Está en la página 1de 9

Institución Educativa Particular “AMERICANA”

Inicial – Primaria - Secundaria

Plan Escuela Para Padres


PEP

DIRECTORA:

CYNTIA JANET NEGRÓN VERA

UGEL – ASCOPE - CHICAMA

2021
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

Chicama, 01 abril del 2021

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº014-2021-GRELL-UGEL-A-IEP-“AMERICANA”-


CH

Visto el Plan de Escuela Para Padres del año 2019 de la Institución Educativa
Particular “Americana” de Chicama, elaborado por el Personal Directivo,
Docente, Administrativo de esta Institución Educativa.

CONSIDERANDO:

Que es necesario contar con un instrumento que nos permita normar la


planificación, organización, ejecución y evaluación de las actividades del
Programa Escuela de Padres en nuestra Institución Educativa, a fin de
promover el fortalecimiento de la familia, el desarrollo y practica de valores,
habilidades y destrezas que garantizan la seguridad y bienestar de sus
integrantes.

Que, el presente Plan de Escuela de Padres, ha sido estructurado teniendo en


cuenta el D.S Nº002-96-ED Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Educación, Ley Nº26260-Protección Frente a la Violación
Familiar, Decreto Ley Nº26102-Código de los Niños y Adolescentes,

SE RESUELVE:
ARTICULO 01: Aprobar el PLAN DE ESCUELA DE PADRES 2021, para los
niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria, de la
Institución Educativa Particular “AMERICANA” de Chicama, Distrito de
Chicama, comprensión del área de Ejecución de la Unidad de Gestión Educativa
Local de Ascope.

ARTICULO 02: Anótese, la aprobación de la presente la Resolución Directoral


a los archivos y la elevación de una copia a la UGEL de Ascope.

Regístrese, Comuníquese y Archívese


C.C. Archivo
CNV/ava

PLAN DE TRABAJO ESCUELA PARA PADRES - 2021

I.- DATOS GENERALES:

1.1. NOMENCLATURA: Institución Educativa Particular “AMERICANA”

1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA:

 Lugar : Chicama
 Dirección : Av. Progreso N° 867
 Distrito : Chicama
 Provincia : Ascope
 Departamento : La Libertad

1.3. LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

 Unidad de Gestión Educativa Local : Ascope


 Dirección Regional : La Libertad

1.4. DISPOSITIVO LEGAL DE FUNCIONAMIENTO:

 Resolución Directoral USEA.N°000627

1.5. NIVEL DE ATENCIÓN:

 Educación Inicial
 Educación Primaria
 Educación Secundaria

1.6. TURNO:

 Mañana

1.7. AREA DE INFLUENCIA:

 Norte : Chicama Pueblo, AA.HH. “18 DE Mayo”, “Chiclín”.


 Sur : AA.HH. “Alan García”, “Pascona”, “11 de Febrero”
 Este : Campiña de Chicama.
 Oeste : AA.HH. “Libertad”

1.8. COMISIÓN RESPONSABLE:

 Prof. Michael Reyes Alvarez


 Prof. Milagros Cuyuche García
 Prof. Diana Sanchez Garcia

1.9. NOMBRE DEL DIRECTOR:

 Directora: Lic. Cyntia Janet Negrón Vera

II.- FUNDAMENTACIÓN:

2.1. En la realidad cultural que vivimos, en la que la participación de los padres de familia,
en la gran mayoría de casos, en el quehacer formativo y educativo de sus hijos es
bastante limitado por la aguda crisis económica que distrae la mayor parte de su
tiempo en la búsqueda de satisfacer las necesidades básicas de su familia, hace
imperativo recuperar, dentro de esas limitaciones expuestas, la atención al desarrollo y
evolución de sus hijos bajo una adecuada orientación y participación en esta sociedad
que vivimos, donde los valores se están tergiversando y perdiendo.

2.2. Por tal razón y con la finalidad de reflexionar y tomar conciencia ante los problemas
familiares mediante el intercambio de experiencias, proporcionar información,
conocimientos y asumir actitudes adecuadas en relación al desarrollo psico-biológico
de sus hijos; establecer pautas que mejoren la dinámica familiar, comunicación y
manejo de conducción; y propiciar el fortalecimiento de la familia y garantizar su
bienestar, es que se, organiza el Programa de Escuela para Padres en nuestra
Institución Educativa y cuya planificación se sustenta en el presente documento.

III.- CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

1. Falta de Comunicación en el Hogar: Entre padres, padres e hijos


2. Desintegración Familiar: Padres separados, adulterio, abandono de hogar, etc.
3. Maltrato Familiar: Entre padres, padres a hijos, hijos a padres, etc.
4. Falta de apoyo de los padres a los hijos en su vida escolar.
5. Poca participación de los padres en las actividades del plantel.
6. Demasiada libertad a los hijos.
IV.- OBJETIVOS:

A. OBJETIVOS GENERALES:

1. Sensibilizar a los padres acerca de las necesidades psico-sociales de los integrantes


de la familia en los diversos momentos del desarrollo y la incidencia de los
comportamientos familiares en la formación y fijación de conocimiento en sus hijos.
2. Construir un espacio de reflexión para padres en torno a su papel en la familia a
partir de las diversas características que esta tenga.
3. Trabajar a partir de casos reales, los diferentes problemas que afectan actualmente a
las familias y a sus propios hijos en particular.
4. Desarrollar diversas estrategias para brindar a los integrantes de la familia la
información necesaria.
5. Promover y fortalecer relaciones mas sanas y positivas tanto en el interior de la
familia como en su entorno social.
6. Generar un espacio para el análisis de las relaciones familiares.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Capacitar una vez al mes a los padres y madres de familia según cronograma
establecido.
2. Mejorar las estrategias de comunicación y confianza que debe existir entre padres e
hijos.
3. Contribuir en la formación integral del alumno AMERICANISTA tanto en el seno
de la vida familiar así como a nivel de institución educativa.

V.- ASPECTO QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN EL PLAN DE

ESCUELA PARA PADRES:

1. Evaluación de las necesidades de los alumnos, padres y docentes.

2. Selección de temas con metas claras relacionadas a situaciones actuales y reales.

3. Una metodología de aprendizaje activa y participativa que promueva el intercambio


y el enriquecimiento entre los padres y el aprendizaje grupal.
4. Estrategias de trabajos seleccionadas teniendo en cuenta las características de la
comunidad educativa.

5. Apertura a espacios compartidos por hijos y padres con una clara tendencia a
promover la cohesión familiar y el entendimiento mutuo.

6. Evaluación sistemática de las actividades realizadas por todos los participantes.

7. Selección adecuada de profesionales capacitados para tratar con solvencia los temas
programados.

VI.- TEMAS QUE CONVOCAN A LOS PADRES Y MADRES:

Podríamos dividir los temas solicitados en tres grandes núcleos:

1. Vinculados a cuestiones del conocimiento y aprendizaje.


2. Vinculados a problemas del niño en sus aspectos bio-psiquico-social.
3. Vinculados a situaciones familiares y del contexto que afectan o influyen en el
comportamiento del niño.

Las prioridades dependen en general de la etapa evolutiva que se encuentre atravesando


el alumno o las situaciones propias de la familia y de las características de nuestra
comunidad.

VII.- METAS:
7.1. DE ATENCIÓN:
N° DE N° DE
ORDEN NIVEL Y GRADO DOCENTE PADRES
01 3 AÑOS – INICIAL COYUCHE GARCIA, Milagros 6
02 4 AÑOS – INICIAL ALFARO GOMEZ, María Elena 14
03 5 AÑOS – INICIAL LLAMOGA GUERRA, Lucero 14
04 1° PRIMARIA TORRES DE LA CRUZ, María 23
05 2° PRIMARIA LLERENA CAMACHO, Libia 24
06 3° PRIMARIA ULLOA VERA, Casilda 19
07 4° PRIMARIA GARCIA PAREDES, Felipe 13
08 5° PRIMARIA GARCIA RODRIGUEZ, Daysi 23
09 6° PRIMARIA HOLGUIN PAREDES, Nadir 14
10 1° SECUNDARIA JIMENEZ SAGASTEGUI, Johanna 24
11 2° SECUNDARIA MARIÑOS SALINAS, Maruja 11
12 3° SECUNDARIA AZAÑERO SAUCEDO, Ernesto 11
13 4° SECUNDARIA JIMENEZ SAGASTEGUI, Johanna 13
14 5° SECUNDARIA REYES ALVAREZ, Michael 07
N° TOTAL DE PADRES DE FAMILIA 216
VIII.- METODOLOGÍA:

Se realizaran sesiones periódicas en las que un profesional o experto expone unos


contenidos y los padres y madres asistentes pueden participar activamente.

La metodología a utilizar favorecerá la participación, la actividad, fomentará e incentivara


para que los padres asistentes hagan reflexiones sobre sus experiencias y sientan la
necesidad y la importancia de informarse.

Se persigue buscar estrategias de motivación, para aumentar la participación de los padres y


madres que no asisten habitualmente a las reuniones convocadas por la institución educativa.

IX.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N° ACTIVIDAD/TEMA FECHA

01 Uso del tiempo libre en la formación y 27 Abril 2019


educación del niño y la consolidación de valores
en la familia.

Influencia de los medios de comunicación en la


02 31 Mayo 2019
conducta y comportamiento de los niños.
“Alimentando sanamente a mi hijo”

“Mejorando la autoestima de mi hijo,


03 21 Junio 2019
aprendiendo a aceptarse”

Desintegración Familiar: Causas y


04 consecuencias. 19 Julio 2019

05 Estilos de vida: Crianza, Alimentación y 30 Agosto 2019


Educación.

06 Comunicación entre Padres e hijos 27 Setiembre 2019

07 “No a la Violencia “ 25 Octubre 2019

08 Disciplinando a mi hijo de una forma adecuada. 29 Noviembre 2019


X.- DE LA ORGANIZACIÓN:

1. La asistencia es obligatoria para el padre y la madre de familia, en las fechas fijadas y en


el horario de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

2. La Escuela para Padres se desarrollara en el ambiente del plantel de la Institución.

XI.- RECURSOS:

1. HUMANOS
 Docentes de la Institución Educativa
 Profesionales diversos de la comunidad
 Padres de familia

2. MATERIALES:

 Laminas didácticas
 Papel Bond A4
 Papelotes
 Plumones
 Lecturas escogidas
 Recortes de revistas, periódicos, etc.
 Televisor, DVD

3. ECONÓMICOS:
 Recursos propios del comité responsable de Escuela para Padres.
 Recursos propios de la Institución Educativa.

XII.- EVALUACIÓN:

1. Ejecución del Plan Escuela para Padres, el desempeño de los docentes de la Institución
Educativa en las actividades programadas y ejecutadas, así como de los docentes que
conforman el comité de Escuela para Padres.

2. Así mismo se evaluaran la concurrencia y participación de los padres de familia.


Chicama, 01 de abril del 2019

También podría gustarte