Está en la página 1de 9

Administración Turística

Para: Fior De Liza Grullón


Hecho Por: Angie Peña Ceballo 100501682

TEMA 3. TIPOS DE TURISMO.

3.1 Concepto e importancia.

Turismo no sólo se limita al mercado vacacional, sino que cubre el conjunto de los
viajes a nivel mundial dentro del marco de la movilidad de la población. Por tanto, para
fines estadísticos, el turismo comprende "las actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un
periodo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos".

Esta clasificación sólo propone los segmentos básicos de la demanda turística para
facilitar la comparación de las estadísticas internacionales. Los países pueden
desagregar algunos de estos segmentos básicos para tener un mayor conocimiento de su
demanda turística en particular, a efectos de las acciones de marketing y promoción de
su oferta turística en los mercados. El segmento de ocio, recreo y vacaciones, por
ejemplo, puede dividirse en los siguientes subsegmentos:

3.2 Turismo de sol y playa.

El turismo de sol y playa es una de las recreaciones turísticas más practicadas y


disfrutadas por los viajeros, ya que promete todo lo que unas buenas vacaciones debe
ofrecer: diversión, relajación y tranquilidad.

Las playas turísticas brindan, además, una gran variedad de actividades capaz de cubrir
multitud de ocios.

El turismo de sol y playa se refiere a las actividades turísticas que se realizan en playas
y zonas costeras, donde los climas se caracterizan por ser soleados (pocas nubes) y
cálidos (altas temperaturas).
En este tipo de turismo, los productos turísticos abundan, por lo que es común encontrar
una gran variedad de hoteles, restaurantes, bares y sitios de entretenimiento. Además,
las actividades que predominan son las distracciones al aire libre, como el voleibol de
playa, el frisbee, el futbol de playa, palas de playa o el running.

Lo habitual es que los turistas acudan a la playa durante el día, y de noche visiten a los
establecimientos locales y hoteles, donde también hay recursos y servicios de
entretenimiento.

3.3 Turismo de salud.

El turismo médico es uno de los sectores de turismo que más crecimiento ha tenido en
los últimos años.

Es una progresión evidente, ya que las personas se están preocupando cada vez más por
su salud y bienestar general, y en lugar de realizar un turismo enfocado más a la
diversión y el entretenimiento, este es reemplazado por una actividad enfocada a un
tópico más crucial: la salud.

El turismo de salud o turismo médico hace referencia al viaje con fines médicos que
realiza una persona hacia otro país o estado. Esta actividad comprende el saneamiento
físico, mental y espiritual.

Este tipo de turismo incluye la mayoría de los tratamientos médicos. Por ejemplo:

• Cirugía.

• Fisioterapia.

• Logopedia.

• Ortopedia.

• Tratamiento dental.

• Prótesis.

• Psicoterapia.

• Tratamiento rehabilitador.
• Radioterapia.

• Quimioterapia.

• Tratamientos estéticos.

3.4 Turismo de Ciudad.

El turismo urbano se define como aquel que se practica en los lugares donde hay
grandes aglomeraciones humanas que ocupan un lugar estratégico en los servicios, en la
producción de conocimientos, en la cultura, en la innovación, que han tenido o tienen un
importante peso político y que juega un papel clave como nodo global.

Dependiendo su tamaño pueden ser: pequeñas ciudades de cincuenta mil a noventa y


nueve mil punto nueve habitantes. Ciudades medias de cien mil a un millón de
habitantes. Ciudades grandes de un millón a nueve punto nueve millones de habitantes.
Megaciudades aglomeraciones de más de 10 millones de habitantes. L

3.5 Turismo de compras.

Una forma contemporánea de turismo realizado por individuos para los que la
adquisición de bienes fuera de su lugar de residencia es un factor determinante (aunque
no necesariamente único) en su decisión de viajar.

Hasta hace poco se consideraba «ir de compras» como una actividad de ocio, pero,
actualmente, el consumo no solo es algo relativo a los productos, sino que se consumen
lugares, espacios y tiempo. Las compras constituyen por sí mismas una actividad
turística o experiencia viajera.

Según el Libro Blanco del Comercio de la UE, en los destinos turísticos, ya sean
urbanos, de interior o de litoral, ir de compras y hacer turismo son dos actividades muy
relacionadas entre sí, compartiendo incluso un mismo escenario físico: los centros
históricos de las ciudades. Por ello, el sector del comercio mantiene una relación intensa
y directa sobre la actividad turística, ya que puede erigirse como la motivación principal
en la elección del destino turístico por parte del visitante.
Según la última edición de Fitur Shopping, el turismo de compras es una de las
motivaciones principales de millones de personas a la hora de elegir un destino para sus
vacaciones. Se convierte así en uno de los principales impulsores de la transformación
de las estrategias de promoción de los destinos en todo el mundo.

3.6 Turismo de convenciones.

El turismo de convenciones es aquel que atrae las visitas de un número significativo de


turistas que viaja por motivos de negocios, congresos académicos, conferencias y otras
reuniones, organizadas en diferentes hoteles o centros de convenciones. Pueden ser de
segmento asociativo (reuniones organizadas por una asociación, ONG o universidad), y
de segmento corporativa (organizadas por empresas con fines comerciales, de
planificación, convenciones, viajes de incentivos o similar).

El turismo de reuniones es aquel tipo de viajes programados con una finalidad laboral.
Por ejemplo, un congreso, una reunión o, simplemente, una sesión de team building con
la oficina.

Aunque, a priori, pueda parecer que el trabajo y ocio son amigos irreconciliables, es
posible organizar un evento con un motivo profesional y que acabe siendo un auténtico
disfrute.

3.7 Turismo de montañas.

El turismo de montaña es un tipo de actividad turística que tiene lugar en un espacio


geográfico definido y delimitado como son las colinas o montañas, con características y
atributos inherentes a un determinado paisaje, una topografía, un clima, una
biodiversidad (flora y fauna) y una comunidad local. Engloba un amplio espectro de
actividades de ocio y deporte al aire libre.

El turismo de montaña tiene un gran potencial para estimular el crecimiento de la


economía local y el cambio social, por su complementariedad con otras actividades
económicas, su contribución al PIB y la creación de empleo y su capacidad de promover
la dispersión de la demanda en el tiempo (lucha contra la estacionalidad) y a lo largo del
territorio.
3.8 Turismo de mochila.

Mochilero es el término con que se denomina a una persona que viaja con su mochila a
cuestas, practicando el excursionismo o el senderismo, y recorre el camino o resuelve
los problemas de su viaje de manera independiente, en vez de optar
por tours o agencias que lo hagan por él. No obstante, es probable que haga uso de estos
servicios en casos excepcionales en lugares donde no se permite viajar solo; por
ejemplo, lugares históricos (como el Camino Inca en Machu Picchu) áreas
protegidas y reservas ecológicas.

Por lo general, el viaje de un mochilero es de duración prolongada (no siendo esta una
regla), pudiendo ser de días o semanas, pasando por varios meses e incluso años. Sus
motivaciones son variadas; sin embargo, todos tienen en común el deseo de conocer
lugares y gente de una manera diferente, escapando de los “tours organizados” y lugares
o destinos muy "turísticos", permitiendo así crear su propio itinerario de tiempo y
destino, como conocer más a fondo la cultura local.

Este turismo alternativo y económico y de mínimo gasto (característica principal)


popularmente se conoce en ciertos lugares, (por ejemplo, en España) como turismo
de alpargata, y es realizado sobre todo por jóvenes y estudiantes.

3.9 Turismo educativo

Su finalidad es contribuir al fortalecimiento de los conocimientos históricos-culturales y


medio ambientales de los estudiantes, a través de visitas y recorridos por diferentes
lugares del territorio nacional, para que interactúen de manera directa con entornos que
solamente han podido conocer por explicaciones en las aulas.

Fortalecer los conocimientos históricos-culturales y medioambientales de los y las


estudiantes/as, mediante acciones de interacción con diferentes entornos y
manifestaciones culturales, a nivel nacional e internacional.

Promover en los estudiantes el desarrollo de valores y habilidades sociales para la vida,


como parte de los aprendizajes significativos que crean las bases para su desarrollo
integral.

3.10 Turismo histórico.

El turismo histórico está muy ligado al turismo cultural y se basa en el aprendizaje de


los hechos que han tenido lugar en el destino turístico que hemos elegido para un viaje o
vacaciones. La mayoría de los turistas lo llevan a cabo sin saberlo, aunque también
existen excursiones o paquetes armados para los que están interesados en un tema en
particular.

CARACTERÍSTICAS:

• Es un medio de intercambio social.


• Los atractivos pueden ser de mayor o de menos relevancia, pero lo importante es
que allí se han desarrollado sucesos que hoy dieron origen al que hoy es el
destinos
• Resalta los aspectos históricos que ofertan un determinado destino turístico
• Está muy ligado al turismo cultural
• Precisa los recursos turísticos para su desarrollo
• Abarca los vestigios de una vida en proceso de extinción, museos, circuitos de
ruinas, monumentos y hechos históricos en ciudades o espacios rurales donde se
desarrollaron los acontecimientos de interés local o nacional.
• La mayoría de sus turistas son mayores (20-50 años) y jubilados.
OBJETIVOS:
• La conservación de los patrimonios históricos
• Enriquecer como sociedad y como individuos (conocimiento)
• Transportar a épocas olvidadas
• Conocer la importancia de la historia de un lugar
• Adquisición de nuevos conocimientos

PERFIL DEL TURISTA QUE PRACTICA ESTA CORRIENTE

• Apreciación de la cultura e historia


• Culto
• Abierto a nuevas ideas
• Con Ganas de adquirir aprendizaje
• Curioso

PRONCIPALES DESTINOS INTERNACIONALES

• India
• Roma
• España
• Turquía
• Italia

3.11 Turismo naturalista y ecoturismo.

Turismo naturalista se le conoce como los tipos de viajes que tienen una estrecha
relación con la naturaleza y que poseen la característica de envolver a los visitantes en
el compromiso de disfrutar, respetar y, sobre todo, participar en el resguardo de los
recursos naturales.

El ecoturismo es un concepto que tiene más de 20 años y sobre el cual aún existe cierta
confusión debido a las múltiples y variadas interpretaciones que se le han dado al
término. Para Saffir (1989): "El término ha eludido la definición firme porque es una
noción compleja que ambiciosamente intenta describir una actividad, establecer una
filosofía y esbozar un modelo de desarrollo."' El problema reside en el hecho de que
originalmente el ecoturismo no surge como respuesta a una motivación turística.

El ecoturismo tiene sus raíces en los movimientos ambientalistas de los años ochenta,
cuando los conservacionistas comprendieron que a pesar de las críticas que se le hacían
al turismo, éste era un medio apto para obtener recursos económicos para la
conservación. El término ecoturismo se debe al arquitecto Héctor Ceballos-Lascuráin,
quien es reconocido como la persona que lo acuña y define por primera vez en 1983.
Ceballos-Lascuráin definió al ecoturismo como: Aquella modalidad turística
ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente
sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje,
flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del
presente y del pasado) que pueda encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve
la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y Karen Ziffer, Ecoturism: The
uneasy alliance, Conservation International y Ernest and Young, publicado por The
Ecoturism Society, 1989. Como se observa, esta definición que reconoce y utiliza la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), no expone con
claridad y exactitud los caracteres esenciales del ecoturismo, por lo que no logró una
aceptación generalizada entre los investigadores y especialistas en turismo, razón por la
cual académicos, organismos gubernamentales, operadores turísticos y organizaciones
vinculadas al medio ambiente, han tratado de definir al ecoturismo, dando origen a las
múltiples definiciones existentes. En 1993, la entonces Sociedad de Ecoturismo (hoy día
The International Ecoturism Society, TIES) definió al ecoturismo como: "Un viaje
responsable a áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y mejora el
bienestar de las comunidades locales."8 En ocasión de la Cumbre Mundial del
Ecoturismo celebrada en la ciudad de Québec, Canadá, en mayo de 2002, en el marco
del "Año Internacional del Ecoturismo", y bajo los auspicios del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del
Turismo (OMT), la mencionada sociedad internacional de ecoturismo propone su
definición, y recibe un amplio reconocimiento a nivel mundial. Por tanto, desde
entonces es la definición de ecoturismo más utilizada. De acuerdo con esta definición, el
ecoturismo tiene lugar en áreas naturales, donde se llevan a cabo las denominadas
"actividades eco turísticas", algunas de las cuales consisten en recorridos por zonas en
estado silvestre para apreciar la naturaleza, observar las aves y otro tipo de fauna
autóctona propia de las áreas visitadas, efectuar camina tas por zonas montañosas
(mountain trekking), descenso de ríos en balsas (rafting), etc. Por ello la Organización
Mundial del Turismo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en
el documento conjunto en que ambas organizaciones establecen las directrices para la
ordenación de los parques nacionales y zonas protegidas para el turismo, se refieren
siempre al "turismo natural" o "ecoturismo" , y aclaran que: El ecoturismo es un
fenómeno que engloba toda una serie de opciones, que varían desde un enfoque purista
científico hasta la visita de recreo $ The Ecotourism Society, Ecoturism: a una zona
natural como actividad de fin de semana o como parte de un viaje más importante. Por
ese motivo, en el presente (documento) se utilizan indistintamente los términos "turismo
natural" y "ecoturismo".
Una de las características del ecoturismo, desde el punto de vista de la práctica turística,
es que puede combinarse con otras modalidades de turismo. Algunos de los ejemplos en
los cuales es posible observar esta combinación es en el turismo de estancias en los
países del Cono Sur, donde entre las actividades que realizan los turistas en los
establecimientos ganaderos se incluyen excursiones para la exploración de la flora y la
fauna autóctona en su estado natural.

También podría gustarte