Está en la página 1de 19

MATEMÁTICA

GRADO/ MATEMÁTICA ACUERDOS


SALA
REGULARIDADES
S4 EN
✔ PROGRESIVA APROPIACIÓN Y DESIGNACIÓN ORAL DE LA SUCESIÓN ORDENADA
“A Y B” DISTINTOS CONVENCIONAL DE NÚMEROS.
TRAMOS DE LA
SERIE NUMÉRICA ✔ EXPLORACIÓN DE LAS REGULARIDADES DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN EN UN
INTERVALO DADO.
✔ REGULARIDADES DE LA POSICIÓN.
COMPOSICIÓN Y ✔ EXPLORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS ESCRITURAS NUMÉRICAS.
DESCOMPOSICIÓN
NUMÉRICA
✔ EL NÚMERO 4 COMO DOBLE DE 2. EL NÚMERO 3 COMO 1+1+1.
✔ EL NÚMERO 10 COMO 5+5 Y COMO DOBLE DE 5.
CÁLCULO ✔ EXPLORACIÓN DE LA BANDA NUMÉRICA DE MANERA ASCENDENTE.
✔ REGISTRO DE CANTIDADES Y MEMORIA DE LA POSICIÓN.
✔ RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS: AGREGAR, QUITAR A UNA
COLECCIÓN DETERMINADA.
REGULARIDADES
S5 EN
✔ PROGRESIVA APROPIACIÓN Y DESIGNACIÓN ORAL DE LA SUCESIÓN ORDENADA
“A Y B” DISTINTOS CONVENCIONAL DE NÚMEROS.
TRAMOS DE LA
SERIE NUMÉRICA ✔ EXPLORACIÓN DE LAS REGULARIDADES DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN EN UN
INTERVALO DADO.
✔ REGULARIDADES DE LA POSICIÓN.
COMPOSICIÓN Y
DESCOMPOSICIÓN
NUMÉRICA
✔ EXPLORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS ESCRITURAS NUMÉRICAS.
CÁLCULO ✔ EL NÚMERO 4 COMO DOBLE DE 2. EL NÚMERO 3 COMO 1+1+1.
✔ EL NÚMERO 10 COMO 5+5 Y COMO DOBLE DE 5.
✔ EXPLORACIÓN DE LA BANDA NUMÉRICA DE MANERA ASCENDENTE.
✔ REGISTRO DE CANTIDADES Y MEMORIA DE LA POSICIÓN.
✔ RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS: AGREGAR, QUITAR A UNA
COLECCIÓN DETERMINADA.
REGULARIDADES
1° EN NUMERACIÓN (HASTA QUÉ NÚMEROS SE TRABAJA): RECONOCIMIENTO Y USO DE LAS REGULARIDADES EN LA SERIE NUMÉRICA
“A”Y“B” DISTINTOS ORAL Y ESCRITA PARA LEER, ESCRIBIR Y ORDENAR LOS NÚMEROS HASTA 100 Y MÁS.
TRAMOS DE LA
SERIE NUMÉRICA
✔ EXPLORACIÓN DEL CUADRO DE NÚMEROS HASTA EL 100.
✔ PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES HABITUALES DEL GRADO: SERIE NUMÉRICA EN EL
CALENDARIO.
✔ EXPLORACIÓN DE LAS REGULARIDADES EN LA SERIE ORAL Y EN LA SERIE ESCRITA EN
NÚMEROS DE DIVERSA CANTIDAD DE CIFRAS.
✔ ANÁLISIS DE INTERVALOS NUMÉRICOS HASTA 100.
✔ ESCALAS NUMÉRICAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES, (DE 2 EN 2, DE 5 EN 5, DE 10
EN 10).
✔ PRESENTACIÓN POR NUDOS (MEMORIZACIÓN)
COMPOSICIÓN Y
✔ COMPONER Y DESCOMPONER UTILIZANDO DECENAS ENTERAS.
DESCOMPOSICIÓN ✔ PRODUCCIÓN DE ESCRITURAS ADITIVAS DE NÚMEROS EN PROBLEMAS QUE
NUMÉRICA
INVOLUCREN EL ANÁLISIS DE LAS ESCRITURAS NUMÉRICAS EN EL CONTEXTO DEL
DINERO USANDO BILLETES DE $10 Y MONEDAS DE $1
CÁLCULO
✔ USO DE ESTRATEGIAS DE CONTEO Y SUMA REPETIDA (SUMAS DE SUMANDOS
IGUALES) PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SERIES QUE SE REPITEN.
GEOMETRÍA Y ✔ USO DE PROCEDIMIENTOS DE CONTEO Y RESTAS SUCESIVAS PARA RESOLVER
MEDIDA PROBLEMAS QUE EXIJAN RETROCEDER POSICIONES, REPARTIR EN PARTES IGUALES Y
AGRUPAR COLECCIONES EN CANTIDADES IGUALES.
✔ CONSTRUCCIÓN DE REPERTORIO DE CÁLCULOS MEMORIZADOS.
✔ RECONOCIMIENTO DE POSICIONES DE OBJETOS Y COMUNICACIÓN DE
INFORMACIÓN EN FORMA ORAL O GRÁFICA.
✔ INTERPRETACIÓN DE REPRESENTACIONES YA REALIZADAS Y CONSTRUCCIÓN DE
CROQUIS.
✔ RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE FIGURAS PLANAS.
✔ RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CUERPOS A PARTIR DE
CONSTRUCCIÓN, COPIADO O REPRESENTACIÓN.
✔ EXPLORACIÓN DEL USO DE LA REGLA COMO MATERIAL DE UTILIDAD.
✔ USO DE UNIDADES NO CONVENCIONALES PARA MEDIR EFECTIVAMENTE
LONGITUDES.
✔ SELECCIÓN Y USO DE INSTRUMENTOS CONVENCIONALES COMO INSTRUMENTO DE
MEDIDA EN FUNCIÓN DEL OBJETO QUE SE PRETENDE MEDIR.
✔ EXPLORACIÓN DEL MODO DE USO DEL RELOJ PARA UBICARSE EN EL TIEMPO.
✔ EXPLORACIÓN Y MEDICIÓN DE LONGITUDES, CAPACIDADES Y PESOS DE CIERTOS
OBJETOS DE USO FRECUENTE PARA LUEGO TOMARLOS COMO DATO DE REFERENCIA
Y REALIZAR ESTIMACIONES.
REGULARIDADES Numeración (hasta qué números se trabaja):
2° EN Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y escrita para leer, escribir y ordenar los
“A”Y“B” DISTINTOS números hasta 1.000 y más.
TRAMOS DE LA
SERIE NUMÉRICA
✔ EXPLORACIÓN DE REGULARIDADES EN LA SERIE ORAL Y ESCRITA, INTERCAMBIANDO
IDEAS ACERCA DEL NOMBRE, LA ESCRITURA Y LA COMPARACIÓN DE NÚMEROS DE
DIVERSA CANTIDAD DE CIFRAS.
✔ PRESENTACIÓN POR NUDOS. Dieces - Cienes (TRABAJAR SU MEMORIZACIÓN)
✔ RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE INICIEN EN EL RECONOCIMIENTO DE LA
RELACIÓN DEL VALOR DE LA CIFRA Y EL LUGAR QUE OCUPA EN EL NÚMERO (EN
NÚMEROS DE 0 A 1000).
COMPOSICIÓN Y
DESCOMPOSICIÓN
NUMÉRICA
✔ DESCOMPOSICIÓN Y COMPOSICIÓN DE NÚMEROS EN SUMAS Y RESTAS APOYADOS
EN LAS REGULARIDADES DE LA SERIE NUMÉRICA EN EL ESTABLECIMIENTO DE
RELACIONES CON LA ESCRITURA DEL NÚMERO.
CÁLCULO
✔ ANÁLISIS DE LAS ESCRITURAS NUMÉRICAS EN EL CONTEXTO DEL DINERO, USANDO
BILLETES DE $100, $10 Y MONEDAS DE $1.

✔ USO Y ANÁLISIS DE VARIADOS PROCEDIMIENTOS DE SUMA Y RESTA PARA RESOLVER


PROBLEMAS CUANDO LOS NÚMEROS LO REQUIERAN (PROCEDIMIENTOS
INTERMEDIOS ENTRE LOS CÁLCULOS HORIZONTALES Y LA CUENTA CONVENCIONAL).
✔ USAR LA CALCULADORA PARA ANALIZAR CÓMO VARÍA EL VALOR DE UNA CIFRA
SEGÚN LA POSICIÓN QUE OCUPA EN EL NÚMERO. (Lo dejaría para 3° grado)
GEOMETRÍA Y
MEDIDA
✔ CONSTRUIR Y USAR UN REPERTORIO DE CÁLCULOS CONOCIDOS DE SUMAS Y RESTAS
QUE PERMITAN REALIZAR COMPOSICIONES Y DESCOMPOSICIONES ADITIVAS Y
MULTIPLICATIVAS.

✔ RECONOCIMIENTO DE POSICIONES DE OBJETOS Y COMUNICACIÓN DE


INFORMACIÓN EN FORMA ORAL O GRÁFICA.
✔ INTERPRETACIÓN DE REPRESENTACIONES YA REALIZADAS Y CONSTRUCCIÓN DE
CROQUIS.
✔ RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE FIGURAS PLANAS.
✔ RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CUERPOS A PARTIR DE
CONSTRUCCIÓN, COPIADO O REPRESENTACIÓN.
✔ EXPLORACIÓN DEL USO DE LA REGLA COMO MATERIAL DE UTILIDAD.
✔ USO DE UNIDADES NO CONVENCIONALES PARA MEDIR EFECTIVAMENTE
LONGITUDES.
✔ SELECCIÓN Y USO DE INSTRUMENTOS CONVENCIONALES COMO INSTRUMENTO DE
MEDIDA EN FUNCIÓN DEL OBJETO QUE SE PRETENDE MEDIR.
✔ EXPLORACIÓN DEL MODO DE USO DEL RELOJ PARA UBICARSE EN EL TIEMPO.
✔ EXPLORACIÓN Y MEDICIÓN DE LONGITUDES, CAPACIDADES Y PESOS DE CIERTOS
OBJETOS DE USO FRECUENTE PARA LUEGO TOMARLOS COMO DATO DE REFERENCIA
Y REALIZAR ESTIMACIONES.
REGULARIDADES
3° EN
✔ EL SISTEMA DECIMAL DE LOS NÚMEROS NATURALES SE CONSTRUYE A PARTIR DE 10
“A”Y“B” DISTINTOS
DÍGITOS QUE EN SUS DIFERENTES POSICIONES VAN ADQUIRIENDO LOS DIFERENTES
TRAMOS DE LA
SERIE NUMÉRICA
VALORES.
✔ OBSERVAR ESTAS REGULARIDADES EN CUANTO A LA POSICIÓN QUE OCUPAN EN
CADA NÚMERO PARA APROPIARSE DE LAS SERIES Y CAMPOS NUMÉRICOS
✔ LOGRAR: LEER, ESCRIBIR, COMPARAR, ORDENAR ANALIZANDO LAS RELACIONES
COMPOSICIÓN Y ENTRE EL VALOR DE LAS CIFRAS Y LA POSICIÓN QUE OCUPA EN EL NÚMERO.
DESCOMPOSICIÓN
NUMÉRICA
✔ EL SISTEMA DECIMAL DE LOS NÚMEROS NATURALES SE CONSTRUYE A PARTIR DE 10
DÍGITOS QUE EN SUS DIFERENTES POSICIONES VAN ADQUIRIENDO LOS DIFERENTES
VALORES.
✔ OBSERVAR ESTAS REGULARIDADES EN CUANTO A LA POSICIÓN QUE OCUPAN EN

CADA NÚMERO PARA APROPIARSE DE LAS SERIES Y CAMPOS NUMÉRICOS Y LOGRAR:


CÁLCULO
LEER, ESCRIBIR, COMPARAR, ORDENAR ANALIZANDO LAS RELACIONES ENTRE EL
VALOR DE LAS CIFRAS Y LA POSICIÓN QUE OCUPA EN EL NÚMERO.

✔ A PARTIR DEL CAMPO NUMÉRICO PLANTEAR DIFERENTES SITUACIONES DE


CONTEXTO MATEMÁTICO Y EXTRA MATEMÁTICO PARA RESOLVER CON DIFERENTES
ESTRATEGIAS: CÁLCULOS EXACTOS, CÁLCULOS APROXIMADOS, ELIGIENDO HACERLO
GEOMETRÍA Y
MEDIDA EN FORMA MENTAL O ESCRITA.
✔ RECURRIR A LA SUMA, LA RESTA E IRÁN INCORPORANDO REPERTORIOS QUE LES
PERMITAN CONSTRUIR VARIADAS ESTRATEGIAS DE CÁLCULO HASTA LLEGAR A LOS
ALGORITMOS TRADICIONALES.
✔ RECONOCER CARACTERÍSTICAS DE FIGURAS PLANAS A PARTIR DEL COPIADO,
CONSTRUCCIÓN O REPRESENTACIÓN DE UN MODELO DADO.
✔ CONSTRUIR E IDENTIFICAR CUERPOS GEOMÉTRICOS CONSIDERANDO ALGUNAS DE
SUS CARACTERÍSTICAS.
✔ PRODUCIR INSTRUCCIONES ORALES O ESCRITAS PARA IDENTIFICAR FIGURAS
PLANAS.
✔ PRODUCIR INSTRUCCIONES ORALES O ESCRITAS PARA IDENTIFICAR CUERPOS.
✔ INTERPRETACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS POSICIONES DE LOS OBJETOS Y PERSONAS
EN EL ESPACIO (TRIDIMENSIONAL O BIDIMENSIONAL), A PARTIR DE LA
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS O DE REGISTROS ESCRITOS PARA AVERIGUAR EL
LUGAR EN EL QUE SE LOS UBICÓ.
✔ RECONOCER Y USAR UNIDADES CONVENCIONALES MÁS USUALES (EL METRO, EL
CENTÍMETRO, EL LITRO, EL KILOGRAMO Y EL GRAMO), QUE SE UTILIZAN PARA
MEDIR LONGITUDES, PESOS Y CAPACIDADES.
✔ EMPLEAR LA REGLA COMO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LONGITUDES EN
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LA MATEMÁTICA Y EXTRAMATEMÁTICOS.
✔ USAR EL CALENDARIO PARA UBICARSE EN EL TIEMPO Y DETERMINAR DURACIONES
(MESES, DÍAS DE LA SEMANA).
✔ DETERMINACIÓN DE DURACIONES DE TIEMPO UTILIZANDO EL CALENDARIO (MESES,
SEMANAS Y DÍAS), PARA RESOLVER PROBLEMAS EN LOS SEA NECESARIO SEÑALAR
FECHAS SIGNIFICATIVAS PARA EL GRUPO, ESTABLECER LOS DÍAS QUE FALTAN PARA
UN EVENTO SEÑALADO, ETC.
REGULARIDADES Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y escrita para leer, escribir y ordenar los
4° EN números hasta 10.000.
“A”Y“B” DISTINTOS
✔ PRESENTACIÓN POR NUDOS/ESCALAS (DE 5 EN 5, 10 EN 10, 100 EN 100, 1000 EN
TRAMOS DE LA
SERIE NUMÉRICA
1000) UTILIZANDO COMO RECURSO LA CUADRILLA NUMÉRICA.
✔ VALOR POSICIONAL DE LOS NÚMEROS. HACIENDO USO DEL SISTEMA MONETARIO,
IDENTIFICANDO UNOS, DIECES, CIENES Y MILES.
COMPOSICIÓN Y
✔ REPRESENTAR DE DISTINTAS MANERAS UNA MISMA CANTIDAD.
DESCOMPOSICIÓN ✔ LEER Y ESCRIBIR: LA REGULARIDAD EN SU ESCRITURA Y LECTURA.
NUMÉRICA

✔ RESOLVER OPERACIONES (SUMAS, RESTAS Y MULTIPLICACIONES), REALIZAR


CÁLCULO MENTAL, USO DEL DINERO, ETC.
✔ ANALIZAR Y REFLEXIONAR SOBRE LAS REGULARIDADES DE LA SERIE NUMÉRICA Y EN
CÁLCULO LA PRODUCCIÓN DE DESCOMPOSICIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS DE
NÚMEROS.

Cálculo mental, algorítmico, descomposición, anticipación y aproximación:


✔ RECURRIENDO A CÁLCULOS CONOCIDOS DE SUMAS Y RESTAS QUE PERMITAN
REALIZAR COMPOSICIONES Y DESCOMPOSICIONES ADITIVAS.
✔ EN EL CONTEXTO DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA, PREGUNTAS DISPARADORAS,
SITUACIONES REALES, COTIDIANAS Y SIGNIFICATIVAS.
GEOMETRÍA Y ✔ CÁLCULO MENTAL: DE MULTIPLICACIONES CON LA UNIDAD SEGUIDOS DE CEROS.
MEDIDA
✔ UTILIZANDO COMO ESTRATEGIA EL ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES MANERAS
POSIBLES PARA LLEGAR AL MISMO RESULTADO.

✔ RECONOCIMIENTO DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS.


✔ REPRODUCIR FIGURAS GEOMÉTRICAS DE ACUERDO A LAS DADAS.
✔ CONTRUIR FIGURAS DE ACUERDO LAS CARACTERÍSTICAS PLANTEADAS.
✔ RECONOCIMIENTO DE LADOS, VÉRTICES Y ÁNGULOS.
✔ TRIÁNGULOS: CLASIFICACIÓN POR LADOS Y ÁNGULOS. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
QUE EXIJAN PONER EN JUEGO PROPIEDADES DE TRIÁNGULOS EXPLORANDO Y
UTILIZANDO LAS RELACIONES ENTRE SUS LADOS.
✔ CUADRADO Y RECTÁNGULO:
✔ PROPIEDADES DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS: DEL CUADRADO, RECTÁNGULO (DOS
PARES DE LADOS IGUALES ENTRE SI, CUATRO VÉRTICES Y ÁNGULOS INTERIORES
RECTOS), TRIÁNGULO (TRES LADOS Y TRES VÉRTICES) Y PENTÁGONO (CINCO LADOS Y
CINCO VÉRTICES).
✔ INTERPRETAR INSTRUCCIONES EN EL PLANO.

REGULARIDADES Numeración (hasta qué números se trabaja):


5° EN Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y escrita para leer, escribir y ordenar los
“A”Y“B” DISTINTOS números de más de cinco cifras.
TRAMOS DE LA
SERIE NUMÉRICA ✔ RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE IMPLIQUEN, LEER, ESCRIBIR Y COMPARAR
NÚMEROS DE MÁS DE CINCO CIFRAS (LECTURA, ESCRITURA, RECTA NUMÉRICA,
ENCUADRAMIENTO, EXPLORACIÓN DE GRILLAS, TABLAS, ANTECESOR Y SUCESOR,
ESCALAS Y ORDEN).
✔ ANÁLISIS DEL VALOR POSICIONAL DE LAS CIFRAS PARA ANTICIPAR RESULTADOS PARA
MULTIPLICAR Y DIVIDIR POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS Y PARA REALIZAR OTROS
DESCOMPOSICIÓN
CÁLCULOS.
ADITIVA Y
MULTIPLICATIVA
DE UN NÚMERO
✔ ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE DIFERENTES POSICIONES EN UNA ESCRITURA
NUMÉRICA.
CÁLCULO
✔ ARMAR NÚMEROS CON MULTIPLICACIONES POR 10, 100, 1.000 Y 10.000.
✔ ANÁLISIS DE LAS ESCRITURAS NUMÉRICAS EN EL CONTEXTO DEL DINERO.
✔ COMPLETAR CUADROS PARA DECIDIR EL RESULTADO APROXIMADO Y LUEGO
VERIFICAR CON LA CALCULADORA
✔ ANTICIPAR EL RESULTADO DE CIERTAS OPERACIONES.
✔ HACER CÁLCULOS ESTIMATIVOS ANTES DE HACER LOS CÁLCULOS EXACTOS.
✔ REALIZAR EN LA CALCULADORA CÁLCULOS CUYOS RESULTADOS SEAN
CONOCIDOS POR LOS ALUMNOS.
✔ INVESTIGAR QUÉ SUCEDE CON EL RESULTADO CUANDO SE APRIETA
REITERADAMENTE UN SIGNO (= O + O -)
GEOMETRÍA Y ✔ MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS.
MEDIDA ✔ CÁLCULO MENTAL: -DIVISIONES DE NÚMEROS REDONDOS, LISTA DE CÁLCULOS
MEMORIZADOS SUMA, RESTA, MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES.

✔ RECONOCIMIENTO DEL SEMIPLANO, SEMIRRECTA Y RECTAS: PARALELAS Y


PERPENDICULARES. EL PUNTO.
✔ INTERPRETACIÓN DE PLANOS-CROQUIS DE ESPACIOS NO CONOCIDOS A PARTIR
DEL ANÁLISIS DE NUMERACIÓN Y SENTIDOS DE LAS CALLES.
✔ RECONOCIMIENTO DE ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOS.
✔ TRIÁNGULOS:
✔ CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS A PARTIR DE SUS LADOS. PROPIEDAD
TRIANGULAR.
✔ USO DE LAS RELACIONES ENTRE LOS LADOS DE UN TRIÁNGULO Y ESTUDIO DE
LA PROPIEDAD DE LA SUMA DE LOS ÁNGULOS INTERIORES PARA
IDENTIFICARLOS, PARA REPRODUCIRLOS Y PARA DECIDIR ACERCA DE LA
POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN, EN FUNCIÓN DE LOS DATOS DISPONIBLES.
✔ PROPIEDAD DE ÁNGULOS INTERIORES. SUMA DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DE
LOS TRIÁNGULOS (LA SUMA ES IGUAL A DOS RECTOS).
✔ RECONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES DE LOS RECTÁNGULOS, CUADRADOS Y
ROMBOS, EN PROBLEMAS QUE DEMANDEN CONSTRUCCIONES, COPIADOS Y
COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN.
✔ ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LAS FIGURAS
PARA DECIDIR ACERCA DE LA POSIBILIDAD O NO DE CONSTRUCCIÓN.
✔ SUMA DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DE LOS CUADRILÁTEROS.
✔ CÍRCULO Y CIRCUNFERENCIA: PROPIEDADES.RADIO, DIÁMETRO. ARCO DE
CIRCUNFERENCIA. CARACTERÍSTICAS DE FIGURAS QUE CONTIENEN
CIRCUNFERENCIAS. PUNTOS QUE CUMPLEN CIERTAS CONDICIONES.
✔ CUERPOS GEOMÉTRICOS:
✔ RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE EXIJAN PONER EN JUEGO
PROPIEDADES DE LOS CUBOS, PRISMAS Y PIRÁMIDES.
✔ CUBO, PRISMAS DE BASE CUADRADA, RECTANGULAR,
PENTAGONAL Y TRIANGULAR, PIRÁMIDES CON BASE
CUADRADA, TRIANGULAR Y PENTAGONAL: CANTIDAD Y
FORMAS DE CARAS, ARISTAS Y VÉRTICES. DESARROLLO PLANO
DE CUERPOS.
✔ IDENTIFICACIÓN DEL PERÍMETRO DE UNA FIGURA
✔ ÁREA: RECONOCIMIENTO EN EL CUADRADO, RECTÁNGULO Y
TRIÁNGULO.
REGULARIDADES Numeración: Se comienza con números de 6 cifras y luego se avanza en otros con mayor cantidad de cifras de
6° EN acuerdo a los conocimientos del grupo.
“A”Y“B” DISTINTOS
TRAMOS DE LA
SERIE NUMÉRICA ✔ USO DE NÚMEROS NATURALES DE CUALQUIER NÚMERO DE CIFRAS, A TRAVÉS DE SU
DESIGNACIÓN ORAL Y ESCRITA AL COMPARAR CANTIDADES Y NÚMEROS.
✔ RECONOCIMIENTO Y USO DE LAS REGULARIDADES EN LA SERIE NUMÉRICA ORAL Y
ESCRITA PARA LEER, ESCRIBIR Y ORDENAR LOS NÚMEROS DE CUALQUIER CANTIDAD
DE CIFRAS.
✔ ANÁLISIS DEL VALOR DE CIFRAS PARA ANTICIPAR RESULTADOS Y REALIZAR OTROS
CÁLCULOS.
✔ ANÁLISIS DEL VALOR POSICIONAL DE LAS CIFRAS PARA ANTICIPAR RESULTADOS PARA
MULTIPLICAR Y DIVIDIR POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS Y PARA REALIZAR OTROS
CÁLCULOS.
✔ USO DE LA CALCULADORA PARA EXPLORAR EL COMPORTAMIENTO DE NÚMEROS
(CÓMO CAMBIA UN NÚMERO CUANDO SE LE SUMA, RESTA, MULTIPLICA O DIVIDE
POR 1.000, 10.000 O 100.000) DE ACUERDO CON EL PROBLEMA
✔ ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE
NUMERACIÓN POSICIONAL Y CARACTERÍSTICAS DEL SIMELA.
✔ PRODUCCIÓN DE ESTRATEGIAS PARA COMPARAR RACIONALES ENTRE SÍ Y CON LOS
DESCOMPOSICIÓN
ADITIVA Y NATURALES.
MULTIPLICATIVA
DE UN NÚMERO
✔ ANALIZAR Y REFLEXIONAR SOBRE LAS REGULARIDADES DE LA SERIE NUMÉRICA Y EN
LA PRODUCCIÓN DE DESCOMPOSICIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS DE
NÚMEROS.
✔ SE PROPONE PARA ESTUDIAR EL VALOR POSICIONAL UNA SERIE DE PROBLEMAS QUE
INVOLUCRAN UN TRABAJO DE COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS A
TRAVÉS DE SUMAS Y MULTIPLICACIONES POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS.
CÁLCULO
✔ PRODUCCIÓN DE ESCRITURAS ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS DE NÚMEROS Y
ANÁLISIS DEL VALOR POSICIONAL DE LAS CIFRAS (X 10, X 100, X 1.000, X 10.000,
ETC.).
✔ USO DE VOCABULARIO ESPECÍFICO SOBRE LA DENOMINACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL
VALOR POSICIONAL.

✔ USO DE DIFERENTES REPERTORIOS DE PRODUCTOS Y DE LA PROPIEDAD


DISTRIBUTIVA PARA AVANZAR HACIA LA CONSTRUCCIÓN SIGNIFICATIVA DEL
ALGORITMO CONVENCIONAL DE LA MULTIPLICACIÓN.
✔ CONSTRUCCIÓN DE CÁLCULOS MENTALES EXACTO Y APROXIMADO PARA SUMAR,
RESTAR, MULTIPLICAR Y
✔ DIVIDIR FRACCIONES ENTRE SÍ Y CON NÚMEROS NATURALES.
✔ CONSTRUCCIÓN DE CÁLCULOS MENTALES EXACTO Y APROXIMADO PARA SUMAR,
RESTAR, MULTIPLICAR Y DIVIDIR DECIMALES -CON DOS, TRES O CUATRO CIFRAS
DECIMALES- ENTRE SÍ Y CON NÚMEROS NATURALES
✔ TRABAJAR CON CÁLCULOS MENTALES QUE INVOLUCRAN TANTO LOS NÚMEROS
NATURALES Y LOS RACIONALES.
✔ PLANTEAR PROBLEMAS, LA DISCUSIÓN DE LAS POSIBLES RESOLUCIONES Y LA
REFLEXIÓN SOBRE LO REALIZADO.
✔ VALORAR LAS DIFERENTES FORMAS DE RESOLUCIÓN Y APRECIAR EL ERROR COMO
INSTANCIA DE APRENDIZAJE.
✔ SELECCIÓN Y/O DISEÑO DE PROBLEMAS QUE POSIBILITEN SER ABORDADOS POR LOS
ALUMNOS DESDE SUS PROPIAS ESTRATEGIAS Y SUS MARCOS INTERPRETATIVOS.
✔ ALENTAR LA REFLEXIÓN, LA VERBALIZACIÓN, LA REVISIÓN Y LA CONFRONTACIÓN DE
IDEAS.
✔ SE ABORDA A PARTIR DE LA ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA, EN EL MARCO DE LA
RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS.
✔ REALIZAR INTERVENCIONES DESTINADAS A QUE LOS ESTUDIANTES FORMULEN
ORALMENTE LA COMPRENSIÓN DE LOS ENUNCIADOS DE UN PROBLEMA.
✔ INTERVENCIONES DESTINADAS A QUE LOS ESTUDIANTES FORMULEN ORALMENTE
EXPLICACIONES DE LO REALIZADO POR UN COMPAÑERO DURANTE LA RESOLUCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES. -INTERVENCIONES DESTINADAS A QUE LOS ESTUDIANTES
PRODUZCAN TEXTOS ESCRITOS DE LO REALIZADO DURANTE LA RESOLUCIÓN DE LA
ACTIVIDAD.
✔ TRABAJAR CON SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE PERMITEN A LOS ALUMNOS
PONER EN JUEGO LOS CONOCIMIENTOS EN TORNO A LOS NÚMEROS NATURALES
SOBRE “EXPLORACIÓN DE REGULARIDADES “, DE MANERA PERIÓDICA LECTURA
GEOMETRÍA Y /ESCRITURA DE NÚMEROS, ORDENÓ DE MAYOR A MENOR Y VICEVERSA, COMPARO
MEDIDA
NÚMEROS, ANTERIOR /POSTERIOR (CON –SIN CANJE), NÚMEROS INTRUSOS,
COMPOSICIONES Y DESCOMPOSICIONES (SUMATIVAS Y MULTIPLICATIVAS) ESCALAS
ASCENDENTES /DESCENDENTES (DIFERENTES VARIANTES) ETC.
✔ EL JUEGO COMO DISPARADOR PARA LOS DIFERENTES APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
TANTO DE NÚMEROS Y OPERACIONES.
✔ ORIENTAR EL TRABAJO A LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES.

✔ DISEÑAR PROPUESTAS DE MANERA TAL QUE, POR DIFERENTES CAMINOS, LOS


ESTUDIANTES PUEDAN ALCANZAR LAS METAS.
✔ SISTEMATIZAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.
✔ EJERCITACIÓN DE LOS CONTENIDOS ABORDADOS.
✔ PLANO Y ESPACIO:
✔ EXPLORACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS LADOS, LOS ÁNGULOS INTERIORES Y LAS
DIAGONALES DE CUADRILÁTEROS (INCLUYENDO EL PARALELOGRAMO).
✔ PRODUCCIÓN DE ARGUMENTOS APOYADOS EN PROPIEDADES DE CUERPOS O
FIGURAS PLANAS –AL VALIDAR ENUNCIADOS PARA DESCRIBIRLOS O COMPLETARLOS
O PARA RELACIONAR PROPIEDADES COMO AL ANALIZAR SI ES POSIBLE QUE UN
CUADRILÁTERO TENGA, A LA VEZ, DOS PARES DE LADOS PARALELOS Y ÁNGULOS
INTERIORES OPUESTOS NO CONGRUENTES.
✔ EXPLORACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA SUMA DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DE
CUALQUIER POLÍGONO CONVEXO.
✔ RECONOCIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE PROPIEDADES DE PRISMAS, PIRÁMIDES,
CILINDRO, CONOS Y ESFERAS, QUE PONGAN DE RELIEVE RELACIONES ENTRE
FORMAS DE LAS CARAS Y LAS FIGURAS PLANAS.
✔ USO DE INSTRUMENTOS DE GEOMETRÍA (REGLA, COMPÁS, ESCUADRA Y
TRANSPORTADOR) PARA CONSTRUCCIÓN DE FIGURAS PLANAS A PARTIR DE
DIFERENTES INFORMACIONES.
✔ PRODUCCIÓN DE DIFERENTES PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DE PERÍMETROS DE
RECTÁNGULOS, CUADRADOS Y TRIÁNGULOS PARA CULMINAR CON LA
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO (SUMAR LAS LONGITUDES DE LOS LADOS).
✔ EXPLORACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE PERÍMETRO Y ÁREA (INCLUIDOS
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DEL ÁREA EN LOS QUE VARÍA EL PERÍMETRO Y LOS
DE CONSERVACIÓN DE PERÍMETRO EN LOS QUE VARÍA EL ÁREA).
✔ PRODUCCIÓN DE DIFERENTES PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DE ÁREA Y
PERÍMETRO DE ROMBOS, ROMBOIDES, TRAPECIOS, PARALELOGRAMOS Y
POLÍGONOS REGULARES, ACUDIENDO A ÁREAS Y PERÍMETROS CONOCIDOS
-RECTÁNGULOS, CUADRADOS Y TRIÁNGULOS.
✔ PRODUCCIÓN DE DIFERENTES PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DE ÁREAS DE
RECTÁNGULOS, CUADRADOS PARA CULMINAR CON LA SISTEMATIZACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO (MULTIPLICAR EL ANCHO POR EL LARGO QUE PODRÁ EXPRESARSE
CON LA FÓRMULA A= LXA.).
✔ PROBLEMAS QUE POSIBILITEN LA PUESTA EN JUEGO DE LOS CONOCIMIENTOS EN
TORNO AL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE FIGURAS (PARA LAS FIGURAS,
PARALELISMO DE LADOS Y PROPIEDADES DE DIAGONALES) Y EN EL TIPO DE
ARGUMENTACIONES QUE SE CONSIDERAN VÁLIDAS (LAS ARGUMENTACIONES
BASADAS EN PROPIEDADES).
✔ PROBLEMAS QUE ABORDAN EL VÍNCULO ENTRE CIRCUNFERENCIAS Y TRIÁNGULOS,
LA PROPIEDAD TRIANGULAR Y LA SUMA DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DE LOS
TRIÁNGULOS.
✔ TRABAJO A PARTIR DE PROBLEMAS QUE PERMITAN INSTALAR UNA PRIMERA
APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA INDEPENDENCIA DE LA FORMA RESPECTO DEL
ÁREA, A PARTIR DE LA COMPARACIÓN Y LA MEDICIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS. EL
ESTUDIO DE LAS POSIBLES TRANSFORMACIONES DE FIGURAS Y DE SUS PERÍMETROS
Y SUS ÁREAS. EL USO DE LONGITUDES PARA CALCULAR ÁREAS, INICIALMENTE PARA
EL CASO DEL RECTÁNGULO Y LUEGO A PARTIR DE ÉL PARA EL TRIÁNGULO.
✔ QUE LOS ALUMNOS PUEDAN CONSIDERAR QUE, PARA SUPERFICIES
RECTANGULARES, LA INFORMACIÓN SOBRE LOS LADOS ES SUFICIENTE PARA EL
CÁLCULO DEL ÁREA.

MEDIDA:
✔ USO DE UNIDADES DEL SIMELA PARA RESOLVER
✔ PROBLEMAS DE MEDIDA) A PARTIR DE ESTABLECER
✔ RELACIONES ENTRE FRACCIONES, DECIMALES Y
✔ UNIDADES DE MEDIDA.
✔ PRODUCCIÓN DE ARGUMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR LA VALIDEZ DE RELACIONES DE
PROPORCIONALIDAD QUE FUNDAN LAS UNIDADES DEL SIMELA AL EXPRESAR
EQUIVALENCIA DE DIFERENTES EXPRESIONES SOBRE UNA MISMA CANTIDAD.
✔ USO DE EQUIVALENCIA DE UNIDADES DE SUPERFICIE (ENTRE CM², KM², HA.).
✔ TRABAJARÁ A PARTIR DE PROBLEMAS QUE POSIBILITEN CONTINUAR CON EL
TRATAMIENTO DEL SISTEMA MÉTRICO LEGAL (SIMELA), QUE INCLUYE UNIDADES
CONVENCIONALES DE MEDIDAS DE LONGITUD, PESO Y CAPACIDAD, SUS MÚLTIPLOS
Y SUBMÚLTIPLOS.
✔ PRESENTAR PROBLEMAS PARA QUE USEN UNIDADES DEL SIMELA A PARTIR DE
ESTABLECER RELACIONES ENTRE FRACCIONES, DECIMALES Y UNIDADES DE MEDIDA.
✔ ABORDAR SITUACIONES PARA QUE PRODUZCAN ARGUMENTACIONES QUE
JUSTIFIQUEN LA VALIDEZ DE RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD QUE FUNDAN LAS
UNIDADES DEL SIMELA AL EXPRESAR EQUIVALENCIA DE DIFERENTES EXPRESIONES
SOBRE UNA MISMA CANTIDAD.
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD:
✔ INTERPRETACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN TABLAS Y
GRÁFICOS -INCLUIDOS GRÁFICOS CIRCULARES-, DE ACUERDO CON EL PROBLEMA A
RESOLVER. (RELACIONADO CON CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES).

También podría gustarte