz Cr Jaime Guia de Practica clinica
Deteccion Oportuna, Diagnostico y Tratamiento de la Hiperbilirrubinemia en Niños
mayores de 35 semanas de gestacion hasta
las 2 semanas de vida extrauterina, México, Secretaria de Saslud, 2009.
Disponible en: http. // www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc .html.
14 Jaundice May 2010, Funded to produce guidelines for the NHS by NICE .
Disponible en: www.rcog.org.u
22 Mazzi E, Hiperbilirrubinemia neonatal Rev Soc Bol Ped 2005; 44(1):26– 35.
28 Harris MC, Bernbaum JC, Polin JR, Zimmerman R, Polin RA. Developmental
follow-up breastfed term and near-tem infants with marked hyperbilirrubinemia,
Pediatrics. 2004, May; 107(5): 1075-80.
29 Newman TB, Maisels MJ. Evaluation and treatment of jaundice in the term
infant: a Zinder, gentler approach. Pediatrics 2002; 89: 809-18.
32 Osky FA. Jaundice. En: Avery MA, Taeusch HW (eds): Schaffer’s diseases of
the newborn. Fith Ed, Philadelphia, WB Saunders Co, 2004:621-650.
34 Phibbs RH, Shannon KM. Hematologic problems. En: Klaus Fanaroff. Careo f
the high risk neonate. Filadelfia. Saunders Co. 2003: 397-408.
35 Ríos GM. Síndrome ictérico del primer trimestre. Revista Chilena de Pediatría
2002, 73(4): 399-401.