Está en la página 1de 40

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA

Profesora Rabbia Silvia


ÍNDICE

1.Comunidad................................................................................................................................ 2
1.1Comunidades y convenciones............................................................................................2
2.Normas...................................................................................................................................... 4
2.1 Tipos de normas................................................................................................................ 4
3.Estado........................................................................................................................................5
3.1 El concepto de Pueblo.......................................................................................................5
3.1.1 Pueblo, como población:...........................................................................................6
3.1.2 Pueblo, en sentido institucional................................................................................ 6
3.1.3 Pueblo, como conjunto de habitantes que adoptan la nacionalidad de un Estado: 6
3.1.4 El concepto de Nación.............................................................................................. 6
3.1.5 El concepto de Estado.............................................................................................. 6
4.Formas de gobierno................................................................................................................. 6
4.1Gobierno Monárquico......................................................................................................... 7
4.2 Gobierno teocrático........................................................................................................... 7
4.3 Gobierno Aristocrático....................................................................................................... 8
4.4.Gobierno Tirano................................................................................................................. 8
4.5 Gobierno Dictadura............................................................................................................8
4.6 Gobierno Comunista..........................................................................................................8
4.7 Gobierno Democrático.......................................................................................................9
5.División del estado................................................................................................................. 12
Nuestro estado está dividido en 3 poderes: legislativo, ejecutivo y judicial...........................12
5.1 Poder Legislativo............................................................................................................. 12
5.2 Poder Judicial.................................................................................................................. 14
5.3 Poder Ejecutivo................................................................................................................16
6.Terrorismo de estado............................................................................................................. 21
7. Dictadura Militar.....................................................................................................................23
7.1Figura del desaparecido................................................................................................... 25
7.2 Centros clandestinos....................................................................................................... 27
7.3Apropiacion sistematica de menores................................................................................30
7.4¿Qué papel desempeñaron los organismos de derechos humanos?.............................. 31
8.Centro de Estudiante..............................................................................................................34
9.Voto.......................................................................................................................................... 38
…………………………………………………………………………………………………………….40

1
1.Comunidad

Si bien hay diversas maneras de concebir el Estado, para poder entender su origen y sus
funciones debemos entender el medio en el cual existe: las comunidades humanas.
Los seres humanos necesitan relacionarse con otros seres humanos para poder subsistir. Con este
propósito construyen comunidades, que a su vez les dan a las personas los medios para vivir y las
pautas sobre cómo comportarse. En la medida en que los hombres y las mujeres realizan su vida
en el marco de una comunidad, ésta les brinda los elementos básicos para que puedan subsistir.
Esto incluye desde las formas de trabajar con el fin de satisfacer necesidades materiales, que van
desde la alimentación hasta la vestimenta- hasta las maneras de vincularse afectivamente
-constituyendo distintos tipos de familia-De esta manera, los hombres crean una cultura; a la vez
que son moldeados por ella. Y cuanto mayor es el aporte que hacen a su cultura, ésta se
enriquece en diversidad y unidad.
Si bien existen diversas explicaciones de por qué los hombres conviven con otros hombres, este
hecho es innegable y está presente en los orígenes de la humanidad. Para que esto sea posible, en
todas las comunidades humanas existen convenciones que son respetadas para la preservación de
todos y cada uno de sus miembros.
1.1Comunidades y convenciones
Las convenciones son modelos de comportamiento que aprendemos durante nuestra vida y que
son necesarios para vivir dentro de una comunidad y para que ésta se mantenga Por ejemplo,
salir a la calle vestidos, saludar a la gente al ingresar a algún lugar o tratar de usted a las personas
mayores. Estos modelos de comportamiento nunca son fijos, sino que varían con cada cultura, y
las comunidades crean constantemente nuevas convenciones de acuerdo con sus necesidades
cotidianas. Funda- mentalmente, permiten que la gente pueda organizarse, actuar en conjunto y
resolver los conflictos que surgen en la convivencia. Si bien limitan la libertad de las personas, al
mismo tiempo la hacen posible, dado que la defienden de la arbitrariedad de la violencia.
Existen distintos tipos de convenciones. Están las costumbres, que hacen previsibles las acciones
de uno con los otros. Por ejemplo, lavarse las manos antes de comer para evitar que los
microbios contaminen la comida y están las normas.
Actividad
Lee el texto y subraya lo más importante
1) Junto a tu compañero/a elaboren una definición de comunidad utilizando el texto y el gráfico
que está debajo

2
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2)¿Qué necesita una comunidad para mantenerse en el tiempo?Describe la comunidad en donde
vives ( sus costumbres,localización,reglas , etc)
3)¿Qué cambiarías en tu comunidad?
4) ¿Nombra algunos modelos de comportamiento que cambiamos por el covid-19?
5) Existen 2 tipos de convenciones ¿Cuáles son?

2.Normas
La palabra normas proviene del latin “norma” y se refiere a una escuadra . Aquel instrumento
de medición utilizado para verificar los ángulos.Podemos definirla de la siguiente manera:

“Una normas es una regla general sobre el modo de comportarse o de hacer algo”

Ellas garantizan un marco de respeto, establecen cierto orden, cumplen una función reguladora
del comportamiento ,agilizan las acciones cotidianas y

3
Ej ¿Qué está permitido hacer? (Definir)

¿Qué está prohibido hacer?Delimitar)

2.1 Tipos de normas


Normas Sociales Son productos de acuerdo a costumbres que regulan el trato social para la
convivencia en el marco del respeto, están fuertemente vinculadas con el contexto
No existe autoridad que obliguen la, pero en caso de alejarnos de esas conductas la misma puede
ejercer sobre nosotros una presión social

Normas morales Son aquellas que crean ciertas conductas personales conforme a la ética a los
valores son autónomas (son creadas por uno mismo) no existe una autoridad que nos obligue a
cumplirlas .Están relacionarla con los valores
Incumplirlas puede generar en la persona remordimiento.
Normas religiosas Son preceptos que regulan la conducta del hombre en relación a la
divinidad, estas son heterónomas no son creados por nosotros mismo ni participamos en su
creación, son impuestas
Normas jurídicas Son todas aquellas leyes decretos reglamentos que tienen fuerza de ley.Su
propósito es ordenar el comportamiento de las personas. Utilizan como último recurso a la fuerza
pública. Su incumplimiento trae una sanción .Son heterónomas, universales y obligatorias
Las normas pueden ser autónomas o heterónomas
Las autónomas son aquellas creadas por uno mismo ,no existe una autoridad exterior al propio

4
sujeto que lo obligue a acatar se cumplen voluntariamente Ej Normas morales y sociales
Las heterónomas son aquellas que no son creadas por nosotros mismo,ni participamos de su
creacion.Si no que son impuestas por alguien y si no la cumplimos tenemos una sanción

Actividad
1) ¿Qué normas aplicar diariamente?
2) ¿Por qué se dice que las normas agilizan las acciones cotidianas? Da un ejemplo
3) ¿Cuáles son las normas heterogéneas ,explica por qué?
4) Da un ejemplo de norma moral
5) Da un ejemplo donde se delimite una conducta a través de una norma
6) ¿Cuál de las normas es la más importante? Explica ¿ Por qué?

3.Estado

3.1 El concepto de Pueblo


Este concepto es una expresión con distintos significados:
3.1.1 • Pueblo, como población: Se refiere a todas las personas que viven en un país, es decir,
todos los y las habitantes, sean naturales o extranjeros/as.
3.1.2 • Pueblo, en sentido institucional: Se refiere al conjunto de la ciudadanía. Es decir el
conjunto de ciudadanos y ciudadanas, que son las y los individuos que gozan del ejercicio de
derechos políticos (por ejemplo, que pueden votar). Quedarían excluidos las personas extranjeras
y las nacionales que no ejerzan derechos políticos.
3.1.3 • Pueblo, como conjunto de habitantes que adoptan la nacionalidad de un
Estado: Abarca a todos los y las habitantes de nacionalidad de ese Estado, es decir a los
habitantes nacionales que son ciudadanos y ciudadanas y a los y las habitantes nacionales que no
son ciudadanos y ciudadanas. Excluye a las personas extranjeras.
3.1.4 El concepto de Nación
• Nación: Es una organización natural de una población que se reconoce como tal por su
sentido de identificación y pertenencia. Es decir que el concepto de nación lo asociamos a la idea
de cultura. La cultura de un pueblo (sus costumbres, sus normas, sus valores, sus religiones, sus
producciones, su forma de gobierno, etc.) es la que nos acerca a la noción de nación.
3.1.5 El concepto de Estado
• Estado: Es una organización jurídica y política de una población en un territorio determinado.
Esto quiere decir que para que un Estado exista como tal es necesaria la existencia de tres
elementos indispensables: una población, un territorio y la existencia de una constitución, leyes y
un gobierno. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 26-03-2023 .

5
Veamos a continuación a qué se refieren estos tres elementos:
1) Población: Conjunto de habitantes de un territorio, puede ser homogénea -cuando se
compone de individuos que comparten el mismo idioma, cultura, religión, etc.- o heterogénea
-cuando hay diversidad y los individuos no comparten esos elementos-.
2) Territorio: Es el escenario geográfico en el que se asienta la población y sobre el que se
ejerce el poder político. Comprende el suelo, el subsuelo, las aguas y el espacio aéreo que se
encuentran dentro de los límites reconocidos.
3) Poder político organizado jurídicamente: Se refiere a la existencia de una constitución y
un gobierno, leyes y normas, que colocan a la población dentro de un orden jurídico. Una de las
características de este poder es la soberanía. Un poder soberano es aquel que es supremo e
independiente tanto en el orden interno como en el orden externo.

4.Formas de gobierno

¿Qué son las formas de gobierno?

Las formas de gobierno no son otra cosa que el modo y la manera de proceder de una
constitución política; es decir, los métodos que utilizan los gobernantes para administrar,
organizar, y ejercer orden y control sobre la población.

Durante casi toda la historia de la humanidad, el gobierno de la población ha sido ejercido por
unos pocos que dominan, oprimen y controlan a la mayoría, lo único que ha cambiado es la
forma de hacerlo; en tiempos remotos se hacía por medio de tribus, cacicazgos, dinastías, etc. De
un tiempo para acá, las formas de gobierno han variado y son muy diversas en cuanto al cómo y
a cuántas personas ejercen el poder.

Entre las formas de gobierno más comunes se encuentran la monarquía, la teocracia, la


aristocracia, la tiranía, la dictadura, el comunismo y la democracia.

4.1Gobierno Monárquico

Monarquía

El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin),
que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo. La monarquía es un sistema político
que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. El significado de monarquía es también reino
cuando el monarca es el rey o la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es
lo mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de escoger a un
monarca.

6
4.2 Gobierno teocrático

Teocracia

La palabra teocracia hace referencia a los gobiernos que se basan en la creencia de que el Dios
que rige la religión oficial también es el responsable de regir los aspectos de la vida política,
económica y cultural.

En otras palabras, la teocracia (del griego, teo ‘Dios’ y cracia ‘gobierno’) es un gobierno en el
cual el que ejerce el poder tiene bajo su mando las cuestiones políticas y religiosas al mismo
tiempo, tomando por lo general decisiones que incumben a ambos aspectos y que van paralelas
entre sí en cuanto a su ideología.

En este tipo de gestión, entonces, es Dios el que ejerce su poder y toma las decisiones, o en su
defecto el propio Dios manifiesta su autoridad a través de ministros o representantes que actúan
en su nombre.

En este sistema no hay una división o separación entre el estado y la institución religiosa.

4.3 Gobierno Aristocrático

Aristocracia

La aristocracia como sistema gubernamental es por definición el gobierno de los mejores. La


palabra aristocracia proviene del griego, significando aristas “el mejor” y kratos “gobierno”. Esto
implica que un gobierno aristocrático es uno en el cual el acceso al poder está reducido a un
número relativamente pequeño de personas que son elegidas normalmente por linaje, herencia o
por contar con alcurnia. En algunos casos, la aristocracia también puede estar orientada a
cuestiones intelectuales y por tanto se considerará que sólo los individuos instruidos y con
determinadas capacidades intelectuales son las responsables de llevar a cabo el gobierno.

4.4.Gobierno Tirano

Tiranía

Una tiranía es un gobierno ejercido por un tirano. Como tal, es una forma de gobierno que se
caracteriza por que quien lo ejerce goza de un poder total o absoluto, no limitado por las leyes, y
se comporta de manera autoritaria y despótica. La palabra proviene del griego τυραννία
(tyrannía).

7
4.5 Gobierno Dictadura

Dictadura

La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental donde todos los poderes del
Estado se concentran en un individuo, un grupo o un partido. El dictador no permite la oposición
a sus acciones y a sus ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un régimen no
democrático, antidemocrático y autocrático, donde no existe la participación del pueblo.

Dictadura militar

Una dictadura militar es una forma de gobierno donde el poder está completamente controlado
por los militares. Este tipo de sistema ha sido muy común en América Latina, África y Oriente
Medio (en algunos países todavía está en vigor).

4.6 Gobierno Comunista

Comunismo

El comunismo es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases
sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la
propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora.

4.7 Gobierno Democrático

Democracia

En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto


de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona, sino que se distribuye entre
todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por


medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus
representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la
Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos, y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Actividad

Lee el texto de formas de gobierno y resuelve el siguiente crucigrama

8
Horizontal
​ 4. Es la actual forma de gobierno de nuestro país
​ 5. Es la forma de gobierno de España
​ 6. Es la forma de gobierno que la sufrimos en 1976 hasta el 1983
​ 7. Es la forma de gobierno donde solo llegan los mejores al poder

Vertical
​ 1. Se gobierna en forma autoritaria y despótica sin respetar a sus ciudadano
2. Forma de gobierno donde no existen diferentes clases
​ 3. Dónde vive el Papa Francisco, ahí tienen esa forma de gobierno que estás buscando

Resuelve

1) Menciona las características de la democracia e investiga ¿Qué países tienen esa forma de
gobierno exceptuando Argentina?investiga las ventajas y desventajas de este sistema.Marcalos
en el mapa que está debajo

2) Nombra 5 países que tengan comunismo en la actualidad y menciona ventajas y desventajas


del mismo.Marcalos en el mapa que está debajo

9
3) Investiga ¿Cuál es la diferencia entre la democracia directa e indirecta?

4) ¿Cuáles son los logros que ha tenido la democracia en nuestro país?

5) ¿Por qué es importante la participación ciudadana en los procesos democráticos?

6) Cuando en un país no hay democracia, se dan muchos problemas sociales, políticos y


económicos como estos:

_ Violación de los derechos humanos

_ Reducción del gasto social

_ Desigualdad económica, pobreza de muchos y riquezas de pocos

_ Tiranía y despotismo

10
_ Privación de la libertad de expresión

_ Corrupción

5.División del estado

Nuestro estado está dividido en 3 poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

● Legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado


● Ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen presidencialista este
poder recae en el Presidente. En un régimen parlamentario, este poder lo ejerce el rey o
presidente que cumple la función de jefe del Estado o un primer ministro que preside el
gobierno.
● Judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley en todo el territorio
argentino

5.1 Poder legislativo


El poder legislativo está formado por la cámara de diputados nacionales y la cámara de
senadores de las provincias y la ciudad autónoma de Bs As y es el espacio donde se ejerce de
forma plural el poder legislativo de la nación, es un espacio de debate ahí se discuten las distintas
posturas con respecto con las leyes que regirán en nuestro país. Allí son tratadas y se ponen en
consideración por aquellos funcionarios que elegimos por el voto.En la cámara de diputados el
número de estos va a depender de la cantidad de habitantes..Según la cantidad de habitantes que
tenga cada provincia tendrá un número de diputados que la represente En cambio, la cámara de
senadores tiene un número fijo de senadores, son 3 por provincia más 3 de la ciudad autónoma
de Buenos Aires. Los diputados duran 4 años en su cargo y pueden ser reelegidos, los senadores
duran 6 años y también pueden ser reelegidos.

A los 25 años la ley nos permite ser diputados, en cambio los senadores tienen que tener más de
30 años.El vicepresidente es el presidente de la cámara de senadores, pero solo puede votar en
caso de empate. Ninguna de las cámaras puede sancionar sin su mayoría de sus miembros
también llamado a Quorum ósea deben estar presente más de la mitad de sus miembros.Una ley
sancionada siempre empieza siendo un proyecto que tiene que aprobarse en ambas cámaras,
puede surgir de la cámara de diputados, de senadores o del poder ejecutivo.

11
La cámara de origen es donde se presenta el proyecto de ley, se evalúa y si es aprobado por
mayoría pasa a la otra cámara y se aplica el mismo sistema. Si las dos cámaras votan a favor del
proyecto pasa al poder ejecutivo de la nación que da la última aprobación para que la ley sea
sancionada

Niveles del poder legislativo

A nivel Nacional

Esta a cargo del Congreso de la Nación ,que se divide en dos cámaras: La camara de
diputados y de senadores.Se ocupan de proponer ,debatir y votar las leyes para todo el país

A nivel Provincial

Lo representan los legisladores ,crean leyes provinciales que solo rigen dentro de la provincia. en
algunas provincias como Bs As tiene 2 cámaras ( senadores y diputados) pero otras tienen una
como Córdoba que solo tiene camara de legisladores

A nivel Local

Está a cargo del Consejo Deliberante .Lo integran los concejales que elaboran ,las normas
llamadas ordenanzas municipales ,para organizar el municipio

12
Actividades

1) ¿Cómo llega un proyecto a ser una ley?

2) El presidente en algunas ocasiones tiene la facultad de tomar ciertas medidas y hacerlas ley
en forma provisional sin que pasen por el congreso ¿Por qué el presidente puede tomar estas
decisiones?Fundamenta

3) ¿Cuántos senadores y diputados hay en nuestro país?

4) ¿Qué es una cámara de origen?

5) ¿Qué requisitos hay que cumplir para poder ser diputados?¿Son los mismos que se necesitan
para ser senadores?

5.2 Poder judicial

Los niveles del poder judicial

A nivel nacional

En el Palacio de Justicia de la Nación o Palacio de Tribunales funciona la “Corte Suprema de


Justicia de la Nación”.Allí ,y en otros tribunales ,trabajan jueces que controlan que las leyes se
cumplan y establecen penas para quienes no lo hacen

A nivel provincial

Lo representa la suprema corte y jueces provinciales,su trabajo consiste en verificar que se


cumplan las leyes dentro de la provincia y en aplicar sanciones a quienes no las cumplen

A nivel local

Está integrado por jueces municipales que sancionan a quienes no cumplen con las ordenanzas
municipales

Ningún habitante de la nación será obligado hacer lo que la ley no mande ni privado de lo que la ley no
prohíbe. La justicia en nuestro país es un bien común de todos los habitantes y se encuentra enmarcada en
la ley en forma escrita prevé la regulación de los derechos y los deberes de los ciudadanos argentinos.

13
Mientras que el poder legislativo debate y aprueba leyes el poder ejecutivo las promulga, el poder judicial
se encarga de que las leyes se apliquen, controla que la constitución nacional sea respetada en todo el
territorio argentino postulándose como nuestra ley fundamental y vigilando que las leyes respeten los
principios básicos, por eso se dice que es el garante y tutor de los derechos humanos y el funcionamiento
de la democracia.

El poder judicial está formado por:

La corte suprema, Consejo de la magistratura, Tribunales inferiores

Corte suprema: Es el máximo tribunal de justicia, tiene la última palabra en los juicios su fallos no se
pueden apelar ni dejar sin efecto .También decide en caso que se ponga en duda la constitucionalidad de
alguna ley o algún fallo hecho por los tribunales inferiores puede por ejemplo declarar inconstitucional
una ley pero no dejarla nula si fue aprobada por el congreso .Está formada por 7 miembros elegidos por el
presidente de la nación con acuerdo del senado .Ninguno podrá ser miembro sino es abogado de la nación
con 8 años de ejercicio y 30 años de edad

Consejo de la Magistratura: Fue creado en 1994 para fortalecer el funcionamiento del poder
judicial, su función principal es intervenir en la elección de los jueces de los tribunales inferiores
realizando concursos públicos de los cuales de los cuales se obtiene una terna de postulantes.

Además, controla y administra el poder judicial para garantizar la transparencia del mismo

Tribunales inferiores: Hay un tribunal nacional y de cada provincia son los encargados de
organizar y administrar la justicia dentro de su territorio

Los jueces de los tribunales inferiores y de corte suprema duran en sus puestos de trabajo hasta
los 75 años o hasta que dure su buena conducta de lo contrario pueden ser destituidos del mismo
por un juicio político

Si algún ciudadano considera que alguna ley o acto de gobierno va en contra de sus derechos
constitucionales puede presentarse ante un juez y pedir que evalué la ley y la considere
inconstitucional, si el fallo es favorable para el ciudadano la ley en ese caso no se aplicar, pero
queda vigente

Actividades ( Lee el texto y responde)

1) Lee lo que le sucedió a Natascha y responde

a) ¿De que la privaron?

14
b) ¿Por qué es un delito?

Natascha Kampusch (Viena, 17 de febrero de 1988) es una joven austríaca que fue
secuestrada por Wolfgang Přiklopil cuando tenía diez años de edad, el 2 de marzo de
1998. ... El caso fue descrito como uno de los más dramáticos de la historia criminal de
Austria. Ha narrado su cautiverio en su autobiografía, 3.096 días

2) ¿Quién representa a nivel nacional al poder judicial ,provincial y local?

3) ¿Qué significa que una ley se declara inconstitucional?

b) ¿Qué pueden hacer las personas a las cuales se les aplicó una ley que ellos
consideran inconstitucional?

4) ¿Dónde se encuentran los tribunales inferiores en Junín Bs As?

5) ¿Quién controla y administra el poder judicial?

5.3 Poder Ejecutivo

Los diferentes niveles

A nivel nacional

Su sede es la casa de gobierno o la Casa Rosada.Allí trabaja el presidente de la nación que es


titular de este poder.Junto con el vicepresidente,sus ministros y jefes de gabinete,tiene la tarea de
administrar el país de acuerdo con las leyes

A nivel Provincial

El gobernador es la máxima autoridad de la provincia y la administra según las leyes.Colaboran


con la tarea el vicegobernador y sus ministros ,que se ocupan de temas específicos ( como salud
o educación)

15
A nivel Local

Está representado por el intendente que es su máxima autoridad que administra y atiende las
necesidades de la población local

El presidente y el vicepresidente serán elegidos por el pueblo según como lo indique la


La constitución, en nuestro caso, es a través del voto, permanecen 4 años en su cargo y pueden
ser reelectos solo una vez por 4 años más.
El presidente tiene funciones básicas como:
*Crear proyectos para el bienestar de todos los ciudadanos
*Elige el jefe de gabinete y los ministros como el de educación, salud, economía etc
*Nombra a los miembros de la corte suprema con aprobación del senado y a los embajadores
argentinos en el exterior
*Puede vetar un proyecto de ley para que se revise o bien para ampliarlo o reglamentarlo
*Puede hacer un decreto ley sin que pase por el congreso pero solo en caso de extrema necesidad
y siempre que no vaya en contra de los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
El vicepresidente acompaña al presidente en sus decisiones lo reemplaza en caso de ausencia,
renuncia o muerte, también se desempeña como presidente en la cámara de senadores pero solo
vota si hay empate.
El poder ejecutivo en la provincias está formado por el gobernador y vicegobernador,en los
municipios por el intendente
Actividad
1. ¿Quién es nuestro presidente y vicepresidente? ¿Cuál es la función del
vicepresidente?
2. ¿Cómo los elegimos?¿Cuánto tiempo duran en el cargo?
3. ¿Cuáles son las funciones del presidente?
4. ¿ El presidente para poder cumplir con sus funciones forma el?
5 ¿Cómo se llaman nuestros ministros de salud y educación?
6. ¿Cómo está formado el poder ejecutivo en las provincias y los municipios?
.7 ¿Quién representa el poder ejecutivo en Junín?

16
Trabajo integrador de los 3 poderes

1)Como vimos el estado en nuestro país está dividido en 3 poderes ¿Puedes nombrarlos?

2) Completa el mapa conceptual con las siguientes palabras

Legisladores provinciales _ Corte Suprema Provincial_Jueces municipales_Gobernador y


Vicegobernador _ Congreso de la Nación _ Intendente _ Corte Suprema de Justicia de la Nación
_ Presidente y vicepresidente _Concejo deliberante

17
3) Ubicar el número de las frases según corresponda

1) Una de sus divisiones es la corte suprema 2) Lo representa el presidente y el vicepresidente 3)


En él se encuentran los senadores y diputados 4) Tiene la facultad de sancionar una ley aprobada
por el congreso 5) Se encarga de que las leyes se apliquen 6) Se debate y se vota los proyectos
de ley 7) realiza proyectos políticos para el bienestar de todos los ciudadanos. 8) El consejo de la
magistratura lo controla. 9) Nombrar el gabinete de ministros

Poder judicial Poder ejecutivo Poder legislativo

18
4) Responde verdadero o falso,justifica las falsas

La función principal del Poder Legislativo es la elaboración de leyes. V - F

El Poder Ejecutivo, a nivel nacional, tiene a cargo la administración general del país. V - F

El intendente es la autoridad máxima del poder ejecutivo a nivel provincial. V- F

Los diputados y senadores duran la misma cantidad de tiempo en sus funciones y pueden ser
reelegidos V - F

5) Lee el siguiente texto y resuelve

El juez federal de Paraná Daniel Alonso, que enfrenta una causa, porque intentó frenar el
cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema de Justicia está siendo investigado.
A) ¿Qué poder te parece que debe intervenir?Dentro de ese poder hay un área específica que se
dedica a eso¿Comó se llama?
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6) Unir con flechas la información respecto de los 3 poderes de gobierno a nivel nacional

Formado por la Corte Supre Poder Ejecutivo


Está integrado por ministros Poder Legislativo
Se encarga de modificar, redactar y sancionar leyes Poder Judicial

19
6.Terrorismo de estado
Entre 1930 y 1983 la Argentina sufrió seis golpes de Estado. Sin embargo, la expresión
«terrorismo de Estado» sólo se utiliza para hacer referencia al último de ellos. La violencia
política ejercida desde el Estado contra todo actor que fuera considerado una amenaza o
desafiara al poder fue una característica recurrente en la historia argentina. Hay muchos ejemplos
de esto: la represión contra los obreros en huelga en la Semana Trágica (1919) y en las huelgas
de la Patagonia (1921); los fusilamientos de José León Suárez relatados por Rodolfo Walsh en su
libro Operación Masacre (1956); la Noche de los Bastones Largos durante la dictadura de Juan
Carlos Onganía (1966) y la Masacre de Trelew (1972), entre tantos otros. Estos episodios pueden
ser evocados como antecedentes de la violencia política ejercida desde el Estado contra sus
«enemigos» (aún cuando los primeros, la Semana Trágica y las huelgas patagónicas,
acontecieron en el marco de un Estado democrático). En ese sentido están ligados a la última
dictadura. Sin embargo, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional implicó un
«salto cualitativo» con respecto a los casos citados porque la dictadura de 1976 hizo uso de un
particular ejercicio de la violencia política: la diseminación del terror en todo el cuerpo social. Lo
que singularizó a la dictadura de 1976 fue algo que ninguno de los regímenes previos practicó: la
desaparición sistemática de personas. Esto es: ciudadanos que resultaron víctimas de secuestros,
torturas y muertes en centros clandestinos de detención desplegados a lo largo de todo el país,
cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus deudos . La dictadura pretendió borrar el nombre y
la historia de sus víctimas, privando a sus familiares y también a toda la comunidad política, de
la posibilidad de hacer un duelo frente a la pérdida. ¿Cuáles fueron las notas distintivas del
terrorismo de Estado? ¿Por qué esta expresión da cuenta de lo específico de la última dictadura?
¿Qué fue lo que permitió afirmar que se trataba de un acontecimiento novedoso en la larga
historia de violencias políticas de la Argentina? Vamos a detenernos en algunos de sus rasgos
característicos
. • En primer lugar, lo propio del terrorismo de Estado fue el uso de la violencia puesta al
servicio de la eliminación de los adversarios políticos y del amedrentamiento de toda la
población a través de diversos mecanismos represivos. Miles de personas encarceladas y otras
tantas forzadas al exilio, persecución, prohibiciones, censura, vigilancia. Y, fundamentalmente, la
puesta en marcha de los centros clandestinos de detención Según explica Pilar Calveiro en su
libro Poder y desaparición se trató de una cruel «pedagogía» que tenía a toda la sociedad como
destinataria de un único mensaje: el miedo, la parálisis y la ruptura del lazo social
. • En segundo lugar, el terror se utilizó como instrumento de disciplinamiento social y político
de manera constante, no de manera aislada o excepcional. La violencia, ejercida desde el Estado,
se convirtió en práctica recurrente, a tal punto que constituyó la «regla» de dominación política y
social. Se trató, entonces, de una política de terror sistemático.
• En tercer lugar, ese terror sistemático se ejerció con el agravante de ser efectuado por fuera
de todo marco legal –más allá de la ficción legal creada por la dictadura para justificar su

20
accionar Es decir, la violencia ejercida contra quienes eran identificados como los enemigos del
régimen operó de manera clandestina. De modo que la dictadura no sólo puso en suspenso los
derechos y garantías constitucionales, y a la Constitución misma, sino que decidió instrumentar
un plan represivo al margen de la ley, desatendiendo los principios legales que instituyen a los
estados modernos para el uso de la fuerza. Se violaron así las normas para el uso legítimo de la
violencia y el Estado se transformó en el principal agresor de la sociedad civil, la cual es, en
definitiva, la que legitima el monopolio de la violencia como atributo de los estados modernos.
325
• En cuarto lugar, el terrorismo de Estado que se implantó en la década del setenta en Argentina
deshumanizó al «enemigo político», le sustrajo su dignidad personal y lo identificó con alguna
forma del mal. Una de las características fundamentales de la dictadura argentina consistió en
criminalizar al enemigo a niveles hiperbólicos: la figura del desaparecido supuso borrar por
completo toda huella que implicara alguna forma de transmisión de un legado que se
caracterizara como peligroso. La sustracción de bebés también puede ser pensada como una
consecuencia de esta forma extrema de negarle dignidad humana al enemigo político .
Es decir que una característica distintiva del Estado terrorista fue la desaparición sistemática de
personas. El Estado terrorista no se limitó a eliminar físicamente a su enemigo político sino que,
a la vez, pretendió sustraer todo rasgo de humanidad, adueñándose de la vida de las víctimas y
borrando todos los signos que dieran cuenta de ella: su nombre, su historia y su propia muerte.
• En quinto lugar, el uso del terror durante la última dictadura tuvo otra característica
definitoria: dispuso de los complejos y altamente sofisticados recursos del Estado moderno para
ocasionar asesinatos masivos, de mucho mayor alcance que aquellos que podían cometer los
estados del siglo XIX.
• Por último, el Estado terrorista, mediante la internalización del terror, resquebrajó los lazos
sociales y distintos grupos, sectores sociales, formas de pertenencia y prácticas culturales
comunes, fueron desgarradas: ser joven, obrero, estudiante, pertenecer a un gremio, representar a
un grupo, fueron actividades «sospechosas» frente al Estado. Si defender y compartir ideas junto
a terceros con objetivos en común implicaba la desaparición, la pauta que comenzó a dominar en
las prácticas sociales más básicas fue la de un individualismo exacerbado que continuó
manifestándose más allá del 10 de diciembre de 1983; y que a su vez permitió el avance en la
destrucción de conquistas sociales fundamentales a lo largo de las décadas del ochenta y del
noventa. En estas seis características podemos resumir algunos rasgos definitorios del terrorismo
de Estado, un régimen que se inscribe en la compleja historia política de la Argentina y que, al
mismo tiempo, parece no tener antecedentes en esa misma historia.
Actividades
1) En Argentina tuvimos 6 golpes de estado ,pero el del 76 se recuerda por algo
específico.¿Puedes contarme en qué se diferencia de los otros golpes de estado?
2) Haz un resumen explicando ¿Que fue el terrorismo de estado y los rasgos caracteristicos que
tuvo?

21
3) Habla con tu familia sobre el tema y escribe lo que ellos recuerdan o le contaron sobre el
golpe del” 76”

7. Dictadura Militar
Golpe del 76

¿QUÉ PASÓ EL 24 DE MARZO DE 1976? El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas


protagonizaron en Argentina un nuevo golpe de Estado. Interrumpieron el mandato
constitucional de la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, quien había asumido en
1974 después del fallecimiento de Juan Domingo Perón, con quien en 1973 había compartido la
fórmula en calidad de vicepresidenta. El gobierno de facto, constituido como Junta Militar,
estaba formado por los comandantes de las tres Armas: el General Jorge Rafael Videla (Ejército),
el Almirante Emilio Eduardo Massera (Marina) y el Brigadier Orlando Ramón Agosti
(Aeronáutica). La Junta Militar se erigió como la máxima autoridad del Estado atribuyéndose la
capacidad de fijar las directivas generales del gobierno, y designar y reemplazar a la Presidenta y
a todos los otros funcionarios. La madrugada del 24, la Junta Militar en una proclama difundida a
todo el país afirmó que asumía la conducción del Estado como parte de «una decisión por la
Patria», «en cumplimiento de una obligación irrenunciable», buscando la «recuperación del ser
nacional» y convocando al conjunto de la ciudadanía a ser parte de esta nueva etapa en la que
había «un puesto de lucha para cada ciudadano». El mismo Miércoles 24, la Junta tomó las
siguientes medidas: instaló el Estado de sitio; consideró objetivos militares a todos los lugares de
trabajo y producción; removió los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales;
cesó en sus funciones a todas las autoridades federales y provinciales como así también a las
municipales y las Cortes de Justicia nacionales y provinciales; declaró en comisión a todos los
jueces; suspendió la actividad de los partidos políticos; intervino los sindicatos y las
confederaciones obreras y empresarias; prohibió el derecho de huelga; anuló las convenciones
colectivas de trabajo; instaló la pena de muerte para delitos de orden público e impuso una férrea
censura de prensa, entre otras tantas medidas. Asimismo, para garantizar el ejercicio conjunto del
poder, las tres Armas se repartieron para cada una el 33% del control de las distintas
jurisdicciones e instituciones estatales (gobernaciones de provincias, intendencias municipales,
ministerios, canales de TV y radios). El país fue dividido en zonas, subzonas y áreas en
coincidencia con los comandos del Cuerpo del Ejército, lo que implicó la organización y división
de la responsabilidad en la tarea represiva sobre aquello que denominaron «el accionar
subversivo». Amplios sectores sociales recibieron el golpe militar en forma pasiva, otros lo
apoyaron, otros lo impugnaron y unos pocos lo resistieron. Era una nueva interrupción del marco

22
constitucional –la sexta desde el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen en 1930– que, una vez
más, prometía dejar atrás el «caos» imperante y retornar al siempre enunciado y anhelado
«orden». En esta oportunidad, la búsqueda de «orden» supuso comenzar a instrumentar un feroz
disciplinamiento, en un contexto caracterizado por la creciente movilización social y política. La
sociedad fue reorganizada en su conjunto, en el plano político, económico, social y cultural. La
dictadura se propuso eliminar cualquier oposición a su proyecto refundacional, aniquilar toda
acción que intentará disputar el poder. El método fue hacer «desaparecer» las fuentes de los
conflictos. Desde el punto de vista de los jefes militares, de los grupos económicos y de los
civiles que los apoyaban, el origen de los conflictos sociales en Argentina y de la inestabilidad
política imperante luego de 1955, estaba relacionado con el desarrollo de la industrialización y la
modernización en sentido amplio. Estos sectores afirmaban que se trataba de un modelo
sostenido artificialmente por la intervención del Estado. Entendían que esto motivaba un
exagerado crecimiento del aparato estatal y el fortalecimiento de un movimiento obrero
organizado, dispuesto y capaz de defender sus derechos e intereses por diversas vías. En la
conferencia monetaria internacional de México, realizada en 1977, el Ministro de Economía,
José Alfredo Martínez de Hoz, dijo que el cambio de gobierno constituía «la transformación de
la estructura política y económica-social que el país tuvo durante casi 30 años». Desde esa
perspectiva, para sentar las bases del nuevo modelo «era necesario modificar las estructuras de la
economía argentina. El cambio propuesto era muy profundo; no bastaba con un simple proceso
de ordenamiento, sino que había que transformar normas y marcos institucionales,
administrativos y empresariales; políticas, métodos, hábitos y hasta la misma mentalidad», según
escribió Martínez de Hoz en las «Bases para una Argentina moderna: 1976-80». Para alcanzar
este objetivo la dictadura ejerció dos tipos de violencia sistemática y generalizada: la violencia
del Estado y la violencia del mercado

Actividades
1) Lee el texto anterior ,subraya lo más importante y realiza un resumen

23
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.1Figura del desaparecido

En 1979, en una entrevista periodística, el dictador Jorge Rafael Videla dijo una frase que con el
tiempo se volvió tristemente célebre: «Le diré que frente al desaparecido en tanto este como tal,
es una incógnita, mientras sea desaparecido no puede tener tratamiento especial, porque no tiene
entidad. No está muerto ni vivo… Está desaparecido»2 . La palabra «desaparecido», tanto en
Argentina como en el exterior, se asocia directamente con la dictadura de 1976, ya que el terror
estatal tuvo como uno de sus principales mecanismos la desaparición sistemática de personas. El
término «desaparecido» hace referencia, en primer lugar, a aquellas personas que fueron víctimas
del dispositivo del terror estatal, que fueron secuestradas, torturadas y, finalmente, asesinadas por
razones políticas y cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus deudos y, en su gran mayoría,
todavía permanecen desaparecidos. Otras dictaduras de Latinoamérica y el mundo también
secuestraron, torturaron y asesinaron por razones políticas, pero no todas ellas produjeron un
dispositivo como la desaparición de personas y el borramiento 2 La declaración de Videla está
tomada de Noemí Ciollaro, Pájaros sin luz, Buenos Aires, Planeta, 1999. Fue reproducida en los
medios de comunicación el 14 de diciembre de 1979. de las huellas del crimen. Lo específico del
24
terrorismo estatal argentino residió en que la secuencia sistematizada que consistía en
secuestrar-torturar-asesinar descansaba sobre una matriz cuya finalidad era la sustracción de la
identidad de la víctima. Como la identidad de una persona es lo que define su humanidad, se
puede afirmar que la consecuencia radical que tuvo el terrorismo de Estado a través de los
centros clandestinos de detención fue la sustracción de la identidad de los detenidos, es decir, de
aquello que los definía como humanos. Para llevar adelante esta sustracción, el terrorismo de
Estado implementó en los campos de concentración una metodología específica que consistía en
disociar a las personas de sus rasgos identitarios (se las encapuchaba y se les asignaba un número
en lugar de su nombre); mantenerlas incomunicadas; sustraerles a sus hijos bajo la idea extrema
de que era necesario interrumpir la transmisión de las identidades y, por último, adueñarse hasta
de sus propias muertes. Los captores no sólo se apropian de la decisión de acabar con la vida de
los cautivos sino que, al privarlos de la posibilidad del entierro, los estaban privando de la
posibilidad de inscribir la muerte dentro de una historia más global que incluyera la historia
misma de la persona asesinada, la de sus familiares y la de la comunidad a la que pertenecía. Por
esta última razón, podemos decir que la figura del desaparecido encierra la pretensión más
radical de la última dictadura: adueñarse de la vida de las personas a partir de la sustracción de
sus muertes. Por eso, cada acto de los cautivos tendientes a restablecer su propia identidad y a
vincularse con los otros en situación de encierro resultó una resistencia fundamental a la política
de desaparición. Lo mismo ocurre cada vez que se localiza a un niño apropiado, hoy adulto, y
cada vez que se restituye la identidad y la historia de un desaparecido. El Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF) se destacó desde muy temprano en la búsqueda e identificación
de los cuerpos de los desaparecidos que fueron enterrados como NN. El EAAF posee un banco
de datos que, en este momento, articulado con el Estado nacional, continúa permitiendo el
encuentro entre los familiares y los cuerpos de las víctimas. Estas, son formas de incorporar a los
desaparecidos a la vida y a la historia de la comunidad, son modos de torcer ese destino que,
según las palabras de Videla, era sólo una «incógnita».

Actividades ( Lee el texto y responde)

25
1) ¿Con que se asociaba la palabra desaparecido?
2) ¿Qué fué lo especifico del terrorismo?
3) ¿Qué es la sustracción de identidades?
4) ¿Qué es y a que se dedica la EAAF?
5) ¿Según Videla el desaparecido que era para él?

7.2 Centros clandestinos


Durante los primeros años de la dictadura las Fuerzas Armadas organizaron el territorio nacional
en zonas, subzonas y áreas de control con el objetivo de exterminar a los «subversivos». Allí
funcionaron los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Se trataba de
instalaciones secretas, ilegales, a donde eran llevados y recluidos los detenidos-desaparecidos.
Los centros clandestinos de detención fueron instalados en dependencias militares y policiales,
como así también en escuelas, tribunales, fábricas, etc. Durante los años del terrorismo de Estado
el eje de la actividad represiva dejó de centrarse en la detención y el encierro en las cárceles
–aunque esto seguía existiendo– para pasar a estructurarse en torno al sistema de desaparición de
personas en los distintos centros clandestinos. Todo el escalafón militar estaba comprometido
con la operación represiva de los centros clandestinos. Se conformaron «Grupos de Tareas»
(G.T.) que integraban desde las «patotas» que se dedicaban a los secuestros –en su mayoría,
integradas por militares de baja graduación– hasta los encargados de la tortura y los que tenían la
más alta autoridad en cada una de las Armas. El funcionamiento de los centros clandestinos tenía
su propia rutina. Las víctimas eran secuestradas en plena vía pública, en sus casas o en sus
lugares de trabajo. Antes de ingresar a los centros no pasaban por ninguna forma previa de
proceso policial o judicial. Una vez adentro eran sometidas a condiciones extremas de detención:
aislamiento, malos tratos, escasos alimentos, poca agua, mínima higiene. La tortura fue el
principal método represivo utilizado para obtener información sobre la vida y las actividades de
los prisioneros o los conocidos de éstos. Funcionó también como un primer mecanismo de
deshumanización que permitió la administración de los detenidos en los campos de
concentración. Muchos de los detenidos permanecieron en esta situación durante meses e,
incluso, años hasta su traslado definitivo. Ese «traslado» no era más que un eufemismo porque,
en general, significaba la muerte. Las estimaciones oficiales de la Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas (CONADEP) (ver pregunta Nº 19) arrojan la cifra total, provisoria, de
550 centros clandestinos. Algunos centros habían sido creados antes del golpe. En su mayoría
estuvieron concentrados en el centro del país. Uno de los más conocidos fue la Escuela de
Mecánica de la Armada (ESMA) ubicado en la Capital Federal, sobre la Av. Libertador, en un
barrio residencial, poblado y con circulación frecuente de personas. Su máximo responsable era
el Almirante Emilio Massera. Allí tuvieron lugar algunos de los hechos más aberrantes de la
26
represión. Hoy, más de treinta y cinco años después, este centro fue transformado en Espacio
para la Memoria. La pregunta quizás más inquietante que surge al conocer las historias de vida
de quienes pasaron por la experiencia concentracionaria es cómo fue posible la existencia de este
sistema represivo de desaparición forzada de personas. Es decir: cómo fue posible que la
sociedad argentina haya producido y albergado campos de concentración en su propio seno.
Según explica Pilar Calveiro el campo estaba perfectamente instalado en el centro de la sociedad,
se nutría de ella y se derramaba sobre ella. En su libro Poder y desaparición escribió: «Los
campos de concentración eran secretos y las inhumaciones de cadáveres NN en los cementerios,
también. Sin embargo, para que funcionara el dispositivo desaparecedor debían ser “secretos a
voces”; era preciso que se supiera para diseminar el terror. La nube de silencio ocultaba los
nombres, las razones específicas, pero todos sabían que se llevaban a los que “andaban en algo”,
que las personas “desaparecían”, que los coches que iban con gente armada pertenecían a las
fuerzas de seguridad, que los que se llevaban no volvían a aparecer, que existían campos de
concentración. En suma, un secreto con publicidad incluida; mensajes contradictorios y
ambivalentes. Secretos que se deben saber, lo que es preciso decir como si no se dijera, pero que
todos conocen». El sistema de centros clandestinos, entonces, disciplinaba al resto de la
sociedad, infundiendo temor y obediencia frente a lo que se intuía como un poder de
dimensiones desconocidas y omnímodas. Se sabía que algo sucedía o, al menos, había indicios
para saberlo, pero la mayoría no sabía exactamente qué era eso que sucedía y otros decidieron
directamente no saber como un mecanismo de defensa. Sin cuerpos no hay pruebas, sin pruebas
no hay delito, como tantas veces dijeron los militares mismos. La desaparición instalaba en la
sociedad una incertidumbre y, sobre todo, un gran temor a lo desconocido y amenazante: ¿qué
había pasado con el vecino, el compañero de trabajo, el amigo, el hermano, el hijo?, ¿dónde
estaban?, ¿estaban vivos?, ¿estaban muertos? Ese efecto era suficiente para imponer una cultura
cotidiana del miedo y de la desconfianza («por algo será» o «algo habrá hecho»), del silencio
(«el silencio es salud») y del autoencierro. Tal vez, un buen ejemplo de esa sospecha y ese miedo
difundidos en toda la sociedad sea aquella famosa publicidad del período dictatorial cuyo slogan
decía: «¿Sabe usted dónde está su hijo ahora?». La sociedad era controlada y todos se
controlaban entre sí. La sociedad se controlaba así mismo

27
Actividad
Realiza el siguiente crucigrama

Vertical

​ 2. ¿En qué condiciones estaban las víctimas en los centros clandestinos?


​ 3. ¿Qué les pasaba a las personas en el golpe del "76"si se oponen al gobierno ?
​ 4. El traslado generalmente era considerado la.....
​ 5. Cada centro clandestino tenía su propia…
Horizontal
​ 1. En la sociedad la desaparición instalaba....
​ 6. Máximo responsable del centro clandestino más conocido
​ 7. Uno de los grupos de tareas se llamaba..

28
​ 8. Centro más importante de detención
​ 9. ¿Cómo eran las inhumaciones de cadáveres?
7.3Apropiacion sistematica de menores

El ejercicio sistemático del terror –caracterizado por la desaparición de personas y la existencia


de centros clandestinos de detención– desplegó otro mecanismo siniestro: la apropiación de
menores. Los responsables del terrorismo de Estado consideraban que para completar la
desaparición de la forma ideológica que pretendían exterminar era necesario evitar que ésta se
transmitiera a través del vínculo familiar. Por eso, se apropiaron de los hijos y las hijas de
muchos de los desaparecidos. Como dicen las Abuelas de Plaza de Mayo ,el objetivo era que los
niños «no sintieran ni pensarán como sus padres, sino como sus enemigos .
El procedimiento de apropiación de niños y niñas se llevó a cabo de diferentes maneras.
Algunos fueron secuestrados junto a sus padres y otros nacieron durante el cautiverio de sus
madres que fueron secuestradas estando embarazadas. Muchas mujeres dieron a luz en
maternidades de modo clandestino y fueron separadas de sus hijos cuando éstos apenas habían
nacido. La cantidad de secuestros de jóvenes embarazadas y de niños y niñas, el funcionamiento
de maternidades clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica 3 www.abuelas.org.ar de la
Armada, Pozo de Bánfield y otros), las declaraciones de testigos de los nacimientos y de los
mismos militares demuestran que existía un plan preconcebido. Es decir: además del plan
sistemático de desaparición de personas, existió un plan sistemático de sustracción de la
identidad de los niños. Los niños y las niñas robados como «botín de guerra» tuvieron diversos
destinos: fueron inscritos como propios por los miembros de las fuerzas de represión; vendidos;
abandonados en institutos como seres sin nombre; o dados en adopción fraguando la legalidad,
con la complicidad de jueces y funcionarios públicos. De esa manera, al anular sus orígenes los
hicieron desaparecer, privandolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su
libertad. Sólo unos pocos fueron entregados a sus familias. «La desaparición y el robo
condujeron a una ruptura del sistema humano de filiación y se produjo una fractura de vínculos y
de memoria», explica Alicia Lo Giúdici, psicóloga de Abuelas de Plaza de Mayo. Para reparar
esa fractura surgió la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, organización no
gubernamental que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias a todos los
niños apropiados por la represión política, como también crear las condiciones para que nunca
más se repita «tan terrible violación de los derechos de los niños exigiendo que se haga justicia».
En todos sus años de lucha, las Abuelas encontraron a varios de esos nietos desaparecidos y
pudieron generar conocimiento sobre el proceso de restitución del origen familiar. Así lo
explican: «Las vivencias individuales de los hijos de desaparecidos, ya jóvenes, que descubren la
verdad sobre sus historias personales y familiares son diversas y hasta opuestas. Existen, sin
embargo, algunos factores comunes. Todos descubren, en primer lugar, un ocultamiento. En
segundo lugar, esas historias están ligadas trágicamente a la historia de la sociedad en la que
viven (…) La restitución tiene un carácter liberador, descubre lo oculto, y restablece el “orden de

29
legalidad familiar”. La restitución descubre la eficacia del reencuentro con el origen, reintegra al
joven en su propia historia, y le devuelve a la sociedad toda la justicia que radica en la verdad».
En la actualidad, aun después de más de 35 años, esta búsqueda continúa. Fueron encontrados
109 niños desaparecidos pero todavía, se estima, faltan más de 400

Actividades
Lee el texto de apropiación de menores y responde
1) ¿Cuándo habla de completar la desaparición ideológica a que se refiere ?¿Cuál era el
objetivo de esto?

2) Realiza un mapa conceptual o un cuadro sinóptico explicando cómo era la apropiación de


menores
3) ¿Qué es la Asociación Civil Abuelas Plaza de Mayo?
4) Busca y copia una historia de un nieto/a desaparecido para compartir con la clase

7.4¿Qué papel desempeñaron los organismos de derechos humanos?


Las primeras acciones de los organismos de Derechos Humanos, desplegadas en medio del
peligro, asumieron el desafío de buscar a los detenidos-desaparecidos a través de recursos que
fueron creando sobre la marcha: cartas; presentaciones de hábeas corpus; entrevistas con todo
aquel que pudiera darles una mano; solicitadas en los pocos medios que las publicaban;
denuncias en el exterior; recorridas por juzgados, comisarías y dependencias militares; misas
recordatorias; y manifestaciones públicas que desafiaban las prohibiciones. En aquel entonces
esta lucha tenía objetivos directos: denunciar los secuestros y reclamar por la aparición con vida
de los detenidos-desaparecidos. Los organismos de Derechos Humanos fueron, a su vez,
desarrollando estrategias para nombrar a los desaparecidos, es decir, para restituir la identidad de
aquellas personas que, desde la perspectiva del Estado terrorista, no existían. Estas
30
organizaciones debían lidiar con un problema de difícil enunciación: ¿cómo decirle a la sociedad
lo que estaba pasando, cómo nombrar la desaparición, cómo hacer presente la ausencia? (ver
pregunta Nº 5). Las Madres de Plaza de Mayo constituyen un ejemplo muy destacado de estos
procesos de lucha. Pusieron en funcionamiento, al menos, tres estrategias que trascendieron en el
tiempo: la creación de símbolos específicos, la invención de rituales y la visibilización de los
desaparecidos. La utilización de pañuelos blancos en la cabeza fue y es otro de los símbolos
destacados de su lucha. En un primer momento fueron pañales, que señalaban la ausencia de sus
hijos y rápidamente se convirtieron en pañuelos blancos, muchas veces con los nombres de los
desaparecidos bordados. En un mismo símbolo, las Madres crearon una identidad colectiva y
restituyeron la identidad de sus hijos sustraída por el Estado terrorista. Para nombrar a los
desaparecidos comenzaron a implementar distintas estrategias que fueron conformando un
lenguaje propio, por ejemplo, la creación de algunos símbolos y de rituales de reunión. Las ahora
conocidas rondas en la Plaza de Mayo –y en plazas de otras localidades del país– surgieron como
una estrategia frente a la amenaza de la detención, ya que estaba prohibido reunirse en la vía
pública. Según cuentan las propias Madres, la idea surgió como una respuesta ante la orden
militar que repetía «circulen». En los primeros años, el reclamo de las Madres de Plaza de Mayo,
que resultó la primera intervención pública frente a la represión de la última dictadura, no tuvo
recepción en la sociedad. Y algunas de ellas, como por ejemplo Azucena Villaflor, sufrieron
también el destino de la desaparición. El reconocimiento público a la labor y la lucha de las
Madres llegó tiempo después, en los inicios de la democracia, cuando fueron identificadas, tanto
en Argentina como en el resto del mundo, como un símbolo de la defensa de los Derechos
Humanos. Las Madres, tal como sostiene el investigador Ulises Gorini, constituyeron un «nuevo
sujeto político», capaz de crear espacios de resistencia allí donde dominaba el terror. Se trató de
un grupo de mujeres que logró convertir las relaciones de sangre en relaciones políticas.8 Las
Abuelas de Plaza de Mayo es otra de las organizaciones de Derechos Humanos que tiene un
amplio reconocimiento. Sus inicios se remontan al 15 de mayo de 1977, cuando María Eugenia
Casinelli –consuegra del poeta Juan Gelman– y otras once abuelas firmaron un hábeas corpus
colectivo en forma de carta, dirigido a la Justicia de Morón, en el que hacían saber la existencia
de bebés desaparecidos y solicitaban que se suspendieran todas las adopciones. La carta está
considerada un documento histórico y un antecedente inmediato de la fundación de las Abuelas
de Plaza
Mayo a fines de 1977. Desde entonces, las Abuelas han realizado un destacado trabajo en la
recuperación de la identidad de los niños secuestrados por los militares. Ya son 109 las personas
halladas. Además de las Madres y las Abuelas, existieron otros organismos de Derechos
Humanos que realizaron un importante trabajo para denunciar los crímenes de la dictadura. La
organización Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas fue creada en enero
de 1976 con motivo de la desaparición simultánea de 24 personas en Córdoba. Además, entre
otras, se destacan: el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), creado en 1974; el Movimiento
Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de 1976 y el Centro de Estudios Legales y

31
Sociales (CELS) de 1979. En 1975 también se había formado la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos (APDH), a partir de una convocatoria realizada por personas provenientes de
distintos sectores sociales (políticos, intelectuales, sindicalistas y religiosos), preocupadas por el
aumento de la violencia y por el quiebre de la vigencia de los Derechos Humanos más
elementales. Las denuncias de las desapariciones, la creación de estrategias de visibilización, la
búsqueda de los niños secuestrados y la lucha permanente son algunos de los objetivos que
cumplieron los organismos a lo largo de todo este tiempo. Nuestra democracia se enriquece con
sus esfuerzos porque gracias a ellos sabemos que hay tres palabras que deben ir juntas: memoria,
verdad y justicia

Actividades
1) Acciones que hicieron los diferentes organismos
*
*
*
*
*
*
*
*

2) ¿Cuáles fueron sus objetivos?


—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3) Nombra uno de el símbolo más destacados de una de estas organizaciones
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32
4) Nombra todos los organismos de derechos humanos que existieron
*
*
*
*
*
*
5) ¿Qué son las rondas y por qué surgieron?
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.Centro de Estudiante

¿Qué es un centro de estudiantes?

Es un órgano democrático de representación de las y los estudiantes.


Es una organización formada por alumnos y alumnas de establecimientos educativos para
defender sus derechos. También fomenta la participación joven dentro y fuera de la escuela.

¿Dónde funcionan?

Funcionan en instituciones educativas públicas: escuelas secundarias, institutos de educación


superior, instituciones para adultos y de formación profesional.

¿Para qué sirve?


Sirve para:

● Formar a las y los estudiantes en las prácticas democráticas, republicanas y federales.


● Defender los derechos humanos.
● Defender el derecho a aprender.
● Afianzar el derecho a la libre expresión.

33
● Reconocer a la educación pública como un derecho.
● Contribuir a mejorar la calidad de la educación.
● Promover la participación en los problemas educativos.
● Gestionar ante las autoridades los pedidos y necesidades de alumnos y alumnas.
● Insertar a los estudiantes en la sociedad a través de acciones que beneficien a la
comunidad.

¿Quiénes forman parte de un centro de estudiantes?


Todos los estudiantes regulares de una institución educativa tienen derecho a participar en el
centro de estudiantes.

El Centro no le pertenece a ningún estudiante ni grupo de estudiantes porque es una asociación


pública, que representa a todos los jóvenes que van a la escuela.

Organización

¿Cómo funcionan los centros de estudiantes?


Deben tener un estatuto que fije, entre otras cosas, los objetivos del centro de estudiantes, sus
funciones, forma de votación, integración de la comisión directiva, secretarías, comisiones, etc.

El Estatuto es el documento que le da carácter formal al Centro.

¿Qué actividades pueden hacer los centros de estudiantes?

● Artísticas: funciones de cine, exposiciones, espectáculos musicales.


● Recreativas: organizar salidas, viajes, visitas guiadas.
● Educativas: intercambio de libros o apuntes.
● Solidarias: apadrinar una escuela rural, ayudar a centros de jubilados.

34
● Deportivas: organizar campeonatos de fútbol o de vóley.
● También pueden organizar debates, conferencias, publicaciones de revistas, folletos, etc.

¿Cómo están formados?


Pueden formarse de distintas maneras. Por ejemplo, pueden tener:

● Delegados y delegadas por curso: elegidos por estudiantes de cada división.


● Asamblea: es el órgano máximo donde participan todos los alumnos y alumnas del
colegio o escuela. En la asamblea se discuten los problemas, se informan las actividades
del centro, se coordinan acciones y los delegados y delegadas llevan las inquietudes de
cada aula.
● Comisiones de trabajo: pueden dividirse en distintas comisiones para las distintas
actividades (Cultura, Deportes, Difusión, etc.).
● Comisión Directiva: formada por presidente o presidenta, vicepresidente o
vicepresidenta, secretario o secretaria, tesorero o tesorera y vocales. Los alumnos y
alumnas eligen a los miembros de la Comisión. Su función es representarlos y coordinar
actividades.

¿Los centros de estudiantes sirven para hacer política?


La palabra “política” significa ocuparse de los asuntos públicos, es decir, participar, formar parte
de un conjunto social.

En este sentido, un centro de estudiantes es algo político, lo que no quiere decir que deba
pertenecer o representar a un partido político ni que su acción se limite a la protesta.

Es una organización que permite el ejercicio de la democracia.

35
Participación

¿Qué tengo que hacer para participar en un centro de estudiantes?


Sólo tenés que ser alumno o alumna regular de la escuela.

¿Qué tienen que hacer las autoridades educativas?


Deben alentar la participación y garantizar el funcionamiento de los centros de estudiantes.

¿Todos los colegios tienen centro de estudiantes?


Todos los colegios tienen el derecho de tenerlo, aunque no todos lo tienen. A veces los centros de
estudiantes dejan de funcionar por un tiempo mientras que, en algunas escuelas, no llegaron a
formarse.

Lo que la ley deja en claro es que todos los estudiantes tienen el derecho de organizarlo.

¿Pueden agruparse los centros de estudiantes?


Sí, pueden agruparse en federaciones regionales y nacionales.

Actividad

1) Investiga ¿Cómo está formado el centro de estudiante de tu colegio?


2) ¿Qué propuestas realizó,las pudo cumplir?¿Qué otra propuesta hubieses agregado?
3) ¿Te parece importante tener un Centro de Estudiante en la escuela?¿Por qué?

36
9.Voto

EL VOTO EN ARGENTINA TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: ES


UNIVERSAL, IGUAL, SECRETO, LIBRE Y OBLIGATORIO.

Universal: Todos los argentinos y argentinas nativos o por opción son titulares del
derecho al voto a partir de los 16 años, en tanto que los argentinos naturalizados detentan
este derecho desde los 18 años, ambos cumplidos a la fecha de la elección nacional. En
algunas provincias los extranjeros con residencia permanente gozan de derechos políticos
a nivel local.

Igual: El voto de todas las personas tiene el mismo valor. Este principio se expresa de la
siguiente manera: “un elector, un voto”.

Secreto: El voto es emitido en ciertas condiciones que impiden conocer en qué sentido ha
votado cada elector y nadie puede ser obligado antes o después del acto electoral a
revelar su voto.

Libre:El elector no puede ser forzado de ninguna manera a votar por un candidato.

Obligatorio: Todo elector habilitado está obligado a votar. Cabe destacar que el ejercicio
del sufragio es un deber cívico para los electores de 16 y 17 años y para los mayores de
70 años, aunque se encuentran exceptuados de tener que justificar su inasistencia por la
autoridad competente, en caso de no emitir su voto.

Actividad

Les sugerimos averiguar cómo y cuándo votaron por primera vez sus padres, abuelos y/o
vecinos ¿Qué significado tuvo para ellos? ¿Qué recuerdan de esa primera votación o de
otras? ¿Pudieron votar a la edad que se establecía por ley o lo hicieron más tarde? ¿Por
qué? ¿Recuerdan a quién/es votaron en aquella oportunidad? ¿Recuerdan cómo fue que
tomaron esa decisión?¿Qué cambió desde ese primer voto al último?

El día de las elecciones ¿Sabías que?

1 …las elecciones se desarrollan en locales habilitados por la Justicia Nacional Electoral


para tal fin: escuelas, clubes, sociedades de fomento, etc. …

2… en cada local, se dispone un número determinado de mesas electorales donde los


ciudadanos deben presentarse para emitir su voto. Las mesas electorales son de
conformación mixta (hombres y mujeres), con una cantidad de electores de hasta 350

37
votantes. Los electores sólo pueden emitir su voto en la mesa en la que están inscriptos.
3…cada mesa electoral está presidida por un elector designado por la Justicia Electoral
para actuar como presidente de mesa, que es la única autoridad de la mesa durante el acto
electoral. Un suplente asistirá al presidente de mesa y lo reemplazará en caso de ausencia.
4…cada partido político que participe de las elecciones nacionales puede nombrar
fiscales para que lo representen ante las mesas receptoras de votos. Ellos controlan y
verifican que las disposiciones legales que lo rigen se cumplan, fiscalizan las operaciones
del acto electoral y realizan los reclamos en los casos que corresponda.

5 …el día de la elección, a las 8 de la mañana, el presidente de mesa declara abierto el


acto electoral y labra el acta de apertura.

¿Llegó al lugar de la elección y que hago?

1. Vas a la mesa que se indica en el padrón, generalmente pegado en la entrada del lugar
de votación. También podés consultar el padrón en www.padron.gob.ar

2 Presentás el documento cívico habilitante al presidente de la mesa en la que estés


inscripto, para que verifique tu identidad. El documento puede ser el DNI libreta de tapa
verde, DNI libreta de tapa celeste, Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, y todos los
DNI tarjeta, también aquellos que tienen la leyenda “no válido para votar”.

3 El presidente de mesa te entregará un sobre abierto y vacío, firmado en el acto por él de


su puño y letra. Te retendrá el documento, y te invitará a pasar al cuarto oscuro.

4 En el cuarto oscuro encontrarás las boletas de todos los partidos y alianzas para cada
categoría de cargo a elegir. Tenés que emitir un solo voto por cada categoría de cargos a
elegir. Nunca debés elegir más de una opción para una misma categoría, porque si no tu
voto será computado como nulo.

5.Una vez que elegiste, introducís tu voto en el sobre y lo cerrás dentro del cuarto oscuro.
6. Luego, depositás el sobre que contiene tu voto en la urna de la mesa electoral. Una vez
depositado el sobre en la urna, a la vista de los fiscales y del votante, el presidente de
mesa señalará en el padrón de mesa que ya votaste, y te hace firmar en el lugar del
padrón de mesa dispuesto para ello.

7.A continuación, te entregarán una constancia de emisión del voto (que contendrá
impresos los datos del elector, la fecha y tipo de la elección y los datos de la mesa de
votación), firmada por el presidente en el mismo acto, y te devolverán tu documento de
identidad.

38
¿Cómo hacer para que el voto sea válido?

Los principales tipos de voto son: válidos (voto afirmativo y en blanco) y nulos.
Asimismo, están los votos impugnados (cuando se duda de la identidad del elector) y los
recurridos (en caso de que alguno de los fiscales no esté de acuerdo con la calificación
realizada por el presidente de mesa durante la votación).

PARA QUE EL VOTO SEA VÁLIDO:

• EL SOBRE TIENE QUE TENER UN VOTO POR CADA CATEGORÍA DE


CARGOS A ELEGIR, TANTO EN LAS PASO COMO EN LAS ELECCIONES
NACIONALES.

• LA BOLETA NO TIENE QUE TENER INSCRIPCIONES O LEYENDAS DE


NINGÚN TIPO.

• NO INCLUIR EN EL SOBRE BOLETAS PERTENECIENTES A DIFERENTES


AGRUPACIONES POLÍTICAS PARA UNA MISMA CATEGORÍA DE CARGOS. •
NO INCLUIR EN EL SOBRE JUNTO CON LA BOLETA OFICIALIZADA OBJETOS
EXTRAÑOS A ELLA (ESTAMPITAS, MONEDAS, ETC.).

• SI NO QUERÉS ELEGIR A NINGÚN CANDIDATO, EL SOBRE PUEDE ESTAR


VACÍO (VOTO EN BLANCO).

39

También podría gustarte