Está en la página 1de 188

PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957

Calle 100 No. 8 A -49


Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

REPÚBLICA DE COLOMBIA

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS

CONTRATO INV-001177-2018

CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN,


MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL


PAGA VERSIÓN 02

BOGOTÁ . MARZO DE 2019

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 1
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ÍNDICE DE MODIFICACIONES

CAPITULO
ÍNDICE FECHA DE
MODIFICADO O OBSERVACIONES
REVISIÓN MODIFICACIÓN
ADICIONADO
PLAN DE ADAPTACIÓN
Versión 0 17-12-18 GUIA AMBIENTAL PAGA –
VERSION 0
PLAN DE ADAPTACIÓN GUÍA
Versión 01 17-01-19 AMBIENTAL PAGA –
VERSIÓN 01
Versión 02 29-03-19 PLAN DE ADAPTACIÓN GUÍA
AMBIENTAL PAGA –
VERSIÓN 02

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 2
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

TITULO DEL DOCUMENTO PLAN DE ADAPTACIÓN GUÍA AMBIENTAL PAGA


DOCUMENTO No.
NUMERO DE REVISIÓN 0.0 0.1 0.2 0.3
Paola Cruz
Pedro Geraldine
NOMBRE: Geraldine
Guzmán Yanken
Yanken
RESPONSABLE
ELABORACIÓN FIRMA:

FECHA: 17-12-18 17-01-19 29-03-19


APROBACIÓN

NOMBRE:

RESPONSABLE REVISIÓN
FIRMA:
Y CALIDAD

FECHA:
Luis Carlos Luis Carlos
Luis Carlos
NOMBRE: Martínez Martínez
Martínez
Vo. Bo. DIRECTOR
PROYECTO FIRMA:

FECHA:

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 3
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

TABLA DE CONTENIDO

Índice de modificaciones

Estado de revisión y aprobación

Tabla de contenido

Índice de tablas

Listado de figuras

Listado de fotos

Listado de anexos

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 11

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 13

2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 13

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 13

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 14

3.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 14

3.1.1 Antecedente Concesionario Ruta del Sol S.A.S. - CONSOL........................................ 14

3.1.2 Antecedentes Instituto Nacional de Vías – INVIAS, Contrato No. 1177 de 2018...... 15

3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 15

3.2.1 Localización del proyecto ................................................................................................. 15

3.2.8 Características generales del proyecto ..................................................................... 18

3.2.9 Actividades preliminares ........................................................................................... 18

3.2.10 Actividades de Rehabilitación vial ............................................................................. 19

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 4
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

3.2.11 Actividades de mantenimiento ................................................................................. 20

4. LINEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................................ 22

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ......................................................................................... 22

4.2 COMPONENTE FÍSICO........................................................................................................ 22

4.2.1 Uso actual del suelo .................................................................................................. 23

4.2.2 Uso del suelo corredor vial........................................................................................ 24

4.2.3 Uso específico Protector ........................................................................................... 24

4.2.4 Uso Silvopastoril ........................................................................................................ 25

4.2.5 Coberturas eriales ..................................................................................................... 27

4.2.6 Cobertura Hídrica ...................................................................................................... 27

4.2.7 Cobertura Construcciones ......................................................................................... 28

4.2.8 Uso Potencial del Uso ................................................................................................ 29

4.2.9 Conflictos de uso ....................................................................................................... 31

4.2.10 Geología .................................................................................................................... 31

4.2.11 Lito – estratigrafía ..................................................................................................... 32

4.2.12 Geología Estructural .................................................................................................. 32

4.2.13 Geomorfología .......................................................................................................... 32

4.2.14 Procesos erosivos ...................................................................................................... 33

4.2.15 Fenómenos Morfodinámicos .................................................................................... 34

4.2.16 Características Climáticas .......................................................................................... 34

4.2.17 Precipitación .............................................................................................................. 35

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 5
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.2.18 Temperatura.............................................................................................................. 36

4.2.19 Vientos....................................................................................................................... 36

4.2.20 Humedad relativa ...................................................................................................... 36

4.2.21 Clasificación zonas de vida del corredor vial ............................................................. 36

4.2.22 Paisaje ....................................................................................................................... 37

4.2.23 Hidrografía................................................................................................................. 38

4.2.24 Calidad de agua ......................................................................................................... 40

4.2.25 Temperatura.............................................................................................................. 40

4.2.26 pH .............................................................................................................................. 40

4.2.27 Conductividad y Sólidos disueltos ............................................................................. 40

4.2.28 Turbidez, solidos suspendidos, sedimentables y totales .......................................... 41

4.2.29 Demanda Bioquímica de oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO) y


Oxígeno Disuelto ....................................................................................................................... 44

4.2.30 Nitrógeno total .......................................................................................................... 44

4.2.31 Fosforo total .............................................................................................................. 45

4.2.32 Alcalinidad Total y Acidez Total................................................................................. 45

4.2.33 Fenoles Totales, grasas y aceites............................................................................... 45

4.2.34 Potasio ....................................................................................................................... 46

4.2.35 Coliformes Totales y Fecales ..................................................................................... 46

4.2.36 Calidad de aire y ruido............................................................................................... 47

4.3 COMPONENTE BIOTICO .................................................................................................... 48

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 6
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.3.1 Características de la vegetación actual ..................................................................... 48

4.3.2 Generalidades ........................................................................................................... 48

4.3.3 Definición de las unidades de paisaje ....................................................................... 48

4.3.4 Vegetación típica sobre el derecho de vía ................................................................ 51

4.3.5 Áreas de sensibilidad ambiental ............................................................................... 52

4.3.6 Hábitats donde se desarrolla la fauna silvestre del corredor ................................... 52

4.3.7 Ecosistemas sensibles ............................................................................................... 53

4.3.8 FAUNA SILVESTRE SOBRE EL CORREDOR DE MANTENIMIENTO PUERTO ARAUJO –


SAN ALBERTO ............................................................................................................................ 54

4.3.9 Ecorregiones .............................................................................................................. 55

4.3.10 Resultados ................................................................................................................. 56

4.4 COMPONENTE SOCIAL ...................................................................................................... 77

4.4.1 Características del corredor ...................................................................................... 77

4.5 Participación comunitaria ................................................................................................. 79

4.5.1 Entes Territoriales ..................................................................................................... 79

4.5.2 Organizaciones Comunitarias .................................................................................... 81

4.5.3 Infraestructuras sociales ........................................................................................... 83

4.5.4 Servicios básicos ........................................................................................................ 83

5. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 84

5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ......................................................................................... 84

6. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL....................................................................................... 85

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 7
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

6.1 FICHAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................... 89

6.2 FICHAS GESTION SOCIAL ................................................................................................. 142

7. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES ................................................... 175

8. PLAN DE TRABAJO ................................................................................................................... 176

9. ANEXOS ................................................................................................................................... 177

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 8
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 División de tramos de la Troncal del Magdalena ................................................. 16

Tabla 2 Centros Poblados, municipios y departamentos del proyecto contratado con el


INVIAS ............................................................................................................................. 17

Tabla 3 Uso actual del suelo en el Área de Influencia Directa del proyecto ..................... 28

Tabla 4 Estaciones Hidrometeorológicas en el tramo Puerto Araujo - San Alberto ......... 34

Tabla 5 Principales fuentes hídricas del corredor vial ...................................................... 38

Tabla 6 Resultados de la caracterización fisicoquímica y bacteriológica y comparación con


los criterios de calidad permisibles- solo se citan las fuentes importantes dentro del
corredor contratado. (Decreto 1594/84). .......................................................................... 42

Tabla 7 Listado de mamíferos avistados .......................................................................... 57

Tabla 8 Listado de aves avistadas .................................................................................. 62

Tabla 9 Reptiles registrados en el área de influencia directa ........................................... 66

Tabla 10 Anfibios registrados en el área de influencia directa.......................................... 69

Tabla 11 Fauna íctica de las principales fuentes del corredor contratado ....................... 73

Tabla 12 Unidades territoriales de los Tramos 3 y 4 intervenidos por CONSORCIO HYCO


........................................................................................................................................ 80

Tabla 13 Autoridades Municipales ................................................................................... 81

Tabla 14 Líderes Comunitarios ........................................................................................ 82

Tabla 15 Listado de centros educativos ........................................................................... 83

Tabla 16 Fichas de manejo aplicables al Plan de Adaptación a la Guía Ambiental PAGA


para el proyecto ............................................................................................................... 86

Tabla 17 Listado de permisos proveedor GYM ................................................................ 97

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 9
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación espacial del proyecto (Fuente INVIAS) .............................................. 16

Figura 2 Ubicación geográfica del proyecto enmarcado dentro del Contrato INV No 1177
de 2018 suscrito con CONSORCIO HYCO (Fuente Google Earth) .................................. 17

Figura 3 Ocupación de la población en el Tramo 3 .......................................................... 77

Figura 4 Porcentajes de actividades socio-económicas de Tramo 4 ................................ 78

Figura 5 Organigrama área Ambiental, Social, SST ......................................................... 92

LISTADO DE FOTOS

Foto 1, Foto 2, Foto 3 y Foto 4 Mamíferos ....................................................................... 60

Foto 5, Foto 6, Foto 7 y Foto 8 Aves ................................................................................ 65

Foto 9, Foto 10, Foto 11, y Foto 12 Herpetos .................................................................. 71

Foto 13, Foto 14, Foto 15 y Foto 16 Tipo de actividades económicas adelantadas en los
Tramos 3 y 4 .................................................................................................................... 79

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 10
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

1. INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Vías -INVIAS-, en busca de un desarrollo sostenible ha creado


como herramienta el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental -PAGA-, para proyectos
que no requieran un licenciamiento ambiental; con el propósito de garantizar una mejor
calidad, supervisión y control en las etapas de ejecución y operación de proyectos viales,
tales como el mejoramiento, rehabilitación, pavimentación y mantenimiento de vías y
carreteras; entre otras.

El proyecto vial conocido como “Troncal del Magdalena” tiene como objeto la continuación
de la construcción de una doble calzada adosada a la existente y mantenimiento a la
calzada existente, lo anterior derivado de la antigua concesión vial administrada por la
sociedad Concesionaria Ruta del Sol SAS, la cual por factores externos no continuó con
el proyecto y se realizó proceso de reversión ante la Agencia Nacional de Infraestructura
ANI y el Instituto Nacional de Vías INVIAS.

Según la normativa ambiental vigente y los lineamientos ambientales del Ministerio de


Transporte, el proyecto contiene una fracción la cual debe ser licenciada ante la autoridad
ambiental competente que para este caso es la Autoridad Ambiental de Licencias
Ambientales -ANLA-, que es la construcción de la doble calzada; y otra porción que es
regida a través del documento PAGA.

Por lo anterior, el presente documento corresponde al Plan de Adaptación de la Guía


Ambiental – PAGA, de acuerdo con el Contrato No 1177 de 2018 suscrito entre el
CONSORCIO HYCO y el Instituto Nacional de Vías INVIAS contrato que tiene por objeto
la “CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN,
MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER”

Inicialmente se presenta una descripción del proyecto y se discriminan las actividades de


obra que se llevaran a cabo, las cuales son susceptibles a la generación de impactos;
luego se presenta la línea base ambiental sobre el corredor que será intervenido, para
posteriormente evaluar las modificaciones y/o efectos positivos y negativos que el
desarrollo del proyecto generara sobre los ecosistemas encontrados a través de una
matriz de impactos, con lo cual se podrá establecer los impactos generados, definir las

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 11
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

actividades que generan más impactos y los elementos naturales que se verán más
afectados; con base en lo anterior, se presentan alternativas de manejo con el fin de
prevenir, controlar, mitigar y /o compensar los impactos identificados.

Adicionalmente, como parte del presente documento se podrán encontrar los diferentes
anexos, los cuales hacen parte del Manual de Interventoría 2017 del Instituto Nacional de
Vías INVIAS.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 12
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar y presentar el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental -PAGA-, para el proyecto


“CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN,
MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER”, para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los
impactos ambientales negativos que se pueden generar por la ejecución del proyecto
sobre los componentes ambientales y sociales, y de la misma manera potenciar los
impactos positivos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer las actividades de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento del


proyecto.

• Realizar una caracterización del entorno del proyecto, teniendo en cuenta cada
uno de sus componentes, tipo de proyecto y las actividades de mantenimiento,
mejoramiento y rehabilitación a ejecutar según el Instituto Nacional de Vías INVIAS

• Describir el medio ambiente físico, biótico y social del área de influencia directa -
AID en el cual se desarrollará el proyecto.

• Determinar la demanda de los diferentes recursos naturales para cada


componente del proyecto

• Determinar los permisos que se requieren para la ejecución del mantenimiento y


mejoramiento de la calzada existente, ante las autoridades ambientales competentes
según sea el caso.

• Realizar la identificación y evaluación de impactos ambientales del proyecto,


utilizando la matriz de interacción simple de causas – efecto previsto en la guía base para
la elaboración del documento de PAGA.

• Adaptar y precisar los programas de manejo ambiental requeridos según los


resultados de la evaluación ambiental.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 13
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Antecedente Concesionario Ruta del Sol S.A.S. - CONSOL

Con el fin de contribuir al mejoramiento de la capacidad de la infraestructura física de


transporte, para promover la competitividad del país y potenciar los beneficios derivados
de la suscripción de acuerdos comerciales por parte del Gobierno Nacional, el Documento
CONPES 3413 declaró de importancia estratégica un programa de concesiones viales,
que incluía el desarrollo de once proyectos carreteros.

Mediante documento CONPES 3571 se sometió y aprobó por parte del Consejo Nacional
de Política Económica y Social - CONPES-, la declaración del Proyecto Vial “Autopista
Ruta del Sol”, a cargo del Ministerio de Transporte y del Instituto Nacional de Concesiones
-INCO-, hoy ANI, de importancia estratégica para el mejoramiento y ampliación de la
infraestructura vial en Colombia, de acuerdo con lo establecido en la Ley 819 de 2003. El
Proyecto completo se extiende a lo largo del valle del río Magdalena y conecta la zona
centro del país con la costa Atlántica.

El sector comprendido entre Puerto Salgar y San Roque, conocido como Sector 2, se
encuentra ubicado desde el cruce de la vía con el puente férreo inmediatamente después
del cruce sobre el río Magdalena (Puerto Salgar) en el Departamento de Cundinamarca,
en la abscisa marcada como K0+000, sigue en dirección norte hasta la abscisa marcada
como K528+000 en la bifurcación entre la vía que continúa hacia Valledupar en el sitio
conocido como San Roque, en el Departamento del Cesar.

Para el desarrollo de este proyecto, el Instituto Nacional de Concesiones (INCO), hoy ANI,
suscribió con la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S el 14 de enero de 2010 el contrato de
Concesión No. 001 cuyo objeto fue la elaboración de los diseños, financiación y obtención
de licencias ambientales y demás permisos, adquisición de predios, rehabilitación,
construcción, mejoramiento, operación y mantenimiento del sector 2 que corresponde al
corredor vial entre Puerto Salgar y San Roque.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 14
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

3.1.2 Antecedentes Instituto Nacional de Vías – INVIAS, Contrato No. 1177 de 2018

Poco tiempo después que se presentarán algunas externalidades negativas sobre el


proyecto Vial Ruta del Sol sector 2, el Gobierno Nacional determinó dar por terminado el
Contrato de Concesión vial y regresarle nuevamente la administración de este importante
corredor al Instituto Nacional de Vías INVIAS hasta que se estructure un nuevo proyecto
en modalidad privada para poner en operación este corredor, durante este lapso de
tiempo el INVIAS determinó abrir una serie de procesos licitatorios para terminar algunas
labores y mantener el sector en condiciones de tránsito, es así que se abrieron cinco (5)
proceso licitatorios:

Longitudinal

1. Corredor Puerto Salgar – Puerto Araujo


2. CORREDOR PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO
3. Corredor La Mata – San Roque

Transversal

1. Corredor Gamarra – Aguas Claras


2. Corredor Aguas Clara - Ocaña

El proyecto objeto de este documento es el corredor PUERTO ARAUJO – SAN


ALBERTO que hace partes de los Tramos 3 y 4 de la Ruta del Sol sector 2 en los
departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar, contrato suscrito con el
CONSORCIO HYCO.

3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.2.1 Localización del proyecto

El proyecto “CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,


REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL
DE LA TRONCAL DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO
EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER” se desarrolla en el valle del rio Magdalena
en una longitud de 179 km, en la Figura No 01 se muestra la ubicación del proyecto, en la
Figura No 02 se muestra la ubicación geográfica del proyecto

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 15
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

En la Tabla No 01 se muestra la división general del proyecto, las abscisas de cada uno
de los tramos y las longitudes en kilómetros de este importante corredor vial,
CONSORCIO HYCO tal como se menciona anteriormente intervendrá dos 2 tramos que
en la antigua concesión eran conocidos como las tramos tres (3) y cuatro (4)

Tabla 1 División de tramos de la Troncal del Magdalena

Tramo Ruta Nacional PR Inicio PR Final Long. Km


Puerto Salgar – Caño Alegre 4510 34 81 47
Caño Alegre - Puerto Araujo 4510 81 134 114
Puerto Araujo – La Lizama 4511 61 149 88
La Lizama – San Alberto 4513 00 91 91
San Alberto – Aguachica 4514 00 65 65
Aguachica – la Mata 4514 69 100 35
La Mata – San Roque 4515 00 88 88
Fuente: CONSORCIO HYCO

Figura 1 Ubicación espacial del proyecto (Fuente INVIAS)

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 16
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Figura 2 Ubicación geográfica del proyecto enmarcado dentro del Contrato INV No
1177 de 2018 suscrito con CONSORCIO HYCO (Fuente Google Earth)

El presente capítulo describe las actividades de mantenimiento, mejoramiento y


rehabilitación que serán realizadas por CONSORCIO HYCO, de los tramos rectos de
la vía actual entre Puerto Araujo – San Alberto; dichas zonas se presentan en la Tabla
No 02.

Tabla 2 Centros Poblados, municipios y departamentos del proyecto contratado con


el INVIAS

AUTORIDAD PR PR RUTA
No. DEPARTAMENTO MUNICIPIO REFERENCIA
AMBIENTAL INICIO FINAL NACIONAL
Fin de
1 Cesar San Alberto CORPOCESAR 91+000 73+300 4513
proyecto
Norte de
2 La Esperanza Río Cachirá CDMB 73+300 67+650 4513
Santander
CAS Regional de
3 Santander Rionegro Río Lebrija 67+650 59+000 4513
Mares
Sabana de CAS Regional de
4 Santander Río Sogamoso 59+000 10+000 4513
Torres Mares
Río La CAS Regional de 110+00
5 Santander Barrancabermeja 10+000 4511
Colorada Mares 0
Adelante del CAS Regional de
6 Santander Simacota 110+000 93+000 4511
rio Opón Mares

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 17
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

AUTORIDAD PR PR RUTA
No. DEPARTAMENTO MUNICIPIO REFERENCIA
AMBIENTAL INICIO FINAL NACIONAL
Quebrada Los CAS Regional de
7 Santander Puerto Parra 93+000 71+900 4511
Indios Mares
Vereda de
Puerto Araujo, Inicio de CAS Regional de
8 Santander 71+900 61+006 4511
municipio de proyecto Mares
Cimitarra
Fuente: CONSORCIO HYCO

Es importante mencionar que el Contrato INV No 1177 de 2018, tiene relación con varias
autoridades ambientales o Corporaciones Autónomas Regionales porque atraviesa áreas
de su jurisdicción como es el caso de la CAS, CORPONOR, CDMB y CORPOCESAR.

3.2.8 Características generales del proyecto

Criterios de diseño

CONSORCIO HYCO dentro de las actividades contratadas con el INVIAS tiene previsto la
revisión de diseños que en su momento la Concesionaria Ruta del Sol 2 tenía para la
ejecución del proyecto, es importante precisar que para la vía de mantenimiento solo se
realizaran, actividades de mejoramiento sobre la estructura de pavimento sin cambiar a
las condiciones que la Autopista Ruta del Sol demandaba, es decir no van a existir ni
ampliaciones, ni cambios en los criterios de velocidad de diseño, entre otros aspectos, lo
anterior es susceptible a cambios de acuerdo con requerimientos del cliente.

3.2.9 Actividades preliminares

Las actividades preliminares son todas aquellas que se deben realizar previos al inicio de
las obras o intervenciones a que haya lugar; las cuales se relacionan a continuación:

 Transporte de equipos, insumos y materiales a los frentes de obra

Esta actividad se refiere al transporte de maquinaria y equipo requerido para la ejecución


de las obras como mezcladoras, retroexcavadoras, cargadores, compactadoras,
fresadora, finisher, equipos de apoyo, etc. Incluye también la movilización de materiales,
asfalto, agregados finos y gruesos, aditivos etc.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 18
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

 Contratación de mano de obra

Esta actividad se considera dentro de la etapa preliminar, pero también puede darse
durante algunos momentos de la etapa constructiva. Consiste en la vinculación del
personal profesional, técnico y operativo necesario para adelantar el proyecto.

3.2.10 Actividades de Rehabilitación vial

Consiste en las obras de rehabilitación y reposición de la infraestructura existente de


forma que se renueven y mejoren las condiciones actuales y de esta manera brindar al
usuario un buen nivel de servicio.

Esta actividad comprende la ejecución de trabajos y obras que repongan las


características de los elementos existentes, que se encuentren en mal estado.
Comprende reparaciones de estructuras y obras de drenaje, la ejecución de refuerzos,
perfilada de taludes inestables, protección de terraplenes, la renovación de los sistemas
de contención de vehículos (defensas), de la señalización etc.

La obra de rehabilitación es una actividad que se realiza cuando se evidencia daño o


deterioro en cualquier estructura que afecta el normal funcionamiento de la vía. Las
actividades correspondientes a rehabilitación se enumeran a continuación.

1. Señalización y demarcación der los frentes de obra


2. Movilización de maquinaria y equipo dentro de la vía
3. Excavaciones
4. Acarreos de material y RCD
5. Rellenos y terraplenes
6. Generación, acopio y disposición de residuos y escombros RCD
7. Colocación de materiales granulares clasificados
8. Fresado
9. Refuerzo de la carpeta de rodadura
10. Rocería y poda
11. Recuperación de capas granulares
12. Limpieza y entrega final
13. Disposición de materiales sobrantes de RCD (antiguos ZODME´S)

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 19
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

3.2.11 Actividades de mantenimiento

El mantenimiento de una carretera consiste en prever y solucionar los problemas que se


presentan a causa de su uso en cada uno de sus elementos constitutivos, de esta manera
brindar al usuario el nivel de servicio.

Se entiende por mantenimiento rutinario el conjunto de acciones programables y no


programables, preventivas y necesarias que deben realizarse para conservar la vía en
buen estado de tránsito.

La vida de una carretera está en función de una adecuada respuesta y ejecución de las
actividades de mantenimiento proyectadas sobre ella para mantener su funcionalidad.

Mantenimiento rutinario

CONSORCIO HYCO no tiene contemplado actividades de mantenimiento como tal, solo


debe mantener el corredor transitable en especial con aquellas labores de tapahuecos por
el desgaste que la estructura de pavimento ha sufrido, es importante acotar que estas
actividades van enmarcadas más a temas de concesión vial, que era quizá la percepción
de este corredor.

Mantenimiento periódico

Las actividades de mantenimiento periódico para CONSORCIO HYCO serán aquellas no


programables, es decir se hace una inspección ocular sobre la vía que va depender de su
formación y aparición, lo anterior con el fin de minimizar los riesgos sobre el corredor por
la poca intervención que ha tenido desde que el Contrato de Concesión Vial fue reversado
al INVIAS.

Las actividades serán las siguientes;

1. Bacheo
2. Parcheo
3. Sello de fisuras
4. Parcheo no convencional (tapa huecos)
5. Otros mantenimientos

Además de lo anterior, es posible que existan las siguientes actividades como son:

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 20
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

1. Mantenimiento de aproches de los puentes


2. Reparación de barandas
3. Correcciones a socavaciones
4. Despeje de derrumbes y deslizamientos

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 21
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4. LINEA BASE AMBIENTAL

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Es la delimitación del espacio geográfico que puede verse afectado por la obras de
intervención directa del proyecto para esto se visitó toda la zona del proyecto en sus 179
km.

Entre los criterios para definir el área de influencia directa (AID) se tuvieron en cuenta los
siguientes:

 Los accidentes geográficos.


 El corredor vial incluyendo el derecho de vía.
 La presencia de la cobertura vegetal que se localice próxima al corredor vial de
mantenimiento.
 El área de influencia para los sitios de disposición de material.

En general se define como aquella correspondiente al área que incluirá las afectaciones
de las características físicas, como afectación de calidad del aire, agua, ruido, suelos, etc.
Características bióticas, como son la afectación de la biota representada en rocería,
podas y por último las características socioeconómicas y culturales del entorno donde se
circunscribe el proyecto de mantenimiento y rehabilitación de la calzada existente entre
Puerto Araujo y San Alberto, en una longitud de 179 kilómetros.

En consecuencia el área de influencia directa del proyecto, se define para la zona rural
como una franja de 20 metros al lado y lado del eje de la calzada actual, esta franja
incluye todo tipo de afectaciones que pudieran llegar a ocurrir por la ejecución de las
obras de mantenimiento, es decir un poco más del actual derecho de vía.

4.2 COMPONENTE FÍSICO

Dentro de la línea base ambiental, el componente físico contempla la climatología, uso


actual del suelo, geomorfología, paisaje, hidrografía, calidad de agua y aire del área de
influencia directa del corredor vial.

A continuación se detallan los aspectos físicos que describen las características del
corredor vial Puerto Araujo - San Alberto:

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 22
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.2.1 Uso actual del suelo

La cobertura y uso de la tierra se definen como el análisis y clasificación de los diferentes


tipos de cobertura y usos asociados que el hombre practica en una zona determinada. Su
importancia se fundamenta en la medida que la información obtenida durante el estudio,
pueda contribuir a la solución de diversos problemas de interés para el hombre y oriente
hacia estudios posteriores de planificación del uso adecuado de la tierra. (Vargas 1989).

La unidad de cobertura es el conjunto de elementos con características propias y


diferenciales de conjuntos aledaños, que se pueden delimitar y además se repiten en
otros espacios. (PRG 1999).

A continuación se presenta el uso actual y potencial y el conflicto de uso del suelo en la


zona de proyecto.

La zona de estudio presenta un relieve muy variado con pendiente desde ligeramente
plana hasta fuertemente quebrada. A través del tiempo ha habido un cambio de uso, por
varios factores principalmente ambientales, económicos y sociales, donde la vegetación
natural a través de los años ha sido remplazada por actividades antrópicas, para dar
origen a diversas actividades en su mayoría pecuarias y en muy pequeño porcentaje un
orden agrícola; en la actividad pecuaria predominan los pastos naturales, y gramíneas, en
términos de cobertura, en el área del proyecto, se identificaron cuatro clases de cobertura
de la tierra, cada una con un uso específico, según las características físicas o naturales.

En cuanto a conservación existen algunas pequeñas áreas de bosque de galería o


bosque ripario, formando parte de la zona de ronda en las márgenes de los ríos
quebrados y caños, algunas áreas que han sido declaradas como zonas de reserva y
áreas abandonadas de la actividad agropecuaria donde en la actualidad se realizan
procesos de restauración ecológica natural.

En general la zona donde se encuentran amplias extensiones de actividad agrícola es la


del departamento del Cesar (palma Africana) y en el departamento de Santander algunos
cultivos de pancoger como plátano y maíz.

Para la estimación del uso actual del suelo del área de influencia directa del proyecto se
tuvo en cuenta las características naturales y antrópicas del territorio. La cobertura y uso
actual del suelo se refieren tanto a la vegetación natural como a las especies y/o
actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales, extractivas, degradadas y las
construidas para los asentamientos humanos que se desarrollan en la región. Además, se
consideran las propias del suelo rural y del suelo urbano.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 23
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.2.2 Uso del suelo corredor vial

Se ha observado que a lo largo del corredor vial Puerto Araujo – San Alberto, el suelo
aledaño al corredor vial ha sido destinado en su gran mayoría a la ganadería extensiva, al
establecimiento de construcciones urbanísticas, a la explotación petrolera y a
monocultivos como palma de aceite. En cuanto a zonas protectoras, no se observaron
relictos de bosques primarios limitándose tan solo a algunas áreas de bosques
secundarios, resultado de la regeneración natural, con presencia de vegetación de zonas
secas, como matorrales, rastrojos y arbustos. Sin embargo, se observó la presencia de
especies arbóreas, las cuales han sido incorporadas por los finqueros para el
establecimiento de cercas vivas.

Incluye áreas con bosque natural secundario intervenido, rastrojos altos, rastrojos bajos y
vegetación en pequeños parches aislados con una fuerte intervención antrópica, el uso
específico es de protección y conservación.

4.2.3 Uso específico Protector

Estas zonas son de gran valor ambiental. Corresponde esta unidad al Bosque secundario
intervenido y al Bosque de galería.

Bosque natural secundario intervenido (Bns)

Incluye áreas con bosque natural secundario intervenido, rastrojos altos, rastrojos bajos y
vegetación en pequeños parches aislados con una fuerte intervención antrópica, el uso
específico es de protección y conservación. De gran importancia en cuanto a la
conservación y protección ambiental y de nacimientos de agua, en la conservación de la
flora y fauna nativa, además sirven como corredores biológicos.

Bosque de Galería (Bn2w)

Representan franjas o tiras delgadas y paralelas a lo largo de la mayoría de quebradas,


caños y drenajes permanentes e intermitentes e igualmente como estabilizadores de
taludes de las corrientes hídricas.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 24
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.2.4 Uso Silvopastoril

Área con predominio de árboles y pastos en menor proporción para la actividad pecuaria y
algunos cultivos de pan coger dentro de esta unidad el uso específico es productor.

Uso específico productor

Bosque con pastos (Bsp)

Área donde se ha realizado socolas al bosque natural secundario con el fin de establecer
pasturas para las actividades pecuarias y algunos cultivos de minifundio, los árboles son
dispersos sirven de sombrío al ganado, contrarrestan la velocidad del viento y sirven de
suplemento alimenticio para el ganado, el principal uso es la ganadería extensiva con
pastos naturales y en algunos casos manejados.

Uso Pecuario

El uso pecuario se observa como actividad general y en alto porcentaje en toda el área
del proyecto y se refiere a los dos usos de tipo específico ganadería extensiva y
ganadería intensiva, con utilización de pastos naturales y/o combinación pastos naturales,
árboles, pastos manejados.

 Uso específico Ganadería extensiva (Pn1g)

Establecimiento de pastos naturales, dedicada al pastoreo, con áreas de vegetación


herbácea (gramínea nativa). Ocupan la mayor extensión de la zona, con variedades de
gramíneas, como pasto, con paja de pesebre (Aristida capiliacea), paja chinchorra
(Hiparrhenia hirta) entre otros, el predominio de uso es la ganadería de tipo extensiva de
bovinos, en esta unidad se observa algún tipo de manejo agronómico, especialmente
control de malezas anuales y mantenimiento en la división de potreros.

 Uso específico ganadería intensiva (Pn2g).

Corresponde a la unidad establecida con pastos mejorados, esta unidad es la segunda


más representativa del área de estudio, la cobertura de pasto es densa con variedades
introducidas como Brachiaria (Brachiaria decumbens, Brachiaria humidicola y Brachiaria
dyctioneura), donde el mantenimiento de potreros es más evidente que en los pastos
naturales en cuanto a manejo agronómico, rotación de potreros, cercas eléctricas,
fertilización y control de malezas, con el fin de soportar capacidades de cargas ideales
con un alto nivel de productividad.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 25
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Uso específico Rastrojo (R)

Son áreas abandonadas de la actividad agropecuaria por más de dos años y de la


destrucción del bosque natural secundario donde ocurren procesos de regeneración
natural y se caracterizan por presentar una composición florística variada con predomino
de plantas rastreras, arvenses, bejucos y árboles en todos sus estados sucesionales se
identifican especies vegetales como cuji (Prosopis sp), bledo (Amarantus spin), con
algunos árboles Hobo, balso, lacre, vara santa, cordoncillos, tunos etc.

Uso Agrícola

 Uso específico agricultura comercial.

Son áreas establecidas en cultivos con nivel tecnológico y con alta productividad, dentro
de este uso se encuentra los cultivos permanentes, cultivos anuales y semestrales o
transitorios.

 Cultivos permanentes (CP)

Se trata de cultivos con más de veinte años de producción(perennes), no exigen la


remoción frecuente y continua del suelo, con prácticas agronómicas culturales y
ecológicas para el establecimiento y manejo del cultivo como riego, control de malezas,
plagas y establecimiento de cobertura portadores de nitrógeno, cultivos como frutales,
palma africana, etc.

 Cultivos semestrales (Ct1t)

Agrupadas estas áreas como las que requieren laboreo y/o mecanización del suelo,
generalmente tienen un periodo vegetativo menor de un año, dejan el suelo desnudo en
ciertas épocas del año, y en otras épocas sin protección entre plantas; tales como maíz,
hortalizas como cereales, arroz, sorgo y algodón etc.

 Cultivos anuales (Ca)

Estas áreas están utilizadas en cultivos anuales con ciclos vegetativos de un año, como
plátano, yuca y otros tubérculos entre otros.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 26
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.2.5 Coberturas eriales

Roca expuesta

 Uso Minero

Se trata de áreas dedicadas a la extracción de materiales para construcción como arena


proveniente de rocas, mantos de arena, gravas, y materiales de préstamo ocasionando
una degradación ambiental.

 Materiales de construcción (Mc)

Estas áreas están dedicadas especialmente a la explotación de arena para los procesos
constructivos de la zona, susceptibles a todos los procesos de degradación dada las
condiciones agrestes climáticas y al mal uso antrópico.

 Suelo Desnudo (Ze)

Zonas eriales son áreas sin uso aparente sin uso agropecuario, teniendo en cuenta las
malas condiciones edafológicas como procesos erosivos y desprendimientos en masa.

4.2.6 Cobertura Hídrica

Áreas con un nivel tecnológico alto, donde se requiere la construcción de embalses, lagos
y reservorios de agua para las actividades agrícolas y pecuarias.

Uso específico Agropecuario (Wl1r)

Áreas con infraestructura destinada a embalse, reservorios, (bebederos- riego) lagos y


estanques piscícolas.

Uso específico riego (Cr)

Áreas con infraestructura destinada a embalse reservorios, lagos y estanques piscícolas.

Uso Ríos (Wc1r)

Drenajes permanentes, transitorios como ríos y quebradas.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 27
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.2.7 Cobertura Construcciones

Residencial Zona Urbana (Ar1n)

Corresponde a núcleos y urbanos de uso residencial grandes núcleos de vivienda dotados


con toda la infraestructura de servicios públicos.

Uso específico mixto (Mx)

Algunas construcciones dispersas mixtas e infraestructura construida por el hombre con el


fin de atender algunos servicios básicos, como vivienda trabajo recreación, instrucción y
servicios institucionales entre otros, también algunos pequeños núcleos de vivienda rural
y semiurbana.

Tabla 3 Uso actual del suelo en el Área de Influencia Directa del proyecto

TIPO DE SUBTIPO DE USO


USO SIMBOLO DESCRIPCIÓN
COBERTURA COBERTURA ESPECÍFICO

Bosque con especies nativas


localizadas principalmente en
las márgenes de ríos, quebradas
Bn2w
y drenajes intermitentes,
Bosque Forestal Protector ecosistemas sensibles, rondas,
corredores biológicos
Bosque Natural secundario con
Bns alto grado de intervención
antrópica
Vegetal

Área con predominio de árboles,


Bosque con Silvo-
Productor BSp pastos y producción agrícola en
pasto pastoril
menor proporción
Área cubierta con gramíneas
Ganadería
Pn2g establecida y con un alto nivel
intensiva
Pecuario de manejo
Ganadería Pastos naturales, con árboles
Pastos Pn1g
extensiva dispersos en buena proporción
Área con predominio de plantas
Sin uso
Rastrojos Rastrojo rastreras, bejucos, rastrojo bajo,
aparente
rastrojo alto y arbustos

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 28
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

TIPO DE SUBTIPO DE USO


USO SIMBOLO DESCRIPCIÓN
COBERTURA COBERTURA ESPECÍFICO

dispersos

Agricultura Cultivos permanentes como


Cultivos Agrícola CP
comercial palma africana, frutales, etc
Materiales de Áreas de explotación de arena y
Roca expuesta Minero
construcción
Mc
otros materiales.
Eriales

Áreas sin uso agropecuario por


Suelo Sin uso Zonas las malas condiciones
Ze
desnudo aparente eriales edafológicas, erosión y
desprendimientos en masa.
Superficies de agua artificiales
(represas aljibes) para riegos
Cuerpos de Agro- Riego- agrícolas, lagos, lagunas,
WI1r
agua pecuario bebedores humedales, esteros y
Hídricas

reservorios de agua, estanque


piscícolas
Drenajes permanentes,
Corrientes
Ríos Wc1r transitorios como ríos y
de agua
quebradas
Grandes núcleos de vivienda
Construcciones

Núcleos dotados con toda la


Residencial Ar1n
urbanos infraestructura de servicios
públicos, centros y/o urbanos.
Pequeños núcleos de vivienda
Otros Mixto Mx rural construcciones dispersas,
otras construcciones
Fuente: POT Municipales

4.2.8 Uso Potencial del Uso

Uno de los objetivos de conocer la capacidad de uso de los suelos es determinar la


potencialidad agropecuaria de los mismos con base en los análisis de sus características
morfológicas y de las propiedades físicas, químicas y mineralógicas, así como otros

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 29
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

factores como el clima, que pueden influir en la utilización del recurso suelo para la
agricultura, la ganadería o la explotación del bosque.

En la evaluación de la clasificación por capacidad de uso se anotan las limitaciones de los


suelos, de acuerdo con el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos de los
Estados Unidos, y las modificaciones hechas por la Subdirección Agrológica del Instituto
Geográfico “Agustín Codazzi”.

El sistema de clasificación comprende tres categorías: clases, subclases y grupos de


manejo.

Las clases son ocho y se designan con números romanos de I a VIII, en donde la
numeración identifica el aumento progresivo en las limitaciones de capacidad de uso.
Cada clase agrupa suelos con el mismo grado de cualidades y de limitaciones para la
producción de cultivos; dicha clase también se basa en la posibilidad de mecanización y
en las prácticas requeridas para ser explotadas con éxito, de acuerdo al paradigma del
desarrollo sostenible.

Las tierras de las clases agrológicas I - II - III son plenamente mecanizables y presentan
condiciones excelentes de suelo y clima, las diferencias entre ellas generalmente son el
grado de pendiente o condiciones de suelos; son aptas para la explotación intensiva de
cultivos y pastos propios del medio.

La clase IV, aunque incluye tierras parcial o plenamente mecanizables, tienen limitaciones
de suelo, hídricos o de clima que restringen su uso, por lo que solo permiten una
explotación intensiva o semi-intensiva con pastos y cultivos mediante exigencias de
prácticas de manejo.

La clase V corresponde a suelos planos que se inundan, por periodos largos, limitando
severamente la producción agropecuaria en la mayor parte del año. Pueden llegar a ser
muy productivos mediante adecuación, pero a veces los costos de ésta son muy altos.

Los suelos de la clase VI tienen limitaciones severas, que los hace no aptos para la gran
mayoría de cultivos y limita su uso a pastoreo extensivo, forestería y conservación de la
vida silvestre. Sin embargo, algunos suelos tienen aptitud para cultivos densos, en
sistema multiestrata, bajo prácticas intensivas de conservación.

Los suelos de la clase VII presentan limitaciones muy severas que los hacen inadecuados
para sistemas de cultivos. Su uso se limita a la forestería producción - protección y a la
conservación de la vegetación natural.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 30
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

En los suelos de la clase VIII las limitaciones son muy severas y el riesgo de deterioro
muy alto; no poseen aptitud agropecuaria y por lo tanto se debe buscar el desarrollo de la
vida silvestre, la conservación de recursos naturales (fauna y flora) y la protección de las
fuentes de agua.

Las subclases son cinco y hacen referencia a las limitaciones y riesgos; se designan
añadiendo a la clase una o varias letras minúsculas que indican respectivamente
limitaciones por riesgo de erosión (e), exceso de humedad (h), limitaciones en la zona de
raíces (s) y clima (c) y topografía (t).

Los subgrupos de manejo son subdivisiones de las subclases y reúnen suelos que
pueden dedicarse a los mismos cultivos con prácticas similares de laboreo.

4.2.9 Conflictos de uso

Se entiende por conflictos de uso de las tierras, las discrepancias entre la vocación
natural de las tierras y el uso actual de éstas si se presenta compatibilidad, el uso de la
tierra es adecuado, cuando el hombre por desconocimiento de la relación uso-tierra,
realiza actividades, contradictorias a la oferta ambiental, degradando las condiciones
naturales, se presentan conflictos de uso de las tierras.

La ganadería contribuye a la degradación de los suelos cuando ésta se establece en


sectores donde la pendiente es fuerte, además se encontraron áreas sobre utilizadas,
áreas con vocación exclusivamente forestal y que en la actualidad están ocupadas para
ganadería extensiva con pastos naturales, su uso muy por encima de su capacidad
productiva en estas áreas se presentan altos procesos erosivos, todo esto sumado a la
gran deforestación de suelos acción que activa estos procesos.

4.2.10 Geología

El corredor vial Puerto Araujo- San Alberto se encuentra localizado en la Cuenca del Valle
Medio del Magdalena, la cual se clasifica como una cuenca intracordillerana basculada
hacia el Oriente afectada tectónicamente por un conjunto de pliegues y fallas inversas
buzando al oriente y con rumbo predominante NNE. Las rocas que afloran en este valle
son de origen sedimentario y fueron depositadas en un ambiente continental con
pequeñas incursiones marinas con edades que van desde el Cretáceo al Cuaternario.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 31
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.2.11 Lito – estratigrafía

La Lito-estratigrafía tiene que ver con la descripción de las unidades de roca, las cuales
se agrupan de acuerdo a características físicas como composición, tamaño de grano,
color, textura, compactación contenido de fósiles y origen que las diferencian unas de
otras. A lo largo del corredor vial se cuentan con formaciones de rocas sedimentarias de
la formación Mesa de edad pliocena, depósitos aluviales cuaternarios y rocas que afloran
al oeste y este de la falla de Cambrás, Las Salinas y Arrugas. Según mapa del IGAC, las
formaciones que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto son las
siguientes:

N4n6-Sc: Areniscas líticas con intercalaciones de arcillolitas de color gris verdoso y


conglomerados. Presente en las rutas 4511 y 4513.

E8n3-Sc: Arcillolitas abigarradas y cuarzo arenitas de grado fino y grueso. Presente en las
rutas 4511 y 4513.

4.2.12 Geología Estructural

Tectónicamente el territorio Colombiano corresponde a una compresión convergente de


las placas de Nazca, Caribe y Suramericana. El esquema tectónico se caracteriza por
presentar en la parte oriental estructuras de compresión (pliegues asimétricos) afectado
por fallas inversas buzando al oriente con dirección regional predominante NNE, hacia el
occidente los pliegues son más suaves y amplios.

Las rutas 4511 y 4513 atraviesan la falla Arrugas, que es paralela a la falla de Honda al
comienzo de la ruta 4510, lo que no representa mayor incidencia sobre la estabilidad de la
vía.

4.2.13 Geomorfología

La geomorfología del AID del proyecto, corresponde a una zona de típica de valle aluvial
donde predominan las formas suaves de llanura, con presencia de colinas de poca altura
de rellenos de valle.

Valles amplios: Presentan pendientes no mayores al 7%. Conformado por depósitos


aluviales con acumulación y remoción de materiales de río, producto de fenómenos

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 32
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

morfodinámicos de cuencas. Se localizan en las márgenes de los ríos Magdalena, Carare


y Opón.

Valles estrechos: Esta geoforma es producida por procesos denudativos y de


depositación de varias quebradas, con pendientes no mayores al 7%. Está compuesto por
areniscas, arcillas, lutitas y de ceniza volcánica, producto de procesos morfodinámicos
característicos de cuencas y erosión severa. Se localizan a lo largo de todo en corredor
vial.

Terrazas: Esta geoforma producida por erosión hídrica y acumulación de materiales por
gravedad, presenta pendiente no mayor al 50%, está compuesta por arcillas, materiales
calcáreos y areniscas. Morfodinámicamente presenta erodabilidad como resultado de
fenómenos de remoción y depositación de redes hídricas con un importante volumen de
caudal. Se localizan entre el tramo Puerto Araujo- río Opón y la Lizama- Sabana de
Torres.

4.2.14 Procesos erosivos

Son de forma como los agentes de agua y viento principalmente, intervienen en el


desprendimiento, meteorización, transporte y sedimentación de materiales. En el corredor
vial los procesos erosivos identificados son principalmente por la pérdida de la vegetación
natural, que ha dejado al suelo expuesto a la acción de los fenómenos climáticos.

Deslizamientos: Consiste en el desplazamiento de materiales superficiales en dirección


de la pendiente, influenciados por factores como la gravedad, presencia de agua, acción
humana entre otros. Los sectores con mayores deslizamientos se encuentran en la ruta
4511 entre el tramo río La Colorada – La Lizama.

Erosión por socavamiento lateral: Es originado por la acción de las corrientes que
golpean contra los materiales inconsolidados de los lados del cauce, erogándolo y
desplazándolo, más que todo cuando tienen desprotección vegetal. Este fenómeno se
presenta en la zona principalmente en los ríos Magdalena, Carare, Guayabito y Opón,
siendo este último el que más afectación presenta al corredor vial, por el socavamiento
del puente.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 33
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.2.15 Fenómenos Morfodinámicos

Son las diferentes manifestaciones o grados cambios que se suceden cuando los factores
externos como clima, movimientos tectónicos o el hombre influyen sobre las formaciones
naturales.

Empozamiento del Agua: Este fenómeno se presenta a lo largo de todo el corredor vial,
se presenta mayormente en la zona de bajos y pantanos que son atravesados por el
corredor vial.

Inundación del río: Se refiere a aquellas zonas que debido al incremento de los caudales
por la intensidad, duración y frecuencia de las lluvias, asociado a condiciones topográficas
fuertes, son propensas a flujos de tierra que se canalizan a lo largo de los cauces
generando obstrucciones y por ende avalanchas y/o inundaciones en los diferentes
planos anegables. Este fenómeno sucede mayormente en la ruta 4511 en el tramo Puerto
Araujo – Puerto Nuevo, por el desbordamientos de los ríos Carare, Guayabito y Opón.

4.2.16 Características Climáticas

El AID del proyecto por encontrarse sobre el valle del río Magdalena zona media,
presenta características uniformes en todo su trayecto. Todo el valle alto y medio del
Magdalena está ubicado en el piso térmico (San Alberto a 125 msnm).

En estas condiciones la temperatura promedio anual es superior a 24ºC en todo el


territorio. En general la precipitación promedio es superior a los 2000 mm, con una
distribución de lluvias en dos periodos: el primero está comprendido entre los meses de
marzo y junio y el segundo entre octubre y diciembre; el resto del año es seco.

Tabla 4 Estaciones Hidrometeorológicas en el tramo Puerto Araujo - San Alberto

Código Tipo Nombre Municipio Latitud Longitud Elevación

23110060 PM Padilla Cimitarra 6º11’37’’ 74º 19’59’’ 100

23125050 CO Carare Puerto Parra 6º 38’58’’ 74º 03’41’’ 168

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 34
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Código Tipo Nombre Municipio Latitud Longitud Elevación

Campo
23125040 CO Puerto Parra 06º36’58’’ 73º55’14’’ 180
Capote

Barredero
23127050 LM Puerto Parra 06º38’44’’ 74º03’55’’ 90
FCA

23155040 CO El Centro Barrancabermeja 6º 51’34,4’’ 73º 45’54,3’’ 162

23155030 SP Yariguíes Barrancabermeja 7º 01’35’’ 73º 48’31’’ 126

24060080 PM Payoa No 5 Sabana de Torres 7º 16’13’’ 73º 29’27’’ 175

23185010 CP Villa Leiva Sabana de Torres 7º 27’22’’ 73º 32’14’’ 328

23190460 PM Papayal Rionegro 07º36’56’’ 73º38’56’’ 100

23190110 PM El Líbano San Alberto 07º50’17’’ 73º25’41’’ 164

23190500 PM San Alberto San Alberto 07º45’35’’ 73º23’18’’ 134

23197410 LM El Hoyo San Alberto 07º41’05’’ 73º30’32’’ 80

Fuente: IDEAM

4.2.17 Precipitación

La precipitación media mensual a lo largo del corredor vial, presenta un régimen bimodal,
se registran entre los periodos de marzo - mayo y septiembre - noviembre las mayores
cantidades de lluvia; diciembre, enero y febrero son los meses más secos, los demás
meses son de transición, la media multianual varía entre los 1700 mm y los 2800 mm. La
lluvia aumenta 90 mm, al disminuir la altura, cuya diferencia es de 150 metros entre
estaciones. Es así, como en la ruta 4510 presenta precipitación media anual más baja de
1771 mm y la ruta 4513 la más alta con una precipitación media anual de 2800 mm.

El tramo 5 San Alberto –Aguachica (parcialmente hace parte del proyecto contratado) es
el único que presenta régimen de tipo monomodal, presentando una época de verano y

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 35
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

una de invierno a lo largo del año; la época de estiaje se presenta entre los meses de
diciembre a marzo, mientras la de invierno ocurre entre los meses de abril a noviembre.
No obstante, entre los meses de junio a agosto, el invierno es de menor intensidad.

4.2.18 Temperatura

La temperatura en todo el corredor vial posee un comportamiento inverso de las


precipitaciones, las temperaturas más bajas se registran entre los meses de marzo y
mayo y septiembre a noviembre y las más alta entre diciembre y febrero; la temperatura
media oscila entre 25,7ºC y 29,7ºC, la mínima entre 16,8 y 23ºC y la máxima entre 31,4 y
40ºC, este último se registra en el mes de marzo.

4.2.19 Vientos

Para la región del valle del río Magdalena, el viento obedece en línea general a la acción
de las brisas del mar - tierra y valle - montaña, o viceversa. Durante la primera temporada
seca, la convergencia de los vientos alisios del sur- oeste no alcanza a intervenir
directamente, durante el invierno del hemisferios sur (junio- agosto) son ampliamente
percibidos. Durante el día se presenta una dirección predominante sur- oeste y en la
noche invierte la dirección cambiando al noreste, siendo el factor importante en el
transporte y dispersión de partículas en suspensión.

4.2.20 Humedad relativa

Este parámetro, tiene el mismo comportamiento de la lluvia. Por lo tanto, a lo largo de


todo el corredor vial se tendrán los valores más bajos en la ruta 4510 y los más altos en la
ruta 4513. Los meses de abril, mayo, octubre y noviembre registran los mayores valores
de dicho parámetro, que varía entre 80 y 85%, los demás meses alcanzan del 75 al 79%:
los meses de menor humedad son febrero, julio y agosto con 75% y 76%, la humedad
relativa media anual es de 78%.

4.2.21 Clasificación zonas de vida del corredor vial

Climáticamente el corredor guarda una particularidad de transición entre las


precipitaciones de montaña con unos promedios de 3.500 mm/año, con las
precipitaciones de valle seco de promedios entre los 2.200 mm/año y, una escala térmica

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 36
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

de temperatura promedio diaria con los rango de 16 a 40ºC; definiendo el corredor como
una franja contenida en la zona de vida del bosque seco tropical (bs-T) y el bosque
húmedo tropical (bh-T):

Bosque Húmedo Tropical (bh-T): Comprende la mayor parte del AID del proyecto: se
caracteriza por una gran variedad de flora con árboles de más de 40 metros de altura,
como Gualanday, Hobo, Ceiba y Yarumo. En los bosques remanentes se encuentra
vegetación natural propia de estas zonas como Caracolí, Palma Real, Cedro y Varasanta.
La temperatura es superior a 24ºC y las precipitaciones entre 2.000 y 4.000 mm anuales,
con buena distribución durante el año. Se localiza en áreas planas y onduladas, así como
en terrenos de topografía más escarpada, característico de las zonas bajas del valle
aluvial del río Magdalena.

4.2.22 Paisaje

En general el corredor vial toma una dirección paralela al Río Magdalena, como eje de
referencia natural y dominante que conecta y recibe las aguas de escorrentía de gran
parte de las regiones sur y central, con la región norte del país; así mismo sigue paralelo
al trazado férreo del Magdalena medio y bajo, como corredor de conectividad continuo
entre el centro y costa norte de Colombia, que funcionó en condiciones óptimas hasta
inicios de la década de los años ochenta.

Fisiográficamente el corredor es un valle de llanuras y terrazas aluviales, conformado


entre las estribaciones del flanco occidental de la cordillera oriental y la influencia del Río
Magdalena; encontrándose transversalmente la influencia de cada drenaje de cordillera,
que ha dado a diversas modalidades morfológicas y de deposición de los lechos de
materiales transportados, por lo que es común encontrar particularidades de formación de
suelos e influencia de biomas específicos que inciden en microclimas y composición
biológica.

El paisaje del área directa del proyecto corresponde a zonas de relieves suaves, con
pendientes entre 0 y 15 y zonas de relieves moderados, con pendientes entre 25 y 50%.
Las formas de paisaje predominantes en el valle del Magdalena Medio son las siguientes:

Valle aluvial: Comprende los sectores planos del río Magdalena, Carare y Opón que
presentan inundaciones periódicas de baja duración, su topografía es plana y los suelos
son incipientes, limitados por rocas. Incluye paisajes de Vega y Sobrevegas.

Superficies estructurales Erosionables: La topografía es colinada a ondulada


resultante de la intensa disección fluvial de los extractos suavemente plegados de

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 37
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

limolitas y arenisca de grano fino. El sistema de drenaje es dendrítico denso, de


segmentos cortos, separados por interfluvios concordantes. Este paisaje abarca la unidad
de topografía más suave dentro de la unidad genética de colinas estructurales deductiva,
ocupando posiblemente el fondo de un sinclinal. Muy frecuentes en los tramos Puerto
Araujo- peaje Aguas Negras y La Lizama- Sabana de Torres.

Vega y sobrevega: Paisaje correspondiente al valle aluvial del Río formado por
acumulaciones de sedimentos provenientes de las partes altas, depositados por los
diferentes ríos que bañan el piedemonte de valle del Magdalena, el cual es de carácter
trenzado, formando dos niveles, uno un poco más alto (sobrevega) y otro más bajo
(vega), los cuales están continuamente sometidos a las inundaciones periódicas en
épocas de lluvias. Hacen parte de este paisaje los tramos, río San Juan - río Guayabito y
quebrada Aguas Negras – río Opón.

4.2.23 Hidrografía

El corredor vial por encontrarse dentro de la zona de recarga hídrica del río Magdalena,
atraviesa gran cantidad de fuentes hídricas que discurren desde la cordillera oriental hasta
su desembocadura en los afluentes del río. El río Magdalena es considerado de gran
importancia, debido a su caudal, longitud, y conexión con otros centros poblados, y
departamentos de la gran cuenca.

El corredor vial atraviesa una serie de ríos y cuerpos de agua, de gran importancia por su
caudal, longitud e incidencia económica para la región. En la Tabla No 05 se presenta
una relación de las principales fuentes hídricas atravesadas por el corredor vial Puerto
Araujo – San Alberto:

Tabla 5 Principales fuentes hídricas del corredor vial

FUENTE HÍDRICA MUNICIPIO RUTA

Caño La Caimana Cimitarra 4511

Rio San Juan Cimitarra 4511

Río Sinaí Cimitarra 4511

Quebrada El águila Cimitarra 4511

Río Guayabito Cimitarra 4511

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 38
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

FUENTE HÍDRICA MUNICIPIO RUTA

Quebrada La Parra Cimitarra- Puerto Parra 4511

Quebrada Olinda Puerto Parra 4511

Quebrada La India Puerto Parra 4511

Río Opón Puerto Parra- Simacota 4511

Quebrada Aguas Blancas Simacota 4511

Quebrada La Vizcaína Barrancabermeja 4511

Quebrada Las Lajas Barrancabermeja 4511

Quebrada El Zarzal Barrancabermeja 4511

Quebrada Las Margaritas Barrancabermeja 4511

Quebrada La Lizama Barrancabermeja 4511

Río Sogamoso Sabana de Torres 4513

Quebrada La Final Sabana de Torres 4513

Quebrada La Payoa Sabana de Torres 4513

Quebrada Cayumba Sabana de Torres 4513

Quebrada Santo Gutiérrez Sabana de Torres 4513

Quebrada Paraguay Sabana de Torres 4513

Río Lebrija Sabana de Torres – Río Negro 4513

Quebrada Payandé Río Negro 4513

Quebrada Taladro Río Negro 4513

Río Cáchira Río Negro – La Esperanza 4513

Caño Zambito Cimitarra 4511

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 39
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

FUENTE HÍDRICA MUNICIPIO RUTA

Caño Baúl Cimitarra 4511

Caño Cachimbero Cimitarra 4511

Caño Negro Cimitarra 4511


Fuente: CONSORCIO HYCO

4.2.24 Calidad de agua


En la Tabla No 06 se presentan los resultados de calidad de agua, realizados para las
principales fuentes hídricas atravesadas por el corredor vial.

4.2.25 Temperatura

Las temperaturas registradas en los cuerpos de agua monitoreados estuvieron entre 27,5
y 33,4ºC, en general los resultados obtenidos para este parámetro son normales y
permiten el desarrollo adecuado de las comunidades hidrobiológicas que habitan estos
sistemas hídricos.

4.2.26 pH

El pH para las corrientes hídricas evaluadas osciló entre 6,65 y 8,49 unidades, valores
que en general tienden a la neutralidad, aunque en siete (7) de las estaciones se reportan
valores que superan las ocho (8) unidades y por lo tanto muestran una tendencia alcalina.
De acuerdo a estos resultados, todos los cuerpos de agua monitoreados se encontraron
dentro de los rangos permisibles para el uso agrícola y preservación de flora y fauna,
según el Decreto 1594/84. Sin embargo, si se quiere emplear las aguas con fines de
consumo humano y/o uso doméstico, todos los sistemas hídricos evaluados requieren de
una desinfección previa, antes de utilizar el recurso con los fines previamente descritos.

4.2.27 Conductividad y Sólidos disueltos

Los valores de conductividad se encontraron en un amplio rango de variación que estuvo


entre 41,4 y 490 μS/cm. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que en
general los valores de conductividad son moderados, como consecuencia de altos niveles

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 40
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

para la mayoría de los cuerpos de agua evaluados, haciendo que la capacidad de


conducir electricidad por parte del agua sea menor.

Los sólidos disueltos totales representan la concentración de sustancias o minerales


disueltos en las aguas naturales, lo cual está relacionado directamente con la
conductividad, que tiene que ver con la cantidad de iones presentes en el agua. Este
parámetro, registrado entre 18,29 y 237 mg/L, fue consecuente con los valores obtenidos
para la conductividad.

4.2.28 Turbidez, solidos suspendidos, sedimentables y totales

Para la turbidez se presentaron valores que superaron los límites establecidos en el


Decreto 1594/84 en 17 estaciones de las 20 evaluadas, con valores entre 19,2 y
superiores a 1000 NTU.

Los sólidos suspendidos presentaron una amplia variación entre los cuerpos de agua
evaluados con valores entre cuatro (4) y 1200 mg/L. En cuanto a los sólidos
sedimentables, se encontraron valores bajos que fueron indetectables por medio de la
técnica analítica empleada en 13 de las estaciones evaluadas. Cabe resaltar que en las
demás estaciones los valores a pesar de no ser indetectables fueron igualmente bajos,
encontrándose entre 0,2 y 1,3 mg/L. Los sólidos totales hacen referencia a la sumatoria
de los parámetros mencionados anteriormente.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 41
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Tabla 6 Resultados de la caracterización fisicoquímica y bacteriológica y comparación con los criterios de calidad
permisibles- solo se citan las fuentes importantes dentro del corredor contratado. (Decreto 1594/84).

LIMITES PERMISIBLES DECRETO


1594/84 MINISTERIO DE SALUD

Río Río Uso


PARÁMETROS UNIDAD Río San Juan Río Opón Río Lebrija Consumo humano/ Flora
Guayabito Sogamoso agrícola/
Uso doméstico fauna
pecuario
Art. 40 -
Art. 38 - 39 Art. 45
41
Temperatura de muestra ºC 29,2 30 30,5 27,8 30,3 N.E. N.E. N.E.

Oxígeno disuelto mg/L 6 6,54 6,69 7,59 6,45 N.E. N.E. >4,0
7,28 7,68 8,12 8,08 5,0 – 9,0*
pH Unidades 7,86 4,5-9,0/ 4,5-9,0
54,4 178,6 182,5 149,9 6,5 – 8,5**
Conductividad µS/cm 770 653 490 647 181,1 N.E. N.E. N.E.
Turbidez NTU <1 <1 <1 <1 86,4 10** N.E. N.E.
Nitrógeno total mg/L 23 29 14 16 <1 N.E. N.E. N.E.
DBO5 mg/L 36 45 22 25 4 N.E. N.E. N.E.
DQO mg/L 800 447 393 320 6 N.E. N.E. >4,0

Sólidos Suspendidos
mg/L 800 447 393 320 96 N.E. N.E. N.E.
Totales

Sólidos Sedimentables mL/L-h 1 0,6 0,5 0,3 <0,1 N.E. N.E. N.E.

Sólidos Disueltos mg/L 25,5 84,8 86,7 71 86 N.E. N.E. N.E.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 42
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

LIMITES PERMISIBLES DECRETO


1594/84 MINISTERIO DE SALUD

Río Río Uso


PARÁMETROS UNIDAD Río San Juan Río Opón Río Lebrija Consumo humano/ Flora
Guayabito Sogamoso agrícola/
Uso doméstico fauna
pecuario
Art. 40 -
Art. 38 - 39 Art. 45
41
Sólidos Totales mg/L 830 530 488 400 186 N.E. N.E. N.E.
Fosforo Total mg/L 0,128 0,165 0,109 0,059 0,256 N.E. N.E. N.E.
Alcalinidad Total mg/L 24,4 69 66 51 60,9 N.E. N.E. N.E.
Acidez Total mg/L 18,8 11,3 7,7 7,1 11,1 N.E. N.E. N.E.
Fenoles Totales mg/L <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 0,002 N.E. N.E.

Grasas y Aceites mg/L <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 Sin película visible N.E. N.E.

Potasio mg/L 1,91 1,33 2 1,52 2,47 N.E. N.E. N.E.


20000*/
Coliformes totales NMP/100mL 16000 9000 3000 16000 1700 5000 N.E.
1000**

Coliformes fecales NMP/100mL 2800 9000 3000 1100 800 2000* 1000 N.E.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 43
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.2.29 Demanda Bioquímica de oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno


(DQO) y Oxígeno Disuelto

La DBO5 es la medida de oxígeno requerida por los microorganismos para degradar la


materia orgánica presente; mientras que la DQO, es una estimación del total de materia
oxidable, biodegradable o no, presente en un cuerpo de agua. Ambas variables se
encuentran estrechamente relacionadas y se utilizan como indicadores de la calidad del
agua. Los niveles de DBO5 estuvieron entre dos (2) y 38 mg/L; por su parte, la DQO se
encontró por debajo de los límites de detección en cinco (5) de las estaciones evaluadas y
con valores entre cuatro (4) y 58 mg/L en las restantes.

Las mayores concentraciones, encontradas en los ríos Sogamoso y Opón muestran que
estos cuerpos de agua presentan una presencia media a alta de materia orgánica en
descomposición en el agua, mientras que en los demás puntos, existe en general un
contenido de materia orgánica moderada o una baja contaminación por materiales
orgánicos.

El Oxígeno Disuelto (O.D.) es de vital importancia en los procesos metabólicos de los


organismos acuáticos aerobios, y sus valores están relacionados con la temperatura del
agua (a mayor temperatura menor O.D.), la presión atmosférica, la presión parcial del gas
en contacto con el agua y los niveles de concentración de sales disueltas en el agua (a
mayor salinidad menor O.D.), entre otros factores.

Los valores de O.D. no alcanzaron el límite mínimo establecido en una sola de las fuentes
monitoreadas; sin embargo, en las demás se registraron concentraciones normales (entre
4,60 y 7,59 mg/L) para el desarrollo de la hidrobiota, encontrándose dentro de los límites
establecidos por la norma, donde se establece como mínimo un valor de cuatro (4) mg/L
para la preservación de flora y fauna.

El O.D. en el agua puede ser consumido por la fauna acuática a una velocidad mayor a la
que es reemplazado desde la atmósfera, lo que ocasiona que los organismos acuáticos
compitan por el oxígeno y en consecuencia se vea afectada la distribución de la vida
acuática.

4.2.30 Nitrógeno total

El nitrógeno total es una forma que presenta este elemento en las aguas naturales.
Algunos organismos como microalgas, macrófitas y bacterias toman este nutriente a
través de formas inorgánicas como nitritos y nitratos, nutrientes que son reincorporados

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 44
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

en forma de aminoácidos, bases nitrogenadas, carbohidratos, etc.; el grado de asimilación


de cada uno de estos nutrientes por estos organismos dependen del estado de oxidación
de la molécula y su dotación enzimática.
El nitrógeno total fue indetectable a partir de la técnica empleada en todas las estaciones
monitoreadas, estando por debajo de un (1) mg/L. Este resultado permite descartar la
posible influencia de los cuerpos de agua evaluados, por parte de este elemento.

4.2.31 Fosforo total

El fósforo total es considerado un macronutriente y su presencia en los sistemas


acuáticos es de suma importancia para la productividad primaria del fitoplancton y plantas
acuáticas; no obstante cuando se encuentran en gran abundancia es indicativo de
condiciones eutróficas. Este parámetro fue encontrado con valores bajos cercanos entre
sí que fueron entre 0,059 y 0,256 mg/L, demostrando que en general la presencia de este
elemento es mínima en las corrientes de agua evaluadas.

4.2.32 Alcalinidad Total y Acidez Total

Ambos parámetros están estrechamente relacionados; el primero, se define como la


medida para neutralizar ácidos, la cual le confiere propiedades buffer, es decir, dificulta
sus cambios en el pH, está directamente relacionada con la cantidad de iones carbonatos
y bicarbonatos presentes en el agua y el segundo indica la capacidad cuantitativa de una
sustancia de reaccionar con una base a un pH designado (Roldán, 1992).

Las estaciones de muestreo presentaron valores de alcalinidad entre 14,2 y 124 mg/L,
estos resultados demuestran que en la mayoría de las estaciones evaluadas, la
alcalinidad se encuentra dentro de los registrado en términos generales para aguas
tropicales, donde normalmente no se superan los 100 mg/L (Roldán, 1992).

Por su parte, la acidez total reportada para los cuerpos de agua monitoreados mostró
valores que se encontraron entre 4,8 y 22 mg/L, resultados que están dentro de en un
nivel moderado a medio, de acuerdo con el rango establecido por Roldán (1992), para
sistemas acuáticos tropicales.

4.2.33 Fenoles Totales, grasas y aceites

Estas sustancias químicas hacen parte de la familia de los compuestos orgánicos.


Muchos de ellos son aportados naturalmente a los cuerpos de agua como productos de

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 45
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

desecho y descomposición de los seres vivos. Sin embargo, pueden llegar a los
ecosistemas a través de vertimientos aguas industriales; en altas concentraciones pueden
eliminar la vida acuática y humana.

Los valores correspondientes a grasas y aceites estuvieron por debajo de 0,08 mg/L,
mientras que para fenoles totales fueron inferiores a 0,008 mg/L, encontrándose ambos
parámetros por debajo del límite de detección por parte de las técnicas analíticas
utilizadas para su determinación en todos los puntos evaluados. Por tal motivo, se sugiere
que la calidad del agua de los cuerpos de agua monitoreados no ha sido afectada por
dichos parámetros.

4.2.34 Potasio

El potasio es un metal alcalino que abunda en la naturaleza. Se oxida rápidamente en el


aire y es muy reactivo, especialmente en el agua. Este es un elemento químico esencial
que generalmente se encuentra en concentraciones consideradas trazas en los sistemas
naturales. Su ausencia podría limitar el crecimiento de las algas.

A pesar de no estar sujeto a la normatividad ambiental vigente, el potasio obtuvo valores


moderados que se encontraron entre uno (1) y 3,04 mg/L, resultados que demuestran que
los cuerpos de agua evaluados no han sido afectados por este metal, mostrando
concentraciones que normalmente se pueden encontrar en la naturaleza.

4.2.35 Coliformes Totales y Fecales

Los Coliformes son un grupo de bacterias que por sí mismos no constituyen organismos
patógenos, pero sí son susceptibles de vigilancia dado que se asocian a menudo con
organismos que lo son, convirtiéndose en indicadores en los cuerpos de agua. Estas
bacterias viven comúnmente en intestinos de humanos y otros organismos de sangre
caliente y gracias a que son más resistentes que las bacterias patógenas, la ausencia de
éstas da indicios de que el agua es bacteriológicamente segura para la salud humana.

Al igual que los resultados obtenidos para la mayoría de parámetros evaluados, los
coliformes totales y fecales presentaron una amplia variación entre los cuerpos de agua
monitoreados, encontrando para los primeros un rango entre 20 y 16000 NMP/100mL,
mientras que los fecales estuvieron entre 20 y 9000 NMP/100mL. En general para la
carga bacteriológica del agua se tuvieron resultados dentro de los límites establecidos por
la normatividad vigente en el caso de los coliformes totales, mientras que respecto a los

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 46
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

coliformes de tipo fecal, los resultados obtenidos superan en algunas ocasiones los límites
establecidos en la normatividad ambiental vigente.

Acorde con lo antes manifestado, los cuerpos de agua presentan una carga bacteriológica
variable, teniéndose en la mayoría de puntos valores que son acordes con la
normatividad. Pese a lo anterior, la presencia de coliformes de tipo fecal en todas las
corrientes hídricas evaluadas determina la necesidad de realizar como mínimo un
tratamiento convencional antes de destinar el recurso con fines domésticos y/o de
consumo.

4.2.36 Calidad de aire y ruido

Por la premura del proyecto, no se llevaron a cabo estudios de ruido y calidad de aire, sin
embargo retomando datos de líneas bases anteriores podemos inferir lo siguiente en
estos temas:

 Dadas las variadas condiciones locales a lo largo del área, dichas concentraciones se
presentan debido a los procesos normales de trasporte de material partículado en
toda el área, a la generación de smog por parte de todos los vehículos que recorren
la zona, a la superficie del terreno y el efecto del desprendimiento de partículas de la
superficie del suelo en el sector, incrementando así la concentración de material
partículado en el área de estudio.

 Los valores obtenidos de NOx se encuentran en concentraciones muy inferiores al


límite máximo estipulado por la normatividad ambiental vigente.

 A lo largo del monitoreos realizados, no se registró la presencia de monóxido de


carbono en el área de interés, por lo que se da amplio cumplimiento al límite máximo
establecido para dicho parámetro por la normatividad ambiental

 En cuanto al ruido, Durante el horario diurno no se sobrepasa el límite máximo del


nivel de ruido permitido por la normatividad ambiental vigente; con lo anterior se
resalta que los niveles de presión sonora registrados en el área de influencia de
tramo contratado, en general son notables dadas las condiciones de tráfico que se
presentan en esta zona, en el horario nocturno en el área de influencia sobrepasan el
límite máximo del nivel de ruido permitido por la normatividad ambiental vigente,
estipulado en 70dB, de acuerdo con lo anterior, se resalta que los niveles reportados
son similares a los muestreados en el horario diurno, ya que mantiene un promedio
de 76,1dB, lo que denota que los niveles de presión sonora registrados en el horario

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 47
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

nocturno son habituales del área y se incrementan un poco por la actividad de la


fauna nocturna y por las condiciones de alto tráfico que se presentan igualmente en la
noche; dicho sobrepaso, no se encuentra muy lejos del límite máximo de la
normatividad vigente para este sector en el horario en mención.

4.3 COMPONENTE BIOTICO

4.3.1 Características de la vegetación actual

4.3.2 Generalidades

La vegetación media y alta, perceptible en el corredor de influencia del proyecto, se


presenta dentro del nivel de referencia de los biomas descritos, los cuales se caracterizan
específicamente por su influencia microclimática, edáfica y como resultado del uso del
suelo.

Los biomas típicos para el proyecto se han enmarcado en franjas transversales, pero a
partir de éstos, se hace la definición de los principales ecosistemas o las – Unidades de
Paisaje -, como método práctico para sectorizar y perfilar la vegetación.

4.3.3 Definición de las unidades de paisaje

El objeto descriptivo del corredor del proyecto se sintetiza en cada una de las unidades de
paisaje, acoplando para este caso la caracterización de las particularidades físicas y la
estructura de las coberturas vegetales dominantes.

 Unidad de llanura aluvial anegable

Particularidades físicas: Se define como los planos cóncavos que recepcionan aguas de
desborde de cuerpos hídricos; son áreas que funcionan como grandes reservorios a
manera de humedales, en donde se cumplen procesos biológicos de gran importancia en
la sostenibilidad de los ecosistemas bajos.

La presión por expansión de tierras para la ganadería ha venido realizando prácticas de


desecación mediante la práctica de drenajes y la quema de vegetación. En algunos
sectores, se ha introducido al búfalo como especie para la colonización de estos
humedales, trayendo consigo el deterioro de estos sitios de actividad hidrobiológica.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 48
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Estructura de cobertura: Su estructura de cobertura se caracteriza por contener


especies de amplia adaptabilidad para permanecer anegadas por largo tiempo. Entre
estas especies sobresalen las siguientes: palma quitasol (Mauritia sp.); palma nolí (Elaeis
oleifera); palma naidí (Euterpe rhodoxyla); palma uva de lata (Bactris minor); (tacaloa),
uvo (Coccoloba spp.); higo, suan (Ficus spp.), cocuelo (Lecythis minor), olle mono
(Lecythis sp.); yuco, Zancaraña (Bravaisia integerrima); zapotolongo (Pachira sp.).

 Unidad de llanuras aluviales de diferentes niveles de deposición

Particularidades físicas: Estas llanuras son totalmente planas y apenas diferenciables


por la influencia reciente de los lavados de sedimentos transportados de montaña; la
calidad de estos suelos los hace preferibles para el desarrollo de amplios cultivos o el
establecimiento de ganaderías de buen rendimiento.

Estructura de cobertura: La estructura de las masas boscosas generan asociaciones


dominantes como la de la palma de vino (Scheelea butyracea), móncoro (Cordia
gerascanthus) y roble (Tabebuia rosea). En las franjas de rondas hídricas con frecuencia
se encuentra el dominio del árbol de caracolí (Anacardium excelsum); entre otros árboles
dominantes por su altura y diámetro, se encuentran el guayabolión (Terminalia sp.); hobo
(Spondias mombin); higuerón (Ficus glabrata); guácimo (Guazuma ulmifolia); orejero
(Enterolobium cylocarpum); campano (Phithecellobium saman); camajón (Sterculia
apetala); guacamayo (Acacia glomerata); ceiba (Ceiba pentandra); ceiba de agua (Hura
crepitans); balso (Ochroma pyramidale); trompillo (Guarea guidonia); piñique, chirriador
(Sapium laurifolium); vara santa (Triplaris americana); garcero (Lycania arborea);
guacharaco (Cupania cinerea); guamo (Inga spp.); crestegallo (Eritrina poeppigiana).

 Unidad de lomeríos

Particularidades físicas: La unidad de lomeríos presenta una morfología que genera


pequeños valles contiguos, en donde se desarrollan árboles dominantes; estos lomeríos
son la discontinuidad de antiguas terrazas bajas, por lo que su cobertura guarda
similitudes de diversidad entre la unidad de terrazas bajas y llanuras aluviales.

Estructura de cobertura: Entre las especies arbóreas de mayor frecuencia se


encuentran, el mora o dinde (Maclura tinctorea); guácimo (Guazuma ulmifolia); higuerón
(Ficus glabrata); patevaca (Bauhinia purpurea); payando (Pithecellobium dulce); jagua
(Genipa americana); guácimo serrano (luehea seemannii); ceiba (Ceiba pentandra); ceibo
(Pseudobombax septenatum); guacharaco (Cupania cinerea); papayuelo (Cochospermum
vitifolium); guamo (Inga spp.); carreto (Aspidosperma polyneurum).

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 49
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

 Unidad de terrazas bajas

Particularidades físicas: Las terrazas bajas por lo general presentan condiciones de


microclima seco, con suelos superficiales y algunos afloramientos de cantos, haciendo
que las coberturas den el aspecto de bosques bajos a medios, de frondosas copas y
follajes caducifolios, aspecto notable hacia la época seca.

Estructura de cobertura: Entre las coberturas que tipifican esta unidad, se encuentran
las asociaciones de peralejo, compuestas por las especies de peralejo macho (Curatella
americana) y peraleja (Byrsonima crassifolia). Asociados se encuentran el cañaguate
(Roseodendron chryseum); puy (Tabebuia ochracea), de vistosa floración amarilla; otras
especies de frecuencia son el totumo (Crescentia cujete); gusanero (Astronium
graveolens); raspayuco (Chloroleucon bogotense); corazón fino (Platymiscium
hebestachyum); matarratón (Gliricidia sepium); jagua (Genipa americana); guacharaco
(Cupania cinerea); papayuelo (Cochospermum bytifolium); tolúa (Pachira quinata); carreto
(Aspidosperma polyneurum); cují, trupillo (Prosopis juliflora); (Poponax sp.); olivos
(Capparis spp.); resbalamono (Bursera simarouba); dividivi (Libidibia coriaria); varepiedra
(Casearia tremula); aromo (Poponax tortuosa); guaímaro (Brosimum alicastrum);
sangredrago (Pterocarpus heterophyllus); guayacán chaparro (Machaerium capote);
jaboncillo (Sapindus saponaria); guayacán garrapo (Bulnesia arborea).

 Unidad de terrazas y colinas disectadas

Particularidades Físicas: Esta unidad hace parte de la extensión del pie de cordillera, lo
cual deja ver en el proceso de conformación de banca del corredor vial, el corte de
amplios taludes y paso por drenajes inter- colinares de valles estrechos.

Estructura de cobertura: La extensión del relieve de montaña hacia el valle del Río
Magdalena, hace que igualmente se desplace parte de la composición florística del pie de
cordillera, representado en las siguientes especies: palma tagua (Phytelephas sp.); palma
zancona (Iriartea, Socratea); palma taparín (Attalea sp.); palma mil pesos (Oenocarpus
bataua); guácimo serrano (luehea seemannii); yarumo (Cecropia spp.); amarillón
(Terminalia amazonia); carate (Vismia baccifera); cedrillo, tambor (Ochoterenae
colombiana); zembé (Xylopia aromatica); zurrumbo (Trema micrantha); zamuro, vara de
humo (Cordia alliodora); vaco (Brosimum utile); sangretoro (Virola sebifera); sangregao
(Croton sp.); chingalé (Jacaranda copaia); lechoso (Clarisia biflora); lechero plomo
(Pseudolmedia rigida); horcán (Vochysia ferruginea).

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 50
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.3.4 Vegetación típica sobre el derecho de vía

La vegetación que se establece en torno al derecho de vía ha estado condicionada a un


mecanismo de regeneración natural, por lo que su variedad o diversidad se relaciona con
las especies tipificadas en la composición de cada unidad de paisaje. Generalmente la
cultura ganadera de la región promueve el establecimiento de cercos vivos con especies
forrajeras como el matarratón (Gliricidia sepium) y la protección de especies de
regeneración natural sobre el lindero.

La condición anterior ha fomentado en algunos tramos de la vía que el arbolado se


desarrolle libremente, extendiendo sus ramas sobre la calzada, generando una
presentación paisajística que mitiga el ambiente del clima y realza la conservación
forestal, especialmente en los cruces de cuerpos hídricos, que en su mayoría se
identifican como rondas arboladas.

Por lo anterior, las especies que bordean la calzada tienen un valor ecológico que se
enmarca en el paisaje y elemento de asociación con la fauna, siendo esta tal vez la
primera impresión de la cotidianidad del desplazamiento y conectividad entre un lugar y
otro.

La valoración comercial de esta cobertura de borde vial se la proporciona cada propietario


de terreno, ya que se observa que aprovecha el lindero para la plantación de árboles
maderables como la teca (Tectona grandis) y roble (Tabebuia rosea). En algunas
oportunidades se aprovecha la madera de especies de regeneración natural que se
establecen sobre el lindero, como el móncoro (Cordia gerascanthus).

En general se concluye del diagnóstico que la diversidad de la vegetación establecida


sobre el derecho de vía, es considerada baja, dado al alto grado de intervención de las
zonas por donde cruza; pese al reconocimiento de cierta conducta del ganadero por
conservar árboles en el lindero con la vía.

La densidad florística se considera alta para algunos sectores del derecho de vía, ya que
la regeneración de algunas especies es alta, como el guácimo (Guazuma ulmifolia),
móncoro (Cordia gerascanthus) y roble (Tabebuia rosea), tienden a formar rodales
lineales densos.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 51
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.3.5 Áreas de sensibilidad ambiental

La normatividad ambiental colombiana establece sobre la colonización de tierras y el


desarrollo agropecuario, la conservación de una franja de ronda forestal para la protección
del cauce y permitir la continuidad del ecosistema de cuenca. Por esta razón cada unidad
de paisaje encuentra como base de manejo los ejes de drenaje transversal al derecho de
vía, convirtiéndose en los cordones de sensibilidad ambiental y en la propuesta de
protección y restablecimiento de la conectividad biológica entre el pie de cordillera y el río
Magdalena.

4.3.6 Hábitats donde se desarrolla la fauna silvestre del corredor

En general el medio natural por donde transcurre el corredor vial está dominado por zonas
afectadas antrópicamente, lo que hace que en el paisaje sobresalgan los pastizales,
algunos rastrojos como manchas no comunicadas directamente con el corredor y en
menor intensidad parches de bosques altos relacionados con la protección de corrientes o
cuerpos de agua.

Se estableció, con base en la observación geomorfológica y de coberturas vegetales una


división del corredor en tres sectores los cuales se mencionan a continuación:

 Sector Río Carare – Río Lebrija

Zona de terrazas sobre las cuales se han surgido lomeríos bajos, existiendo en la
actualidad una conectividad biológica a través de la vegetación premontana, en algunos
tramos de la margen oriental de la vía con el sistema montañoso aledaño.

Por las condiciones descritas, el uso del suelo se distribuye en áreas de cobertura
boscosa y ganadería extensiva de bajo rendimiento.

 Sector Río Lebrija – San Alberto

Sobre una llanura de buen drenaje este sector lo conforman terrazas bajas continuas, que
son disectadas por valles aluviales conformados por las diversas corrientes transversales
que van de las serranías orientales al Río Magdalena.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 52
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

La composición de la vegetación se mezcla entre especies del bosque seco tropical (bs-T)
y el bosque muy seco tropical (bms-T), dada la influencia dominante de las corrientes
secas del norte y la calidad del suelo de terrazas y lomeríos del valle del Magdalena bajo.

El uso del suelo se acentúa sobre el sector agrícola, dada la calidad de los suelos
aluviales; la ganadería hace su predominio sobre los sectores de terrazas y colinas del pie
de cordillera.

4.3.7 Ecosistemas sensibles

Como ecosistemas sensibles o áreas protegidas que cruzará el proyecto se identifican


ciertos sectores de la Reserva Forestal del Magdalena, declarada mediante ley 2da de
1959, que si bien se encuentra declarada como zona de reserva, en los puntos de cruce
con la vía se evidencia la ausencia de coberturas vegetales conservadas, con predominio
de grandes extensiones de pastos, cuya vegetación arbórea se restringe a árboles
aislados, cercos vivos y en ocasiones a la vegetación de ribera de los ríos, quebradas y
algunos caños que se encuentran interceptados por la vía.

Es importante aclarar que el proyecto no afectará ninguna reserva forestal protectora,


ecosistemas sensibles relacionados con humedales o ecosistemas altamente vulnerables
(www.tremarctoscolombia.org); mediante el análisis de los resultados arrojados por la
base de datos Tremarctos, sobre biodiversidad sensible presente en la zona, se concluye
que la gran mayoría de especies reportadas corresponden a aves de tipo migratorias,
teniendo en cuenta que como información de referencia se tiene que, en términos
generales, el número de especies de aves se distribuye de forma muy similar dentro de
las cinco (5) regiones naturales de Colombia; 974 especies en la región andina, 951 en la
caribe; 830 en la Pacífica, 868 en la Amazonía y 830 en la Orinoquia (Correa et al. 2005).

De igual forma y teniendo en cuenta el predominio de las provincias ecológicas húmedas


en Colombia, más de las tres cuartas partes (1.430 especies) habitan en regiones
húmedas; 73% de las especies se encuentran en las tierras bajas o tropicales (por debajo
de los 1.000 msnm.); 779 especies en el piso premontano y 532 por encima de los 2.000
m (Salaman et al., 2001). De acuerdo con Stotz et al. (1996), cerca de 650 especies de
aves migran hacia el neotrópico, de las cuales, 420 corresponden a migratorias neárticas,
es decir migran durante el invierno del norte y 237 a migratorias australes (migran durante
el invierno del sur). De las cerca de 200 especies de aves migratorias que pasan la
temporada invernal en Colombia, cerca de 175 especies provienen de la región boreal y
43 de la región austral (Bravo et al., 2006), factores que explican el reporte de estas
especies sobre las áreas a intervenir, sin embargo cabe aclarar que durante la fase de

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 53
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

campo no se observaron dichas especies y se sugiere que estas se encuentren asociados


a los bajos inundables, ciénagas y relictos boscosos del bajo Magdalena.

De manera adicional en algunos de los reportes evaluados para cada tramo, se registran
especies de mamíferos del orden cebidae que se encuentran bajo categorías de
amenazas como especies vulnerables; sin embargo según el sistema de información
sobre biodiversidad de Colombia, estas especies se encuentran asociadas a ambientes
boscosos poco perturbados y cercanos a cuerpos de agua, condiciones que no se
registraron a lo largo del corredor de intervención del proyecto.

De igual manera, en los resultados arrojados por Tremarctos, se reportan la presencia de


cocodrilos y tortugas en algunos de los tramos viales, especies igualmente asociadas a
áreas inundables, ecosistemas de tipo lentico, ubicados hacia la confluencia del Medio y
Bajo Magdalena y su sistema de ciénagas y que no fueron observados durante el
desarrollo de las salidas de campo.

4.3.8 FAUNA SILVESTRE SOBRE EL CORREDOR DE MANTENIMIENTO PUERTO


ARAUJO – SAN ALBERTO

4.3.8.1 Fauna Terrestre

La fauna terrestre la conforman especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, las


cuales habitan el área de influencia directa de la carretera de manera temporal (caso de
anfibios, reptiles y mamíferos) o permanente (algunas especies de aves). En su mayoría
las poblaciones de estos grupos requieren hábitats poco o nada intervenidos, aunque
algunas especies han tenido adaptaciones que las hacen más cosmopolitas que otras
(especies de amplia distribución y generalistas).

Los hábitats donde se desarrolla la fauna silvestre de la zona del corredor vial, son los
correspondientes a zonas abiertas, es decir sucesiones entre matorrales altos, medios y
bajos con pastizales, algunos interconectados por las galerías de vegetación del sistema
hidrográfico de la región.

La cuenca del Magdalena está conformada por el valle interandino enmarcado en la


región Andina y caribe, constituyéndose a nivel nacional en uno de los territorios más
importantes y complejos desde el punto de vista de diversidad ecosistémica antrópica,
cultural y económica. Con una superficie de 257.000 km2, donde aproximadamente el
74% del área está dedicada a actividades agropecuarias, mineras y urbanas, producto de
la concentración de cerca de un 80% de la población del país (Restrepo 2005).

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 54
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Las características físicas de la cuenca están relacionadas con la historia geológica de la


formación de los Andes y la planicie del Caribe, que han contribuido al desarrollo de una
diversidad de climas, materiales litológicos, relieves, topografías, suelos y condiciones de
inundación, cuyas interacciones favorecen la presencia de una gama de condiciones
ambientales y microambientales únicas, que se pueden expresar en un conjunto amplio
de hábitats y formas de vida.

De acuerdo con las características de grupos de especies, comunidades naturales y


condiciones ambientales, Dinerstein et al. (1995) Identificaron para la cuenca del río
Magdalena en su parte andina, las ecorregiones correspondientes a bosques montanos
de la cordillera Oriental, bosques montanos del valle del Magdalena, páramos de la Sierra
Nevada de Santa Marta y páramos de los Andes del Norte y en su parte Caribe, las
ecorregiones de bosques húmedos de Magdalena/Urabá, bosques secos del Caribe y
matorrales xerofíticos de la Guajira.

4.3.9 Ecorregiones

En el área de influencia indirecta del proyecto, una de las características ecogeograficas


generales, del Valle medio del río Magdalena es dada por un corredor árido central
asociado a la cuenca del río Magdalena flanqueado por estribaciones húmedas asociadas
a bosques de planicie, colinas bajas y pequeñas depresiones que forman humedales y
zonas de amortiguación asociadas al río, que en conjunto conforman un mosaico de
ecosistemas.

Hacia el extremo norte, se asocia con las planicies del Caribe, en la cual predominan
sabanas semiáridas y bosques subhigrofíticos. En cuanto a las selvas húmedas de la
región, se distribuyen hacia las estribaciones piemontanas de la vertiente occidental de la
cordillera Oriental y la vertiente oriental de la Central, su similitud en su fisonomía
corresponde a la de la vegetación de Bosque Húmedo Tropical (Ej. Bosques del Pacífico),
pero los elementos bióticos registrados son únicos y parcialmente compartidos con esta
última región natural, es de anotar que en la región del Opón estas áreas son más
extensas y no permiten el intercambio de algunos elementos provenientes de la región
Caribe. Dentro de estos ambientes tenemos el área de la Sabana de Torres donde
predomina el clima húmedo con un corto periodo seco (Hernández, 1992; Hernández et
al. 1992). Por otra parte, WWF clasifica dentro del área de influencia directa dos (2)
ecoregiones que corresponden a los bosques mixtos del Urabá-Magdalena y los bosques
secos del Valle de Sinu (Planicies del Caribe) (Olson et al. 2000, 2002).

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 55
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.3.10 Resultados

4.3.10.1 Mamíferos

Los mamíferos detectados en la zona del corredor vial y que hacen presencia así sea de
manera esporádica son los siguientes:

Por lo menos una docena de especies de murciélagos entre los que se encuentran
Uroderma sp.; Artibeus jamaicensis; Carollia cf. perspicillata; Myotis sp.; Desmodus
rotundus (murciélago hematófago); Sturnira sp.; Noctilio cf. Leporinus (murciélago
pescador) y Tonatia bidens, entre otros.

En zonas pantanosas o de humedales es abundante Lontra longicauda (nutria). Dentro de


los roedores se detectaron Hidrochaerus hidrochaeris (ponche); Sciurus granatensis
(ardilla); Dasyprocta punctata (ñeque) y la familia Muridae a las cual pertenecen 73
especies de ratones y ratas de monte del Magdalena Medio.

Los pericos ligeros (Choleopus hoffmanni) y los osos hormigueros (Tamandua mexicana),
son frecuentes en el sector Río Lebrija – San Roque.

A continuación se resaltan las especies sensibles a los cambios de hábitat o que se


encuentran amenazadas o en peligro de desaparición en la región, por causas
relacionadas con el mal manejo que en la actualidad se viene haciendo en todas las
regiones aledañas de los bosques y áreas potenciales para su desarrollo y protección.

Entre las especies sensibles más representativas a estos procesos antrópicos se


encuentran Nasuella olivacea, especie conocida como cusumbo o coatí; Eira barbara o
ulamá, es un mustelido familiar de la comadreja; los felinos, especies Felis concolor
(puma o león puma) y los zorros gatuno y perruno (Urocyon cinereoargentus y Cerdocyon
thous).

La gran mayoría de estas especies, requieren además de buena cobertura arbórea (la
que les sirve de refugio), de una excelente calidad del agua, pues al lado de arroyos y
quebradas se congregan para beber.

La vulnerabilidad de los mamíferos de la región bajo el criterio UICN y CITES, permite


determinar que las siguientes especies son consideradas como Vulnerables (VU) Aotus
spp (monos, marteja). Alouatta seniculus (ahuyador), Leopardus pardalis (tigrillo, gato
solo), Lontra longicaudis (nutria), Pantera onca (jaguar) y Puma concolor (puma).

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 56
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

En la categoría de bajo riesgo (casi amenazado) se encontraron 4 especies Bradypus


variegatus (perico ligero, guaza, perezoso), Cuniculus paca (guagua, paca), Mazama
americana (venado) y Cebus albifrons (machín), en la categoría de preocupación menor
se encontró a Caluromys derbianus (zarigüeya), para un total de doce (12) especies con
algún riesgo a la extinción.

Tabla 7 Listado de mamíferos avistados

Especie Nombre común

Didelphis marsupialis chucha

Marmosa sp. rata

Choloepus hoffmanni perezosa, perico ligero

Dasypus novemcinctus armadillo

Tamandua mexicana hormiguero

Rhynchonycteris naso murciélago

Carollia perspicillata murciélago

Artibeus sp murciélago

Desmodus rotundus murciélago hematófago

Saguinus leucopus titi

Cebus albifrons titi, mono carita blanca

Alouatta seniculus aullador

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 57
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Especie Nombre común

Cerdocyon thous zorro perro

Procyon cancrivorus zorro patón

Conepatus semistriatus mapurito

Leopardus pardalis ocelote

Panthera onca jaguar, tigre mariposo

Puma yagouarondi zorro gato

Puma concolor león

Mazama sp venado

Hydrochaeris hydrochaeris chigüiro, ponche

Sciurus granatensis ardita

Dasyprocta punctata. ñeque

Cuniculus paca tinajo, guartinaja, lapa

Sylvilagus brasiliensis conejo

Las especies registradas se asocian con las siguientes coberturas vegetales: En los
bosques protectores de cauce, el mayor número de especies encontradas en los
diferentes tipos de coberturas correspondieron a especies del orden Carnívora (29%),
seguido del orden Chiroptera y Rodentia (18% de las especies, respectivamente). Las dos
especies de primates, los osos hormigueros y los perezosos solo se registraron en este
tipo de cobertura.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 58
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

En los rastrojos altos, el orden Carnívora presenta el mayor número de especies (56%),
mientras que de los órdenes Cingulata (armadillos), Artiodactyla (venados y zaínos),
Rodentia (ratones) y Lagomorpha (conejos), se registra solo una especie. En los bosques
secundarios el mayor porcentaje de especies registradas (60%), corresponden a
carnívoros. En esta cobertura también se registran especies del orden Rodentia (20% de
las especies), Lagomorpha (conejos) y Didelphimorphia (marsupiales). El 67% de las
especies registradas para los potreros abiertos (Pn1g) corresponden a especies del orden
Carnívora y el 33% restante a especies del orden Artiodactyla (venados y zaínos).

En los potreros arbolados, los órdenes Carnivora, Chiroptera (murciélagos) y Artiodactyla


tienen un porcentaje similar de especies registradas (33% de especies). En los lagos,
lagunas y ciénagas se registró una sola especie: Hydrochaeris hydrochaeris.

La mayor riqueza de especies observada en los bosques protectores de cauce puede


deberse a que este tipo de cobertura es la más frecuentemente observada en las
localidades muestreadas.

Así mismo, la zona estudiada ha sufrido una alta transformación antrópica como
consecuencia de la actividad ganadera, en donde la fragmentación de los bosques y
pérdida de hábitat ha conllevado a que los bosques continuos sean poco frecuentes y los
únicos remanentes de bosque se restringen a la vegetación que bordea las quebradas y
ríos. De esta manera, los bosques protectores de cauce se convierten en elementos
lineares del paisaje y podrían funcionar como corredores para los animales, promoviendo
el movimiento y desplazamiento de las especies de mamíferos. En cuanto a la
vulnerabilidad de las especies de mamíferos registradas en el área de influencia directa,
todas se encuentran listadas en las categorías de la UICN, seis están incluidas en el libro
rojo de mamíferos amenazados (Rodríguez-M et. al. 2006) y tres aparecen en la
Resolución 0383 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2010).

De acuerdo a la UICN (2010), de las especies registradas en el área de influencia directa,


están incluidas en la categoría de preocupación menor. La especie de tití Saguinus
leucopus se encuentra considera como en peligro y el jaguar (Panthera onca) se
considera como casi amenazada. Según la información publicada en el libro rojo de
mamíferos (Rodríguez-M et. al. 2006), tres especies de mamíferos registradas se
encuentran en la categoría de casi amenazadas: Cebus albifrons, Leopardus pardalis y
Puma concolor, y otras dos especies: Saguinus leucopus y Panthera onca se consideran
como vulnerables. De acuerdo a la Resolución 0383 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial 2010), las especies Saguinus leucopus y Panthera onca se
consideran especies vulnerables.

En cuanto a la inclusión de estas especies en los Apéndices del CITES, se encuentra que
11 de las especies se encuentran en alguno de estos apéndices. Las especies Saguinus

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 59
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

leucopus (tití), Leopardus pardalis (trigrillo) y Panthera onca (jaguar) se encuentran en el


apéndice I. En el apéndice II, se encuentran listadas cuatro especies: el primate Cebus
albifrons, el zorro Cerdocyon thous, y los felinos Puma yagouarondi y P. concolor. Las
cuatro especies restantes: Choloepus hoffmanni (oso perezoso), Tamandua mexicana
(oso hormiguero), Dasyprocta punctata (ñeque) y Cuniculus paca (guartinaja), se
encuentran incluidas en el apéndice III.

Hay una relación estrecha entre las especies que se incluyen en el apéndice I y las
especies vulnerables o en peligro, puesto que en este apéndice se incluyen las especies
sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora
incluidas en los Apéndices de la IUCN y la CITES prohíbe el comercio internacional de
especímenes de esas especies.

Foto 1, Foto 2, Foto 3 y Foto 4 Mamíferos

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 60
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.3.10.2 Aves

Las aves, aunque menos afectadas que los mamíferos por daño a su hábitat, no son
ajenas al proceso de deforestación paulatina de la masa boscosa regional y al ruido
producido por la operación vial.

Las aves del Valle del río Magdalena están contabilizadas en un número de 202 especies,
de las 1876 especies identificadas en el país (el más rico en aves del mundo), siendo
clasificadas como de amplia tolerancia aquellas que se observan dentro del corredor de la
vía actualmente funcionando; especies localizadas en humedales y cuerpos de agua:
Tigrisoma lineatum (vaco); Ardea herodias (graza azulada); Egretta thula y E. caerulea
(garzas patiamarilla y azul); Anhinga anhinga (pato aguja) y Porphyrirula martinica (polla
azul)

Dentro del grupo de las carroñeras y rapaces se encuentran Coragyps atratus (golero),
Cathartes aura (guala sabanera); Milvago chimachima (pigua); Elanus leucurus (gavilán
maromero); Buteo magnirostris (gavilán caminero); Caracara cheriway (caracara) y
Aramus guarauna (carrao).

Las palomas más comunes en el corredor son Columbina talpacoti, C. passerina y C.


minuta (tortolitas); Zenaida auriculata (torcaza naguiblanca) y Leptotila cassini (tórtola
ojiroja).

Los loros observados fueron Forpus conspicillatus (periquito de anteojos); Brotogeris


jugularis (periquito bronceado); Amazona cf. ochrocephala. (Loras).

Especies localizadas en cercas y arbustos cercanos a la vía, pertenecen a las familias


Cuculidae: Crotophaga mayor (guali) y C. ani (cocinera); Furnariidae: Synallaxis
brachyura; Tyrannidae: Pitangus sulphuratus (chichafría), P. lictor; Tyrannus sabana
(tijereta), T. tyrannus y Myozetetes similis; Emberizidae: Sicalis flaveola (canario); S.
luteola y Tharupidae: Thraupis episcopus (azulejo) T. Palmarum (azulejo palmero).

Como especie amenazada en categoría NT (cercano a amenaza)1 se encuentra Chauna


chavaria (chavarrí).

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 61
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Tabla 8 Listado de aves avistadas

Orden Familia Especie


Dendrocygna autumnalis
ANSERIFORMES ANATIDAE
Butorides striata
Bubulcus ibis
ARDEIDAE
CICONIIFORMES Philerodius pileatus
THRESKIORNITHIDAE Phimosus infuscatus
Cathartes aura
CATHARTIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus
Buteogallaus meridionalis

ACCUPITRIFORMES ACCIPITRIADAE Buteo magnirostris

Mailvago chimachima
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco sparverius
Columbina talpacoti
Columbia livia
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE
Leptotilia verreauxi
Aratinga pertinax
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE
Forpus conspicillatus
Crotophaga major
CUCULIFORMES CUCULIDAE
Crotophaga ani
ALCEDINIDAE magaceryle torquata
CORACIIFORMES ALCEDINIDAE Chloroceryle amazona
GALBULIDAE Galbula ruficauda
Notharchus tectus
GALBULIFORMES BUCCONIDAE
Hypnelus ruficolis
Melanerpes rubricapillus
PICIFORMES PICIDAE
Furnarius leucopus
Synallaxis candei
FURNARIIDAE Drendroplex picus
PASSERIFORMES Sakesphorus canadensis
Thamnophilus doliatus
THAMNOPHILIDAE
Todirostrum cinereum

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 62
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Orden Familia Especie


Machetornis rixosa
Myiozetetes cayanensis
Pitangus suiphuratus
TYRANNIDAE Myiodnastes maculatus
tyrannus melancholicus
Troglodytes aedon
Campylorhynchus nucalis
TROGLODYTIDAE
Campylorhynchus griseus
POLIOPTILIDAE Polioptila plumbea
TURDIDAE Turdus leucumelas
Tharaupis episcopus
THRAUPIDAE
Tharaupis palmarum

Respecto al uso (asociación) de las especies de aves registradas para el AID, de las
coberturas presentes dentro del área de estudio, se observa que la comunidad de aves se
registra principalmente en los potreros abiertos (Pn1g) con el 28% de las especies (26),
seguidos de los rastrojos altos (Bn2i) con el 26% (24 especies), los potreros arbolados
(Pn2g) con el 19% (17 especies) y los bosques protectores de cauce con el 16% (15
especies). Los humedales y zonas anegadas (We1h), al igual que los cuerpos de agua
loticos (ríos, quebradas, cañadas) (Wc1r) reportaron respectivamente el 5% (4 especies) y
4% (4 especies) del total de especies registradas; asimismo los rastrojos bajos (Bn2a)
corresponden solo a 2% (2). En cuanto a la proporción de individuos registrados dentro de
cada unidad de cobertura, fueron los potreros abiertos (Pn1g) los que reportaron la mayor
proporción de individuos con el 42%, seguidos de los rastrojos altos (Bn2i) con el 31% y
los bosques protectores de cauces con el 13%.

Dentro de los potreros abiertos (Pn1g) la familia Tyrannidae (atrapamoscas) reportó el


mayor número de especies asociadas (15%), seguida de Cathartidae (gallinazos, gualas),
Falconidae (halcones), Accipitride (águilas), Troglodytidae (cucaracheros), Thraupidae
(tangaras y afines) y Ardeidae (garzas) cada una con el 8%, constituyéndose estas
últimas en conjunto en el 48% del total de las especies. En los potreros arbolados (Pn2g)
las familias Tyranidae, Thraupidae y Columbiae, presentaron el mayor número de
especies asociadas, cada una con el 18%, seguida de Icteridae (toches, oropéndolas) con
el 11%.

En los bosques protectores de cauce (Bn2w), la familia Tyrannidae (atrapamoscas), fue la


que reporto un mayor número de especies presentes (27%), seguida de Icteridae (toches,

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 63
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

oropéndolas) con el 13%. Las familias Tyrannidae, Troglodytidae y Thraupidae,


corresponden en conjunto al 38% de las especies registradas dentro de los rastrojos altos
(Bn2i), 13% cada una, y le siguen en orden de importancia los horneros (familia
Thamnophillide) y hormigueros (familia Furnariidae), cada uno con el 8% de las especies.
En los ríos, quebradas y/o caños el 50% de las especies pertenecen a la familia
Alcedinidae (martines pescadores), seguidos de las familias Ardeidae (garzas) y
Cuculidae (cocineras) cada uno con el 25; entre tanto que en las zonas anegadas (We1h)
las familias Anatidae (pisingos, patos), Ardeidae (garzas), Threskiornithidae (ibis) y
Furnariidae (horneros) se distribuyeron de forma equitativa, cada una con el 25%.

El mayor registro de especies (mayor riqueza) e individuos dentro de los potreros abiertos
(Pn1g) se debe en primera instancia a la extensión y continuidad de esta unidad dentro
del área de estudio, así como a la facilidad de detección de especies e individuos dentro
de las mismas (campo abierto). Asimismo la riqueza de especies asociadas a los bosques
protectores de cauce (Bn2w), se debe a que los mismos corresponden al único remanente
boscoso dentro del área de influencia directa, a lo que suma su función de corredor y por
consiguiente de movilidad y desplazamiento de las especies de aves que hacen uso de
los bosques riparios, así como de la matriz de pastizales dentro del área de estudio.

En cuanto a la vulnerabilidad de las especies de aves registradas para el área de


influencia directa, ninguna se encuentra incluida dentro de la IUCN Red List 2010, el libro
rojo de aves de Colombia (Renjifo et al. 2002) o la Resolución 0383 del MAVDT (2010).
La totalidad de las especies reportadas para el AID, se encuentran categorizadas de
acuerdo con la Red List de la IUCN (2010) bajo preocupación menor (LC).

Respecto a la inclusión de las especies de aves del AID, dentro de los Apéndices del
CITES, se encuentra que seis (6) de estas se encuentran incluidas dentro del Apéndice II
y una (1) en el Apéndice III. En el apéndice II, se encuentran el bebehumo (Buteogallus
meridionalis) y el gavilán (Buteo magnirostris) (familia Accipitridae), el halcón (Falco
sparverius) y la pigua (Milvago chimachima) (familia Falconiidae), los lora cariseca
(Aratinga pertinax) y el periquito (Forpus conspicillatus) (familia Psittacidae). En el
apéndice III se encuentra el pisingo (Dendrocygna autumnalis) (familia Anatidae).

Para el área de estudio dentro del grupo de las aves, solo se registró una (1) especie con
algún grado de importancia para la comunidad, el pisingo (Dedrocygna autumnalis), el
cual corresponde a una especie susceptible de cacería para el consumo de su carne.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 64
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Foto 5, Foto 6, Foto 7 y Foto 8 Aves

4.3.10.3 Reptiles

Basado en el desarrollo de recorridos diurnos y nocturnos en los puntos seleccionados


durante el trabajo de campo se registraron varias especies de lagartos, serpientes,
tortugas y cocodrilianos.

Como resultado de ello, se registraron 35 especies de reptiles donde el orden Squamata


(serpientes y lagartos) poseen la mayor diversidad, las serpientes agrupan 16 especies y
los Sauria (Lagartos) con 15. En cuanto a los grupos que poseen menor representatividad
están los órdenes Testudinata (Tortugas) están representadas por tres (3) especies y
Crocodylia por una sola especie.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 65
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Tabla 9 Reptiles registrados en el área de influencia directa

TAXONES
ORDEN SQUAMATA
SUBORDEN SERPENTES
Familia Anomalepididae
Liotyphlops albirostris (Peters, 1857)
Familia Boidae
Boa constrictor Linnaeus, 1758
Corallus ruschenbergerii (Cope, 1876)
Familia Colubridae
Clelia clelia clelia (Daudin, 1826)
Enulius flavitorques Dunn, 1938
Helicops danieli Amaral, 1938
Imantodes cenchoa (Linnaeus, 1899)
Leptodeira annulata (Linnaeus,1789)
Leptophis ahetulla (Linnaeus,1866)
Liophis lineatus (Linnaeus, 1758)
Liophis melanotus (Shaw,1802)
Pseudoboa neuwiedii ((Duméril, Bibron & Duméril, 1854))
Spilotes pullatus pullatus (Linnaeus, 1758)
Tantilla melanocephala (Linnaeus, 1887)
Familia Viperidae
Bothrops asper (Garman, 1884)
Familia Elapidae
Micrurus dumerilii Schmidt,1936
SUBORDEN SAURIA
Familia Gekkonidae
Hemidactylus brooki Gray, 1845
Gonatodes albogularis (Dumeril & Bibron, 1836)

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 66
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

TAXONES
Lepidoblepharis sanctaemartae (Ruthven, 1916)
Familia Gymnophtalmidae
Gymnophthalmus speciosus (Hallowell, 1861)
Leposoma rugiceps (Cope, 1869)
Tretioscincus bifasciatus (Duméril, 1851)
Familia Polychrotidae
Anolis auratus Daudin, 1802
Anolis tropidogaster Hallowell, 1857
Familia Corytophanidae
Basiliscus basiliscus (Linnaeus, 1758)
Basiliscus galeritus Duméril, 1851
Familia Iguanidae
Iguana iguana (Linnaeus, 1758)
Familia Scincidae
Mabuya mabouya (Lacépede, 1788)
Familia Teiidae
Ameiva ameiva (Linnaeus, 1758)
Cnemidophorus lemniscatus (Linnaeus, 1758)
Tupinambis teguixin (Linnaeus, 1758)
ORDEN CROCODYLIA
Familia Crocodylidae
Caiman crocodilus (Linnaeus, 1758)
ORDEN TESTUDINATA
Familia Emydidae
Trachemys callirostris (Gray, 1955)
Familia Kinosternidae
Kinosternon leucostomum (Duméril & Bibron, 1851)
Familia Testudinidae
Chelonoidis carbonaria (Spix, 1824)

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 67
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

En cuanto a los reptiles, se tiene que la mayor diversidad de acuerdo con las coberturas
vegetales identificadas, está distribuida sustancialmente en los rastrojos altos y bajos, con
veinte (20) especies, seguido por los pastizales donde son registradas 13 especies, en
consecuencia a que en estas áreas existe mayor oferta de recursos relacionados con la
dieta (especies potencialmente carnívoras, semillas frutos y herbívoras), reproducción y
protección.

Por otra parte, los Bosques secundarios dada sus características estructurales ofrecen
condiciones para albergar otros grupos de especies con mayores requerimientos de
hábitat. Por último, las coberturas con menor representatividad corresponden a los
cultivos agrícolas y áreas asociadas a cuerpos de agua donde en estas últimas habitan
grupos de reconocida importancia en conservación como las tortugas y los cocodrilianos.

Para los reptiles registrados en el área de influencia directa, se tiene que las propuestas
recientes de la IUCN Red List 2010 categorizan un limitado número de especies restrictas
a los órdenes Testudinata y Crocodilia.

De tal manera, en la categoría internacional propuesta por IUCN red List, se registra una
especie de tortuga terrestre Chelonoidis carbonaria (Morrocoy) como críticamente
amenazada (CR) pero no fue confirmada su presencia, adicionalmente no existen
registros de especies amenazadas según lo establecido en la resolución 0383 de 2010,
mediante la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el
territorio Nacional.

Finalmente, en lo que respecta a las categorías relacionadas en el tratado internacional


para el comercio de especies CITES, cinco (5) especies son clasificadas en el apéndice II:
la serpiente constrictora Boa constrictor, los lagartos Iguana iguana y el lagarto pollero
Tupinambis teguixin, las cuales son usadas como especies ornamentales o sus huevos
son consumidos.

4.3.10.4 Anfibios
La fauna Amphibia registrada a partir de la información primaria y secundaria en el área
de Influencia Directa a lo largo del corredor Puerto Araujo – San Alberto, reportan un total
de 21 especies distribuidas en 11 familias. La Familia para la cual se registró el mayor
número de especies fue Hylidae con seis (6) especies, seguido por las familia
Leptodactylidae con cuatro (4) especies.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 68
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Tabla 10 Anfibios registrados en el área de influencia directa

TAXONES
Aromobatidae
Allobates niputidea (Grant et al. 2007)
Bufonidae
Rhinella humboldti (Gallardo, 1965)
Rhinella marina (Linnaeus, 1758)
Ceratophrydae
Ceratophrys calcarata Boulenger, 1890
Centrolenidae
Hyalinobatrachium fleischmanni (Boettger, 1893)
Craugastoridae
Craugastor raniformis (Boulenger, 1896)
Dendrobatidae
Dendrobates truncatus (Cope, 1861, “1860”)
Hylidae
Dendropsophus microcephalus (Cope, 1866)
Hypsiboas crepitans (Wied-Neuwied, 1824)
Hypsiboas pugnax (Schmidt, 1857)
Scarthyla vigilans (Solano, 1971)
Scinax rostratus (Peters, 1863)
Scinax ruber (Laurenti, 1768)
Leiuperidae
Engystomops pustulosus (Cope, 1864)
Pleuroderma brachyops (Cope, 1869 “1868”)
Leptodactylidae
Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799)
Leptodactylus fragilis (Brocchi, 1877)
Leptodactylus insularum Barbour, 1906
Leptodactylus poecilochilus (Cope, 1862)
Microhylidae
Chiasmocleis panamensis Dunn, Trapido & Evans, 1948
Ranidae

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 69
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

TAXONES
Lithobates vaillanti (Brocchi, 1877)

Para el análisis de cobertura vegetal y su relación con los anfibios, tenemos que la mayor
diversidad de acuerdo a las coberturas vegetales identificadas para la fauna Amphibia
está en los cuerpos loticos especialmente en áreas abiertas asociadas a charcas
estacionales con 17 especies, seguido por los pastizales donde se registran 13 especies.
Entre tanto, la diversidad registrada en los Bosques secundarios con 4 especies y cuerpos
loticos con 3 respectivamente, albergan un menor número de especies debido a que estas
coberturas no están casi representadas a lo largo del AID y cuando lo están, presentan un
alto grado de intervención antrópica. Así mismo, el Bosque secundario está ligado más a
las zonas onduladas o a zonas con un bajo grado de intervención humana alejada de las
carreteras.

Una de las características biológicas que define su distribución en las coberturas


vegetales presentes en un área determinada y al mismo tiempo expresa la sensibilidad
ante los cambios o la disponibilidad de los micros hábitats a nivel espacio-temporal son
los modos reproductivos.

Para la fauna Amphibia en el área de influencia directa basado en las categorías de


amenaza propuestas por la IUCN red List, se tiene que las especies registradas están
categorizadas como preocupación menor (LC): entre tanto siguiendo la clasificación
propuesta para los libros rojos de Anfibios en Colombia no se registran especies bajo
ninguna categoría. Finalmente considerando la propuesta relacionada en el tratado
internacional para el comercio de especies CITES, únicamente la rana venenosa
Dendrobates truncatus, se halla reportada en el apéndice II, siendo una especie con
restricciones en su comercio a nivel internacional. . No existen registros de especies
amenazadas según lo establecido en la resolución 0383 de 2010, mediante la cual se
declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio Nacional.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 70
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Foto 9, Foto 10, Foto 11, y Foto 12 Herpetos

4.3.10.4 Fauna Acuática


La fauna acuática está representada en la región por una gran variedad de especies
pertenecientes a grupos de invertebrados (organismos del plancton, neustón y bentos) y
de vertebrados (peces).

En la zona los peces están representados por especies abundantes y variadas, que se
han venido mermando considerablemente en los últimos años por el deterioro de su
cuenca receptora, causado dicho deterioro por la contaminación de sus aguas.

Los peces que habitan la zona de influencia directa del corredor vial, ya sea
temporalmente (migraciones de mitaca y subienda) o cuya residencia es permanente,
pueden sobrepasar las 50 especies. Sin embargo se describen algunas de ellas como las

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 71
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

más representativas y de mayor ocurrencia en la zona de influencia del corredor de


estudio.

Las especies que hacen parte protagónica de las migraciones antes enunciadas, son
Prochilodus magdalenae (bocachico), Pimelodus clarias (nicuro) y Pimelodus grosskopfii
(capaz). Otras especies con una capacidad migratoria reducida y sin la importancia
económica de las anteriores, son el Hemibrycon decurrens (caloche), Rhandia sebae
(guabina), las Aequidens pulcher y Petenia spp. (Mojarras azul y amarilla), la “agujeta”
(Ctenolucius hujeta) y las especies pertenecientes a la familia Loricaridae, llamadas
“coroncoros” o “cuchas” de hábitos alimenticios raspadores.

Es posible que se encuentren también especies de las familias Characidae (sardinas,


changos, arencas), Pygidiidae (sangradera, sanguijuela), Ageneiosidae (doncella),
Curimatidae (vizcaína, madre del bocachico), Pimelodidae (bagres, blanquillo, peje sapo),
Potamotrygonidae (rayas), Gobidae y Cichlidae (mojarras).

Se encuentra reportado el Sorubim lima hoy conocido como Sorubim cuspicudus en la


categoría de amenaza en peligro (EN), se encuentran reportados también el “bocachico”
(Prochilodus magdalenae) En Peligro Crítico (CR) debido a que sus capturas se han
disminuido un 90% en los últimos 25 años.

Otras especies amenazadas son el “bagre pintado” (Pseudoplatystoma magdaleniatum),


declarado En Peligro Crítico (CR), esto debido a que las capturas han disminuido
drásticamente del 37% en 1977 al 9% en 1986. La “doncella” Ageneiosus caucanus, se
encuentra en la categoría de En Peligro (EN) especie que además de ser endémica de
Colombia, tiene distribución restringida para la cuenca del río Magdalena.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 72
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Tabla 11 Fauna íctica de las principales fuentes del corredor contratado

SUBPHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

Anostomidae Leporinus muyscorum Comelón, Moino


Astyanax fasciatus Sardina - Golosa
Astyanax magdalenae Sardina - Tolomba
Characidae
Brycon moorei Dorado
Hemibrycon
Golosa - Sardina
colombianus
Hemibrycon sp Sardinita
Colossoma
Cachama negra
macropomum
Creagrutus
Tota
magdalenae
Actinopterygii

Roeboides dayi Chango


Vertebrata

Characiformes Saccoderma hastatus ---


Salminus affinis Picuda
Triportheus
Arenca
magdalenae
Ctenolucius hujeta Agujeta
Curimata mivartii Vizcaina
Ctenoluciidae Cyphocharax
Viejito
magdalenae
Prochilodus
Bocachico
magdalenae
Ichthyoelephas Besote – Hocicón –
Curimatidae
longirostris Patalo
Erythrinidae Hoplias malabaricus Guabina - Moncholo
Hemiodontidae Parodon suborbitalis Mazorca - Marranito
Poecilia caucana Gupy
Cyprinodontifor
Poeciliidae Sternopygus
mes Anguila - Yumbila
aequilabiatus

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 73
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

SUBPHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

Apteronotus mariae ---


Gymnotiformes Sternopygidae
Aequidens pulcher Mojarra azul
Geophagus
Lora
Cichlidae steindachneri
Dupouyichthys sapito ---
Aspredinidae Xyliphius magdalenae Cachegua
Auchenipterida Thrachelyopterus
Doncella
e insignis
Hoplosternum
---
Callichthyidae magdalenae
Pimelodella chagresi Picalón - Bagrecito
Rhamdia quelen Barbilla
Chaetostoma fischeri Corroncho
Perciformes Chaetostoma
Guacuco
leucomelas
Crossoloricaria
Alcalde - Baralcalde
variegata
Dasyloricaria
Heptapteridae Zapatero - Alcalde
filamentosa
Dolichancistrus
---
carnegiei
Hypostomus hondae Coroncoro, Cucha
Hypostomus watwata ---
Corroncho -
Lasiancistrus caucanus
Corronchito
Rineloricaria
Guitarra
magdalenae
Spatuloricaria
Pitero - Zapatero
Loricariidae gymnogaster
Pimelodus sp Bagre
Siluriformes
Pimelodus blochii Barbul - Nicuro
Pimelodidae Pimelodus clarias Barbudo – Nicuro

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 74
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

La mayor riqueza íctica se presentó en el río Lebrija, donde se reportaron siete (7)
especies, se da como consecuencia de las características mismas de estos ecosistemas,
propicios para el establecimiento de esta comunidad debido a la presencia de diferentes
microhábitats como son zonas de remanso y de rápidos, que en general favorecen la
existencia de una mayor riqueza íctica.

El orden Characiformes es el de mayor riqueza de especies en las aguas dulces


suramericanas, gracias a que las variadas adaptaciones morfológicas y fisiológicas de sus
especies han permitido estar presente en casi todos los ambientes de agua dulce. Su
cuerpo está generalmente cubierto de escamas cicloideas. Tienen dientes, por lo menos
en los estados de post-larva, presentan aletas con radios blandos, nunca con espinas y
generalmente tienen aleta adiposa.

Los Perciformes constituyen el orden más diverso de todos los órdenes de peces e
incluso de vertebrados. Es predominantemente marino aunque algunas de sus familias
han invadido secundariamente las aguas dulces de todo el mundo. Las aletas dorsal y
anal tienen espina. Las escamas son ctenoideas en la mayoría de los casos, con las
aletas pectorales laterales y pélvicas en posición toráxico, generalmente con mandíbulas
protráctiles.

Dentro del orden de los Siluriformes están comprendidos los vermicularmente llamados
Bagres, Cuchas, Peces gato, Alcalde, Doncella, etc. Se caracterizan por tener un cuerpo
desnudo o con placas óseas, boca ventral con barbillones sensoriales maxilares o
mentonianos, presentan, opérculo y preopérculo pequeño, una espina fuertemente
aserrada en la dorsal y pectoral y aleta caudal con seis (6) placas hipurales.

Los Myliobatiformes Este orden agrupa peces cartilaginosos de cuerpo planto,


generalmente muy deprimido, con las aperturas branquiales en posición ventral. Las
aletas pectorales están muy desarrolladas y confluyen a los lados de la cabeza. Los
espiráculos y ojos se encuentran en la superficie dorsal.

Los Gymnotiformes son peces de cuerpo alargado, carentes de aletas pélvicas y dorsales
y sólo algunos poseen aleta caudal, en cambio todos tienen una aleta anal muy larga
compuesta por numerosos radios de cuyo movimiento ondulatorio depende de su
locomoción. Todos poseen células musculares o nerviosas en la base de las aletas anales
y caudales modificadas en vesículas capaces de generar electricidad con la cual crean un
campo alrededor de los cuerpos que les sirve como órgano sensorial mediante el cual
detectan lo que existe en su entorno y localizan sus presas. Los peces de este orden son
más abundantes en ríos de corriente lenta y aguas blancas. Son de actividad nocturna
durante el día se ocultan en cárcavas y raíces de la orilla y en la vegetación flotante.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 75
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

En la cuenca del Magdalena, algunas de las especies más importantes dentro de la


actividad pesquera realizan migraciones que se encuentran sincronizadas con el ciclo
hidrológico.

Durante el periodo de aguas bajas las poblaciones de Bocachico (Prochilodus


magdalenae) y Blanquillo (Sorubim cuspicaudus) abandonan paulatinamente las ciénagas
de la parte baja y remontan el cauce principal del río; en una migración reproductiva
denominada subienda, periodo en el cual generalmente se captura el 60% de lo que
produce la cuenca del Magdalena anualmente (Mojica y Álvarez- León, 2002; Littmann et
al., 2000; Valderrama & Zarate, 1989).

En el mes de abril, con el inicio de las lluvias los peces ya maduros descienden para
retornar a las ciénagas y van desovando sobre el canal principal del río (bajanza);
siguiendo esta migración reproductiva algunas especies como el Bagre Rayado
(Pseudoplatystoma fasciatum), el Nicuro (Pimelodus blochii) y la Picuda (Salminus affinis)
remontan el río, no con fines reproductivos, sino alimentarios.

Otras especies como La Vizcaína (Curimata mivartii) no participa de la subienda y al


parecer realiza dos (2) migraciones anuales desde las ciénagas de la zona baja de la
cuenca, una al inicio de las lluvias en marzo y la otra en el veranillo de julio-agosto (Mojica
y Usma, 2002). Por otro lado, el Patalo (Ichthyoelephas longirostris) realiza migraciones
laterales cortas desde el cauce principal del río hacia las quebradas tributarias
(Maldonado-Ocampo et al., 2005).

De acuerdo con el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al., 2002) y
la resolución 0383 de 2010, en el área de estudio las siguientes especies se encuentran
bajo alguna categoría de amenaza:

En Peligro Crítico (CR) se encuentran el Bocachico (Prochilodus magdalenae) del cual se


estima que el volumen de las capturas ha descendido 90 % en los últimos 25 años. El
Bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) al igual que el bocachico se encuentra en
peligro por la fuerte presión pesquera debido a su tamaño que le confiere una alta
demanda comercial.

En la categoría nacional En Peligro (EN) se encuentran: el Blanquillo (Sorubim


cuspicaudus), el Pataló (Ichthyoelephas longirostris), cuya carne es más apreciada que la
del Bocachico. Una de las principales amenazas, es la pesca con dinamita y la
contaminación producida por la minería.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 76
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

4.4 COMPONENTE SOCIAL

4.4.1 Características del corredor

Tramo 3 (Puerto Araujo – La Lizama)

En el tramo 3 la principal oferta laboral la realizan las haciendas, las cuales proveen
cargos como jornaleros, obreros y administradores de fincas.

En la zona también se identifican otro tipo de labores como obreros de construcción,


comercio y ventas, conductores. Los administradores de finca, representan un del total de
jefes de hogar entrevistados durante las visitas de campo. En la Figura No 03 se
identifican de manera detallada los tipos de labores adelantadas por la comunidad del
sector, así como su representación porcentual.

Figura 3 Ocupación de la población en el Tramo 3

La zona se caracteriza por presentar niveles de empleo y subempleo alto, solo el 3% del
total de los jefes de hogar manifestó estar desempleado en el momento de la visita de
campo. El 5% se dedica a labores del hogar exclusivamente.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 77
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Tramo 4 (La Lizama – San Alberto)

La mayor demanda de mano de obra en la zona de influencia se genera las fincas que
emplean una familia para la administración y en promedio 2 jornaleros, las haciendas que
tiene una vinculación entre 4 y 6 empleados permanentes, posteriormente la empresa
INDUPALMA que realiza vinculación a la población de la zona a través de cooperativas
comunitarias y seguido de las actividades comerciales como restaurantes, tiendas locales,
montallantas, estaciones de servicio; finalmente se encuentran actividades como
conductores de taxi intermunicipal, docentes y celadores. En la Figura No 04 se muestra
la distribución de la población por actividad laboral.

Figura 4 Porcentajes de actividades socio-económicas de Tramo 4

La población en edad de trabajar residentes en el área de influencia directa del tramo 4


en un 69% se encuentran vinculadas como empleados en empresas como INDUPALMA,
haciendas, fincas, alcaldía municipal y empresas de vigilancia; en un 29 % se encuentran
en el subempleo en prestación de servicios como monta llantas, transporte público,
restaurantes y jornaleros, actividades que son de carácter temporal con un pago por
jornada (día, horas), sin ningún tipo de vinculación laboral. Con un 2% población que no
realiza ninguna actividad, en la cual prevalecen personas jóvenes y residentes en los
caseríos La Urba y 20 de Julio.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 78
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Foto 13, Foto 14, Foto 15 y Foto 16 Tipo de actividades económicas adelantadas en
los Tramos 3 y 4

4.5 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

4.5.1 Entes Territoriales

Los entes territoriales a lo largo del tramo que intervendrá CONSORCIO HYCO son los
descritos en la siguiente tabla.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 79
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Tabla 12 Unidades territoriales de los Tramos 3 y 4 intervenidos por CONSORCIO


HYCO

TRAMO 3 PUERTO ARAUJO – LA LIZAMA

TRAMO 3 PUERTO ARAUJO - LA LIZAMA


Vereda El Águila - Puerto Araujo
CIMITARRA Vereda La Terraza - Palmas del Guayabito
Los Indios - El cruce de Cimitarra
Vereda Olinda
Vereda Agualinda
PUERTO PARRA
Vereda Aguas Negras
Vereda La India
Las Palmas
La Rochela
Santa Ana
Cruz Roja
SIMACOTA Caño Limón
Vereda Aguas Blancas
Vereda El Diviso - La Colorada
Puerto Nuevo - El Opón
Vereda Guayabal
Vereda Oponcito
La Alejita
La María
BARRANCABERMEJA
Peroles
Zarzal de las Lajas
Cucharo

TRAMO 4 LA LIZAMA – SAN ALBERTO


Corregimiento La Fortuna (Caserío Bellavista, Sector Las Mirlas,
BARRANCABERMEJA Caserío La Lizama)
La Cascajera
SABANA DE TORRES Vereda San Rafael de Payoa

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 80
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

TRAMO 4 LA LIZAMA – SAN ALBERTO


Vereda Raya Alta
Vereda La Moneda
Vereda La Gómez
Vereda Villa de Leyva
Vereda Caribe
Vereda La Irlanda
Vereda La Retirada
Vereda Villa Eva
Taladro
RIO NEGRO Vereda San Rafael
Vereda 20 de Julio
LA ESPERANZA Vereda El Tropezón
Barrio El Oasis
Barrio Las Brisas
Vereda La Palma
SAN ALBERTO
Vereda Los Ortega
La Urba
Vereda La Llana

4.5.2 Organizaciones Comunitarias


Dentro las unidades territoriales que a traviesa el proyecto, se identifica como principal
autoridad municipal al alcalde y a nivel comunitario se identifican las Juntas de Acción
Comunal.

Tabla 13 Autoridades Municipales

MUNICIPIO ALCALDE
Cimitarra Mario Fernando Pinzón Sierra
Puerto Parra Elvina Zarrazola Gómez
Simacota Jaime Mauricio Cala Amaya
Barrancabermeja Darío Echeverri Solano
Sabana de Torres Sneyder Augusto Pinilla Álvarez
Rionegro Wilson González Reyes

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 81
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

MUNICIPIO ALCALDE
La Esperanza Jaider Navarro Quintero
San Alberto Pedro Rafael Guevara Chogo

Tabla 14 Líderes Comunitarios

MUNICIPIO UNIDAD TERRITORIAL NOMBRE CARGO


Profesora escuela "Centro
Palmas de Guayabito Adriana Rodríguez Sanabria educativo el guayaba sede C"
Cimitarra
Aguas Blancas Héctor Calderón Presidente JAC
Profesora escuela "El
Dioselina Correa Guayabal"
Puerto Nuevo Opón
Jeiman Vega Presidente JAC
Luz Amparo Ardila Meneses Rectora Colegio
El Opón
Yulis Arminda Gutiérrez Presidente JAC
Simacota
La Riaga Silverio Páez Chacuri Presidente JAC
Emerio Ordoñez Presidente JAC
Doris Díaz Fiscal JAC
El Oponcito
Profesora Escuela el
Mabel Rio Posada Oponcito
La María/ sector Rancho Marlon Beltrán Ardila Restaurantero
Camacho Lourdes Vesga Quiroga Restaurantero
María del Carmen Aponte
El Cucharo García Tesorera JAC
La Lizama José Gregorio Santos Comerciante
Barrancabermeja La Fortuna Caserío Solfany García Líder comunitaria
Buena Vista Jorge Larrota Portilla Presidente JAC
Néstor Raúl Pérez Martínez Rector Colegio el Tagüi
San Rafael De Payoa Félix Machado Delegado JAC
Isabel Nieto Almeida Delegado JAC
Sabana de Raya Alta Isabel López Presidente JAC
Torres La Moneda Diana Guerrero Presidente JAC
Monterey Joaquín Montevi Líder
San Alberto
Miradores Efraín Sánchez Presidente JAC

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 82
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

MUNICIPIO UNIDAD TERRITORIAL NOMBRE CARGO

Líbano Pablo Hernández JAC


Caño Sánchez José Gutiérrez JAC

4.5.3 Infraestructuras sociales

En las zonas aferentes al actual corredor vial, se ubican 9 establecimientos educativos,


los cuales se relacionan en la Tabla No 15, de acuerdo con el tramo en el que se
encuentran, la vereda y el municipio.

Tabla 15 Listado de centros educativos

TRAMO Nombre escuela Municipio Vereda


Escuela Vereda Guayabal Simacota Guayabal
Centro educativo el Guayaba sede C Simacota Aguas Blancas
Escuela El Guayabal Simacota Puerto Nuevo
TRAMO 3, Colegio agroindustrial de Simacota vereda puerto Puerto Nuevo El
PUERTO Simacota
nuevo Opón
ARAUJO – LA
LIZAMA La Riaga de los
Escuela Guayabales República Española Simacota indios
Escuela Oponcito Barrancabermeja El Oponcito
Escuela Álvaro Bonilla López Barrancabermeja Vereda El Cucharo
TRAMO 4 – LA Escuela Puerto Nuevo Rio Negro vereda 20 de Julio
LIZAMA – SAN Sabana de San Rafael de
ALBERTO Institución educativa El Tagüi Torres Payoa

4.5.4 Servicios básicos

De acuerdo con el AID, se evidencia que la gran mayoría de la población ubicada a lo


largo de la vía cuenta con los servicios públicos básicos, como es acueducto,
alcantarillado, recolección de residuos sólidos y energía; servicios que son prestados por
las diferentes Empresas de Servicios Públicos; también se encuentra que en algunas de
las zonas rurales, que al no contar con estos servicios, emplean para el abastecimiento de
agua mediante la construcción de pozos subterráneos, manejo de excretas mediante
pozos sépticos, en el caso de la disposición de los residuos sólidos generalmente se
acopian y se queman.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 83
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

5. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Una vez se ha caracterizado el área de influencia directa y se conocen las actividades


constructivas es posible identificar los impactos que se pueden llegar a presentar durante
la ejecución del proyecto.

Para la identificación de los impactos que se generarán, se consultó la matriz de


impactos, (matriz de interacción simple de causa-efecto) Tabla 3.3 del capítulo 3 de la
Guía de Manejo Ambiental para Proyectos del subsector vial, del Instituto Nacional de
Vías – INVIAS.

De acuerdo con la descripción del proyecto, los impactos que se presentarán para cada
uno de los componentes son los siguientes:

(VER PROCEDIMIENTO P-GR-14 Versión 01 PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE


ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES)

(VER FORMATO F-GR-14-01 Versión 01 MATRIZ DE INDENTIFICACIÓN Y


EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES)

Esta documentación se presenta en el Anexo 1 Identificación de aspectos e impactos


ambientales.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 84
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

6. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

Después de la identificación y evaluación de los impactos se establecen los


programas de Manejo Ambiental en donde se especifican las medidas que se deben
implementar para minimizar, controlar, prevenir, mitigar y corregir los impactos que
se pueden causar por la ejecución de las obras del CONTRATO No 1177 DE 2018 -
CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN,
MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA
TRONCAL DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN
EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Los programas de manejo ambiental se presentarán de acuerdo con lo estipulado en


la Guía de Manejo Ambiental – PAGA- de Proyectos de Infraestructura, Sub sector
Vial del Instituto Nacional de Vías, es decir en forma de fichas, así:

Las fichas fueron identificadas teniendo en cuenta el nombre y número del programa
y del proyecto, seguido del consecutivo. Ejemplo: DAGA – 1.1 – 01

En donde: DAGA: Significa “Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental”,


representa las iniciales del nombre del programa y van en mayúscula.

1.1 : El primer número representa el número del programa (1) y el segundo el número
del proyecto (1).

01: Estos dos últimos números indican el número de la ficha.

Cada ficha contiene ocho (8) aspectos que se describen a continuación:

 Objetivo: Define cuales son los resultados que esperan obtenerse al terminar
la ejecución de las acciones que están contempladas dentro del programa.
 Tipo de medida: En esta casilla se señala si la medida recomendada es de
control, prevención, mitigación o corrección.
 Impactos a manejar: En esta casilla se colocan los impactos identificados en
la matriz de evaluación y que se van a manejar con este programa o
proyecto.
 Acciones a ejecutar: Aquí se definen los lineamientos o acciones a ejecutar
para cada uno de los programas o proyectos que permiten lograr las metas
 Lugar de aplicación: Se refiere al sitio o área donde se aplicaran la(s)
medida(s) adoptada(s).
 Responsable de la ejecución: Identifica la organización, empresa y personas

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 85
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

encargadas directamente de la ejecución de la medida.


 Indicadores de cumplimiento: Aquí se definen cuáles son los parámetros para
medir o calificar los resultados de las metas propuestas, en el periodo de
evaluación.
 Registro de cumplimiento: Se refiere a los documentos que evidencian el
cumplimiento por parte del contratista de cada una de las acciones
propuestas en la ficha.”

En la Tabla No 16 se muestran los programas de Manejo Ambiental que aplican al


proyecto, CONSORCIO HYCO tiene previsto describir todas las fichas de manejo, sin
embargo aquella que no aplique por una u otra circunstancia se dará textualmente en la
ficha la justificación de no aplicación del caso.

Tabla 16 Fichas de manejo aplicables al Plan de Adaptación a la Guía Ambiental


PAGA para el proyecto

FICHAS DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN A LA GUIA AMBIENTAL PAGA DEL


PROYECTO ENMARCADO DENTRO DEL CONTRATO INV No 1177 DE 2018
PROGRAMA No. PROYECTO CÓDIGO

1 Conformación del grupo de gestión ambiental DAGA-1.1-01


1. Desarrollo y Aplicación
de la Gestión Ambiental. 2 Capacitación ambiental al personal de obra. DAGA-1.2-02

3 Cumplimiento requerimientos legales DAGA-1.3-03


Proyecto de manejo integral de materiales
1 PAC-2.1-04
de construcción.

2 Proyecto de explotación fuentes de materiales. PAC-2.2-05

Proyecto de señalización frentes de obras y


2. Programa Actividades 3 PAC-2.3-06
sitios temporales.
Constructivas
Proyecto de manejo y disposición final de
4 PAC-2.4-07
escombros y lodos.

Proyecto de manejo y disposición final de


5 PAC-2.5-08
residuos sólidos convencionales y especiales

3. Programa Gestión
1 Proyecto de manejo de aguas superficiales PGH-3.1-09
Hídrica

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 86
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

FICHAS DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN A LA GUIA AMBIENTAL PAGA DEL


PROYECTO ENMARCADO DENTRO DEL CONTRATO INV No 1177 DE 2018
PROGRAMA No. PROYECTO CÓDIGO

2 Proyecto de manejo de residuos líquidos PGH-3-2-10


domésticos e industriales.
Proyecto de manejo del descapote y cobertura
1 PBSE-4.1-11
vegetal.
4. Programa de
2 Proyecto de recuperación de Áreas Afectadas PBSE-4.2-12
Biodiversidad y Servicios
Ecosistémico 3 Proyecto de protección de fauna PBSE-4.3-13
Proyecto de protección de ecosistemas
4 PBSE-4.4-14
sensibles
Proyecto Instalación, funcionamiento y
1 desmantelamiento de campamentos y sitios de PMIT-5.1-15
acopio temporal.
5. Programa Manejo de
Proyecto de instalación, funcionamiento y
Instalaciones Temporales,
2 desmantelamiento de las instalaciones para la PMIT-5-2-16
de Maquinaria y Equipos.
planta de trituración, asfalto o concreto

Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y


3 PMIT-5.3-17
vehículos
1 Proyecto de Atención a la Comunidad PGS-6.1-18
2 Proyecto de Información y Divulgación.

Proyecto para el Manejo de la Infraestructura


3 PGS-6.3-20
de Predios y Servicios Públicos.
6. Programas de Gestión
Social 4 Proyecto de Recuperación del Derecho de Vía. PGS-6.4-21

Proyecto de Cultura Vial y Participación


5 PGS-6.5-22
Comunitaria.
6 Proyecto de Contratación Mano de Obra. PGS-6.6-23
7 Proyectos Productivos PGS-6.7-24

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 87
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

FICHAS DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN A LA GUIA AMBIENTAL PAGA DEL


PROYECTO ENMARCADO DENTRO DEL CONTRATO INV No 1177 DE 2018
PROGRAMA No. PROYECTO CÓDIGO

8 Proyecto Protección al Patrimonio PGS-6.8-25


Arqueológico y Cultural.
9 Proyecto de Gestión Socio Predial. PGS-6.9-26

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 88
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

6.1 FICHAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA


GESTIÓN AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 1 CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN DAGA-1.1-01
AMBIENTAL
OBJETIVO DEL PROYECTO
Garantizar el cumplimiento y desarrollo eficaz de las acciones propuestas en cada
programa del presente PAGA
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección X
IMPACTOS A MANEJAR
Los impactos ambientales generados por el desarrollo de las actividades de
mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación del corredor vial comprendido entre Puerto
Araujo - San Alberto de la Troncal del Magdalena
ACCIONES A EJECUTAR

Elaboración del Plan de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA, que cumplan con la
normatividad ambiental y los lineamientos ambientales del INVIAS
Teniendo en cuenta que los permisos ambientales (aprovechamiento forestal, ocupación
de cauce, rescate de vedas, entre otros) obtenidos por el anterior Concesionario se
encuentran vencidos, el CONSORCIO HYCO, no contempla la renovación y/u obtención
de nuevos permisos; sin embargo si el avance del proyecto así lo requiere se tramitará
ante la respectiva Autoridad Ambiental.
Mantener actualizado el PAGA de acuerdo con las necesidades que se presenten
durante el transcurso del proyecto
Verificar que durante la elaboración del PAGA, se defina el presupuesto para ejecutar las
medidas o acciones que lo requieran y elaborar los APU´s de aquellos programas o
actividades que lo requieran
Contar con los insumos propios para adelantar las labores de manejo ambiental y social.
Brindar inducción y capacitación ambiental a todo el personal de obra
Garantizar la formulación y el cumplimiento de todos los programas de gestión social y
ambiental que conforman el PAGA.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 89
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA


GESTIÓN AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN DAGA-
PROYECTO 1 CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE 1.1-01
GESTIÓN AMBIENTAL

Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales, de la Interventoría y de


INVIAS cuando así lo requiera y dentro del marco de compromisos establecidos en el
Contrato de Obra Pública 1177 de 2018
Atender las quejas, inquietudes y/o reclamos de la comunidad, que sean originadas por
el proyecto 1177 de 2018, haciendo claridad que la comunidad tiene falsas expectativas
generadas por CONSOL , situación que deberá ser tenida en cuenta, en este caso se
remitirá a la Entidad correspondiente para su atención, en este caso será la ANI
Garantizar la instalación de la señalización, demarcación y aislamiento de los frentes de
obra a intervenir
Presentar los respectivos informes mensuales a la Interventoría, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el Manual de Interventoría de 2016 del INVIAS.

LUGAR DE APLICACIÓN
Área de Influencia Directa - AID del corredor vial comprendido entre Puerto Araujo - San
Alberto
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área Social CONSORCIO HYCO
Dirección y Residentes de Obra CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
Grupo de
gestión
No. De Profesionales contratados Mensual
Ambiental,
SISO, Social
Cumplimiento
de No. De programas ejecutados *100%
Mensual
programas = No. De Programas Propuestos
90%

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 90
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA


GESTIÓN AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 1 CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN DAGA-1.1-01
AMBIENTAL
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
Organigrama de obra CONSORCIO HYCO

Formato MSOAMB-MN-IN-1-FR-10 Informe Trimestral Estado Ambiental de Proyectos

Formato MSOAMB-MN-IN-2-FR-2 Matriz de Cumplimiento de Actos Administrativos

Formato MSOAMB-MN-IN-2-FR-3 Matriz de cumplimiento ambiental del PMA o PAGA

Formato MSOAMB-MN-IN-1-FR-4 Seguimiento Trimestral a la Inversión Ambiental

Registro fotográfico

A continuación se presenta el organigrama de las áreas Ambiental, Social, SST y Predial,


teniendo en cuenta que el Especialista Socio Ambiental, Biólogo y Arqueólogo, cuenta con
una dedicación parcial del 50%; por tanto el resto del personal cuenta con dedicación en
obra del 100%.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 91
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Figura 5 Organigrama área Ambiental, Social, SST

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 92
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA


GESTIÓN AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 2 CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL DAGA-1.2-02
DE OBRA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Capacitar a todo el personal sobre las pautas ambientales, lineamientos y normatividad
SST y pautas sociales a implementar en el desarrollo constructivo del Proyecto
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación Corrección X
IMPACTOS A MANEJAR
* Alteración al entorno ambiental por el desarrollo de la obra, afectando los componentes
aire, agua, suelo, fauna
* Generación der riesgos de accidentes
* Generación de expectativas
ACCIONES A EJECUTAR

Desarrollar las inducciones y capacitaciones a todo el personal de obra en los temas


ambientales, normas, principales pautas del tema SST y lineamientos sociales, según los
requerimientos y avance de obra
La inducción será suministrada a cada colaborador, una vez se cuente con la vinculación
laboral al proyecto, incluyendo el personal de subcontratistas
Las capacitaciones serán suministradas a la totalidad del personal en temas de
reforzamiento a los componentes ambiental, SST, social, de acuerdo al cronograma y
necesidades particulares del Proyecto y de acuerdo al avance del mismo
En cuanto a las charlas diarias, estás serán breves y concisas, en lo posible se impartirán
antes de iniciar labores y se concentraran en dar pautas sobre temas requeridos por la
obra

Presentar en los informes mensuales, los respectivos soportes, debidamente


diligenciados de las actividades de inducción, capacitación y talleres

LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de trabajo activos de obra

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 93
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN


AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 2 CAPACITACIÓN AMBIENTAL AL PERSONAL DE DAGA-1.2-02
OBRA
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área Ambiental CONSORCIO HYCO y subcontratistas
Área SST CONSORCIO HYCO y subcontratistas
Área Social CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN

No. Personas con inducción en el mes * 100%


Inducciones = 100% Mensual
No. Personas que ingresaron en el mes

Capacitaciones No. Capacitaciones ejecutadas *100%


Mensual
≥90% No. Capacitaciones programadas
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
Formato de registro de inducción CONSORCIO HYCO por SGI
Formato de capacitaciones CONSORCIO HYCO por SGI
Registro fotográfico

Las inducciones hacen referencia a la información suministrada a cada colaborar, la cual


se imparte en el momento de la vinculación laboral, los temas a tratar son:

 Objeto del proyecto

 Misión, visión, calidad, servicio, valores organizacionales, responsabilidad social

 Generalidades del proyecto

 Programas de gestión social

 Componente ambiental

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 94
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

 Documento PAGA

 Licencias Ambientales

 Recomendaciones generales

 Seguridad social

 Responsabilidades y obligaciones SST MA

 Comité COPASST, Comité de Convivencia, otros

 Incidentes y accidentes

 Notificación de peligros y riesgos, aspectos e impactos ambientales

 Uso y mantenimiento de EPI

 Procedimientos de trabajo seguro

 Emergencias y Contingencias

 Lineamientos y obligaciones SST

 Otros

Las capacitaciones hacen referencia a temas específicos a tratar desde las áreas
Ambiental, Social y SST. A continuación se presenta en el Anexo No. 2, la programación
tentativa para las capacitaciones a impartir durante la fase constructiva, sin embargo se
resalta que estará sujeto a modificaciones, de acuerdo al avance de obra o eventos
fortuitos que puedan requerir una capacitación adicional o de un tema específico, esta
situación será informada dentro del informe mensual correspondiente. Se detalla que las
capacitaciones se realizaran en cada frente de obra, tendrá una duración de treinta (30)
minutos.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 95
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA


GESTIÓN AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 3 CUMPLIMIENTO REQUERIMIENTOS DAGA-1.3-03
LEGALES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Dar cumplimiento a las obligaciones establecidas por cada Autoridad Ambiental en los
permisos ambientales que así se requiera para dar continuidad a las actividades
constructivas, en las que se involucre el aprovechamiento de los recursos naturales
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación Corrección
IMPACTOS A MANEJAR
Afectación a los recursos naturales
ACCIONES A EJECUTAR

Como se mencionó anteriormente, el CONSORCIO HYCO no renovará, ni solicitará


permisos ambientales; a menos que los requerimientos de la obra y durante su avance
se requieran.

Dar cumplimiento al 100% a la normatividad ambiental establecida y de acuerdo a los


recurso que la obra vaya a demandar
Para el presente proyecto, se establece la implementación de la Resolución 472 del 28
de febrero de 2017, por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en las actividades de construcción y demolición RCD y se dictan otras
disposiciones, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tema que
se tratará en la Ficha PAC-2.4-07 Manejo y disposición final de escombros y lodos
Teniendo en cuenta que se contará con proveedores para el suministro de materiales de
obra, suministro de Unidades Sanitarias Móviles – USM, recolección y disposición de
residuos sólidos ordinarios y respel, adquisición de agua para procesos industriales,
entre otros, en el Anexo 3 se presenta la documentación ambiental pertinente, según el
caso.

Cada vez que se incluya un nuevo proveedor el CONOSRCIO HYCO, hará entrega de
los respectivos permisos ambientales a la Interventoría para su revisión y aprobación.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 96
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA


GESTIÓN AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN DAGA-
PROYECTO 3 CUMPLIMIENTO REQUERIMIENTOS 1.3-03
LEGALES
En caso de requerirse el cierre temporal de vías, se procederá a hacer la solicitud ante el
INVIAS
LUGAR DE APLICACIÓN

AID entre Puerto Araujo y San Alberto.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
No. Permisos otorgados
Permisos requeridos =
*100% Mensual
100%
No. Permisos obtenido
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
Formato MSOAMB-MN-IN-2-FR-2 Matriz de cumplimiento ambiental de actos
administrativos

Se detalla que a la fecha se cuenta con un proveedor, conocido como GYM, quienes han
suministrado el asfalto para la jornada de tapahueco y extendido de la capa asfáltica en
aquellas zonas fresadas, cuyos documentos se relacionan a continuación:

Tabla 17 Listado de permisos proveedor GYM

No. PERMISO AUTORIDAD No. PERMISO FECHA


Contrato de concesión para la
Instituto Colombiano
exploración y explotación de
1 de Geología y Minería - H15-13151 18-01-07
materiales de construcción y demás
INGEOMINAS
concesibles

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 97
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

No. PERMISO AUTORIDAD No. PERMISO FECHA


Por el cual se otorga una Licencia
Corporación Autónoma Resolución DGL
2 Ambiental y se dictan otras 01-08-08
de Santander - CAS No. 000621
disposiciones
Por el cual se renueva el permiso de
Corporación Autónoma Resolución DGL
3 emisiones atmosféricas y se dictan 31-10-17
de Santander - CAS No. 00001057
otras disposiciones

Los soportes correspondientes se presentan en el Anexo No. 3.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 98
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 1 MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE
PAC-2.1-04
CONSTRUCCIÓN
OBJETIVO DEL PROYECTO
Establecer las medidas y acciones para el manejo de los materiales en los sitios de las
obras y de acopio temporal, con el fin de prevenir, mitigar y/o controlar los impactos
ambientales que estos pueden generar.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección
IMPACTOS A MANEJAR

* Alteración de la calidad física, química, bacteriológica e hidrobiológica del agua


* Incremento en los niveles de ruido
* Afectación a la calidad del aire
* Contaminación del suelo
* Afectación a la fauna
* Afectación a coberturas vegetales
* Incremento en la demanda de los recursos naturales
* Alteración al paisaje
* Generación de falsas expectativas
* Alteración al flujo vehicular

ACCIONES A EJECUTAR

Medidas de manejo de materiales pétreos:


Los materiales se almacenaran de forma adecuada en los sitios seleccionados para tal
fin, para prevenir el arrastre de material partículado hacia los cuerpos de agua, en lo
posible se ubicara en dirección contraria a la predomínate del viento.
Los materiales no utilizados en las obras deben ser retirados del frente de obra o
depositarse en la zona de RCD para disposición final.
Cuando las condiciones climáticas lo exijan, se debe hacer riego sobre las áreas
desprovistas de acabados con el objeto de prevenir la emisión de material partículado.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 99
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 1 MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES IDENTIFICACIÓN PAC-2.1-04
DE CONSTRUCCIÓN
Los sitios de acopio temporal deberán establecerse sobre áreas desprovistas de
cobertura vegetal o en su defecto serán previamente preparados mediante actividades de
descapote, cuya capa vegetal será almacenada. Una vez se finalice la vida útil del
acopio, el área será recuperada y conformada a sus condiciones iniciales.
En caso de realizarse acopios en cercanías a cuerpos de agua (naturales o artificiales),
se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 El acopio se debe localizar a más de 30.0 m del cuerpo de agua
 Acondicionar canales perimetrales para la recolección de aguas lluvias
 Colocar polisombra o malla traslucida en inmediaciones del cuerpo de agua y para
aislar los acopios de materiales
 Si la zona de acopio se encuentra en una pendiente, en la parte baja se deberá
colocar como mínimo tres hiladas de bolsa tierra
Los acopios de material deberán colocarse preferentemente en sentido contrario a la
dirección predominante del viento
Las áreas de acopio temporal deberán permanecer organizadas con el fin de evitar
accidentes

Medidas de manejo de concreto:


El cemento en sacos debe ser almacenado en sitios secos y aislados del suelo (colocar
estibas o soportes de madera o plástico), estos acopios no deben superar los 1,50 m
El personal no debe manipular el cemento, concreto u hormigón sin los elementos de
protección individual de acuerdo al panorama de riesgo.
En caso de requerirse prepara concreto in situ, esta deberá hacerse sobre una
plataforma metálica o sobre un geotextil que garantice el aislamiento de la zona, se
prohíbe realizar la mezcla directamente sobre el suelo.
En caso de derrame de mezcla se deberá limpiar la zona en forma inmediata, recogiendo
y depositando junto con los escombros o residuos sobrantes garantizando que no se no
se generen impactos ambientales adicionales.
Se prohíbe depositar mezclas, sobrantes y/o lavar las bandejas de las mixer cerca o en
cuerpos de agua, cultivos, zonas verdes y/o sobre las vías en operación.
.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 100
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 1 MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES IDENTIFICACIÓN PAC-2.1-04
DE CONSTRUCCIÓN
En caso que se requiera el lavado de las bandejas de mixer, se tendrá en cuenta el
siguiente procedimiento:
- Realizar una excavación variable, pero no deberá superar los 1,0*1,0*1,0 m
- La excavación será cubierta con polietileno, con el fin de evitar el contacto con el
terreno natural
- La bandeja se lavara únicamente en este sector, controlando que el agua residual sea
depositado en este sector
- Por proceso físico, el agua se decantará y será evaporada por radiación solar
- Una vez e vaporada el agua, se procederá al retiro del sedimento y se trasladará al
zodme para su disposición final
Es necesario que los equipos de fabricación o mezclado y transporte, esté en buenas
condiciones técnicas con el fin de evitar accidentes o derrames que puedan afectar los
recursos naturales o el medio ambiente. Se debe disponer de los medios necesarios para
que el transporte y manipulación en obra de la mezcla no produzca derrames,
salpicaduras, segregación y choques contra las formaletas o el refuerzo
Las formaletas usadas para el confinamiento y soporte de la mezcla deben ser
herméticas con el objeto de minimizar el riesgo de pérdida de mezcla; se debe tener en
cuenta que las formaletas no deben ser acopiadas sobre el suelo natural, por tanto se
colocará un plástico, una estiba de madera o plástica y se evitará acopios en cercanía a
cuerpos de agua.
Medidas de manejo de asfalto
El calentamiento de la mezcla asfáltica se permite únicamente mediante la utilización de
hornillos portátiles.
Una vez se ha colocado la carpeta asfáltica, se deberá recoger los sobrantes y disponer
en la zona de RCD, se prohíbe depositar este residuo sobre zonas verdes y/o cuerpos de
agua
Medidas de manejo para materiales prefabricados:
Los prefabricados y tubería se almacenarán ordenadamente, en un sitio demarcado y no
se apilará a alturas superiores de 1,5 metros. Se verificará la estabilidad del sitio de
acopio, previniendo que se generen accidentes de trabajo.
En las obras donde queden varillas expuestas, se deberá proteger y/o aislar estas áreas
mediante encerramiento con cinta o malla indicando el riesgo.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 101
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


IDENTIFICACIÓN PAC-2.1-
PROYECTO 1 MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES
04
DE CONSTRUCCIÓN
Obtención de materiales de construcción:
Los materiales granulares serán adquiridos de fuentes debidamente legalizadas, las
cuales tendrán registro minero al día y licencia ambiental vigente. Está documentación
será entregada a la Interventoría para su aprobación y cada vez que ingrese un nuevo
proveedor de material.
Se podrá utilizar material resultante de los cortes y excavaciones realizadas en las
actividades de mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento.
LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de trabajo activos entre Puerto Araujo y San Alberto.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área Técnica CONSORCIO HYCO
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
No. Quejas por
Manejo integral de manejo inadecuado
Mensual
materiales = 0 de materiales de
construcción = 0
Vol. material
proveniente de
fuentes licenciadas
Materiales de *100%
Mensual
construcción = 100% Vol. Material
empleado
proveniente de
fuente de materiales
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Formato MSOAMB-MN-IN-1-FR-10 Informe trimestral estado ambiental del proyecto

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 102
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Formato MSOAMB-MN-IN-2-FR-3 Matriz de cumplimiento ambiental PMA o PAGA

Entrega certificación de materiales, mes vencido

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 103
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


IDENTIFICACIÓN PAC-
PROYECTO 2 EXPLOTACIÓN DE FUENTES DE
2.2-05
MATERIALES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Establecer las pautas de manejo ambiental requeridas para la explotación de materiales
que se requiere para el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta que serán
proveedores
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección
IMPACTOS A MANEJAR

* Alteración de la calidad física, química, biológica e hidrobiótico del agua


* Posible aporte de sedimentos a cuerpos de agua
* Alteración morfológica
* Activación de procesos erosivos y/o generación de movimientos en masa
* Generación de emisiones atmosféricas
* Incremento en los niveles de ruido
* Afectación al paisaje
* Cambio en el uso del suelo
* Cambios en la calidad del suelo
* Cambios en la cobertura vegetal
* Alteración del hábitat
* Desplazamiento de comunidades faunísticas
* Incremento en la demanda de recursos naturales
* Daños en la infraestructura
* Alteración de movilidad de peatones y vehículos
* Generación de falsas expectativas
* Posible afectación del patrimonio arqueológico y cultural

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 104
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 2 EXPLOTACIÓN DE FUENTES DE IDENTIFICACIÓN PAC-2.2-05
MATERIALES
ACCIONES A EJECUTAR

El CONSORCIO HYCO, informa que no realizará explotación de fuentes de materiales,


ya que estos serán adquiridos a través de proveedores, los cuales deberán dar
cumplimiento con la normatividad ambiental vigente, es decir que deberán contar con:
* Registro minero
* Licencia Ambiental
* Permisos Ambientales (concesión de aguas y/o permiso de emisiones atmosféricas)
Los permiso deberán estar vigentes y una vez sea aprobado el proveedor por tema de
calidad de materiales y revisada la información de permisos, será informada a la
Interventoría cuando así se requiera, además de ser relacionada la documentación
correspondiente en el respectivo Informe Mensual de Gestión Ambiental.

LUGAR DE APLICACIÓN

Zona de explotación de materiales

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área Técnica CONSORCIO HYCO
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
Volumen de material
adquirido - Volumen
Volumen de material explotado Mensual
de material
certificado = 0
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Formato MSOAMB-MN-IN-1-FR-10 Informe trimestral estado ambiental del proyecto

Entrega de certificaciones de proveedores de materiales, mes vencido

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 105
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 3 SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y
PAC-4.3-06
SITIOS TEMPORALES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Prevenir los impactos que se generen por la falta de señalización adecuada de los
frentes de obra
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación Corrección
IMPACTOS A MANEJAR

* Alteración del flujo vehicular y/o peatonal


* Generación de accidentes de tránsito por la obra
ACCIONES A EJECUTAR

Se deberá hacer el cerramiento de todas las áreas de trabajo en donde se requiera evitar
el paso de transeúntes ajenos al proyecto y/o vehículos, aislando y demarcando los
frentes de trabajo con delineadores tubulares plásticos de 1.20 metros de alto como
mínimo, espaciados cada 3 a 5 metros, uso de conos de señalización y maletines
plásticos
La cinta o malla se colocará en aquellas áreas que generen riesgo tanto a usuarios de la
vía como transeúntes, máxime si la actividad supera una jornada de trabajo; el material
deberá encontrarse en buen estado durante el transcurso de las obras
Se debe realizar mantenimiento a la señalización con el fin de que cumpla su función de
identificar el área de trabajo con el fin de evitar accidentes.
Para excavaciones mayores a 50 cm, se fijaran avisos preventivos e informativos que
indique excavación profunda. Durante la noche se instalarán señales nocturnas
reflectantes o luminosas, tales como conos luminosos, licuadoras, flechas, ojos de gato,
etc.
La señales de seguridad de prohibición, obligación, prevención y de información
necesarias en cada uno de las instalaciones temporales de la obra – incluido el
campamento – deberán cumplir con la reglamentación de forma, color, contraste y textos
así

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 106
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 3 SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y IDENTIFICACIÓN PAC-4.3-06
SITIOS TEMPORALES

El CONSORCIO HYCO, contará con una Profesional Gestor Vial, quien tendrá a cargo a
dos (2) Auxiliares quienes cubrirán las zonas desde Puerto Araujo a La Lizama y de La
Lizama a San Alberto, quienes efectuarán las actividades pertinentes para el
mantenimiento vial, incluyendo la visibilidad y mantenimiento a la señalización de la vía

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 107
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 3 SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y IDENTIFICACIÓN PAC-4.3-06
SITIOS TEMPORALES

En cuanto al tema de implementación del PMT, este estará a cargo del Residente SST,
quien contará con su respectiva cuadrilla para efectuar la implementación y mantenimiento
de la señalización de la obra, es claro que cada frente de obra contará con su banderero o
controlador de tráfico quienes se encargarán de facilitar el ingreso y/o egreso de
maquinaria y vehículos asociados a la obra. En el caso de traslado de maquinaria de un
frente a otro se realizará mediante cama baja.
LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de trabajo activos entre Puerto Araujo y San Alberto.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área Gestión Vial CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
No. Frentes señalizados *100%
Señalización en
No. Frentes donde se requiere Mensual
obra = 100%
señalización
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Registro fotográfico

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 108
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


IDENTIFICACIÓN PAC-2.4-
PROYECTO 4 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
07
ESCOMBROS Y LODOS
OBJETIVO DEL PROYECTO

* Establecer medidas de manejo ambiental para la adecuada disposición de los materiales


sobrantes del proyecto en zonas de disposición de material estéril
* Cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final de los
escombros y/o lodos provenientes de las obras de infraestructura vial, de manera que
prevenga, minimice y/o controle los impactos que producen sobre el ambiente.

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Control X Prevención X Mitigación X Corrección
IMPACTOS A MANEJAR
* Afectación a la calidad del aire
* Incremento en los niveles de ruido
* Generación de olores ofensivos
* Contaminación del suelo
* Pérdida del suelo
* Alteración del uso del suelo
* Afectación a la fauna
* Alteración del paisaje
* Conflicto con la comunidad
ACCIONES A EJECUTAR

En las labores de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento objeto del contrato, se generan


residuos provenientes de descapote, excavaciones, demoliciones, lodos, entre otros, que
pueden ser reutilizados en las obras, pero que en la mayoría de las veces son utilizados como
material de relleno, para reconformación de antiguas canteras o para nivelación de terrenos.
Estos residuos deben ser manejados y controlados desde su fuente hasta la disposición final,
dado los numerosos impactos que puede causar el manejo inadecuado; por lo cual se debe
propender en su reutilización en la conformación de llenos

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 109
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES
CONSTRUCTIVAS
IDENTIFICACIÓN PAC-2.4-07
PROYECTO 4 MANEJO Y DISPOSICIÓN
FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS

Se debe cumplir con cada una de las siguientes acciones para el manejo, almacenamiento,
transporte y disposición final.

Conformación de zona de RCD

Teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 0472 del 28 de febrero de 2017, ¨Por la


cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de
construcción y demolición _ RCD y se dictan otras disposiciones”, expedida por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el CONSORCIO HYCO, seleccionó una zona ubicada en el
PR129+500 de la Ruta Nacional 4511, municipio de Barrancabermeja, Santander,
correspondiente a la Finca Las Villas, para acondicionar la zona de RCD, con una capacidad
de 46.000 m2, el cual cuenta con el aval del propietario el señor Luis Emilio Niño, los
documentos se presentan en el Anexo 4, se detalla que en próximos días se radicará ante la
Alcaldía Municipal de Barrancabermeja, Santander el documento requerido para la
formalización de la zona de RCD, una vez se tenga el oficio de recibo, se procederá a remitir la
copia correspondiente a la Interventoría.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 110
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES
CONSTRUCTIVAS
IDENTIFICACIÓN PAC-2.4-07
PROYECTO 4 MANEJO Y DISPOSICIÓN
FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS
Almacenamiento temporal de sobrantes o escombros
El almacenamiento temporal de materiales sobrantes se realizara dentro del frente de obra,
para lo cual se debe ubicar un sitio que se encuentre descapotado, no interfiera ni con el
tránsito vehicular, ni peatonal, debe estar señalizado y confinado para evitar la dispersión de
material partículado o arrastre por la acción de la lluvia los sedimentos vayan a parar a los
cuerpos de agua o las obras aledañas al área de acopio. Con posterioridad a la finalización de
las obras se recuperará el espacio utilizado, de acuerdo con su uso, estado inicial y
garantizando la eliminación absoluta de los materiales, elementos y residuos en general
Transporte de los residuos sólidos:
Los vehículos destinados para tal fin tendrán involucrados a su carrocería los contenedores o
platones aprobados para que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en
forma tal que se evite el derrame, la pérdida del material o el escurrimiento de material húmedo
durante el transporte.
El contenedor o platón estará constituido por una estructura continua que en su contorno no
contenga roturas, perforaciones, ranuras y espacios. La carga será acomodada de manera que
su volumen esté a ras del platón o contenedor, es decir, a ras de los bordes superiores más
bajos del platón o contenedor.
Además, las puertas de descargue de los vehículos que cuenten con ellas, permanecerán
adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.
La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones
fugitivas. La cobertura será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y
estará sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal que
caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o platón,
como lo exige la norma de tránsito.
No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para
aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga
del chasis.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 111
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 4 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE IDENTIFICACIÓN PAC-2.4-07
ESCOMBROS Y LODOS
Disposición final de residuos de excavaciones y demoliciones:
Como se mencionó al inicio de está ficha de manejo, se seleccionó un predio ubicado en el
PR129+500 de la Ruta Nacional 4511, municipio de Barrancabermeja, Santander,
correspondiente a la Finca Las Villas, para acondicionar la zona de RCD, con una capacidad
de 46.000 m2, el cual cuenta con el aval del propietario el señor Luis Emilio Niño, los
documentos se presentan en el Anexo 4, se detalla que en próximos días se radicará ante la
Alcaldía Municipal de Barrancabermeja, Santander el documento requerido para la
formalización de la zona de RCD, una vez se tenga el oficio de recibo, se procederá a remitir la
copia correspondiente a la Interventoría.
Consideraciones técnicas y ambientales generales para la selección y diseño de los
depósitos de materiales:
A continuación se describen los elementos técnicos y ambientales más relevantes en la
selección del sitio y diseño de un relleno, con el objeto de garantizar la estabilidad de estas
estructuras a largo plazo, acción que se traduce en el control y prevención de los impactos
ambientales, que genera la disposición inadecuada de estos materiales. Impactos
principalmente producidos por la activación u ocurrencia de procesos de erosión concentrada y
de movimientos de remoción en masa.
Se debe estudiar en detalle el predio seleccionado para el depósito de materiales,
considerando entre otros, y de acuerdo a cada caso en particular, la evaluación y análisis de
los siguientes factores:
* Ubicación: En la selección de un predio como depósito de materiales se debe tener presente
que este no se ubique en una zona de alta productividad agrícola, en zonas inundables, en
zonas identificadas como inestables o cercano a zonas de fallas geológicas, se requiere
evaluar la facilidad de acceso al lugar. Además, dependiendo del volumen de material a ser
dispuesto y de la capacidad del predio, así como de los costos de las obras de adecuación
requerida, se recomienda preseleccionar predios cercanos al frente de obra con el objeto de
disminuir los costos de acarreo.Como una primera opción se sugiere localizar zonas de
explotación minera abandonadas con el objeto de contribuir, de manera técnica, a la
recuperación morfológica de estas áreas o terrenos que requieran de nivelación topográfica.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 112
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 4 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL IDENTIFICACIÓN PAC-2.4-07
DE ESCOMBROS Y LODOS
Topografía: En lo posible el sitio seleccionado se debe ubicar en una zona con topografía
plana o ligeramente ondulada. Para el recibo a satisfacción del relleno por parte de la
Interventoría se debe entregar un plano comparativo de la topografía inicial y final del depósito.
Cercanía a cuerpos de agua: No se deben hacer rellenos en rondas hidráulicas y respetar la
zona de protección de 30 m del cauce. No realizar llenos en zonas inundables.
Cobertura vegetal: Seleccionar un predio de baja productividad agrícola y desprovista de
vegetación arbórea. Previó a la disposición del material se debe realizar el retiro de la cubierta
vegetal y del horizonte de suelo y almacenarlo para su posterior utilización en la recuperación
de la cobertura vegetal una vez finalizada la conformación técnica del material. Se hace
especial énfasis en este procedimiento, debido a que la materia orgánica propicia la ocurrencia
de procesos de asentamiento por pérdida de resistencia del material contribuyendo a la
estabilidad del depósito.
Métodos constructivos:
A continuación se describen varios métodos empleados en la construcción de esta clase de
rellenos, destacando las ventajas y desventajas de su utilización, sin embargo, el más
recomendado es el de conformar el material de abajo hacia arriba, en terrazas, previa la
construcción de las obras de adecuación (contención y drenaje), indicadas por los
especialistas.
Se enfatiza en la necesidad de retirar y conservar para posterior uso, el material vegetal y la
capa de suelo orgánico, atendiendo los lineamientos planteados en el proyecto manejo de
descapote y cobertura vegetal PBSE 4.1-11, esté procedimiento se fundamenta en el hecho de
que con el tiempo la descomposición del material vegetal y la presencia de una capa de suelo
constituyen una zona de débil por su baja resistencia al corte (Manual para El Diseño y
Construcción de Escombreras y Presas de Residuos Mineros, ITGE, 1986), así mismo, si el
caso lo amerita se debe retirar de la fundación el material inadecuado hasta hallar una capa o
nivel de suelo de mejor capacidad portante previniendo la ocurrencia de asentamientos
considerables que pueden comprometer la estabilidad del lleno, seguida a esta fase se
construyen las obras de adecuación y se inicia la disposición de materiales.
Las vías o los accesos que se requiera para acceder a las áreas de disposición deben
construirse de modo que no presenten cortes excesivos, o configuraciones que puedan
comprometer la estabilidad y calidad de los depósitos. En sitios de disposición de sección
amplia, existe la posibilidad de construir caminos industriales sobre el mismo material
depositado, lo que facilita el trabajo final de conformación.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 113
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 4 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE IDENTIFICACIÓN PAC-2.4-07
ESCOMBROS Y LODOS
Cuando el ritmo de colocación sea tan rápido que dé lugar a desplazamientos, se recomienda
colocar mantos de drenajes de no menos de 0.30 m de espesor en material aluvial con el fin de
disminuir las presiones intersticiales dentro del depósito
Se recomienda compactar el material con tractores o similares. Para aquellos depósitos en los
que solamente se dispone material común, la compactación debe hacerse con dos pasadas
sobre capas de 0.30 m de espesor esparcidas uniformemente sobre el área a compactar. Si se
utiliza una mezcla de material común y material rocoso se debe compactar con cuatro pasadas
sobre capas de 0.60 m de espesor. La compactación de material rocoso se debe hacer
también con cuatro pasadas. Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en el depósito,
se debe densificar las dos últimas capas antes de la superficie mediante diez pasadas.
La compactación puede hacerse en forma alternativa con pasadas de rodillos vibratorios con
un peso no estático no menor de 90 Kn y una potencia no inferior a 90 Kw, los cuales deben
producir una fuerza dinámica entre 0.65 y 1 Kn por centímetro de ancho de cilindro a la
frecuencia operacional. El tambor de rodillo vibratorio debe tener un diámetro inferior a 1.5 m y
el ancho del mismo no deberá ser inferior a 2.1 m.
Si se trata de un terreno plano u ondulado, solamente se pueden colocar terrazas
superpuestas cuya altura y dimensiones horizontales deben ser suficientes para mantener
estables los materiales depositados que usualmente generan una forma piramidal escalonada.
Se recomienda una altura de los bancos menor de 5 m, la altura de la berma no inferior a 5 m,
el talud general inferior a 26º (2:1), altura máxima de la escombrera 25 m si la humedad del
material supera el 14%. Si se realiza una buena compactación del material los taludes se
pueden conformar con pendientes máximas de 3.0 H: 1.0 V sin bermas o de 2.5 H: 1.0 V con
alturas del banco de 10 – 15 m, bermas de 6 m de ancho pendientes de desagüe de las
bermas y laterales de coronación del 3- 5 %.
A medida que avanza la construcción del depósito y se van terminando los taludes exteriores,
estos se deben proteger utilizando engramados, capas de residuos de excavación en roca o
filtros y enrocados. En términos generales la protección superficial de los taludes se hace de
forma tal que la diferencia de nivel entre el lleno y la protección no sea superior a 30 metros, o
completamente protegido cuando, por algún motivo, se requiera suspender por un periodo
largo la colocación de materiales en el depósito. Para mejorar la estabilidad puede ser
necesaria la colocación de capas de roca de un metro por cada 10 metros de altura para que
funcione como mantos de drenaje

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 114
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 4 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE IDENTIFICACIÓN PAC-2.4-07
ESCOMBROS Y LODOS
Una vez finalizada la conformación del material y con base en los acuerdos pactados con el
dueño del predio se procede a la restauración de la cobertura vegetal, y a levantar un acta con
el propietario donde se especifiquen: las obras de manejo de drenaje y sub drenaje –lateral,
central y captación y conducción a los efluentes principales,-, de contención del material, se
defina la geometría del relleno, y de recuperación o cubrimiento superficial esto dependiendo
del tipo de material depositado puesto que hay casos en que no es posible garantizar el
cubrimiento total del área con suelo o con capa vegetal, se debe indicar además, que estas
zonas sólo quedan habilitadas para la actividad agrícola y que por su grado de compactación y
heterogeneidad del material dispuesto, si el propietario desea realizar la construcción de algún
tipo de infraestructura como vivienda o locales comerciales, el INVIAS y el CONSORCIO
HYCO quedan exentos de cualquier responsabilidad por las consecuencias que se deriven de
este tipo de actividades.
Manejo de residuos de fresado:
Dentro del proceso constructivo, no se plantea la reutilización de fresado en el proyecto, el
CONSORCIO HYCO acopiara temporalmente este producto en los siguientes sectores, a
saber:
- PR58+000 de la ruta nacional 4513, margen izquierda
- PR78+500 de la ruta nacional 4513, margen derecha
- PR23+000 de la ruta nacional 4513, margen izquierda
- PR9+700 de la ruta nacional 4513, margen derecha
- PR147+800 de la ruta nacional 4511, margen izquierda
- PR136+000 de la ruta nacional 4511, margen izquierda
- PR109+200 de la ruta nacional 4511, margen izquierda
Se detalla que el fresado al ser de la Nación y administrado por el INVIAS, mediante la
Resolución 031 del 1 de febrero de 2019 “Por medio de la cual se ofrece material de fresado
de pavimento asfáltico a título gratuito a todas las entidades públicas interesadas”, sin
embargo el material de fresado no ha sido entregado dado que la vigencia de la Resolución se
venció el 3 de marzo de 2019. En el Anexo 5 se presenta copia de la anterior Resolución.
Previo a la conformación de los acopios, se solicitará los respectivos permisos a los
propietarios, mediante la elaboración de las actas de compromiso y actas de vecindad, las
cuales fueron remitidas a la Interventoría para su aprobación
El acopio se ubicará alejado de los cuerpos de agua, en este caso como mínimo a 100 m de
distancia, teniendo en cuenta el tipo de material

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 115
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 4 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE IDENTIFICACIÓN PAC-2.4-07
ESCOMBROS Y LODOS
El acopio se conformará mediante pilas hasta tratando de minimizar el área a ocupar, además
de cumplir con:
- Se realizará cerramiento perimetral en su totalidad, con polisombra, lo cual reducirá su
visibilidad, dispersión de partículas, además de contener el material
- Se acondicionara canales perimetrales en tierra a estas estructuras para el manejo de aguas
lluvias
Teniendo en cuenta que el fresado, que como es de la Nación, y teniendo en cuenta lo
establecido en el artículo 460-13 del Manual de Especificaciones Técnicas del Instituto
Nacional de Vías – INVIAS, que:
“…El material extraído como resultado del fresado, deberá ser transportado y acopiado en los
lugares que indiquen los documentos del proyecto o que establezca el interventor y será de
propiedad del Instituto Nacional de Vías…”
Siendo así, se solicitará al INVIAS indicar que entidad del gobierno se encargará de retirar el
fresado para su respectivo uso.
Una vez sea retirado el fresado por parte de las entidades que delegue INVIAS, el terreno será
limpiado, se retirará los sobrantes, se retirará el cerramiento y se tratará de dejar el terreno en
iguales condiciones

Manejo de materiales provenientes de deslizamientos


En los casos en que se presentan movimientos de masa súbitos que obstaculizan el flujo
vehicular normal en un corredor vial, dependiendo del volumen de la masa involucrada,
deberán ser removidos en forma oportuna con el objeto de atender la emergencia, bien sea
para realizar labores de salvamento o para restituir el flujo vehicular en el menor tiempo
posible, minimizando de esta forma los impactos socio-económicos que una situación de estas
características puede presentar.
Para la disposición del material, se empleará la zona de RCD, ubicado en el PR129+500, de la
ruta nacional 4511.
Manejo de lodos
Los posibles lodos serán producidos por las actividades de limpieza de las tuberías existentes,
cuyo manejo se describe a continuación:
* En inmediaciones a las zonas de mantenimiento, se destinará un área temporal donde se
dejaran acopiados, hasta la evaporación del agua y teniendo en cuenta que no son de carácter
sanitario, una vez se sequen serán depositados en la zona de RCD, ubicada en el PR129+500
de la ruta nacional 4511.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 116
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES
CONSTRUCTIVAS
IDENTIFICACIÓN PAC-2.4-07
PROYECTO 4 MANEJO Y DISPOSICIÓN
FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS

LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de trabajo activos entre Puerto Araujo y San Alberto.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área Técnica CONSORCIO HYCO
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
No. De requerimientos
Requerimiento de autoridades = 0 por manejo de Mensual
escombros = 0
Cantidad de escombros
dispuestos en sitios
Disposición de escombros = 0 autorizados *100% Mensual
Cantidad de escombros
generado

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Formato MSOAMB-MN-IN-2-FR-3 Matriz de cumplimiento ambiental PMA o PAGA

Registro fotográfico

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 117
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 5 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
PAC-2.5-08
SÓLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES

OBJETIVO DEL PROYECTO


Establecer medidas de tipo ambiental para el manejo de los residuos sólidos producto de
las actividades del proyecto y así dar cumplimiento a la política de gestión integral de
residuos sólidos
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación Corrección
IMPACTOS A MANEJAR
* Alteración a la calidad física, química, bacteriológica e hidrobiológica del agua
* Alteración de la calidad del aire
* Generación de olores ofensivos
* Alteración de la calidad del suelo
* Cambio del uso del suelo
* Afectación a la cobertura vegetal
* Generación de vectores y/o roedores
* Alteración a la fauna silvestre
* Alteración a la calidad visual
* Conflictos con la comunidad
* Generación de condiciones insalubres para trabajadores
ACCIONES A EJECUTAR

En cuanto al manejo de los residuos sólidos se debe tener en cuenta el desarrollo de las
siguientes actividades:
Clasificar y reducir en la fuente:
Mediante capacitaciones de concientización al personal, sobre el tema de clasificar los
residuos sólidos generados en obra, reduciendo la generación de residuos teniendo en
cuenta que se agruparan en tres grandes grupos, a saber:
* Residuos ordinarios
* Residuos reciclables
* Residuos especiales - respel

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 118
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 5 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE IDENTIFICACIÓN PAC-
RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y 2.5-08
ESPECIALES
Los residuos ordinarios, corresponden a los desperdicios orgánicos provenientes de los
terrenos o zonas donde se lleven a cabo las obras, son considerados residuos
aprovechables, incluye también los residuos de alimentos. Estos serán recolectados y
entregados a la Empresa de Aseo de la zona, en este caso será de San Alberto y/o
Sabana de Torres, sin embargo se contempla la posibilidad de contar con el gestor
ambiental Terra Viva, cuyos permisos ambientales se presentan en el Anexo 3
Los residuos reciclables como:
* Chatarra y llantas: Estos residuos podrán ser donados a la comunidad para su
reutilización
* Empaques envases y embalajes: Se entregarán a empresas recicladoras
* Papel y cartón: Estos se producirán principalmente en la oficina y punto Sau; en el caso
del papel este deberá ser reutilizado en ambas caras, su disposición se hará mediante la
entrega a una empresa recicladora, una vez se tenga un volumen considerable. También
se realizará una capacitación para minimizar el uso del papel, solo imprimir si es
necesario
Los residuos peligrosos o respel: Son los residuos producidos por la manipulación de
sustancias químicas, como aceites, pinturas, aditivos, envases con combustibles,
lubricantes, solventes, cemento y pinturas. También se incluye los residuos generados en
la atención de primeros auxilios, elementos empleados en la atención de derrames,
EPI´S usados, baterías de automotores, baterías, equipos electrónicos, filtro de aire,
entre otros. Estos residuos serán entregados al gestor ambiental Terra Viva, cuya
documentación se encuentra en el Anexo 3.
En los frentes de obra, se tendrán puntos ecológicos, los cuales contaran con cuatro
recipientes, distribuidos así:
* Verde: Residuos ordinarios o biodegradables
* Azul: Residuos reciclables
* Rojo: Residuos especiales
* Gris: Residuos de chatarra
Los recipientes deberán estar en buenas condiciones, protegidos de la acción del clima y
debidamente marcados, deberán tener tapa para evitar la proliferación de vectores y
roedores; sobre este punto se debe controlar los roedores ya que su presencia puede
atraer serpientes.
En algunos casos, si la situación lo amerita, no se tendrá canecas sino bolsas plásticas
con los colores referidos anteriormente

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 119
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


PROYECTO 5 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL
IDENTIFICACIÓN PAC-2.5-08
DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y
ESPECIALES
Aplicar las tres R: Reducir, Reciclar, Reutilizar
Se capacitará constantemente al personal de obra sobre este tema, en aras de minimizar
la generación de residuos sólidos
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de trabajo activos entre Puerto Araujo y San Alberto.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD
INDICADOR DESCRIPCIÓN DE
EVALUACIÓN
Volumen de RSO dispuestos en sitios
Disposición de residuos sólido
autorizados *100% Mensual
ordinarios = 100%
Volumen de RSO generados
Volumen residuos reciclables
Reciclaje de residuos sólidos =
entregados *100% Mensual
60%
Volumen de RSO generados
Volumen respel entregado a empresas
Disposición de residuos
autorizados * 100% Mensual
peligrosos = 100%
Volumen de respel generados

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Formato MSOAMB-MN-IN-2-FR-3 Matriz de cumplimiento ambiental PMA o PAGA

Certificaciones expedidas por gestores ambientales, se presentarán mes vencido

Registro fotográfico

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 120
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 3 MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES IDENTIFICACIÓN PGH-


PROYECTO 1 MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES 3.1-09

OBJETIVO DEL PROYECTO


* Definir las medidas de manejo ambiental de acuerdo a la normatividad vigente para las
actividades de captación, conducción, transporte y uso del agua, para minimizar la
afectación a este recurso
* Proteger y dar un buen manejo y uso a las aguas superficiales y de escorrentía.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección
IMPACTOS A MANEJAR

* Alteración a la calidad física, química, bacteriológica e hidrobiológica del agua


* Pérdida del suelo
* Afectación a la cobertura vegetal
* Incremento en la demanda de los recursos naturales
* Afectación a la fauna silvestre y acuática
* Afectación al paisaje

ACCIONES A EJECUTAR

Teniendo en cuenta que el CONSORCIO HYCO, no cuenta con el permiso de concesión


de agua para la vía de mantenimiento, está será adquirida a la empresa de servicios
públicos de Sabana de Torres – ESPUSATO, cuya documentación se presenta en el
Anexo 6.
El CONSORCIO HYCO, no renovará, ni solicitará permisos de concesión de aguas para
el AID del corredor comprendido entre Puerto Araujo y San Alberto, parte de la ruta
Troncal del Magdalena; teniendo en cuenta que el Consorcio Ruta del Sol Sector 2,
realizó la intervención de la mayoría de los cuerpos de agua en obras como puentes,
pontones, box coulvert y alcantarillas, de la calzada de mantenimiento por tanto las
actividades constructivas se centraran en el mantenimiento y limpieza de obras
hidráulicas menores.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 121
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 3 MANEJO DE AGUAS


SUPERFICIALES
IDENTIFICACIÓN PGH-3.1-09
PROYECTO 1 MANEJO DE AGUAS
SUPERFICIALES
Recomendaciones generales:

* En lo posible se debe evitar el acopio de materiales granulares y/o preparación de


concretos en cercanías a los cuerpos de agua, estos deberá distanciarse
aproximadamente 30,0 de cualquier cauce, con el fin de evitar arrastre de material
* Cuando esto no sea posible, se extremarán las medidas de manejo, mediante la
instalación de barreras que contengan los materiales, estos pueden ser bolsa tierra,
trinchos, jarillones, otros
* Finalizada la actividad, se retirará la totalidad de sobrantes bien para reutilización o
disposición final
LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de trabajo activos entre Puerto Araujo y San Alberto.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área Técnica CONSORCIO HYCO
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
Volumen de agua
Compra de agua cruda para uso comprada *100%
Mensual
industrial Volumen de agua
empleada en obra

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Formato MSOAMB-MN-IN-2-FR-3 Matriz de cumplimiento ambiental PMA o PAGA

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 122
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 3 MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES


IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 2 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS,
PGH-3.2-10
DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Definir las medidas de manejo para minimizar los impactos generados por los residuos
líquidos generados por el proyecto
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación Corrección
IMPACTOS A MANEJAR
* Alteración de las características físicas, químicas, bacteriológicas e hidrobiológicas de
los cuerpos de agua del AID
* Contaminación del suelo
* Afectación de la obertura vegetal
* Incremento en la demanda de los recursos naturales
*Afectación a la fauna silvestre y acuática
* Conflicto con la comunidad
* Generación de riesgos sanitarios a los trabajadores
ACCIONES A EJECUTAR

El CONSORCIO HYCO, no solicitará permisos de vertimiento de aguas residuales


doméstica, ni industriales para el AID del corredor comprendido entre Puerto Araujo y
San Alberto, parte de la ruta Troncal del Magdalena, teniendo en cuenta que:

Manejo de las ARD


La oficina principal del CONSORCIO HYCO, se encuentra localizada en la cabecera
municipal, de San Alberto (Cesar), en la carrera 4 No. 5-54 esquina, por tanto cuenta con
el servicio de alcantarillado
El personal de la obra no pernocta en campamentos temporales sino en viviendas
ubicadas en las cabeceras municipales de San Alberto (Cesar) y Sabana de Torres
(Santander), por tanto se cuenta con el servicio de alcantarillado, para el manejo y
disposición de las aguas residuales domésticas - ARD

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 123
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 3 MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES


IDENTIFICACIÓN PGH-3.2-
PROYECTO 2 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS,
10
DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES
En cuanto al manejo en frentes de obra para las ARD, se instalaran unidades sanitarias
móviles - USM, en relación 1:15, separadas por sexos, el mantenimiento se realizará
mínimo dos (2) veces por semana.
Se realizará capacitación sobre el manejo y uso de las USM

Manejo de las ARI


El piso en áreas donde se almacenen combustibles y lubricantes, así como en sitios
donde se realice reparación de maquinaria y equipo que necesite lubricantes o
combustibles debe estar en concreto o cubierto con un material impermeable y con una
cuneta perimetral en concreto o en material impermeable, ésta debe estar conectada a
una trampa de grasas, cuya agua será entregada al gestor ambiental que se seleccione
para el manejo de respel.
En las áreas dedicadas a las labores de mantenimiento se dispondrá de un kit anti
derrames para eventuales contingencias
Se prohíbe el vertimiento de aceites usados y demás residuos líquidos a los cuerpos de
agua, ni disponerlos directamente sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen
este tipo de residuos se deberán entregar a entidades autorizadas para la recepción y
tratamiento de estos residuos, cumpliendo los lineamientos establecidos en la
normatividad ambiental vigente.
Generalidades
* Se reitera el tema de prohibición de lavar vehículos en los cuerpos de agua
* Se prohíbe el vertimiento tanto de ARD y/o ARI a los cuerpos de agua natural
* Atender de manera oportuna los eventuales derrames que se ocasiones tanto en el
suelo y/o cuerpos de agua
* En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria y/o equipos en
el frente de obra, éste se realizará mediante la utilización de un carro tanque –carro
cisterna– que cumpla con la norma para transporte de sustancias peligrosas y las
disposiciones contenidas en la
normatividad ambiental vigente.
LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de trabajo activos entre Puerto Araujo y San Alberto.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 124
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 3 MANEJO DE AGUAS


SUPERFICIALES
IDENTIFICACIÓN PGH-3.2-10
PROYECTO 2 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS,
DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área técnica CONSORCIO HYCO
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
Volumen de ARD
generados *100%
Residuos líquidos domésticos = 100% Mensual
Volumen ARD entregados
a empresa especializada
No. De USM instalados
No de USM = 100% *100% Mensual
No. De USM requeridos
Volumen de ARI generados
Residuos líquidos peligrosos retirados *100%
Mensual
= 100% Volumen de ARI entregados
a empresa especializada

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Formato MSOAMB-MN-IN-2-FR-3 Matriz de cumplimiento ambiental PMA o PAGA

Entrega certificación mes vencido

Registro fotográfico

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 125
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 1 MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA PBSE-4.1-11
VEGETAL
OBJETIVO DEL PROYECTO
Prevenir la pérdida de la cobertura vegetal, mediante acciones para conservarla para la
restauración ecológica
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección X
IMPACTOS A MANEJAR

* Pérdida del suelo orgánico, modificación de las propiedades del suelo, alteración del
paisaje, cambio en la oferta florística, cambio del uso del suelo
* Modificación de las propiedades del hábitat perimetral al corredor vial actual, alteración
del paisaje, cambio en la oferta florística.
* Disminución de especies forestales vulnerables.
* Pérdida de germoplasma para programas específicos de conservación de las especies

ACCIONES A EJECUTAR

El CONSORCIO HYCO hace la anotación que en la verificación en campo de las


áreas a intervenir, de acuerdo a los requerimientos del proyecto 1177 de 2018, se
evidenció que en su momento el concesionario de la Ruta del Sol Sector 2 (ahora
Troncal del Magdalena) efectuó la tala de los árboles en los frentes a intervenir por
el CONSORCIO HYCO; siendo así no se realizará actividades de tala en la calzada
de manteamiento, por tanto tampoco se renovará u obtendrá permisos de
aprovechamiento forestal, incluyendo las áreas del corredor vial, zona de RCD.
Finalmente, se detalla que las actividades pendientes de compensación por:
* Rescate y levantamiento de vedas vasculares y no vasculares
* Aprovechamiento forestal
Se encuentra bajo la responsabilidad de la ANI como titular de las dos Licencias
Ambiental, Resoluciones 0861 de 2011 y 0997 de 2012

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 126
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN PBSE-4.1-11
PROYECTO 1 MANEJO DE DESCAPOTE Y
COBERTURA VEGETAL
Teniendo en cuenta que a lo largo del corredor vial, se evidencia la presencia de algunos
árboles con alto riesgo de volcamiento, el CONSORCIO HYCO, ha gestionado ante el
Consejo Municipal de Prevención y Atención de Desastres de Barrancabermeja, sin
embargo está Entidad informó que la solicitud de aprovechamiento forestal por riesgo de
caída debe ser tramitada a través de la CAS Regional de Mares, por tal motivo se dirigió
la solicitud pertinente; finalmente el 22 de febrero de 2019, se realizó la visita de la
Funcionaria de la CAS Regional de Mares y se espera el pronunciamiento de la
Autoridad en el mes de Abril de 2019. En el Anexo 7 se presenta el comunicado HYCO-
OB-0255-2019, el cual contiene la trazabilidad de este tema.

Dado lo anterior, se informa que en los reconocimientos a las zonas a intervenir, la


naturaleza ha ido remontando las vías en procesos constructivos, como también se
encuentra cobertura herbácea, la cual deberá ser retirada antes de la reanudación de las
actividades constructivas
Manejo de cobertura vegetal y descapote
Para el contrato 1177 de 2018, no se prevé la realización de actividades de descapote,
sin embargo en caso de requerirse este se hará con cuidado para no afectar redes de
servicios público, si los hay, cultivos privados o propiedades privadas
En caso de retiro de descapote, se tendrá en cuenta las siguientes actividades:
* El sitio de almacenamiento debe ser ubicado teniendo cuidado que no se mezcle con
sustancias peligrosas y que no se contamine con suelo estéril.
* El material de descapote debe apilarse a una altura que no supere los 1.5 metros y
debe colocarse sobre una superficie plana que impida su compactación.
* El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
* Se restringe el acceso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
* El suelo almacenado debe ser protegido contra la acción erosiva del agua y del viento,
temporalmente debe hacerse riego para mantener la humedad y volteo periódico al
mismo.
En el caso de riesgo de caída de árboles sobre la vía de mantenimiento, se informará a la
autoridad ambiental competente como es la CAS, CORPOCESAR, CDMB o
CORPONOR, con el fin de solicitar los trámites pertinentes

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 127
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN PBSE-
PROYECTO 1 MANEJO DE DESCAPOTE Y COBERTURA 4.1-11
VEGETAL
LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de trabajo activos entre Puerto Araujo y San Alberto.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área técnica CONSORCIO HYCO
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
Área de descapote
Descapote ≥ 90% realizado *100% Mensual
Área a descapotar
m2descapote conservado
Conservación del descapote ≥ con medida de manejo
Mensual
70% *100%
m2 de descapote generado

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Formato MSOAMB-MN-IN-2-FR-3 Matriz de cumplimiento ambiental PMA o PAGA

Registro fotográfico

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 128
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS


IDENTIFICACIÓN
ECOSISTÉMICOS
PBSE-4.2-12
PROYECTO 2 RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
OBJETIVO DEL PROYECTO
Recuperar las áreas intervenidas y/o afectadas por las actividades del proyecto.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección X
IMPACTOS A MANEJAR
* Alteración del paisaje.
* Cambio temporal de la oferta florística.
* Cambio en el uso del suelo, modificación del paisaje, generación de procesos de
erosión, alteración del régimen sedimentológico, afectación de la calidad del agua
ACCIONES A EJECUTAR

En revisión a la zona de intervenir, el CONSORCIO HYCO ha verificado que:


* En la calzada de mantenimiento la zona de control ambiental se encuentra
empradizada en más de un 90%
- Se detalla que en el sector de La Lizama a Puerto Araujo, se evidencia algunos
corte de taludes, como también por el terreno natural, no se contempla zona de
control ambiental debido a la presencia de taludes naturales, los cuales no han
sido intervenidos, cuentan con vegetación y con árboles, por tanto estos sectores
no serán intervenidos por el CONSORCIO HYCO
Se realizará revegetalización en las zonas de corte y de manera permanente se verificará
el estado del área en general. Se hace fundamental que en las zonas intervenidas por el
proyecto se desarrollen actividades encaminadas a la recuperación de suelos y
repoblamiento de áreas desprotegidas. Para esto se implementarán las siguientes
acciones:

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 129
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN PBSE-4.2-12
PROYECTO 2 RECUPERACIÓN DE ÁREAS
AFECTADAS
Preparación del terreno: la empradizarían se llevará a cabo en superficies que no
cuenten con cobertura vegetal y cuya deficiencia del suelo no sea representativa, que se
presente disponibilidad de materia orgánica y otros elementos necesarios para el
desarrollo del pasto, como la colocación de la capa de suelo retirado inicialmente, con el
fin que se aporte material vegetal, permitir la descomposición del mismo, lo cual da paso
al enriquecimiento del suelo y la regeneración natural.
En aquellos sitios, donde no se dé la regeneración natural por la calidad de los suelos, o
por afectación antrópica, se revisara la zona y se establecerán las medidas ambientales
para la recuperación del suelo.
Se contempla las actividades de mantenimiento rutinario, el cual consiste en realizar
actividades de rocería al césped existente, está actividad es desarrollada por las
cooperativas de la zona; se detalla que el producto de la tala, se deja en el sector con el
fin de enriquecer el suelo y garantizar la presencia de césped en la zona de control
ambiental
LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de trabajo activos entre Puerto Araujo y San Alberto.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área técnica CONSORCIO HYCO
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que el INVIAS establece una serie de indicadores, los cuales son
presentados por la Gestión Vial del CONSORCIO HYCO a la Interventoría
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Registro fotográfico

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 130
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN


PROYECTO 3 PROTECCIÓN DE FAUNA PBSE-4.3-13
OBJETIVO DEL PROYECTO
Minimizar las afectaciones a la fauna silvestre hallada en el corredor de intervención
durante las acciones propias de construcción, mantenimiento, mejoramiento y
rehabilitación de la vía
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación Corrección
IMPACTOS A MANEJAR
* Afectación a la fauna por pérdida de la diversidad sensible, como especies amenazadas,
migratorias y/o endémicas
* Afectación a los corredores biológicos naturales, aislamiento y pérdida potencial de
individuos de fauna silvestre presentes en el área de influencia directa, fragmentación de
hábitats producto de la ampliación de la vía existente a doble calzada, así como por el
atropellamiento de los mismos por vehículos automotores.
* Afectación a los individuos de fauna presentes sobre el área de influencia directa por
caza o agresión por parte del personal vinculado a la obra
ACCIONES A EJECUTAR

Se debe realizar capacitaciones permanente a todo el personal de la obra, con el fin de


concienciar sobre la importancia del recurso fauna, propendiendo por su conservación

Se prohíbe la caza furtiva, pesca, atrapamiento de fauna para fines comerciales de


cualquier especie de fauna silvestre
En el caso de encontrar serpientes estas deben ser ahuyentadas, no cazadas por el
concepto de ser peligrosas, se debe tener en cuenta que son reguladores de la
naturaleza
Antes de iniciar actividades, se debe hacer ruido para ahuyentar la fauna que pueda ser
afectada, en especial en la etapa de mantenimiento rutinario

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 131
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN


PROYECTO 3 PROTECCIÓN DE FAUNA PBSE-4.3-13
Se debe tener presente las actividades de rescate y relocalización, para lo cual se hará:
* Revisión de la información bibliográfica para establecer las características (distribución,
dieta alimenticia, rutas migratorias, etc.,) de las especies a rescatar, para así evaluar los
posibles riesgos que las puedan afectar y elaborar un plano del área del proyecto donde
se establezca los sitios con presencia de fauna, sitios de captura y áreas de relocalización
y sectores donde se presente mayor atropellamiento de fauna.
* Se analizará la posibilidad de realizar visitas nocturnas al área de trabajo con el fin de
encontrar indicios de tránsito de fauna, poder escuchar ruidos de movimientos, observar
rutas de desplazamiento, sitios de nidificación, madrigueras u otros elementos que sirvan
para confirmar la presencia y la necesidad de rescatar y relocalizar las especies
presentes.
* Definir los sitios donde se realizará tanto la liberación o traslado de la fauna capturada.
A continuación se describe las pautas a tener en cuenta para el rescate de fauna silvestre
que se encuentre dentro de las áreas de intervención del CONSORCIO HYCO
Rescate de aves: Se debe usar la técnica de “arrobamiento” mediante la cual se induce
que los padres sigan al nido con polluelos o huevos, para que en la nueva ubicación
continúen criando la nidada, así los padres originales o un ave que actuará como nodriza,
continuarán con la incubación o cría, sin necesidad de hacerlo artificialmente,
aumentando así las posibilidades de supervivencia
Rescate de reptiles:Se debe identificar su peligrosidad para tomar las medidas
preventivas del personal encargado del rescate. Dotar de elementos apropiados para
capturar los animales, como varas largas de pinzas plásticas en la punta y control en el
mango o simplemente con varas suficientemente largas con las que se pueda remover
piedras, troncos y plantas.Los especímenes se transportarán en bolsas de tela gruesa y
en caso de serpientes venenosas es preferible usar recipientes rígidos con una tapa que
se pueda asegurar. No se colocarán ejemplares de distintas especies en un mismo
contenedor o bolsa.Es recomendable realizar la captura en días soleados, entre las 10:00
a.m. y la 1:00 de la tarde y entre las 5:00 p.m. y las 7:00 p.m.Ningún ejemplar puede estar
en cautiverio por más de 24 horas

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 132
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN


PROYECTO 3 PROTECCIÓN DE FAUNA PBSE-4.3-13

Rescate de mamíferos:
Cuando se encuentran animales heridos o enfermos, deben ser entregados a la autoridad
ambiental, el acta debe contener la especie, lugar de captura, estado del individuo al
momento de la entrega y funcionario que lo recibe.
El procedimiento para la captura de animales depende del tipo de animal y el peligro que
representa para la persona encargada de la captura. Para mamíferos es recomendable
utilizar jaulas con cebo en su interior, que se cierran automáticamente en el momento que
se activa un resorte cuando el animal toma el cebo dispuesto en su interior.
El transporte de algunos ejemplares debe ser en jaulas individuales para evitar agresiones
entre ellos. Las jaulas deben cumplir exigencias mínimas como: dimensiones adecuadas
de tal manera que el animal quede cómodo, rejillas para asegurar su ventilación, la puerta
de entrada es preferible que sea corrediza y asegurarla con candados.
Las jaulas deben tener un espacio mínimo de dos veces el tamaño del animal, tener
ventilación, ser recubiertas con materiales porosos (tela), estar protegidas de las
inclemencias del clima y ser revisadas constantemente durante el transporte.
Para mamíferos que por alguna razón no pueden trasladarse por sí mismos, se debe
buscar la forma de bloquearle la visión con una tela gruesa, y movilizarlos sin causarles
lesiones y llevarlos a una caja que permita movilizarlos fácilmente. Los medicamentos
anestésicos o sedantes solo se deben hacer cuando se realice bajo la dirección de un
veterinario experto. Para la captura de especies que habitan en madrigueras es necesario
contar al menos con una pala o un palín con la que se pueda cavar alrededor de la
entrada de la madriguera siguiendo el túnel hasta lograr extraer el espécimen
Para asegurar la sobrevivencia de los especímenes es importante contar con los
elementos apropiados para su captura (jaulas, redes, sustancias tranquilizantes,
medicamentos veterinarios y farmacéuticos) y elementos que garanticen la seguridad
delos encargados de la captura (guantes apropiados, cinturón de seguridad, linternas,
escaleras de madera para evitar choques eléctricos, tijera podadora manual, etc.).
Se llevará registro fotográfico de estas actividades y se anexará en el informe ambiental,
en donde se presentará el listado de las especies encontradas –nombre científico y
vulgar– número de especímenes por especie rescatados, y la localización de los sitios.
Estas acciones se desarrollarán durante todas las actividades del proyecto que impliquen
intervención de vegetación, de manera que siempre que se detecte un ejemplar se
proceda a su rescate

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 133
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN


PROYECTO 3 PROTECCIÓN DE FAUNA PBSE-4.3-13
El rescate se enfocará en las especies con alto valor de conservación, que puedan ser
afectados por las actividades propias del proyecto. Se seleccionarán los sitios a rescatar,
de acuerdo a su importancia como hábitat de individuos de fauna silvestre.
Se deberá establecer señalización que indique la presencia de fauna en la zona,
obligando a los conductores a disminuir la velocidad para evitar la muerte de individuos
por atropellamiento.
Selección de áreas de relocalización
Los sitios seleccionados para la relocalización de los animales rescatados deben cumplir
con ciertas condiciones.
Tengan un entrono similar la del punto de captura o rescate para garantizar las mismas
condiciones de hábitat.
Se observa la presencia de poblaciones de la misma especie a liberar.
En lo posible, los sitios estén localizados en la misma cuenca para no alterar la
composición genética de las poblaciones receptoras.
Se debe llevar un registro a cada una de las acciones de captura y liberación de las
especies encontradas
Atropellamiento de fauna

Una vez se encuentre un animal silvestre atropellado se tendrán en cuenta las siguientes
acciones:* Tomar registro fotográfico con el fin de identificar la especie* Ubicar el
abscisado (PR y Ruta Nacional)* Identificará la cobertura vegetal* El animal deberá ser
retirado de la vía, ya que puede atraer especies carroñeros, los cuales también corren el
riesgo de ser atropellados* Para el retiro se buscará una rama o una barra que facilite
correr el animal sin entrar en contacto directo con debido al riesgo biológico a que se
expone * El animal se dejará sobre la zona de control ambiental

LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de trabajo activos entre Puerto Araujo y San Alberto.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área técnica CONSORCIO HYCO
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 134
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
Individuos No. De individuos capturados *100%
rescatados = Mensual
100% No. De individuos rescatados

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Formato MSOAMB-MN-IN-2-FR-3 Matriz de cumplimiento ambiental PMA o PAGA

Formato ANI para registro atropellamiento de fauna

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 135
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN


PROYECTO 4 PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS SENSIBLES PBSE-4.4-14
OBJETIVO DEL PROYECTO

Garantizar la no afectación a los ecosistemas sensibles aledaños a las áreas donde se


adelantarán las obras, localizadas en el área de influencia directa del proyecto.

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Correcci
Control X Prevención X Mitigación
ón
IMPACTOS A MANEJAR
* Alteración de hábitats naturales
* Alteración del paisaje
* Pérdida de corredores de fauna
* Cambio del uso del suelo
* Aumento de fragmentación de coberturas
ACCIONES A EJECUTAR

Teniendo en cuenta que el consorcio Ruta del Sol Sector 2, efectuó la intervención a:
1. Rondas hídricas de las fuentes de agua cruzadas por el proyecto
2. Áreas declaradas de protección nacional como zonas o parches de la Reserva Forestal
Nacional del Magdalena cual se encuentra en Tramo 3, ruta nacional 4511 entre el
siguiente abscisado:
* PR68+800 al PR83+500
* PR84+700 al PR114+880
3. Distrito Regionales de Manejo Integrado (DRMI), los cuales se localizan en:
* Tramo 3, Puerto Araujo - La Lizama, PR121+000 al PR149+340, ruta 4511, Distrito
Regional de Manejo Integrado de San Silvestre
* Tramo 4, La Lizama - San Alberto, PR00+000 al PR02+300, ruta 4513, Distrito
Regional de Manejo Integrado de San Silvestre
* Tramo 4, La Lizama - San Alberto, PR02+300 al PR9+525, ruta 4513, Distrito
Regional de Manejo Integrado Serranía de los Yariguies

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 136
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 4 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN


PROYECTO 4 PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS SENSIBLES PBSE-4.4-14
Con este panorama, se hace relevante que:
* El cruce de cuerpos de agua, fue realizado por el Consorcio Ruta del Sol Sector 2,
por tanto el CONSORCIO HYCO no aplicará esta ficha.
* Sobre la intervención a la Reserva Forestal Nacional del Magdalena, está área
tampoco será intervenida por el CONSORCIO HYCO, de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el Contrato 1177 de 2018
* Finalmente, sobre la intervención a las zonas de las DRMI de San Silvestre y
Serranía de los Yariguies, tampoco se realizará intervención por parte del
CONSORCIO HYCO, de acuerdo a los lineamientos del Contrato 1177 de 2018

Siendo así, esta ficha no aplica para el CONSORCIO HYCO


LUGAR DE APLICACIÓN

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN

REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 137
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 5 MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE


MAQUINARIA Y EQUIPOS
IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 1 INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
PMIT-5.1-15
DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO
TEMPORAL
OBJETIVO DEL PROYECTO
Prevenir, minimizar y controlar los impactos generados por la instalación, operación y
desmantelamiento de las áreas de acopio temporal
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación Corrección
IMPACTOS A MANEJAR
* Alteración de la calidad física, química, bacteriológica e hidrobiológica del agua
* Afectación a la calidad del aire
* Generación de ruido
* Generación de olores ofensivos
* Pérdida del suelo
* Cambio del uso del suelo
* Afectación a la cobertura vegetal
* Presión sobre los recursos naturales
* Afectación a la fauna silvestre
* Incremento en la demanda de bienes y servicios
* Afectación a la infraestructura
* Generación de falsas expectativas
ACCIONES A EJECUTAR

Instalación de áreas temporales

Teniendo en cuenta que la obra es dinámica, se requiere acondicionar áreas temporales de


trabajo, con el fin de garantizar el bienestar de los trabajadores, como también ser el centro
de control de las actividades constructivas que se realizan, estas zonas se caracterizarán por:

* Permitir almacenamiento y/o acopio de materiales


* Acondicionar para zona de parqueo
* Pueden ser ubicados en la calzada de vía nueva o contratar estructuras en inmediaciones a
la calzada de mantenimiento

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 138
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 5 MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE


MAQUINARIA Y EQUIPOS
IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 1 INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
PMIT-5.1-15
DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO
TEMPORAL
Como se ha referido a lo largo de este documento, tanto en los frentes de obra como
campamentos temporales, se deberá implementar:
* USM en relación 1:15, separada por sexos, estas se ubicaran en áreas altas en lo
posible, retiradas del campamento provisional, a una distancia de 10 a 20 m, con el fin de
evitar olores ofensivos
* El punto ecológico se ubicará también en un área que no afecte a los trabajadores por el
tema de olores
* Todos los días de obra, se deberá realizar jornadas de orden y aseo; al finalizar la
jornada se dará revisar la señalización y los aislamientos para prevenir accidentes a
peatones y/o vehículos
* Se debe colocar la señalización interna, esta hace referencia a punto de encuentro, uso
de elementos de protección individual, entre otros
* Cada frente de obra activo deberá contar con extintor, botiquín, camilla
LUGAR DE APLICACIÓN
Frentes de trabajo activos entre Puerto Araujo y San Alberto.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Área Técnica CONSORCIO HYCO
Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO
INDICADORES DE MONITOREO
PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN

Medidas de Medidas de manejo realizadas *100%


Mensual
manejo = 100% Medidas de manejo propuestas
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO

Registro fotográfico

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 139
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 5 MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE


MAQUINARIA Y EQUIPOS
IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 2 INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
PMIT-5.2-16
DESMANTELAMIENTO DE LA PLANTA DE TRITURACIÓN,
ASFALTO Y CONCRETO
OBJETIVO DEL PROYECTO
Prevenir, minimizar y controlar los posibles impactos generados por la instalación,
funcionamiento y desmantelamiento de la planta de trituración, asfalto y/o concreto.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control X Prevención X Mitigación X Corrección
IMPACTOS A MANEJAR
* Alteración de la calidad física, química, bacteriológica e hidrobiológica del agua
* Afectación a la calidad del aire
* Generación de ruido
* Generación de olores ofensivos
* Pérdida del suelo
* Cambio del uso del suelo
* Afectación a la cobertura vegetal
* Presión sobre los recursos naturales
* Afectación a la fauna silvestre
* Incremento en la demanda de bienes y servicios
* Afectación a la infraestructura
* Generación de falsas expectativas
ACCIONES A EJECUTAR

El CONSORCIO HYCO no contara con plantas propias de asfalto y concreto, ya que estos
materiales serán suministrados por proveedores autorizados, en el Anexo 3, se presenta la
documentación pertinente.
En cuanto al control de emisiones y ruido, se detalla que las volquetas deberán:
* Respetar la señalización interna y de tránsito
* Circular por los sitios autorizados y a la velocidad establecida de 20 kph
* Una vez cargadas, deberán ser cubiertas para evitar las dispersiones furtivas

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 140
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROGRAMA 5 MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES, DE


MAQUINARIA Y EQUIPOS
IDENTIFICACIÓN
PROYECTO 2 INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
PMIT-5.2-16
DESMANTELAMIENTO DE LA PLANTA DE TRITURACIÓN,
ASFALTO Y CONCRETO
En cuanto al control del ruido, se tendrá en cuenta las siguientes pautas:* Restringir el uso
de pitos y sirenas tanto a vehículos como a la maquinaria
* Se realizará el mantenimiento periódico tanto a la maquinaria amarilla, como
automotores vinculados a la obra en sitios autorizados

LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de obra entre Puerto Araujo y San Alberto

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Área Técnica CONSORCIO HYCO


Área Ambiental CONSORCIO HYCO
Área SST CONSORCIO HYCO

INDICADORES DE MONITOREO

PERIOCIDAD DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
Mantenimiento
preventivo a
Los mantenimientos preventivos serán presentados por el área SST
maquinaria
amarilla
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
Informe mensual del área SST

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 141
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

6.2 FICHAS GESTION SOCIAL

OBJETIVOS DE LA GESTIÓN SOCIAL


1. Diseñar y ejecutar proyectos para el manejo de los impactos que generen las actividades de
obra en las comunidades vecinas.
2. Propiciar espacios de participación para las comunidades afectadas directa e indirectamente por
el proyecto vial, mediante encuentros informativos y de interlocución con los responsables del
proyecto.
3. Implementar metodologías pedagógicas, reflexivas e informativas, para una mayor comprensión
y armonía entre los ejecutores del proyecto y la comunidad afectada.
4. Ejecutar actividades orientadas a la prevención y sensibilización en temas de valor cultural y
ciudadano.
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL
Con el fin de ejecutar el proyecto de manera socialmente responsable, se implementan estrategias
orientadas al apoyo institucional y a la participación de las comunidades en la toma de decisiones, en
aspectos que se relacionan directamente con su cotidianidad y calidad de vida. Se proponen las
siguientes estrategias:

Establecimiento de relaciones interinstitucionales: Se establecerán relaciones armoniosas con las


autoridades municipales, ambientales, con las instituciones educativas y de salud, con el objeto de
involucrar a todos y su participación se manifieste desde sus competencias de servicio.

La participación de las comunidades del área de influencia, está estrechamente relacionada con el
contexto y condiciones sociales, económicas y culturales de la zona, según fueron identificadas en la
línea base de este documento y será a nivel de información y concertación sobre el manejo de los
impactos que pueden causar las actividades constructivas.

Específicamente, las poblaciones con participación en el proceso constructivo, son las autoridades
municipales del área de influencia directa-AID-, las cuales para este proyecto son: Puerto Araujo-
Cimitarra-Santander, Rionegro-Simacota-Santander, La Esperanza-Norte de Santander, Sabana de
Torres-Santander y San Alberto-Cesar.

Tienen espacio de participación las Instituciones Educativas, entidades de servicios públicos, Juntas de
Acción Comunal-JAC-, Veedurías Ciudadanas, organizaciones de grupos étnicos e indígenas
asentados en la zona, liderazgos de corregimientos y veredas, organizaciones de base, propietarios,
entidades privadas y organizaciones no gubernamentales que manifiesten interés por el desarrollo del
proyecto.

En suma, la comunidad en general, con relación directa o indirecta con el proyecto, podrá ejercer su
derecho a la participación, como ciudadano; sin embargo, será la comunidad del área directa, la cual
tendrá una participación más particularizada en los programas de gestión social, por el impacto de las
PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 142
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

obras.

En coherencia con el proyecto, los temas de educación ambiental para la comunidad, tendrán un
énfasis en la educación ambiental, la cultura vial y la difusión de su normatividad vigente; la convivencia
y participación ciudadana, con relación al empoderamiento y pertenencia con el desarrollo vial de su
región.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL
El Programa de Gestión Social-PGS- formula los siguientes proyectos:

Proyecto 1. Atención a la Comunidad


Proyecto 2. Información y Divulgación
Proyecto 3. Manejo de la Infraestructura de Predios y Servicios Públicos
Proyecto 4. Recuperación del Derecho de Vía
Proyecto 5. Cultura Vial y Participación Comunitaria
Proyecto 6. Contratación de Mano de Obra
Proyecto 7. Proyectos Productivos
Proyecto 8. Protección del Patrimonio Arqueológico y Cultural
Proyecto 9. Gestión Socio Predial

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 143
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROYECTO 1. ATENCIÓN A LA COMUNIDAD PGS-6.1-18


La atención a la comunidad entendida como un deber del contratista, en la ejecución de obras
socialmente responsables y alto nivel de transparencia con las comunidades; adicionalmente entendida
como un derecho de los ciudadanos, a intervenir en la toma de decisiones que los afectan.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Recibir, atender y dar respuesta de manera oportuna a las PQRS -Peticiones, Quejas, Reclamos y
Sugerencias, presentadas por las autoridades municipales, líderes comunales, residentes, propietarios,
los usuarios de la vía.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Manejo y mitigación.
IMPACTOS A MANEJAR
Afectación a los ingresos, conflictos con la comunidad, generación de expectativas, cambios en la
movilidad.
ACCIONES A EJECUTAR
A continuación, se describen las actividades a implementar en el marco del programa de Atención a la
Comunidad:

1. Instalación y adecuación de una Oficina de Información y Atención a la Comunidad-SAU:

El Servicio de Atención al Usuario-SAU- entrará en funcionamiento en la etapa de pre-construcción


hasta la etapa final de las actividades constructivas. Para la debida atención de las PQRS de la
población aledaña al proyecto y los usuarios, se instalará una oficina, la cual será atendida por un
profesional del área social, estará ubicada en el área de influencia directa del proyecto vial (AID) con las
siguientes características:

Servicio de Atención al Usuario


-SAU- Carrera 4 No. 5-52 Esquina

 Se instalará sobre el eje del proyecto, desde la fase de inicio del proyecto y funcionará durante

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 144
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

toda la fase hasta la terminación de la suscripción del acta de terminación.

 Estará ubicada en una zona de fácil acceso y contará con un aviso exterior de modo que facilite
la identificación por parte de la comunidad del área de influencia del proyecto.

 Será un espacio cómodo, el cual contará con recepción, un escritorio, 2 sillas y espacio
adecuado para reunir a la comunidad.

 Será atendida por un profesional social y tendrá un horario de atención a la comunidad de 7:00
a.m.12:00 y de 2:00 a 6:00 p.m. de lunes a viernes y sábado de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.

 Contará con teléfono móvil y correo electrónico (Tel. 3148969616) correo electrónico:

consorciohycosocial@gmail.com.

 Se instalará el respectivo aviso de la oficina (SAU), en el cual se identificará el horario de


atención, número telefónico y correo electrónico.

 Dispondrá y se implementaran los formatos establecidos por el INVIAS para atención al usuario
y comunidad.

 Contará con ejemplares de material impreso de información emitido para divulgación del
proyecto.

Fuente. CONSORCIO HYCO

El Oficina de Atención al Usuario contará con el siguiente equipamiento para la atención a los usuarios:

 Un espacio de recepción y atención a la comunidad.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 145
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

 Un computador e impresora.
 Cámara fotográfica.
 Escritorio y silla para el profesional encargado de la atención de la Oficina.
 Espacio de trabajo y sillas para la atención de los usuarios.
 Una cartelera en donde se presenta volantes entregados, información del proyecto, entre otros
temas: actividades de obra y avances, responsables de las actividades a ejecutar, ofertas
laborales, plano del proyecto, puntos de buzones sobre el corredor vial.
 Elementos de oficina (papel, bolígrafos etc.).

2. Sistema de Atención a la Comunidad:

Medios de Atención a la comunidad

El CONSORCIO HYCO dispondrá de medios físicos y electrónicos para recibir las peticiones que los
usuarios y los que la comunidad en general requiera hacer sobre el Proyecto vial. Este sistema de
atención al usuario para la recepción, tramite y solución de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias,
permitirá brindar información del proyecto; de acuerdo a los siguientes lineamientos:

-Todas las manifestaciones ciudadanas (peticiones, quejas, reclamos, solicitudes de información y


sugerencias) serán atendidas por el profesional social y se les dará trámite y respuesta en un tiempo
igual o menor al señalado en la ley aplicable para el derecho de petición quince (15) días, asimismo
será el responsable de diligenciar los formatos de atención al usuario suministrados por la entidad
contratante.

-Una vez presentada la persona en la Oficina SAU, se recepcionará su manifestación, la cual puede ser
verbal o escrita y se procederá a diligenciar el formato de recepción de peticiones, en cada uno sus
ítems. En el diligenciamiento del formato se registrará sí la atención es suficiente con información verbal
o requiere de visita de reunión, entrega de información escrita u otra acción.

-Si la manifestación ciudadana lo requiere, la profesional social remitirá la situación presentada por
medio escrito a la dirección general y al residente del área ambiental, tráfico, SST y/o al área técnica,
según corresponda; con el fin de coordinar y unificar los términos de la respuesta y brindar solución bajo
el alcance del contrato.

- Se entiende por cerrada una manifestación cuando se da por atendido el asunto (a conformidad o no
del peticionario) quedando registrado el trámite en el formato de atención al ciudadano, las firmas
correspondientes del ciudadano si es del caso, y del profesional social de la CONSORCIO HYCO. En
aquellos casos puntuales en los cuales no sea posible obtener la firma del ciudadano, se registrará la
gestión realizada por el Consorcio, además debe ser revisado el proceso por al área social de la
Interventoría del proyecto vial y en el mejor de los casos realizar el debido acompañamiento en el cierre
de estas.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 146
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

3. Atenciones ciudadanas e información especifica

Se tendrá en cuenta la siguiente tipología de las manifestaciones o solicitudes ciudadanas en el área de


influencia directa del proyecto vial:

Petición: Se refiere al derecho que tiene toda persona individual o jurídica, grupo, organización o
asociación para solicitar o reclamar ante las autoridades competentes normalmente los gobiernos o
entidades públicas por razones de interés público ya sea individual, general o colectivo.
Queja: Se refiere a la inconformidad de la gestión de un funcionario o trabajador de la empresa
constructora en general como aborda una determinada situación o evento.
Reclamo: Se relaciona con la prestación del servicio.
Sugerencia: Propone una idea para el desarrollo del proyecto, informa sobre una situación que no
necesariamente implica un riesgo.
Solicitud de información: requiere que se proporcione información oportuna y veraz sobre alguna
situación o evento del proyecto.

Todas las manifestaciones ciudadanas serán escuchadas con cordialidad y respeto, dejando que el
ciudadano presente completamente su inquietud sin ser interrumpido; una vez termine, se procederá
dar respuesta, a aclarar o a atender la solicitud presentada.
A todas las manifestaciones ciudadanas se les dará respuesta, solución o se les brindará la información
solicitada, es decir que todas deben registrase finalmente como cerradas, lo cual debe constatarse en el
formato de recepción de PQRS el cual registra dentro de los procedimientos establecidos.

A continuación, se indican las acciones previstas para casos específicos de atenciones ciudadanas, que
se han tipificado con experiencia acumulada en la ejecución de otras obras de infraestructura vial y las
acciones que se proponen para los profesionales del área social.

Recepción hojas de vida. El Consorcio brindará información sobre el proceso de contratación definido
y documentos exigidos para el debido trámite (se explica proceso en la ficha Proyecto 6. Contratación
de mano de obra)

Solicitudes relacionadas con presunta afectación a infraestructura. Ante una eventual reclamación
por daño o perjuicio sobre el bien inmueble o infraestructura, a causa de las actividades de construcción
del proyecto, se verificará el acta de vecindad del predio y se coordinará una visita al predio objeto de
reclamación. La visita técnica a la infraestructura se realizará dentro de los ocho (8) días siguientes a la
fecha en la cual presentó la reclamación para lo cual se le informará al peticionario con dos (2) días de
anticipación.

En la visita mencionada se seguirá el procedimiento establecido para levantamiento de acta de


vecindad, por tanto, se contará con la asistencia del área técnica y social del Consorcio y la
Interventoría, se realizará registro fotográfico o fílmico y se registrará en acta de visita; tendrá como
objeto verificar los daños y evaluar las responsabilidades de las actividades de obra en las afectaciones

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 147
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

registradas.

De acuerdo a la visita se establecerá la responsabilidad o no de la Consorcio, determinando las


acciones preventivas, de mitigación o compensación a seguir y los plazos establecidos.

Estas acciones se consignarán en el formato seguimiento PQRS, en donde se incluirán los tiempos
acordados para la negociación y será firmado por las partes que intervienen en el acuerdo (Consorcio y
Peticionario). De igual forma se registra las reparaciones hechas y se anexará el registro fotográfico
donde se evidencie los arreglos realizados y la firma del ciudadano que constate el recibido de la
reparación a satisfacción. En el SAU, reposarán las actas de vecindad y compromisos con la
comunidad, entre otros documentos de consulta e interés para la comunidad y entidades.

Solicitudes relacionadas con la seguridad. Se realizará coordinación interinstitucional con las


autoridades locales y la policía municipal para buscar estrategias de mitigación a la problemática y se
informará del trámite al peticionario.

4. Instalación Buzones Satélites.

Se ubicarán cuatro (4) buzones, sobre el área de influencia directa (AID) del proyecto vial, los cuales
estarán identificados con el objeto del Contrato e información respectiva de la atención a la comunidad,
correo electrónico, N° telefónico, dirección oficina SAU, además, carteleras informativas con el fin de
facilitar la comunicación de las comunidades con el Consorcio, en los cuales podrán depositar de
manera escrita su solicitud y quincenalmente (15), serán revisados por la residente social,
preferiblemente con el acompañamiento de la interventoría. Los lugares de instalación se detallan por
municipios de la siguiente manera:
Cronograma atención a la comunidad
REVISIÓN DE BUZÓN PQR
Municipio Revisión/días
Santander-Simacota-Rionegro 15

Santander-Barrancabermeja-Campo 23 15

Santander-Sabana de Torres 15

Norte de Santander-La Esperanza 15

Cesar-San Alberto 15

Vale la pena resaltar que la instalación de los mismos se hará bajo supervisión y revisión de la
Interventoría del proyecto vial.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 148
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

5. Implementación de un Sistema de Atención a la Comunidad

Con el fin de disminuir la generación de conflictos con las comunidades del AID del proyecto vial, se
dará respuesta y solución a las solicitudes, mediante el diligenciamiento de un formato, el cual se
llevará a una base de datos como soporte de las acciones ejecutadas.

Las solicitudes de la comunidad pueden ser, sobre información del proyecto, quejas, reclamos,
sugerencias u opiniones que los ciudadanos deseen manifestar relativas al proyecto se llevará un
registro de las visitas de la comunidad a la oficina SAU y atención en campo.

Mensualmente, se presentará a la Interventoría la base de datos y un consolidado de las solicitudes de


la comunidad y en el cierre del proyecto se presentarán los compromisos adquiridos con la comunidad y
las solicitudes cerradas, con firma que indica la satisfacción del ciudadano en el proceso de su PQR.
O

….

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 149
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

LUGAR DE APLICACIÓN
Puerto Araujo-La Lizama-San Alberto. Área de influencia del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Fase de construcción 2019
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Residente social y participación de los componentes técnico, ambiental, social y SST.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Registro de cumplimiento
indicador
Número de solicitudes atendidas y (0/0) x 100 = x% Registros PQR, registro fotográfico,
resueltas/ Número de solicitudes de base de datos y consolidado
la comunidad

Número de centros de atención (0/0) x 100 = x% Registros de atención en oficina, en


instalados / Número de centros de campo y registro fotográfico.
atención requeridos

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 150
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROYECTO 2. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN PGS-6.2-19


Una información adecuada para la comunidad, es la mejor herramienta para alcanzar altos niveles de
armonía de la comunidad vecina y usuarios con las metas de proyecto de la vía a intervenir.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Brindar información clara, veraz, oportuna y suficiente a la población del área de influencia del proyecto,
a las autoridades municipales, Juntas de Acción Comunal, líderes comunitarios y organizaciones de
base, acerca de la ejecución del proyecto, canales de comunicación y participación.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control y prevención
IMPACTOS A MANEJAR
Conflictos con la comunidad y generación de expectativas
ACCIONES A EJECUTAR

En cuanto a la implementación del proyecto de Información y divulgación, el Consorcio ha previsto


acciones que plantea desarrollar durante la ejecución de las obras contempladas en el desarrollo de
actividades constructivas, con el objetivo de brindar información, divulgar el proyecto y evitar que
agentes externos generen falsas expectativas en los actores sociales locales:

1. ACCIONES DE INFORMACIÓN

Información a la comunidad y autoridades municipales

Las reuniones de carácter informativo se programarán en los siguientes momentos de la etapa


constructiva:

 Reunión de Inicio (en la etapa pre-constructiva).


 Reunión de Avance
 Reunión de Finalización
 Reuniones con el Comité Participación Comunitaria (cada dos meses).

En el proceso de información de las comunidad y autoridades locales, en la etapa constructiva del


proyecto vial, el CONSORCIO HYCO, adelantará actividades para garantizar la presencia de:

 Líderes y miembros de las JAC


 Administración municipal
 Organizaciones y/o instituciones comunitarias presentes del AID.
 Gremios presentes en el AID del proyecto vial
 Comité de Participación Comunitaria del proyecto: comunidad en general del AID (grupos
identificados y conformados en la socialización de inicio)

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 151
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

A continuación, se presentan las actividades a ejecutar durante el proceso de información y


capacitación de las comunidades presentes en el área de influencia directa (AID) del proyecto vial:

Reuniones de Inicio Avance y Finalización de obras:

-En cuanto a la reunión de Inicio, se llevará a cabo previo a las actividades de obra, para informar a
las autoridades municipales y a la comunidad del área de influencia directa (AID), sobre las actividades
a ejecutar en el desarrollo del proyecto; especificando fecha de inicio de las obras, las características
técnicas del proyecto, se tendrá en cuenta el siguiente contenido:

 Presentación INVIAS Interventoría y Consorcio


 Presentación del Contrato de obra N°1177 de 2018
 Presentación de los profesionales asistentes
 Presentación del Plan de Manejo Ambiental
 Presentación del Programa de Gestión Social
 Objeto, Alcance, Antecedentes
 Diseño
 Ventajas y beneficios del proyecto vial
 Cronograma de actividades constructivas
 Conformación y/o convocatoria CPC
 Seguridad y salud en el trabajo-SST-
 Definición de frentes de intervención
 Características técnicas del proyecto
 Acceso a predios
 Señalización
 Ubicación de las oficinas de atención a la comunidad

Además, en esta reunión se explica a la comunidad del AID del proyecto lo siguiente:

 Procedimientos para: levantamiento de actas de vecindad, atención de manifestaciones


ciudadanas, acceso a predios adyacentes a los frentes de obra y vinculación de mano de obra.
 Instalación y localización de la oficina de Atención al usuario (SAU), el procedimiento para la
recepción de quejas, peticiones, sugerencias y solicitudes de información de los ciudadanos y el
profesional social a cargo. Además, ubicación de puntos satélites (buzones PQRS)
 Presentación del Plan de Manejo de Tráfico
 Fichas PAGA y PMA
 Espacio para que la comunidad presente sus inquietudes, dando respuesta a todas las
inquietudes que los asistentes.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 152
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Vale aclarar, que se realizará la reunión en el municipio Sabana de Torres, por considerar que se ubica
de manera equidistante, favoreciendo la confluencia de todos los grupos de interés, de los municipios
del área de influencia directa del proyecto vial.

-Las reuniones de avance se programarán según el estado de las actividades realizadas por el
Consorcio, es decir en el 50% de la ejecución de las obras constructivas, su fin es informar a las
comunidades sobre el estado de obras, programación para la culminación del proyecto, así como las
acciones implementadas en el PAGA y PMA, posibles inquietudes, entre otras.

-En las reuniones de finalización, en el 90% de la ejecución de las obras propuestas, el CONSORCIO
HYCO llevará a cabo, la presentación del estado del proyecto, sus características técnicas, indicará las
acciones para su conservación; así mismo presentará los resultados finales de la gestión ambiental y
social adelantada durante la fase constructiva. Se presentará de la misma manera un balance de las
actividades que se realizaron con el Comité de Participación Comunitaria, en cada una de ellas, se dará
espacio para que la comunidad asistente presente sus inquietudes y se responderán cada una de ellas.

Actividades para la efectividad del Comité de participación.

Las temáticas de las reuniones se programarán de acuerdo al avance de cada una de las etapas
constructivas del proyecto y los temas de interés de la población que esté convocada. El ideal es
garantizar la asistencia de las comunidades, en donde se programarán los encuentros cada dos (2)
meses en lugares tradicionales de congregación de la población residente en cada uno de los
municipios del AID del proyecto, con la participación activa del líder y/o representante de la comunidad
inscrito en la JAC (Junta de Acción Comunal).

El Consorcio diseñará una presentación en PowerPoint, realizará la debida convocatoria para las
reuniones (mediante oficios con sus respectivos soportes de entrega). Como evidencia de la ejecución
de las actividades se levantará un acta de cada reunión en cada encuentro, se diligenciará el formato
de asistencia y el registro fotográfico que hará parte del informe mensual, el cual será entregado a la
Interventoría del proyecto.

Vale la pena resaltar que el acta de reunión indicará el lugar, la fecha, la hora, objetivos, temas
tratados, nombres de los expositores de la reunión, inquietudes de los asistentes y respuestas
brindadas, compromisos y responsables del cumplimiento de estos.

Personal a cargo de las actividades del CPC:

En las reuniones proyectadas estarán presentes: Residente Social, Ambiental, Técnico, con el fin de dar
respuestas veraces a la comunidad y al Comité.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 153
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Conformación del Comité de Participación Comunitaria.

Tomando como referencia la guía de Manejo Ambiental del Subsector Vial, el Comité de Participación
Comunitaria (CPC), se evidencia como un grupo de personas de la comunidad y de líderes comunitarios
del AID del proyecto vial, el cual es conformado como medio facilitador entre el Consorcio y las
comunidades presentes en el AID, en donde se invita a la participación y control social de la comunidad
en la obra, este sirve de puente para que se vinculen personas dinámicas, creativas, que aporten en la
resolución de los conflictos que puedan manifestarse durante el proceso constructivo.

Para las reuniones con el comité, se realizarán convocatorias que se adelantaran tres (3) días antes del
evento, por medio escrito a las cabezas visibles (representantes de las comunidades), para recordar el
sitio y la hora del compromiso; para una buena organización, se realizará una base de datos de cada
miembro en el cual se registrará nombre completo, dirección de residencia (vereda, barrio y municipio)
teléfono fijo, teléfono móvil y correo electrónico.

En cada una de las reuniones con el Comité de Participación Comunitaria asistirá los profesionales de
las áreas Social, Ambiental y Técnico del CONSORCIO HYCO. Los encuentros se desarrollarán dentro
de un ambiente de colaboración, respeto, en donde se informará el avance de obra, las medidas que se
han implementado para prevenir, controlar y mitigar los impactos en las áreas social, ambiental, técnica,
seguridad industrial y salud ocupacional, tráfico y espacio público. Igualmente se dará respuesta a las
inquietudes que se presenten.

Se levantará un acta por cada reunión, que dé cuenta de los temas tratados, preguntas y respuestas,
compromisos adquiridos de las partes (Comité – Consorcio); se diligenciará el formato de asistentes a la
reunión y el registro fotográfico de la reunión. Lo cual será reportado en el informe trimestral.

Las funciones del Comité de Participación Comunitaria, serán:

 Ser multiplicadores de la información que en detalle recibe en cada reunión.


 Aportar información clara, veraz y oportuna a sus comunidades.
 Identificar, recoger e informar sobre las inquietudes que surjan en sus comunidades por la
ejecución de las actividades constructivas.
 Proponer soluciones acordes con las características culturales de las comunidades.
 Participar activamente en pro del desarrollo del proyecto vial
 Asistir a las reuniones que se programen
 Participar en los talleres pedagógicos de sostenibilidad
 Participar en reuniones de información avance y finalización de obra.

Nota: Todas las reuniones deben estar debidamente soportadas, mediante actas de la reunión, registro
de asistencia, registro fotográfico, las cuales se entregarán a la Interventoría del proyecto.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 154
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Acciones de Divulgación del Proyecto

 Teniendo en cuenta que, el corredor vial en donde se ejecutarán las obras, se caracteriza por tener
zonas dispersas, distantes y se presentan temas sensibles en cuanto a: contratación de mano de
obra local, adquisición de bienes y servicios, expectativas frente a la ejecución de proyectos
anteriores, lo cual puede llegar a generar falsas expectativas; el CONSORCIO HYCO, estable como
mecanismo de información permanente el diseño, producción y distribución de piezas de
comunicación, con base en la imagen corporativa del INVÍAS, las cuales contienen información de
interés, tales como: reuniones, puntos de atención, ubicación de las carteleras informativas y los
buzones PQR, las cuales brindarán información sobre los avances y actividades del proyecto, esta
estrategia masiva de divulgación, parte de lo establecido en el plan de medios, los cuales se
describen a continuación:

Fuente. CONSORCIO HYCO, 2019

Volantes informativos. Son herramientas de comunicación cortas con un tamaño media carta, los
cuales serán utilizados para informar la ejecución de actividades constructivas, que puedan afectar la
cotidianidad de la comunidad adyacente a los frentes de obra y usuarios de la vía; estas piezas serán
distribuidas de acuerdo a la actividad programada y según los requerimientos contemplados en las
fichas (PAGA). Estos volantes se entregarán a residentes presentes en el AID, líderes comunitarios y
usuarios de la vía; igualmente se tendrá disponibilidad en las carteleras de las Oficinas de Atención al
Usuario (SAU) y lugares en donde se instalaron los buzones a lo largo del corredor.

Volantes. se utilizan para convocatoria de reuniones, actividades extraordinarias, como la suspensión


de los servicios públicos, divulgar medidas ambientales, mensajes de sensibilización o memorias de los
talleres de los proyectos de Cultura Vial y Participación Comunitaria. Se elabora registro de entrega a la
comunidad vecina, el cual dará cuenta del nombre completo de quien recibe, número de cédula,
municipio y vereda, número de teléfono y firma, preferiblemente de llevar un espacio para
PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 155
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

observaciones.

Volantes de sensibilización. Estos serán elaborados de acuerdo a los temas identificados, producto
de los talleres pedagógicos, su fin es, divulgar mensajes positivos y de sensibilización que estén
relacionados con las medidas de manejo ambiental.

Convocatorias. Corresponden a cartas personalizadas o volantes de invitación, se entregarán ocho (8)


días antes de la ejecución de las reuniones propuestas en este documento.

Cartas Personalizadas. Son comunicaciones en tamaño carta, dirigidas a las autoridades municipales,
presidentes de las JAC y particulares, las cuales serán utilizadas para convocar a las reuniones
programadas e informar sobre eventos extraordinarios que surjan durante la fase constructiva.

Volante de información accesos a instituciones y predios. Se elaborarán y entregarán previo al


cerramiento de obra en frentes de trabajo ubicados en centros poblados o en accesos peatonales,
viales se informará a los residentes, mediante la entrega de volantes, diseñados con información
pertinente de accesos habilitados, de modo que se garantice la movilidad de la comunidad del AID.

Todas las piezas indicarán la localización de la Oficina de Atención al Usuario (SAU) y el número de
teléfono móvil de contacto, correo electrónico y la importancia de sus aportes para el desarrollo de la
reunión.

Radio:
Si se requiriera, el CONSORCIO HYCO, identificará las emisoras de mayor rating en el Área de
Influencia Indirecta (AID) del Proyecto vial, en la cual estructurará y difundirá, previa revisión y
aprobación por parte de la Interventoría, un espacio de información del proyecto, mediante los cuales
buscará dar a conocer actividades contempladas en el PAGA (convocatoria reuniones).

 Manejo de accesos a instituciones y predios del AID

Se socializarán las actividades constructivas a la comunidad afectada, informando la fecha de inicio, la


duración y actividades que se van a realizar. Se tendrá en cuenta la opinión de la comunidad afectada
para dar solución a los accesos de predios y así, garantizar que la cotidianidad y la calidad de vida de
los vecinos y usuarios de la vía no se vean impactados negativamente.

 Instalación de Puntos Satélites de Información

La ubicación de las carteleras y buzones, será hará en lugares de fácil acceso por parte de la
comunidad, tales como: frentes de obra, instituciones educativas, Juntas de Acción Comunal y de salud,
gestionar un espacio en las Alcaldías de los municipios del área directa y se socializará a la comunidad
su ubicación, previo el acta de compromiso con el propietario encargado del lugar.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 156
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Los puntos satélites de atención, estarán instalados antes del inicio de las obras y serán utilizados, para
la recepción de PQRS, ubicar volantes que se generen para informar, sensibilizar o educar a la
comunidad sobre temas técnicos, ambientales y sociales.

El área social, contará con un medio de movilización vehicular, para su desplazamiento al punto satélite
con el fin de actualizar información y revisión de buzones PQRS. El vehículo de transporte no será un
punto de recepción de solicitudes comunitarias ya que se cuenta con una (1) oficina de atención (SAU)
en el municipio de San Alberto - Cesar RUCTURA DE PREDIOS Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
LUGAR DE APLICACIÓN
Puerto Araujo-Cimitarra (Santander) hasta San Alberto-Cesar
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Etapas de Pre-construcción y Construcción 2019
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Residente social y equipo interdisciplinario.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Registro de cumplimiento
indicador
Número de reuniones informativas Volante
realizadas/ (0/0) x 100 = x% Actas de Reunión
Número de reuniones informativas
Listados de asistencia
programadas
Registro fotográfico
Número de piezas de divulgación 0/0*100-0% Modelo de pieza de divulgación
entregadas/ Registro de recibido
Número de piezas de divulgación
Registro fotográfico
presupuestadas
Número de puntos de atención 0/0*100-0% Registro fotográfico de carteleras y
comunitaria instalados/Número de buzones
puntos de atención presupuestados

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 157
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROYECTO 3. MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS


PGS-6.3-20
Con el fin de brindar garantías sobre la integridad de los inmuebles y predios ubicados en el área de
influencia directa y sobre la protección de los recursos del proyecto, se implementa como medida
preventiva, previo al inicio de las actividades constructivas, el registro fotográfico, inventario y estado de
las estructuras que puedan ser afectadas, actividad denominada, levantamiento de Actas de Vecindad.
Igualmente, se valorarán los predios e inmuebles de uso temporal por el Contratista.

OBJETIVO DEL PROYECTO


Evaluar las infraestructuras y redes servicios públicos que se encuentran a lado y lado de la vía, con el
fin de evitar conflictos con las comunidades y mantener la estabilidad y la prestación de los servicios del
AID.

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Prevención
IMPACTOS A MANEJAR
Daño a la infraestructura social, conflictos con la comunidad, afectación a infraestructura pública y
privada.
ACCIONES A EJECUTAR
Las medidas de manejo que se plantean para este proyecto evidenciarán el estado de las estructuras
existentes en las zonas adyacentes a las áreas de trabajo, y de este modo, se establecerán un análisis y
seguimiento de la afectación a la infraestructura existentes que se puedan generar como consecuencia
de la ejecución de las actividades de obra, por ende, serán el soporte para atención de quejas y
reclamos en caso de presentarse daños a la infraestructura que se encuentra en el AID.

1. Levantamiento de Actas de Vecindad.

Las Actas de Vecindad se levantarán como medida preventiva, se constituyen en una evidencia del
estado de los inmuebles antes del inicio de las obras y soporte, ante un evento de reclamo por pare de
los propietarios.

El levantamiento y cierre de actas de vecindad está dirigido a los predios que se encuentran adyacentes
a las diferentes áreas de trabajo con el fin de registrar el estado de la infraestructura antes de iniciar la
fase de construcción.

1. Levantamiento y cierre de actas de vecindad en los predios vecinos a los frentes de obra

El registro de las condiciones físicas internas y externas de la estructura se realizará mediante el


diligenciamiento del formato de actas de vecindad, en cada uno de los predios vecinos a las actividades
de obra, el cual estará acompañado con el registro fotográfico de cada uno de los espacios de la

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 158
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

infraestructura existentes, cabe mencionar que estos pueden ser vivienda, cercos, sede de instituciones,
cultivos y demás obras que se encuentren en la franja del corredor de intervención.

A continuación se describe el procedimiento para el levantamiento de las actas de vecindad en el AID:

 Mínimo dos (2) días antes de iniciar la actividad de obra se le informará a los propietarios o
encargados, sobre la fecha y objetivo del levantamiento de las actas de vecindad, indicando la
necesidad del acompañamiento propietario del predio (o delegado del mismo), arrendatario o
tenedor.
 Al propietario o responsable de predio se le informará sobre las consecuencias que conlleva el no
ejecutar esta diligencia, el procedimiento para el levantamiento de las actas de vecindad, la empresa
ejecutora de la actividad y la localización de la Oficina de Atención al Usuario (SAU)
 Informar al propietario o responsable del predio sobre el procedimiento para el levantamiento de las
actas de vecindad.
 Donde hay construcciones o viviendas, se realizará una inspección detallada del estado de la
construcción (cubierta, paredes, vidrios, puertas, baldosas, entre otros), soportada por el registro
fotográfico. Se verificarán los accesos que puedan verse afectados por cierres temporales.
 En los predios con uso agrícola, pecuario o ambos, se indagará y se verificará sobre el estado en
que se encuentran los cultivos y la infraestructura de apoyo a la actividad económica, describiendo y
evaluando el estado.
 Las Actas de Vecindad serán levantadas por un Profesional Social con el acompañamiento de un
técnico.
 Se hará registro fotográfico de la fachada de la propiedad y cada una de las habitaciones con las que
cuente el inmueble, detallando averías pre-existentes en los pisos, paredes o cualquier otro sitio del
mismo como: humedades, grietas, estado de la pintura, entre otros.
 El acta de vecindad será firmada por la persona que atendió la visita y por los profesionales que
levantaron la información.
 Se entregará una copia del formato diligenciado y firmado al propietario o responsable del predio
partiendo de solicitud realizada por este.
 El registro fotográfico se organizará para su almacenamiento de tal manera que, en caso de
requerirse, pueda ser localizado inmediatamente (reposará archivo CONSORCIO HYCO)
 Al finalizar la obra, se realizará el cierre del acta de vecindad en todos los predios donde se levantó
antes de iniciar obras, en la cual se registra la verificación final del estado físico de estructura, una
vez terminadas las actividades constructivas.
 En los casos de que, al momento de realizar la visita, el propietario u ocupante del predio no se
encuentren para el acceso al inmueble, nuevamente se entregará una comunicación escrita, en el
cual se cita de nuevo, indicando la fecha y hora de la próxima visita.
 En el caso que un propietario no permita el levantamiento del acta de vecindad o la firma de la
misma, se hará una segunda visita con un representante de la Junta de Acción Comunal, para
nuevamente solicitar el permiso de realizar la actividad, en caso que el propietario nuevamente se
niegue al procedimiento, el representante de la JAC del sector firmará el acta de vecindad como
testigo.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 159
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

2. Levantamiento de Actas de Compromiso con los propietarios o responsables de predios vecinos a las
actividades constructivas.

En desarrollo de las actividades de obra, se requieren temporalmente espacios para el acopio y la


disposición provisional de materiales de obra entre otros (servicios sanitarios, almacenamiento temporal
de elementos de obra o señalización, etc.). Lo anterior, requiere que se establezca con los propietarios
de los predios acuerdos que quedarán plasmados en Actas de Compromiso, las cuales indicarán los
compromisos para el uso provisional de esos espacios. Se seguirá el siguiente procedimiento:

 El área técnica identificará las áreas de los predios que pueden servir de soporte a las actividades de
obra.
 El área social establecerá contacto con el propietario o responsable del predio y le hará la solicitud
del área requerida.
 Se procederá a la elaboración del Acta de Compromiso y/o formato de autorización, donde se
describirá la actividad que se desarrolla, motivo para el que se requiere parte del predio, área
requerida, período que durará la ocupación, condiciones por el uso temporal si es del caso.
 El área técnica realizará un registro fílmico y/o fotográfico del estado del área requerida antes de su
uso.
 Se entregará una copia del Acta de Compromiso al propietario o responsable del predio si este
llegare a requerirla.
 Una vez se termine la ocupación parcial del predio, se entregará este en las mismas condiciones
físicas en que fue entregado por propietario o responsable, y de acuerdo al registro fotográfico, con
las mejoras acordadas en el Acta de Compromiso o autorización.

3. Medidas generales para el manejo de la infraestructura de los servicios públicos.

En caso de que se requiera hacer traslado y reposición de redes e infraestructura de servicios, se


tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 El CONSORCIO HYCO, tramitará los permisos correspondientes con las empresas y entidades
responsables de servicios públicos antes de iniciar las actividades constructivas.
 Previo a la intervención de redes, el área técnica realizará concertaciones previas estableciendo las
zonas de afectación y las medidas a implementar con el fin de contar con aval del administrador del
servicio, mediante actas de acuerdo.
 Establecer de manera coordinada con las empresas prestadoras de servicios, los mecanismos
informativos a la comunidad volantes, cuñas radiales, carteleras, con información oficial.
 Cuando se requiera hacer intervención de servicios públicos que implique la suspensión temporal de
alguno de estos, el equipo social de la Consorcio dará aviso a la comunidad residente que se pueda
ver afectada, 24 horas antes de realizar la actividad.
 Establecer acuerdos para paso por el corredor vial de redes existentes (mangueras y tubos) a fin de
no afectar la seguridad de la vía y se garantice el servicio de agua durante la fase constructiva.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 160
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Se elaborará una base de datos de las actas de vecindad y de compromiso levantadas en el corredor
objeto de intervención, teniendo en cuenta las actividades, las cuales serán reportadas a la Interventoría
en el informe mensual.

Procedimiento PQRS por daños en infraestructura:

1. Para atender quejas por afectación de inmueble el Contratista, hará una verificación, con registro
fotográfico y en el formato de PQR, mediante una visita concertada con el solicitante y se
asignarán las responsabilidades del caso, luego de confrontar con el acta de inicio. A esta visita
asiste el profesional que tiene competencia, la residente social y la Interventoría.
2. Si se establece que la responsabilidad es del Contratista, se hará la reparación, restitución o
compensación para dar solución a la queja presentada, consignando en el formato, el
seguimiento detallado del proceso de respuesta y firmarán las partes a satisfacción del cierre de
la queja.
3. Si la Interventoría no está de acuerdo con las medidas tomadas por el Contratista, se elevará la
queja al Director del INVIAS o a su delegado, quien determinará si hay responsabilidad del
Contratista y el caso positivo, éste tomará las acciones inmediatas para la solución de la queja, a
su cuenta y costo, en caso contrario se interpretará como incumplimiento al contrato y sanciones
consecuentes.

LUGAR DE APLICACIÓN
Puerto Araujo-Cimitarra(Santander) hasta San Alberto-Cesar
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Etapa de construcción 2019
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Residente social y equipo interdisciplinario

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 161
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Registro de cumplimiento
indicador
Número de actas de compromiso 0/0*100-0% Acta de compromiso
con la comunidad/ Registro fotográfico
Número de actas de compromiso
presupuestadas

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 162
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROYECTO 4. RECUPERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA PGS-6.4-21


Las vías nacionales son consideradas espacios y bienes públicos para el uso de todos los colombianos,
por lo que se hace necesario mantener control y vigilancia de su uso acorde con su razón de ser,
garantizar la movilidad vehicular y peatonal de la comunidad.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Recuperar el derecho de vía para la ejecución de las obras.
Evitar conflictos con las comunidades.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control y prevención
IMPACTOS A MANEJAR
Conflictos con la comunidad, afectación a los ingresos y generación de falsas expectativas.
ACCIONES A EJECUTAR
En el proyecto de Recuperación del Derecho de vía y teniendo en cuenta los requerimientos de la Ley
1228 de 2008, el CONSORCIO HYCO analizará los siguientes aspectos:

1. Actividades económicas informales: En la actualidad no se han identificado unidades


económicas informales, sobre el derecho de vía, en el tramo que corresponde a Puerto Araujo-
La Lizama-San Alberto, sin embargo, en el desarrollo de las obras puede evidenciarse
ocupaciones generadas por las expectativas del proyecto y necesidades económicas de los
hogares residentes en la zona aledaña al corredor de obra. Ante la detección de este contexto,
se procederá de la siguiente manera:

 Asesoría social: Cuando se identifique la construcción y o estacionamiento de posibles


establecimientos de comercio y/o vivienda sobre el corredor, el área social del CONSORCIO
HYCO, realizará una visita con el fin de orientar sobre la recuperación del derecho de vía,
prohibiciones, responsabilidad de propietarios y autoridades municipales. Para esta actividad se
elaborará un folleto identificando los deberes y responsabilidades de quien realice la acción.
Además, se levantará un acta de reunión con los temas a tratar.

 Coordinación interinstitucional para recuperación y mantenimiento de la vía: La residente


social del Contratista, hará las gestiones necesarias para involucrar en este proceso, a las
autoridades municipales para activar los mecanismos de control y contribuir en el proceso de
traslado, sin transgredir los derechos del ciudadano en el objetivo de garantizar que la vía esté
libre de todo tipo de ocupación. En el momento de la identificación y luego de levantar el acta de
reunión y charla explicativa, se procede a informar a la secretaria de planeación del municipio
para respectivo trámite (permiso de construcción).

LUGAR DE APLICACIÓN
Puerto Araujo-Cimitarra(Santander) hasta San Alberto-Cesar

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 163
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Etapa de construcción 2.019
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Residente social CONSORCIO HYCO y autoridades de espacio público.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Registro de cumplimiento
indicador

Número de actividades económicas 0/0*100-0% Actas de reunión


informales trasladadas/ Listado de asistencia
Número de actividades informales Registro fotográfico
identificadas.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 164
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROYECTO 5. CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PGS-6.5-22


Se crea con propósito de sensibilizar y educar a las comunidades residentes del área de influencia
directa del proyecto vial, Instituciones Educativas y Usuarios de la Vía, sobre el uso seguro de
elementos de protección de accidentes y el buen manejo y utilización de la vía.

OBJETIVO DEL PROYECTO


Fomentar la cultura ciudadana frente al uso adecuado, seguro y cómodo del corredor a través de
procesos de educación y sensibilización en las comunidades educativas, población en general y líderes
del AID del proyecto vial.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Manejo, control y prevención.
IMPACTOS A MANEJAR
Conflictos con la comunidad y generación de expectativas.
ACCIONES A EJECUTAR

1. Desarrollo de talleres pedagógicos de sostenibilidad

Talleres en Seguridad Vial y actividades de sensibilización.

Los talleres en seguridad vial son una estrategia pedagógica que busca sensibilizar y generar nuevas
actitudes de responsabilidad en relación con la seguridad vial; están dirigidos a la población estudiantil
de los centros educativos del AID, usuarios de la vía y comunidad aledaña al corredor vial.

Actividades que serán planteadas permanentemente y de acuerdo a las necesidades identificadas en la


población teniendo en cuenta los índices de accidentalidad presentados en el corredor vial.

Los temas a tratar en cada una de los talleres tendrán contenidos orientados a la seguridad en la vía, la
prevención de accidente, el índice de accidentalidad en los últimos años, espacio público y
comportamientos seguros para el peatón en la vía del proyecto. Los talleres podrán realizar en otros
espacios del AID, donde la comunidad o las autoridades municipales lo soliciten.

La temática de los talleres y metodología serán informados a la interventoría para permitir su


seguimiento. Cada actividad de este proyecto quedará soportada por lista de asistencia y/o registro
fotográfico y el material pedagógico utilizado en cada uno de ellos.

Como material complementario al tema de seguridad vial, cada seis (6) meses se distribuirá piezas
informativas con mensajes alusivos a la movilidad segura, los cuales se entregarán en sitios públicos y
de gran afluencia de personas.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 165
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

Dentro del desarrollo del programa se tendrá en cuenta al Comité de Participación comunitaria, para
tratar temas de cultura vial y recibir aporte de los líderes allí participan, los cuales ayudarán a evaluar y
diseñar talleres pedagógicos y reflexivos.

Talleres Instituciones Educativas:

La convocatoria se llevará a cabo mediante un oficio elaborado y remitido por el CONSORCIO HYCO,
para el debido permiso y coordinación de ejecución de estas actividades en las Instituciones Educativas
presentes en el AID del proyecto vial. La periodicidad será trimestral en los municipios identificados a lo
largo del corredor objeto de intervención.
Se entregarán memorias informativas de los temas desarrollados en cada encuentro, tales como
(folletos, cartillas o plegables).

Vale la pena resaltar que, en el mes de abril del 2019, se realizará recorrido con la Interventoría del
proyecto vial para la debida confirmación del número total de Instituciones Educativas que debemos
capacitar, las que se mencionan a continuación fueron las identificadas inicialmente:

Instituciones educativas
TRAMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEREDA
San Alberto Líbano Monterey – sede Miradores
miradores
San Alberto Centro educativo Líbano – Monterey
Monterey
Sabana de Torres San Rafael de Payoa
Institución educativa el Tagüi

Barrancabermeja Escuela Oponcito El Oponcito

Rio Negro Escuela Puerto Nuevo Vereda 20 de Julio

Campañas de Cultura Vial:

Las campañas de cultura vial, serán llevadas a cabo cada seis (6) meses, en las cuales se solicitará el
apoyo y acompañamiento de la POLICIA NACIONAL, en cada uno de los municipios del AID del
proyecto vial. Para esta actividad se utilizarán volantes como medio de sensibilización para usuarios de
la vía, teniendo en cuenta, además, los índices de accidentalidad de la zona.

LUGAR DE APLICACIÓN
Instituciones educativas ubicadas el área de influencia directa del tramo Puerto Araujo-
Cimitarra(Santander) hasta San Alberto-Cesar

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 166
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Fase de construcción 2019
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Residente social.
Se invitarán expertos en los temas a desarrollar.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Registro de cumplimiento
indicador

Número de reuniones con el Comité Actas de reunión


de Participación Comunitaria 0/0*100-0% Listado de asistencia
realizadas/ Memorias temáticas
Número de reuniones con el Comité Registro fotográfico
de Participación Comunitaria
programadas

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 167
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROYECTO 6. CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA PGS-6.6-23


El Contratista cumplirá los compromisos contractuales sobre la generación de empleo, los cuales en su
esencia son, contratar mano de obra no calificada-MONC-de la zona del área de influencia directa,
cumpliendo con el 100%. Es de su autonomía, analizar los perfiles requeridos en mano de obra semi-
calificada y calificada ofertados en la zona y seleccionar a su criterio, para vinculación al proyecto.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Vincular mano de obra no calificada -MONC para las diferentes actividades constructivas del proyecto,
que sean residentes en las veredas, centros poblados y de las cabeceras municipales del área de
influencia, de acuerdo a la disponibilidad, idoneidad y cumplimiento de los perfiles laborales requeridos
por el proyecto.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control, prevención y mitigación
IMPACTOS A MANEJAR
Cambio ingresos de la comunidad
Afectación en la cotidianidad
Conflictos con las comunidades e instituciones
Incremento en la demanda de bienes y servicios
Cambio en la dinámica de empleo
ACCIONES A EJECUTAR
Con la ejecución de las actividades constructivas, contempladas en el Contrato de obra N°1177 de
2018, se generarán impactos positivos, en términos de ocupación de la población, ingresos en los
hogares de las comunidades de los municipios presentes en el área de influencia directa del proyecto
vial, por ende, se orientarán las acciones en los siguientes términos:

 Divulgar a la comunidad las condiciones sobre el requerimiento de personal, tiempos de


vinculación y requisitos para su contratación.

 Identificación de las cantidades de personal de mano de obra no calificada, que se requiere en


los frentes de obra.

 Determinar los requisitos mínimos que cumplirán las personas para participar en el proceso de
selección, de acuerdo al perfil.

 Informar en las reuniones de inicio sobre el número aproximado de cargos por frente de trabajo,
perfiles, requisitos para la selección de personal y procedimiento en la vinculación laboral.

 Coordinación con el SENA, cajas de compensación (CAJASAN, COMFACESAR), para dar a


conocer el proceso de vinculación laboral, las vacantes laborales y sus perfiles, los tiempos
aproximados de contratación, códigos de las ofertas

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 168
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

 En la Oficina de Atención al Usuario (SAU) se informará a las comunidades como realizar el


respectivo trámite relacionado con los requerimientos para la contratación de mano de obra,
perfiles laborales, estadísticas de vinculación, requisitos y documentos a anexar.

 Se informará al personal vinculado al proyecto, sobre la exigencia de contar con el respectivo


certificado de territorialidad expedido directamente en la Alcaldía, tal y como se acordó en
reuniones.

 Elaboración una base de datos en físico y digital con la información de todas las hojas de vida
recibidas con la cual se puede establecer el estado del trámite de la mismas.

 La contratación de personal se realizará de acuerdo a lo establecido por la legislación nacional.

 Se propiciará con apoyo con la Agencia Colombiana para la Reintegración la vinculación de


población víctima del conflicto armado y que estén localizadas en los municipios del AID. (para
esta actividad el Consorcio realizará la respectiva solicitud mediante oficios).

1. Contratación de mano de obra residente en el AID.

El Contratista CONSORCIO HYCO, proyectará las vacantes a medida que avance el proceso
constructivo y definirá las vacantes requeridas, se tiene como meta, contratar el 100% de mano de obra
no calificada del área de influencia del proyecto, información que será divulgada en la reunión de
socialización de inicio.

De las solicitudes de empleo o recepción de hojas de vida se llevará un cabo un registro en una base
con datos básicos de identificación y que dé cuenta del trámite que se ha realizado. Sin embargo, el
CONSORCIO HYCO ejecuta la debida gestión ante la Agencia Pública de Empleo SENA y caja de
compensación CAJASAN y COMFACESAR, para que las vacantes sean tramitadas por las tres (3)
entidades. Dentro del proceso se informará a los peticionarios que deben solicitar el certificado de
territorialidad ante la Alcaldía de cada uno de los municipios del área de influencia directa del proyecto
vial.

Los requisitos de los aspirantes a vinculación en el proyecto, son:

1. Inscribirse en la Bolsa de Empleo del SENA-CAJASAN_COMFACESAR


2. Entregar su hoja de vida en la oficina de atención al ciudadano-SAU-
3. Presentar cédula de ciudadanía laminada.
4. Certificado de Territorialidad expedido por la Alcaldía de cada uno de los municipios del AID

 Proceso de contratación

 El Contratista divulgará, el cargo, salario, tipo de contrato, documentación requerida y sitio de

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 169
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

labores, en las plataformas mencionadas anteriormente, de acuerdo a las necesidades


constructivas.

 La residente social elabora un banco de hojas de vida, el cual será reportado al SENA y éste
remite al CONSORCIO HYCO, las hojas de vida requeridas.

 La selección la realizan los ingenieros residentes de obra y se llama al aspirante para


entrevista con el área social.

 En caso de ser seleccionado, se procede a la solicitud de los documentos, los cuales son la,
cédula de ciudadanía, certificados de vinculación a EPS-AFP, adicionalmente, el aspirante
podrá presentación de su cónyuge o compañera, hijos e hijas para vinculación a salud y caja
de compensación, que para el proyecto es CAJASAN y COMFACESAR

 Se procede a la elaboración del contrato e inducción, antes del inicio de las actividades.

 El área social y ambiental del CONSORCIO HYCO, ejecutará las debidas capacitaciones
socioambientales, para todo el personal vinculado al proyecto vial. Estas serán informadas
con antelación a la Interventoría del proyecto para su acompañamiento y verificación. Será
entregado el soporte en el informe mensual con sus respectivos indicadores y cumplimiento
(acta de reunión, registro de asistencia y registro fotográfico)
LUGAR DE APLICACIÓN
Puerto Araujo – La Lizama-San Alberto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Etapas de pre-construcción y construcción.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Residente social. Apoyo del SENA
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Registro de cumplimiento
indicador
Número de personas vinculadas Base de datos hojas de vida
en mano de obra no calificada / Base de datos de personal vinculado al
Número de personas vinculadas 0/0*100-0% proyecto
en mano de obra no calificada de
la zona

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 170
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROYECTO 7. PROYECTOS PRODUCTIVOS PGS-6.7-24


Esta ficha no aplica dentro del Contrato de obra INV N° 1177 de 2018, debido a que no destina su
implementación.
OBJETIVO DEL PROYECTO
NO APLICA
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
NO APLICA
IMPACTOS A MANEJAR
NO APLICA
ACCIONES A EJECUTAR
NO APLICA
LUGAR DE APLICACIÓN
NO APLICA
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
NO APLICA
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
NO APLICA
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del indicador Registro de cumplimiento
NO APLICA NO APLICA NO APLICA

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 171
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROYECTO 8. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL PGS-6.8-25


Dar cumplimiento a la legislación, sobre protección del Patrimonio Arqueológico de la nación, Ley
163 de 1959, Decreto reglamentario 264 de 1963, Artículo 72 de la Constitución de Colombia de 1991
y estructurar un programa de trabajo previo a la iniciación de las obras, en el que se contemple el
acompañamiento de profesionales idóneos para las labores de reconocimiento y valoración del
potencial arqueológico existente en la zona de influencia directa.

Para este proceso constructivo, las acciones a ejecutar en materia de protección arqueológica son:
1. Consultar en el ICANH sobre las actividades realizadas por la Concesionaria Ruta del Sol.
2. Verificar si fue aprobado un Plan Preventivo de intervención arqueológica
3. Definir el alcance de la intervención del Contratista CONSORCIO HYCO, en materia de protección
arqueológica en el tramo comprendido entre Puerto Araujo-La Lizama-San Alberto.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Proteger el Patrimonio Arqueológico de la nación mediante la estructuración de un programa de
trabajo previo a la iniciación de las obras.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Prevención
IMPACTOS A MANEJAR
 Pérdida del patrimonio arqueológico
 Perdida de material arqueológico (cerámico, lítico, hueso, entre otros) de importancia tanto para
la región como para la nación.
 Destrucción del material arqueológico.
 Pérdida total de la información sobre las culturas prehispánicas que habitaron el área.
 Problemas con las autoridades y la población por saqueos de sitios de vivienda, tumbas entre
otros.
ACCIONES A EJECUTAR
Conforme la normativa aplicable, es responsabilidad del contratista proteger el Patrimonio
Arqueológico y los bienes de interés cultural y religioso de la Nación ubicados en el área de
Influencia directa del proyecto (AID). Para éste propósito debe:

Se deberá adelantar un proyecto de arqueología preventiva de acuerdo con el procedimiento


establecido por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el cual comprende dos etapas:

1. Diagnóstico y Evaluación.
2. Plan de Manejo Arqueológico.

Elaborar un Programa de Arqueología Preventiva, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 1185 de


2008; y contar con un Plan de Manejo Arqueológico aprobado por el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia-ICANH, antes de iniciar las obras. Durante las inducciones y
capacitaciones, el contratista debe informar a todos sus trabajadores, sobre la probabilidad de este

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 172
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

tipo de hallazgos y capacitarlos sobre las acciones a seguir.

Los monumentos religiosos (que predominan en las vías del país) esculturas, obras de arte,
monumentos históricos, o bienes de interés cultural, deben ser objeto de protección, con el
cubrimiento o cerramiento total de la estructura.
LUGAR DE APLICACIÓN
Proyecto de mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación Ruta del Sol Sector 2. Puerto Araujo – La
Lizama-San Alberto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Etapa de construcción
Programa de prevención arqueológica
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Residente social y arqueólogo
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del indicador Registro de cumplimiento
Arqueología Programa de arqueología Radicación del programa de arqueología
preventiva preventiva preventiva al ICANH

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 173
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

PROYECTO 9. GESTIÓN SOCIO-PREDIAL PGS-6.9-26

Esta ficha no aplica para el contrato de obra INVÍAS N° 1177 de 2018, en vista que no se contempla
adquisición predial, por su alcance. No se contempla el pago de compensaciones socioeconómicas
ni reasentamientos, ni traslado de población.
OBJETIVO DEL PROYECTO
NO APLICA
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
NO APLICA
IMPACTOS A MANEJAR
NO APLICA
ACCIONES A EJECUTAR
NO APLICA
LUGAR DE APLICACIÓN
NO APLICA
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
NO APLICA
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
NO APLICA
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del indicador Registro de cumplimiento

NO APLICA NO APLICA NO APLICA

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 174
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

7. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES

Este literal del documento PAGA VERSION 02 hace parte del Anexo 8 denominado
PLAN_EMERGENCIA_CONTINGENCIA_AMBIENTALES

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 175
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

8. PLAN DE TRABAJO

El documento se presenta en el Anexo 9, el cual contiene detalladamente las actividades


a realizar.

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 176
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

9. ANEXOS

Anexo 1 Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales

Anexo 2 Cronograma de capacitaciones ambientales

Anexo 3 Documentación Proveedores: GYM y Terra Viva

Anexo 4 Documento de RCD

Anexo 5 Resolución 031 del 1 de febrero de 2019, expedida por el INVIAS

Anexo 6 Permiso de concesión de aguas de ESPUSATO

Anexo 7 Copia oficio HYCO-OB-0255-2019

Anexo 8 Plan de Emergencias y Contingencias Ambientales

Anexo 9 Plan de Trabajo

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 177
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ANEXO 1.
IDENTIFICACIÓN DE
ASPECTOS E
IMPACTOS
AMBIENTALES

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 178
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ANEXO 2.
CRONOGRAMA DE
CAPACITACIONES
AMBIENTALES

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 179
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ANEXO 3.
DOCUMENTACIÓN
PROVEEDORES: GYM
Y TERRA VIVA

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 180
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

GYM

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 181
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

TERRA VIVA

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 182
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ANEXO 4. RESIDUOS
DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOILICIÓN – RCD

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 183
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ANEXO 5.
RESOLUCIÓN 031 DEL
1 DE FEBRERO DE
2019, EXPEDIDA POR
EL INVIAS

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 184
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ANEXO 6.
PERMISO DE
CONCESIÓN DE
AGUAS DE
ESPUSATO

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 185
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ANEXO 7. COPIA
OFICIO HYCO-OB-
0255-2019

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 186
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ANEXO 8. PLAN
DE EMERGENCIAS
Y
CONTINGENCIAS
AMBIENTALES

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 187
PBX: (57) (1) 6112922 FAX: (57) (1) 6112957
Calle 100 No. 8 A -49
Edificio World Trade Center – Piso 9
Bogotá – Colombia

ANEXO 9. PLAN
DE TRABAJO

PLAN DE ADAPTACIÓN GUIA AMBIENTAL CONTRATO No 1177 DE 2018 - CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO,
PAGA VERSIÓN 01 – 17-01-2019 REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA TRONCAL
DEL MAGDALENA, TRAMO PUERTO ARAUJO – SAN ALBERTO EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Página 188

También podría gustarte