Está en la página 1de 5

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL T-395 DE 2016

ESTUDIANTE
Nombre
Fecha MARZO DE 2024
Curso LEGISLACIÓN LABORAL COLOMBIANA

1. MARCO DECISIONAL

1.1. IDENTIFICACIÓN
Número T-395 de 2016
Magistrado Ponente ALEJANDRO LINARES CANTILLO.
Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por la Magistrada
Gloria Stella Ortiz Delgado y los Magistrados Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y
Sala de Decisión Alejandro Linares Cantillo
Aclaran el voto N/A
Salvan el voto Sí, el Magistrado GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO
1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)
1. El señor José Dustano Romero Peña presentó una acción de tutela contra el Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Bogotá, Sala Laboral el 26 de mayo de 2015, alegando violación de su derecho al debido
proceso debido a una sentencia que declaró probada la excepción de prescripción del incremento
pensional del 14% por cónyuge a cargo.

2. El 25 de junio de 1976, José Dustano Romero Peña contrajo matrimonio con Marleny Bejarano Flórez.

3. El ISS (ahora Colpensiones) le reconoció la pensión de vejez a José Dustano Romero Peña el 27 de mayo
de 2008, por cumplir con los requisitos del Acuerdo 049 de 1990.

4. El 18 de noviembre de 2013, José Dustano Romero Peña solicitó a Colpensiones el reconocimiento del
incremento de su mesada pensional en un 14% por cónyuge a cargo, siendo negado ese mismo día.

5. En enero de 2014, José Dustano Romero Peña inició un proceso laboral ordinario contra Colpensiones
para obtener el reconocimiento y pago del incremento del 14% por cónyuge a cargo.

6. El Juzgado Dieciocho Laboral del Circuito de Bogotá resolvió a favor de José Dustano Romero Peña el 27
de marzo de 2015, condenando a Colpensiones al reconocimiento y pago del incremento del 14% sobre su
mesada pensional, basándose en la sentencia T-217 de 2013 y el principio de favorabilidad laboral.

7. Colpensiones apeló la decisión.

8. El 26 de mayo de 2015, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Laboral, revocó la
decisión de primera instancia y negó las pretensiones de la demanda.

9. El 26 de mayo de 2015, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Laboral, determinó que
el derecho al incremento pensional del 14% por cónyuge a cargo prescribió por el transcurso del tiempo,
basándose en sentencias de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y en una sentencia
de la Corte Constitucional. Esto debido a que el demandante tenía tres años a partir del reconocimiento de
su pensión de vejez para reclamar dicho incremento, y al no hacerlo, la prestación prescribió.

10. El 3 de junio de 2015, José Dustano Romero Peña presentó un recurso de casación contra la decisión
del tribunal, el cual fue negado el 18 de septiembre de 2015 por no cumplir con un requisito procesal
relacionado con la cuantía.

11. José Dustano Romero Peña argumentó que la providencia del tribunal desconoció el precedente
constitucional, alegando que otros fallos de la Corte Constitucional establecían la imprescriptibilidad de los
derechos pensionales y los incrementos derivados de los mismos. Señaló una violación directa de la
Constitución por inaplicación del principio de favorabilidad.

1.3. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC)


La Corte Constitucional determinó los siguientes:

● ¿Vulneró el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Laboral, el derecho fundamental
al debido proceso del accionante por el desconocimiento del precedente de esta Corporación, al
declarar probada la excepción de prescripción propuesta por Colpensiones, respecto del
incremento pensional del 14% por cónyuge a cargo?
● ¿Vulneró El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Laboral, el derecho fundamental
al debido proceso del accionante por “vulneración directa de la Constitución”, ¿al no considerar
dentro de su providencia la aplicación del principio de favorabilidad laboral dispuesto en el artículo
53 de la Constitución?
1.4. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO
Artículo 53 Constitución Política, Acuerdo 049 de 1990 y Ley 100 de 1993.
1.5. DECISIÓN
Se ordenó revocar la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, en el trámite de
la acción de tutela incoada por José Dustano Romero Peña contra la Sala Laboral del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Bogotá y, en su lugar, CONCEDER el amparo del derecho fundamental al debido proceso
del señor José Dustano Romero Peña.

Se dejó sin efecto la sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior de Distrito Judicial de
Bogotá el veintiséis (26) de mayo de dos mil quince (2015), dentro del proceso ordinario laboral iniciado
por el señor José Dustano Romero Peña contra Colpensiones.

Se ordenó a la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, proferir una nueva
sentencia dentro del proceso ordinario laboral iniciado por el señor José Dustano Romero Peña, en la que
se tengan en cuenta las consideraciones hechas en la sentencia.
2. ARGUMENTOS JURÍDICOS
2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR)
La Corte realiza una síntesis a los problemas jurídicos de la siguiente manera:

● En primer lugar, no se configuró la causal específica de procedencia de la acción de tutela contra


providencia judicial por desconocimiento del precedente constitucional. Esto se debe a que no
existía una línea jurisprudencial clara y expresa de la Corte Constitucional sobre la prescripción del
incremento pensional del 14%.

● Se resolvió el caso siguiendo una de las posiciones adoptadas por las Salas de Revisión de la Corte
Constitucional y coincidiendo con la jurisprudencia del CSJ.

● Sin embargo, la sentencia proferida por el tribunal incurrió en un defecto por violación directa de la
Constitución, debido a que, ante la existencia de dos interpretaciones razonables de la Corte
Constitucional sobre una misma norma de seguridad social, el tribunal tenía la obligación de
considerar el principio de favorabilidad laboral, contemplado en el artículo 53 de la Constitución
Política, y motivar la postura adoptada en el caso concreto.
2.2. RATIO DECIDENDI (RD)

1. Desconocimiento del artículo 53 superior y vulneración directa de la Constitución por inaplicación


del principio de favorabilidad laboral: Hay una causal específica de procedencia de la acción de
tutela contra providencias judiciales la violación directa de la Constitución, la cual, en términos
generales se estructura “cuando el juez ordinario adopta una decisión que desconoce, de forma
específica, postulados de la Carta Política”.

2. Divergencia en las posturas de la Corte Constitucional frente al carácter imprescriptible del


incremento pensional del 14%, por cónyuge a cargo:

a. El incremento del 14% de la mesada pensional es imprescriptible y debe aplicarse de


acuerdo con el principio constitucional de favorabilidad. Se respalda en varias sentencias de
la Corte Constitucional, incluyendo la T-217 de 2013, T-831 de 2014, T-319 de 2015 y T-369
de 2015. Estas decisiones determinaron que solo las mesadas pensionales no reclamadas
antes de tres años están sujetas a prescripción, mientras que el derecho a la pensión y sus
incrementos no lo están. (Postura favorable)
b. Por el contrario, se argumenta que el derecho al incremento del 14% de la mesada
pensional es prescriptible y las decisiones que contradicen esta afirmación no constituyen
precedente constitucional. En este sentido, se citan varias sentencias de la Corte
Constitucional, incluyendo la T-791 de 2013, T-748 de 2014, T-123 de 2015, T-541 de 2015 y
T-038 de 2016. Sus argumentos son:

i. Según la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de


Justicia, el incremento pensional del 14% no es imprescriptible, ya que se trata de
una pretensión económica sujeta a requisitos legales y no es parte integral del
derecho a la pensión.
ii. La sentencia T-217 de 2013 no constituye un antecedente relevante para establecer
una vulneración del debido proceso por desconocimiento del precedente
constitucional, ya que no ha sido aceptada unánimemente por todas las Salas de
Revisión de la Corte Constitucional.
iii. Mientras algunas Salas de Revisión de la Corte Constitucional defienden la
imprescriptibilidad, otras adoptan una posición contraria, basada en el criterio
jurisprudencial de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Por lo
tanto, se argumenta que corresponde al juez analizar la diversidad de criterios y
optar por la posición que mejor refleje el imperio de la ley.

3. El principio de favorabilidad laboral, consagrado en el artículo 53 de la Constitución Política y en el


artículo 21 del Código Sustantivo del Trabajo, establece que, en caso de conflicto o duda sobre la
aplicación de normas laborales, prevalecerá la norma más favorable al trabajador. Este principio
también implica que la norma seleccionada debe aplicarse en su integridad, es decir, todo el cuerpo
normativo y no a discreción.

La Corte Constitucional ha sostenido que este principio opera cuando existen dudas sobre qué
disposición jurídica aplicar o cuando una norma admite varias interpretaciones. En tales casos, el
juez debe elegir la interpretación que sea más beneficiosa para el trabajador.

En el caso bajo análisis, se hace referencia específica a los artículos 20 y 21 del Acuerdo 049 de
1990, que regulan los incrementos pensionales. La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de
Justicia ha mantenido una interpretación jurisprudencial unificada, sosteniendo la vigencia de estos
artículos. Mal se haría en indicar que se plantean tantos problemas jurídicos por normas
derogadas.

4. Para aplicar el principio de favorabilidad laboral, se requiere un análisis detallado para su aplicación
efectiva. Para determinar si una interpretación es favorable al trabajador, la Corte Constitucional ha
establecido estos criterios específicos:

a. Razonabilidad argumentativa y solidez jurídica: Una interpretación se considera razonable


si está fundamentada correctamente en el marco de las normas jurídicas correspondientes
y se ajusta a la interpretación autorizada de las normas constitucionales.
Los operadores judiciales, al ser servidores públicos con fines estatales, deben propender
por garantizar la igualdad de la aplicación en las normas.
Por último, la argumentación debe ser suficiente y debidamente motivada, evitando
cualquier tipo de arbitrariedad, ya que todas las personas son iguales ante la ley.
b. Concurrencia de las interpretaciones al caso concreto: Las interpretaciones deben aplicarse
a los supuestos de hecho específicos del caso bajo estudio. No sería de recibo considerar
dos interpretaciones divergentes si no son aplicables al mismo supuesto de hecho o si no se
ajustan a los límites fácticos del caso por resolver.

5. La interpretación más favorable para los pensionados, según la Corte, es aquella iniciada con la
sentencia T-217 de 2013. Esta interpretación cumple con los criterios de corrección de la
fundamentación jurídica, reiteración judicial en su aplicación y suficiencia de la argumentación.
Además, esta interpretación ha sido acogida tanto por la jurisdicción constitucional como por la
laboral.

Por lo tanto, correspondía al Tribunal accionado, en aplicación del principio de favorabilidad


laboral, motivar por qué no optó por la interpretación más favorable al trabajador, teniendo en
cuenta las consideraciones expuestas en la providencia. La ausencia de dicha motivación impidió
que se plasmara en la providencia el ejercicio argumentativo por medio del cual el tribunal debía
establecer la interpretación de las disposiciones normativas a la luz de los preceptos
constitucionales.

Es decir que los jueces en sus fallos están sometidos al imperio de la ley, pero no por esto pueden
desconocer el precedente constitucional, el precedente del superior jerárquico o la aplicación
directa de la constitución si el caso así lo requiere. En caso de alejarse de los puntos anteriores,
debe mencionar de manera clara y suficiente, las razones que le sirven de fundamento. De lo
contrario, se consideran vías de hecho.
3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES
3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD)
● Reiteración de la jurisprudencia frente a la procedencia de tutela contra sentencia judicial con el
ánimo de lograr un equilibrio adecuado entre los principios de cosa juzgada, autonomía e
independencia judicial y la prevalencia y efectividad de los derechos fundamentales.
● Reiteración de jurisprudencia de las consecuencias del desconocimiento del precedente
constitucional. Cuando los operadores judiciales se apartan injustificadamente de los precedentes
constitucionales (sentencias de unificación, jurisprudencia en vigor y/o sentencias de
constitucionalidad), la acción de tutela resulta procedente como mecanismo de protección de los
derechos fundamentales. Este punto no aplicó para resolver ya que la Corte Constitucional no tiene
jurisprudencia pacífica sobre el tema.
3.2. ACLARACIONES DE VOTO (AV)
N/A
3.3. SALVAMENTOS DE VOTO (SV)
1. Los incrementos por personas a cargo, según el Decreto 758 de 1990, no son parte integral de la
pensión, sino un valor agregado condicionado al cumplimiento de requisitos legales y derivado de la
condición de pensionado. Estos incrementos están sujetos a prescripción según el artículo 151 del Código
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Aunque aumentan la mesada pensional, no constituyen un
reajuste legal ni un factor salarial, y la posibilidad de reclamarlos surge una vez reconocido el derecho.

2. El principio de favorabilidad, en concordancia con el principio de inescindibilidad, implica aplicar la


norma más favorable en su totalidad, sin dividirla. En este contexto, se sostiene que los incrementos
pensionales pueden ser objeto de prescripción, ya que el Acuerdo 049 de 1990 establece que no forman
parte del monto de la pensión. El principio de favorabilidad en materia laboral implica aplicar, en caso de
duda, la fuente de derecho más favorable al trabajador. Sin embargo, esta interpretación debe ser seria y
objetiva, sin que el principio de favorabilidad debilite posiciones jurídicas sólidas.
4. COMENTARIO (C): Análisis de determinados ámbitos interesantes
de la Sentencia. Debe ser principalmente jurídico, pero también
puede hacerse un análisis social, histórico, económico, etc. Refiérase
aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error,
incoherencia o cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de
algo; etc. (No se trata de explicar qué tan de acuerdo se siente usted
frente a la decisión).
En varias sentencias, la Corte Suprema ha ratificado esta posición (El principio de favorabilidad laboral),
argumentando que los incrementos pensionales establecidos por el Acuerdo 049 de 1990 continúan
vigentes. Se argumenta que estos incrementos no fueron derogados por la Ley 100 de 1993, que reguló
otros aspectos de las pensiones, y que, por lo tanto, siguen siendo aplicables.

En resumen, el principio de favorabilidad en materia laboral implica que, en caso de duda o conflicto
normativo, se debe privilegiar la norma más favorable al trabajador. En este caso, la interpretación
sostenida por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia favorece la vigencia de los
incrementos pensionales establecidos por el Acuerdo 049 de 1990, argumentando que estos no han sido
derogados y continúan siendo aplicables.

También podría gustarte