Está en la página 1de 11

BATERÍA PREGUNTAS CIVIL IV.

1. El principio registral de tracto sucesivo implica que…

A. S lo la propiedad es objeto de inscripci n principal en el Registro de la Propiedad


B. S lo la propiedad y dem s derechos reales estables y permanentes acceden al Registro de la
Propiedad.
C. En todo acto de disposición/adquisición debe ser parte quien igure como titular registral
del bien o derecho.
D. El Registro no puede consolidar adquisiciones a non domino.

2. ¿Es competente para tramitar el expediente de dominio a los efectos de inmatricular incas
en el Registro de la Propiedad?

A. El letrado de la Administraci n de Justicia (Secretario Judicial)


B. El Registrador
C. El Juez
D. El Notario

3. En relación con el deterioro sufrido por los bienes poseídos, el poseedor de buena fe vencido
en la posesión…

A. Responderá sólo por dolo


B. No responde en ning n caso
C. Responder por culpa o por dolo
D. Responder en todo caso

4. La inscripción en el Registro de la Propiedad del decreto de adjudicación tras una ejecución


hipotecaria provocará…

A. La cancelaci n de todas las cargas y grav menes que pesen sobre la inca, ya sean stas anteriores
o posteriores
B. La cancelaci n de todas las cargas y grav menes que iguren inscritas tras el libramiento de la
certi icaci n de la carga
C. La cancelación de todas las cargas y gravámenes posteriores a la hipoteca ejecutada
D. La inscripci n del dominio a favor del acreedor hipotecario, sea o no adjudicatario del bien.

5. La posesión que para el Código civil equivale al título es…

A. La posesi n de todo tipo de bienes, muebles o inmuebles, adquirida de buena fe


B. La posesión de bienes muebles adquiridos de buena fe
C. La posesi n de bienes muebles, tanto la adquirida de buena como de mala fe
D. La posesi n a t tulo de due o

6. La interpretación en clave ‘’germanista’’ del art. 464 CC (‘’La posesión de los bienes muebles
adquirida de buena fe equivale al título. Sin embargo, el que hubiese perdido una cosa mueble o
hubiese sido privado de ella ilegalmente podrá reivindicarla de quien la posea’’), implica que
quien de buena fe adquiere una cosa mueble de su poseedor…

A. Que el poseedor actual puede unir su tiempo de posesi n a aqu l que tuvo el anterior poseedor
que le transmiti a los efectos de completar el plazo de la usucapi n ordinaria.
B. Puede llegar a adquirir la propiedad aun cuando el anterior poseedor no fuera propietario, una vez
transcurran los plazos previstos para la usucapi n extraordinaria.
C. Adquiere automáticamente la propiedad de la cosa muebles, aun cuando no fuere
propietario el anterior poseedor que le transmitió, con la única excepción de que la cosa
fuere robada o hurtada en cuyo caso podrá aún reivindicarla quien fuera su legítimo
propietario.
D. Puede llegar a adquirir la propiedad aun cuando el anterior poseedor no fuera propietario, una vez
transcurran los plazos previstos para la usucapi n ordinaria, presumi ndose el justo titulo para
dicha usucapi n
1 de 11
ó
ó
f
ó
ó
ó
ó
á
á
ó
ó
ó
ó
í
ó
ú
á
ñ
ó
ó
á
á
ó
ó
f
ó
ó
é
f
f
é
é
f
7. La acción real de condena, recuperatoria de la posesión, que puede ejercitar el titular de un
derecho real limitado, fundada precisamente en la titularidad de dicho derecho real limitado,
es…

A. La acci n reivindicatoria
B. La acción confesoria
C. El interdicto o acci n de tutela sumaria de la posesi n
D. La acci n negatoria

8. Para las cosas dadas en prenda en el establecimientos públicos de préstamo autorizados, por
quien no era su propietario…

A. El C digo reconoce al leg timo propietario la posibilidad de reivindicarlas si bien con la obligaci n
de abonar a los establecimientos p blicos la cantidad por la que se empe aron y los intereses
vencidos.
B. El C digo no regula expresamente este supuesto debiendo acudirse a las reglas generales previstas
para la acci n reivindicatoria.
C. El C digo sanciona la imposibilidad de reivindicarlas por su leg timo propietario, que pierde
autom ticamente la propiedad, y sin perjuicio de las acciones que le correspondan contra el
tercero que las dio ileg timamente en prenda
D. El C digo reconoce sin ning n l mite o condici n la posibilidad de que su leg timo propietario las
reivindique.

9. Los buques abandonados por sus propietarios son, según la legislación española…

A. Bienes de dominio p blico


B. Ocupables por cualquiera
C. Sometidos a un régimen de hallazgo

10. Para el Código Civil es requisito para que se produzca la adquisición del tesoro por quien no
es dueño del lugar donde se encuentre el mismo, aparte de la naturaleza mobiliaria del objeto,
de su extraordinario valor, y el carácter oculto del depósito…

A. Que el descubridor no tenga relaci n jur dica alguna con el due o del terreno en el que se
encuentra
B. Que se produzca por azar el descubrimiento del tesoro
C. Que el descubridor tenga capacidad de obrar
D. Que el dep sito tenga cierta antig edad

11. De las siguientes normas reguladoras de la Propiedad Horizontal y acuerdos adoptados por
las Juntas de Propietarios ¿cuál accede al Registro de la Propiedad?

A. Estatutos
B. T tulo constitutivo
C. Acuerdos adoptados por unanimidad de reforma de los Reglamentos de R gimen Interior y dem s
normas de buena vecindad
D. Reglamento de R gimen Interior
E. Acuerdos sobre gasto y derramas acordados en Junta de Propietarios por mayor a simple.

12. Cuál de las ss. a irmaciones es falsa en relación con el procedimiento de realización directa
de la hipoteca inscrita…

A. Ser necesario noti icar el procedimiento a los terceros poseedores o arrendatarios de los bienes
hipotecarios.
B. Se estar a los extremos contenidos en el t tulo constitutivo de la hipoteca que se hayan recogidos
en el asiento respectivo
C. Es necesario que en la escritura de constituci n de la hipoteca se determine el precio en que los
interesados tasan la inca o bien hipotecado, para que sirva de tipo en la subasta

2 de 11
í
á
ó
ó
ó
ó
á
ó
ó
á
ó
ó
é
ó
f
ú
f
f
í
í
ú
í
ü
ú
ó
í
í
ó
ó
ó
í
ñ
é
ñ
í
í
ó
á
D. El juez no puede apreciar el car cter abusivo de las cl usulas del contrato de pr stamo con
garant a hipotecaria.

13. La facultad de cerramiento que el Código civil reconoce al propietario de incas rústicas…

A. Puede ejercitarse a n cuando existan servidumbres sobre la inca que pueden verse perjudicadas
por el cerramiento.
B. Es imprescriptible
C. Requiere del consentimiento de los colindantes para su ejercicio
D. Prescribe a los 20 a os
E. No necesita autorizaci n administrativa o licencia en ning n caso para su materializaci n

14. De los siguientes sujetos que se enumeren quiénes NO tienen, según la Ley de Propiedad
Intelectual, la consideración de autores de una obra audiovisual

A. El autor del gui n original o de la adaptaci n


B. El productor
C. Los autores de la composici n musical creadas para la obra audiovisual
D. El director
E. Los actores o int rpretes

15. De los siguientes, es un ‘derecho real subjetivamente real’…

A. La propiedad
B. La hipoteca
C. El usufructo
D. El derecho de super icie
E. Las servidumbres

16. La siguiente a irmación. ‘’El Código civil español regula la acción publiciana, estableciendo
para la misma el plazo de 4 años’’ es una a irmación.

A. Verdadera
B. Falsa

17. Según el Código civil serán de cuenta del nudo propietario…

A. Los gastos extraordinarios de la cosa usufructuada


B. Todos los gastos de la cosa usufructuada, sean ordinarios o extraordinarios
C. Los impuestos, contribuciones y cargas anuales
D. Los gastos ordinarios de la cosa usufructuada
E. Los gastos de administraci n y producci n de la cosa usufructuada

18. El Código civil impide de manera taxativa a cualquiera de los medianeros…

A. Abrir huecos o ventanas en la pared medianera


B. Elevar la altura de la pared medianera
C. Edi icar apoyando la construcci n en la pared medianera
D. Utilizar la mitad de la profundidad de la pared medianera para introducir vigas

19. De los ss. Efectos que se enumeran ¿cuáles no son propios de la situación del poseedor que
posee en concepto de dueño?

A. Tiene su favor la presunci n de que posee con justo t tulo


B. Est obligado a exhibir su t tulo
C. No puede ser obligado violentamente a abandonar la posesi n por quien se crea con derecho
preferente a ella
D. Puede usucapir el dominio de la cosa pose da por usucapi n dentro de los plazos legales
E. Puede recurrir a las acciones de tutela sumaria de mal posesi n.

3 de 11
á
f
í
ó
é
f
ú
ñ
f
ó
ó
ó
í
ó
ó
á
ó
í
ó
f
í
ó
ú
á
ó
f
ó
f
ó
é
20. Entendemos por acción publiciana, aquella acción que interpone….

A. El poseedor, que invoca, y debe probar, un mejor derecho a poseer que el demandado, actual
poseedor de la cosa, para recuperarla.
B. El poseedor sin t tulo, con posesi n meramente tolerada o precaria, al objeto de recuperar la
posesi n de la cosa que ha perdido
C. El poseedor, que invoca el hecho de su posesi n, actual o pret rita, para que se le reintegre o
ampare frente al despojante o perturbador
D. El propietario dentro del a o, contando desde que perdi su posesi n al objeto de recuperar la
cosa

21. Señala la proposición correcta que completa la frase siguiente: ‘’A efectos de la usucapión…

A. La posesi n adquirida de buena fe equivale al t tulo


B. S lo es apta la posesi n adquirida y disfrutada de buena fe
C. Valen los actos tolerados o consentidos
D. El t tulo no se presume nunca

22. El derecho de uso concede al usuario la facultad de obtener de la cosa ajena…

A. Los frutos pero no las utilidades que produzca la misma


B. Los frutos en la cantidad que basten para satisfacer las necesidades del usuario y de su familia
C. Todos los frutos y utilidades que produzca la misma
D. La posesi n pero no los frutos de la misma

23. Entendemos por ‘’posesión en nombre ajeno’’…

A. La posesi n que tienen los herederos desde el mismo momento de la muerte del causante.
B. La posesi n que se tiene y se ejercita en virtud de un derecho distinto del de propiedad, esto es,
como titular de aun derecho real limitado.
C. La posesión que se ejercita como representante o mandatario del poseedor, ya sea éste un
poseedor en concepto de dueño o concepto distinto.
D. La posesi n que ejercita un poseedor que carece de justo t tulo.
E. La posesi n que se ejercita y se tiene en concepto distinto del de due o

24. NO es requisito para la constitución o existencia de las servidumbres prediales…

A. Que el uso de la servidumbre por el predio dominante no haya cesado por m s de 20 a os


B. Que exista una utilidad que pueda extraer el predio dominante del sirviente
C. La existencia de un t rmino o plazo de duraci n de la servidumbre
D. La ajenidad del predio sirviente respecto del dominante

25. De los siguientes requisitos cuál no se exige para que prospere la acción declarativa de
propiedad

A. La contradicci n del derecho del reivindicante por el demandado


B. El t tulo de propiedad del reivindicante
C. La identi icaci n del bien por el reivindicante
D. La posesi n de la cosa por el demandado
E. La previa posesi n de la cosa por el reivindicante

26. Los padres podrán gravar los bienes incube les de los que sean titulares los hijos sometidos
a su patria potestad…

A. En cualquier momento, sin m s requisitos que la noti icaci n a posteriori a la autoridad judicial
B. Con autorizaci n judicial previa, justi icada la existencia de causa para ello
C. En ning n caso
D. En cualquier caso, sin m s requisito que lo hagan en escritura p blica para su validez

27. A la primera inscripción de cada inca en el Registro de la Propiedad se la denomina…

4 de 11
ó
í
í
ó
ú
f
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
í
é
ó
á
ñ
á
ó
f
f
ó
í
ó
f
í
ó
ó
ú
é
ñ
ó
á
ñ
A. Transcripci n
B. Registraci n
C. Inmatriculación
D. Anotaci n
E. Inscripci n

28. La tercería del dominio es….

A. La acci n que ejercita el propietario no poseedor contra el poseedor no propietario pretendiendo


la recuperaci n de la cosa
B. La acci n que ejercita el acreedor para hacer efectiva la garant a hipotecaria
C. La acci n que ejercita el propietario contra el tercero que a irma ser titular de un derecho real
limitado sobre la cosa
D. La acción que ejercita el propietario para liberar la cosa de su propiedad del embargo
trabado en un procedimiento seguido entre otros sujetos

30. El libramiento por el Registrador de la denominada “certi icación de cargas”, cuya


expedición se anota marginalmente en el folio de la inca, aparece como un trámite necesario
de…
a. La reanudaci n del tracto
b. El expediente de dominio
c. La inscripci n de los excesos de cabida
d. Los procedimientos inmatriculadores
e. El procedimiento de ejecución hipotecaria

31. La con iguración jurídica de la denominada “serventía” responde a…

a. Una servidumbre legal


b. Una comunidad pro indiviso de paso
c. Una servidumbre forzosa de paso
d. Una servidumbre administrativa
e. Una limitaci n del dominio o relaci n de vecindad

32. Entendemos por “interversión del concepto posesorio”

a. Todas aquellas estaciones en las que sobre un determinado objeto concurre una posesi n mediata
y otra y mediata.
b. Aquellos supuestos en los que un poseedor que posee un concepto de dueño pasa a poseer
en concepto distinto de dueño o viceversa
c. La situaci n en la que el poseedor en concepto de due o se vale de representantes posesorio o
instrumentos posesorio para adquirir o ejercer su posesi n.
d. Aquellos supuestos en los que un poseedor que solo tiene una posesi n civil sima o incorporal
pasa poseer efectivamente los bienes

33. Si no media en el título de constitución del usufructo sobre un patrimonio pacto expreso
sobre asunción de deudas por el usufructuario, este…

a. Responde de todas las deudas, anteriores o posteriores a la constituci n del usufructo


b. Responde de las deudas anteriores pero no de las posteriores a la constituci n
c. Responde solo de las posteriores a la constituci n
d. No responde, ni de las deudas anteriores ni de las posteriores a menos que medie fraude de
acreedores.

34. En materia de acciones reales sobre bienes inmuebles la competencia general de los
órganos judiciales viene determinada por:

a. El domicilio del demandado


b. A elecci n del demandante: el lugar de localizaci n del bien o el lugar del domicilio del demandado.
c. El lugar de localización del bien.

5 de 11
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
f
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ñ
f
í
f
ó
ó
f
ó
í
ó
d. El domicilio del demandante

35. Los gastos necesarios realizados en la cosa o bien poseído por poseedor de mala fe..

a. Le deberán ser reembolsados por el nuevo poseedor, sin derecho de retención


b. Le deber n ser reembolsados por el nuevo poseedor, con derecho de retenci n hasta que se
produzca el pago.
c. No se reembolsan a ning n poseedor, sea de buena o mala fe

37. La inadmisión de la demandada que pretenda la tutela sumaría de la posesión se produce

a. Si esta se interpone inmediatamente una vez perdida la posesi n.


b. Si esta se interpone transcurridos 3 a os desde la p rdida de la posesi n.
c. Si esta se interpone transcurridos 12 meses y un día desde la pérdida de la posesión.
d. Si esta se interpone transcurridos 3 meses desde la p rdida de la posesi n.

38. Si el usufructuario no ha concurrido con el propietario al seguro de la cosa usufructuada,


siendo esta una edi icación, y la cosa se pierde o destruye por causa naturales…

a. El usufructo se extingue, sin m s, no reconoci ndose m s facultades o derechos al usufructuario


b. El propietario tiene la obligaci n de reinsertar la indemnizaci n en la reconstrucci n del edi icio,
continuando posteriormente el usufructo sobre la nueva edi icaci n.
c. El usufructuario tiene derecho al disfrute del suelo y/o materiales
d. El usufructo continúa por subrogación real sobre la indemnización que perciba el
propietario.

39. El título que como requisito para que prospere la acción reivindicatoria debe probar el
propietario demandante

a. Equivale a cualquier documento, p blico o privado.


b. Equivale a t tulo inscrito en el Registro de la Propiedad
c. Equivale a la prueba de cualquiera de las causas de adquisici n del derecho que enumera el art.
609 del CC.
d. Equivale a escritura p blica
e. Equivale a t tulo escrito de propiedad

40. De los siguientes derechos que se enumeran cuál no es un derecho real

a. Posesi n
b. Retracto legal
c. uso
d. Prenda
e. Hipoteca
f. Habitaci n

41. El usufructo que se constituye a favor de varias personas simultáneamente…

a. Se extingue a la muerte del ltimo de los usufructuarios


b. Se extingue con la muerte del nudo propietario
c. Se extingue parcialmente a la muerte de cada usufructuario, recuperando el nudo propietario la
plena propiedad de cada parte vacante.
d. Se extingue con la muerte de cualquiera de los usufructuarios
e. Queda limitado a 30 a os por disposici n del CC

42. Las servidumbres aparentes y discontinuas, se pueden adquirir, según el CC, por…

a. Usucapi n por 30 a os
b. Tolerancia
c. Usucapi n por 20 a os

6 de 11
ó
ó
ó
ó
á
í
í
ñ
ñ
f
ú
ñ
ú
ú
á
ó
ú
ñ
ó
é
é
é
á
f
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
f
d. Precario
e. Título

43. Según el código Civil cuando cosa usufructuada perece parcialmente, el derecho de
usufructo…

a. Se extingue
b. Se transforman derecho de cr dito contra el nudo propietario
c. El nudo propietario debe compensar al usufructuario por la p rdida, cualquiera que sea la causa de
tal p rdida
d. Se mantiene inalterado sobre la parte restante

44. Según el ordenamiento jurídico español las accesiones que se producen en la ribera del mar

a. Son bienes de dominio p blico


b. Son bienes patrimoniales de las Administraciones P blicas
c. Acrecen a los propietarios de las propiedades ribere as
d. Son ocupadles por cualquiera

46. Las acciones reales sobre bienes muebles, con carácter general…

a. Prescriben a los 6 a os, se pierda o no la posesi n


b. Prescriben a los 3 a os
c. Prescriben a los 6 años de perdida de posesión
d. Prescriben al a o de p rdida de la posesi n

47. No pueden ser objeto de derecho real

a. Los bienes fungibles


b. Los bienes inmateriales
c. Los bienes consumibles
d. Los bienes futuros

48. La Ley Hipotecaria permite…

a. La hipoteca de los derechos personal simos


b. La constitución unilateral de hipoteca
c. La hipoteca de las servidumbres separadamente del predio dominante
d. La hipoteca del derecho de uso y habitaci n

49. según del código civil cuando se hubiera ganado por cualquier título una servidumbre de
vistas…

a. El propietario del predio sirviente no podr edi icar a menos de 3 m de la pared en la que se abren
dichos huecos
b. Propietario del predio sirviente no podrá abrir huecos ni ventanas que ofrezcan vistas
rectas a menos de 2 m de la pared en la que se abran dicho hueco
c. Los huecos que pueda abrir el propietario del predio dominante no deben superar los 30 cm en
cuadro, arremetidos con reja o red y abrirse precisamente a la altura de las carreras
d. Propietario del predio dominante debe autorizar cualquier acto edi icatorio que pretende realizar
el propietario del predio sirviente

50. La constitución de una servidumbre sobre la cosa en copropiedad ordinaria el código civil
exige:

A. Mayor a de citas
B. Una quinta parte de los votos
C. Tres quintas partes de los votos
D. Mayor a de personas
E. Unanimidad

7 de 11
é
í
í
ñ
ñ
ñ
é
ú
é
í
ó
ó
á
ó
f
ú
ñ
é
f
51. El código civil explica que el propietario hace suyos los frutos de la cosa objeto de su
derecho de propiedad por

a. Incorporaci n
b. Accesi n
c. Tradici n
d. Ocupaci n
e. Especi icaci n

52. Entendemos por “posesión civilísima” aquella que…

A. El ordenamiento reconoce los herederos sobre los bienes integrados en la herencia desde la
muerte del causante
B. Ordenamiento jur dico reconoce al poseedor despojado durante el a o siguiente al despojo
C. Se ejerce de manera inmediata pero en nombre ajeno
D. Puede convertirse en propiedad, mediando usucapi n.

53. Se adquieren por la ocupación según el Código Civil:

a. Las cosas muebles perdidas por su propietari


b. Bienes inmuebles apropiables carentes de due o
c. Bienes muebles apropiabas carentes de dueño
d. Animales que conservan el “Animus Revertendi”

54. El código civil impide de manera taxativa a cualquiera de los medianero…

a. Edi icar apoyando la construcci n en la pared medianera


b. Utilizar la mitad de la profundidad de la pared medianera para introducir vigas
c. Abrir huecos o ventanas en la pared medianera
d. Elevar la altura de la pared medianera

55. Alcanzada la coordinación de una inca inscrita en el Registro de la Propiedad con la


correspondiente parcela del Catastro inmobiliario, ello determina que

a. Se presume que la inca tiene la ubicaci n y delimitaci n geogr ica expresada en la representaci n
gr ica catastral que ha quedado incorporada al folio real
b. Que para la validez civil de todo negocio transmisi n/enajenaci n de la inca registral sea
necesario incorporar la representaci n gr ica catastral de la misma
c. Publicidad registral de la inca solo sea accesible para el titular catastral/registral de la misma
d. Toda acci n de protecci n de los derechos reales inscritos deba necesariamente producirse en
juicio y no de manera extrajudicial

56. La e icacia del Registro queda suspendida por dos años…

a. Supuestos de inmatriculaci n como consecuencia de la presentaci n de dobles t tulos p blicos


traslativos, art. 205 LH
b. Los casos en que se produce anotaci n preventiva de embargo
c. En los supuestos de inmatriculaci n por expediente de dominio, art. 203 LH
d. En tanto no se han liquidado los impuestos que graven la operaci n inscrita
e. Los casos en que se produce anotaci n preventiva de demanda
f. En los supuestos de matriculaci n en virtud de t tulo privado

57. En relación con el derecho sufrido por los bienes poseídos, el poseedor de mala fe vencido
en la posesión…

a. Responderá solo por dolo


b. Responder en todo caso

8 de 11
á
f
f
ó
f
ó
ó
f
ó
á
ó
ó
í
f
ó
f
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
ó
á
f
f
ñ
í
ó
ó
ó
á
f
ó
ñ
ó
ó
f
í
ú
ó
c. Responder por culpa o por dolo
d. No responden en ning n caso

58. El expediente de dominio sirve para

a. Defender en juicio los derechos reales inscritos en el Registro


b. Inmatricular las incas
c. Coordinar la inca registral con el Catastro de la Propiedad Inmobiliaria
d. Ejercitar un derecho real de garant a re lejado registralmente
e. Agrupar o dividir incas registradles

59. Conforme a la legislación hipotecaria son hipotecables, de entre los enumerados a


continuación…

A. La servidumbres separadamente del precio sirviente


B. Servidumbres inseparablemente del precio sirviente
C. Bienes muebles
D. Derecho de uso y habitaci n
E. Las servidumbres separadamente del precio dominante
F. Las servidumbres inseparablemente del precio dominante

60. El Código no contempla como causa de extinción del usufructo

a. La muerte del usufructuario


b. El mal uso de la cosa usufructuada por el usufructuario
c. La consolidaci n
d. La renuncia del usufructuario
e. La prescripci n

61. Según la Ley de Aguas, las zonas que quedan inundadas durante las crecidas no ordinarios
de los lagos, embalses y ríos, …

A. Se incorporan al dominio p blico, de manera inmediata e irreversible


B. Mantienen su titularidad y cali icación jurídica, a pesar de la inundación
C. Se incorporan al dominio p blico, transitoriamente (en tanto se mantienen inundados), volviendo
a sus propietarios cuando dejen de estar inundados

62. Según el CC el usufructo del cónyuge viudo se constituye por…

A. T tulo
B. Por inscripci n registral
C. Por ley
D. Por testamento
E. Por usucapi n

63. El CC excluye para el caso de que una persona retenga, al vender, el usufructo de la cosa
vendida transmitiendo a un tercero la nada propiedad de la misma…

A. El saneamiento por evicci n


B. El principio de salva rerum substantia
C. La necesidad de que el usufructuario preste ianza o/y inventario
D. La necesidad de escritura p blica para la transmisi n de la nada propiedad

64. Según el CC los gastos de “mero recreo”

A. Se abonan s lo al poseedor de buena fe, sin derecho de retenci n hasta que desean abonados
B. No se abonan a nadie
C. Se abonan a todo poseedor, con derecho de retenci n hasta que le sean abonados
D. Se abonan s lo al poseedor de buena fe, con derecho de retenci n hasta q le sean abonados

9 de 11
í
á
ó
ó
ó
ó
f
ó
ó
f
f
ú
ó
ó
ú
ú
ú
f
í
f
f
ó
ó
ó
ó
65. El derecho de accesión del propietario del suelo sobre lo construido sobre él, NO PROCEDE,
en los casos en que…

A. El constructor sea de buena fe


B. El propietario es tan solo nudo propietario
C. El constructor es titular de un derecho real de super icie
D. El propietario del terreno es de mala fe

66. Las condiciones económicas y inancieras del contrato de préstamo con garantía
hipotecario

A. Carecen de trascendencia alguna desde el punto de vista del Registro de la Propiedad


B. No tienen constancia en el Registro de la Propiedad pues al mismo s lo accede el derecho real de
hipoteca y no los aspectos concretos del contrato de pr stamo
C. Son objeto de transcripci n en el asiento correspondiente a la garant a tal y como resultan de la
correspondiente escritura
D. Son objeto de simple menci n, sin que transcriba su concreto contenido, en el Registro de la
Propiedad

67. Según el CC serán de cuenta del nudo propietario…

A. Los gastos extraordinarios de la cosa usufructuada


B. Los gastos ordinarios de la cosa usufructuada
C. Los impuestos, contribuciones y cargas anuales
D. Todos los gastos de la cosa ususfructuada, sean ordinarios o extraordinarios
E. Los gastos de administraci n y producci n de la cosa usufructuada

68. De las siguientes normas reguladoras de la Propiedad Horizontal y acuerdos adoptados por
las Juntas de Propietarios ¿cuál accede al Registro de la Propiedad?

A. Estatutos
B. Reglamento de R gimen Interior
C. Acuerdos adoptados por unanimidad de reforma de los Reglamentos de R gimen Interior y dem s
normas de buena vecindad
D. T tulo constitutivo
E. Acuerdos sobre gastos y derramas acordadas en Junta de Propietarios por mayor a simple

69. Los buques abandonados por sus propietarios son, según la legislación española…

A. Bienes de dominio p blico


B. Ocupantes por cualquiera
C. Sometidos a un r gimen del hallazgo

70. El carácter “público” de la posesión se deriva…

A. De que el derecho a poseer lo tiene atribuido alguna entidad jur dico-p blica
B. Del modo en que se ejercen los actos posteriores o se exterioriza la situaci n posesoria
C. De que opere la presunci n del art. 38 de la Ley Hipotecaria
D. De que el derecho a poseer derive de un acto adquisitivo, de un t tulo, documentado en escritura
p blica
E. De que el derecho del poseedor aparezca publicado en el Registro de la Propiedad u otro registro
an logo

71. El código señala que NO puede establecerse la servidumbre forzosa de acueducto con
inalidad de interés privado…

A. Sobre predios de naturaleza urbana, edi icados o no


B. Sobre edi icaciones , ni sus patios o dependencias, ni sobre jardines o huertas ya existentes
C. Sobre predios gravados con una servidumbre previa de paso o de acuerdo

10 de 11
f
ú
í
á
f
é
é
ú
ó
ó
ó
ó
f
ó
f
f
é
í
í
ó
ú
í
ó
é
í
á
D. Sobre predios de naturaleza r stica, plantados o no

72. La siguiente a irmación: ‘’El usufructuario tendrá derecho, aún cuando no sea el
descubridor, de los tesoros ocultos en la cosa usufructuada’’, es:

A. Falsa
B. Verdadera

73. Los herederos adquieren la posesión de los bienes integrados en la herencia…

A. Desde la muerte del causante


B. S lo y a partir del momento en que se produce la aceptaci n de la herencia
C. Desde que se produce la participaci n de la herencia
D. Desde que se ejercitan el denominado interdicto de adquirir

74. Para el Código Civil español son ocupables…

A. Los bienes inmuebles vacantes de posesi n si han transcurrido 30 a os


B. Todos los bienes muebles vacantes de posesi n, aun cuando tuvieren propietario
C. Los bienes muebles abandonados o carentes de due o
D. Los bienes muebles perdidos por su propietarios

75. En el ordenamiento jurídico españoles en relación con la hipoteca, queda prohibido…

A. El pacto de extensi n de la hipoteca a los intereses moratorios


B. El pacto de realizaci n extrajudicial de los bienes hipotecados
C. El pacto comisorio
D. El pacto de limitaci n de responsabilidad a los bienes hipotecados

76. Entendemos por ‘’servidumbre de medianería’’ en el Código Civil

A. La especial comunidad que existe entre los propietarios colindantes sobre un muro o elemento
constructivo
B. La servidumbre que consiste en un derecho de paso forzoso por las incas colindantes
C. La especial comunidad que existe sobre un camino o porci n de terreno con inalidad de paso
D. Una forma de explotaci n de la tierra en la que concurren un propietario directo y un propietario
til de la misma inca

11 de 11
ú
ó
f
ó
ó
ó
ó
f
ú
ó
ó
ó
ñ
ó
ó
f
ñ
f

También podría gustarte