Está en la página 1de 5

2 DE SEPTIEMBRE DE 2022

tecnicas de investigacion social


informe de lectura

Juan Montero Sánchez

Angie Peña Ceballo


100501682
1.1. Qué es la ciencia.
Ciencia: Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que
obtenidos de manera metódica y verificados en su contratación con la realidad se
sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza
cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

Ciencia: Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes


históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias
naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia es
una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el
trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase peculiar, al
principio poco numeroso.
1.2. Clasificación de las ciencias atendiendo a diferentes criterios.

La ciencia en cuanto contenido


Está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la
realidad, que forma el concepto y denunciados. Las ideas desde conjunto se hallan
interrelacionadas entre sí o sistematizada y forman lo que se llama la teoría. El
campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, las
realidades del mundo en que vivimos. Lo no empírico, digamos lo trascendente, que
fuera del campo de la ciencia en sentido estricto. La ciencia utiliza el método de
investigación científico, que es lo que la tipifica como procedimiento con forma de
actuación en la formación de conocimientos que la integran.

La ciencia en cuanto a cuerpo de conocimientos teóricos


Es parte de la integración de teorías que fueron creadas y validadas como resultado
de la investigación científica realizada de acuerdo con el método de investigación
científico. En este sentido, es claro que la investigación científica es la fuente de la
ciencia. Según escribe Mario Bunge (1996), “el conocimiento científico es, por
definición, el resultado de la investigación realizada con el método y el objetivo de
la ciencia”. En cuanto fuente de la ciencia, la investigación científica es también el
fundamento más firme y seguro de la actuación del hombre para el conocimiento,
utilización y dominio del mundo que nos rodea.
La ciencia en cuanto a sus objetivos
Los objetivos fundamentales de la ciencia, en relación con su campo de actuación
(las realidades del mundo), son cuatro: analizar, explicar, prever o predecir y actuar.
El primer objetivo de la ciencia es saber cómo es la realidad, qué elementos la
forma y cuáles son sus rasgos. Después de conocer cómo es la realidad, su segundo
objetivo es explicarla, llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes y
porque es como es la realidad. En tercer lugar, una vez que la ciencia logra saber
cómo es un sector de la realidad y los factores que explican, entonces estará en
condiciones de prever los acontecimientos que tendrán lugar en dicho sector de la
realidad. Por último, el mismo conocimiento del cómo y por qué es de un sector de
la realidad, faculta también para actuar, y poder transformar esa realidad e influir en
ella en mayor o menor grado
1.3. El método Científico de Investigación Social. Dimensiones del Método Científico.

El Método Científico es en primer lugar: un método y, por tanto, una forma de


realizar una actividad. La clave para acercarnos a la verdad o llegar al conocimiento
es el método. Es el camino a un proceso que la actividad en cuestión ha de seguir
para alcanzar su objetivo. En segundo lugar: es un método específico y
determinado, que recibe el nombre científico, porque tuvo su origen, aplicación y
desarrollo, ante todo en las ciencias tanto físicas, sociales, y naturales. El método
científico se logra con base en la relación entre nuestros pensamientos y los objetos,
sigue el camino de la duda sistemática y aprovecha el análisis, la síntesis, la
deducción y la inducción (métodos generales). Como ya se menciono es el camino
planeado o la estrategia que debe seguirse para descubrir o determinar las
propiedades del objeto de estudio. En cierto modo, es lo que nos guiara al recorrer
el trayecto de cada investigación hasta la adquisición y elaboración de nuevos
conocimientos. El método es lo que distingue a la ciencia de otros tipos de
conocimientos. El conocimiento científico no es definitivo y el método científico se
encarga de perfeccionarlo, por lo tanto, el conocimiento científico estará sujeto a
duda sin embargo este permite encontrar aspectos que antes no habían sido posible
captar.

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.


2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a
las preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la
fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y
formular los nuevos problemas originados por la investigación.

1.4. Elementos estructurales del Método Científico.

Observación y planteamiento del problema

Antes de todo, se debe identificar el problema, qué es lo que se desea encontrar, cuál es
la pregunta por responder. Una vez identificado el problema se pasa a la observación, se
trata de hacer una evaluación crítica y cuidadosa del fenómeno que se está o quiere
estudiar, notando y analizando los diversos factores y circunstancias que parecen tener
influencia sobre ella. Después de analizar y observar, se procede con una hipótesis.

Hipótesis

Este paso consiste en proponer explicaciones que pueden ser o no, explicaciones
tentativas al problema, una supuesta solución o respuesta que será posteriormente
sometida a la experimentación para comprobar su veracidad. Una hipótesis debe ser
probada mediante experimentos repetidos.

La experimentación

Ahora debemos someter a prueba nuestras hipótesis mediante la experimentación, se


trata de observar el fenómeno que investigamos bajo condiciones previamente
preparadas y cuidadosamente controladas. En esta etapa es importante hacer uso de las
herramientas adecuadas para medir con precisión los resultados del experimento, sean
estos instrumentos de medición, laboratorios, o entornos preparados; si la
experimentación repetida en diversas condiciones reafirma nuestra hipótesis entonces
pasamos al siguiente paso, si ocurre lo contrario entonces debemos volver a formular la
hipótesis con los conocimientos adquiridos y repetir el proceso.
Organización

Hace referencia a la organización adecuada de los resultados, tomando en cuenta los


aspectos cualitativos y cuantitativos del experimento, comparar resultados de los
experimentos, de esta manera se verifica que se cumplen las hipótesis para pasar a ser
consideradas como leyes que serán expresados en términos formales.

Teoría

Si la experimentación repetida reafirma la hipótesis planteada, entonces pasan a ser


teorías. Las teorías tienen gran importancia y sirven como guías para futuros
experimentos, además las teorías se someten constantemente a pruebas.

Verificación y predicción

Al final, la teoría puede ser útil para la predicción de fenómenos o también puede servir
para verificar las relaciones entre varios procesos de un fenómeno.

Los conocimientos científicos adquiridos mediante el método científico pueden ser


empleados por otros investigadores para realizar nuevas investigaciones, someterlas a
pruebas incluso para buscar fallas o determinar sus limitaciones.

También podría gustarte