Está en la página 1de 22

“Incorporación laboral de la mujer chilena: análisis de su inserción en el mercado de trabajo

en Chile”

Ingrid Santibáñez Sandoval

Universidad Santo Tomás, Osorno


Departamento de Psicología
2021

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar la incorporación al mercado laboral de
la mujer chilena, por medio de la revisión bibliográfica en una investigación de tipo cualitativa. El
primer apartado se aborda el proceso metodológico; el segundo se relaciona los resultados de
acuerdo a dos categorías: incorporación de la mujer en el mercado laboral y factores facilitadores y
obstaculizadores. Se exponen a continuación los resultados y sus respectivas conclusiones.

Palabras Clave: Incorporación laboral, mercado laboral, mujeres, facilitadores, obstaculizadores

Abstract: The objective of this article is to analyze the incorporation into the labor market of
Chilean women, by means of a blibliographic review in a qualitative research. The first section
deals with the methodological process; the second relates the results according to two categories:
incorporation of women into the labor market and facilitating and hindering factors. The results and
their respective conclusions are set out below.

Key words: Labor incorporation, labor market, women, facilitators, obstacles.

1
Introducción pesar que la incorporación de la mujer no es
un tema desconocido, existen patrones
El presente artículo abordará la
culturales que se deben considerar, ya que las
incorporación de la mujer chilena en el
mujeres viven una serie de obstáculos que
mercado laboral, siendo este uno de los
inciden en su participación laboral y esto, a
grandes desafíos de Chile, ya que nuestro país
su vez, interfiere en el desempeño a la hora
presenta una de las tasas más baja de
de desenvolverse en el mercado laboral
participación laboral femenina (Comunidad
(Aninat, González y Szederkenyi, 2017)
Mujer, 2013; CEPAL, 2020). La CEPAL
(2020) estimó que la tasa de participación La crisis mundial que estamos
femenina es de un 41,2%, mientras que en viviendo hoy en día producto del coronavirus
varones es de un 62,7%. Además, un 33% de ha generado repercusiones económicas en
las mujeres declararon que la razón principal nuestra sociedad (CEPAL, 2019). Estas
para no participar en el mercado laboral son repercusiones también se han vivido en
los asuntos familiares, es decir, por realizar nuestro país, afectando a cada persona de
trabajo doméstico y de cuidado no manera diferente. En el ámbito de la
remunerados en sus hogares. Este es un tema desocupación laboral femenina, en el
complejo de abordar debido a los variados trimestre de enero- marzo 2021, llegó al 11%,
factores que lo integran como la educación, la mientras que la desocupación en hombres fue
composición del hogar, la edad, entre otros. de 9,9% (INE, 2021). Esto significa que las
Considerando, asimismo, variables no mujeres fueron las más afectadas producto de
observables como los factores culturales, la la crisis que estamos llevando. En Chile aún
visión conservadora de los roles de género es evidente la desigualdad de género (Espino
que establece al hombre como proveedor y a 2010; Camhi, 2019, Centro de Estudio de
la mujer como cuidadora (Comunidad Mujer, Género, 2020) aunque existen programas y
2013). proyectos que permiten una mejor inserción
de la mujer en el mundo laboral, quedando
Por otro lado, hay que considerar que
todavía mucho por avanzar al respecto
a pesar de la notoria integración de la mujer,
(Camhi, 2019).
aún existe discriminación que impide avanzar
en temas como brecha salarial, desarrollo En Chile existe una alta tasa de
profesional y acceder a espacios de poder desigualdad de género hacia las mujeres,
(Avolio y Di Laura, 2017; Comunidad fenómeno observable cuando se insertan en el
Mujer,2018; OIT y CEPAL 2019 y mundo laboral, existiendo disparidades en
Domínguez., Espinoza y Daza, 2020). A cuanto al salario y las retribuciones laborales,

2
los puestos/cargos y tipos de trabajo a los que incorporación de la mujer al mercado laboral
pueden aspirar, entre otros (INE, 2015; chileno?
Sharim y Rihm, 2017; Servicio Civil, 2017;
Sobre la base de esta surgen los
Comunidad Mujer, 2018 Camhi, 2019).
objetivos de investigación.
Por lo señalado es que se pretende, a
Objetivos
través de una revisión bibliográfica de tipo
descriptivo, analizar la incorporación de la Objetivo general
mujer en el mercado laboral chileno. Se
 Analizar la incorporación laboral de la
revisaron artículos cuantitativos y
mujer chilena en el mercado de trabajo
cualitativos, que llevan a tener una amplia
nacional.
visión de la realidad social chilena, respecto a
temas de inclusión laboral femenina. En Objetivos específicos
relación a la muestra del estudio, se consideró
un universo de 28 documentos; en cuanto a la  Identificar las características personales

estrategia de búsqueda se consideraron los y sociales que han incidido en la

siguientes buscadores: Scielo, Redalyc, incorporación de la mujer en el mercado

Google Académico, Dialnet, como también laboral nacional.

referencias en cifras de la CEPAL,  Describir los factores facilitadores y

Comunidad Mujer y SERNAMEG. obstaculizadores de la inclusión de la

Finalmente, en relación al contenido de mujer en el mercado laboral nacional.

trabajo, este se estructura de la siguiente  Conocer las áreas de trabajo de mayor

forma: un primer apartado de diseño de participación de la mujer en Chile.

investigación, un segundo que está enfocado


Marco metodológico
en los resultados de análisis y, finalmente, la
discusión y la conclusión de la revisión Enfoque
bibliográfica.
El enfoque que guio la investigación
Pregunta de investigación fue de tipo cualitativo y permitirá describir la
incorporación de la mujer al mercado laboral
De acuerdo a lo planteado sobre la
chileno actual, poniendo énfasis en analizar
participación y la incorporación laboral de la
los principales factores que inciden en su
mujer en Chile nace la siguiente pregunta de
participación. De acuerdo a las características
investigación: ¿Cómo han incidido distintos
de este enfoque, tiene su base en la
aspectos personales y sociales en la
recolección y examen de los datos estudiando

3
los fenómenos desde la perspectiva de los En cuanto el tipo de análisis, se
participantes en un ambiente natural de utiliza el contenido de nivel temático, que
acuerdo al contexto en que se encuentran consiste en la existencia de términos o
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014). conceptos a fin, independiente de las
Como señala Muñoz (2011), estas relaciones que aparezcan entre ellos (Herrera,
investigaciones se fundamentan en la 2018).
descripción, interpretación e inducción para
Muestra
estudiar una realidad social bajo el alero de la
subjetividad y que tiene como finalidad Revisión de artículos científicos
explorar, entender, describir e interpretar el cualitativos y cuantitativos para una amplia
comportamiento de la realidad y no, visión de la realidad nacional a estudiar.
necesariamente, comprobarla. Aquello permitirá adquirir una compresión
mayor de la temática. El universo considera
Diseño
28 documentos bajo las palabras clave:
El diseño de investigación es de tipo Incorporación laboral, mercado laboral,
descriptivo. Según Muñoz (2011), los mujeres, facilitadores, obstaculizadores y con
estudios descriptivos se caracterizan por la ya mencionada estrategia de indagación en
“representar algún hecho, acontecimiento o buscadores: Scielo, Redalyc, Google
fenómeno por medio del lenguaje, gráficas o Académico, Dialnet, etc.
imágenes de tal manera que se pueda tener
Criterios de inclusión
una idea cabal del fenómeno en particular,
incluyendo sus características, sus elementos  Estudios que consideren de la
o propiedades, comportamientos y incorporación de la mujer chilena en
particularidades” (p. 23) el mercado laboral, actualmente.
 Artículos científicos cualitativos y
Técnica
cuantitativos
La técnica de estudio se basa en una  Producción científica en lengua
investigación documental descriptiva. De castellana
acuerdo al mismo Muñoz (2011), son trabajos
Criterios de exclusión
que concentran la recopilación de datos de
fuentes documentales, considerando libros,  Artículos que no hacen referencia a la
artículos, gráficos, iconográficos y/o incorporación laboral de la mujer,
electrónicos. bajo palabras clave.
 Registros de baja calidad científica.

4
 Producción científica en lengua (obstaculizadores) se consideran brecha
extranjera salarial, discriminación, responsabilidad
familiar, roles de género, techo de cristal y
desigualdad de género.
Instrumento Categoría 1. Incorporación de la mujer al
mercado laboral chileno
El instrumento utilizado para la
recogida de los datos es la ficha bibliográfica, Determinantes personales y sociales
pues permite consultar los libros o fuentes
Respecto a los determinantes
principales que forman la base del análisis y
personales y sociales, se consideraron 21
la argumentación del trabajo (Santana, 2008).
documentos del universo de 28. Varios
Resultados autores coinciden en que el factor económico,
el incremento del nivel de educación, la
En las categorías consideradas
disminución de la fecundidad y experiencia
podemos identificar los siguientes grupos. En
laboral, inciden en la participación laboral de
primer lugar, se encuentra
la mujer (Espino, 2010; Comunidad Mujer,
la incorporación de la mujer al mundo
2013; Aninat, González y Szederkenyi, 2017;
laboral y en segundo lugar Facilitadores y
Avolio y Di Laura, 2017; Cepal y OIT,
obstaculizadores. Dentro de esta primera
2019).
categoría (incorporación de la mujer en el
mercado laboral chileno) se identifican los Respecto del factor económico, la
determinantes sociales y personales y la incorporación al mundo del trabajo activo de
participación laboral. En esta primera la mujer ha sido un proceso paulatino
sección (sociales y personales) están los asociado a hechos históricos y procesos de
factores económicos, experiencias laborales, reivindicación social, debido a que,
educación y fecundidad. Mientras que en antiguamente, las mujeres se dedicaban
la participación laboral se identifican exclusivamente a las labores del hogar y
el empleo remunerado y no remunerado, la gradualmente fueron incorporándose a la
tasa de empleo, edad y actividad productiva pasando a tener ingresos
participación gerencial. propios (Rodríguez y Muñoz, 2018 y
En lo que respecta a la segunda Camhi ,2019). Espino (2010) y Comunidad
categoría de facilitadores y obstaculizadores, Mujer (2013) hacen referencia a que las
dentro del primer ámbito (facilitadores) se mujeres aún desempeñan trabajos no
tienen normativas, programas e igualdad de remunerados —las labores domésticas y de
derechos; mientras que en el segundo ámbito cuidado— debido a que subyace como una

5
obligación de género. A pesar de que se ha Relacionado a la creencia femenina
avanzado en este estereotipo y las mujeres se mundial de que tener hijos dificulta la
han ido incorporando poco a poco al mercado inserción laboral, es también una realidad a
laboral, aún existen concepciones de que hay nivel país, ya que son las mujeres quienes las
labores exclusivamente que deben de ser principales/predominantes responsables de la
realizadas por las mujeres, esto se debe a que, crianza, cuidado y protección de los hijos.
si bien existe un avance en la incorporación Son ellas las que desempeñan la mayor parte
de la mujer al mercado laboral, aun no del trabajo.
existen reales cambios a nivel de
Del determinante educación, variados
pensamiento, creencias y cultura en la
autores mencionan la directa
sociedad, tornándose un obstáculo para
proporcionalidad existente entre mayor nivel
muchas mujeres de Chile y el mundo.
educacional en las mujeres y mayor
En el factor de fecundidad, Rodríguez probabilidad de participación en el mercado
y Muñoz (2017) y Camhi (2019), recalcan laboral, junto con la relación de la edad
que cuando hay un aumento en el desarrollo femenina: mientras más joven tiene más
económico y social de un país, las mujeres ya oportunidades de invertir en educación
no sienten la necesidad primaria de tener (Aninat, González y Szederkenyi ,2017;
hijos, favoreciendo su inserción al mercado Rodríguez y Muñoz, 2017). Las mujeres
laboral. Esto se ve reflejado en las necesitan validar su posición social para ser
estadísticas que entrega la ONU en el año consideras aptas para realizar una labor
2016, donde en países menos desarrollados profesional. Asimismo, la CEPAL y OIT,
como Chile, Brasil y Costa Rica presentan (2019) y Camhi (2019) coinciden que los
una fecundidad de 1,8 por cada mujer; años de estudio guardan relación directa con
mientras que en países donde se presenta un la participación laboral femenina.
mayor desarrollo como Estados Unidos,
En este mismo ámbito, a nivel
Reino Unido y Australia, se aprecia una
nacional, la encuesta CASEN (2017)
disminución de la natalidad. Relacionado con
establece que los jóvenes alcanzan una mayor
lo anterior, la Encuesta Nacional Bicentenario
escolaridad que los de mayor edad. En el
(2015) destaca que el 53% de las mujeres
grupo de 18 a 29 años, las mujeres tienden a
cree que tener hijos dificulta la inserción
tener un mayor nivel de escolaridad que los
laboral femenina, un 51% que los niños son
hombres. Sin embargo, la escolaridad va
difíciles de mantener, y un 77% que es mejor
disminuyendo a medida que avanzan en edad.
tener pocos hijos para darles mejor
En cuanto a la educación superior, la
educación.

6
Encuesta CASEN (2017) explica que tanto En el estudio “Mujeres en Chile y
hombres como mujeres acceden a la mercado laboral” (2015), efectuado por el
educación superior. De un total de 1.262.770 INE (2015), se menciona que, si bien las
alumnos en educación superior el año 2018, mujeres registran mayor nivel educacional,
el 53% corresponde a mujeres. Puede tienen menos experiencia en el campo
inferirse que las mujeres necesitan tener un laboral. Esta situación paradójica podría
nivel educacional mayor para poder ser deberse a que las mujeres deben dedicar más
consideras como sujetos capaces y aptos para tiempo a estudiar para conseguir un buen
desempeñar cualquier labor profesional, sin puesto laboral, por ende, se pierden años en
considerar estereotipos de género. educación y esto conlleva a poseer menos
Probablemente sea de las pocas maneras experiencia.
idóneas —legales e igualitarias— que las
mujeres han encontrado para contender con Determinante Participación laboral
los hombres en el mercado laboral y ser parte
activa de este en la actualidad. En relación al determinante
participación laboral de la categoría
Del determinante experiencia
Incorporación de la mujer al mundo laboral
laboral, algunos autores señalan que existe
antes señalada, del universo de 28
una correlación directa con el nivel educativo
documentos, 12 de ellos están directamente
y que las mujeres decidan ser parte activa del
vinculados al tema. Los autores Camhi
mercado laboral (Aninat, González y
(2019); la CEPAL y OIT (2019); Domínguez,
Szederkenyi, 2017; Avolio y Di Laura, 2017).
Espinoza y Daza (2020); y Undurraga y
De esto, nace el siguiente cuestionamiento ¿la
López (2021) señalan que a nivel mundial la
experiencia de las mujeres en el marcado
tasa de participación laboral femenina ha
laboral estará condicionada, entonces, por el
aumentado en los últimos años, superando
nivel educacional que posean? Aún existen
incluso a los varones. En el año 2018 la tasa
aspectos relativos a la calidad y condiciones
de participación laboral femenina fue del
de trabajo que limitan posibilidades de lograr
52,7% en promedio. En Chile la participación
un pleno desarrollo y autonomía. Las mujeres
femenina alcanza un 50%. Sin embargo, dos
se insertan con mayor frecuencia en ciertas
autores señalan una baja en la participación
categorías ocupacionales, generalmente
femenina producto de la pandemia y una
vinculadas a áreas de servicios y tienden, en
crisis en la economía donde se alcanzó un
promedio, a percibir ingresos más bajos (INE,
41,2% (INE, 2021 y CEPAL, 2021). Estas
2015)
cifras podrían estar condicionadas por

7
diversos factores tales como empleo laboral mayor en comparación a los varones.
remunerado y no remunerado, tasa de Muchas veces, este sobrepeso resulta tan
desempleo, edad de ingreso al mercado pesado que muchas mujeres prefieren no
laboral y la participación de la mujer en buscar un trabajo o renuncian a su empleo.
cargos gerenciales (Avolio y Di Laura 2017,
Existen autores que describen que la
Rodríguez y Muñoz,2017, CEPAL y
tasa de desempleo de la mujer presenta un
OIT ,2019, Domínguez, Espinoza y
mayor índice en comparación que la de los
Daza,2020).
hombres (Avolio y Di Laura, 2017;
En cuanto al empleo remunerado y
CEPAL,2021). Se estima que en Chile la tasa
no remunerado, se señala al respecto que el
de desempleo de las mujeres alcanzaría un
empleo remunerado es aquel que se vincula
22,2% en el año 2020, lo que implica un 12,6
con las actividades productivas del mercado
punto porcentual (CEPAL, 2021).
laboral y dinero en reciprocidad (Espino,
2010; Undurraga y López, 2021), mientras El ingreso de la mujer al mercado
que el empleo no remunerado es la actividad laboral ocurre cercano a los 24 años
por la cual no se percibe ingreso o sueldo a promedio, donde se produce la finalización
cambio (Ivette, 2020), destacándose, por de la etapa de estudio (Rodríguez y Muñoz,
sobre todo, la realización de labores del 2017; Camhi, 2019; Undurraga y López,
hogar. Según estadísticas INE (2015) la 2021). Datos entregados por el INE (2017)
ocupación de hombres y mujeres muestra que señalan que entre los 15 y 24 años la tasa de
el 65,8% de ellas se ubica en la categoría participación femenina es de un 29,8%,
asalariadas, 20,6% en cuenta propia y 10,9% mientras que en las edades de 25 a 44 años
en servicio doméstico. Esto es diferente en el alcanza un 70% y, de entre los 45 a 59 años,
caso de los hombres, quienes se ubicaron es de un 63,5%; en el tramo mayor de 60
principalmente en la categoría asalariados años, un 30,1% (Camhi,2019). A partir de
74,6% y en segundo lugar en la categoría estas cifras podemos reconocer que la edad
cuenta propia 19,2%. A diferencia de las de ingreso al mercado laboral se encuentra,
mujeres, los hombres no se desempeñan en la mayoritariamente, entre los 25 a 44 años de
categoría servicio doméstico, siendo esta sólo edad.
de 0,3%. Estas cifras dan a entender que las
De acuerdo con lo anterior, un
mujeres deben de realizar labores tanto
informe realizado por Comunidad Mujer
remuneradas como no remuneradas al mismo
(2018) describe que la variable edad afecta
tiempo, específicamente relacionadas con las
tanto a hombres como a mujeres. Para ambos,
tareas del hogar, traduciéndose en una carga
bajo una mirada transversal, existe un

8
aumento en la tasa de participación a medida del Gobierno de Chile (2020) hace referencia
que aumenta la edad, hasta llegar a rango de a que las ocupaciones que desempeñan las
los 41 a 45 años, cuando dicha tasa comienza mujeres no son las mismas que desempeñan
a disminuir paulatinamente. Que la los varones, por lo tanto, las condiciones de
participación laboral aumente con la edad se estas no son, en absoluto, similares. Las
debe a que, a mayor edad, disminuye la carga actividades en la que existe mayor
de trabajo, de crianza de los hijos y a la concentración femenina son: servicios con un
posibilidad de delegar horas de cuidado al 46% (servicio doméstico, salud y educación),
sistema de educación formal (Comunidad comercio un 25% (tiendas, supermercados,
Mujer, 2018). entre otros), industria manufacturera 11%
(industria textil, confección y vestuario,
Por último, autores señalan que la
industria alimentaria), agricultura un 6%
participación en cargos gerenciales de la
(ganadería, pesca, caza y actividad forestal) y
mujer es bastante baja y en ocasiones nula
finalmente establecimientos financieros con
(Avolio y Di Laura, 2017; Comunidad Mujer,
7% (bancos y financiera) (DGT, 2020).
2018; OIT y CEPAL, 2019; Domínguez,
Espinoza y Daza, 2020). Además, Categoría 2. Facilitadores y
Domínguez, Espinoza y Daza (2020), en un Obstaculizadores
estudio cuantitativo exploratorio, postulan
Factores obstaculizadores
que, con respecto al tipo de gerencia, la
mayor participación de mujeres se da en el Respecto a la categoría factores

área de comunicación y asuntos públicos con obstaculizadores se consideraron 16

un 37,5%, seguido por organización de documentos de los 28 descritos. Autores

recursos humano con un 31,8%. Por otra como Avolio y Di Laura (2017), Comunidad

parte, los cargos con menor o nula Mujer (2018), OIT y CEPAL (2019) y

participación femenina son: auditoría, Domínguez, Espinoza y Daza (2020)

contador general, operaciones, gerente coinciden que la inserción de la mujer en el

zonal/unidad de negocio y procesos y mercado laboral influye en el aumento de la

tecnologías de la información. participación femenina en la fuerza de


trabajo. Sin embargo, las mujeres continúan
Comunidad mujer (2018) señala que
rezagadas en algunas áreas con respecto a su
la representación femenina en los directorios
participación, ya que existe ciertos factores
de empresas IPSA en el año 2017 era de un
obstaculizadores que lo impiden, como la
6,9% y para el año 2018 llegó a ser de sólo un
brecha salarial, la discriminación, la
6,2%. Por otro parte, la Dirección del Trabajo
responsabilidad familiar, entre otros.

9
Del determinante brecha salarial, Antofagasta (2010) —como ejemplo de zona
diversos autores mencionan que tal brecha sí extrema— señala que existen factores
existe entre hombres y mujeres, siendo esta la asociados a la incorporación de la mujer en
diferencia en el ingreso medio en ambos actividad laboral tales como: centralización,
(INE, 2015; Avolio y Di Laura, 2017; OIT y discriminación, capacitación y
CEPAL, 2019, Camhi, 2019). La OIT y emprendimiento. En cuanto a la
CEPAL (2019) y el Servicio Civil (2017) centralización, las entrevistadas perciben que
describen que las mujeres reciben ingresos la implementación de programas planificados
laborales en promedio inferiores (17%) a los a nivel nacional no considera las realidades
hombres que tienen la misma edad, educación locales, ni el perfil de las trabajadoras, ni la
y presencia de niños en el hogar. Esto lo demanda laboral que presenta la comuna. Por
confirma el Servicio Civil (2017), donde se ello, muchas mujeres deben emprender sus
hace referencia a que los hombres reciben un propios negocios con las herramientas
ingreso medio de $500.787, mientras que las propias y que se le entregan en las
mujeres un ingreso medio de $338.791, lo capacitaciones, no obstante, estas
que significa una brecha salarial negativa capacitaciones se concentran en oficios
para las mujeres de 32,3%. Esto se debe a las tradicionales, por tanto, no se asocian a las
influencias culturales, las que a nivel país aún demandas del mercado laboral. Finalmente, el
no han cambiado significativamente. Los estudio señala que los factores asociados al
componentes culturales no sólo afectan a cese de la actividad laboral de las
nivel de la participación laboral femenina, trabajadoras, es decir, mujeres que han tenido
sino también a los niveles educacionales que un empleo —pero han debido abandonar o
alcanzan las mujeres (Fuentes y Vergara, interrumpir la actividad— se relacionan con:
2018). roles de género, discriminación y
características del mercado laboral regional;
En cuanto, al determinante
todos estos factores tensionan y desincentivan
discriminación, autores coinciden que la
la participación femenina (Romaní y Ziede,
mujer, al entrar al mercado laboral, se ve
2010).
enfrentada a una serie de segregaciones que
le impiden avanzar, especialmente en temas En cuanto a la responsabilidad
de brecha salarial, desarrollo profesional y familiar, diversos autores señalan que las
acceso a cargos de poder en la alta dirección mujeres se ven envueltas en, precisamente,
(Romaní y Ziede, 2010; Espino, 2010; INE, una mayor responsabilidad familiar, esto
2015; Domínguez, Espinoza y Daza, 2020). significa que las mujeres deben tomar más
Un estudio cuantitativo realizado en decisiones familiares y aceptar las

10
consecuencias que deriven de estas. género, esto implica comprender,
Asimismo, deben dedicar tiempo a la familia tácitamente, lo que debemos hombres y
—hijos—, a los quehaceres del hogar y a su mujeres deben hacer. Un ejemplo de ello es la
trabajo, lo que genera una mayor tensión, y a maternidad, el cuidado y la entrega hacia los
su vez, conduce a las mujeres a sentir que hijos (Espino, 2010; Comunidad Mujer,
llevan una carga mayor (Avolio y Di Laura, 2018; y Arteaga y Abarca, 2018),
2017; Arteaga y Abarca, 2018; Comunidad emparentado al nivel de abandono de padres
Mujer, 2018; Rodríguez y Muñoz ,2018 y (Espino, 2010; Comunidad Mujer, 2018).
Undurraga y López, 2020). Un estudio
Otro estudio realizado por la ENUT
cualitativo nacional (Arteaga y Abarca, 2018)
—Encuesta nacional del uso del tiempo—
analiza las percepciones y experiencia de las
(2015) describe que los niños y niñas
mujeres trabajadoras respecto de las
menores de 5 años requieren mayores
limitantes, tensiones y estrategias en el
cuidados y, al mismo tiempo, este tipo de
ingreso y permanencia en el mercado laboral.
actividades generan mayor brecha entre los
En la mayor parte de las entrevistadas se
géneros. Es decir, las mujeres de 25 a 59 años
menciona que existen tensiones y
dedican 28 horas semanales al cuidado de sus
limitaciones de género. Dentro de dichas
hijos, mientras que los varones sólo dedican
tensiones, las mujeres destacan las presiones
12 horas (Comunidad Mujer, 2018).
propias y ajenas que sienten respecto a sus
responsabilidades en relación con el trabajo En cuanto a la jornada y el tiempo de
doméstico y la familia, las cuales están en dedicación de los hijos, el 60% de la jornada
constante pugna con las responsabilidades y masculina está destinada a jugar con estos y
expectativas de orden laboral. pasan de 5 a 2 horas en esta actividad. En
cambio, labores más demandantes y vitales
En vínculo con lo anterior, una de
como bañar, dar de comer y acostar, son
esas responsabilidades es el cuidado de los
asumidas casi completamente por las
hijos, varios autores mencionan que en
mujeres, dedicando entre 3 y 7 horas
nuestra sociedad se ve a la mujer como
semanales (Comunidad Mujer, 2018). Datos
cuidadora de los hijos y al hombre como
arrojados por el INE (2021) reitera que,
proveedor, brindando sustento económico
actualmente, existe una disminución en la
(Espino, 2010; Comunidad Mujer, 2018 y
tasa de participación de mujeres en el
Arteaga y Abarca, 2018). Esta concepción se
mercado laboral por tener que realizar
ha mantenido a través del tiempo debido a la
cuidados y quehaceres domésticos. Esta
normalización de la situación, ya que,
situación se acentuó en pandemia, debido al
culturalmente, se han enseñado roles de

11
cierre de escuelas, jardines infantiles y salas las mujeres dedican entre el 55% y el 90%
cunas, que operan como lugar de cuidados del tiempo a los quehaceres domésticos; por
para niños y niñas. otro lado, en 2 de cada 10 parejas, son las
mujeres las que realizan más del 90% de estas
Asimismo, se encuentra la variable
actividades y en apenas 1 de cada 10 parejas
tiempo donde varios autores coinciden que la
son los hombres los que se llevan la mayoría
relación del mismo con las obligaciones del
de la carga (Comunidad Mujer, 2017 y INE,
hogar conlleva consecuencias negativas en la
2019).
vida laboral de las mujeres (Espino, 2010;
Aninat, González y Szederkenyi, 2017; Las mujeres han desarrollado una
Avolio y Di Laura, 2017; Sharim y Rihm mayor responsabilidad, culturalmente por el
2017; Comunidad Mujer,2017; Camhi, 2019; hecho de ser mujeres. Esto ha llevado a que
CEPAL y OIT, 2019 y Anigstein, 2020). En tengan que estar presentes tanto en su puesto
la Encuesta Nacional de Empleo (2015) se de trabajo, como atender las labores del hogar
menciona que aquello alude a que las mujeres al mismo tiempo, incluso resolviendo desde
tienen mayores responsabilidades en el hogar su lugar de trabajo. En la literatura científica,
y cuidado de los hijos. En el año 2017 se esto se define como doble presencia, lo que
estimó que las mujeres trabajaron en significa que, durante el tiempo de trabajo
promedio 38, dos horas y los hombres 43,9 remunerado, la persona debe gestionar sus
horas semanales (Comunidad Mujer, 2018 y responsabilidades domésticas y, durante el
Arteaga y Abarca, 2018). Esta situación sólo tiempo privado, debe organizar o gestionar de
considera las horas semanales trabajadas alguna forma sus responsabilidades
fuera del hogar, por ende, si se pensaran las profesionales (López, Tapia, Parra y Zamora,
horas de trabajo que realizan dentro del 2018). Esto mismo ha llevado a que las
hogar, esta cifra debería ser mucho mayor. mujeres deban adaptarse a las condiciones
Esto evidencia las desigualdades de género a laborales que se le presenten. Un estudio
las que las mujeres se ven enfrentadas día a denominado “Trabajo y familia: hacia nuevas
día. Un estudio realizado por la ENUT (2015) formas de conciliación con
señala que “sólo 1 de cada 10 parejas corresponsabilidad social” (PNUD y OIT,
heterosexuales, donde ambos están insertos 2009) menciona que cuando las mujeres
en el mercado laboral, reparten viven la doble presencia se producen tres
corresponsablemente las labores del hogar fenómenos: dificultad para dar atención
(cada uno de sus miembros aportan entre un adecuada a niños, adultos mayores o
45% y un 55% de las horas de trabajo)” (p. enfermos, dificultad para delegar/compartir
7). Por el contrario, en 6 de cada 10 parejas, tareas y omisión de la figura masculina en la

12
vida cotidiana de los hijos e hijas (ACHS, trabajo. Si bien existen políticas públicas que
2019). favorecen la inserción laboral, estas aún son
deficientes y algunas de ellas no consideran
Por último, encontramos el
las realidades locales.
determinante techo de cristal. Suele ser una
Todavía queda mucha tarea por
barrera invisible que detiene el progreso de
realizar para que las mujeres puedan
las mujeres en el mercado laboral, ya que
incorporarse y ocupar cargos de relevancia en
existen factores culturales, estereotipos o
el campo laboral y no sólo cargos menores, ni
actitudes frente al género femenino (Gaete,
sueldos dispares.
2015; Avolio y Di Laura, 2017 y Gaete y
Álvarez, 2020). Existen estudios cuantitativos
donde se evidencia que las mujeres ocupan
Factores Facilitadores
sólo el 29% de cargos en el sistema de alta
dirección pública (SDAP). Esta situación se
En relación a la determinante
replica de una manera similar para los cargos
normativa, en Chile existe la promulgación
de exclusiva confianza en los casos de
de ley N° 20.820 que divide su gestión entre
ministerios y subsecretariados con el
la Subsecretaria de la mujer y la equidad de
coincidente 29% liderados por mujeres
género y el Servicio Nacional de la Mujer y
(Gaete y Álvarez, 2020). Gaete (2015)
la Equidad de Género (SernamEG), cuyo
evidenció una baja presencia académica en
objetivo es brindar políticas públicas que
cargos directivos tanto de carácter
velen por la consistencia y coherencia de esta
unipersonal o colegiado, siendo
ley. En esta línea, el Servicio está encargado
especialmente escasa dicha participación a
de ejecutar las políticas, planes y programas
nivel de los cargos de rector y secretario
que le encomiende el Ministerio de la Mujer
general. Sin embargo, ambos autores —
y la Equidad de Género (Ley 20.820, 2015;
(Gaete, 2015; Gaete y Álvarez, 2020)—
Comunidad Mujer 2018 y Ministerio de la
coinciden en que se necesitan estudios
Mujer y equidad de Género, 2021). Las
cualitativos para analizar los factores o
normativas de la ley 20.820 aluden a
barreras que inciden ante dicha problemática.
promover la equidad de género, la igualdad
Los factores obstaculizadores hacen
de derechos y procurar la eliminación de toda
referencia a un sistema de creencias y pautas
forma de discriminación en contra de las
culturales aún arraigadas de generación en
mujeres; promover la igualdad de derechos y
generación, por tanto, ha resultado difícil y
oportunidades entre hombres y mujeres,
compleja una verdadera y equitativa
procurando eliminar toda forma de
incorporación de la mujer al mundo del

13
discriminación arbitraria basada en el género; buscan colaborar para que la mujer sea parte
promover la igualdad de derechos y activa del mercado laboral. A continuación se
obligaciones entre hombres y mujeres en las reconocen algunos de estos: Programa Mujer
relaciones familiares, así como el emprende, ejecutado por el Servicio nacional
reconocimiento de la responsabilidad común de la mujer; Asociación gremial de la mujer
en cuanto a la educación, el cuidado y el micro, pequeña y media empresaria;
desarrollo integral de los hijos. Respecto a Programa Chile crece contigo; Programa
esta situación, las pautas culturales y Mujeres jefas de hogar; Mujeres,
creencias en relación al cuidado de los hijos, asociatividad y emprendimiento; Línea de
han llevado a que la mujer se vea obligada trabajo, buenas prácticas laborales y trabajo
asumir esta responsabilidad sólo por el hecho decente para la equidad de género; Programas
de ser mujer, concibiéndola, en su defecto, contra la violencia intrafamiliar; Programa
como una mala madre por dejar a los hijos al Prevención del embarazo adolescente;
cuidado de otros. Junto a ello, el servicio Programa de creación y formación de
debe impulsar, coordinar y evaluar la microempresas para mujeres, entre otros.
incorporación de la perspectiva de género en Si bien existe una variedad de
las políticas y planes de los diversos programas para que la mujer pueda ser parte
ministerios y servicios a nivel nacional y del mercado laboral, la mayoría de estos sólo
regional y desarrollar políticas, planes y considera la inserción femenina desde el
programas destinados a atender, prevenir, emprendimiento, no desde la ubicación de la
erradicar y sancionar la violencia contra las mujer en un cargo laboral. Es por ello que
mujeres (Ley 20.820, 2015). Esta normativa aún se observan diferencias entre hombres y
intenta favorecer y promover que la mujer mujeres, ya que se considera que la mujer
pueda insertarse en el campo laboral sólo puede acceder a ciertos trabajos. Sin
efectivamente, sin embargo, se reconoce que perjuicio de lo anterior, se reconoce y valora
la práctica difiere de la realidad. la categoría como figura facilitadora.

Para que esta ley pueda ser efectiva Del desarrollo profesional se
se implementan programas donde existe una consideraron 28 documentos de los que
variedad de políticas que facilitan la inserción coinciden tres artículos relacionados con el
de la mujer al mercado laboral (Aninat, tema de investigación. Diversos autores
González y Szederkenyi, 2017; Avolio y Di señalan que el desarrollo profesional de la
Laura, 2017; Servicio Civil, 2017 y mujer incentiva la incorporación al mercado
SERNAMEG, 2017). Estos programas laboral, favoreciendo su percepción y mayor

14
acceso a cargos gerenciales o de alta parte, el Ministerio de la Mujer y la Equidad
categoría y la participación política en la de Género (2021) señalan que la situación
toma de decisiones (Avolio y. Di Laura, que vive la mujer cobra mayor relevancia y
2017; Comunidad Mujer, 2017 OIT y Cepal, una preocupación del Estado. El gobierno,
2019). Por ejemplo, existen propuestas que como figura estatal y a partir de las demandas
pueden ayudar a la mujer en su desarrollo de sus ciudadanos, ha impulsado acciones y
profesional entre las cuales pueden medidas para contribuir a erradicar la
encontrarse: hacer extensivo el derecho a sala desigualdad de género e inequidades que
cuna para los hombres trabajadores y no sólo afectan a las mujeres. Durante el año 2018 se
para las mujeres, contar con financiamiento dio cumplimiento a los siguientes
estatal para el permiso paternal o el derecho compromisos de la Agenda Mujer, entre los
exclusivo al postnatal parental, entre otras que se pueden destacar: promover y
(Comunidad Mujer, 2017). garantizar la igualdad en toda la
administración pública, aprobación del
Respecto de la igualdad de
proyecto de ley de lactancia libre o la
derecho, de los 28 documentos considerados,
publicación de la ley que sanciona el acoso
coinciden cinco de ellos vinculados al tema
sexual en espacios públicos.
investigado. Varios autores mencionan que
las políticas públicas en torno a la mujer Ante tal panorama de los
debieran promover el apoyo necesario en su resultados y antecedentes, se procede a la
desarrollo, sin embargo, estas políticas discusión de los resultados.
deberían estar enfocadas en la autonomía
Discusión
económica donde las tareas y
responsabilidades sean de manera equitativas En este artículo, se dio a conocer
(Espino, 2010; Camhi, 2019 y Centro de cómo ha cambiado la situación de la mujer en
Estudio de Género, 2020). Por otro lado, su incorporación al mercado laboral chileno.
existen estudios realizado por el Centro de Siendo su inserción una transformación
Estudio de Género (2020) donde el 90,8% de importante en el país. Sin embargo, a pesar de
las mujeres piensa que en Chile no existe todas las alternativas que existen para su
igualdad de derechos para hombres y inclusión, siguen rezagadas en cuanto
mujeres. Este estudio coincide con la participación económica y discriminadas con
investigación que realizó el Servicio Civil el rol que cumplen en la sociedad. Existen
(2017) donde se observa que las mujeres diferencias sociales y culturales instauradas
consideran que aún existen roles de género entre hombres y mujeres, donde el hombre
establecidos entre hombres y mujeres. Por su suele ser el proveedor y la mujer es la

15
encargada del cuidado de los hijos. Las o es una forma de encubrir la realidad que se
mujeres, además, poseen una menor vive día a día en el país, donde miles de
participación en el trabajo remunerado con mujeres intentan acceder a un puesto de
respecto a los varones, su carga total de trabajo, pero se encuentran con una barrera
trabajo supera la de estos últimos, que les dificulta la inserción al mundo
principalmente por su participación en las laboral; al contrario de los hombres, donde se
actividades no remuneradas descritas y las aprecia ser más fácil acceder a un puesto de
responsabilidades familiares. Entonces, a qué trabajo remunerado que cumpla con las
se debe que la mujer deba asumir este rol de condiciones y requerimientos de sus metas.
cuidado y responsabilidad —porque a pesar Es por esto que muchas mujeres emprenden
del cambio de los tiempos, aún sigue siendo sus propios negocios trabajando de manera
una barrera que coarta la posibilidad de independiente, ya que no encuentran una
insertarse al mercado laboral—. forma adecuada de obtener ingresos. Esta
realidad se vive desde el norte hasta el sur de
A partir de los resultados obtenidos
nuestro país.
se observa que entre los principales
Si bien existen factores que favorecen
determinantes sociales y culturales que
la inserción de la mujer al mercado laboral,
inciden en la participación laboral femenina,
los factores obstaculizadores, en especial las
están relacionados con factores económicos,
creencias y pautas culturales, son las que
experiencia laboral, la fecundidad (números
interfieren de manera significativa en que
de hijos) y la educación. Dentro de estos
exista una real inserción de la mujer al
determinantes es difícil predecir las razones
mercado laboral y cuando existe esta, la
reales de las mujeres para entrar al mercado
mujer debe cargar con un peso mayor, debido
laboral, debido que existe una variedad de
a la responsabilidad familiar que se le otorga,
componentes que pueden incidir en su
sólo por el hecho de ser mujer. Si bien este
incorporación y la percepción que ellas tienen
escenario ha ido modificándose, aún no es
del trabajo. Debido a esto, el Estado chileno
suficiente.
ha intentado responder a las demandas de las
Asimismo, se puede observar que la
mujeres, creando leyes y programas que
gran mayoría de las mujeres trabaja de
faciliten la incorporación femenina al
manera independiente o en cargos menores,
mercado laboral. A partir de ello, se puede
siendo esto una falencia aún a nivel país, ya
observar que los programas están orientados
que a las mujeres sí se les dificulta acceder a
hacia el emprendimiento, es decir, la creación
cargos gerenciales, debido a que los
de Pymes. Por tanto, es válido preguntarse si
programas en Chile están orientados hacia la
es una verdadera inserción al mercado laboral

16
capacitación laboral de actividades consideras profundidad acerca de cómo favorecer la
sólo para mujeres. inserción de la mujer al mercado laboral
Finalmente, la inserción de la mujer considerando sus necesidades y desde la
al mercado laboral es un proceso que se ha realidad local de cada mujer y también
mantenido a lo largo del tiempo, donde se realizar estudios donde se pueda conocer las
observan grandes avances sociales, no barreras que deben enfrentar las mujeres
obstante, a pesar de ello, aún no es suficiente chilenas al incorporarse al mercado laboral
para responder a las demandas que realizan considerando cada realidad local.
las mujeres por mejores condiciones de Finalmente, se pudo observar que
incorporación. conocer los factores sociales como personales
que inciden en la inserción laboral femenina,
Conclusiones serviría para poder establecer líneas de
trabajos para fortalecer los programas
Existen diversos factores tanto gubernamentales orientados a la capacitación
personales como sociales que inciden en la de la mujer en el ámbito de adquirir
inserción de la mujer al mercado laboral. Los competencias profesionales que le sirvan para
factores sociales son los que causan que insertarse efectivamente en el campo laboral,
muchas mujeres no puedan insertarse al pero siempre considerando las necesidades
mundo del trabajo o las que logran obtener un particulares de cada mujer en su localidad. De
cargo deben cargar con una responsabilidad esta manera conoceremos en que ámbito se
mayor, debido a que se considera que la debe poner el foco para que cada mujer
mujer tiene el rol de cuidadora de los hijos y Chilena pueda optar a un trabajo digno y de
la responsabilidad de los quehaceres del calidad.
hogar. Debido a esta situación muchas
mujeres pierden oportunidades de
crecimiento y desarrollo profesional. AGREGAR LO VERDE
A partir, de lo revisado se ha podido (proyecciones)
llegar a la conclusión de que la inserción LAS LÍENAS DE OBJETIVOS
femenina al mundo del trabajo es una QUÉ MÁS VISTE TÚ
responsabilidad de todos, esto quiere decir
que debe existir un cambio en las pautas y
creencias culturales referido al rol de la mujer
y todo lo que ello implica. Para ello, sería
interesante poder realizar más estudios en

17
Referencias bibliográficas

ACHS (2019) Trabajadoras chilenas: presencia en el trabajo y el hogar. Recuperado de:


https://www.achs.cl

Anigstein, M. S. (2020). Trabajo femenino y doble presencia como condicionante de las estrategias
alimentarias familiares y los estilos de vida en hogares de Santiago de Chile. Rev.,
Cadernos de Saúde Pública, 36. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/0102-
311X00199819
Aninat, I., González, R., y Szederkenyi, F. (2017). Participación laboral femenina en Chile:
aspectos culturales y caminos de reforma. Rev.,VII Encuentro de la Sociedad Chilena de
Políticas Públicas. Santiago, Chile. Recuperado de:
https://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/septimo/Panel_Trabajo_y_Maternidad/
Participacion_laboral_femenina_en_Chile. pdf.
Arteaga,C y Abarca, M (2018). Tensiones limitantes y estrategias de género en mujeres trabajadoras
de grupos medios, obreros y populares en Chile. Rev. interdiscip. estud. género Col.
Méx. vol.4 Ciudad de México. Recuperado de: https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.288
Beatrice E. Avolio y Giovanna F. Di Laura (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer
en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista CEPAL, No.122.

18
Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/42031-progreso-evolucion-la-
insercion-la-mujer-actividades-productivas-empresariales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2015). Ley 20. 820. Ministerio del desarrollo social.
Santiago, Chile. Recuperado de : https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1075613

Brunet,I (2008). La perspectiva de género. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales núm.


9, 2008, pp. 15-36. Recuperado de : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127619001.

Camhi,R (2019). Mujer y desarrollo en Chile. Serie Informe Social. ISSN 0717 - 1560 Recuperado
de: https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/08/serie-informe-social-178-julio.pdf

Centro de Estudios de Genero (2020) Opiniones comunes y diferentes entre mujeres. Recuperado de
: http://190.151.104.246/index.php/direccion-de-estudios/

CEPAL (2019). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con


igualdad. Informe Especial COVID-19 No. 9. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46633

CEPAL y OIT. (2019) Evolución y perspectivas de la participación laboral femenina en América


Latina. Boletín CEPAL-OIT No. 21. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44916

Comunidad Mujer (2017). Mujer y trabajo: Uso del tiempo y la urgencia por compartir las tareas
domésticas y de cuidado. Recuperado de: https://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-
publicaciones/wp-content/uploads/2017/04/BOLETIN-38-marzo-2017-baja_vf.pdf

Comunidad Mujer (2017). Para un Chile sostenible. Recuperado de


https://www.comunidadmujer.cl/estudios/chile-sostenible-10-propuestas-genero/

Comunidad Mujer (2018) Género, Educación y Trabajo: Avances, contrastes y retos de tres
generaciones. Recuperado de:
https://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2018/10/
INFORME-GET-2018_Tres-Generaciones.pdf.

Comunidad Mujer (2018) Mujer y trabajo: Cuidado y nuevas desigualdades de género en la división
sexual del trabajo. Recuperado de: https://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-
publicaciones/wp-content/uploads/2018/06/BOLETIN-43-Cuidado-y-nuevas-
desigualdades-de-género.pdf

19
Domínguez, A., Espinoza y Daza, M (2020). Participación de la mujer en la alta dirección de
empresas chilenas y su impacto en el desempeño financiero. Rev. Int. Investig. Cienc.
Soc. vol.16 no.2. versión On-line ISSN 2226-4000. Recuperado de:
https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.248

Espino, A. (2011). Trabajo y género: un viejo tema, ¿nuevas miradas? Nueva


sociedad, ISSN 0251-3552, Nº. 232, 2011, págs. 86-102. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984498

Fuentes, A y Vergara, R (2018) Brecha salarial de género: Evolución en el periodo 1990-2017.


EDICIÓN DIGITAL. Centro de Estudios Públicos .Recuperado de:
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20181013/20181013082029/pder490_afuentes_rverga
ra.pdf

Gaete,R ( 2015). El techo de cristal en las universidades estatales chilenas. Un análisis exploratorio.
Rev. iberoam. educ. super [online]. 2015, vol.6, n.17, pp.3-20. Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.06.001.

Gaete,R y Alvarez,J (2020) Alta dirección pública y techo de cristal. Acceso de las mujeres a los
puestos directivos en Chile. Rev. Espiral (Guadalaj.) vol.27 no.77. Recuperado de:
https://doi.org/10.32870/eees.v27i77.7085

Hernández R., Fernando C.,& Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª


Edición. Editorial MC Grab-Hill/Interamericana Editores S.A. DC.V. México

Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación


intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1),
119.

INE (2015) Mujeres en Chile y mercado de trabajo Participación laboral femenina y brechas
salariales. Santiago, Chile. Recuperado de:
https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/publicaciones-y-
anuarios/publicaciones/mujeres-en-chile-y-mercado-del-trabajo---participación-laboral-
femenina-y-brechas-salarialesa.pdf?sfvrsn=ade344d4_3

INE (2019). Las mujeres tienen una mayor carga laboral que los hombres en todas las regiones.
Recuperado de: https://www.ine.cl/prensa/2019/09/16/las-mujeres-tienen-una-mayor-carga-
laboral-que-los-hombres-en-todas-las-regiones.

20
INE (2021) Genero y empleo: impacto por la crisis económica por covid 19. Boletín Estadístico.
Recuperado de: https://www.ine.cl/docs/default-source/genero/documentos-de-análisis/
documentos/género-y-empleo-impacto-de-la-crisis-económica-por-covid19.pdf?
sfvrsn=c8fb718_14

López, Tapia, P, Parra, C y Zamora, R (2018). La doble presencia en las trabajadoras femeninas:
equilibrio entre el trabajo y la vida familia. Revista de la SEECI, ISSN-e 1576-3420, Nº.
44. págs. 33-51 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6295960

Ministerio de la mujer y equidad de género (2021). Recuperado de:


https://cdn.digital.gob.cl/public_files/Campañas/Cuenta-Pública-2020/CP-sectoriales/21-
2020-SECTORIAL-MINISTERIO-DE-LA-MUJER-Y-EQUIDAD-DE-GENERO.

Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2ª ed. México:
Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Rodríguez,C y Muñoz,J (2018) Capital humano y factores culturales: determinantes de la inserción


laboral femenina en Chile. Rev. Perf. latinoam. vol.26 no.52. Recuperado de:
https://doi.org/10.18504/pl2652-008-2018

Salinas, P., Reyes, C., Romaní, G. &Ziede, M (2010). Mercado laboral femenino. Un estudio
empírico, desde la perspectiva de la demanda, en la región minera de Antofagasta, Chile.
INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(38),125-139 [ ISSN: 0121-
5051. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81819024010

SernamEG (2017). Programas e iniciativas para las mujeres. Recuperado de:


https://www.gob.cl/noticias/sernameg-programas-e-iniciativas-para-las-mujeres/

Servicio Civil (2017). Condiciones y representación de las mujeres en el sector público. Recuperado
de: https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3657

Sharim,D y Rihm,A (2017) Desigualdades de género: el conflicto en las relaciones de intimidad.(


Nota COES de política pública N 7, agosto). ISSN: 0719-8795. Santiago, Chile.
Recuperado de: http://www.coes.cl/

Undurraga, R y Lopez, N (2021). (Des) articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres
chilenas. Rev.estud.soc. [online]. 2021, n.75, pp.55-70. ISSN 0123-885X. Recuperado
de: https://doi.org/10.7440/res75.2021.06.

21
22

También podría gustarte