Está en la página 1de 80

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL NORTE DEL VALLE

TECNOLOGÍA EN HOTELERIA Y TURISMO AMBIENTAL

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA I

CÓDIGO: 10173

CRÉDITOS: 3

PRESENTACIÓN:

Los estudios geográficos ayudan a definir los segmentos del mercado


turístico, a través de una diferenciación espacial de los consumidores
(turistas) y de los lugares donde es posible realizar actividades
turísticas. La división de un país en regiones y la descripción y
clasificación de los atractivos turísticos, posibilidades de
desplazamiento y facilidades de permanencia de cada una de ellas, ya
de por sí ayudan a orientar la estrategia de mercadeo dirigida al
segmento de la población que tiene interés y necesidad por realizar
actividades relacionadas con el turismo religioso o con el turismo de
aventura.

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta materia es mostrar la estrecha relación que existe


entre el turismo como actividad y la geografía como ciencia. Partimos
de una investigación bibliográfica, así que su fin es teórico-conceptual.
Su contenido está basado en la descripción de los aspectos más
importantes de cada uno de los elementos a relacionar y luego se
introduce el concepto integrador de geoturismo.

El turismo es un actividad humana que expresa una práctica social


colectiva generadora de una actividad económica. Esa actividad da
lugar a un conjunto de relaciones y fenómenos derivados del
desplazamiento de las personas de un lugar a otro con fines de
esparcimiento, recreación, placer, negocios, estudios, entre otros. Las
personas que se desplazan establecen relaciones con los individuos que
les prestan servicios a lo largo de la ruta y en el lugar de destino.
Además, se produce un contacto con las comunidades humanas que
residen en los diferentes lugares visitados. Asimismo, los fenómenos
derivados por el desarrollo de esta actividad son múltiples: generación
de empleos y divisas, modificación del paisaje, cambios culturales,
mejora en la infraestructura de las zonas turísticas.

El turismo puede ser visto como un sistema abierto conformado por


cinco elementos: uno dinámico (el turista), tres geográficos (región de
origen, ruta de tránsito y región de destino) y uno económico (la
industria turística). La persona (turista) que decide viajar, lo hace por
algún motivo y porque dispone de capacidad económica para sufragar
ese gasto. Generalmente, el turista se aleja de su lugar de residencia
habitual en busca de nuevas situaciones y experiencias. Desde el mismo
momento en que el turista inicia su viaje hace uso de toda una serie de
servicios prestados por las empresas de transporte, agencias de viaje,
hoteles, restaurantes, centros de diversión, entre otros, que conforman
la industria turística.

Los turistas que viajan a determinado lugar lo hacen atraídos por


elementos específicos que se encuentran en dicho lugar. Esos
elementos se conocen como atractivos turísticos. Un atractivo turístico
puede ser el lugar mismo como tal (una ciudad o una región), un objeto o
un acontecimiento. Los atractivos turísticos se pueden clasificar en:
sitios naturales (costas, lagos, valles); manifestaciones culturales
(museos, ruinas arqueológicas); folklore (manifestaciones religiosas,
ferias artesanales); realizaciones técnicas, científicas o artísticas
contemporáneas (explotaciones mineras, centros de ciencia); u eventos
programados (juegos deportivos, festivales de teatro). Por otra parte,
cada turista o cada grupo de turistas tienen un perfil determinado, bien
desde el punto de vista económico, social o cultural. Eso hace que el
turismo sea muy variado y se hable de diferentes tipos de turismo. Al
respecto, identifican una gran variedad de tipos de turismo entre los que
destacan de descanso y vacaciones, de negocios, de aventura,
deportivo, cultural, científico, gastronómico, de congresos y
convenciones, religioso, estudiantil, familiar y de amigos, y de salud.

El turismo en áreas litorales:

La sostenibilidad de un sector en rápido crecimiento como el turismo (en


particular, el turismo de masas) en las regiones costeras constituye el
principal desafío del futuro.

Dentro del sector turístico, el turismo costero es el más importante en


términos de flujos y generación de renta. Entre los destinos turísticos,
las zonas costeras son las preferidas por los turistas y la región del
Mediterráneo es el principal destino turístico del mundo: según
estimaciones de la Organización Mundial del Turismo, representa un
tercio de los ingresos totales del turismo. La economía de la mayoría de
los Estados que poseen extensiones importantes de litoral depende en
buena medida de la renta generada por las actividades relacionadas con
el mar, como el turismo, la pesca, el transporte, entre otras. El
aprovechamiento del mar para propósitos tan distintos crea presiones
cada vez mayores, como las que se reflejan en las consideraciones
siguientes:

La competencia por el espacio genera conflictos entre las distintas


actividades como la pesca, servicios, agricultura.
Los ecosistemas naturales que mantienen las regiones costeras se
deterioran, especialmente como consecuencia del cambio climático;
Se producen variaciones sectoriales en la población y el empleo.
El aumento de los flujos del turismo costero, especialmente en forma de
turismo de masas, se une a la marcada preocupación por su posible
impacto negativo para el desarrollo regional desde el punto de vista
ambiental, económico y social. Los Fondos Estructurales pueden
favorecer la aplicación de los principios del desarrollo sostenible en el
diseño y la ejecución de las intervenciones relativas al turismo costero.

El turismo rural

El turismo rural contribuye a diversificar la oferta de productos y a


sostener la economía de las comunidades rurales.

Tiene como finalidad mostrar y explicar una serie de experiencias


relativas a la vida rural campesina. Tomado de:
http://www.hpturismo.net/turismo/turismo-agroturismo.htm

El Agroturismo ha dado como resultado los rancho-hoteles en Estados


Unidos, con un éxito ascendente, pues ofrecen a los turistas, semanas
completas de estadía con todos los servicios incluidos, además de
enseñarles a cultivar, cosechar, operar los sistemas de riego y combatir
plagas, entre otras actividades. Tomado de:
http://www.hpturismo.net/turismo/turismo-agroturismo.htm

Una de las ventajas del Agroturismo es que las compras de productos


alimenticios se hacen en la misma granja, o en otras vecinas, de modo
que la demanda económica favorece directamente a la comunidad.

Para el turista, esto significa una oportunidad de entrar en contacto con


la naturaleza aun cuando se trate de espacios sometidos a procesos
productivos intensos, conocer los rasgos de una actividad dependiente
de ella, pasear en bicicleta o en caballo, alimentarse con productos
frescos y sanos. Tomado de:
http://www.monografias.com/trabajos34/clasificacion-
turismo/clasificacion turismo.shtml

El turismo en espacios naturales

El ecoturismo es nuevo en la industria turística, que se define como


viajes responsables que conservan el entorno y sostienen el bienestar
de la comunidad local. Se acompaña por códigos éticos y un enorme
grupo de viajeros internacionales, estudiantes, pensadores y el apoyo de
los gobiernos de algunos países industrializados.

El turismo urbano y metropolitano.

El desarrollo alcanzado por el turismo ha llevado a la introducción de


nuevas modalidades y al perfeccionamiento del producto turístico.
Cuba, ha trabajado en función de convertirse en uno de los principales
destinos receptores del Caribe, allí se trabaja en el mejoramiento e
incremento de facilidades, y desarrollo de nuevas zonas, entre otros. Es
en este del turismo donde se desarrollan otro tipo de turismos como: el
religioso, cultural, empresarial sexual.
El desarrollo de cada uno de estos espacios ha sido desigual, pero a
partir de mediados del siglo XX, el denominado turismo masivo, prioriza
el espacio litoral basado en el binomio sol-playa y también se dirige
sobre las ciudades con patrimonio histórico, monumental y artístico.

La territorialidad en el fenómeno turístico está constituida por los


siguientes elementos: motivación, desplazamientos, espacios turísticos
y procesos de desarrollo.

Existen además, tres clases de factores de localización dentro de la


actividad turística en lo que se refiere a territorialidad, son, ellos:
espaciales, ambientales y dinámicos demostrándose que las pautas
espaciales del turismo mundial, presentan tres rasgos básicos: la
intensidad del movimiento turístico nacional, el carácter regional de la
estructura espacial y la asimetría y desigualdad del turismo mundial
como resultado de la ubicación concentrada de los espacios turísticos
emisores y receptores.

Es así como, nos encontramos con el vaciamiento de las zonas rurales y


naturales, situación que empezó a revertirse, esta valoración de lo
natural y lo rural posibilita que el turismo se convierta en un instrumento
de desarrollo de las áreas deprimidas y que ofrezcan enormes
perspectivas para el futuro, teniendo en cuenta las nuevas preferencias
de la demanda, en concordancia con los lineamientos del desarrollo
sustentable.

Ejercicio de autoevaluación

1) Responda:

a) A la luz de la geografía cual es la importancia del turismo.


b) Redefina el concepto de turismo.
c) cual es el valor agregado del turismo para una región.
d) Cual es el desempeño de la demanda, la producción y el consumo en
el turismo.
e) Y si esto es así, en donde queda la oferta turística

2) Después de la lectura y de acuerdo a lo que entendió, organice


jerárquicamente las 4 divisiones del turismo, cumpliendo las siguientes
condiciones:-Características, espaciales, físicas y culturales, Ventajas.
turísticas, -Proyección turística
OBJETIVOS

GENERAL

Ubicar y conocer las características geográficas, sociales, culturales,


económicas, políticas y turísticas de Colombia.

ESPECÍFICOS

Conocer y distinguir los diferentes perfiles geográficos de Colombia lo


mismo que las diferentes zonas turísticas en que se divide el país.

CONTENIDO

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE COLOMBIA

Colombia, oficialmente República de Colombia, es una república unitaria


de América situada en la región noroccidental de América del Sur. Está
constituida en un estado social y democrático de derecho cuya forma de
gobierno es presidencialista. Está organizada políticamente en 32
departamentos descentralizados. La capital de la república es Bogotá.

La superficie de Colombia es de 2.129.748 km², de los cuales 1.141.748


km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988.000 km²
a su extensión marítima, de la cual mantiene un diferendo limítrofe con
Venezuela y Nicaragua. Limita al oriente con Venezuela y Brasil, al sur
con Perú y Ecuador y al noroccidente con Panamá.

Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el


océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como
el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Colombia
tiene el número más grande de especies por unidad de área en el
planeta, en total es el segundo país más megadiverso del mundo
después de Brasil, el cual es más extenso que Colombia.

El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y,


con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en
América Latina. Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de
hispanohablantes. Colombia posee una población multicultural, en
regiones y razas. Su población es, en su mayoría, resultado del mestizaje
entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y
afrodescendientes.

Etimología
Colombia o «tierra de Cristóbal Colón», nombrada de esa manera en
honor al Descubridor.

El nombre de Colombia fue concebido en homenaje a quien descubrió


América, Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo). El 15 de
febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el
Estado que adoptó el nombre de 'República de Colombia', conocido hoy
como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual,
con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de
Nueva Granada, Quito y Capitanía General de Venezuela. El nombre fue
propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.

El origen del nombre también se menciona en una de las estrofas del


himno nacional, compuesto por Rafael Núñez: «Se baña en sangre de
héroes la tierra de Colón».

En 1830, se erigió como república con el nombre de República de la


Nueva Granada, y poco después se convirtió en un estado federal bajo el
título de Confederación Granadina, al aprobarse la constitución de 1858.
La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863, los
cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros días,
en Colombia, acción que fue protestada en aquel entonces por los
congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpación
unilateral del patrimonio histórico común. Sin embargo, esta
discrepancia ya fue superada hace bastante tiempo.

Recursos naturales: Colombia, una tierra generosa

El café, las flores y las frutas tropicales son algunos de los principales
productos de exportación de Colombia.

Los grandes ríos, que aportan sus aguas a las cuencas del Caribe, el
Pacífico, el Amazonas y el Orinoco y una geografía quebrada, facilitan la
construcción de represas que aumentan la capacidad de generación de
energía y agua potable.
El amplio rango de pisos térmicos permite un gran desarrollo
agropecuario, cuya variada producción de alimentos es parte
importante de su economía. En las regiones bajas y cálidas del Caribe,
los valles interandinos y las sabanas de la Orinoquía, hay inmensos
sembrados de banano, plátano, caña de azúcar, arroz, algodón, soya y
sorgo. También se han establecido grandes hatos para la producción de
cárnicos y lácteos.

El café, importante renglón de la economía, se cultiva en las cordilleras


entre los 1.000 y 1.600 metros sobre el nivel del mar; las flores, otro
producto de exportación, en los altiplanos; la papa, el fríjol, cereales y
hortalizas, entre los 2.000 y 3.300 metros; las frutas tropicales, el aceite
de palma, los bosques maderables, el camarón, el palmito y el
espárrago, cuya producción aumenta notablemente, también
representan un gran potencial para las exportaciones.

Así mismo, el subsuelo es fuente de riqueza. Ejemplo de ello es la mina


de carbón de cielo abierto más grande del mundo que se explota en La
Guajira, con una producción anual cercana a los 50 millones de
toneladas que convierte a Colombia en el quinto productor mundial de
carbón y en el exportador más grande de carbón térmico. En la
actualidad se han realizado inversiones para aumentar esta capacidad
de producción.

En el país, hay varias cuencas sedimentarias que contienen yacimientos


de hidrocarburos. Se han encontrado reservas de petróleo de 1.8
billones de barriles en el valle del río Magdalena y en el piedemonte de la
Cordillera Oriental, donde se extraen crudos que están entre los más
livianos del mundo. En la actualidad, hay una producción de 540.000
barriles diarios que además de suplir la demanda nacional alcanzan para
exportar. Las reservas de gas natural, fuente de energía limpia y barata
para el consumo doméstico e industrial, ascienden a 6.8 gigapies
cúbicos. Como fuentes alternas de energía se empiezan a utilizar el
aceite de la palma africana y el bagazo de la caña de azúcar para la
fabricación de biocombustible, así como la energía solar y eólica.

Una de los mayores potenciales del país es su biodiversidad. Colombia


ocupa el segundo lugar en el mundo después de Brasil, con tan sólo una
cuarta parte de su territorio. Ello le permitirá en el futuro un gran
desarrollo en los campos de la medicina y la producción de alimentos.

Población: lo mejor es nuestra gente

Colombia es el tercer país más poblado en Latinoamérica, después de


México y Brasil. Colombia ha experimentado un rápido crecimiento
poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en
las últimas décadas. Como resultado del conflicto armado en el país,
existe una población emigrante; de alrededor de 2 millones en el
exterior. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década
del 2000, en los centros urbanos (probablemente el país más urbanizado
de Latinoamérica, y como uno de los países con mayor cantidad de
ciudades), ha mejorado los estándares de vida de la tradicional
economía estatificada del país.

Población por Departamento

Población de los departamentos de Colombia (est. 2013)


Población Población
N.º Departamento Población Total
Cabecera Resto
1 Bogotá 9.358.081 16.285 9.374.366
2 Antioquia 4.833.995 1.387.747 6.299.886
3 Valle del Cauca 3.899.773 574.311 4.520.166
4 Cundinamarca 1.701.018 856.605 2.598.245
5 Atlántico 2.267.493 106.187 2.403.027
6 Santander 1.719.353 611.504 2.340.988
7 Bolívar 1.556.554 468.967 2.049.083
8 Nariño 814.726 866.129 1.701.840
9 Córdoba 855.395 777.219 1.658.090
10 Tolima 945.931 450.146 1.400.203
11 Cauca 528.279 814.338 1.354.744
12 Norte de Santander 1.029.550 291.174 1.332.335
13 Boyacá 702.695 568.441 1.272.844
14 Magdalena 886.094 337.687 1.235.425
15 Huila 666.013 445.976 1.126.314
16 Cesar 742.232 261.826 1.004.064
17 Caldas 697.371 284.831 984.128
18 Risaralda 728.845 207.070 941.283
19 Meta 681.669 225.086 924.843
20 La Guajira 478.170 396.350 902.386
21 Sucre 546.367 280.388 834.927
22 Quindío 485.928 69.878 558.934
23 Chocó 238.079 247.466 490.327
24 Caquetá 268.008 191.476 465.477
25 Casanare 246.353 91.505 344.027
26 Putumayo 158.431 174.816 337.054
27 Arauca 158.072 95.493 256.527
28 Guaviare 60.586 45.800 107.934
29 San Andrés y Providencia 53.552 20.989 75.167
30 Amazonas 27.679 46.020 74.541
31 Vichada 28.166 38.571 68.575
Población de los departamentos de Colombia (est. 2013)
Población Población
N.º Departamento Población Total
Cabecera Resto
32 Vaupés 16.024 26.368 42.817
33 Guainía 12.215 27.359 40.203
Colombia 47.121.089

Fuente: DANE Conciliación Censal, Estimaciones 2012

Ciudades principales

Colombia para 2012 según estimados del DANE cuenta con 26 ciudades
con una población superior a los 200,000 hab. A continuación se tabulan
teniendo en cuenta solamente la población urbana del respectivo
municipio o distrito en el caso de Bogotá:

Centros poblados >200,000 hab


Puest Departament Població
Ciudad Región
o o n.
Bogotá, 8.971.36 Región
1 Bogotá, D.C.
D.C. 5 Andina
3.361.13 Región
2 Medellín Antioquia
4 Andina
Valle del 3.058.01 Región
3 Cali
Cauca 7 Andina Bogotá, D.C.
2.006.63 Región
4 Barranquilla Atlántico 8 Caribe
1.123.41 Región
5 Cartagena Bolívar 8 Caribe
Norte de 1.048.94 Región
6 Cúcuta
Santander 2 Andina
Región Medellín
7 Soledad Atlántico 597.957
Caribe
Región
8 Ibague Tolima 587.366
Andina

Bucaramang Santander Región


9 526. 827
a Andina Cali
Cundinamarc Región
10 Soacha 488. 995
a Andina
Santa Región
11 Magdalena 441.889
Marta Caribe
Región
12 Villavicencio Meta 428.941 Orinoquí
a Barranquilla
Región
13 Bello Antioquia 421.404
Andina
Región
14 Pereira Risaralda 388.617
Andina
Región
15 Manizales Caldas 364.381
Andina Cartagena
Región
16 Valledupar Cesar 359.700
Caribe
Región
17 Pasto Nariño 349.379
Andina

18 Buenaventur Valle del


342.669
Región
a Cauca Pacífica
Región
19 Montería Córdoba 324.711
Caribe
Región
20 Neiva Huila 315.952
Andina
Región
21 Armenia Quindio 284.109
Andina

Floridablanc Santander Región


22 253.181
a Andina
Región
23 Sincelejo Sucre 246.080
Caribe
Región
24 Popayán Cauca 240.191
Andina
Valle del Región
25 Palmira 239.515
Cauca Andina
Región
26 Itagui Antioquia 236.025
Andina
Estimado 2012 cabeceras municipales DANE.

No obstante su riqueza en recursos naturales, la principal fortaleza del


país es nuestro capital humano, puesto que más de la mitad de la
población es menor de 25 años. La fuerza laboral es una de las más
calificadas y competitivas, con un costo diez veces inferior al de los
países desarrollados.

El nivel de competencia de los profesionales es comparable al de los


países desarrollados. Un estudio realizado en 2003 por la ONU le da a
Colombia el segundo lugar entre 30 países con poblaciones superiores a
los 20 millones de habitantes. La participación de la mujer es de las más
importantes de América Latina. La ley estipula que por lo menos el 30%
de los cargos en el sector público deben ser desempeñados por
mujeres.
Colombia tiene la tercera mayor población en Suramérica.

El 80% de la población es mestiza, el 5% afrocolombianos, el 13,5%


mezcla de africanos e indígenas y el 1,5% indígenas puros. La diversidad
ha generado un pueblo inteligente y laborioso, con gran riqueza cultural
y un elevado nivel de educación: su tasa de alfabetismo supera el 92%.

INVESTIGA:

¿Qué puesto ocupa Colombia, según el índice de desarrollo humano?


Analiza la respuesta.

Desarrollo urbano: Colombia es el país de ciudades

La actividad económica de la zona de influencia de cada ciudad está


determinada por la topografía y los suelos que la rodean.

Bogotá se encuentra en un altiplano de tierras fértiles dedicadas a la


producción lechera y al cultivo de flores de exportación, mientras que
Medellín se localiza en medio de un valle rodeado de montañas, cerca de
las regiones agrícola y minera de Antioquia. Cali está rodeada por el
fértil valle del río Cauca, cubierto por enormes extensiones de caña de
azúcar y Barranquilla es un importante puerto sobre el río Magdalena.

Bogotá, la capital y sede del gobierno, es una urbe moderna y dinámica


que alberga casi siete millones de habitantes. Le suceden en
importancia Medellín, principal productor de textiles y confecciones, con
más de dos millones de habitantes y Cali, sede de diversas
multinacionales que abastecen la región andina. Otras ciudades que se
destacan son Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en la costa del
Caribe; Manizales, Pereira y Armenia en el Triángulo del Café;
Bucaramanga y Cúcuta en el nororiente y Neiva e Ibagué en el Valle del
Magdalena.

CARACTERÍSTICAS ETNOGRÁFICAS DE LA REGIÓN

LOS PRIMEROS POBLADORES

Hace más de 14.000 años Colombia estaba poblada por humanos que
eran cazadores y recolectores.

Por Carl Langebaek *

En la segunda mitad del siglo pasado, el arqueólogo Gonzalo Correal,


con ayuda del científico holandés Thomas van der Hammen, encontró en
los abrigos rocosos del Tequendama, en el sur de la sabana de Bogotá,
evidencias de restos humanos asociados con huesos de animales, e
instrumentos de piedra y hueso.
Desde mediados del siglo XIX se especulaba que Colombia debía tener
algún equivalente a la mal llamada "edad de piedra" europea. Pero no se
habían conseguido evidencias confiables. Entonces Tequendama ocupó
un honorable lugar en la arqueología colombiana. La fecha de carbono
14 asociada con los restos dejó atónitos a los investigadores: el sitio
habría sido ocupado hace más de 12.000 años. De inmediato este
hallazgo, y algunos más que le siguieron en los alrededores de Bogotá y
en otras partes del país, se incorporaron a la discusión sobre los
primeros habitantes del continente. ¿De dónde habían venido?, ¿a través
de qué medios?, ¿cuál era su modo de vida? Estas fueron las preguntas
planteadas en ese entonces y son las que aún representan cuestiones
importantes para los arqueólogos colombianos.

Hace unos años, la respuesta parecía fácil: América fue el último gran
continente en ser poblado por humanos. Hace unos 14.000 años el
extremo norte de Norteamérica habría estado conectado por un puente
de tierra con Asia, dado que el nivel del mar era más bajo que el actual y
los grandes casquetes polares acumulaban mucha más agua que hoy.
Estos primeros pobladores habrían encontrado un continente rico en
recursos, especialmente amplias sabanas con grandes mamíferos, como
el mastodonte y el caballo, en cuya caza se especializaron.
Rápidamente, muy probable siguiendo las rutas migratorias de esos
animales, penetraron en México y luego, a través de Centroamérica, a
Colombia. Más tarde se desplazarían hasta el Cono sur, también
siguiendo un modo de vida de cazador errante.

Las respuestas fáciles, casi siempre tienen la virtud de estar


equivocadas, o al menos ser incompletas. Hoy el panorama parece
mucho más confuso. Los estudios genéticos han demostrado que la
población prehispánica era muy diversa como para aceptar un solo
origen. Si bien la mayor parte de la población era indudablemente
asiática, ésta llegó por lo menos en dos migraciones distintas,
representadas por gente que hablaba lenguas diferentes. Pero además,
no se descarta que grupos de la Polinesia llegaran a Suramérica. Existen
algunas enfermedades detectadas en huesos humanos prehispánicos
que sólo se encuentran hoy en día en esa región del mundo. Quizá los
primeros habitantes de América, y de Colombia, llegaron mucho antes
de lo pensado, quizás hace unos 25.000 años. Y, por cierto, parece que
no encajan fácilmente en el estereotipo de cazadores especializados en
la cacería de grandes animales.

Hace 14.000 años Panamá, por donde sin duda entraron los primeros
habitantes de lo que hoy es Colombia, estaba ocupada por sociedades
de cazadores y recolectores que se habían adaptado a diversos medios:
selvas húmedas tropicales y ambientes abiertos de sabana. En esa
época el tapón del Darién no era de ninguna manera un obstáculo sino
una densa selva por la cual ingresaron grupos adaptados a esas
condiciones. Con su llegada a lo que hoy es Colombia se enfrentaron sin
duda a una enorme diversidad de ambientes. Los arqueólogos han
encontrado evidencias de estos primeros pobladores a lo largo de la
costa Caribe, en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, las tierras
frías de los Andes orientales. Incluso parece que en una época muy
temprana poblaron las tierras bajas de La Amazonia y el desierto de la
Guajira. Estos pobladores dieron inicio, desde muy temprano, a una
compleja serie de cambios que desembocarían en el desarrollo de una
enorme diversidad de procesos adaptativos y de diferenciación cultural
que culminaría con la conquista española en el siglo XVI.

¿A qué se dedicaban estos primeros pobladores de Colombia? Aunque


eran llamados cazadores-recolectores, es lógico que mantuvieran un
modo de vida comparable a las regiones en las que habitaron. Incluso es
probable que desde épocas muy tempranas algunos grupos
dependieran poco de la cacería. Se trataba de grupos que
probablemente habían tenido un conocimiento bastante detallado de la
flora de los territorios que ocupaban. Los cazadores-recolectores
conocen las plantas mejor que muchos agricultores. Desde muy
temprano intervinieron su reproducción favoreciendo aquellos atributos
que más les servían. Sorprendentemente, en un principio no
domesticaron alimentos. Les pareció mucho más atractivo domesticar
totumos para usar como recipientes y drogas narcóticas. No obstante,
parece probable que los cazadores-recolectores que llegaron al nuevo
territorio ya conocían y aprovechaban plantas como el maíz.

Desde luego, algunos sí fueron cazadores. Pero existe un gran debate al


respecto: quizá la cacería de un gran animal fue más bien un hecho raro,
una ocasión especial en la cual los hombres cazadores podían exhibir
con orgullo los resultados de su valentía y aportar algo a una dieta en la
cual, quizá, la mujer desempeñaba un papel mucho más importante. Lo
cierto es que en muchos casos los primeros habitantes de Colombia
ampliaron su economía a actividades muy diferentes a la cacería.
Ninguna generalización sobre el modo de vida de estos pobladores es
fácil, dada la compleja diversidad de ambientes que ocuparon.

Los que optaron por la caza como principal actividad lo hicieron porque
encontraron una rica fauna incapaz de competir con el mayor predador
posible, el ser humano; por lo tanto, se especializaron en la cacería de
animales como el mastodonte, el oso perezoso, el caballo americano y
otras especies. Existen evidencias que sugieren que algunas especies
sufrieron un terrible impacto por las actividades humanas; como los
mastodontes, que se extinguieron probablemente como consecuencia
parcial de la entrada del hombre a sus territorios.

Sin embargo, a lo largo del litoral, y en las ciénagas y zonas de manglar


del Caribe, es probable que los pobladores indígenas practicaran un
modo de vida orientado a la recolección de moluscos y la pesca. Su
adaptación al medio probablemente también fue diversa. Es factible que
en algunas regiones el patrón de poblamiento hubiera sido nómada,
mientras en otras regiones de Colombia permitiera mantener un
poblamiento más sedentario.
Las actuales evidencias sobre cazadores y recolectores en las tierras
bajas son incompletas. La mayor cantidad se encuentra principalmente
en la sabana de Bogotá. Pero eso no quiere decir que ésta fuera su sitio
preferido. Los sitios más antiguos, Tibitó, Tequendama y El Abra,
sugieren que se trataba de grupos que iniciaron la ocupación de las
tierras altas a medida que las condiciones climáticas se hicieron más
benignas, menos frías y húmedas, cerca de 12.000 años atrás.

La cacería de grandes animales se encuentra evidenciada por el


hallazgo de huesos correspondientes a venado grande y, en el caso de
Tibitó, huesos de mastodonte. Los niveles asociados a épocas más
tardías sugieren un mayor predominio de especies más pequeñas, como
conejo y curí, así como el inicio de la domesticación de este último.
Existen evidencias que sugieren que los recursos explotados en épocas
más tardías corresponden a un patrón de poblamiento menos móvil,
orientado a la explotación de especies animales y vegetales que no se
encontraban muy alejadas de los campamentos donde los grupos
humanos vivían. También existen algunos indicios que sugieren que
entre el 10000 y 5000 años antes de Cristo se dio un gradual incremento
de la población, aunque ésta siempre se mantuvo relativamente baja.

Los procesos de cambio en otras regiones del país son menos


conocidos. En cercanías de Popayán también se ha detectado que los
primeros pobladores enfatizaron gradualmente la recolección y que en
su dieta incluyeron cada vez más alimentos de origen vegetal. En otras
partes se cuenta con evidencias de instrumentos asociados a la cacería
y la recolección, pero el contexto ambiental y social es poco conocido.

En fin, los cazadores-recolectores se encuentran entre las sociedades


más dinámicas y capaces de cambiar. Ellas constituyeron la base de
todas las sociedades que vendrían después. Y desde el principio
contribuyeron a la enorme riqueza cultural del lo que hoy es Colombia. Y,
por cierto, no se acabaron del todo cuando otras sociedades se
convirtieron en agricultoras. Persistieron durante años, hasta ser
acorralados y llevados al cambio cultural o la extinción apenas en el
siglo XX.

EPOCA PRECOLOMBINA

Hoy se sabe que la primera agricultura intensiva


vinculada a asentamientos estables tuvo su verdadero
origen en la selva amazónica, y de allí partió por el año
4.000 a.C. hacia las costas. En Ecuador se han hallado
rastros de más de 3.000 años dejados por aldeas
mayores a dos mil habitantes, que ya entonces se
dedicaban a cultivar yuca y maíz, muchísimo antes que
en Méjico o en el altiplano andino.
En la Costa Atlántica colombiana ( Monsú y Puerto Hormiga) también hay
indicios equivalentes de comunidades dedicadas a la recolección de
moluscos en el cuarto milenio a.C. Los yacimientos de Puerto Hormiga
abundan en objetos de piedra, fogones, depósitos de conchas, huesos y
muestras cerámicas análogas a las de Valdivia, Ecuador, las últimas de
las cuales se atribuyeron en un comienzo a origen japonés, pero que
luego una y otra se han relacionado con hallazgos cerámicos vecinos
más remotos.

La investigación se extiende por secuencia bien documentada (


Canapote, Barlovento), primero en la Costa Caribe, después en la
vertiente del Magdalena ( Malambo, 1.120 a. C.), perteneciente esta
última a una comunidad sedentaria más desarrollada, donde se da
comienzo de la remonta de los ríos hacia el interior. Mucho más tarde,
Momil y otros yacimientos presentan orfebrería y algunos rasgos
comunes con cerámica mesoamericana, que originalmente parecen
haber partido de aquí hacia allá y no al revés. Esa semejanza vuelve a
aparecer en las primitivas culturas del Pacífico (Tumaco, Río Mira),
adonde sí pueden haber llegado migraciones de origen maya en el último
milenio.

Pero si habláramos de presencia humana en el territorio, anteriores al


horizonte formativo cultural, las más antiguas muestras del Paleo-indio
en Colombia proceden de El Abra, muy cerca a Bogotá, y corresponden
a 10.450 años a.C. Se encuentran en abrigos rocosos formados por un
lago que ocupó la Sabana hace 30.000 años. Otros yacimientos ( Tibitó,
Tequendama, entre 6.000 y 11.700 años) contienen muestras de la
megafauna del pleistoceno - caballo americano, mastodontes - y
entierros humanos.

En Suramérica hay algunos rastros más antiguos que El


Abra, y más antiguos todavía se registran en América
del Norte, comoquiera que el primitivo poblamiento
proviene de allí y se extiende al menos a 35.000 años,
cuando se abrió el paso de Asia a América por la zona
de Beringia, a través de los puentes secos dejados por
el mar en los períodos interglaciares.

Regresando a la memoria cultural precolombina, las


primeras formas de sociedad tribal asentadas en la
costa y en los ríos dieron un vuelco con el aparecimiento de los
"cacicazgos" y las estructuras jerarquizadas de poder, hacia el último
milenio a.C. Entonces viene una etapa colonizadora de las vertientes
montañosas; la adopción generalizada del maíz; la ocupación extendida
del territorio; los asentamientos con algún nivel de infraestructura; el
descubrimiento y práctica de tecnologías de producción, de urbanismo y
de comunicación; el comercio de trueque y algunas formas de
conocimiento científico-matemático- astronómico.
De este proceso sobresalen los Panzenúes, grupos tribales de las zonas
inundables en los deltas de los ríos Sinú y San Jorge, los cuales
dominaban técnicas de drenaje y cultivos estaciónales hace ya dos mil
años. Y otras dos culturas aún más refinadas, desaparecidas ya para los
tiempos históricos: San Agustín y Tierradentro.

En el plano político se empiezan a dar simultáneamente las


"federaciones de aldeas", con lo cual se acaban por diferenciar hacia el
primer milenio de nuestra era - y así se mantenían por el tiempo de la
llegada de los españoles -, dos grandes culturas en proceso de
formación de "estados": la Muisca, en el altiplano cundi-boyacense; y la
Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. En el espectro general, el
medio aborigen fue desarrollando seis grandes familias lingüísticas:

1. Chibcha, en el centro, Urabá y Sierra Nevada

2. Caribe, en las costas y las vertientes fluviales

3. Arawak, en la vertiente amazónica y la Guajira

4. Maya, hacia el sur del litoral Pacífico

5. Quechua-aymara, en el sur occidente (Nariño-Cauca), y

6. Tupí-guaraní, en ciertas riberas orientales

Al comienzo de la Conquista, aparte de los


muiscas y los tayronas ya mencionados,
había por lo menos una docena de otros
grupos, el mayor de los cuales fueron los
"caribes", situados al norte y en las
vertientes de los ríos. En su inmensa
mayoría fueron aniquilados en el proceso.
Se les atribuyen estadios de civilización
mucho más atrasados que muiscas y
tayronas, lo cual es tal vez válido respecto a su desarrollo político-social,
pero no tanto en cuanto a su arte: quimbayas, sinúes, calimas, tolimas y
otros grupos, dejaron cerámica y orfebrería insuperables.

Contribuyó a su exterminio el espíritu guerrero, su poca vocación de


servidumbre, la menor nucleación y escasa organización política para
negociar, el nomadismo en algunos casos y la hostilidad ancestral entre
unos grupos y otros, bien aprovechada por el conquistador.

A ello se sumaba la mayor desprotección de ciertas etnias frente a las


enfermedades introducidas por los europeos; y la escasa aplicación de
las Leyes de Indias (que fueron muy afirmativas en la defensa de las
comunidades indígenas), allí donde no había una vigilancia muy directa
de las autoridades coloniales. El caso extremo es el de los caribes, que
fueron desde siempre acusados de canibalismo (y de allí su nombre),
buen pretexto para cazarlos y esclavizarlos sin escrúpulos teológicos ni
objeciones civiles.

En otro contexto empezaba a consolidarse también una incipiente


cultura tributaria del Incario al extremo sur del país. El expansionismo de
los Incas hacia el norte del Perú, iniciado por Pachacútec, había
dominado Ecuador y el sur de Colombia casi al tiempo con la venida de
Colón. Algo más tarde, al dividirse el Imperio por el enfrentamiento de
Huáscar - con sede en el Cuzco- , contra Atahualpa - instalado en las
tierras recién conquistadas -, Pizarro atizó astutamente las rencillas
entre los dos Incas hermanos y pescó en el río revuelto de una guerra
civil, que involucró la parte sur de Colombia.

Mezclas etnográficas.

ETNOLOGIA COLOMBIANA

La población colombiana se origina en cuatro grupos principalmente:

 Los indígenas: aborígenes americanos que constituyen la


población nativa (1.378.884 o el 3,4% del total de la población,
Censo 2005)
 Los españoles y europeos: grupos de colonizadores que desde el
siglo XVI hasta el XIX viajaron al territorio nacional en busca de
riqueza
 Los africanos (negros): comunidad traida a América por los
españoles y europeos como esclavos (siglos XVII-XIX). Según el
Censo 2005 hay, 4.261.996 afrocolombianos (10,5% de la
población).
 Los árabes: recientemente (siglos XIX-XX) han inmigrado al país
comunidades provenientes de Arabia que se han situado
especialmente en la costa atlántica y en la isla de San Andrés.
 Los Rom o gitanos, que llegaron a América hispana desde la época
colonial y también en el siglo XX, primero tras la disolución del
Imperio Otomano en 1918 y luego cuando varios grupos huyeron
de la persecusión nazi, especialmente tras la ocupación alemana
de Francia. Según el Censo Nacional 2005, hay en Colombia 4.832
rom.

La mezcla de los diferentes grupos ha generado varios grupos étnicos


asi:

 Mestizo (indígena-blanco), que constituye la mayor parte de la


población, con (58%).
 Blanco (españoles mayoritariamente) (20%).
 Mulato (negro-blanco), cerca del (14%).
 Zambo (indígena-negro)
La población de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la
mezcla de tres grupos principales: indígenas, españoles y africanos;
colombia está formada por el mestizaje directo de los tres grupos
principales y por ellos mismos, a lo que se sumaron importantes grupos
de inmigrantes provenientes de otros países europeos y de Oriente
Medio. Según The World Factbook, los grupos étnicos en Colombia
constituyen los siguientes porcentajes de población: mestizos, 58%;
blancos, 20%; mulatos, 14%; negros, 4%; zambos, 3%; y amerindios, 1%;
sin embargo, en el censo general de población de 2005, se identificó
como indígena el 3,43% y como afrocolombiana el 10,6% de la población

Inmigración a Colombia

La inmigración en Colombia fue casi insignificante en números absolutos


en comparación con los demás países del continente, situación que se
debió a las políticas heredadas desde el tiempo de la Colonia Española,
con leyes que siempre desestimulaban el ingreso de extranjeros al
territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada y después de lo
que sería Colombia; y a la inestabilidad social, política y económica del
país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes
conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado. Esto
desmotivó y eliminó por completo el atractivo del país a grupos
inmigrantes, pero aun así entraron en el país pequeñas comunidades
provenientes de Europa y Oriente Medio que tuvieron un profundo
impacto en el desarrollo económico, social y cultural en determinadas
áreas del territorio nacional colombiano. Los inmigrantes entraron a
través del puerto de Barranquilla, aumentando considerablemente la
población de la ciudad y convirtiéndola en una de las ciudades más
cosmopolitas, desarrolladas y urbanizadas de Colombia.

Entre los flujos migratorios más importantes destaca la inmigración


árabe, proveniente de países como Líbano, Siria, Jordania y Palestina,
de diferentes religiones (principalmente cristianos), que se instalaron en
las zonas del norte, como la ciudad de Maicao, donde se encuentra la
comunidad musulmana más numerosa del país y la segunda mezquita
más grande de América Latina. También llegaron a Colombia
inmigrantes judíos, procedentes principalmente de Polonia, Lituania,
Ucrania y Alemania. Debe mencionarse también la inmigración europea,
principalmente de españoles, seguidos de grupos pequeños de italianos
y escasos de alemanes y de otros países europeos; y finalmente,
inmigración poco o casi nada documentada de chinos. También fue
importante, aunque cuantitativamente reducida, la llegada de
inmigrantes políticos de otros países latinoamericanos en tiempos en
que había dictaduras o represiones políticas en sus países, como
Argentina, Uruguay, Chile y países del Caribe.

La presencia de extranjeros europeos en el país y en la región de


Antioquia tiene una relación directa con los procesos de modernización
en los aspectos económico y social. Los inmigrantes aportaron una serie
de innovaciones en tecnología, ideas, usos y costumbres que
propiciaron el desarrollo del país, por lo que representaron una ruptura
con el pasado colonial. Por tal razón, el momento de su llegada empieza
con la independencia del país, en la cual también participaron,
respondiendo a los intereses comerciales de sus países de origen. Antes
de ese momento, la inmensa mayoría de los inmigrantes que llegaban a
estas tierras eran españoles. Esto implicó que las nuevas ideas llegaran
a nuestro territorio teniendo por censores e intermediarios a los
españoles, o que ingresaran por vías ilegales.

Etnologia Histórica

Se desconoce exactamente cuántos indígenas habitaban el actual


territorio de Colombia a la llegada de los españoles, debido a que la
información prehispánica era de tradición oral, y por tanto se carece de
documentos escritos que sirvan para calcular la población de la época.
No obstante, se sabe que tras la llegada de los españoles hubo una gran
mortandad de la población indígena (el 90 %) propiciada por las
enfermedades traídas por los europeos, las guerras y combates
esporádicos que mantuvieron con éstos últimos y los trabajos forzados y
semiesclavitud a que fueron sometidos los pueblos indígenas por los
colonizadores españoles. No obstante, la población indígena del
territorio colombiano era ya de por sí escasa, lo que explica en parte la
necesidad de los españoles de importar de esclavos africanos para
utilizarlos como mano de obra, aunque la razón principal fue el
exterminio de la mayor parte de los indígenas.

Una representación de mestizos en una “Pintura de Castas” de la era


colonial. “De español e india produce mestizo“. Durante la época
colonial se impuso una sociedad de castas raciales.

Los primeros esclavos africanos llegaron en el año 1504, pero la


necesidad era tal que a partir de 1520 entraron en el país
aproximadamente 4000 esclavos africanos al año. Desde finales del
s.XVI, muchos esclavos negros lograban huir (cimarrones) y fundaban y
establecían pueblos libres negros (Palenques), como el famoso
Palenque de San Basilio. El punto de entrada de los esclavos era
Cartagena, que junto con Mompós era el principal punto de compra-
venta de éstos. Desde allí eran desplazados por los ríos Cauca y
Magdalena hasta otros centros secundarios de comercio esclavista,
como Popayán, Honda (Tolima), Anserma (Caldas) y Cali. También desde
Cartagena los esclavos eran distribuidos a otras zonas del continente
como Panamá, Ecuador, Venezuela y Perú, aunque en menores
cantidades. Durante las primeras décadas se importaban principalmente
esclavos varones jóvenes, pero luego se comenzó a introducir mujeres
jóvenes para autoabastecer de nuevos esclavos al territorio. Los
esclavos realizaban todo tipo de labores, principalmente en minería,
agricultura, ganadería y servicio doméstico. Los principales grupos
lingüísticos de los esclavos eran el bantú y el sudanés. Además los
esclavos debían ser instruidos en la fe católica para ser reconocidos en
la nueva sociedad. Recibir el sacramento del bautismo era una condición
indispensable para entrar a la América hispánica, según las normas de
la corona española, que prohibía la entrada a judíos, herejes y paganos.

Las primeras exploraciones europeas fueron realizadas por Alonso de


Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, llegando hasta la Península
de la Guajira. En 1501 Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas del río
Magdalena y la bahía de Cartagena, acompañado del propio Juan de la
Cosa. La primera carta del litoral fue levantada por Juan de la Cosa
entre 1492 y 1510. En 1511 Vasco Núñez de Balboa descubrió el río
Atrato y contempló las aguas del Pacífico desde la sierra panameña de
Darién. En 1522 Pascual de Andagoya, descubridor del Perú, llegó por el
Pacífico hasta las bocas del río San Juan. Los españoles invirtieron unos
veinte años en explorar las costas colombianas, fundaron varias
ciudades y factorías y después avanzaron hacia el interior del país. Los
primeros colonos españoles comenzaron a establecerse en el territorio
inmediatamente después de su conquista por parte de Gonzalo Jiménez
de Quesada, alrededor del año 1540

En 1528, la familia de banqueros Welser consiguió de Carlos V la


exclusividad para la conquista y colonización del territorio comprendido
entre el Cabo de la Vela (actual Colombia) y Maracapana (actual
Venezuela), siendo los primeros europeos no latinos que iniciaron el
proceso colonizador en América latina. Algunos de los exploradores más
importantes fueron Ambrosius Ehinger, Nikolaus Federmann, Georg
Hohermut von Speyer o Philipp von Hutten, pero su presencia finalizó en
1546, tras ser retirada la concesión por el Consejo de Indias luego de los
reiterados intentos poco exitosos de los gobernadores enviados por los
Welser para establecer un gobierno estable en sus territorios, el
descontento de los castellanos que habitaban Coro (Venezuela) y
acusaciones de diversa índole. Las razones para la retirada del contrato
fue el incumplimiento del contrato de arrendamiento, donde se incluía la
fundación de varias ciudades y varios fuertes, y también falló en la parte
del contrato donde se estipulaba la obligatoriedad de extender el
cristianismo entre los indígenas. Durante este corto período, pequeños
grupos de colonos alemanes se establecieron en el territorio, pero el
clima, el calor y las enfermedades acabaron con la vida de muchos de
ellos y otros regresaron a Alemania, quedándose muy pocos.

Durante el S.XVI y principios del S.XVII, los colonos españoles no eran


más que soldados varones al servicio de los conquistadores que
después se asentaban en el territorio. Las mujeres españolas tardarían
en llegar y cuando lo hicieron sus números siempre fueron relativamente
escasos. Esto unido a que los españoles varones eran jóvenes y
generalmente habían llegado a América en busca de aventuras, riquezas
y por los relatos acerca de que las indígenas iban desnudas, tenían
grandes cantidades de hijos con las mujeres nativas y las esclavas
africanas, a las cuales con frecuencia abandonaban. De este modo
comenzó el mestizaje étnico y cultural, y en pocos años la población
mestiza se alzó como la mayoría de la población, y conforme siguieron
mezclándose españoles, indígenas y negros, surgieron diversas
variedades de razas, siendo denominadas las más importantes, como:
mestizo (blanco-indígena), castizo (blanco-mestizo), mulato (blanco-
negro), zambo (negro-indígena).

Por otra parte, hubo una cantidad de colonos que no se mezclaron o lo


hicieron muy poco (tratándose principalmente de familias), quedando
aislados al establecerse en las zonas montañosas debido al clima más
templado y frío. Estos colonos, principalmente vascos y andaluces, que
acabarían formando con el tiempo la población paisa, se dedicaron
principalmente al cultivo de café y otras actividades.

La sociedad colonial se caracterizó por dividirse en clases sociales


étnicas. Así pues, la clase gobernante eran los criollos (denominación a
los españoles y descendientes sin mezcla de éstos establecidos en
América) y algunas variedades (castizos y mestizos de aspecto blanco),
la clase media la formaban los mestizos y algunas variedades (algunos
castizos y mestizos de pocos o medios rasgos indígenas), la clase baja la
formaban los indígenas y algunas variedades (mestizos de aspecto
predominante indígena) y en lo más bajo se hallaban los esclavos negros
y algunas variedades (mulatos de aspecto predominante negro).

Desde tiempos de la colonia hasta tiempos incluso actuales, la población


blanca siempre ha ostentado los principales y más importantes puestos,
cargos y trabajos de la sociedad, teniendo un estatus económico y un
nivel de bienestar social medio-alto, en contraste con las personas de
otras razas. Por ejemplo, la gran mayoría de presidentes del país han
sido de raza blanca y las ciudades más avanzadas y desarrolladas del
país actualmente (Bogotá, D.C.) tienen una fuerte o mayoritaria
presencia blanca, mientras que las zonas más subdesarrolladas son
aquellas donde la presencia indígena o negra curiosamente es mayor,
como la costa pacífica o la región amazónica.

A partir de la independencia del país, se sumaron a la mezcla pequeños


grupos de inmigrantes europeos no españoles (italianos, alemanes…),
judíos, asiáticos y árabes, aunque no tuvieron un impacto significativo en
la composición étnica y la cultura del país.

Fuente:

Universidad de los Andes (Colombia)

En mayo del 2011 Colombia cumplió con los 46.000.000 de habitantes


según el reloj poblacional del DANE. Se cree que a mediados de siglo el
país sufra un proceso de envejecimiento, producto de la baja en la tasa
de natalidad y el aumento en la esperanza de vida.

Infraestructura

Para aprovechar sus recursos naturales y las ventajas de su estratégica


posición, el país ha construido una moderna infraestructura que le
permite tener un desarrollo sostenido y comenzar a competir
eficientemente en los mercados internacionales, de acuerdo con las
tecnologías del siglo XXI.

Transporte aéreo

Colombia cuenta con ocho modernos aeropuertos internacionales que


reciben aerolíneas de América Latina, Norteamérica y Europa. La
accidentada topografía ha impulsado el desarrollo del transporte aéreo
doméstico, con una de las redes de rutas más densas de América Latina,
a través de más de 587 aeropuertos que comunican las regiones
apartadas con el resto del país.

Transporte marítimo

Como parte de la política de apertura hacia los mercados


internacionales se han privatizado y modernizado los cuatro puertos
principales: Buenaventura en la costa Pacífica y Barranquilla, Cartagena
y Santa Marta en el litoral Caribe. Hay otros puertos especializados en la
exportación de carbón, banano y petróleo y un muelle turístico para
cruceros en Cartagena de Indias.

Transporte terrestre

La red de carreteras hoy cuenta con más de 145.000 km de vías que


conectan las principales ciudades con los puertos marítimos, Venezuela
y Ecuador, hacia donde se desplazan líneas de buses y de carga.
También se proyecta la Vía Panamericana que uniría a Colombia con
Panamá y se construye la Marginal de la Selva que conectará a Colombia
con Venezuela, Ecuador y Perú por el piedemonte de los Andes. Hay
3.140 km de vías férreas en reconstrucción y dos líneas que transportan
carbón a puertos privados.
Telecomunicaciones

Colombia ha modernizado sus telecomunicaciones. Hoy posee una


moderna red digital de telefonía satelital y microondas y troncales de
fibra óptica que cubren el país con millones de líneas fijas, servidas por
29 operadores locales y tres operadores nacionales de larga distancia.
El país tiene cinco redes de telefonía celular con 28,5 millones de
móviles y más de 7 millones de usuarios de Internet a junio de 2007.

Energía eléctrica

Gracias a su inmenso recurso hídrico, casi el 80% de la energía


producida en Colombia es de origen hidroeléctrico.

Gas natural

Se ha fomentado el uso de una fuente económica de energía mediante la


explotación de las gigantescas reservas de gas natural y la construcción
de una red de gasoductos que ha permitido un incremento en el
consumo a un ritmo de 10% anual y cubre el 77% del mercado
residencial potencial.

Idioma

El idioma oficial es el español o castellano. Dentro del español empleado


en Colombia encontramos los diferentes acentos como el
santandereano, antioqueño, el valluno, el rolo, el costeño, el pastuso, el
opita, entre otros.

También son oficiales en sus territorios las lenguas indígenas, el criollo


palenquero y el sanandresano de los raizales de San Andrés y
Providencia. Se hablan más de sesenta lenguas aborígenes, como
wayuunaiki, nasa yuwe, emberá, guambiano y ticuna.

Religión

Aunque cerca del 74% de la población es Católica (situación favorecida


por el Concordato de 1973), la Constitución Política de 1991 establece la
libertad e igualdad de cultos. Minorías protestante(20%), judía,
musulmana, de otras confesiones y no creyentes, también hacen parte
del pueblo colombiano.

Clima
Una nube se posa sobre Colombia en noviembre de 2010. Imagen
tomada desde la Estación Espacial Internacional.

Clima de nieves perpetuas en la Cordillera de los Andes. Volcán Nevado


del Ruiz.

Clima de páramo en la región andina.

Clima cálido en la región del pacífico.


Isla de Providencia, clima cálido en el mar Caribe colombiano.

Cabo de la Vela, Desierto de La Guajira, norte de Colombia es la zona de


mayor radiación solar en Colombia.

El Clima en Colombia es estudiado por el Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). El clima colombiano es
característico de la zona ecuatorial, posee un clima tropical que
mantiene una temperatura uniforme la mayor parte del año.

Factores

El clima de Colombia está determinado por los aspectos geográficos y


atmosféricos que incluye: precipitaciones, intensidad radiación solar,
temperatura, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad
atmosférica. Estos factores desarrollan un amplio mosaico de climas y
microclimas en Colombia. Van desde los más calurosos a 30 °C en las
costas y llanuras hasta lo más frío, temperaturas bajo 0 °C en los picos
de las montañas de la Cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de
Santa Marta.

El sistema montañoso Andino presenta la mayor variedad de clima


determinado por la altitud y sus pisos térmicos clasificados en clima
cálido (alturas inferior a 1.000 msnm, temperatura superior a 24 °C,
cubre el 80% de la extensión del país), templado (entre 1.000 y 2.000
msnm, temperatura entre 17 y 24 °C, corresponde al 10% del país) frío (
de 2.000 a 3.000 msnm, temperaturas entre 12 y 17 °C, cubre el 8%),
páramo ( tierras a más de 3.000 msnm con temperaturas inferiores a 12
°C) y nieves perpétuas. En general, la zona habitada del país tiene un
clima cálido y en menor proporción templado en las ciudades a más de
200 metros de altitud, Bogotá es una de las ciudades más altas del
mundo (2,600 msnm) y presenta un clima frío atípico de su latitud
ecuatorial.

Donde los vientos cálidos y húmedos de las latitudes del norte y sur
chocan forman una cadena de nubes variando durante el otoño del
Hemisferio Norte, y su posición más al sur (latitud 1º N) durante el mes
de abril producen en Colombia efectos de viento y humedad
produciendo dos periodos de lluvias intensas, llamado Invierno y otros
dos de sequía o lluvias esporádicas.

Tipos de clima

Se presentan clima de tipo sabana, caracterizado por una estación seca


y una lluviosa, con vegetación de pastos, en la Orinoquía, Bolívar, norte
de Huila y centro del Valle del Cauca. Clima superhumedo de selva, con
abundante precipitación, poca variación de la temperatura y una
vegetación selvática exuberante en la región del Pacífico colombiano,
Amazonas y cuencas de los ríos Magdalena y Catatumbo. Clima húmedo
lluvioso con menores precipitaciones, alta variación de temperaturas y
una vegetación de bosque de baja densidad, característico del Caquetá,
Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba. Y Clima desértico: de altas
temperaturas y lluvias escasas, con poca vegetación, se presenta en La
Guajira, desierto de la Tatacoa y en el desierto de la Candelaria en
Boyacá. El clima predominante en el país es cálido y húmedo.

Elementos del clima

Los mayores niveles de precipitación en Colombia se dan en el


departamento del Chocó, por el gran volumen de masas de aire húmedo
que se originan en el Océano Pacífico y penetran al país por el oeste
acumulándose en el flanco occidental de la Cordillera Occidental
recibiendo entre 3.000 y 12.000 mm anuales, contrastando con los 500
mm anuales que en promedio recibe La Guajira.

Radiación solar

Las zonas que reciben mayor intensidad de radiación solar global en


Colombia, superiores a los 5,0 kWh/m² por día son: la Región Caribe,
nororiente de la Orinoquía, amplios sectores de Meta y Casanare y
pequeños sectores de los departamentos de Cauca, Huila, Valle del
Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Los Santanderes, Antioquia y las
Islas de San Andrés y Providencia.3 Los valores más altos (entre 5,5 y 6,0
kWh/m² por día y en algunos sitios con valores superiores) se presentan
en el departamento de La Guajira, norte y sur del Magdalena, norte de
Cesar y reducidos sectores de Atlántico, Bolivar, Sucre y Valle.

Relieve colombiano
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
El territorio colombiano se divide en seis regiones naturales
principales:

1. Región andina. 2. Región Caribe o de la costa atlántica.


3. Región de la costa del Pacífico. 4. Región amazónica.
5. Región de la Orinoquía o Llanos Orientales. 6. La región insular
Región andina: La cordillera de los Andes entra en Colombia por el
suroeste del territorio y se divide en dos ramificaciones: la Cordillera
Occidental y la Cordillera Central. En el llamado Macizo Colombiano o
Nudo de Almaguer, la Cordillera Central se bifurca, dando origen a la
Cordillera Oriental. En esa región está el llamado Cinturón de Fuego del
Pacífico, formado por numerosos volcanes entre los cuales sobresalen
por su reciente actividad, el volcán Galeras cerca de la ciudad de Pasto
y el Nevado del Ruiz que es también volcán.

Descripción de las tres ramificaciones de la cordillera de Los Andes

LA CORDILLERA OCCIDENTAL, LA CORDILLERA ORIENTAL es la


con una longitud de cerca de 1.200 cordillera más extensa. Tiene
km., la Cordillera Occidental 1.200 km de longitud. Nace en el
atraviesa el país de sur a norte Nudo de Almaguer y llega hasta la
desde el Nudo de Los Pastos en cordillera de Perija en La Guajira
Nariño situado en el suroeste (noreste del país), la que a su vez
hasta el Nudo de Paramillo situado se ramifica en dos: La Serranía de
en el departamento de Córdoba, los Motilones hacia el Norte y la
norte de Colombia. cordillera del Táchira que
atraviesa la frontera con
Montañas más altas: Volcán Venezuela.
Cumbal con 4.764 metros de altura
sobre el nivel del mar. Montañas más altas: Sierra
Volcán Chiles, 4.748 m. Nevada del Cocuy a 5.330 metros
Volcán Azufral, 4.070 m. de altura sobre el nivel del mar.
Farallones de Cali, de 200 a 4.280 Páramo de Sumapaz, 3.820 m.
m. Cerro Tatamá 4.200 m. Páramo de Pisba, 3.800 m.
Nudo de Paramillo o Paramillo del Serranía del Perijá, 3.750 m.
Sinú, de 100 a 3.960 m. Páramo de Choachí 2.980 m.
Cerro del Munchique, 3.012 m. Mesetas
La sabana de Bogotá a 2.600
metros de altura sobre el nivel del
LA CORDILLERA CENTRAL se mar y donde se asienta la ciudad
extiende desde el Nudo de del mismo nombre. La sabana de
Almaguer o Macizo Colombiano en Ubaté, 2.570 m. El valle del
el Cauca hasta La Serranía de San Sogamoso, 2.570 m.
Lucas en Bolívar al norte de
Colombia.
Es la cadena de montañas que
presenta mayores elevaciones con
picos hasta de 5750 m de altura.
Tiene una longitud de más de 1.000
km.

Montañas más altas: Nevado del


Huila: 5.750 metros de altura sobre
el nivel del mar. Nevado del Ruiz,
5.321, m. Nevado del Tolima,
5.216 m. Nevado de Santa Isabel,
5.150 m. Nevado el Cisne, 4.800 m.
Volcán Puracé, 4.646 m. Cerro
Negro, 4.470 m. Volcán Galeras,
4.276 m. Volcán Doña Juana, 4.250
m. Meseta de Santa Rosa de Osos,
2.640m.

Valles interandinos: El valle del río Cauca, ubicado entre la Cordillera


Occidental y la Cordillera Central. El valle del río Magdalena, situado
entre la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. El valle del río Atrato
se encuentra entre la Cordillera Occidental y la Serranía del Pacífico.

Región del Caribe: Está situada al Región de la Orinoquia: Territorio


norte de la región andina y abarca bastante llano y de vegetación de
las llanuras de la costa atlántica o poca altura. Se extiende desde las
del Caribe y algunas zonas faldas de la Cordillera Oriental
montañosas independientes. Su hasta la frontera con Venezuela y
superficie es de 132.288 km². desde el río Arauca hasta el río
incluyendo el área insular. Guaviare. Tiene una superficie de
En ella se levanta la Sierra Nevada 310.000 km². En esta región está
de Santa Marta, el complejo ubicada la serranía de la
montañoso más alto de Colombia. Macarena cuya altitud es de cerca
Sus picos más elevados son el de 2.000 metros. Los
Cristóbal Colón y el Simón Bolívar departamentos que tienen
a 5.775 metros sobre el nivel del territorio en Los Llanos son
mar. Arauca, Casanare, Meta, Vaupés y
Los departamentos de Atlántico, parte de Guainía.
Bolívar, Cesar, Córdoba, La
Guajira, Magdalena y Sucre están Regiones insulares:
ubicados en esta región.
El Caribe insular está formado por
Región del Pacífico: Comprende pequeñas islas costeras y por las
las llanuras costeras del Océano islas de San Andrés, Providencia y
Pacífico al oeste de la Cordillera Santa Catalina las cuales están
Occidental. Se extiende desde la rodeadas de bancos y cayos
frontera colombiana con Panamá importantes.
hasta la frontera con Ecuador.
Tiene una superficie de 80.000 La región insular del Pacifico
km². En ella se encuentran la abarca las islas de Malpelo y la
Serranía de Baudó, la Serranía del
Pacífico, la selva del Darién y el Gorgona.
Parque Nacional Los Katíos. En
esta región está el departamento
del Chocó y parte de los
departamentos del Valle del
Cauca, Cauca y Nariño.

Región amazónica: La Amazonía


colombiana está ubicada al sur del
territorio entre los ríos Guaviare y
Amazonas, la cordillera Oriental y
Brasil. Tiene una superficie de
403.348 km². Esta región es de
formación selvática y comprende
los departamentos del Amazonas,
Caquetá, Guainía, Putumayo y
Vaupés. Los parques Amacayacú,
Cahuinari y la Reserva Natural
Nukak sobresalen por su belleza y
biodiversidad.

RELIEVES DEL SUELO COLOMBIANO

Además de la región andina, las elevaciones más importantes son:

La Sierra Nevada de Santa Marta

Ubicación: entre los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira en


las llanuras del Caribe. Altura máxima: 5.775 metros sobre el nivel del
mar, en sus picos Cristobal Colón y Simón Bolívar Es el complejo
montañoso de mayor altitud en Colombia. Superficie: 17.000 km².

Los Montes de María o Serranía de San Jacinto


Ubicación: Entre los departamentos de Bolívar y Sucre en las llanuras
del Caribe. Altura máxima: 810 metros sobre el nivel del mar.

La Serranía de la Macuira

Ubicación: Departamento de La Guajira. Altura máxima: 810 metros


sobre el nivel del mar. Superficie: 250 km².

La Serranía del Darién

Ubicación: Departamento del Chocó - Región limítrofe entre Colombia y


Panamá. Altura máxima: Cerro de Tacurcuna a 1.910 metros sobre el
nivel del mar.
La Serranía del Baudó

Ubicación: Departamento del Chocó, cerca de la costa del Pacífico.


Separa las aguas de los ríos Baudó y Atrato y corre paralelamente a la
costa. Altura máxima: 1.810 metros. sobre el nivel del mar.

Serranía de La Macarena

Ubicación: Departamento del Meta, al sureste de la Cordillera Oriental.


Altura máxima: inferior a 2.000 metros. Superficie: 625 km².

La Serranía del Perijá o Serranía de los Motilones en la zona sur.


Ubicación: Noreste de Colombia. Marca frontera parcial entre los
departamentos de la Guajira y Norte de Santander con Venezuela.
Altura máxima: 287 metros sobre el nivel del mar.

Elevaciones del Sureste

Ubicación: Los Llanos Orientales. Colinas esparcidas, tales como las


mesas de Iguaje, de Yambi y la serranía del Araracuara.

El territorio continental colombiano está constituido en un 33% por


montañas y un 67% por llanuras bajas. Dentro de su topografía se
pueden distinguir tres sectores principales. El primer sector
corresponde al sistema montañoso andino, conformado por las tres
cordilleras y los diferentes valles interandinos, abarcando el occidente
del país.

El segundo sector lo conforman las extensas llanuras bajas, ubicadas en


la franja oriental, en las regiones de Orinoquía y Amazonía, así como
también, las llanuras de las costas Pacífica y Caribe (al Occidente y
Norte del país respectivamente). El último sector corresponde al sistema
periférico, el cual cubre los sistemas montañosos aislados, como el de la
sierra Nevada de Santa Marta y la Macarena.

SISTEMA MONTAÑOSO ANDINO

El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera de


los Andes, cadena montañosa que se origina en Argentina y termina en
Venezuela. En Colombia, la cadena montañosa de los Andes entra por el
sur, sobre la frontera con Ecuador, a la altura del macizo de Huaca, más
conocido como el Nudo de Los Pastos, destacándose en este sitio las
altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes
tales como los de Cumbal, Azufral y Galeras.
A partir del Nudo de Los Pastos, los Andes se dividen en dos, dando
origen a las cordilleras Occidental (a la izquierda) y Central (a la
derecha), separadas por los ríos Guáitara y Patía. Más al norte la
cordillera Central forma el Macizo Colombiano o Nudo de Almaguer, de
gran extensión y alturas destacadas, como las del volcán de Sotará y los
nevados de Coconucos.

En el Macizo Colombiano, “llamado también Estrella Orográfica


Colombiana y Estrella Fluvial Colombiana”, la cordillera Central se divide
nuevamente, dando origen a la cordillera Oriental, separadas entre sí
por fosas de hundimiento, por donde hacen sus recorridos los ríos
Cauca y Magdalena.

CORDILLERA OCCIDENTAL

Se inicia en el nudo de los Pastos, dirigiéndose a lo largo de la costa del


Pacífico, hasta terminar en el nudo de Paramillo, lugar donde se divide
creando las serranías de Abibe al occidente, San Jerónimo al centro y
Ayapel al oriente. Esta cordillera tiene una extensión de 1200 Km, y una
superficie de 76.000 Km2, alcanzando alturas promedio de 2.000 metros
sobre el nivel del mar.

A su costado occidental se encuentra la llanura del Pacífico y al costado


oriental el valle del río Cauca, quien lo separa de la cordillera Central.
Sus mayores alturas se localizan en el altiplano nariñense, en los
volcanes de Chile (4.750 m), Cumbal (4.764 m) y Azufral (4.070m). Su
máxima depresión la constituye la Hoz de Minamá, originada por el río
Patía en su salida al océano Pacífico. En su trayecto, la cordillera
Occidental atraviesa territorios de los departamentos de Nariño, Cauca,
Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia.

CORDILLERA CENTRAL

Se extiende desde el Nudo de los Pastos y termina en la llanura del


Caribe. Cuenta con una longitud 1.000 km y una superficie de 110.000
Km2, con una altura promedio de 3.000 metros sobre el nivel del mar,
aunque presenta elevaciones superiores a los 5.000 m. Esta cordillera se
encuentra rodeada por los valles de los ríos Cauca (al occidente) y
Magdalena (al oriente).

Es la más alta y volcánica de las cordilleras de Colombia y a su vez, la de


menor longitud. Sus características morfológicas predominantes las
constituyen sus grandes elevaciones, especialmente volcanes y sus
numerosos páramos. Los volcanes Galeras, Sotará, Puracé y los
nevados del Huila, Tolima, Santa Isabel, Ruiz y el páramo de las Papas
son varios de sus accidentes más destacados.
En el departamento de Antioquia, forma el Macizo Antioqueño, el cual se
divide en los ramales de Santo Domingo, Yolombó y Remedios, para
terminar en la costa del Atlántico. Esta cordillera es una región muy
fértil, debido a las cenizas volcánicas; en ella se encuentran importantes
capitales como Pasto, Cali, Medellín, Ibagué, Armenia, Manizales y
Pereira.

En su recorrido, la cordillera Central atraviesa los territorios de los


departamentos de Nariño, Huila, Cauca, Valle del Cauca, Quindío,
Tolima, Caldas, Risaralda, Antioquia y Bolívar.

CORDILLERA ORIENTAL

Es la más extensa de las tres cordilleras con una longitud 1.200 km y una
superficie de 130.000 Km2; siendo la más joven geológicamente y a su
vez, la más ancha. Se inicia en el Macizo Colombiano dividiéndose en el
extremo norte, en el Nudo de Santurbán, donde da origen a la cordillera
de Mérida (Venezuela) y a las serranías de los Motilones y del Perijá
(Colombia).

Se destacan en esta cordillera, también llamada de Sumapaz, el altiplano


cundi-boyacense, así como, los picos de la Fragua, el cerro Miraflores, el
nevado de Sumapaz (3.820 m) y los páramos de Chingaza (3.950 m), y
Pisba (3.900 m); su máxima altura corresponde a la Sierra Nevada del
Cocuy (5.380 m). En los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y
Santander esta cordillera adquiere su mayor anchura con 300 km.

La cordillera Oriental se caracteriza por la fertilidad de sus suelos y la


gran riqueza natural con que cuenta. Sobre su trayecto se encuentran
ciudades como Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga y Girardot. En su
recorrido, la cordillera atraviesa el territorio de los departamentos de
Cauca, Caquetá, Huila, Tolima, Meta, Cundinamarca, Boyacá,
Santander, Norte de Santander, Cesar y la Guajira.

VALLES INTERANDINOS

Los valles interandinos son depresiones tectónicas que separan las


cordilleras. Estas depresiones o zonas de baja altitud, suelen estar
acompañadas de ríos que las recorren y en algunos casos, que las
generan; ofreciendo una gran diversidad de climas, condiciones
atmosféricas y por supuesto naturaleza.

En Colombia, los valles interandinos son cuencas estructurales entre las


cordilleras y no simplemente el producto de la erosión fluvial. Estas
cuencas han sido llenadas por capas de ceniza y polvo volcánico de
varios metros de grosor, lo que ha producido terrenos muy fértiles. Este
hecho, sumado al de la altitud sobre el nivel del mar, ha contribuido a
formar un ambiente agradable y una de las tierras tropicales más
productivas del mundo.

Valle del Río Magdalena

Se localiza entre las cordilleras Central y Oriental. Posee una extensión


de 200.000 km2 y es considerado el valle más importante de Colombia.
Se extiende desde el nacimiento del río, al sur del departamento del
Huila, hasta su desembocadura en las Bocas de Ceniza en el mar Caribe.
Recorre sucesivamente sectores muy diferentes tanto en su clima como
en su vegetación donde alternan, de sur a norte, praderas, estepas,
selvas, ciénagas y pantanos.

Valle del Río Cauca

Separa las cordilleras Occidental y Central. Cuenta con una extensión


aproximada de 85.000 km2 creando una de las regiones más fértiles del
país, en su parte media. Recorre de sur a norte, regiones de praderas y
de ricos cultivos, en su parte media, así como, zonas de escasa fertilidad
y pantanosas, en su parte alta. Culmina al norte del país, en el lugar
donde se une al río Magdalena.

Valle del Río Atrato

Está ubicado entre la cordillera occidental y la Serranía del Pacífico,


ocupando una superficie de 35.000 km2. El valle del Atrato es angosto en
el sur y amplio en el norte, con 10 y 30 km aproximados
respectivamente. Se caracteriza por las ciénagas y caños que forman el
río y sus afluentes en la mayor parte de su curso, hasta la
desembocadura. Es un lugar muy húmedo, ardiente y con una amplia
zona selvática.

LLANURAS BAJAS

Las regiones planas constituyen un 67% del territorio continental de


Colombia. Sus extensas llanuras abarcan toda la zona oriental, así como
también, gran parte de la zona norte y occidental del país.

La Orinoquía: Hace parte de los llamados llanos orientales, con


una extensión de 250.000 Km2. Sus planicies están localizadas
al este de la Cordillera Oriental, formando parte de la cuenca del
Orinoco. Presenta una vegetación de sabana y bosque, con
tierras dedicadas a la ganadería y a la explotación de minerales.
Su longitud comprende territorios de los departamentos de
Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Vichada y Guainía.

La Amazonía
También hace parte de los llamados llanos orientales; esta situada entre
el río Guaviare, el río Amazonas, la cordillera Oriental y Brasil. Cuenta
con una superficie de 380.000 km2, en donde predomina la selva tropical
húmeda, por lo que posee numerosos ríos.

Es una de las regiones más ricas del planeta en biodiversidad, tanto en


flora como en fauna, y a su vez, cuenta con depósitos de minerales como
carbón, oro y petróleo. Su extensión comprende territorios de los
departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y
Amazonas.

La Llanura del Pacífico

Tiene un área de 83.170 Km2 que se extiende desde el golfo de Urabá y


la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur.
Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral
Pacífico. Es una zona poco apta para la actividad agrícola, pero cuenta
con una inmensa variedad de especies vegetales y animales.

En ella se encuentra al Chocó Biopacífico, segunda reserva natural más


importante del planeta según el Fondo Mundial del Medio Ambiente, pues
su concentración de biodiversidad por hectárea supera la de la
Amazonía. Comprende territorios de los departamentos de Nariño,
Cauca, Valle del Cauca y Chocó.

La Llanura del Caribe

Tiene con una superficie de 142.000km2, abarca desde las estribaciones


de las tres cordilleras y va hasta el litoral Atlántico, constituyendo un
8.7% del territorio nacional. Cuenta con extensas zonas agrícolas y
ganaderas. La población se concentra en la costa, abarcando territorios
de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena,
Cesar y La Guajira.

SISTEMAS PERIFÉRICOS

Fuera del gran sistema montañoso de los Andes, existen en Colombia


otros núcleos montañosos independientes como la serranía de Baudó, el
Darién, la sierra nevada de Santa Marta, las serranías de Jarara y
Macuira y la sierra de la Macarena.

Serranía del Baudó

Está localizada en el departamento de Chocó, emerge en los


alrededores del río San Juan para seguir paralelamente la costa del
Pacifico hasta unirse con la serranía del Darién. Debido a sus
conexiones relativamente notorias con la cordillera Occidental y la del
Darién, se le ha considerado como un puente tendido por la naturaleza
por donde los Andes pasan a América Central.
Son pocas las alturas de consideración que presenta la serranía del
Baudó. Después de haber hecho contacto con los pequeños cerros que
vienen del istmo de San Pablo, desciende un poco para dar paso al río
Baudó y vuelve nuevamente a tomar su altura regular, formando cerca
del cabo Corrientes los cerros Jánano y Arusí (300 a 500 m), y más
adelante, sobresale en la cordillera el cerro de Cafúche (900 a 1.000 m).
Su mayor altura corresponde al Alto del Buey con 1.800 m.

Serranía del Darién

Serranía que sirve de límite entre las repúblicas de Colombia y Panamá,


en el sector noroccidental del departamento del Chocó. En su origen, a
orillas del océano Pacifico, presenta una altura aproximada de 500 m
sobre el nivel del mar, la cual aumenta en dirección noreste y alcanza los
550 m en los Altos de Aspavé; separando las vertientes de los ríos Atrato
y Tuira.

Su mayor altura es el cerro Tacarcuña, con 1.910 m; más adelante se


encuentran el alto Pauna y los cerros Tanela, Puno y Gandi, completando
un semicírculo llega hasta el cerro Anachucona (l.340m) en territorio
panameño, y de este desciende formando pequeñas colinas hasta
terminar en el cabo Tiburón.

Montes de Maria ó Serranía de San Jacinto

Los Montes de María o Serranía de San Jacinto ubicados en la región


caribe de Colombia son una prolongación de la cordillera occidental.
Sobre ellos se encuentran asentados los municipios de San Jacinto, el
Carmen de Bolívar, Maríalabaja, San Juan de Nepomuceno y Zambrano
en el departamento de Bolívar; así como los municipios de Ovejas,
Chalán, Coloso y Palmitos en el departamento de Sucre.

Esta subregión se encuentra a una altura de 240 m, presenta paisajes de


colinas, valles y algunas planicies de origen aluvial. Está ubicada en la
zona de bosque tropical húmedo que presenta un largo período de
lluvias entre abril y octubre, siendo más intenso en el segundo semestre,
lo cual provoca grandes inundaciones en la región.

Las tierras de los Montes de María tradicionalmente han sido aptas para
la agricultura y la ganadería. Dadas las condiciones de relieve se
identifican dos tipos de paisajes que manifiestan una apropiación y un
uso diferenciado de la tierra. Uno de ellos comprende las partes
propiamente altas de los montes, en donde el uso de la tierra ha sido
especialmente agrícola; estos montes presentan condiciones climáticas
particulares que permiten establecer cultivos de clima templado y frío
como: café y zanahoria, remolacha y cebolla. El otro tipo de paisaje son
los valles en donde tradicionalmente se establecen ganadería y cultivo
intensivo del tabaco.
Sierra Nevada de Santa Marta

Se localiza entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar;


tiene la apariencia de una pirámide de base triangular, abarcando una
superficie de 17.000 km2. El flanco norte bordea el Mar Caribe desde las
tierras planas y áridas del sur de la península de La Guajira hasta los
alrededores de la ciudad de Santa Marta, en la desembocadura del río
Manzanares.

El flanco occidental limita con el Mar Caribe, la Ciénaga Grande de Santa


Marta y la planicie aluvial del río Magdalena, desde la desembocadura
del río Manzanares hasta la población de Bosconia en el departamento
del Cesar. Finalmente, el flanco oriental está enmarcado por los valles
de los ríos Cesar al sur y Ranchería al norte, entre Bosconia
departamento del Cesar y la población de Cuestecitas en el
departamento de La Guajira.

En la Sierra Nevada se encuentra los picos más elevados del territorio


colombiano como los picos gemelos de Cristóbal Colón y Simón Bolívar
con 5.750 m cada uno. A su vez, en esta región se encuentran
numerosos lagos de origen glaciar en alturas superiores a los 3.000 m, a
partir de los cuales se forman los ríos que descienden por las tres
grandes vertientes de la sierra.

Serranía de la Macarena

La serranía de la Macarena se sitúa en el departamento del Meta, al


sureste de la cordillera oriental. Cuenta con un área de 125Km de largo y
5 Km de ancho, presentando alturas inferiores a los 2.000 metros. Es
particularmente interesante por ser uno de los macizos más antiguos del
mundo, siendo considerada como reserva nacional, debido a la
existencia, en ella, de una flora y una fauna exclusivas en el país.

Serranía de la Macuira

Es un oasis de bosques de montaña que se levanta sobre las tierras


bajas del cinturón árido precaribeño en la Alta Guajira. Sus flancos que
llevan dirección noroeste - suroeste comprenden también cerros
aislados, de gran belleza ricos en biodiversidad. Ocupa un área de
25.000 hectáreas, con un clima caracterizado por vientos del noroeste y
presenta algunas lluvias entre octubre y diciembre.

Serranía del Perijá


La Serranía del Perijá es el ramal más septentrional de la Cordillera de
los Andes. También se conoce, principalmente en su zona sur, como
Serranía de los Motilones, e incluye otros sistemas montañosos como la
serranía de Valledupar y los montes de Oca.

Marca la frontera entre Colombia y Venezuela, con los departamentos


colombianos de Norte de Santander y La Guajira al oeste y el estado
venezolano del Zulia al este. La vertiente oriental pertenece a la cuenca
del Lago de Maracaibo y en ella se destaca el río Catatumbo. La vertiente
occidental corresponde, principalmente a la cuenca del río Cesar
(afluente del Magdalena) y el río Ranchería que desemboca
directamente en el Mar Caribe.

Hidrografía
Colombia es uno de los países más ricos en recursos hídricos.

Su territorio presenta cuatro vertientes hidrográficas principales: la del


Caribe, la del Pacífico, la del Orinoco y la del Amazonas.

LA VERTIENTE DEL CARIBE comprende los ríos Magdalena con su


afluente principal el río Cauca, el Atrato, el Sinú, el Catatumbo y las
corrientes de agua que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta, todos
estos con gran cantidad de afluentes. Esta vertiente es la más
importante desde el punto de vista económico.

LA VERTIENTE DEL PACÍFICO está formada por más de 200 ríos. Los
más destacados son el río Baudó, el San Juan, el Patía y el Mira.

LA VERTIENTE DEL ORINOCO. El río Orinoco demarca 250 km. de


frontera con Venezuela. Esta vertiente comprende los ríos Arauca, Meta,
Vichada y Guaviare

LA VERTIENTE DEL AMAZONAS. El río Amazonas es considerado el


segundo río más importante del mundo. En él desembocan los siguientes
ríos colombianos: el Guainía, el Caquetá, el Vaupés y el Putumayo.

EL MACIZO COLOMBIANO o Nudo de Almaguer es llamado la Estrella


Fluvial del país porque de él nacen cuatro importantes ríos: El
Magdalena el Cauca, el Caquetá y el Patía.

LOS PRINCIPALES RÍOS DE COLOMBIA

Hay muchos ríos importantes en el país. Los


principales son: el Magdalena, el Cauca, el
Caquetá, el Putumayo, el Guaviare, el Meta y el Atrato.

EL RÍO MAGDALENA es la más importante vía fluvial de Colombia así


como una gran fuente hidroeléctrica y belleza natural. Nace cerca de la
Laguna de la Magdalena ubicada en el Páramo de las Papas del Macizo
Colombiano. Atraviesa el territorio colombiano de sur a norte
desembocando en el Mar Caribe en Bocas de Ceniza.
Su longitud total es de 1.558 km. de los cuales son navegables 1.290, sin
interrupción.
Es el río interandino más largo Suramérica. Arroja al mar 8000 m3/seg.
Su cuenca tiene una
superficie de 256.622 km². Recibe las aguas de unos 500 afluentes y
más de 5.000 arroyos y quebradas.

EL RÍO CAUCA nace en el Macizo Colombiano cerca de la Laguna del


Buey y corre en dirección norte hasta su desembocadura en el río
Magdalena en el departamento de Bolívar. Tiene una longitud de 1.350
km. de los cuales 620 km son navegables. Es el segundo río más
importante del país.

El RÍO CAQUETÁ nace en el Macizo Colombiano, en el Páramo de las


Papas, a unos 10 km. del nacimiento del río Magdalena, en el
departamento del Huila. Atraviesa la región sur del país en dirección
este y desemboca en el río Amazonas. Tiene 2.200 km. de longitud.

EL RÍO PUTUMAYO se forma en el Nudo de los Pastos y recorre 1.800


km. en dirección este sirviendo de frontera entre Colombia y Ecuador y
entre Colombia y Perú. Es una via de transporte muy importante,
navegable en casi todo su recorrido. El Putumayo es uno de los mayores
afluentes del río Amazonas.

EL RÍO GUAVIARE, con una longitud de 1.350 km., surge tras la unión de
los ríos Ariari y Guayabero, en la cordillera Oriental, en el oeste del
departamentio del Meta. Corre en dirección este, sirviendo de límite
entre los departamentos Vichada y Guainía y desembocando en el río
Orinoco.

EL RÍO META es el principal río de los Llanos Orientales colombianos,


con un total de 1.200 km de longitud. Se forma de la unión de los ríos
Humea, Guayuriba y Guatiquia en el departamento del Meta. Corre en
dirección este atravesando los Llanos Orientales hasta llegar a su
desembocadura en el río Orinoco.

EL RÍO ATRATO es el más caudaloso de Colombia y su longitud es de


700 km. Nace en la Cordillera Occidental y desemboca en el golfo de
Urabá, en el Mar Caribe.

CIÉNAGAS, REPRESAS LAGOS, LAGUNAS Y EMBALSES


En el país hay más de 1.800 lagunas y lagos, muchos de ellos situados a
más de 2.700 m. de altura sobre el nivel del mar.

Las ciénagas más Represas, Lagos,


Embalses
destacadas Lagunas
Ciénaga Grande de REPRESAS Embalse del Neusa -
Santa Marta - Magdalena Represa del Cundinamarca
Ciénaga Chilloa - Guavio (la más Embalse del Sisga -
Magdalena grande Cundinamarca
Ciénaga Pijiño - del país) - Embalse de Tominé -
Magdalena Cundinmarca Cundinamarca
Ciénaga Malibú - Represa de la Embalse del Muña -
Magdalena Regadera Cundinamarca
Ciénaga Plato o de en Cundinmarca Embalse de Chisacá -
Zárate - Magdalena Cundinamarca
Ciénaga Sapayán - Represa de Río Embalse El Hato -
Magdalena Grande - Antioquia Cundinamarca
Ciénaga San Antonio - Represa Miraflores Embalse del Guavio -
Magdalena - Antioquia Cundinamarca
Ciénaga Buenavista - Represa Troneras -
Magdalena Antioquia Embalse Guadalupe y
Ciénaga Pajaral - Represa El Peñol - Río Grande - Antioquia
Magdalena Antioquia Embalse de Las Playas -
Ciénaga de Zapatosa - Represa de Antioquia
Magdalena y Cesar Guadalupe - Embalse Miraflores -
Antioquia Antioquia
Ciénaga Doña María - Embalse del Peñol -
Cesar Represa de Calima- Antioquia
Ciénaga Sahaya - Cesar Valle del Cauca Embalse de San Lorenzo
Represa de de - Antioquia
Ciénaga Tumaradó - Anchicayá Embalse Troneras -
Antioquia Valle del Cauca Antioquia
Ciénaga Marimonda -
Antioquia Represa de Urrá - Embalse del Guájaro -
Ciénaga Palo de Agua - Córdoba Atlántico
Antioquia Represa La
Salvajina - Cauca Embalse Calima - Valle
Ciénaga Grande del Sinú Represa de Chivor - del Cauca
- Córdoba Boyacá
Ciénaga de Ayapel - Represa del río Embalse Gachaneque -
Córdoba Prado - Tolima Boyacá
Ciénaga Betanci -
Córdoba LAGOS Embalse Río Prado -
Lago Chingaza - Tolima
Ciénaga de Machado - Cundinamarca Embalse de Hidroprado -
Sucre Lago Cucunuba - Tolima
Ciénaga Catalina - Sucre Cundinamarca
Ciénaga La Cruz - Sucre Lago de Tota Embalse de Betania. -
Ciénaga Santa Lucia - Boyacá Huila
Sucre Lago Guamués o La
Ciénaga Las Garzas - Cocha,
Sucre en el Nudo de los
Ciénaga Mojanita - Sucre Pasto

Ciénaga Quintañilla- LAGUNAS


Bolivar Laguna de Suesca -
Ciénaga Job- Bolivar Cundinamarca
Ciénaga Morrocoyal - Laguna de Fúquene
Bolivar - Cundinamarca
Laguna de Chisaca
Ciénaga Colorada - Laguna Ubaque -
Santander Cundinamarca
Ciénaga Paredes - Laguna Siecha -
Santander Cundinamarca
Ciénaga Opón - Laguna Guatavita -
Santander Cundinamarca
Laguna Suesca -
Ciénaga Totumo - Cundinamarca
Atlántico Laguna Cucunubá -
Ciénaga Laruaco - Cundinamarca
Atlántico laguna de Tacabal -
Cundinamarca
Ciénaga Palagua –
Boyacá Laguna de Tota -
Boyacá
Laguna Iguaque -
Boyacá
Laguna La Cocha
Nariño
Laguna Canoas
RISARALDA
Laguna Canoas
RISARALDA
Laguna Otún
RISARALDA
Laguna Santa
Isabel RISARALDA

Símbolos Nacionales
SÍMBOLOS Y EMBLEMAS
La bandera

Los tres colores de la bandera amarillo, azul y


rojo tienen un significado especial. El amarillo
(dos veces el tamaño de los otros colores)
simboliza la riqueza y los recursos. El azul
representa los dos océanos y los ríos del
territorio colombiano. El rojo es un tributo a la
sangre derramada por nuestros próceres
durante las guerras de independencia.

El escudo

Está en tres fajas horizontales. En la superior,


sobre campo azul lleva una granada de oro. A
cada lado lleva una cornucopia de oro. La del
lado derecho vierte monedas, la del izquierdo
frutos tropicales. La franja del medio sobre el
color platino lleva el gorro frigio (rojo símbolo
de la libertad). En la franja inferior lleva el
istmo de Panamá, los dos mares y un navío
con sus velas desplegadas. Sobre el escudo
se posa el cóndor con sus alas abiertas,
símbolo de la libertad y soberanía para el
escudo nacional.

El Himno Nacional

La música de nuestro himno nacional fue


compuesta por el compositor Oreste Sindici.
La letra fue escrita por Rafael Núñez ex-
presidente de la república en 1887. El himno
nacional se cantó por primera el 11 de
noviembre de 1887 y fue oficializado en 1920.

El Ave Nacional:

El cóndor (Vultus gryphus) es el ave voladora


El cóndor de de mayor tamaño en el mundo, la longitud de
los Andes las alas abiertas alcanza tres metros,
característica que explica su alto vuelo. Se
encuentra en la cordillera de los Andes en
Sudamérica, especialmente en Colombia,
Perú y Chile. Fue escogido en 1834 como
emblema de libertad y soberanía para el
escudo nacional.

Catleya Triana
La Flor Nacional

La orquídea es nuestra flor nacional en


particular la variedad Catleya Triana. Fue
seleccionada como flor nacional desde 1834,
a pesar de que no existe una ley que la
oficialice.

La Palma de Cera del Quindío

(Ceroxyxlon Quindieuense) Se destaca por ser


la palmera que puede alcanzar la mayor altura
en el mundo. Crece en areas montanosas y
especialmente como su nombre lo indica en
los departamentos de Quindío, Caldas,
Ceroxyxlon Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Fue
Quindieuense adoptada como símbolo nacional en 1985.

ZONIFICACION REGIONAL

Zonificación, en sentido amplio, indica la división de un área geográfica


en sectores homogéneos conforme a ciertos criterios. Por ejemplo:
capacidad productiva, tipo de construcciones permitidas, intensidad de
una amenaza, grado de riesgo, etc.

Si nos referimos a recursos naturales renovables, la zonificación, es la


clasificación de usos que se realiza dentro de las unidades territoriales
en un distrito de manejo integrado de los mismos, conforme a un análisis
previo de sus aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas
y antrópicas.

Tipos de zonificación:

 Zonificación de cultivos: Determinación de los cultivos que deben


establecerse en determinadas áreas.
 Zonificación de las llanuras de inundación: Plano que define las
zonas principales de áreas con inundaciones potenciales,
usualmente acompañado por recomendaciones o restricciones
tendientes a prevenir daños por inundaciones.
 Zonificación ecológica económica: La zonificación ecológica
económica, también denominada zonificación ecológica, puede
definirse como un proceso de sectorización de un área compleja,
en áreas relativamente homogéneas, caracterizadas de acuerdo a
factores físicos, biológicos y socioeconómicos y evaluados en
cuanto a su potencial de uso sostenible y restricciones
ambientales. Vista así, la zonificación económica ecológica
constituye un instrumento para plantear la ocupación racional de
los espacios, redireccionando las actividades humanas no
compatibles con la oferta ambiental del ámbito en cuestión. Sus
resultados pueden utilizarse para diversos fines, como: la
planificación de áreas naturales protegidas, desarrollo de una
agricultura sostenible, determinación de la aptitud de las tierras
para determinados usos, desarrollo de planes de ordenamiento
territorial, etc.
 Zonificación urbana: La zonificación urbana es la práctica de
dividir una ciudad o municipio en secciones reservados para usos
específicos, ya sean residenciales, comerciales e industriales. La
zonificación tiene como propósito encauzar el crecimiento y
desarrollo ordenado de un área. Zonificar es un poder de
gobierno. No se compensa por restricciones o limitaciones que la
zonificación imponga sobre las propiedades.

Cómo está compuesto el espacio

El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica


para definir o bien el espacio físico organizado por la sociedad o bien la
organización de la sociedad vista desde una óptica espacial. El espacio
físico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos en su
interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una
construcción social, que se estudia como concepto geográfico de
paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje
humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.).
También se emplea el término territorio. Como punto de vista para el
estudio de la organización de la sociedad, el término espacio geográfico
hace referencia a la organización económica, política y cultural de la
sociedad observada desde un punto de vista geométrico como un
conjunto de nodos (ciudades, hitos), lineas (infraestructuras de
transporte y comunicación), áreas (usos del suelo, lugares), flujos
(intercambios de información, mercancías), jerarquías (rango de
ciudades y lugares) y difusiones. Esta última definición está muy
relacionada con la tradición del análisis espacial en geografía.

Según Jean Tricart, “En su sentido más amplio, el espacio geográfico es


la epidermis del planeta Tierra”. El espacio geográfico posee dos
dimensiones fundamentales, la locacional y la ecológica. De allí se
definen dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que conforman
el espacio geográfico. Esta definición agruparía tres de las principales
tradiciones de investigación geográficas: la de análisis espacial, la
paisajística y la ecológico-ambiental.

Desde un punto de vista histórico y en su concepción como espacio


físico y paisaje, el espacio geográfico es acumulativo, en tanto posee las
huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso
histórico. En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los
espacios organizados por las sociedades que se sucedieron en los
sucesivos periodos históricos (prehistóricas, antiguas, medievales,
modernas o contemporáneas, del Antiguo Régimen o de la era
industrial); a todo ello hay que agregar que en la actualidad está
tomando forma una nueva organización del espacio,producto de la
sociedad de la información o del conocimiento.

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía, pero para


su explicación, interpretación y generalización se requiere de una visión
transdiciplinaria o interdisciplinaria.

Cada momento, cargado de historia, produce sus formas de


organización, es decir su propia “lógica espacial”, racional para cada
época.

Aquellas porciones del espacio geográfico que se encuentran bajo un


orden administrativo llevan el nombre de territorio, conformado por
municipios, y distintas unidades superiores, que pueden tener validez
naturales, históricas o administrativas, como las comarcas, las
provincias y las regiones (cuya difícil definición no impide que la
geografía regional sea la base tradicional del trabajo geográfico); las
entidades superiores (naciones o estados) suelen ser demasiado
grandes para poseer uniformidad desde un punto de vista geográfico de
la geografía física, pero aun así son la principal escala de la
organización los estudios académicos y de divulgación. Las entidades
supranacionales (continentes), y el conjunto de las tierras emergidas y
los océanos, serían la escala anterior a la consideración de una
geografía planetaria. La posibilidad que ofrecen las recientes ciencias
planetarias (exobiología y astrogeología) permitirán en algún momento
los estudios geográficos interplanetarios.

El análisis geográfico del espacio geográfico puede desarrollarse desde


distintas perspectivas; desde la teoría de la localización; desde la
temporal (geografía histórica); desde las tecnologías; desde los
conjuntos espaciales; desde la configuración de las redes y los
movimientos, o a partir de la dualidad entre espacios urbanos y espacios
rurales.

En la actualidad, el análisis del espacio geográfico presenta ante la


globalización de la sociedad una interesante dicotomía. Por un lado el
espacio mundial, caracterizado por redes y flujos globales y por otro el
espacio de los lugares, espacio de las regiones, de las ciudades y de las
identidades. Así, el espacio geográfico se observa entre lo global y lo
local. El espacio debe ser entendido como una instancia, un hecho
social, así como historia y estructura; y hoy día, como un espacio tota.

Uno de los varios problemas que podemos encontrar en esta definición,


es su aceptación por parte de los geógrafos tradicionalistas, que ven en
el término una sustitución del objeto de estudio de la geografía, que es el
espacio. Pero a pesar de todo, la propuesta se muestra como una
alternativa para aquellos que hacen geografía social en el uso de una
teoría y una metodología que puede brindar nuevas formas de
conceptualizar al espacio.

ECONOMÍA REGIONAL

Generalidades: Colombia tiene una de las más importantes economias


de Latinoamerica, con el quinto PIB (Producto Interno Bruto) más
grande; el país se ha caracterizado por ser agricola, gratifundista y con
poco desarrolo indistrial, lo que convierte a Colombia en un país
exportador de materia primas.

Sector Primario: Abarca actividades agricolas, ganaderas y pesqueras

 Agricultura: Es la actividad más importante del país, el cafe el


banano, la caña de azucar y el coco como cultivos principales y
otros cultivos de importación como la soya, el algodón, el arroz y
el frijo.
 Ganadería: Se concentra en los llanos orientales, la region
atlantica. Colombia cuenta con mas de 30 millones de cabezas de
ganado vacuno y mas de 17 millones de cabezas de ganado ovino,
porcino, caprino y caballar.
 Pesca: Colombia no es un gran productor de pescado, porque por
la falta de vías de comunicación, que facilitan la exportación. Hay
tres tipos de pesca: Maritima, continental y psicultura
Sector Secundario: Se denomina asi los productos creados o
manipulados por el hombre.

En Colombia el desarrolo industrial es poco (pocas fabricas y poco


modernas), aunque a pesar de ello se divide en cuatro sectores:

 Industria de la construccion: Se encarga de las edificaciones del


país.
 Industria de consumo: Son los articulos que se producen para
supermercados, centros comerciales, etc.
 La industria de intermedios:Consiste en la produccion de materias
primas, procesadas para su utilizacion en otros sectores.
 La industria del capital: Se encarga de producir bienes para
vender a otras empresas, la mayor parte de este sector se
encuentra en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira y
Bucaramanga, colombia es la productora de esmeraldas mas
grande del mundo.
Sector Terciario: Se refiere a las actividades economicas que
prestan servicio a la publicación, estos se dividen en 4 tipos de servicio.

 Servicios sociales: Son aquellos servicios de educacion y salud,


en Colombia estos dos servicios son considerados como
derechos y no como algo que se deba comprar
 Servicios de distribucion: Son aquellos como aviones, buses, etc.
Colombien tiene muchas falencias en este campo, pero en
transportes aereos ha sido el mas desarrollado.
 Servicios a las empresas: Como la publicidad, la gestion de
empresa, etc. Colombia carece de centros de investigación
grandes, en la publicidad colombia copia los estilos europeos y
estadounidense.
 Servicio al consumidor: Como el turismo. el turismo es el servicio
al consumidor má improtante, con el proyecto “Vive Colombia,
viaja por ella”, donde hay mas turismo es en las playas o lugares
historicos.
Los problemas de la economía en Colombia:

 En el sector primario existe el fenomeno de la expansion de la


forontera agraria.
 Un riesgo ambiental, hay que tener en cuenta que en el
ecosistema amazonico hay muchas especies de plantas y
animales en via de extinsión.
 En el sector secundario el problema es la falta de industria propia,
hace que la economía se vuelva dependiente e inestable
 Colombia no es inmune a la problematica mundial del petróleo, en
Colombia las eservas de petróleo, se dice que duraran en un
intervalo del 2011 al 2016, esto obligara al país a importar
petróleo.
 El problema del sector terciario es la escasez de empleos, las
faltas en los servicios de salud y la mala educación.

Tratado de libre comercio (TLC)

Consiste en romper con todas las barreras arancelarias que existe entre
dos paises, para que sus mercancias puedan entrar libremente a otro
país, para competir con los precios de los productos nacionales.

Las ventajas que trae firmas TLCs son:

 Las opciones de escojer diferentes productos para el consumo.


 Los precios de las marcancias bajan.

Las desventajas que trae firmar TLCs son:


 Colombia está en inferiores condiciones para competir, con países
más desarrollados como por ejemplo Estados Unidos de América
o Brasil.

Colombia es un país privilegiado en el contexto mundial, cuenta


con grandes reservas de agua, gran variedad de fauna y flora por la
convergencia de dos Oceános, la diversidad de pisos térmicos y la
presencia de llanuras y selvas tropicales, cuenta con recursos mineros
como carbón, petróleo, níquel, oro, plata, platino y esmeraldas entre
otros recursos; es además uno de los principales productores de café a
nivel mundial.

Colombia Turística.

Colombia es un país turístico, acudiendo millones de viajeros foráneos


todos los años atraídos por sus playas, el abundante patrimonio artístico
y cultural del país y la variedad de ofertas gastronómicas, además de ser
una de las naciones más ricas en patrimonio cultural de América.

Torre del Reloj en Cartagena de Indias. Cartagena es uno de los distritos


turísticos de Colombia y principal destino turístico por sus atractivos
históricos, culturales y recreacionales. También considerada por la
Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

En Colombia El Turismo es regulado dentro de las funciones del


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del gobierno de Colombia, a
veces con el asocio en implementación de políticas de los ministerios de
Cultura y Hacienda para promover la economía del país y la generación
de empleo para la sociedad colombiana. También para articular
procesos de identificación, valoración, competitividad, sostenibilidad y
difusión del patrimonio cultural colombiano. El gobierno también designó
dentro del ordenamiento territorial del país los distritos turísticos de
Cartagena de Indias y Santa Marta y especial atención al Departamento
Archipiélago de San Andrés y Providencia junto a los parques nacionales
naturales de Colombia y los Territorios Indígenas. Playas del Parque
Tayrona en inmediaciones del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de
Santa Marta. El énfasis del gobierno en turismo se hace en siete
sectores; sol y playa ya sea en las costas de los océanos Pacífico o
Atlántico, o en las riveras de ríos, lagos y lagunas; exaltando historia y
cultura; agroturismo; ecoturismo; deportes y aventura. Dentro del marco
cultural las ferias y fiestas y ciudades capitales de departamento para
promover la economía local de sitios con potencial de desarrollo como
Capurganá, Bahía Solano-Nuquí, Nemocón y Vaupés. También promover
el trabajo conjunto entre los sectores público y privado de la economía,
compartiendo las inversiones que demanda una promoción y un
mercadeo profesional del país.

Para lograr esto el gobierno colombiano diseña campañas de mercadeo


y publicidad como la actual La respuesta es colombia. Esta campaña
hace especial énfasis en la promoción el departamento del Meta,
Bogotá, la Isla de Malpelo, el Bioparque Los Ocarros en Villavicencio, el
Parque Nacional del Chicamocha en el departamento de Santander, Las
playas del Parque Tayrona en Santa Marta que recibieron el segundo
lugar entre los 10 sitios de ensueño del planeta y los Museo de Oro del
Banco de la República, único y sin paralelo en el mundo por su género en
diez distintos lugares del país.

La mayoría de los turista extranjeros que visitan Colombia provienen de


países vecinos de Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica y Europa.
Los extranjeros según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo del 2006 ingresaron al país cerca de dos millones de personas,
la mayoría de éstos llegando por vía aérea, seguido por las vias
terrestres y marítimas en la que se destacaban los incrementos en
llegadas de cruceros.

En cuanto a turismo interno, en el año 2006 se contabilizaron por los


peajes del país 120.259.526 vehículos, 8.331.334 más que en el año 2005
cuando se movilizaron 111.928.192 vehículos, lo que representó un
incremento del 7.44% con respecto al año 2005. Del total de turistas que
ingresaron por los puntos de control del DAS en 2006, 520.238 se
alojaron en el departamento de Cundinamarca, le siguen en importancia
Bolívar con una participación del 12.29% (129.481) y Antioquia con el
9.49% (99.926). Por concepto de viajes el país recibió US$ 1.117 millones
de divisas y US$ 338 millones por transporte aéreo de pasajeros,
registrando tasas de crecimiento anuales de 30% y 29%,
respectivamente. Las ciudades de Bogotá y Cartagena en el mismo
período registraron los porcentajes más altos de ocupación con 70.7% y
67.8% respectivamente. A nivel departamental Norte de Santander y
Antioquia registraron las ocupaciones más altas con el 57.3% y 56.2%
respectivamente. El incremento se debe a la política del gobierno para
mejorar la seguridad del país y la confianza que han generado los
programas como Vive Colombia, Viaja por Ella y las guías de rutas
turísticas programadas.

Cabe destacar que la famosa guia de turismo Lonely Planet escogió a


Colombia como uno de los destinos Top 10 del mundo.

Historia

La historia del turismo en Colombia se remonta al 17 de junio de 1954


con la creación formal de la Asociación Colombiana de Hoteles
(ACOTEL) en Barranquilla que fue gestionada principalmente por John
Sutherland, entonces Gerente del Hotel Tequendama. El 25 de octubre
de 1955 se formó la Asociación de Líneas Aéreas Internacionales en
Colombia (ALAICO) en la ciudad de Bogotá. El 24 de octubre de 1957 el
gobierno creó la Empresa Colombiana de Turismo por Decreto 0272.
Mientras que los restaurantes se agremiaron en la Asociación
Colombiana de Grandes Restaurantes (ACOGRAN). En 1959, la alcaldía
de Bogotá creó el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá.

Cartagena de Indias es uno de los principales destinos turísticos


de Colombia.

Problemas centrales y fundamentales que se presenta en el turismo de


Colombia son generalmente: el deterioro de la red vial, insegurirdad en
las vías que conducen a mencionados sitios turísticos (principalmente el
secuestro de personas) y el bajo ingreso en cuanto al capital de los
turistas hace imposible que se pueda financiar en muchos casos estos
viajes. En diciembre de 1963 se inauguró el primer hotel resort en Santa
Marta, el Hotel Irotama y en 1964 se creó la primera cadena hotelera de
Colombia, la Fundación de Hoteles Ltda.

Regiones Turísticas de Colombia


Región Caribe

Cartagena de Indias

Además de Cartagena de Indias, la costa Caribe colombiana posee


varias otras zonas de playas.

San Andrés y Providencia

Es un archipiélago en el Caribe Colombiano. Puerto libre y uno de los


principales destinos turísticos.

A 700 km de la costa continental colombiana, rodeado de aguas cálidas


y transparentes, se encuentra el archipiélago de San Andrés y
Providencia; islas de leyendas de corsarios y bucaneros, que ofrecen al
visitante excelentes servicios y atractivos que se disfrutan al son de los
ritmos del Caribe.

En San Andrés se encuentran extensas playas de arena blanca


bordeadas por un mar de siete colores, donde se practican infinidad de
deportes acuáticos; sus atractivos se pueden descubrir guiados por
isleños amables, alegres y espontáneos. Providencia es ideal para
quienes quieren perderse en una isla apartada, donde la naturaleza es la
protagonista; sus montañas siempre verdes y su gran barrera coralina
de 20 km hacen de ella uno de los destinos más seductores de Colombia.

Santa Marta

Allí se encuentra la Quinta de San Pedro Alejandrino lugar del


fallecimiento del prócer Simón Bolívar.

Santa Marta fue la primera ciudad fundada en Colombia, es un Distrito


Turístico, Cultural e Histórico. Esta hermosa ciudad posee varia playas,
de entre las cuales de destaca El Rodadero.

Además también se puede visitar la Quinta de San Pedro Alejandrino,


lugar donde murió El Libertador Simón Bolívar, esta casa histórica es
considerada un Santuario de la Patria. Dentro de La Quinta también se
encuentra en Altar de la Patria, monumento nacional a Simón Bolívar, y
el Museo Bolivariano de Arte.

También en la ciudad se encuentra la sede del Museo del Oro, La Casa


de la Aduana, donde se pueden apreciar varias obras de orfebrería y
cultura de los Tayrona.

La Sierra Nevada de Santa Marta En Santa Marta, es la montaña costera


con más altitud en el mundo, con una altura superior a los 5000 msnm, y
la cual hace parte de un Parque Nacional del mismo nombre. Dentro del
Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra La
Ciudad Perdida la cual es un Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
También se encuentra El Parque Nacional Natural Tayrona, área antigua
donde Vivian los Tayrona, cubierta de una vegetación abundante, y
bahías donde se pueden apreciar unas de las mejores playas, de la
región.

También no lejos de la Ciudad se encuentra La Ciénaga Grande de Santa


Marta, el conjunto de lagos y ciénagas más grande de Sudamérica,
donde también se encuentra la Vía Parque Isla de Salamanca.

Por todo esto la ciudad de Santa Marta brinda la oportunidad de hacer


turismo vacacional[1], turismo ecológico o arqueológico, o turismo
deportivo.

Barranquilla

Barranquilla, la mayor ciudad de la región, es famosa por su Carnaval es


el mayor polo de desarrollo de la región y pionera en muchos de los hitos
en la historia de Colombia, siendo la cuarta ciudad industrial y en
población del país, primera en la región Caribe.

Tiene sitios turísticos como bocas de ceniza (donde se une el río


Magdalena y el mar Caribe, es bellísimo), el zoológico, puente pumarejo
(el más largo de Colombia), el estadio metropolitano (el más grande de
Colombia), el muelle de puerto Colombia (cuando se inauguró en 1888
fue el segundo más largo del mundo), volcán del totumo (ubicado a 45
minutos de Barranquilla), teatro Amira de la Rosa, el museo romántico,
el hotel del prado (septimo hotel en latinoamérica).

Región Pacífica

El Pacífico colombiano es una de las regiones más biodiversas del


planeta.

Tiene altos niveles de endemismo y una de las proporciones más altas


del mundo en número de especies por metro cuadradado. Es la principal
tierra de la cultura afrocolombiana y de numerosas comunidades
indígenas, entre las que se cuentan los Embera y los Wounaan. Sus
ecosistemas incluyen playas, esteros, grandes extensiones de selva
pluvial tropical y caudalosos ríos. La región alberga siete parques
naturales, un santuario de flora y fauna, y dos jardines botánicos de
iniciativa privada. Todos los años, entre julio y noviembre, las ballenas
jorobadas llegan al Pacífico colombiano en su migración anual desde el
sur del continente, y es posible hacer avistamientos.

Es por esto que el Pacífico colombiano se ha convertido en uno de los


destinos de ecoturismo más atractivos del país.

Principales destinos
Bahía Solano, en el departamento del Chocó, donde se encuentra el
Parque Nacional Natural de Los Katíos.

Nuquí, también en el Chocó y en cercanías del Parque Nacional Natural


Ensenada de Utría.

Isla Gorgona, en el departamento del Cauca, que antiguamente fue una


prisión de máxima seguridad y hoy en día es un Parque Nacional Natural.

Isla Malpelo, que es un santuario de flora y fauna.

Juanchaco y Ladrilleros, en el departamento del Valle del Cauca, dentro


del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga. En esta zona pueden
hacerse los más interesantes avistamientos de ballenas, pues es donde
se reproducen y dan a luz a sus crías. Además, ofrece numerosos sitios
de interés ecoturístico como las cascadas Las Sierpes, las playas de
Cucheros y La Barra, las piscinas de agua dulce de Arrastradero y el
Jardín Botánico La Manigua.

Región Andina

En esta zona tienen asiento las principales ciudades del país (Bogotá,
Medellín y Cali) y de los principales parques nacionales del país. Esta
zona se conoce en Colombia como el "Triángulo de Oro" pues se
concentra el mayor poder político, económico, industrial, comercial,
cultural, deportivo y turístico. Otras ciudades importantes en la zona
andina son Cúcuta y Bucaramanga, capitales de los departamentos de
Norte de Santander y Santander; Bucaramanga también es llamada la
Ciudad de los Parques o Ciudad Bonita, ubicada sobre una meseta, basa
su economía en la agricultura y la industria. Es una ciudad universitaria
al contar con más de 10 centros de estudios superiores. Es paso
obligatorio del transporte que discurre entre la capital Bogotá y la costa
atlántica, actualmente es centro de la economía del nor-oriente
colombiano.

Eje Cafetero

El Eje Cafetero es una de las zonas de la región andina que más ha


cobrado fuerza en materia turística. Dentro de sus atractivos están el
Parque Nacional del Café ubicado en Montenegro Quindío, el Parque
Nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA) ubicado en Quimbaya
Quindío, el Nevado del Ruiz en Manizales, el valle del Cocora donde se
encuentra la palma de cera (el árbol nacional), Parque Nacional Natural
Los Nevados en Pereira, Reserva del Edén, el Santuario de Fauna y Flora
Otún Quimbaya, la hermosa Laguna del Otún, el Zoológico Matecaña en
Pereira (uno de los más importantes de suramérica), los baños termales
de Santa Rosa de Cabal, donde podrá disfrutar de las aguas termales y
barros medicinales para la piel, el Jardín Botánico Universidad
Tecnológica de Pereira, uno de los jardines botánicos más importantes
de colombia y el único catalogado como natural o silvestre por la BGCI,
además de ser uno de los orquidearios más importantes del mundo,
donde se podrán observar diferentes tipos de plantas nativas y
endemicas, al igual que una variada muestra de aves, Eco Parque Belén
de Umbría, Los eco hoteles, las cascadas, senderos ecológicos y las
fincas cafeteras especialmente preparadas para alojar a los viajeros,
podrá contemplar grandes obras de ingeniería como el Viaducto César
Gaviria Trujillo, que une a Pereira y el vecino municipio de
Dosquebradas, también en Pereira encontrará el parque temático el
Arca de Noe en el Balneario Comfamiliar. Y en las noches en la
Trasnochadora y morena Ciudad de Pereira encontrará en la zona rosa
cientos de discotecas, pubs y clubs. En esta región se destacan otras
ciudades como Manizales donde se encuentra el Jardín botánico de la
Universidad de Caldas y Armenia donde se encuentra el Jardín Botánico
del Quindío y cerca en Calarca donde se encuentra el mejor mariposario
del mundo.

Parques Nacionales del Eje Cafetero

 Parque Nacional del Café


 Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA)
 valle del Cocora
 Parque Nacional Natural Los Nevados
 Reserva del Edén
 Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya
 Eco Parque Belén de Umbría

Boyacá

Ecoturismo Perteneciente a la región andina, su territorio comprende


todos los pisos térmicos desde el Valle del río Magdalena a una altitud
cercana al nivel del mar, hasta el hermoso Nevado del Cocuy a una
altura de 5330 msnm. Una de sus particularidades es de presentar
varios de los más importantes ecosistemas de alta montaña del país. Sus
ciudades más importantes se encuentran a más de 2500 msnm lo que
influencia las tradiciones y el estilo de vida de la población.

Posee un desierto importante (Desierto de la Candelaria), el área de


pantano tropical (Ciénaga de Palagua), el mayor y más alto lago del país,
segundo de suramérica: Lago de Tota que a su vez cuenta con las islas
más altas del país (San Pedro, Santa Helena, Santo Domingo y Cerro
Chico) y su playa,(Playa Blanca), una de las más altas del mundo, un
parque temático de dinosaurios Gondava, los principales yacimientos
arqueológicos del país tales como Parque Arqueológico de Monquirá, el
Centro de Investigaciones Paleontológicas (C.I.P.), el Yacimiento
rupestre de Sáchica, el Museo Arqueológico de Tunja - UPTC entre
otros.

Tunja, la capital, ciudad universitaria que cuenta con nueve museos,


ciudad antigua que conserva la única casa del fundador existente en el
país. Se encuentran 14 iglesias en su Centro Histórico de Tunja
considerado museo nacional en 1959, y el famoso Puente de Boyacá,
lugar de la gesta independentista colombiana.

Villa de Leyva, ciudad y monumento nacional desde 1954, posee la


mayor plaza del país (14.000 m2) y es sede de eventos tales como
Festival de Cine Independiente, el festival nacional de Luces y el festival
nacional de vientos y cometas.

Paipa, importante destino turístico que posee las mayores fuentes


termales del país, la rivera del Lago Sochagota y una amplia serie de
actividades alrededor del lago, y de su principal monumento, el Pantano
de Vargas.

Chiquinquirá, un importante centro religioso del país, siendo conocida


como la capital mariana de Colombia, donde se encuentra la basílica de
la virgen de Chiquinquirá.

Parques Nacionales de Boyacá

 Parque nacional natural Páramo de Pisba


 Santuario de fauna y flora Iguaque
 Santuario de fauna y flora Guanenta Alto Río Fonce
 Parque nacional natural El Cocuy

Huila

Se encuentra ubicado en el sector suroccidental privilegiada, no solo


por su cercanía con las otras regiones de Colombia, sino también por
estar dentro de su territorio parte de la cordillera central, el origen de la
cordillera Oriental de Colombia en el macizo colombiano que se
encuentra dentro de su territorio, así como el inicio del valle del río
Magdalena, principal río Colombiano que nace en el Departamento del
Huila. Por su topografía, Huila presenta todos los pisos térmicos, desde
el cálido en el desierto de la Tatacoa hasta el frío helado en el Volcán
Nevado del Huila.

El departamento del Huila tiene una gran riqueza hídrica, constituida en


primer lugar por el Río Magdalena y sus afluentes, por los ríos Yaguará,,
La Plata, San Francisco, Suaza, Páez, Bordones, entre otros, así como
por varias lagunas entre ellas la laguna del Magdalena que da origen al
río del mismo nombre, sus relieves topográficos y la diversidad de los
pisos térmicos han permitido que dentro de su territorio exista una gran
riqueza de flora y fauna.

Parques Nacionales de Huila

 Parque nacional natural Cueva de los Guácharos


 Parque nacional natural Puracé
 Parque nacional natural Cordillera de Los Picachos
 Parque nacional natural Sumapaz
 Parque Arqueológico de San Agustín
 Parque Alto de los Ídolos
 Parque Alto de las Piedras
 Desierto de la Tatacoa
 Parque nacional Nevado del Huila
 Salto de los Bordones
 Estrecho del Magdalena
 Termales de Rivera

Región de la Orinoquía

Aquí es donde se encuentran las llanuras colombianas y venezolanas,


uno de sus mayores atractivos es la ciudad de Villavicencio, a sus
afueras se encuentra Restrepo que es famoso por los panes de arroz,
también esta Acacías con Puerto López (centro geográfico del país) que
contiene el obelisco más grande del país. También se destaca Orocué,
municipio casanareño y popular atracción turística en la región, junto
con el municipio de Pore (famosos por sus ruinas). La ciudad de Yopal es
un importante centro comercial y de servicios en la región. Es de
destacar el atractivo turístico que constituye el Festival del Arroz
celebrado anualmente en Aguazul (Casanare). Otros atractivos son el
Parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento del Vichada, el
municipio casanareño de Maní (conocido como la capital turística del
departamento) y el río Orinoco , Caño Cristales conocido como el rió
mas hermoso del mundo.

Región de la Amazonía

El sitio turístico más popular es Leticia, ciudad ubicada a orillas del río
Amazonas y la que se puede acceder por vía aérea. Famosa por su
ubicación y su entorno natural, además de la cercanía del Parque
Nacional Natural Amacayacu.

Otro atractivo es la Piedra del Cocuy, en el departamento de Guainía.

Biodiversidad de Colombia

Colombia, es uno de los países mega diversos del mundo, el segundo del
mundo solo superado por Brasil, esta entre los países que albergan la
mayor diversidad biológica, Colombia tiene la variedad más grande de
aves y anfibios de todo el mundo (1.815 y 634 especies,
respectivamente), y un número notable de plantas, reptiles y mamíferos.

En este país, de tan sólo una séptima parte del territorio brasileño, está
el 10% de la variedad biológica del planeta. Las latitudes favorables y el
clima único del lugar dieron por resultado una riquísima variedad de
ecosistemas como llanuras, desiertos, humedales, páramos, laderas
andinas y selvas tropicales.
Más de la mitad del territorio colombiano está ocupado por bosques, que
albergan a nada menos que 48.000 diferentes especies de plantas,
número equivalente al 20% mundial. Además, hay 520 especies
conocidas de reptiles y 456 de mamíferos.

Colombia es el único país de América del Sur que tiene costas en el


océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas.

Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en


el planeta.

Bienes Naturales de la Humanidad en Colombia

 Parque Nacional Natural de Los Katíos


 Santuario de flora y fauna de Malpelo
 Paisaje cultural cafetero de Colombia

Maravillas Naturales de Colombia

 Lago de Tota, a una altitud de 3015 metros, es el mayor cuerpo de


agua dulce del país. Su inusual situación lo hace también el
segundo más alto de suramérica. Sus atractivos adicionales son
las islas y Playa Blanca, las más altas del país.

 Sabana de Bogotá, a una altitud de 2600 msnm, es un fértil valle


elevado, con una temperatura promedio de 14 °C lo cual le
proporciona un clima suave durante todo el año, algo único en un
país ubicado en la zona tórrida tropical.

 Oriente Antioqueño, es una región pródiga en bellos paisajes,


como para una postal. Es un territorio donde predomina el clima
frío y constituye por su capacidad económica, nivel de vida e
indicadores de desarrollo, la segunda región en importancia del
departamento, después de Valle de Aburrá.

 Sierra Nevada de Santa Marta, es la montaña más alta del mundo a


orillas del mar y que no pertenezca a una cadena montañosa.
Entre sus características más importantes está el poseer todos los
pisos climáticos, desde el calor ardiente, a orillas del Mar Caribe
hasta cumbres cubiertas de nieves perpetuas a más de 5700 m de
altitud.

 Valle del Cauca, es una de las regiones más ricas y hermosas de


Colombia que comienza en las inmediaciones de Popayán (en el
extremo sur) y se extiende hasta Cartago (en el norte), está
rodeada por dos cordilleras andinas, la Occidental al Oeste y la
Central al Este. Es un valle muy fértil de una altitud promedio de
1000 msnm y goza de un clima cálido y agradable. Por medio de
ese maravilloso valle tropical pasa el río Cauca y a su margen
derecha se encuentra Santiago de Cali.
 Salto del Tequendama: es una cascada natural formada por el Río
Bogotá, cae desde una altura de 2.467 m sobre el nivel del mar de
aproximadamente 142 m sobre un abismo rocoso de forma
circular. La majestuosidad del paisaje ha convertido al salto en un
centro de atracción turística.

 Sierra Nevada del Cocuy


 Desierto de la Guajira
 Serranía de la Macarena
 Islas Corales del Rosario
 Isla de Salamanca
 El Peñol
 Selva Amazónica
 Raudal del Río Jirijirimo
 Serranías de Chirivique
 Isla Gorgona
 Páramo de Sumapaz
 Cerros de Mavacuvi
 Parque Nacional Utria
 Parque Natural los Estoraques
 Cabo de la Vela
 Parque Gallineral
 Parque Nacional
 El Tuparro
 Volcan Nevado del Huila
 Isla Malpelo
 Parque Natural los Estoraques
 Caño Cristales
 Cabo Tiburón

Parques Nacionales Naturales de Colombia

En el territorio de Colombia 56 Áreas Protegidas Naturales hacen parte


del Sistema de Parques Nacionales de la Dirección de Parques
Nacionales Naturales de Colombia del Minambiente. Lo anterior muestra
la riqueza y diversidad de su biología y geografía. Las áreas se
encuentran ubicadas a todo lo largo y ancho de su territorio. De esta
manera se encuentran: 24 en la Región Andina, (2 en el Nudo de los
Pastos, 4 en la Cordillera Occidental, 6 en la Central y 12 en la Oriental);
9 en la Región Caribe; 2 en la Orinoquía; 9 en la Amazonía; 6 en la Costa
Pacífica y; finalmente, 3 Islas. Las áreas se encuentran clasificadas en:
Parques Naturales (38), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas
Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Única Los Estoraques.

Maravillas Arquitectonicas y Culturales de Colombia

 Canal del Dique, construido en la 1582, reconstruido varias veces


(1650).
 Villa de Leyva, Monumento Nacional
 Tunja, su centro histórico es declarado Monumento Nacional en
1959.
 Santa Cruz de Mompox, Patrimonio Histórico de la Humanidad
 Popayán, Patrimonio Histórico
 Muelle de Puerto Colombia, situado en el municipio que lleva su
nombre, que en su época (1881) fue el más largo del mundo.
 Ciudad de Manizales, es el centro histórico republicano más
grande del país y representativo de la colonización antioqueña.
 Catedral de Sal de Zipaquirá.
 Monumento a los Lanceros en el Pantano de Vargas, es la
escultura más grande de Colombia.
 Cerro de Cristo Rey ubicado en la ciudad de Cali en un cerro a una
altura de 1440 metros,construido en 1953. el cristo mide 31
metros de los que 5 metros pertenecen al pedestal.
 Santuario de Las Lajas Ipiales, Nariño, uno de los grandes
santuarios de América del Sur.
 Maloka centro interactivo en la ciudad de bogota con un diseño
muy original y hermoso.
 Maravillas de la Colombia antigua
 Ciudad Perdida o Buritaca en la sierra Nevada de Santa Marta
 Parque Arqueológico de San Agustín
 Parque Arqueológico de Tierradentro
 Parque Arqueológico Piedras del Tunjo
 Parque Arqueológico de Monquirá
 Yacimiento rupestre de Sáchica
 Museo Arqueológico de Sogamoso
 Pozo de Hunzahúa
 Museo Paleontológico de Villa de Leyva

Turismo de salud

Colombia posee en el campo de la salud una medicina avanzada y de alta


calidad, razón por la cual Colombia se ha venido posicionando como
destino para tratamientos médicos. Según el DANE en el año 2012, en
los últimos dos años los turistas de salud aumentaron un 75 por ciento
hasta agosto (2012). En el 2010, según datos del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, los ingresos por turismo de salud ascendieron a 50
millones de dólares, en el 2011 sumaron 83 millones. Para el primer
semestre del año 2012 la cifra alcanzó los 48 millones de dólares, frente
a 37 millones reportados para igual periodo del año pasado, lo que se
traduce en un crecimiento del 32 por ciento. Colombia pasó del puesto
18 en el 2009 al décimo lugar en el 2010, en lo que a realización de
procedimientos estéticos a nivel mundial se refiere según un estudio de
International Society of Aesthetic Plastic Surgery (Isaps).

Por otra parte, investigaciones realizadas para el PTP (Programa de


Transformación Productiva) del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo; encontraron que el 29 por ciento de los turistas de salud que en
el 2008 vinieron a Colombia buscaron principalmente calidad, y que el 63
por ciento, dividido en partes iguales, lo hizo por oportunidad, tecnología
y costos. Según ese informe, en el país se pueden recibir tratamientos
completos por solo el 10 por ciento de lo que cuestan en los Estados
Unidos, realizados con los mismos estándares de calidad y tecnología, lo
que significa que Colombia es competitivo en costos.

Destinos turísticos de Colombia

Colombia posee destinos maravillosos que encantan a todo tipo de


viajeros.

Colombia es una nación moderna, con una infraestructura que


aprovecha sus recursos naturales y capital humano para enamorar al
turista.

Por su privilegiada ubicación en el continente y la presencia de sus tres


cordilleras hijas de los Andes, reúne en sus regiones naturales todos los
ambientes del trópico: glaciares, playas, llanuras, montañas, selvas y
desiertos.

Entre tantos destinos que ofrece Colombia, resulta difícil decidirse.


Conocerlos es una aventura inolvidable que, sin duda, se quedará
impresa en la memoria.

Recomendamos...

Amazonas

Con el río más caudaloso del mundo y la mayor selva tropical del
planeta, la Amazonía es también un tesoro de Colombia.
Amazonas

Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla es una fiesta mestiza de cumbias, porros,


mapalés, gaitas, chandés, puyas, fandangos y fantásticos merecumbés.

Barranquilla

Bogotá

Para conocer Bogotá hay que venir muchas veces. Es imposible


disfrutar todo lo que la ciudad tiene para ofrecer en un solo viaje.

Bogotá

Boyacá

Boyacá es un mar de fértiles montañas de la Cordillera Oriental


decoradas por cultivos testigos de las batallas independentistas que
moldearon América del Sur.

Boyacá

Cali y Valle del Cauca


Cali se distingue en Colombia como capital de la “rumba”, la fiesta
callejera, el baile y la salsa, pero también como detino religioso.

Cali y Valle del Cauca

Cartagena

Por sus historias de piratas, sus playas doradas, su arquitectura, su


rumba y sus comidas, Cartagena es el destino predilecto de los viajeros.

Cartagena

Huila

Huila se caracteriza por una variada producción agrícola, por la


formación de paisajes y por la belleza del baile de sus bambucos.

Huila

Medellín - Antioquia
Por sus hermosas mujeres, gente cálida, clima de primavera, paisaje de
flores y montañas, Medellín y sus alrededores atraen al viajero.

Medellín - Antioquia

Pacífico

Las ballenas jorobadas llegan cada año al Pacífico colombiano para


procrear y las tortugas marinas habitan su hábitat natural.

Pacífico

Providencia y Santa Catalina

Providencia y Santa Catalina son un destino romántico rodeado de un


mar intenso que enamora a los turistas.

Providencia y Santa Catalina

San Andrés

En San Andrés, hay extensas playas de arena blanca para practicar


deportes acuáticos bajo la guía de sus isleños amables y alegres.

San Andrés

Santa Marta
Santa Marta posee un patrimonio arquitectónico inigualable que evoca
los tiempos de la bonanza bananera y la literatura de García Márquez.

Santa Marta

Santander

La tierra santandereana ofrece excelentes escenarios naturales para


amantes de los deportes extremos y el ecoturismo.

Santander

Paisaje Cultural Cafetero

Caldas, Quindío y Risaralda y el norte del Valle del Cauca conforman el


Paisaje Cultural Cafetero, llamado así porque además de tener uno de
los mejores paisajes, ahí nace el mejor café del mundo.

Paisaje Cultural Cafetero


Paisaje Cultural Cafetero: tierra que cultiva el sabor de Colombia

El Paisaje Cultural Cafetero seduce a los viajeros por el aroma de sus


cafetales y el encanto de los paisajes / Foto: Carlos Sueskún.

El Paisaje Cultural Cafetero es una región próspera y generosa que


seduce a los viajeros por el aroma de sus cafetales y el encanto de los
paisajes.

Majestuosos caminos, trabajadores consagrados y un infinito horizonte


verde son las bondades de esta tierra que evoca la magia de la
naturaleza y la hospitalidad de sus habitantes.

Encanto de la cultura cafetera

Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda conforman el


Triángulo del Café, llamado así porque en este territorio de Colombia se
cultiva el mejor café del mundo.

Del carácter modesto, trabajador e impetuoso de arrieros paisas, que


aprovecharon la generosidad de sus montañas, resultó una casta de
hombres y mujeres creadores de la cultura cafetera, extendida hoy por
los tres departamentos.
En el Paisaje Cultural Cafetero se cultiva el mejor café del mundo / Foto:
Carlos Sueskún.

La región es considerada el primer destino rural de América Latina,


debido a la adaptación de sus haciendas y casonas tradicionales en
alojamientos turísticos, donde es posible vivir una experiencia única y
maravillosa.

Por los caminos del Paisaje Cultural Cafetero se encuentran hermosas


construcciones, parques temáticos, campos de golf, extensos cultivos
de café y parajes irrepetibles surcados por Palmas de Cera en donde es
posible practicar deportes extremos y realizar caminatas ecológicas.

Para comprender los secretos de la cultura cafetera, es necesario


recorrer esta región, experimentar la diversidad de climas, visitar sus
hermosos paisajes y descubrir un pueblo campesino, encantador y
laborioso.

El regalo de la tierra

Conocer de cerca el proceso de cultivo y producción del café


colombiano es una experiencia fascinante.

Al recorrer las plantaciones es posible escuchar el canto de los


recolectores que nace entre la espesa hierba para convertirse en la voz
de la montaña.

Estas melodías recuerdan el trabajo y dedicación que entraña una taza


de café. Manos trabajadoras e incansables que escogen los mejores
frutos y los convierten en una de las bebidas más populares del mundo.

En medio de suaves colinas cubiertas de cafetales se oculta un paraíso


de placeres insospechados.

Con abnegación y amor se prepara la tierra en donde germinan las


semillas que, después de unos meses, se convierten en chapolas -dos
primeras y únicas hojas redondas de la planta de café-.

De esta manera nace una historia que ya es tradición en esta tierra de


aromas y sabor. Un noble oficio que encarna la pasión por el café y por
la cultura colombiana.

EL EJE CAFETERO

El Eje Cafetero, también llamado Triángulo del Café es una región


topográfica de Colombia, comprendida en su extensión por los
departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, la región nor-oriental del
departamento de Valle del Cauca, toda la región del suroeste de
Antioquia y el nor-occidente del Tolima.

Hace parte de la región Colombiana conocida como el eje Cafetero, y las


ciudades capitales de los tres primeros departamentos mencionados
son Manizales, Pereira y Armenia respectivamente y divididas en ejes
temáticos. Esta región fue una notable productora de caucho, a
comienzos del siglo XX pero luego se dedicó más al café, uno de los más
importantes centros en importación y redistribución de mercancías de
fabricación europea. El mismo grupo de comerciantes que promovió
estas actividades sería el que años más tarde impulsaría el desarrollo
industrial de la zona. El paisaje cultural cafetero de Colombia fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011.

Historia del café

Cultivos de Café en Risaralda

Se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia en


Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el
producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. En 1999
representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del
empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café
son: Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca , Huila, Nariño, Norte de
Santander, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca .
El principal renglón de la economía en el eje cafetero es la producción
de Café.

El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y


Quindío es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo
experimentado por el cultivo de este producto; esta región fue
fuertemente afectada por un terremoto de 6,4 grados en la escala de
Richter registrado el 25 de enero de 1999; posteriormente la región se
recuperó económicamente con gran rapidez.

El departamento del Quindio está localizado en el centro-oeste de


Colombia,este departamento es el más pequeño del país. Limita al norte
con el departamento de Risaralda y por el este el del Tolima;por el oeste
y por el sur comparte frontera con el departamento del Valle del Cauca.
El paisaje del Quindio se caracteriza por sus suaves laderas plantadas
de cafetos y sus valles cubiertos de pastos naturales.

Generalidades

Las condiciones climáticas (8°C a 24°C), geográficas (Bosque tropical


andino) y geológicas de esta región, determinan la producción de un
café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los
campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección
y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han
conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas
técnicas de la industrialización agrícola masiva.

El famoso ícono publicitario “Juan Valdez”, representado por un


campesino paisa vistiendo carriel, sombrero aguadeño y poncho, y
acompañado por una mula, se ha constituido en un triunfo de la
comunicación publicitaria. Juan Valdez ha sido considerado en Estados
Unidos como la imagen publicitaria de mayor recordación entre los
habitantes de ese país en el año 2005.2

Turismo creativo y moderno

Jeep Willis, tradicional vehículo del Eje Cafetero


El Eje Cafetero colombiano debe su bienaventuranza al café. La región,
con el legado paisa ha creado una identidad propia en sus costumbres
actuales, y con ella ha desarrollado una cultura turística encomiable.
Con una arquitectura colorida y sui generis, esta región ofrece a los
visitantes peculiaridades únicas.

Un caso curioso es la masiva utilización tradicional de los vehículos Jeep


Willis norteamericanos de la época de la Segunda Guerra Mundial. Estos
Willis pueden verse por todas partes como elementos de transporte de
personas y carga. Esta particular tradición ha llegado incluso a inventar
palabras típicas del Eje, como el “jeepao” (se leería Yipao), que se
refiere a la cantidad de cosas que uno de estos Willis puede transportar,
de la misma manera como al contenido de un costal se le llama en
Colombia "un costalao" (costal lleno de cosas).

El rasgo más importante de este industria turística (“Ecoturismo”) es que


está basado en la oferta de hoteles autóctonos de la región. Muchas
haciendas y casonas tradicionales rurales han sido acondicionadas para
servir de hospedaje, las cuales poseen definidos rasgos de originalidad
y belleza, en hoteles llenos de vida y tradiciones de los primeros colonos
antioqueños.

Balcones de la Calle Real en Santuario (Risaralda)

Los amantes de la naturaleza, especialmente de la montaña pacífica,


habitable e invitante, y de los negocios vinculados al sector
agroindustrial y agropecuario, encontrarán en las haciendas cómodos
alojamientos y lo más exclusivo de la gastronomía de la región. Además,
programaciones para efectuar recorridos por los cafetales. También
cabalgatas y aventuras turísticas por los alrededores y poblaciones
cercanas.

Atracciones turísticas
Parque Nacional del Café.

La región ha desarrollado importantes parques temáticos. Uno de ellos,


el Parque Nacional del Café ubicado en el municipio de Montenegro en el
Quindío. En la zona se encuentra también el Museo de la Cultura
Cafetera, donde se observa el proceso de la producción del grano hasta
el saborear un tradicional café colombiano; este museo, como todos los
demás parques temáticos, son una réplica de la ciudad colonial, donde
el turista disfruta de espectáculos de baile y música autóctona, de vistas
panorámica desde teleférico con un paisaje exuberante, y de diversas
atracciones mecánicas.

Calle de Salento, uno de los principales destinos turísticos de la región

Otro parque temático único en su género en Colombia es el Parque


Nacional de la Cultura Agropecuaria - Panaca, ubicado también en el
Municipio de Quimbaya en el Quindío. Su característica fundamental
reside en que, a diferencia de los zoológicos, el visitante se sumerge en
un contacto personal y directo con animales de granja, así como también
disfruta de actividades y espectáculos programados con dichos
animales.
Ejemplar de Ligre, especie híbrida producida por el cruce de un León y
una tigresa

Cultivo de café en el Eje cafetero.

El Zoológico Matecaña de la ciudad de Pereira, es uno de los zoológicos


más importantes y tradicionales de Colombia y Suramérica; cuenta con
150 especies y 800 individuos, distribuidos en 239 mamíferos, 172 aves,
57 peces, 111 reptiles y 5 anfibios. Es de destacar su alto índice de
reproducción, logrando incluso hace algunos años el cruce de un león
africano y un tigre de Bengala, dando como resultado el Ligre. También
posee el importante Museo de la Naturaleza en su interior.

Otros atractivos turísticos de la zona son:

 Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira considerado


uno de los más importantes de Colombia por ser el único
catalogado por la BGCI como natural o silvestre, sino por ser
también uno de los orquidearios más importantes del mundo.

 Santuario (Risaralda) es uno de los pueblos más característicos de


la región, se destaca por su tradición paisa y la arquitetura de las
calles. Esta cerca al PNN Tatamá.
 Belén de Umbría. Destino turístico de Risaralda a través de su Eco
Parque conformado por Sky Club Eco Hotel, Funvallu Eco Hotel,
San juan Eco Hotel, Hotel Belén real y Hotel Guayacanes. El museo
Eliseo Bolívar como patrimonio nacional. Parque natural Santa
emilia y La selva como reserva natural.

 Termales de Santa Rosa de Cabal, un "Spa" Balneario para


bañarse en aguas termales y realizar diferentes actividades de
relajación y cuidado corporal.
 Balsaje en el Río la Vieja: Recorriendo el Río La Vieja en los límites
entre los departamentos de Valle del Cauca y Quindío, desde el
municipio de Quimbaya.

 Deportes Extremos: Operadores turísticos de la región ofrecen


kayakismo sobre el Río Barragán, parapente en Calarcá, entre
otros deportes.

 Valle de Cocora en Salento, hogar del árbol nacional la Palma de


cera del Quindío uno de los parajes más bellos de todo el eje
cafetero uno de los sitios de entrada al Parque Nacional Natural
Los Nevados donde también hay habilitados sitios para
hospedarse y acampar.

 Jardín botánico del Quindío: ubicado en el municipio de Calarcá,


donde además podrá visitar en el mariposario con la mayor
muestra de mariposas del país.

 Museo Arqueológico Quimbaya: ubicado en la Ciudad de Armenia,


edificio diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, guarda en su
interior toda una muestra arqueológica de la tribu Quimbaya que
habitó la zona hasta antes de la llegada de los Españoles, cultura
que se caracterizó por su gran orfebrería. Además el museo
cuenta con hermosos jardines que lo rodean, donde también se
encuentran muestras de las plantas típicas, todo ello en conjunto
con el hermoso diseño del edificio (ganador de una bienal de
arquitectura) que cuenta con caídas de agua, elemento que se
manifiesta en los distintos espacios.

ALLE DEL CAUCA

Superficie 22.140 km2

Población: 4’532.378 Hab (Proyección


DANE 2005)
Densidad: 204.31 Hab/Km2

Capital Cali – 2’423.381 Hab


(Proyección DANE 2005)

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - VALLE DEL CAUCA

El Departamento del Valle del Cauca está situado al suroccidente del


país, formando parte de las regiones andina y pacífica; localizado entre
los 05º02’08’’ y 03º04’02’’ de latitud norte y a los 72º42’27’’ y 74º27’13’’
de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.140 km2 lo que
representa el 1.9 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los
departamentos de Chocó, Caldas y Quindío; por el Este con los
departamentos del Quindío y Tolima, por el Sur con el departamento del
Cauca y por el Oeste con el océano Pacífico y el departamento del
Chocó.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - VALLE DEL CAUCA

El departamento valle del cauca está dividido en 42 municipios, 88


corregimientos, 531 inspecciones de policía, así como, numerosos
caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 41
círculos notariales, con un total de 69 notarías, un círculo principal de
registro con sede en Cali y 7 oficinas seccionales de registro con sede
en Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira, Roldanillo, Sevilla y Tuluá; 2
distritos judiciales, Cali y Buga; al primero le corresponden los circuitos
judiciales de Cali, Palmira y Buenaventura; al segundo los de Buga,
Cartago, Roldanillo, Tuluá y Sevilla. El departamento conforma la
circunscripción electoral del Valle del Cauca.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA


Cali Alcalá Andalucía Ansermanuevo Argelia
Bolívar Buenaventura Buga Bugalagrande Caicedonia
Calima
Candelaria Cartago Dagua El Aguila
(Darien)
El Cairo El Cerrito El Dovio Florida Ginebra
Guacari Jamundí La Cumbre La Unión La Victoria
Obando Palmira Pradera Restrepo Riofrío
Roldanillo San Pedro Sevilla Toro Trujillo
Tulúa Ulloa Versalles Vijes Yotoco
Yumbo Zarzal

FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

El territorio del departamento de Valle del Cauca está constituido por


cuatro unidades fisiográficas, denominadas la llanura del Pacífico, la
cordillera Occidental, el valle del río Cauca y el flanco occidental de la
cordillera Central. En la llanura del Pacífico se distingue una faja costera
o andén aluvial que varía entre un kilómetro y 50 metros de ancho,
cubierta de mangle y cruzada por un laberinto de esteros, caños y
bocanas que originan los ríos que desembocar en el océano Pacífico;
algunos forman deltas como el San Juan con varias bocas e islas. Los
accidentes costaneros son numerosos, entre ellos se encuentran el
golfo Tortugas, las ensenadas de El tigre, Guineo, las puntas Soldado y
Bazán, que encierran la ciénaga de Buenaventura, la más importante del
litoral pacífico colombiano. Después de esta faja litoral comienza la
llanura selvática, que se extiende hasta las estribaciones cordilleranas.
La cordillera Occidental se extiende por el departamento en dirección
suereste - norte desde los cerros Naya (2.500 m) hasta el cerro Tatamá
(3.950 m sobre el nivel del mar). Los principales accidentes orográficos
son Los Farallones de Cali, con alturas hasta de 4.200 m; la serranía de
Los Paraguas, las cuchillas Aguacatal, Buenos Aires, Calima,
Garrapatos y Dapa. En ésta, se distingue la vertiente del Pacífico y la del
Valle del Cauca; la primera conformada por rocas de origen metamórfico
de suelos superficiales limitados por rocas, bosque heterogéneo y
relieve abrupto; la segunda sobre rocas volcánicas del cretáceo, de
suelos profundos y bien drenados, con agricultura y ganadería
establecidas.

El valle del río Cauca es una planicie originada por una depresión
tectónica interandina, que en el departamento tiene aproximadamente
200 km de largo por 15 de ancho en promedio, alcanzan en su parte más
ancha hasta 50 km; este valle está formado por depósitos de origen
aluvial del cuaternario o con suelos profundos y superficies de alta
fertilidad. El área oriental del valle es más ancha que la occidental,
donde se forman abanicos largos y de poca pendiente. La vertiente
occidental de la cordillera Central comprende la vertiente del valle del
río Cauca y el macizo central o área de páramos, área de bosque en
relieves escarpados y corresponde en mayor extensión al cinturón
cafetero; en el macizo central y en el límite con el departamento del
Tolima sobresalen los páramos de Chinche, Los Hermosos, Miraflores y
Barragán.

HIDROGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

La red hidrográfica del Valle del cauca se compone de numerosas


corrientes conformadas en dos vertientes, la del Pacífico y la del
Magdalena, a través del río Cauca. Entre los ríos de la primera están el
Naya, Yurumanquí, Anchicayá, Dagua, Casambre, Calima, Dovio, Vueltos
y Garrapatos. En el río Cauca desembocan, entre los más importantes, el
Desbaratado, Frailes, Nima, Amaima, Zabaletos, Sonso, Tuluá,
Bugalagrande, Guadalajara, La Vieja, Timba y Cali.

CLIMA - DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

El clima del Departamento de Valle del Cauca es muy variado, debido


principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los
relieves montañosos, los vientos, etc. La llanura del Pacífico es muy
húmeda; registra precipitaciones hasta de 5.000 mm anuales y presenta
un régimen pluviométrico monomodal, en el cual la época de mayores
lluvias se presenta en el segundo semestre del año; las lluvias aumentan
en el litoral hacia la cordillera y las temperaturas superan los 24°C en
altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1.000 m.

El área plana del valle del Cauca tiene un régimen pluviométrico bimodal
y presenta dos períodos de mayores lluvias, el primero de marzo a mayo,
y el segundo de septiembre a noviembre; en julio y agosto, los registros
anuales son inferiores a los 1.500 mm; el área montañosa de ladera tiene
períodos más amplios y de mayores lluvias que van de marzo a junio y de
septiembre a diciembre.

En las áreas frías y de páramo las lluvias son ligeramente superiores a


los 1.500 mm; por encima de los 3.500 m disminuyen hasta alrededor de
1.000 mm. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos, cálido
47%, templado 34%, frío 14% y el piso térmico de páramo, 5%.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS - VALLE DEL CAUCA

La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada en la


prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades
agropecuarias. Entre los servicios, los más importantes son los
comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La
agricultura esta bastante tecnificada, el producto más relevante para la
economía departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las
plantaciones más grandes e importantes del país; le siguen la caña
panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café palma africana y
cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente el
procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos,
plásticos y la industria editorial. La ganadería es mayoritariamente
vacuna.

VÍAS DE COMUNICACIÓN - VALLE DEL CAUCA

El departamento del Valle del cauca centra su sistema vial en el eje norte
- sur que hace parte de la carretera Panamericana y recorre el área
plana de su territorio con bifurcaciones hacia Buenaventura, en el litoral
Pacífico, y varios ramales que comunican al departamento con Bogotá
D.C, Armenia, Ibagué, Neiva, Pereira, Medellín y Popayán; todos los
municipios se comunican por carretera con las ciudades principales del
departamento, con el área integrada de Cali y las ciudades más
importantes del país.

Buenaventura constituye el principal puerto colombiano, situado sobre


el océano Pacífico, hasta donde pueden llegar embarcaciones de gran
calado, contando para ello con buenas condiciones naturales y
adecuadas instalaciones portuarias y es manejado por la Sociedad
Portuaria Regional de Buenaventura S.A.. El río Cauca permite la
navegación de pequeñas embarcaciones; no obstante, este medio de
transporte es poco utilizado.

El departamento cuenta con una red aeroportuaria localizada en los


municipios de Palmira, Buenaventura, Cartago y Tuluá. El aeropuerto
internacional "Bonilla Aragón", localizado en el municipio de Palmira y
que presta el servicio aéreo al área integrada de Cali, es uno de los de
mayor movimiento en el país tanto de pasajeros como de carga.
TURISMO - DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

El departamento de Valle del Cauca ofrece innumerables atractivos


turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de
sus numerosos sitios de interés turístico, se destacan el lago artificial de
Calima, donde se realizan deportes náuticos, la isla de Malpelo, las
playas de Juan Chaco, La Bocana y Ladrilleros, el museo de la Caña, el
parque de la Caña y Juanchito.

Las actividades sociales culturales y artísticas están representadas por


la feria internacional de la caña de azúcar en Cali, el festival de la
canción de Buga, el festival del Mono Nuñez en Ginebra, la feria de la
agricultura de Palmira, las ferias agropecuarias de Palmira y Tuluá. A
nivel natural cuenta con el parque nacional natural Los Farallones, con
los departamentos de Chocó y Risaralda el parque nacional natural de
Tatamá, y con el departamento del Tolima, el parque nacional natural de
Las Hermosas.

HISTORIA - DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

Los primeros asentamientos precolombinos en el territorio vallecaucano


se localizaron en el valle del río Cauca, en las laderas montañosas de las
cordilleras Occidental y Central y en los alrededores de lo que es hoy
Buenaventura. Entre las tribus indígenas más importantes se citan los
gorrones, jamundíes y lilis, que eran antropófagos y cuya principal
actividad era la guerra. La Conquista se caracterizó por la dominación y
aniquilamiento de la población aborígen, al mando de Sebastián de
Belalcázar, quien en 1536 se apropió de sus tierras y comenzó el
proceso de colonización, con la fundación y desarrollo de localidades
tales como Cali (1536), Jamundí (1536), Buenaventura (1539), Cartago
(1540), Toro (1546) y Buga (1555).

Hasta el siglo XIX, el poblamiento territorial Vallecaucano se había


concentrado en el valle del río Cauca. Fueron los antioqueños quienes a
finales del siglo, iniciaron el poblamiento de las áreas de ladera
cordilleranos. De esta colonización surgieron nuevos centros poblados,
como Versalles (1887), Sevilla (1903), Caicedonia (1905), Darién (1913),
Restrepo (1913) y Trujillo (1924). A partir de 1945, fenómenos sociales
como la violencia y económicos, como la industrialización, propiciaron la
concentración de la población en los centros urbanos de Cali, Palmira,
Panga, Yumbo, Tuluá, Cartago y Sevilla, iniciándose así el período de
urbanización moderna del departamento. Actualmente se encuentran
unas áreas casi deshabitadas en la llanura selvática del Pacífico y partes
elevadas de las cordilleras, en contraste con las tierras de vertiente y
del valle del Cauca, que se encuentran densamente pobladas.

Durante la colonia el territorio perteneció a las gobernaciones de Quito,


Pamaná y Popayán. Después de la independencia se anexó al
departamento del Cauca. En 1831 el Valle del Cauca quedó repartido
entre las provincias de Buenaventura y Popayán, las que más adelante
se anexaron a las de Cauca y Barbacoas. En 1857 se creó un el estado
federal del Cauca, incluía el Chocó, Pasto y Caquetá. En la constitución
de 1866 queda convertido en departamento y en 1908 se disgrega para
crear el actual departamento con capital con Cali.

SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES - VALLE DEL CAUCA

Bandera del Departamento de Valle del Cauca

Mediante ordenanza No. 146 de diciembre 31 de


1960, se adoptó como bandera o insignia oficial del
Valle del Cauca, la bandera de las ciudades
confederadas, acordada por la Junta Provisional de
Gobierno de dichas ciudades, en acta de fecha 26
de junio de 1811.

Está compuesta por dos fajas horizontales, en colores azul celeste y


blanco, orlada de plata. El azul claro simboliza la justicia, la lealtad,
hermosura, limpieza, verdad, claridad y realeza. El blanco representa la
paz, belleza, virginidad y pureza. El plata simboliza la integridad,
obediencia e inocencia.

Escudo del Departamento de Valle del Cauca

Fue diseñado por el artista e historiador Raúl Silva Holguín


y oficializado por la Ordenanza 146 del 31 de diciembre de
1960. Adóptese como Escudo de Armas de manera oficial,
para el Departamento, uno de forma francesa, cuya
proporción sea de seis(6) dimensiones de longitud por
cinco(5) de latitud, caracterizado por el triángulo
curvilíneo, partido en barra en homenaje a la Francia de todos los
tiempos, que contribuyó a la independencia de la República, dividiendo
su campo en dos cuarteles, y se llama.

Cuartel Superior derecho: Un Valle en sinople con su río, montañas en


azul al fondo, dos palmas y cinco(5) ciudades de oro. El valle
eternamente verde (sinople) debe ocupar preminencia en el blasón. El
río no es otro que el sosegado Cauca, que ciñe con su linfa el talle
opulento del Valle: las palmeras denunciando el trópico y las cinco(5)
ciudades de oro, como homenaje a las ciudades Confederadas del Valle
del Cauca.

Cuartel Inferior izquierdo: un puerto de mar, Buenaventura, con su


bahía, el muelle, la carretera Simón Bolívar, y el panorama flotante de
Anchicayá; en alta mar, uno de los trasatlánticos de la Flota Nacional.
Adornando el Escudo, a la diestra la Bandera de las Ciudades
Confederadas en 1811, cuyos esmaltes son azul celeste y blanco en
fajas horizontales de igual ancho, orlada de plata; a la siniestra, un haz
de caña de azúcar y ramo de cafeto, fuentes de trabajo promisor y de
riquezas de nuestro suelo.

Timbrado el Escudo, el sol que significa unidad, gracia, abundancia y


riqueza, y es símbolo de libertad y de benevolencia; y superado en listel
en gules sobre el cual y en letras de oro, la divisa; 3 de julio de 1810, 1 de
mayo de 1910.

Himno del Departamento de Valle del Cauca

Música: Santiago Velasco Llanos. Letra: José Ignacio Tamayo y Pablo E.


Camacho Perea

CORO
Salve Valle del Cauca mi tierra,
verdes campos de vida y solaz;
paraíso de sol donde brillan
la llanura, la sierra y el mar. (Bis)
I
Bajo el límpido azul de tu cielo
riega el Cauca los campos en flor;
y el arado fecunda en tu suelo
frutos de oro de miel y de amor.
II
Por el bien de mi Valle, adelante;
por la paz, por la fe y la virtud,
firme el paso al compás redoblante,
adelante, feliz juventud.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de Colombia 1991.


RODRÍGUEZ, Libardo. Nueva estructura del poder público en Colombia.
Editorial Temis. Colombia 1994.
GALVIZ GAITAN, Fernando. El Municipio Colombiano. Editorial Temis.
de. Tercera. Bogotá 1991.
PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano.
Editorial Librería Profesional Bogotá. 1991.
Investigaciones sociales y culturales de la región.
Proyectos Regionales de Inversión.
COLOMBIA, Consultor Temático. Tomo I.
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO EDUCATIVO. Coatenas Uno.
MARTÍNEZ MARAÑON, G. Geografía económica de Colombia. Editorial
Norma.
ATLAS UNIVERSAL.
THEMA S. D.
Ley 300 de 1996.

También podría gustarte