Está en la página 1de 18

1

Fundamentos básicos para la atención de pacientes


infantiles, adolescentes, adultos y adultos mayores

Fausto José Serrano Noblecilla

Facultad de Ciencias de la salud y desarrollo humano

Bienestar y salud psicológica - Aula D – 309

Lcda. Vanesa Estefanía Baque Guerra

25 de marzo del 2024


2

Índice

Atención a pacientes infantiles...............................................................................................3

Estructuración del yo. Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson.....................................3

Estructuración del yo: imagen del cuerpo fragmentado y fase del espejo.............................4

Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson.......................................................................6

Atención a pacientes adolescentes: Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson...............8

Atención a pacientes adultos: Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson.......................9

Atención a pacientes adultos mayores: Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson.......10

Bibliografías.........................................................................................................................11
3

Atención a pacientes infantiles.

En la atención psicosocial a pacientes infantiles, es crucial entender y aplicar las etapas del

desarrollo psicosocial de Erikson. Durante los primeros años de vida, se enfoca en establecer

un vínculo seguro y de confianza entre el bebé y sus cuidadores, lo que sienta las bases para

un desarrollo emocional saludable. Esto implica proporcionar un ambiente amoroso y

receptivo que satisfaga las necesidades básicas del bebé de manera consistente. Durante la

etapa preescolar, se fomenta la exploración y la autonomía, permitiendo que los niños

desarrollen un sentido de control sobre su entorno y sus acciones.

A medida que los niños ingresan a la escuela primaria, la atención psicosocial se centra en

el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Se promueve un ambiente de

apoyo y aliento donde los niños puedan explorar sus intereses, adquirir nuevas habilidades y

desarrollar una autoestima positiva. Además, se enfatiza la importancia de proporcionar

oportunidades para el éxito y la resiliencia, ayudando a los niños a enfrentar desafíos y

superar obstáculos con confianza. En resumen, la atención psicosocial a pacientes infantiles

implica crear un entorno enriquecedor que promueva un desarrollo saludable en todas las

etapas del crecimiento, desde la infancia temprana hasta la niñez media.

Estructuración del yo. Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson

La solicitud inicial de consulta de atención primaria pediátrica suele ser por un problema

físico: fiebre, malestar o dolor, tos, vómitos y diarrea, erupción cutánea o lesión menor que

permanece son los problemas más comunes que se encuentran durante las visitas médicas

diarias (Bras, De la Flor, Masvidal, 1997). Muchos síntomas corresponden a enfermedades

orgánicas comunes en los niños: dolor de garganta, resfriados, gripe, otitis media,
4

gastroenteritis, ataques de asma, etc. En otros casos, las familias y los niños acuden a consulta

en casos de enfermedades que, tras las pruebas adecuadas, no encuentran ninguna causa

orgánica y que atribuimos a síntomas funcionales o afecciones corporales relacionadas con

problemas psicológicos debidos al estrés en la familia, problemas en la escuela. , cambios o

situaciones de la vida, factores estresantes más o menos imprevistos (Silver, 2004; Icart,

2004). Al mismo tiempo, aunque son pequeños en número, existen muchos síndromes,

discapacidades y enfermedades crónicas, cada uno de los cuales está asociado con problemas

físicos específicos y plantea nuevos desafíos en el tratamiento, incluidas las consecuencias

físicas y psicosociales (AAP) relacionadas. , 1993). ). ; Núñez, 2003).

Durante la consulta pediátrica, si hay tiempo disponible y organizado; si existe una

atmósfera de confianza mutua entre padres, niños y profesionales de la salud; Si se les

escucha atentamente y se les pregunta con sensibilidad, las familias pronto ampliarán sus

necesidades para incluir aspectos psicosociales y relacionales (Coleman y Taylor, 1995). Lo

hacen como motivo inicial de la consulta o durante y durante una visita que inicialmente fue

por otro motivo (Young, Davis, Schoen, et al., 1998). Por ello, los pediatras creen que muchos

de estos problemas no pueden abordarse adecuadamente si durante el diagnóstico y

tratamiento no se tienen en cuenta los aspectos psicológicos del niño, la familia, la escuela y

el entorno social (AAP, 2003; Bernal, 2003; Gorski, Borchers , Glassey y otros 2001).

Los proveedores de atención primaria, ya sean pediatras o enfermeras pediátricas,

inicialmente se sienten más cómodos abordando temas orgánicos porque ésta es un área en la

que han recibido capacitación y capacitación (Hagan, Coleman, Foy et al. 2001). La

educación a nivel de pregrado y posgrado era, y en gran medida sigue siendo, de orientación

hospitalaria y biomédica, en contraposición a un modelo biopsicosocial de atención y


5

tratamiento. Incluso hoy en día, no es posible ofrecer formación práctica a los futuros

especialistas en pediatría en consultas externas y centros de atención primaria, donde muchos

lógicamente ejercerán en el futuro.

Sin embargo, para brindar una atención adecuada, la práctica pediátrica diaria ambulatoria

requiere cada vez más conocimientos y habilidades avanzados en áreas como la entrevista

clínica (Parker y Zuckerman, 1996); relaciones tempranas entre padres e hijos (Brazelton y

Kramer, 1993; Klaus y Kennell, 1978); psicopatología infantil y adolescente (Schwartz,

Charney, Curry et al. 1994; Mazet & Stoleru, 1990; Ajuriaguerra & Marcelli, 1987; Berger,

1999); Clasificación de los problemas y trastornos mentales en atención primaria (Wolreich,

Felice, Drotar et al. 1996, OMS, 2001); estructura y dinámica familiar (Onnis, 1990, 1996;

Fishman, 1989; Arsenic & Thomson, 1997; Bayard, Almond, & Taner, 1999; Mestre, 2004);

cuestiones específicas de la adopción (Masferrer y Munar, 2003); factores de riesgo y

ansiedad en psicopatología infantil (PAPPS, 2001; Generalitat de Catalunya, 1999);

disfunción familiar (Stein, 2001); problemas secundarios al duelo (Black, 1998; Sabria,

2003); separación de los padres (AAP, 1994; Stein, 2001; Johnston, 1994; Bryner, 2003;

Amato, 1994); alcoholismo (Díaz & Gual, 2003); adicción a las drogas (Herman, Joffe,

Anglin et al., 1998); Cuestiones disciplinarias (AAP, 1998); cómo abordar la violencia

doméstica (AAP, 1999) o el maltrato y acoso infantil (Generalitat de Cataluña, 1996; AEPap,

2002); Abarca temas que van más allá de la descripción de formaciones patológicas hasta su

cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Cuerpo y espíritu

Trabajar principalmente el cuerpo puede llevar a sobreestimar el factor orgánico de la

enfermedad y subestimar los aspectos relacionales y espirituales. Lo contrario puede ser cierto

para los profesionales de la salud mental: tienden a darle demasiada prioridad a la salud

mental. Parte de este problema puede aliviarse mediante un trabajo interdisciplinario que
6

incluya el intercambio de información y experiencias y se enriquezca con contribuciones de

cada campo diferente. Esto les ayudará a aumentar el entendimiento mutuo y a apreciar y

respetar más el trabajo de los demás. Todos trabajamos con los mismos pacientes, aunque

algunos profesionales abordan inicialmente los aspectos más físicos del niño y otros empiezan

por los aspectos más físicos del niño.

Estructuración del yo: imagen del cuerpo fragmentado y fase del espejo.

La escena en el espejo que Lacan presentó en el congreso de la IPA en 1936, aunque nadie

se interesó por ella en ese momento y a pesar de su enorme contribución al psicoanálisis, pasó

completamente desapercibida. Sin embargo, con su ayuda intenté responder algunas preguntas

muy importantes, como, por ejemplo: ¿por qué las imágenes tienen tanto poder y cómo

pueden determinar el futuro de una persona? Influenciado por Wallon, la contribución de

Klein a las primeras relaciones objétales y el apoyo a la inmadurez biológica con la que

nacemos los humanos, Lacan se atreve a responder a las edades oscuras del narcisismo que

Freud guardó silencio. De esta manera, presenta el Stade du Miroir como un momento de

desarrollo innovador, pero también como una institución duradera de subjetividad. Un

descubrimiento que se debe a Hegel, un escritor entonces prohibido en Francia, hasta el punto

de que las universidades no aceptaban sus clases de filosofía. Sólo gracias a las iniciativas de

ciertos pensadores, como Merleau-Ponty, Sartre e Hippolyte, obtuvo reconocimiento en el

ámbito de la cultura francesa. Bajo esta influencia se salvó el genio de Hegel, y es probable

que sus juicios sutiles enriquezcan nuestra disciplina.


7

La complejidad que representa la fase reflexiva se siente a través de la cadena de

acontecimientos que ocurren en ella y se extiende desde el autoconocimiento hasta la

superación de la impotencia motora en la imagen de la salvación, ahora se transforma en la

matriz del Yo y por lo tanto tiene imaginación. estado. En lugar de ser independiente del

instinto, como afirman los teóricos de la psicología del yo, el caso se organiza en relación con

los procesos de identidad inherentes a la irracionalidad; por eso se desarrolló en el terreno de

la ficción, completamente al contrario de lo que comúnmente se cree. En este caso, el Yo

resulta ser un "mercado de identidad persa" que, como dijo Freud, puede incluso contradecirse

entre sí. Además, las cualidades que me lo convertían en un estado ilusorio, al tiempo que

justificaban su perdurabilidad posterior.

En este punto se crean casos ideales (el ideal mismo), ya que toda impotencia se purifica

en la imagen resultante, creando el estado de mejora deseado sin ningún obstáculo. En esta

autoimagen inicial que llena de alegría al niño se eliminan las dolencias físicas. Esta es una

asociación tentativa, pero es engañosa porque no refleja nada sobre el cuerpo tal como se

experimenta realmente. De ahora en adelante, el “yo” ideal acompañará al “yo” como una

exigencia de perfección que no puede satisfacerse, pero sí desearse.

En este contexto, se produce una actividad entre la otra persona y yo, su imagen especular,

donde surge una tensión aguda y que en adelante marcará las relaciones sociales con colores

emocionales conflictivos. Para Lacan, hay una crueldad primitiva y salvaje que contrasta con

las ideas ingenuas de Rousseau sobre la “bondad natural” de los humanos, que la sociedad

finalmente corrompe.
8

La visión del homo homini lupus de Hobbes, sin embargo, parece más correcta, ya que

escribió que el egoísmo y la agresión son fundamentales para el comportamiento humano, a

pesar de los intentos de la sociedad por corregirlos, priorizando la convivencia. Hoy en día,

ideas similares son defendidas con gran entusiasmo tanto por el antropólogo Marvin Harris

como por el sociobiólogo Edward Osborne Wilson, quienes han señalado que Es cierto que

los humanos somos la mayor amenaza para la vida y la supervivencia de una especie.

Por lo dicho, el hombre no nace bueno porque se organiza como un ser dividido, es decir,

está atrapado en la tensión inherente a las relaciones imaginarias. Estamos hablando del

desenfreno natural de un niño que quiere que el otro desaparezca a toda costa.

Lacan y Dolto eran inseparables y hubo un fructífero intercambio teórico entre ellos, pero

inicialmente no estaban de acuerdo porque el primero estaba más interesado en los aspectos

estructurales del espejo y el segundo se centraba principalmente en la dirección de la

conmoción o conmoción cerebral. En última instancia, ambos tienen razón en esta visión

inicial, porque el espejo puede entenderse desde una perspectiva receptiva, como un momento

privilegiado de agencia en la aventura subjetiva. Sin embargo, la solución espejo no es una

solución definitiva y deja hilos sin terminar; Mencionan tres hechos únicos:

El hombre se siente atraído por el brillo de la imagen (captada), debido al paso entre la

experiencia imposible y la imagen impresionante que le devuelve el espejo, que por supuesto

es mejor. A partir de este momento, el sujeto pasará a ser víctima de su apariencia, aspecto

que será de gran importancia en sus relaciones interpersonales.


9

Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson.

 Las Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson es una teoría propuesta por el

psicólogo Erik Erikson que describe ocho etapas a lo largo de la vida, cada una

caracterizada por un conflicto psicosocial, se deben abordar cuestiones específicas para

pasar con éxito al siguiente nivel de desarrollo. Estas etapas son:

 **Fe vs. desconfianza (0–1 años): ** Durante el primer año de vida, los niños

aprenden a confiar en sus cuidadores y en el mundo que los rodea. Satisfacer sus

necesidades básicas como alimentación, comodidad y seguridad ayuda a generar

confianza. La desconfianza puede surgir si sus necesidades no se satisfacen

plenamente.

 **Contra la autonomía. Vergüenza y duda (1-3 años): ** En esta etapa, los niños

comienzan a explorar su entorno y desarrollan un sentido de independencia. Si se les

permite explorar y experimentar de forma segura, pueden desarrollar un saludable

sentido de autonomía. Sin embargo, si se les critica o restringe demasiado, pueden

sentirse avergonzados y dudar de sus capacidades.

 **Iniciativa versus culpa (3-6 años): ** En preescolar, los niños comienzan a

mostrar iniciativa en sus acciones y desarrollan un sentido de propósito. Si se les anima

y se les permite expresar su creatividad y curiosidad, pueden desarrollar un saludable

sentido de la iniciativa. Si se les reprime o se les hace sentir culpables por su curiosidad

y exploración, pueden desarrollar sentimientos excesivos de culpa.


10

 **Diligencia vs. Discapacidad (6-12 años): ** Durante la infancia, los niños

comienzan a desarrollar habilidades y buscan aceptación social. Si tienen éxito en sus

esfuerzos y reciben elogios y reconocimiento por sus logros, pueden desarrollar un

sentido de trabajo duro. Sin embargo, si constantemente enfrentan críticas o fracasos,

pueden desarrollar sentimientos de inferioridad.

 **Identidad y confusión de identidad (de 12 a 18 años): ** Durante la adolescencia,

los adolescentes exploran sus identidades y buscan comprenderse a sí mismos y

quiénes quieren ser en la vida. Si logran atravesar el proceso de autodescubrimiento y

lograr una identidad consistente, pueden desarrollar un sentido de identidad. Sin

embargo, si no pueden reconocer claramente quiénes son, pueden experimentar

confusión de identidad.

 ** Confidencialidad o Aislamiento (18-40 años): ** Cuando son jóvenes, las

personas intentan formar relaciones cercanas y comprometerse con los demás. Si se

esfuerzan por construir relaciones significativas y satisfactorias, podrán experimentar

intimidad. Sin embargo, si les resulta difícil formar vínculos fuertes, pueden sentirse

aislados.

 **Generacional versus estancado (40 a 65 años): ** En la mediana edad, las

personas se esfuerzan por contribuir al mundo a través del trabajo, la crianza de los

hijos y otras formas de reproducción. Si pueden hacer una contribución significativa y

sentirse conectados con las generaciones futuras, podrán experimentar un sentido de

creatividad. Si se sienten estancados o incapaces de contribuir de manera significativa,

pueden experimentar estancamiento.


11

 **Honestidad vs. Desesperación (65+): ** A medida que las personas envejecen,

reflexionan sobre sus vidas y evalúan si han tenido una vida significativa y plena. Si

puedes aceptar los éxitos y fracasos de la vida y encontrar una sensación de plenitud y

satisfacción, podrás experimentar la plenitud. Si siente arrepentimiento y desesperación

por las oportunidades perdidas y los errores cometidos, es posible que se sienta

desesperado.

Atención a pacientes adolescentes: Etapas del desarrollo

psicosocial de Erickson.

Durante la adolescencia, los jóvenes atraviesan un período de exploración y

descubrimiento de quiénes son como individuos únicos. Esta etapa se caracteriza por

una búsqueda activa de identidad, los adolescentes buscan respuestas a preguntas

básicas sobre sí mismos, como su lugar en el mundo, valores, creencias, intereses y

metas futuras. Durante este tiempo, los adolescentes pueden experimentar muchos

cambios emocionales, sociales y físicos que pueden crear sentimientos de caos e

incertidumbre.

Factores como la cultura, la familia, los amigos, los medios y las experiencias

personales pueden influir en la personalidad de un adolescente. Como profesional de la

salud mental, es importante brindarles a los adolescentes un espacio seguro y de apoyo

donde puedan explorar sus identidades. Esto incluye escuchar activamente sus
12

inquietudes, validar sus experiencias y brindar orientación y apoyo durante el proceso

de autodescubrimiento.

Aumentar el autoconocimiento es importante. Se pueden utilizar muchas técnicas de

terapia diferentes para ayudar a los adolescentes a explorar sus pensamientos,

sentimientos y experiencias más profundamente, como la reflexión, el diálogo abierto,

la arteterapia o la escritura. Alentar a los adolescentes a pensar en sus valores, intereses

y objetivos personales puede ayudarlos a desarrollar un sentido más claro de quiénes

son y qué quieren en la vida.

Además, es importante ayudar a los adolescentes a resistir presiones sociales y

expectativas externas que puedan influir en su proceso de identidad. Esto puede incluir

la exploración de temas como la presión de grupo, la autoestima, la sexualidad, la

identidad de género y la conformidad social. Proporcionar información precisa y crear

una atmósfera de aceptación y respeto puede ayudar a los adolescentes a desarrollar

una identidad auténtica que sea resistente a las influencias externas negativas.

Atención a pacientes adultos: Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson.

En la adultez temprana, se presenta el desafío de establecer relaciones íntimas y

significativas con otros. Esto implica la capacidad de comprometerse emocionalmente,

compartir experiencias y desarrollar conexiones profundas. En la práctica clínica, es

fundamental trabajar con pacientes adultos jóvenes para explorar sus relaciones

interpersonales, resolver conflictos de intimidad y fomentar habilidades de comunicación


13

efectivas. También se pueden abordar temas como la identidad personal, la independencia

emocional y la capacidad de confiar y comprometerse con otros.

Durante la mediana edad, las personas buscan contribuir al mundo de manera significativa,

ya sea a través del trabajo, la crianza de hijos, el voluntariado u otras formas de legado. En la

práctica clínica, se puede explorar el sentido de propósito y satisfacción en la vida de los

pacientes, así como abordar los desafíos asociados con la búsqueda de significado y la

adaptación a cambios en roles y responsabilidades. También es importante ayudar a los

pacientes a manejar el estrés relacionado con la carrera profesional, la crianza de hijos, las

relaciones familiares y el equilibrio entre la vida laboral y personal.

Al unificar estas dos etapas, se reconoce que la búsqueda de intimidad y la búsqueda de

generatividad son procesos interconectados que ocurren a lo largo de la vida adulta. Ambos

implican el desarrollo de relaciones significativas y el sentido de propósito, aunque se

manifiesten de diferentes maneras en diferentes etapas de la vida adulta. En la atención

clínica, es importante tener en cuenta estos desafíos y oportunidades para el desarrollo

psicosocial al trabajar con pacientes adultos en esta etapa de la vida.

Atención a pacientes adultos mayores: Etapas del desarrollo psicosocial de

Erickson.

**Honestidad vs. Desesperación (65+): ** En esta etapa de la vida, los adultos mayores

enfrentan el desafío de reflexionar sobre sus vidas y lograr un sentido de integridad y

autoaceptación. En la atención clínica, es importante brindar apoyo emocional y ayudar a los

pacientes a encontrar significado y propósito en esta etapa de la vida. Puede trabajar en temas

como sentimientos de logro, autodescubrimiento, satisfacción con la vida y aceptación de su

propia mortalidad. La terapia puede tener como objetivo ayudar a los adultos mayores a
14

encontrar la paz interior aceptando experiencias pasadas y mirando hacia el futuro con

aceptación y gratitud.

**Atención de salud física y mental. ** Además de los problemas psicosociales, las

personas mayores a menudo luchan con problemas de salud física y mental. La atención

clínica debe incluir la evaluación y el tratamiento de afecciones comunes a esta población,

como diabetes, hipertensión, osteoartritis y depresión. Es importante considerar la interacción

entre la salud física y mental porque los problemas de salud pueden afectar significativamente

la salud mental y la calidad de vida de los adultos mayores.

**Promueve el envejecimiento activo y la independencia. ** A medida que envejecen,

muchos adultos mayores quieren mantener su independencia y participar en actividades

significativas. La atención clínica puede incluir la promoción del envejecimiento activo y

saludable, fomentando la participación en actividades físicas, sociales y cognitivas que

promuevan la salud y el bienestar general. Esto puede incluir programas de ejercicio, grupos

de apoyo, actividades recreativas y oportunidades de voluntariado que ayuden a las personas

mayores a mantenerse comprometidas y conectadas con su comunidad.

**Apoyo para la atención médica** Muchos adultos mayores pueden necesitar ayuda con

su atención médica, ya sea para tomar medicamentos, coordinar visitas al médico o navegar

por los complejos sistemas de atención médica. La atención clínica debe incluir la evaluación

de las necesidades de salud de los adultos mayores y brindar apoyo y recursos para garantizar

una atención médica adecuada y continua.

Por lo tanto, la atención a los pacientes mayores dentro del marco de desarrollo psicosocial

de Erikson incluye ayudarlos a lograr un sentido de plenitud y autoaceptación, apoyar el

manejo de la salud física y mental, promover el envejecimiento activo y la independencia, así


15

como brindar apoyo sanitario. garantizando una óptima calidad de vida en esta etapa de la

vida.
16

Bibliografías

1 Lacan J. Escritos. Madrid: Siglo XXI, 1977. [ Links ]

2 Lacan J. La familia. Barcelona: Argonauta, 1982. [ Links ]

3 Lacan J. El estadio del espejo como formador del yo (je) tal como se nos revela en la
experiencia psicoanalítica. En: Escritos 1. Madrid: Siglo XXI, 1977. [ Links ]

4 Lacan J. De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Madrid: Siglo


XXI, 2005. [ Links ]

5 García Arroyo JM. Surrealismo y psiquiatría, un estudio sobre la locura. Chisináu,


Moldavia: Editorial Académica Española, 2012. [ Links ]

6 Lacan J. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En: Escritos (vol.
1). Madrid: Siglo XXI, 1977. [ Links ]

7 Freud S. La interpretación de los sueños. En: Obras Completas (vol. 1). Madrid:
Biblioteca Nueva, 1981. [ Links ]

8 Sartre JP. La imaginación. Barcelona: Edhasa, 2006. [ Links ]

9 Freud S. El yo y el ello. En: Obras completas (vol. 3). Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
[ Links ]

10 Hegel GWF. Fenomenología del espíritu. Madrid: Orbis, 1984. [ Links ]

11 Hartmann H. Ensayos sobre la psicología del yo. México: FCE, 1969. [ Links ]

12 Freud A. El yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Planeta-Agostini, 1984.


[ Links ]

13 García Arroyo JM. Consecuentes de la obra de Freud. An Psiquiatr. 2005; 21(2): 73-81.
[ Links ]

14 Lacan J. De nuestros antecedentes. En: Escritos (vol.1). Madrid: Siglo XXI, 1977.
[ Links ]

15 Álvarez JM. La invención de las enfermedades mentales. Madrid: Gredos, 2008.


[ Links ]

16 Freud S. Introducción al narcisismo. En: Obras Completas (vol. 2). Madrid: Biblioteca
Nueva, 1981. [ Links ]

17 Miller JA. Elucidación de Lacan. Charlas brasileñas. Buenos Aires: Paidós, 1998.
[ Links ]
17

18 Lacan J. La agresividad en psicoanálisis. En: Escritos 2. Madrid: Siglo XXI, 1977.


[ Links ]

19 Bühler Ch. El desarrollo psicológico del niño. Buenos Aires: Losada, 1960. [ Links ]

20 Wallon H. Los orígenes del carácter del niño. Buenos Aires: Lautaro, 1964. [ Links ]

21 Miller JA. Elucidación de Lacan. Charlas brasileñas. Buenos Aires: Paidós, 1998.
[ Links ]

22 Hobbes T. Leviatán. Buenos Aires: Losada, 2003. [ Links ]

23 Harris M. Vacas, cerdos, brujas y guerras. Los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza,
2011. [ Links ]

24 Wilson EO. Sobre la naturaleza humana. México D.F.: FCE, 1983. [ Links ]

25 Wilson EO. La creación: salvemos la vida en la tierra. Katz, 2007. [ Links ]

26 Kojève A. La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: Leviatán, 2006.
18

Pts.
CRITERIOS CALIFICACIONES

El trabajo grupal cuenta con lo 0.5 pts.


1.5 pts.
solicitado(presentación del tema en Word , Supera las 1.5 pts.
Profesional
formato Apa y exposición ) expectativas

La actividad de retroalimentación permite 0.5 pts.


1.5pts.
explorar la adquisión de conocimiento de los Supera las 1.5 pts.
Profesional
estudiantes expectativas
3 Pts.

También podría gustarte